Como hacr un análisis patrocinado

3
Cómo hacer un buen análisis patrocinado Publicado en Octubre 26th, 2007 por ningunterra en noticias Como muchos sabéis a estas alturas, soy el responsable de Zync.es , un servicio de gestión de análisis patrocinados inspirado en el popular Reviewme.com estadounidense. En el tiempo que llevamos con esta plataforma he aprendido mucho de los blogs, cosas que me han resultado de mucho provecho y que me han dado una visión muy peculiar e interesante sobre este mundo. Porque admitamoslo; la mayor parte de la nosotros conoce únicamente los blogs más populares, sin embargo existen auténticas joyas por ahí escondidas, y lo que es más, existen tendencias, manías, errores recurrentes y fantásticas mejoras e ideas que por un motivo u otro no salen a la luz de entre esa miriada de pequeños blogs menos populares o más recientes y menos conocidos. También me han preguntado muchas cosas, tanto anunciantes, agencias de medios como los propios bloggers. Una de las preguntas más interesante sin duda es: ¿Qué se considera un buen análisis patrocinado? En este artículo voy a intentar explicarlo, o “analizarlo”. Así pues ahí voy: Analizando el análisis ideal: Lo primero que hay que tener en mente es que el análisis perfecto no existe, pero se puede llegar a hacer un muy buen trabajo si se tienen en cuenta unos puntos básicos: 1.- Ser lo más objetivo posible: Un análisis patrocinado es un análisis que de una manera u otra es compensando, pagado, remunerado, por lo que su credibilidad inicial está, nos guste o no, en cuestión. Sólo nuestra independencia, nuestra objetividad logran que lo escrito sea creíble. Por supuesto que en todo análisis siempre existe un punto de subjetividad, un punto de “mi opinión al respecto“. Eso enriquece y humaniza los análisis. Es bueno dar la opinión subjetiva, pero remarcando que es subjetiva y siempre intentando no prejuzgar el resto del análisis dependiendo de nuestra subjetividad. 2.- Comenta lo que está bien: En casi cualquier proyecto hay algo bueno o positivo. Existen pocos proyectos, y menos aquellos cuyos impulsores se atreven a pagar para que se los analicen, que no tengan algo positivo. Es importante destacar lo bueno, lo que nos gusta, lo que significa una innovación, una mejora. Al analizar lo que vemos de positivo hay que pensar en lo que le interesa conocer al lector de nuestro blog. En ocasiones hay cosas positivas que a nuestros lectores pueden parecerles del todo irrelevantes. No es

description

el análisis del análisis

Transcript of Como hacr un análisis patrocinado

Page 1: Como hacr un análisis patrocinado

Cómo hacer un buen análisis patrocinado Publicado en Octubre 26th, 2007 por ningunterra en noticias

Como muchos sabéis a estas alturas, soy el responsable de Zync.es, un servicio de gestión de análisis patrocinados inspirado en el popular Reviewme.com estadounidense.

En el tiempo que llevamos con esta plataforma he aprendido mucho de los blogs, cosas que me han resultado de mucho provecho y que me han dado una visión muy peculiar e interesante sobre este mundo. Porque admitamoslo; la mayor parte de la nosotros conoce únicamente los blogs más populares, sin embargo existen auténticas joyas por ahí escondidas, y lo que es más, existen tendencias, manías, errores recurrentes y fantásticas mejoras e ideas que por un motivo u

otro no salen a la luz de entre esa miriada de pequeños blogs menos populares o más recientes y menos conocidos.

También me han preguntado muchas cosas, tanto anunciantes, agencias de medios como los propios bloggers. Una de las preguntas más interesante sin duda es: ¿Qué se considera un buen análisis patrocinado? En este artículo voy a intentar explicarlo, o “analizarlo”. Así pues ahí voy:

Analizando el análisis ideal:

Lo primero que hay que tener en mente es que el análisis perfecto no existe, pero se puede llegar a hacer un muy buen trabajo si se tienen en cuenta unos puntos básicos:

1.- Ser lo más objetivo posible: Un análisis patrocinado es un análisis que de una manera u otra es compensando, pagado, remunerado, por lo que su credibilidad inicial está, nos guste o no, en cuestión. Sólo nuestra independencia, nuestra objetividad logran que lo escrito sea creíble. Por supuesto que en todo análisis siempre existe un punto de subjetividad, un punto de “mi opinión al respecto“. Eso enriquece y humaniza los análisis. Es bueno dar la opinión subjetiva, pero remarcando que es subjetiva y siempre intentando no prejuzgar el resto del análisis dependiendo de nuestra subjetividad.

2.- Comenta lo que está bien: En casi cualquier proyecto hay algo bueno o positivo. Existen pocos proyectos, y menos aquellos cuyos impulsores se atreven a pagar para que se los analicen, que no tengan algo positivo. Es importante destacar lo bueno, lo que nos gusta, lo que significa una innovación, una mejora. Al analizar lo que vemos de positivo hay que pensar en lo que le interesa conocer al lector de nuestro blog. En ocasiones hay cosas positivas que a nuestros lectores pueden parecerles del todo irrelevantes. No es

Page 2: Como hacr un análisis patrocinado

cuestión de adular por adular. Si vemos que no hay nada bueno… mejor no decir nada, o pasar directamente al punto siguiente.

3.- Comenta lo que está mal: No necesariamente con esas palabras, pero se pueden indicar las cosas a mejorar. La credibilidad viene de cuando somos sinceros y apuntamos lo que está mal, lo que es mejorable. No porque nos paguen hay que dejar de decirlo. De hecho los análisis más “valiosos” en el sentido de retorno de inversión, pueden ser aquellos que señalan los puntos débiles. El anunciante puede aprender y mejorar su producto gracias a estos consejos. En general se puede decir que existen muy pocos proyectos que no tengan algún fallo, algo mejorable o algo que añadir.

4.- Ten tacto al decir lo que está mal: Cuando se señalan errores o fallos no hace falta ser soez o borde. Se requiere cierto tacto y para ello hay expresiones que suavizan el “golpe” como: “se podría mejorar“, “no nos acaba de convencer“, “yo optaría por“, “creo que esto es mejorable” y un largo etcétera. El truco para saber si estamos siendo un poco rudos es leer el texto que hemos escrito como si nosotros mismos fuéramos los anunciantes. Si tras leer las críticas nos mostramos receptivos y no nos sentimos ofendidos, estupendo, adelante. Si vemos que nos sentiríamos molestos, es mejor reescribirlo.

5.- Evita hacer un análisis totalmente favorable: Como apuntábamos en el punto 3, es prácticamente imposible que algo no tenga algo negativo, una carencia, algo que mejorar o funcionalidad que añadir. Esto es un análisis pagado. Nos pagan por ser analizados, no por hacer publicidad diciendo sólo lo genial y maravilloso de algo. Si no decimos claramente lo “negativo” los lectores se inclinarán a pensar que no sacamos los defectos sólo porque nos pagan. Esto arruina nuestra calidad como analistas y todo lo positivo que digamos de lo que analizamos pierde peso. Puede ocurrir que realmente no veamos nada negativo en aquello que analizamos. Bueno, pues seamos sinceros, digamoslo, preguntemos a nuestros lectores si ellos ven algo negativo que se nos ha podido pasar de esta manera o similar: “He intentado encontrar algún fallo o algo que se pudiera añadir y mejorar y realmente no he podido. Igual vosotros veis algo que a priori a mí no se me ha ocurrido“. Al señalar lo negativo lo positivo cobra nueva fuerza y credibilidad.

6.- Constructivos, no destructivos, por favor: Un buen análisis o crítica es aquel que es constructivo, no destructivo. Para ser destructivos mejor nos dedicamos a otra cosa. Constructivo significa aportar soluciones o propuestas cuando criticamos algo negativamente. Si señalamos un fallo, un error de programación de una web o algo, pues nada, habrá que arreglarlo, pero si decimos que no nos gusta cómo funciona tal cosa ¿porqué no sugerir cómo lo haríamos nosotros, o cómo nos gustaría que funcionara? Eso da mucho valor al análisis y ayuda a mejorar el producto o servicio. No en vano nos están pagando y parte de lo que nos pagan es para que les digamos cómo pueden mejorar.

7.- Ordena el análisis: Siguiendo los puntos anteriores puedes llevar un orden interesante por párrafos que haga la lectura más amena. La gente podrá leer la parte que más le interese al principio, como pueden ser las “cosas a mejorar” o “sugerencias”. Algo que habría que añadir es una breve introducción sobre lo que se analiza y siempre queda bien añadir una conclusión final que aporte además nuestra visión más subjetiva sobre el producto.

Page 3: Como hacr un análisis patrocinado

8.- Maquetación: Además de los párrafos por apartados es interesante observar algunos puntos esenciales, como poner alguna imagen de lo que analizamos, algún gráfico o captura de pantalla o si hay un logo oficial, pues el logo. Nunca conviene olvidar tampoco que seguramente analizamos algo que tiene una página web así pues para facilitar la vida a nuestros lectores, enlacemos la dirección del producto, web o servicio siempre.

9.- La longitud del texto: Vale, ponemos como mínimo 200 palabras y poner que es un análisis patrocinado para dar el análisis por bueno pero… ¿porqué no escribir más de 200 palabras? ¿Qué tal 400 o más? Ajustar muchos los análisis a lo mínimo necesario para que nos puedan pagar no da siempre la mejor impresión posible y si queremos que nos pidan más análisis es interesante trabajarselos un poco más. No es tampoco cuestión de escribir un libro, pero sí suele ser interesante que exista más sustancia.

10.- Ortografía y sintaxis: Creo que el título de este punto lo dice todo. Corrijamos el texto que herramientas para hacerlo existen y muchas. Leamos los análisis en voz alta o a otra persona antes de publicarlo. Ayuda a encontrar fallos de sintaxis o a descubrir que esa frase con la que pretendíamos explicar algo que en nuestra mente está muy claro, está tan mal redactada que no hay quien la entienda al leerla en voz alta.

Conclusión: Los análisis patrocinados son un trabajo por el que nos pagan. Si decidimos hacer el trabajo y lo hacemos bien nos volverán a contratar y quién sabe, igual es lo nuestro. Hay que tomarlo por lo tanto con seriedad. La seriedad que nos debemos como redactores de blogs y la que debemos al que nos paga por el trabajo que se nos ha encomendado. Con el tiempo y la práctica acabaremos siendo buenos analistas disfrutando de eso que nos gusta, escribir y compartir nuestra calidad y conocimientos.

Mario Pena (cc) by-sa 2007