Cómo escribir un ensayo de filosofía

16
1. ¿Qué se hace en un ensayo filosófico? Un ensayo filosófico consiste en la defensa de alguna tesis Tu ensayo debe ofrecer algún argumento. No puede consistir en el mero informe de tus piniones, ni en el mero informe de las opiniones de los filósofos que discutimos. Tienes que defender las afirmaciones que haces. Tienes que ofrecer razones para creerlas. Así ue no puedes simplemente decir: Opino que P Debes decir algo así: Opino que P. Y creo esto porque ... o: Entiendo que las siguientes consideraciones ... ofrecen un argumento convincente para P. Igualmente, no digas: Descartes dice que Q. En lugar de ello, di algo así: Descartes dice que Q; sin embargo, el siguiente experimento mental muestra que Q no es cierto ... o: Descartes dice que Q. Encuentro que esta afirmación es plausible, por las siguientes razones ... ( Más aún. Las ideas de los grandes filósofos han sido fuertemente comentadas e interpretadas. Muchas veces, la tesis principal de tu trabajo será la defensa de cierta interpretación de cierta idea que quieres atribuir a Descartes. La defensa de que así o asá piensa Descartes deberá ser igualmente argumentada, con apoyos textuales, con argumentos de coherencia, y teniendo en cuenta las interpretaciones contrarias y defendiendo su implausibilidad.) Hay una variedad de fines que un trabajo filosófico puede querer llevar a cabo. Generalmente se empieza poniendo sobre la mesa alguna tesis o los argumentos en consideración. Entonces se procede haciendo algo de lo siguiente: + Criticar el argumento; o mostrar que ciertos argumentos en defensa de la tesis no son buenos

description

Técnica sobre cómo escribir un breve ensayo de filosofía

Transcript of Cómo escribir un ensayo de filosofía

Page 1: Cómo escribir un ensayo de filosofía

1. ¿Qué se hace en un ensayo filosófico? Un ensayo filosófico consiste en la defensa de alguna tesis

Tu ensayo debe ofrecer algún argumento. No puede consistir en el mero informe de tus piniones, ni en el mero informe de las opiniones de los filósofos que discutimos. Tienes que defender las afirmaciones que haces. Tienes que ofrecer razones para creerlas. Así ue no puedes simplemente decir:             Opino que P Debes decir algo así:             Opino que P. Y creo esto porque ... o:             Entiendo que las siguientes consideraciones ... ofrecen un argumento convincente para P. Igualmente, no digas:             Descartes dice que Q. En lugar de ello, di algo así:             Descartes dice que Q; sin embargo, el siguiente experimento mental muestra que Q no es cierto ... o:             Descartes dice que Q. Encuentro que esta afirmación es plausible, por las siguientes razones ... ( Más aún. Las ideas de los grandes filósofos han sido fuertemente comentadas e interpretadas. Muchas veces, la tesis principal de tu trabajo será la defensa de cierta interpretación de cierta idea que quieres atribuir a Descartes. La defensa de que así o asá piensa Descartes deberá ser igualmente argumentada, con apoyos textuales, con argumentos de coherencia, y teniendo en cuenta las interpretaciones contrarias y defendiendo su implausibilidad.)

Hay una variedad de fines que un trabajo filosófico puede querer llevar a cabo. Generalmente se empieza poniendo sobre la mesa alguna tesis o los argumentos en consideración. Entonces se procede haciendo algo de lo siguiente:             + Criticar el argumento; o mostrar que ciertos argumentos en defensa de la tesis no son buenos            + Defender el argumento o la tesis contra la crítica de otros            + Ofrecer razones para creer la tesis            + Ofrecer contra-argumentos a la tesis            + Contrastar la fuerza o la debilidad de dos puntos de vista contrapuestos sobre la tesis            + Dar ejemplos que ayuden a explicar la tesis, o a hacerla más plausible            + Argumentar que ciertos filósofos se ven obligados a aceptar la tesis dadas sus otras ideas, aunque no acepten la tesis en cuestión explícitamente            + Discutir las consecuencias que tendría la tesis, de ser cierta            + Revisar la tesis a la luz de alguna objeción No importa cuál de estos objetivos te propongas, debes explícitamente ofrecer razones para las afirmaciones que haces. Uno puede sentir que puesto que tiene claro que ciertas tesis son ciertas, no hace falta mucha argumentación. Pero es fácil sobrestimar la fuerza de tu propia posición. Después de todo, tú ya la has aceptado. Deberías asumir que tu audiencia no ha aceptado tu posición; y deberías tratar tu trabajo como un intento de persuadir a dicha audiencia. Por tanto, no empieces con supuestos que tus

Page 2: Cómo escribir un ensayo de filosofía

oponentes seguro rechazarían. Si quieres persuadir a la gente, debes empezar por presupuestos habituales que todo el mundo comparte. Un buen trabajo filosófico es modesto y defiende un idea pequeña. Pero la defiende clara y sencillamente, y ofrece buenos argumentos en su defensa. La gente a menudo se propone demasiado en un trabajo filosófico. El resultado habitual de esto es un trabajo que es arduo de leer, y que está lleno de tesis defendidas inadecuadamente y explicadas pobremente. Así que no seas demasiado ambicioso. No intentes establecer ninguna conclusión apabullante o que tambalee cimientos, en tu ensayo de 5 o 6 páginas. Hecha de forma apropiada, la filosofía se mueve despacio.

 

Originalidad o pensamiento crítico El objetivo de estos ensayos es que demuestres que has entendido el material y que eres capaz de pensar críticamente sobre él. Para lograr esto, tu trabajo debe mostrar algún tipo de pensamiento propio. Esto no significa que debas encontrar una teoría propia, o que tengas que hacer una contribución totalmente original al pensamiento de la humanidad. Ya tendrás tiempo para eso más adelante. Un ensayo modelo será muy claro y directo (ver más abajo), será exacto en su atribución de opiniones a otros filósofos (ver más abajo), y contendrá respuestas críticas y concienzudas a los textos que leemos. No tienes siempre que intentar abrir caminos nuevos. Pero debes intentar encontrar tus propios argumentos, o tu propio modo de elaborar, o criticar, o defender algún argumento que vimos en clase. Simplemente resumir lo que otros han dicho no es suficiente. 2. Tres fases al escribir 1. Primeros pasos Los primeros pasos al escribir un ensayo filosófico incluyen todo lo que haces antes de sentarte a escribir tu primer borrador. Estos primeros pasos implicarán escribir, pero aún no has de escribir un ensayo completo. En lugar de ello, deberías estar tomando notas de las lecturas, esbozando tus ideas, intentando explicar el principal argumento que quieres presentar, y componiendo un esquema.

Empieza a trabajar pronto. Los problemas filosóficos y la escritura filosófica requieren una reflexión cuidada y extensa. No esperes a las dos o tres noches antes de debas entregar tu trabajo para empezar. Eso es una estupidez. Escribir un buen ensayo filosófico supone un montón de preparación.

Necesitas dejarte tiempo suficiente para pensar sobre el tema y escribir un esquema detallado. Sólo entonces debes sentarte a escribir un borrador completo. Una vez tengas el borrador completo, debes dejarlo por un día o dos. Entonces vuelve a él y re-escríbelo. Varias veces. Al menos 3 ó 4. Si puedes, muéstraselo a tus amigos y comprueba sus reacciones. ¿Comprenden tu idea principal? ¿Hay partes del borrador que no están claras o les parecen confusas?

Todo esto supone tiempo. Así que debes empezar a trabajar en tu ensayo tan pronto como los temas hayan sido asignados.

Discute los temas con otros. Como decía más arriba, tus trabajos deben demostrar que comprendes y puedes pensar críticamente sobre el material discutido en clase. Una de las mejores formas de comprobar si has comprendido este material es intentar explicárselo a alguien que no está muy familiarizado con él. Cuando uno da clase muchas veces se da cuenta de que le cuesta explicar adecuadamente algún artículo o

Page 3: Cómo escribir un ensayo de filosofía

argumento que creía que comprendía. Y esto se debe a que es más problemático o difícil de lo que había pensado al principio. Tendrás esta misma experiencia. Así que es bueno discutir los problemas que tratamos en clase con los demás, y con amigos que no están en la misma clase. Esto te ayudará a comprender mejor los problemas, y te hará ver las cosas que aún no comprendes del todo.

Haz un esquema. Antes de empezar a escribir un borrador, necesitas reflexionar sobre algunas preguntas: ¿En qué orden deberías explicar los distintos términos y posiciones que vas a discutir? ¿En qué momento deberías presentar la posición o argumentos de tu oponente? ¿En qué orden deberías presentar tus críticas a tu oponente? ¿Alguna de las tesis que defiendes presupone la discusión de alguna otra primero? Etc.

Considera tu esquema con atención. Debería ser bastante detallado. (Para un trabajo de 5 páginas, un esquema apropiado podría llevar una página entera o incluso más.)

Creo que hacer un esquema constituye al menos el 80% del trabajo de un buen ensayo filosófico. Si tienes un buen esquema, el resto del proceso de escritura será mucho más sencillo. 2. Escribe un borrador Una vez que has pensado sobre el argumento, y escrito un esquema para tu ensayo, estás preparado para sentarte a escribir un borrador completo.

Usa un prosa sencilla. No apuestes por la literatura elegante. Usa una prosa directa, sencilla. Mantén tus oraciones y párrafos cortos. Usa palabras familiares. Los problemas son los suficientemente difíciles y profundos para que encima tú los embarres más con un lenguaje pretencioso y verboso. No escribas con un lenguaje que no usarías en una conversación: si no lo dirías, no lo escribas. En las clases, encontrarás muchas veces filósofos cuya escritura es oscura y complicada. Todo el mundo que la lee la encuentra difícil y frustrante. Los autores en cuestión son importantes filosóficamente a pesar de su escritura. Así que no intentes imitar sus estilos de escribir.

Puedes creer que, puesto que tu lector conoce el tema más que de sobra, puedes dejar de hacer un montón de explicaciones básicas y escribir de forma super-sofisticada, como un experto le habla a otro. Eso sólo hará tu trabajo incomprensible. Si tu ensayo suena como si estuviese escrito para una audiencia de instituto, entonces probablemente has alcanzado el nivel adecuado de claridad.

Haz que la estructura de tu trabajo resulte obvia. Debes hacer la estructura de tu trabajo obvia para el lector. Tu lector no debería hacer ningún esfuerzo para verla. Dale con ella en la cabeza.

¿Cómo hacerlo?

Para empezar, usa conectivas, como:             @ porque, puesto que, dado este argumento            @ así, por consiguiente, por lo tanto, se sigue que, entonces            @ sin embargo, pero

Page 4: Cómo escribir un ensayo de filosofía

            @ en primer lugar, por otro lado  Éstas ayudarán a tu lector a seguir el hilo de tu discusión, a dónde quieres llegar. ¡Asegúrate de que usas estas palabras correctamente! Si dices “P. Por tanto Q.” entonces estás diciendo que P es una buena razón para aceptar Q. Mejor que tengas razón. Si no la tienes, me quejaré. No pongas un “así” o un “por lo tanto” para hacer que el hilo de tu pensamiento parezca más lógico de lo que en realidad es.

Otra forma de ayudar a que la estructura de tu ensayo sea obvia es decirle al lector lo que has hecho hasta ahora y lo que vas a hacer en seguida. Puedes decir cosas como:             @ Empezaré por ...            @ Antes de decir qué es lo que está mal en este argumento, quiero ...            @ Estos pasajes sugieren que ...            @ Defenderé ahora esta idea ...            @ Esta afirmación también encuentra apoyo en ...            @ Por ejemplo .... Todos estos marcadores señalan una diferencia sustancial. Considera los siguientes fragmentos de dos ensayos: ... Acabamos de ver cómo X dice que P. Presentaré ahora dos argumentos a favor de no-P. Mi primer argumento es ...Mi segundo argumento a favor de no-P es ...X podría responder a mis argumentos en distintas formas. Por ejemplo, podría decir que ...Sin embargo esta respuesta yerra, porque ...Otra forma en la que X podría responder a mis argumentos es afirmando que ...Esta estrategia también falla, porque ... Así que hemos visto cómo ninguna de las réplicas de X a mis argumentos a favor de no-P es apropiada. Por tanto, deberíamos rechazar la tesis de X de que P. Argumentaré a favor de la tesis que Q.Hay tres razones para creer Q. Primera ...Segunda ....Tercera ....La objeción más fuerte contra Q dice que ...Sin embargo, esta objeción no es buena, por la siguiente razón .... ¿No es fácil ver la estructura de estos dos ensayos? Pues haz que la de tus trabajos sea igual de fácil de ver.

Una última cosa: deja claro cuándo estás exponiendo tus propias ideas y cuándo estás exponiendo las ideas del filósofo que estás discutiendo. El lector nunca debe tener dudas acerca de quiénes son las tesis que presentas en un párrafo dado.

Sé conciso pero explícate en profundidad. Para escribir un buen ensayo filosófico, debes ser conciso pero al mismo tiempo explicarte en profundidad. Estos deberes podría parecer que apuntan en direcciones opuestas. (Es como si el primero dijese “No hables demasiado”, y el segundo dijese “Habla un montón.”) Pero si entiendes bien estos

Page 5: Cómo escribir un ensayo de filosofía

deberes, verás cómo es posible cumplir los dos. @ Sé conciso. No se trata de divagar sobre todo lo que sabes sobre un tema dado, intentando demostrar cuánto sabes y lo listo que eres. Los problemas y las preguntas son específicas, y deberías asegurarte de que tratas ese problema particular. Formula el problema o la cuestión principal a la que deseas enfrentarte al comienzo de tu trabajo, y manténla en mente todo el tiempo. No debe haber nada en tu ensayo que no trate directamente ese problema. Desecha todo lo demás. Siempre es mejor concentrarse en uno o dos puntos y desarrollarlos en profundidad que intentar engullir demasiado. Uno o dos senderos bien dibujados son mejores que una jungla impenetrable.

@ Por “explícate en profundidad” quiero decir que, cuando tienes una buena idea, no debes simplemente lanzarla en una oración. Explícala; pon un ejemplo; deja claro cómo la idea ayuda en tu argumento. Pero “explícate en profundidad” también significa que seas tan claro y explícito como sea posible cuando escribes. No sirve protestar, después de que tu ensayo ha sido evaluado, “Ya sé que dije esto, pero lo que quería decir es que ...” Di exactamente lo que quieres decir, en primer lugar. En parte, se está evaluando lo bien que puedes hacer esto.

Haz como si tu lector no hubiese leído el material que estás discutiendo, y no ha dedicado mucho tiempo al problema de antemano. Esto por supuesto no será cierto. Pero si escribes como si lo fuese, te obligará a explicar cualquier término técnico, a ilustrar distinciones oscuras o extrañas, y a ser tan explícito como sea posible cuando resumas lo que otro filósofo ha dicho. @ De hecho, puedes sacar más ventaja de este paso yendo aún más allá haciendo como si tu lector fuese perezoso, tonto, y malintencionado. Es perezoso porque no quiere comprender lo que tus circunloquios se supone que significan, y no quiere comprender cuál es tu argumento, si no es obvio. Es tonto, así que tienes que explicarle todo lo que dices en partes sencillas y masticadas. Y es malintencionado, así que no va a leer tu ensayo caritativamente. (Por ejemplo, si algo de lo que dices admite más de una interpretación, va a asumir que lo que quisiste decir es lo más implausible de todo.) Si comprendes el material sobre el que escribes, y si diriges tu ensayo a tal lector, seguramente conseguirás un sobresaliente.  Pon un montón de ejemplos y definiciones. Es muy importante poner ejemplos en un ensayo filosófico. Muchas de las afirmaciones que los filósofos hacen son muy abstractas y difíciles de comprender, y los ejemplos son la mejor forma de aclarar estas afirmaciones.

Los ejemplos también son útiles para explicar los conceptos que juegan un papel central en tu argumento. Debes siempre dejar claro cómo entiendes estos conceptos, incluso aunque sean usuales en el discurso ordinario. Tal y como se usan en el discurso ordinario, estos conceptos pueden no tener un significado lo suficientemente claro y preciso. Por ejemplo, supón que estás escribiendo un ensayo sobre el aborto, y que quieres afirmar que “Un feto es una persona.” ¿Qué quieres decir por “una persona”? De esto dependerá de forma importante que tu audiencia encuentre esta premisa aceptable. También de ello dependerá lo persuasivo de tu argumento. En sí mismo, el siguiente argumento es bastante inútil:             Un feto es un persona            Está mal matar a una persona            Por tanto, está mal matar a un feto Porque no sabes qué quiere decir el autor al llamar a un feto “una persona.” Bajo algunas interpretaciones de “persona”, podría parecer obvio que un feto es una persona; pero es controvertido si siempre está mal matar personas, en este sentido de “persona.” Bajo otras interpretaciones, puede ser bastante plausible que está siempre mal matar personas, pero no está tan claro que un feto cuente como “persona.” Así que todo

Page 6: Cómo escribir un ensayo de filosofía

depende aquí de lo que el autor signifique por “persona.” El autor debe ser explícito sobre cómo está usando este concepto.

En un ensayo filosófico, está bien usar palabras de modos diferentes a los modos en que se usan comúnmente. Simplemente tienes que dejar claro que lo estás haciendo. Por ejemplo, algunos filósofos usan la palabra “persona” para significar cualquier ser que es capaz de pensamiento racional y autoconsciencia. Así entendido, animales como las ballenas o los chimpancés podrían contar como “personas.” Ese no es el modo en que usamos habitualmente "persona"; comúnmente sólo llamamos persona a un ser humano. Pero está bien usar así “persona” si explícitamente dices lo que con ello significas. Y lo mismo para otras palabras.

No cambies de vocabulario simplemente por variar. Si llamas algo “X” al comienzo de tu ensayo, llámalo “X” todo el rato. Así, por ejemplo, no empieces hablando de "la idea de Platón del yo", “ y luego cambies a “la idea de Platón del alma", “ y luego cambies a “la idea de Platón de la mente”. Si quieres hablar de lo mismo en los tres casos, entonces llámalo por el mismo nombre. En filosofía, un cambio ligero en el vocabulario es generalmente indicativo de que intentas especificar algo nuevo.

Usa palabras con sentido filosófico preciso. Los filósofos dan a muchas palabras que parecen comunes sentido técnicos precisos. Consulta diccionarios de filosofía para asegurarte de que estás usando las palabras correctamente. No uses palabras que no entiendes completamente. Usa tecnicismos filosóficos sólo cuando los necesites. No necesitas explicar términos filosóficos generales, como “argumento válido” y “verdad necesaria”, a menos que tu trabajo verse precisamente sobre estos conceptos. Haz como si tus lectores no las hubiesen oído nunca antes. Presentando y valorando las ideas de otros. Si tu plan es discutir las ideas del filósofo X, empieza por comprender cuáles son sus argumentos o sus asunciones principales. Sólo después pregúntate: ¿son los argumentos de X buenos? ¿Están sus presupuestos claramente establecidos? ¿Son plausibles? ¿Son puntos de partida razonables para el argumento de X, o debería haber ofrecido argumentos independientes para ellos?

Asegúrate de que comprendes exactamente lo que dice la posición que estás criticando. Muchos estudiantes malgastan un montón de tiempo argumentando contra ideas que se parecen a, pero que son en realidad diferentes de, las ideas que se están supuestamente afirmando. Recuerda, la filosofía demanda un nivel alto de precisión. No basta que simplemente cojas la idea general de la posición o el argumento de alguien. Debes de entenderlo bien con exactitud. Un montón del trabajo en filosofía consiste en asegurarse de que uno ha entendido correctamente la posición del oponente.

Puedes asumir que tu lector es estúpido. Pero no trates al filósofo o las opiniones que estás discutiendo de estúpidos. Si fuesen estúpidos, no los estaríamos considerando. Si no puedes encontrar nada en su posición, tal vez sea porque no tienes mucha experiencia pensando o argumentado sobre estas ideas, y por tanto no has comprendido del todo por qué tus oponentes se sienten atraídos por ellas. Intenta averiguar qué es lo que les motiva. Los filósofos a veces sí dicen cosas monstruosas, pero si la opinión que estás atribuyendo a un filósofo parece obviamente absurda, entonces deberías pensar mejor si realmente dice lo que crees que dice. Usa tu imaginación. Intenta averiguar la posición razonable que el filósofo podría haber tenido en mente, y dirige tus argumentos contra ella.

En tu trabajo, siempre debes explicar lo que una posición dice antes de criticarla. Pero no intentes contarle al lector todo lo que sabes sobre las ideas de X. También tienes que ofrecer tu propia contribución filosófica. Sólo resume aquellas partes de las ideas de X que son directamente relevantes para lo que vas a hacer.

A veces necesitarás argumentar tu interpretación de la aproximación de X, citando pasajes que apoyen tu interpretación. Es lícito que discutas un punto de vista que piensas que un filósofo podría haber defendido, o debiera haber defendido, aunque no puedas encontrar evidencia directa de ese punto de vista

Page 7: Cómo escribir un ensayo de filosofía

en el texto. Cuando hagas esto, sin embargo, debes decirlo explícitamente. Di algo así: “El filósofo X no dice explícitamente que P, pero me parece que lo asume de todos modos, porque ....”  Anticipa objeciones. Intenta anticipar objeciones a tu posición y respóndelas. Por ejemplo, si objetas contra la posición de algún filósofo, no asumas que él inmediatamente admitiría su derrota. Imagina lo que sería su contraataque. ¿Cómo manejarías el contraataque? No temas mencionar objeciones a tus propias tesis. Es mejor que tú mismo consideres una objeción a esperar que a tu lector no se le ocurra. Explica cómo crees que estas objeciones podrían confrontarse y superarse. Por supuesto, a menudo no hay modo de tratar todas las objeciones que uno podría poner; así que concéntrate en las que puedan parecer más fuertes o más apremiantes. ¿Qué ocurre si estás indeciso? Tu trabajo no tiene siempre que ofrecer una solución definitiva a un problema, o una respuesta de sí o no a una cuestión. Muchos artículos excelentes de filosofía no dan respuestas definitivas. A veces argumentan que la cuestión necesita de aclaración, o que otras preguntas deben hacerse. A veces argumentan que ciertos presupuestos de la cuestión deben discutirse. A veces argumentan que ciertas respuestas al problema son demasiado fáciles, es decir, que no sirven. Por tanto, si estos artículos tienen razón, la cuestión será más difícil de responder de lo que se había pensado con anterioridad. Todos estos son resultados importantes y filosóficamente válidos. Así que está bien hacer preguntas y plantear problemas en tu trabajo aún en el caso de que no puedas ofrecer respuestas satisfactorias a todos ellos. Puedes dejar algunas cuestiones sin respuesta al final del trabajo. Pero deja claro al lector que dejas esas cuestiones sin responder a propósito. Y deberías decir algo sobre cómo se habría de responder la cuestión, y por qué dicha cuestión es interesante y relevante para el propósito de tu trabajo. Si algo no te queda claro en la propuesta que estás examinando, no lo encubras. Llama la atención a la falta de claridad. Sugiere diferentes modos de entender lo que se propone. Explica por qué no queda claro cuál de las interpretaciones es la correcta. Si estás comparando dos posiciones y te das cuenta, al final de un examen cuidadoso, de que no puedes decidir entre ellas, no importa. Es perfectamente posible decir que sus puntos fuertes y débiles parecen estar más o menos a la par. Pero ten en cuenta que esto también es una idea que requiere explicación y defensa razonable, como cualquier otra. A veces mientras escribes, verás que tus argumentos no son tan buenos como pensaste en un primer momento. Puedes encontrarte con alguna objeción a tu postura para la que no tienes ninguna buena respuesta. No te dejes llevar por el pánico. Si hay algún problema con tu argumentación que no puedes arreglar, intenta averiguar por qué no puedes arreglarlo. Está bien cambiar tus tesis a alguna que puedes defender. Por ejemplo, en lugar de escribir un artículo que ofrece una defensa sólida y total de P, puedes cambiar de táctica y escribir un artículo que sea algo así: “Una postura filosófica dice que P. Es una visión plausible, por las siguientes razones ...Sin embargo, hay algunas razones que hacen dudar sobre P. Una de estas razones es X. X es un problema para P porque ... No está claro cómo el defensor de P puede superar esta objeción.” O tu trabajo podría ir así: “Un argumento para P es el ‘Argumento de la conjunción’, que es como sigue ....A primer vista, es una argumento muy convincente. Sin embargo, el argumento falla, por las siguientes razones ...Uno podría intentar reparar el argumento así...Pero estos refuerzos no sirven porque ...

Page 8: Cómo escribir un ensayo de filosofía

Concluyo, por tanto, que el Argumento de la conjunción no demuestra que P.” Escribir un artículo de estas características no significa que te has rendido a la oposición. Después de todo, ninguna de estas actitudes te obliga a aceptar que No-P. Son simplemente formas honestas de mostrar lo difícil que es encontrar un argumento para P. Pero P aún podría ser cierto. 3. Escribe, y sigue re-escribiendo Ahora ya has escrito un borrador completo de tu trabajo. Déjalo a un lado por un día o dos. Vuelve entonces al borrador y reléelo. Mientras lees cada oración, hazte las siguientes preguntas: “¿De verdad esto tiene sentido? “Esto no queda nada claro” “Esto suena pretencioso” “¿Qué significa esto?” “¿Cuál es la conexión entre estas dos oraciones?” “No me estoy simplemente repitiendo con esto?” y así. Asegúrate de que cada oración de tu borrador sirve para algo claro. Deshazte de todas las que no lo hagan. Si no puedes decidir cómo una oración dada contribuye a la discusión central, líbrate de ella. Incluso aunque suene bien. No debes introducir nunca nuevas ideas en tu trabajo a menos que sean importantes para el argumento principal, y tengas espacio suficiente para explicarlas de verdad. Si no estás contento con alguna oración del borrador, pregúntate porqué te molesta. Podría ser que no la entiendes en realidad, o que no crees en ella de verdad. Asegúrate de que tus oraciones dicen exactamente lo que quieres que digan. Por ejemplo, supongamos que escribes “Abortar es lo mismo que matar”. ¿Es eso lo que quieres decir? Así que cuando Oswald mató a Kennedy, ¿fue lo mismo que abortar a Kennedy? ¿O quieres decir otra cosa? Quizás quieras decir que abortar es una forma de matar. En una conversación puedes esperar que la gente entienda lo que quieres decir. Pero no deberías escribir de ese modo. Incluso si tu evaluador puede entender lo que quieres decir, está mal escrito. En prosa filosófica, debes asegurarte de decir exactamente lo que quieres decir. Presta también atención a la estructura de tu borrador. Cuando revises un borrador, es mucho más importante trabajar en la estructura y claridad general, que aclarar una frase o palabra aquí o allá. Asegúrate de que tu lector sabe cuál es tu tesis principal, y cuáles son tus argumentos para esa tesis. Asegúrate de que tu lector puede decir cuál es la idea de cada párrafo. No basta que tú lo sepas. Tiene que ser obvio para tu lector, incluso para un lector perezoso, tonto y malintencionado. Otra buena forma de corregir tu borrador es leerlo en alto. Esto te ayudará a ver si tiene sentido. Puede que sepas lo que quieres decir, pero eso podría no ser lo que has escrito. Leer en alto te puede ayudar a ver agujeros en el razonamiento, digresiones, y prosa poco clara. Deberías contar con escribir muchos borradores de tu trabajo. Al menos 3 ó 4. Comprueba la siguiente página en la red, que ilustra cómo revisar un artículo corto de filosofía a través de varios borradores. Fíjate cómo mejora el trabajo en cada revisión: http://www.williams.edu/acad-depts/philosophy/jcruz/writingtutor/ 3. Detalles menores Empezando tu trabajo. No empieces con una oración como “Desde siempre la humanidad se ha preguntado por el problema de...” No hay necesidad de precalentamiento. Deberías ir directo al problema desde el primer enunciado. Igualmente, no empieces con una oración como “El diccionario de la RAE define alma como ...” Los diccionarios (generales) no son buenas autoridades filosóficas. Simplemente recogen el modo en que las palabras se usan en el discurso ordinario. Muchas de las mismas palabras tienen significados diferentes, especializados, en filosofía. Gramática 

Page 9: Cómo escribir un ensayo de filosofía

- No uses la palabra‘cosa’. Recuerda que debes escoger muy bien las palabras. En filosofía cada palabra tiene su significado específico filosófico.- Usa ‘yo’ para hablar de tus ideas; no uses ‘nosotros’. Haciéndolo, uno se responsabiliza de lo que afirma. Además, esclarece la discusión, ayudando a diferenciar tus ideas de las ideas de aquellos a quienes discutes o comentas. Si bien, conviene omitir el pronombre en castellano (no siempre escribir “Yo pienso...”, sino “Pienso...” o “En este ensayo defiendo/propongo/sostengo...” Como en castellano el pronombre no es necesario, cuando se utiliza demasiado da la sensación de que se quiere enfatizar la autoría de lo expuesto, y a veces eso resulta pretencioso o impertinente. Forma. Procura que tu ensayo tenga un número de palabras menor o igual al que se te haya asignado. Los ensayos largos son generalmente demasiado ambiciosos, o repetitivos o llenos de digresiones. La evaluación de tu ensayo se verá afectada si tiene estos defectos. Así que es importante que te preguntes a ti mismo: ¿Qué es lo más importante que tengo que decir? ¿Qué puedo dejar de lado? Pero tampoco debes escribir un ensayo demasiado corto. No cortes un argumento abruptamente. Si el tema que has elegido para tu ensayo pide responder ciertas cuestiones, asegúrate de que las respondes o las tratas de algún modo. Por favor, escribe a doble espacio, enumera las páginas, y deja márgenes grandes. Y simplemente grapa tu trabajo: no lo metas en plásticos, cartulinas, y demás. No olvides poner tu nombre (y guardar una copia, por si tus ideas te pudiesen ser de utilidad en el futuro.) 4. Cómo serás evaluado Tres criterios básicos 1. Lo bien que has comprendido el tema y los problemas sobre los que escribes.2. Lo buenos que son tus argumentos.3. Lo bien organizado y claro que es tu trabajo. No voy a juzgar tu trabajo en función de si estoy o no de acuerdo con la conclusión. De hecho, lo común en filosofía es discrepar de las ideas de los otros. Sin embargo, sí juzgaré si los argumentos son buenos para la conclusión. De forma más específica, me estaré preguntado lo siguiente según lea tu trabajo: - ¿Enuncias de modo claro lo que intentas hacer en el ensayo? ¿Es obvio para el lector cuál es la tesis principal?- ¿Ofreces argumentos para las afirmaciones que haces? ¿Queda claro cuáles son estos argumentos?- ¿Está clara la estructura de tu trabajo? Por ejemplo, ¿se distinguen con claridad las partes puramente expositivas, de las partes que conforman tu propia contribución?- ¿Usas una prosa sencilla, fácil de leer y de comprender?- ¿Ilustras tus ideas con buenos ejemplos? ¿Explicas bien los conceptos principales? ¿Dices lo que quieres decir?- ¿Presentas con claridad y exactitud (empleando las citas apropiadas) las ideas de otros

Page 10: Cómo escribir un ensayo de filosofía

filósofos? Intenta anticipar los siguientes comentarios por mi parte y evitarlos:  - “Explica esta afirmación” o “¿Qué quieres decir con esto?” o “No comprendo lo que dices aquí”. “Este párrafo no es claro (o es extraño, o muy difícil de leer)” o “Es demasiado complicado” “Difícil de seguir” “Simplifica”- “¿Por qué piensas esto?” “Esto necesita mayor defensa” “¿Por qué crees esto?” “Explica por qué esto es una razón para creer que X” “Explica por qué esto se sigue de lo que has dicho antes”- “Esto no es realmente relevante”- “Pon un ejemplo” Tu ensayo debe contener trabajo filosófico. Algo muy típico de hacer al principio es lo siguiente: “El filósofo X asume A y argumenta desde ahí hacia B. B no me parece muy atractiva. El filósofo X asume A y no la argumenta. Yo creo que A no es cierta. Así que simplemente rechazo A y así evito B.” Esta línea de pensamiento puede ser perfectamente correcta. Y el escritor puede muy bien tener razón en que el filósofo X debería haber argumentado a favor de A. Pero el escritor no se ha dedicado de forma filosófica interesante a las ideas del filósofo X. No ha realizado suficiente trabajo filosófico. Estaba claro desde el principio que el filósofo X asumía A, y que si uno no quiere presuponer lo mismo, no tiene que aceptar la conclusión. Si esto es todo lo que haces en tu trabajo, no será un buen trabajo y conseguirás una nota mediocre, incluso aunque esté bien escrito. Hay ciertas otras cosas más interesantes que el escritor podría haber hecho en su trabajo. Podría haber argumentado que B de hecho no se sigue de A. O podría haber presentado razones para pensar que A es falso. O podría haber argumentado que asumir A es ilegítimo en un debate sobre la verdad de B. O algo de este estilo. Estas serían formas mucho más interesantes y satisfactorias de dedicarse o considerar las ideas del filósofo X. 

Page 11: Cómo escribir un ensayo de filosofía

Mejorando tu trabajo. Cuando debas re-escribir tu trabajo, ten lo siguiente en cuenta: Tu re-escritura debe ir más allá de la pura corrección de los errores y problemas que te he indicado. Si tu trabajo era desordenado, poco claro en su estructura, y difícil de seguir en su argumentación, sólo podrás corregir estos fallos comenzando de nuevo. Vuelve a tu borrador y con los comentarios que has recibido sobre el trabajo, escribe desde ahí. Ten en cuenta que puedo ver en la nueva versión errores o debilidades que se me pasaron desapercibidos en la primera corrección. O quizás los vi y afectaron a la consideración general del trabajo, aunque no sugerí ninguna forma de corregirlos. Esta es otra razón para que escribas todo el trabajo de nuevo, y no sólo los pasajes comentados. Es posible mejorar un trabajo sin mejorarlo lo suficiente como para mejorar su nota. A menudo, no tendrás la oportunidad de escribir tu ensayo una vez que ha sido evaluado. Así que debes enseñarte a escribir un borrador, y a revisar y re-escribir lo escrito antes de entregarlo para su evaluación.