Cómo evaluar un proyecto

7
Programa de Informática Integrante: Bandres Ysis Prof. (a): Nancy Gómez Maracay, Junio 2011

Transcript of Cómo evaluar un proyecto

Page 1: Cómo evaluar un proyecto

Programa de Informática

Integrante: Bandres Ysis

Prof. (a): Nancy Gómez

Maracay, Junio 2011

Page 2: Cómo evaluar un proyecto

La evaluación de un proyecto según Thompson (2006) “es unproceso que permite emitir un juicio sobre la conveniencia delproyecto. este criterio esta presente en cada etapa del ciclo delproyecto.”

Así pues, la importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho

Evaluación de un Proyecto Evaluación de un Proyecto

Así pues, la importancia de evaluar un proyecto radica en el hechode establecer si el proyecto en mención primeramente es viable (siexisten las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura paraconcretar el proyecto) y en segundo lugar para establecer si esrentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para quienespromuevan dicha inversión (inversionistas). Es importante resaltar queun proyecto es un trabajo de grupo interdisciplinario dondeintervienen contadores, economistas, ingenieros, entre otros.

Page 3: Cómo evaluar un proyecto

Se evalúa a través de:

EstudiodeMercado

Es un proceso de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y elmercado como tal. Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado “consiste en reunir, planificar, analizar ycomunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado especifica que afronta unaorganización”. (p.120) . Se puede resumir como un método o una serie de técnicas que te permiten descubrir,visualizar y analizar el potencial comercial que tendrás con tu negocio o producto. Los principales puntos que sedeben considerar en un estudio de mercado son:¿Qué tan sensible es el consumidor ante un producto y/o servicio?¿Qué tan aceptado puede ser ese producto y/o servicio?El estudio debe basarse entonces en el perfil del producto, y/o servicio, el análisis de la demandas, de losprecios, de la oferta, de la distribución del mismo. Todo esto con la finalidad de verificar la posibilidad real delimpacto del producto y/o servicio en el mercado.

Este estudio pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuánto, cómo y con que producir lo

Estudio Técnico

Este estudio pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuándo, cuánto, cómo y con que producir loque se desea, es decir, su estudio va destinado a conocer cómo puede funcionar el proyecto a nivel técnico yoperativo. Algunos puntos a tomar en cuenta son: a)la cantidad de material, de productos y de tecnología conla que se cuenta para producir el bien o servicio, b)capacidad de producción que puede tener, c)localizaciónoptima, que contribuya en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad; d)tamaño, tomando encuenta la demanda del producto, la cantidad de insumos, los equipos y los recursos financieros; e)instalaciones,que permitan tener una distribución optima de la organización; f)propiedades de la materia prima, calidad de lamateria prima y g)las condiciones geográficas donde se desarrollará el proyecto.

Estudio Legal

Aquí se evalúan las restricciones o limitaciones que impone la ley en cuanto al uso o localización del productoy/o servicio. Nos aporta que: es necesario conocer la legislación vigente que pueda ser aplicable al proyecto,entre los factores que se deben conocer se encuentran la restricciones, limitaciones, permisos, impuestos,decretos en materia de importación y exportación de materia prima y productos terminados, precios delproducto o del servicio, condiciones generales de seguridad, y todos aquellos desembolsos que pueda realizarla empresa para su funcionamiento. Entonces, este estudio nos da recomendaciones jurídicas que debe poseerla empresa de manera legal para poner en funcionamiento el proyecto.

Page 4: Cómo evaluar un proyecto

Se evalúa a través de:

GestióndeProyectos

Aquí se estudian las condiciones mínimas para la implementación tanto estructural como funcional , además deesto se estudian aspectos organizacionales y administrativos.Para Peña (2001), la gestión de proyectos es “el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollode un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico”. Se trata pues deaplicar las estrategias y metodologías necesarias para lograr una gestión efectiva , es decir, organizar yadministrar los recursos y todos aquellos materiales que intervienen en el desarrollo del proyecto, de talmanera que se pueda concretar todo el trabajo requerido por el mismo pero en el tiempo y presupuestopreviamente definidos.

En este estudio se hacen análisis técnicos y científicos con la finalidad de identificar o predecir cuales serán esas incidencias positivas o negativas que afectaran dicho proyecto. Ejemplo de estos seria: el ruido, desechos,

Impacto Ambiental

incidencias positivas o negativas que afectaran dicho proyecto. Ejemplo de estos seria: el ruido, desechos, tratamiento de aguas, entre otras que pudieran causar daño al ambiente. Se deben tomar en cuenta todos los condicionantes ambientales antes de iniciar un proyecto. Allpe Ingeniería y Medio Ambiente (2001), nos dice que “La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento administrativo a través del cual las diferentes administraciones(estatal y autonómica) se aseguran un control de las afecciones al medio ambiente de proyectos, planes y programas”. Un estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una acción humana, para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción. A través de este proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los indirectos. Los impactos fundamentales se van a producir sobre:a)Suelo ,b)Diversidad,c)Bosques, d)Aguas, e) Clima, f) Salud humana.

Page 5: Cómo evaluar un proyecto

Se evalúa a través de:

Estudio

El correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye este estudio ya que el mismo representa un medio indispensable para el control y seguimiento del cumplimiento de los planes, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo equilibrado y justo de los recursos materiales, laborales y financieros.

Objetivos del Análisis Financiero:1. Evaluar los resultados de la actividad realizada.2. Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.3. Aumentar la productividad del trabajo.4. Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios.5. Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.6. El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa.

Estudio financiero El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la

inversión de un solo proyecto. (Gutiérrez, 2008).

Sus fines son, entre otros:a) Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.b) Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.c) Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.d) Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación

de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.e) Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la

inversión de que se trate

Page 6: Cómo evaluar un proyecto

Se evalúa a través de:

Estudio

Es un método analítico, representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales,determinando el momento en el que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresosson iguales a los gastos.Aplicación:a) Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.b) Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos.c) Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.d) Cálculo del punto neutro.e) Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de producción.f) Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta unitario de ventas.g) Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.h) Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en los costos y gastos en relación

con sus respectivas ventas.Estudio financiero

Método:Punto de equilibrio

con sus respectivas ventas.Control del Punto de Equilibrio:Causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son:a) Cambios en los precios de venta.b) Cambios en los costos fijos.c) Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.d) Cambios en el volumen.

De acuerdo a su definición, la formula a aplicar es:Ingresos = precio de venta por unidades = PV(X)Costo total = costos fijos + costos variables por unidades = CF+CV(X)PV(X)=CF+CV(X)Despejando esta formula podremos obtener las unidades y el monto en pesos.PEU = CFPV-CVPE$ = CF1- CV (X)PV(X)

Page 7: Cómo evaluar un proyecto

REFERENCIAS

Delgado (2008). Generalidades del Estudio de Mercado. [Sitio de Información en Línea]Disponible: http://emprendeunefa.wordpress.com/2008/09/08/generalidades-del-estudio-de-mercado/ [Consulta: 2011, junio 19]

Peña (2001). Gestión de Proyecto. [Sitio de Información en Línea] Disponible:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestioproyecto.htm[Consulta: 2011, junio 19]

Allpe. Ingeniería y Medio Ambiente (2001). Evaluación de Impacto Ambiental. [Sitio deInformación en Línea] Disponible: http://www.allpe.com/seccion_detalle.php?idseccion=56[Consulta: 2011, Junio 21]

Gutiérrez (2008). Análisis Financiero: Introducción y Métodos. [Sitio de Información en Línea]Disponible: http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/080601-analisis-financiero-introduccion-y-metodos.asp [Consulta: 2011, junio 21]

Thompson (2008). Estudio de Mercado. [Sitio de Información en Línea] Disponible:http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html [Consulta: 2011, junio21]

Thompson (2006). Evaluación de Proyectos. [Sitio de Información en Línea] Disponible:http://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html [Consulta: 2011, Junio21].

Randall, G. (2003). Principios de Marketing. 2da Edición.Thomsom Editores Sapin.