Como Hacer Un Trabajo Academico 06

download Como Hacer Un Trabajo Academico 06

of 14

description

pautas para hacer un trabajo academico

Transcript of Como Hacer Un Trabajo Academico 06

COMO HACER UN TRABAJO ACADEMICO

CMO ELABORAR UN TRABAJO ACADEMICO

I. IntroduccionII. Caractersticas particulares

III. Utilidad de un trabajo acadmico

IV. Tipos de trabajos acadmicos

V. Proceso de elaboracin

I. Introduccin

Todo estudiante se enfrenta alguna vez a la realizacin de algn trabajo acadmico, monografa o trabajo de investigacin. Numerosos profesores prefieren evaluar a sus alumnos a travs de un trabajo, y una buena parte de los planes de estudio prevn la realizacin de un trabajo de fin de carrera donde el estudiante aplique el conjunto de los conocimientos adquiridos a travs de su periodo de formacin en la universidad. Las pautas y caractersticas que comentaremos aqu tambin se pueden aplicar a las tesis doctorales, aunque su alcance y extensin sern, por supuesto, mucho ms amplios. Se trata, pues, de una prctica fundamental en la vida acadmica.

Este tipo de escrito presenta unas caractersticas generales:

* Extensin: los trabajos parciales suelen tener una extensin de entre 10 y 40 pginas; los trabajos de investigacin de fin de carrera o "tesinas" de doctorado suelen tener unas 100 (a veces ms); las tesis doctorales, evidentemente, son ms extensas.

* Originalidad: un trabajo acadmico debe ser el resultado de una investigacin personal sobre un tema determinado; por consiguiente:

- no puede basarse slo en los conocimientos del estudiante; ste tambin debe documentarse consultando diversas fuentes: libros, peridicos, revistas especializadas, etc.

- no puede limitarse a copiar otros libros o trabajos; las fuentes son slo la base necesaria para construir una reflexin o llegar a una conclusin personal.

- deben citarse las fuentes que se hayan utilizado en la investigacin, y no es admisible presentar como propias las ideas ajenas.

* Claridad en la expresin (eventualmente, debe utilizarse el lxico propio de la especialidad)II. Caractersticas particularesA. El trabajo debe estar centrado en el tema propuesto y abordar sus aspectos ms importantes (o, al menos, justificar de forma satisfactoria por qu algunos de estos aspectos se dejan de lado). Esto supone demostrar:

- conocimiento y comprensin del tema en cuestin;

- capacidad para orientar el trabajo hacia un objetivo concreto;

- habilidad para establecer conexiones entre la teora y los ejemplos o casos concretos.

B. Utilizacin de fuentes secundarias y primarias. Los trabajos deben ser el resultado de la consulta de fuentes secundarias (obras de otros autores) o primarias (datos empricos, estadsticos, discursos, leyes, etctera). En particular, se debe ser capaz de:

- leer con espritu crtico, de forma que no se acepte algo como incuestionable slo por el hecho de haber sido publicado (Internet se presta a muchos malentendidos en este sentido: hay que ser cauteloso). Nunca hay un nico criterio ni un nico factor explicativo a la hora de analizar un fenmeno complejo;

- entender el contenido de lo que se est leyendo y cmo se relaciona con el resto del material consultado para el desarrollo del trabajo;

- encontrar, utilizar e interpretar datos que sirvan como punto de apoyo de los argumentos y afirmaciones que se realicen a lo largo del trabajo.

C. El trabajo debe contener una argumentacin razonada. Las diferentes fuentes primarias y secundarias que se utilizan para elaborar un trabajo no tienen demasiado valor por s solas. Lo adquieren al ser utilizadas para desarrollar un argumento, un punto de vista, o para describir un tema a partir de una estructura sistemtica. No se trata de asumir posiciones o defender una opinin personal, sino de analizar de forma sistemtica los diferentes aspectos de una cuestin. Los conceptos utilizados deben estar definidos y las afirmaciones que se realicen deben estar apoyadas en datos relevantes.

Un trabajo acadmico puede plantearse diferentes objetivos, que se debern mencionar en la introduccin. En parte, lo que se espera de un trabajo y la evaluacin dependen del grado en que se haya conseguido de manera satisfactoria el objetivo que el autor del trabajo se marca al comienzo del mismo.III. Utilidad de un trabajo acadmicoUn trabajo acadmico presenta el resultado de una investigacin; por consiguiente, demuestra la capacidad de investigar, reflexionar en profundidad sobre un tema, estructurarlo, presentarlo y demostrar inters por la materia de estudio. Tambin es un ejercicio previo al trabajo cientfico real y potencialmente publicable; en este sentido, su funcin, como en toda publicacin cientfica, es informar sobre una determinada materia.

IV. Tipos de trabajos acadmicosLos tipos y formas de los trabajos acadmicos son variados, ya que cada disciplina emplea mtodos particulares; por ejemplo, un trabajo relacionado con lo jurdico diferir en su tratamiento de un trabajo de ingeniera.En general, se pueden diferenciar tres tipos:

* Monografa de compilacin, o "estado de la cuestin" (state of the art):

el alumno, despus de elegir el tema, analiza y redacta una presentacin crtica de la bibliografa que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensin y "ojo crtico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinin personal tras una revisin exhaustiva.

* Monografa de investigacin: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigacin original; para ello hay que conocer lo ya se ha dicho o lo que ya est ampliamente divulgado, y aportar algo novedoso.

* Monografa de anlisis de experiencias: es un tipo de trabajo frecuente en las carreras que implican una prctica, por ejemplo, en Medicina, o bien en el ejercicio profesional de alguna otra disciplina. Se analizan experiencias prcticas o profesionales, se extraen conclusiones, se comparan con otras semejantes, etc.

Nota:Pueden haber trabajos acadmicos que no se adapten exactamente a esta clasificacin, y que se siten a caballo entre dos o tres tipos. Por ejemplo, un anlisis de mercado en un sentido no estrictamente disciplinar en economa o mrketing- con una buena orientacin divulgativa y explicativa, puede dar una fotografa estructurada y articulada de un mercado, es decir, puede ofrecer un panorama lcido e inteligible de la situacin en relacin a un determinado producto tecnolgico de consumo (modelos, precios, comparativas, anlisis de funcionamiento, con conclusiones finales, etc.).

V. Proceso de elaboracin

Cualquiera que sea el caso, el proceso de elaboracin de un trabajo acadmico incluye varias etapas:

A) La planificacin

1. La eleccin del tema

2. La bsqueda del material

3. Delimitacin del tema

4. La tesis

5. Elaboracin del ndice

6. Lectura y recopilacin de materiales

7. Organizacin de la informacin

8. Revisin de la tesis

B) La textualizacin1. Eleccin de un ttulo descriptivo del trabajo

2. Estructuracin bsica del trabajo o monografa

3. Primer borrador

4. Segundo borrador

5. Documentacin

6. Revisin final del trabajo

C) Aspectos formales

1. Disposicin del texto (configurar la pgina & dar un esquema formal al trabajo)2. Los ndices

3. La bibliografa final

4. Las referencias a las fuentes

5. Las citas textuales

6. Las notas a pie de pgina

7. Figuras, tablas y frmulas

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A) LA PLANIFICACION1. La eleccin del temaEn Cmo se hace una tesis, Umberto Eco recomienda que el tema corresponda a los intereses del estudiante, que las fuentes a que se recurra sean asequibles y manejables y que la metodologa est al alcance de su experiencia.

El primer paso suele consistir en consultar diversas fuentes de carcter general en torno al tema que se pretenda tratar. Cuanto ms material o ms conocimiento sobre el tema se tenga, ms posiblidades habr de establecer una argumentacin consistente.

La consulta de las fuentes de carcter general proporciona una visin de conjunto; a partir de esa base, habr que considerar las opciones de las que se dispone, y centrarse sobre un aspecto ms concreto del tema elegido.

El ttulo del trabajo debe pensarse bien y sintetizar el contenido del tema.2. La bsqueda del material: las fuentes de un trabajo acadmico Una vez decidido el tema, consulta la bibliografa general sobre el mismo. El primer paso para obtener informacin sobre un tema suele ser realizar una bsqueda bibliogrfica en una biblioteca, a travs del catlogo informtico, o en Internet (buscadores, publicaciones on-line, etc.). Para ello hay que seleccionar varias palabras clave, que se introducen en el programa de bsqueda para que nos proporcione una lista de las obras sobre ese tema. Conviene consultar primero la bibliografa ms general y ms reciente, y luego seguir las pistas que nos proporcionen esas primeras fuentes, es decir, consultar los autores y las obras que a su vez citan los autores que hemos ledo.

Es de gran utilizad realizar una consulta en un buscador de Internet como Google, mediante palabras clave relacionadas con el tema de que se trate. Si es posible, tambin puede ser productivo buscar pginas en otros idiomas, ya que se pueden obtener resultados relacionados con el estado de la investigacin sobre ese tema en diferentes lugares del mundo. Muchas universidades o investigadores divulgan sus trabajos a travs de la red, de modo que cabe afirmar que la bsqueda en Internet es imprescindible para realizar un trabajo acadmico de cierta entidad.

La bibliografa sirve para diferentes propsitos en la realizacin de los trabajos:

La consulta de obras de otros autores permite delimitar el tema objeto de estudio.

Proporciona informacin sobre la forma en que ha sido estudiado ese tema: conceptos utilizados, explicaciones proporcionadas, enfoques tericos usados, mtodos de anlisis aplicados.

Facilita datos y argumentos interesantes para apoyar nuestras propias afirmaciones a lo largo del trabajo.

Otras fuentes donde se pueden encontrar datos tiles para apoyar nuestras afirmaciones, dependiendo del tipo de trabajo y de la materia tratada, son, por ejemplo, los anuarios, o los informes de distintos departamentos de la Administracin Pblica, que suelen contener datos electorales, demogrficos, econmicos, etc. En ocasiones, la informacin necesaria no est recopilada ni sistematizada, por lo que es preciso "construir" nuestros propios datos a partir de la observacin y la experimentacin. Esta elaboracin de los datos puede ser un proceso costoso en trminos de tiempo y esfuerzo, pero constituye una aportacin muy importante.

3. Delimitacin del temaDelimitar un tema implica seleccionar un aspecto del mismo que pueda ser abarcado con seriedad en un trabajo acadmico. Las investigaciones poco delimitadas son, en la mayora de casos, muy peligrosas, ya que se suelen limitar a resear nombres, corrientes u opiniones sin aportar nada nuevo, o avanzan en diversas direcciones sin relacin aparente y sin objetivo claro. Es muy til proveerse de un ttulo descriptivo adecuado y descriptivo del trabajo. Ejemplo de un tema bien acotado y delimitado: Geologa -> Vulcanologa -> Los volcanes en la pennsula Ibrica-> Vestigios de las actividades ssmicas de la Garrotxa.

Ejemplo de tema mal delimitado, demasiado general: El smbolo en el pensamiento contemporneo. Smbolo es un trmino que cambia de significado segn los autores o las tendencias de estudio. Un trabajo con ese ttulo exigira, por tanto, una exhaustivo anlisis, descripcin y explicacin de lo que entendemos por smbolo y rastrearlo nada menos que en todo el pensamiento contemporneo.

En la prctica, una parte muy imprtante de la delimitacin del tema se materializa, en efecto, en la eleccin de un buen ttulo (que requiere un esfuerzo de verbalizacin y de sntesis). Acto seguido, debe destacar una introduccin/contextualizacin, y un ndice. En otras palabras, escribir cuanto antes el ttulo y el ndice como hiptesis de trabajo sirve estupendamente para definir el objeto de estudio y la tesis que se quiera proponer.

4. La tesisGeneralmente, se dice qe la suma de unos datos constituye una informacin, cuyo valor es meramente recopilativo y significa poco en relacin a las unidades de partida (los datos). Sin embargo, la suma de informaciones, hbilmente relaborada, dispuesta o sintetizada, puede dar lugar a conocimientos. Pues bien, se espera que un trabajo acadmico no se limite a exponer una informacin (recopilacin de datos). Se trata de realizar alguna aportacin, es decir, de producir conocimiento en alguna medida, esto es, se trata de defender una tesis, seleccionando un material y presentndolo en un orden lgico que demuestre y clarifique un punto de vista constructivo sobre el tema.

Una buena forma de presentar los puntos principales del trabajo consiste en situarlos en ciertos lugares clave del mismo:

al final de la introduccin se introduce la tesis que se pretende demostrar

al principio de cada uno de los prrafos o apartados del trabajo, se anuncia el subtema que se va a desarrollar

De esta forma, el lector dispone de un "esquema lgico" que le permite orientarse en la lectura del trabajo y seguir el razonamiento del autor del mismo.

Para el autor, la tesis: Sirve como herramienta de planificacin.

Ayuda a determinar el enfoque del tema y a clarificar las relaciones entre las ideas.

Traza el camino donde se pueden ir insertando las diversas afirmaciones parciales, o aspectos parciales del tema, que progresivamente conducirn a la demostracin de la tesis.

Anticipa aspectos del tema y proporciona un hilo conductor a travs de los diferentes bloques de informacin.

Para el lector, la tesis: Sirve como gua para orientarse en la lectura del trabajo

Mantiene su inters en la argumentacin

Le ayuda a identificar las ideas principales

5. Elaboracin del ndiceUno de los primeros pasos para empezar a trabajar, una vez hallado el ttulo (resultado de la delimitacin del tema) y apuntada la tesis que se pretende defender, es elaborar un ndice provisional. Segn vaya avanzando el trabajo, ese ndice hipottico se ir modificando, pero es aconsejable contar con l casi desde el principio como plan de trabajo provisional que orientar nuestra bsqueda.

6. Lectura y recopilacin de materiales Durante todo el proceso de lectura de los materiales que se han recogido, es bueno:

Tomar apuntes sobre ideas relacionadas con el trabajo en curso, o datos que se puedan utilizar ms tarde.

Seleccionar las citas que se utilizarn para reforzar los comentarios.

Para ello, es importante utilizar fichas que permitan recoger y clasificar la informacin. Una buena opcin es emplear software de Base de Datos (MS Access, FileMaker, etc., para construir una coleccin de fichas)7. Organizacin de la informacin

La organizacin del material y las ideas que se han obtenido o generado durante la fase de investigacin es fundamental para llegar a realizar un buen trabajo.

Las ideas, reunidas por medio de una lista, un mapa conceptual o la escritura libre se tienen que ordenar para poder construir un discurso. Se trata de reunir y dividir las ideas en grupos, de modo que cada grupo de ideas corresponda a una parte unitaria de nuestro texto. Cada uno de estos grupos tiene que estar organizado y subdividido en subgrupos:con este procedimiento se contruye un mapa de ideas, cuyos elementos se presentan en un orden jerrquico. Una vez se han reunido las ideas en grupos y subgrupos, el contenido de nuestro texto resulta ms claro y podemos redactar un esquema, que nos guiar en la redaccin.

8. Revisin de la tesisTanto la estructura del ndice como la redaccin de la tesis deben someterse a varias revisiones durante todo el proceso de elaboracin del trabajo, ya que cada nuevo elemento que se incorpora puede modificar el resultado final o la coherencia del conjunto.

B) LA TEXTUALIZACION

1. Eleccin de un ttulo descriptivo del trabajoLa propia redaccin del ttulo puede ayudar a precisar el objetivo y el alcance del trabajo. Cabe dedicar un tiempo a verbalizar bien las palabras y las frases que constiturn el anuncio o la carta de presentacin del trabajo2. Estructura bsica del trabajo o monografaEn el entorno universitario, la envergadura de los trabajos acadmicos y las facilidades que ofrecen los procesadores de textos permiten que la fase de textualizacin sea paralela a la de planificacin. De hecho, es recomendable que as sea, ya que, una vez establecidas las hiptesis de trabajo y el ndice, el texto se pueden ir tejiendo y destejiendo a medida que se incorporan nuevas lecturas o nuevas informaciones.

3. Primer borradorEl proceso de textualizacin se inicia con la redaccin de un primer borrador o primera versin, que puede ser espontneo y no requiere detenerse a revisar o ampliar el material escrito. Esto se har ms adelante.

Una vez se da por terminado el primer borrador, es necesaria una revisin del mismo. Durante esta fase de revisin, hay que que tener en cuenta la ordenacin de las ideas, la claridad del escrito, la estructura de los prrafos, etc. 4. Segundo borradorLa primera revisin da paso a la redaccin de un segundo borrador, en el cual se corrigen todos los aspectos sealados durante la revisin. El trabajo puede llegar a tener tantos borradores como sea necesario. 5. DocumentacinAl terminar la ltima revisin (recordar que debe repetirse el proceso de correccin y revisin tantas veces como sea necesario), se incluye toda la documentacin necesaria para poder presentar el trabajo: la portada o pgina de ttulo (que deber seguir las indicaciones especficas del profesor o de la institucin donde se presenta), el ndice, la bibliografa, los apndices, etc. 6. Revisin final del trabajo Es necesario realizar una revisin final del trabajo, e incluso puede ser til darlo a leer a algn compaero o amigo cualificado para opinar sobre el mismo, ya que puede hacer notar ambigedades o errores que nos C) ASPECTOS FORMALES

1. DISPOSICIN DEL TEXTO1.1. Configurar la pgina La configuracin adecuada del texto, desde el punto de vista grfico, favorece la legibilidad y la comprensin del mismo. Algunas convenciones contribuyen a la coherencia visual del trabajo:

Pgina Si trabajas con Microsoft Word, puedes configurar los mrgenes en Archivo > Configurar pgina > Mrgenes: Tamao: DIN A-4 Margenes: superior: 3 cm Inferior: 2,5 cm Izquierdo: 3 cm Derecho: 2,5 cm

NumeracinNormalmente se inserta en la parte inferior de cada pgina, centrada o alineada al margen exterior. Si trabajas con Microsoft Word, la herramienta se encuentra en Insertar > Nmeros de pgina, donde puedes seleccionar, en primer lugar, la posicin (inferior, superior) y la alineacin (derecha, centro, ...) de la numeracin. Las pginas iniciales que no contienen texto (pginas de cortesa, portada, crditos, ...) y las de separacin entre captulos etc. tambin cuentan como pginas, pero no llevan el nmero impreso. En Word, puedes seleccionar el nmero por el que debe comenzar la numeracin en Insertar > Nmeros de pgina > Formato. La numeracin incluye todos los apndices o anexos.

Encabezado Pueden incluirse informaciones como el ttulo de la tesis o trabajo, del captulo, etc., siempre centradas o alineadas al margen exterior. Los encabezados se componen con el mismo tipo de letra que el texto principal, pero con un cuerpo o tamao inferior.

Prrafos e interlineado El cuerpo del texto debe presentarse justificado. En cuanto al interlineado, suele utilizarse un espacio y medio para el texto principal, y un espacio sencillo en el resto de texto (p. ej. citas textuales).Para identificar los ttulos con claridad, se deja despus de cada uno de ellos una lnea de blanco. Tambin puede dejarse una lnea de blanco despus de cada prrafo. Tipo de letra (tipografas)Los tipos de letra ms habituales son Times New Roman y Arial. Pueden utilizarse otros similares a stos, pero hay que evitar los tipos demasiado fantasiosos que dificultan la lectura del trabajo y no resultan apropiados para los textos de tipo acadmico. Se deben combinar tres tamaos: el de los ttulos, el del texto y el de las referencias. Entre cada uno de ellos debe haber al menos dos puntos de diferencia, para facilitar la identificacin de cada elemento (p. ej., 14 para los ttulos, 12-11 para el texto y 9-8 para las referencias, notas al pie, etc. Estilos Los procesadores de textos disponen de una herramienta muy importante para configurar todos estos aspectos del texto: los estilos. Un estilo contiene las caractersticas del formato de un prrafo (tipo de letra, cuerpo, interlineado, alineacin del prrafo, etc.), que se aplican automticamente al seleccionar el nombre del estilo. Tambin pueden aplicarse a los ttulos de los diferentes captulos y apartados, y ello permite crear y actualizar de forma automtica el sumario del trabajo, incluso con los nmeros de pgina correspondientes. La utilizacin de los estilos facilita enormemente la gestn del texto en los trabajos muy extensos, por lo que conviene familiarizarse con su uso.

1.2. Esquema formal del trabajo1.2.1. Partes introductorias a) Portada. Por lo general, debe constar: el nombre de la universidad, la facultad y el departamento; el ttulo (y subttulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a, el lugar y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.

b) Sumario o abstract. Si se trata de un trabajo extenso, conviene agregar despus de la portada un sumario donse se anuncien los grandes apartados del trabajo, sin indicar los subapartados (los cuales se sealan, en cambio, en el ndice).

c) Introduccin. Es la presentacin del contenido del trabajo. En la introduccin, se exponen: - la motivacin y objeto del tema elegido - la metodologa utilizada

d) Opcionales: Dedicatoria, prlogo o presentacin, agradecimientos, lista de abreviaciones utilizadas.1.2.2. Cuerpo del trabajo a) Desarrollo del contenido del trabajo, organizado en partes y captulos, que pueden subdividirse en apartados y subapartados.

b) Conclusiones, con los resultados del estudio, as como los aspectos que puedan quedar pendientes.

1.2.3 Materiales de referencia a) Notas

b) Bibliografa. Indispensable en todo trabajo cientfico.

c) Indice general e ndices especficos de temas, ilustraciones, esquemas cronolgicos, etc. 2. LOS INDICES2.1. El Indice general recoge los diferentes apartados en que se organiza el trabajo, seguidos del nmero de pgina correspondiente. A diferencia del sumario que figura al principio del trabajo, el ndice general no slo contiene ttulos de los captulos, sino todos y cada uno de los apartados de que consta el trabajo.

2.2. Los ndices alfabticos recogen temas, trminos especializados o nombres propios que aparecen en el trabajo, ordenados alfabticamente y sealando las pginas en donde aparecen. Su finalidad es facilitar la bsqueda de informacin en el texto.

3. LA BIBLIOGRAFA FINAL La bibliografa es una parte fundamental en todo trabajo acadmico. Consiste en una lista que recoge las referencias bibliogrficas de los textos que se citan en el trabajo o que se han consultado para su elaboracin. 4. LAS REFERENCIAS A LAS FUENTES Las referencias permiten remitir al lector a una fuente externa o a otro apartado del propio trabajo. Existen diferentes estilos o convenciones sobre el modo en que deben presentarse las referencias; los ms usuales son los siguientes:

Para Humanidades en general se utilizan los manuales de:

Modern Language Association, MLA. Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th ed. New York: MLA, 1995.

The Chicago Manual of Style, Chicago. The Chicago Manual of Style. 14th ed. Chicago: University of Chicago Press, 1993.

Para Ciencias Sociales:

American Psychological Association, APA.American Psychological Association. Publication Manual of the APA. 4th ed. Washington: APA, 1994.

Para Ciencia y Tcnica:

Council of Biology Editors, CBE Council of Biology Editors. Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6th. ed. New York: Cambridge University Press, 1994.

Todos ellos son igualmente aceptables; lo fundamental es tener presente que cuando se opta por un estilo de cita o referencia bibliogrfica, debe adoptarse el mismo criterio en todo el trabajo.

Puedes consultar otros recursos sobre estilos de cita en la pgina de recursos de la Universidad de Queensland (Australia): http://www.library.uq.edu.au/useit/, particularmente en el apartado "Citation Style Guides"

Las referencias internas a otros puntos del propio trabajo (p. ej. a una figura, una frmula, una nota) se realizan poniendo entre parntesis vase o su abreviatura v., con la informacin correspondiente.

Las referencias a fuentes externas pueden seguir diferentes modelos:

a) Cita dentro del texto, cuando se trata de un pasaje cuya lectura es fundamental para seguir el hilo de la disertacin.

b) Cita en nota (al pie o al final del trabajo), cuando se trata de una informacin accesoria de la que el lector podra prescindir sin que ello afectara a la comprensin del trabajo. 5. LAS CITAS TEXTUALES Las citas textuales muy breves pueden insertarse dentro del texto del trabajo, pero si se trata de una cita extensa (a partir de unas 3 o 4 lneas) debe ocupar un prrafo aparte y, por lo general, con un cuerpo de letra ms pequeo, sangra e interlineado sencillo. Tambin pueden indicarse en una nota a pie de pgina, si no son indispensables para la comprensin del trabajo.

La localizacin de las referencias de las citas admite varios modos:

a) El sistema cita-nota. Tras la cita, se inserta una llamada (un nmero en superndice) que remite a una nota, ya sea al pie o al final del trabajob) El "sistema autor-fecha" o "sistema Harvard" permite sealar el nombre del autor, la fecha de publicacin y la pgina entre parntesis detrs de la cita, sin necesidad de recurrir a la nota al pie. Este sistema, que se complementa con la bibliografa final, se emplea cada vez con mayor frecuencia ya que permite reducir el nmero de notas y facilita la identificacin de las fuentes.

Adems de estas cuestiones formales y tipogrficas, al citar trabajos de otros autores conviene tener presentes otras reglas relacionadas con el rigor y la honestidad intelectual:

- Las citas tienen que ser exactas, puntuales y verificables por todos.

- Se considera plagio toda accin o prctica que consista en tomar y utilizar como propias las ideas o los textos de otro autor sin reconocerlo. Constituyen plagio prcticas como:

copiar directamente prrafos, frases, o partes significativas de una frase sin entrecomillar y sin anotar apropiadamente la fuente de la que proceden.

parafrasear o resumir prrafos o fragmentos de texto sin reconocer la fuente de la que procede el material.

utilizar o desarrollar una idea tomada de alguna fuente impresa, electrnica o audiovisual sin hacer referencia al autor o la fuente del materia

Cmo evitar el plagio?Para evitar el plagio involuntario, hay que sealar la fuente siempre que se citen o utilicen palabras, ideas, teoras u opiniones de otra persona. Tambin es preciso indicar la procedencia de grficos, estadsticas, tablas o ilustraciones.

6. LAS NOTAS Las notas son comentarios o citas que se sitan fuera del texto principal, y que presentan datos complementarios o marginales. Por ello, se componen en un cuerpo inferior al resto del texto (p. ej. Times, 8).

Sirven para:

Indicar el origen de las citas (sistema cita-nota. Obsrvese que su utilizacin implica duplicar el ndice documental, que siempre deber ir al final de la investigacin).

Ampliar las referencias documentales.

Aadir una citacin de refuerzo.

Ampliar observaciones.

Ofrecer la cita en su idioma original o su traduccin.

Hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones para las notas:

La "llamada" dentro del texto se seala mediante una cifra voladita o superndice, sin parntesis, y sin espacio entre el texto precedente y la llamada. Si hay signos de puntuacin (punto, coma), la llamada va justo a continuacin del signo:

Las llamadas se numeran correlativamente a lo largo de cada captulo.

La nota se suele colocar al pie de la pgina donde aparece la llamada, ya que as se facilita la lectura, aunque en ocasiones pueden figurar al final de cada captulo (dependiendo de los criterios editoriales o posibilidades tcnicas).

7. FIGURAS, TABLAS Y FRMULASEn la mayora de trabajos acadmicos es preciso insertar ilustraciones, tablas, o figuras diversas. Hay que evitar que el texto se acerque demasiado al cuadro de las imgenes, de manera que stas deben quedar despejadas. Adems, hay que componer la pgina de modo que cuando se mencione una imagen o una figura, sta se encuentre en la misma pgina (no en la anterior o en la posterior)