¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

12
¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

Transcript of ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

Page 1: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros

pensamientos?

Page 2: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

Comunicación y lenguaje

LENGUAJE SISTEMA DE SIGNOS QUE PERMITEN LA COMUNICACIÓN

Tipos de Naturales

Lenguaje Formales

Técnicos

Page 3: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

¿Qué es un signo?

SIGNO Objeto que nos remite a otra cosa distinta de él, que debe interpretarse y que significa algo.

Tipos naturales

convencionales

Símbolos

Page 4: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

La ciencia que estudia los signos

Sintáctica Semántica Pragmática

SEMIÓTICA Relación de los signos entre sí

Relación de los signos con su significado

Relación de los signos con el usuario o hablante

Page 5: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN SINTÁCTICA

Se refiere a las reglas que rigen como se deben relacionar los signos entre sí para dar coherencia y cohesión

Ej. Compró la del cuarto piso una señora secadora

Ej. correcto: La señora del cuarto piso compró una secadora.

Page 6: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Se refiere a cómo se obtiene el significado de una palabra, evitando las palabras vagas y las ambiguas o polisémicas

Palabras vagas: Juan es afortunado.

Palabras ambiguas: pasame el gato negro

Page 7: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Toda palabra posee un significado que se refiere a un aspecto de la realidad. Eso constituye dos elementos: DESIGNADO (características esenciales) y DENOTADO (los objetos reales a los que se refiere el designado)

Ej: Mesa

Designado: mueble con patas para apoyar cosas.

Denotado: múltiple

Ej. Unicornio

Designado: caballo con un cuerno en la cabeza.

Denotado: ninguno

Page 8: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

SIGNIFICADO

DEFINICIÓN LEXICOGRÁFICA Informar

ESTIPULATIVA Neologismos

DENOTATIVA Ejemplos

CONTEXTUAL Contexto

Page 9: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

Reglas de la definición

No debe ser circular. Ej. Amor: sentimiento amoroso.

Debe indicar los atributos esenciales de la especie sin olvidar características indispensables. Ej. Lapicera: elemento para escribir

No debe ser ni demasiado estrecha ni demasiado amplia. Ej. Mesa: mueble. / mueble de madera, vidrio, plástico que sirve para apoyar cosas y se usa en el comedor, la cocina, el living, el jardín, etc.

No debe formularse con lenguaje oscuro o figurado. Ej. Filosofía: una asesina serial

No debe der negativa pudiendo ser afirmativa. Ej. Lapicera: útil que no es ni lápiz ni portaminas ni felpa.

Page 10: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

Se refiere a la relación del lenguaje con quienes lo utilizan, a partir de la intención con la que se emite el lenguaje.

Usos INFORMATIVO Hoy es un día lluvioso

EXPRESIVO Es un libro brillante

DIRECTIVO ¡Sentáte bien! ¿Podés sentarte bien?

CEREMONIAL Buen día chicos…

PERFORMATIVO ¡Usted está expulsado!

Page 11: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV)

PARALINGÜÍSTICA: los elementos o características que acompañan nuestra voz: tono, énfasis o entonación, muletillas, cambios de velocidad en el habla

EXPRESIONES FACIALES

REACCIÓN OCULAR

GESTOS: los movimientos de nuestras manos, hombros, cabeza, modo de caminar, cejas.

PROXÉMICA: referida a la proximidad o distancia física existente entre las personas que hablan

Page 12: ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos?

Tareas

1. Invente 2 ejemplos de signos naturales y símbolos.

2. Muestre 2 ejemplos donde cambiando los signos de puntuación cambia notablemente el sentido del enunciado.

3. Determine denotado y designado de: perro, Cenicienta, cíclope, Manuel Belgrano, Pulgarcito, teléfono, escuela, Urano.

4. Determine qué palabras son vagas y cuáles ambiguas: muñeca, femenina, volante, vela, flaco, hoja, libre, vaso.

5. Señale una ventaja y una limitación de cada tipo de definición e invente un ejemplo para cada una.

6. Invente 2 ejemplos para cada uso del lenguaje.

7. Relacione los usos directivo y expresivo del lenguaje con la CNV y de un ejemplo a partir de la relación establecida.