Cómo Escribir Canciones

19
¿Cómo escribir canciones? La enumeración Saca papel, lápiz y haz una listado sobre el tema que te gusta pues veremos otra forma de escribir una canción. Posiblemente unos de los trucos favoritos de Sabina y Arjona así como de varios raperos de ocasión. La enumeración es un viejo recursos retorico y literario por el cual podemos desarrollar los versos de una canción. Veremos diferentes ejemplos de enumeración en las canciones, los efectos que produce en el texto y como sacarle provecho. En artículos anteriores hemos hablado sobre diferentes formas de crear un relato, la perspectiva , el punto de vista , la analogía , en este nos centraremos en como desarrollar una idea a través de la enumeración ¿Qué es la enumeración? Es un recurso literario y retorico que consiste en citar “ideas”, “cosas” o “ítems” bajo un tema en común. Es una de las figuras de acumulación y de agrupamiento de palabras. Consiste en agregar elementos lingüísticos en forma caótica u ordenada para expresar una idea. En otras palabras es un listado con respecto a algo, sea tema, una idea, o incluso al azar y sin sentido. Por ejemplo: Dante Spinetta – Pyramide “El mundo gira por la plata Dinero , oro , cobre , lana El euro , el dolar , el peso Acércate , tomate un billete y dame un beso (…)” Joaquín Sabina - Todos Menos Tu “Nietos de toreros disfrazados de ciclistas, ediles socialistas, putones verbeneros, peluqueros de esos que se llaman estilistas, musculitos, posturitas, cronistas carroñeros, divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna (…)” Existen varios tipos de enumeración Cada una de ella sirve para lograr diferentes efectos.

description

Songs

Transcript of Cómo Escribir Canciones

Page 1: Cómo Escribir Canciones

¿Cómo escribir canciones? La enumeración

Saca papel, lápiz y haz una listado sobre el tema que te gusta pues veremos otra forma de escribir una

canción.

Posiblemente unos de los trucos favoritos de Sabina y Arjona así como de varios raperos de ocasión. La

enumeración es un viejo recursos retorico y literario por el cual podemos desarrollar los versos de una

canción.

Veremos diferentes ejemplos de enumeración en las canciones, los efectos que produce en el texto y como

sacarle provecho.

En artículos anteriores hemos hablado sobre diferentes formas de crear un relato, la perspectiva, el punto de

vista, la analogía, en este nos centraremos en como desarrollar una idea a través de la enumeración

¿Qué es la enumeración?

Es un recurso literario y retorico que consiste en citar “ideas”, “cosas” o “ítems” bajo un tema en común. Es

una de las figuras de acumulación y de agrupamiento de palabras.

Consiste en agregar elementos lingüísticos en forma caótica u ordenada para expresar una idea. En otras

palabras es un listado con respecto a algo, sea tema, una idea, o incluso al azar y sin sentido.

Por ejemplo: Dante Spinetta – Pyramide

“El mundo gira por la plata

Dinero , oro , cobre , lana

El euro , el dolar , el peso

Acércate , tomate un billete y dame un beso (…)”

Joaquín Sabina - Todos Menos Tu

“Nietos de toreros disfrazados de ciclistas, 

ediles socialistas, putones verbeneros, 

peluqueros de esos que se llaman estilistas, 

musculitos, posturitas, cronistas carroñeros, 

divorciadas calentonas con pelo a lo Madonna (…)”

Existen varios tipos de enumeración

Cada una de ella sirve para lograr diferentes efectos.

a) Enumeración simple: Se trata de ir desgranando una a una las partes que constituyen un todo. Por

ejemplo: pétalos, hojas, ramas, tronco, raíces.

b) Numeración correlativa: Se trata de enumerar elementos que guardan relación entre si. Ellos pueden

basarse similitud u oposición. Ej: Ojos, manos, pies, cabeza. Sol, luna, tierra.

Page 2: Cómo Escribir Canciones

c) Enumeración caótica: enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación. Se

caracteriza por la falta de criterios en la enumeración. "El cielo, los ojos, el piano…”

d) Enumeración recolectiva: se trata de reunir para la conclusión, es decir para los versos finales una serie

de elementos diversos que aparecieron citados en versos anteriores. Por ejemplo ver la canción de Ricardo

Arjona - Quesos, Cosas, Casas.

e) Enumeración ascendente/descendente: Se trata de enumerar siguiendo un orden. Por ejemplo: “Tu pelo,

tus ojos, tu nariz, tu boca, tu cuello.” En este ejemplo se da una sensación que se baja la mirada por el

cuerpo.

¿Y qué hacemos con todo esto?

Esto nos permite componer de diferentes maneras tanto temáticamente, es decir desarrollar una idea general

de la canción o como recurso para los versos. Este puede ocupar tan solo unas líneas como todos los versos

de la canción 

No hay límites con respecto a la enumeración, se pueden utilizar: Nombres, hechos y situaciones, objetos,

verbos, adjetivos, fechas, sentimientos, emociones, o incluso todo mesclado para crear una enumeración

caótica.

En términos prácticos, por ejemplo:

- Puedes escribir una canción de amor fácilmente citando todo lo que te gusta de aquella persona o las

cualidades por la cual es tan especial.

- Puedes escribir una canción de bronca/ira. Diciendo todas las injusticias cometidas. 

- Puedes desarrollar un tema por similitud. Buscando todos los ítems en común.

- Puedes desarrollar un tema por oposición. Buscando todos los ítems opuestos o contradictorios. 

- Lo primero que se te viene a la mente. Ni siquiera tiene que tener sentido.

La enumeración en los versos

Suele tomar dos formas, por un lado la enumeración puede seguir la forma de listado. Es decir un ítem tras

otro seguido por comas. Tus ojos, tu pelo, tus labios, etc. 

Calle 13 – No hay nadie como tu.

La idea de la canción es que “En el mundo no hay nadie como tú”. La estructura esta armada de forma que

los versos de la canción contrasta con el estribillo.

“En el mundo hay gente bruta y astuta 

hay vírgenes y prostitutas 

ricos, pobres, clase media 

cosas bonitas y un par de tragedias 

hay personas gordas, medianas y flacas 

caballos, gallinas, ovejas y vacas 

hay muchos animales con mucha gente 

personas cuerdas y locos dementes “

Page 3: Cómo Escribir Canciones

Queens Of The Stone Age - Feel Good Hit Of The Summer

La letra de la canción solo repite esas siete palabras.

“Nicotine, Valium, Vicodin, Marijuana, Ecstasy and Alcohol 

C-C-C-C-C Cocaine”

Billy Joel - We Didn't Start The Fire

La cancion hace referencia a los principales eventos que ocurrieron en el mundo desde el momento en que

Joel nació hasta que compuso la canción. Lo hace simplemente citando nombres y situaciones.

“Harry Truman, Doris Day, Red China, Johnny Ray 

South Pacific, Walter Winchell, Joe DiMaggio”

Enumeración estructurada o recurrente

O bien, en vez de simplemente listar las palabras se utilizan conectores para dar cierta forma (asi como el uso

de una estructura)para presentar la enumeración y dar continuidad al texto.

También se puede componer por el uso de una frase recurrente seguida de una enumeración. Ejemplo de

esto son las canciones Manu Chao – Me gustas tú y Axel – Amo. 

Aquí suceden dos cosas por un lado hay una repetición constante de una idea o frase “me gusta…” o “Amo…”

que se clava en la mente del oyente por el exceso de repetición, pero la frase se renueva cuando se agrega la

variación y el contraste provenientes de la enumeración.

Por ejemplo: Axel – Amo

“Amo lo que entregas, lo que escondes 

amo tus preguntas, tus respuestas 

yo amo tus dudas y certeza”

Manu Chao – Me gustas tú

“Me gustan los aviones, me gustas tu. 

Me gusta viajar, me gustas tu. 

Me gusta la mañana, me gustas tu. 

Me gusta el viento, me gustas tu. 

Me gusta soñar, me gustas tu. 

Me gusta la mar, me gustas tu.”

Joaquín Sabina -   Es Mentira

Es interesante la forma que está estructurada la canción. En los versos el coro canta “es mentira” mientras

que sabina enumera el listado.

“Es mentira que sepa lo que quiero, 

es mentira que cante por cantar, 

es mentira que que sea mejor torero 

con toros de verdad. “

Joaquín Sabina - Ruido

"Ruido de tenazas,

Ruido de estaciones,

Page 4: Cómo Escribir Canciones

Ruido de amenazas,

Ruido de escorpiones.

Tanto, tanto ruido."

No solo en los versos

La enumeración puede tomar diferentes lugares, no tan solo en los versos. Podemos utilizarla como titulo de

la canción por ejemplo como la película “Comer rezar amar” Ricardo Arjona utiliza Quesos, Cosas, Casas.

Del mismo modo, si bien la mayoría de las veces se utiliza para desarrollar los versos, Meredith Brooks con su

canción I'm A Bitch usa la enumeración como forma de desarrollar el estribillo.

Meredith Brooks - I'm A Bitch

“I'm a bitch, I'm a lover

I'm a child, I'm a mother

I'm a sinner, I'm a saint

I do not feel ashamed

I'm your hell, I'm your dream

I'm nothing in between

You know you wouldn't want it any other way”

La enumeración como Temática

La idea es la misma que la enumeración en los versos, la diferencia es que vamos desarrollar la temática

general a partir de la enumeración. 

Esta enumeración puede ser mas o menos estructurada, las frases son más desarrolladas que en una simple

enumeración. Sin embargo la idea principal de la canción gira en torno a una enumeración.

Por otro lado, en el estribillo muchas veces se utiliza el tema principal. Este está oculto en los versos pero es

el cual se utiliza para desarrollar “el listado” los versos de la canción. 

Otras veces, por el contrario, se utiliza como idea del estribillo lo que falta en el listado. En otras palabras, lo

que falta en los versos lo encontramos en el estribillo. Ejemplos de esto son las canciones Ricardo Arjona –

Me enseñaste,  Calle 13 – No hay nadie como tú, y Jorge Drexler - Mi guitarra y vos 

Ricardo Arjona- Cuando.  

La idea de la canción se presenta en “cuando fue la última vez que …” y presenta a enumerar diferentes ideas

y situaciones.

Ricardo Arjona – Me enseñaste.  

La temática de la canción está basada en la enumeración de lo que le enseño la pareja: todo menos a

olvidarla.

Otras canciones que utilizan la misma fórmula son Joaquín Sabina - Ahora que, y Joaquín Sabina - Seis de la

mañana entre otras.

La enumeración y sus efectos en el texto

Diferentes recursos retóricos producen distintas consecuencias en el texto. El efecto de la enumeración en

Page 5: Cómo Escribir Canciones

especial en las canciones es por demás interesante pues el acumulamiento de las palabras tiende a causar

tensión en el oyente.

Podemos incrementar la tensión por la velocidad con que ocurre la enumeración y/o por la música. Por

ejemplo: Queens Of The Stone Age - Feel Good Hit Of The Summer.

En el lenguaje cotidiano diríamos que produce un efecto de “pasar lista” que puede ser útil para dar una

sensación de frustración o reproche como por el contrario puede ser usado románticamente por el exceso

desmedido en la acumulación de palabras.

Este recurso también sirve para mencionar un tema implícitamente, es decir utilizando palabras cercanas a el

tema en cuestión pero sin mencionar la palabra. 

Muchas canciones utilizan este recurso, de ocultar en los versos y revelan en el estribillo. Por ejemplo: Calle

13 – No hay nadie como tú.

Por otro lado, podemos crear un exceso a la hora de explicitar lo que queremos decir lo que nos permite

sobredimensionar lo que queremos decir. En otras palabras, ahondar en los detalles. Cuanto más mínimos

detalles mejor.

En otras palabras podemos utilizar brevemente la enumeración para describir un lugar, en la canción

de Ricardo Montaner - castillo azul utiliza en "pondremos las persianas y el sofá, y un candelabro antiguo

aquí," para describir el castillo.

Por su lado, la enumeración caótica sirve para expresar desorden, angustia, tensión creado por la falta de

criterio y contexto para unificar las palabras.  Mientras que la enumeración ascendente/descendente puede

servir para graficar lo que se ve al bajar/subir la mirada, por ejemplo al recorrer el cuerpo de su amada Ej. "tu

pelo, tu ojos, tus labios, tu cuello" .

Uno de los mejores ejemplos de enumeración es la canción de León Gieco - Ojo con los Orozco, la cual se

utiliza tanto descriptivamente como temáticamente.

¿Cómo escribir canciones? La perspectiva

La gran mayoría de los temas que aparecen en las canciones, como por ejemplo el amor, odio, soledad,

dinero, etc, son temas universales y aparecen en todos los artes desde la música, el cine y la literatura. 

¿Cómo un mismo tema puede aparecer recreado en diferentes artes  y no ser repetitivo?

O  desde nuestro punto de interés, ¿Cómo miles de canciones tratan sobre el tema del amor y no son

iguales? 

En este articulo veremos cómo desarrollar un tema o una idea para nuestra canción y analizaremos el

concepto de perspectiva o enfoque.

También analizaremos las diferentes posibilidades que tenemos en especial a la hora de escribir una

canción de amor, uno de los temas mas universales y sobre lo que más se ha escrito. 

Page 6: Cómo Escribir Canciones

Analizaremos otro aspecto de la canción que nos permite generar distintas variantes sobre un tema universal.

¿Qué es la perspectiva?

La perspectiva nace del arte de dibujar y trata de recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos.

Es decir, perspectiva es el conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su

percepción o en su juicio.

¿Qué es la perspectiva en la composición de canciones?

La perspectiva es el conjunto de elementos que permiten desarrollar una canción dándole una visión diferente

de un tema universal.

En otras palabras, no es lo mismo hablar desde el amor desde el punto de vista del novio o del enamorado,

como lo hace Axel Fernando – Amo, que hablar del amor desde la perspectiva del taxista, como lo

hace Ricardo Arjona   - Historia de Taxi,  o hablar del amor alienígena, como Katy Perry - E.T. ft. Kanye West.

Como vemos, los 3 ejemplos tratan sobre el mismo tema (el amor) pero con un enfoque o perspectiva

completamente diferente.

La perspectiva está compuesta por distintos elementos, que nos permiten obtener una visión diferente sobre

un mismo tema, por supuesto al cambiar uno de ellos cambia la perspectiva.

Punto de vista del sujeto 

Lo primero que debemos analizar es como vamos a contar las cosas. Nos vamos a ver involucrados o  vamos

a contarlo como que le paso a otra persona. Como hemos visto en el artículo anterior, el punto de vista se

refiere a los tres posibles sujetos desde los cuales se puede escribir una canción: 

- Como primera persona: “yo”, aquí nos referimos a cuando la canción está escrita en primera persona, todas

las descripciones que aparecen en la canción el sujeto de hace cargo.

- Como Observador:, aquí el sujeto aparece en Tercera persona: “el y ella”. La canción funciona como nos

cuenta la historia como un cuento, la voz que aparece no se ve involucrado en la hechos. 

- Como “Nosotros”. La canción habla de un  vos y yo. Busca incluir.

Para dar 3 ejemplos de este elemento, el primer caso corresponde a Axel Fernando – Amo, el segundo a Rata

Blanca – La leyenda del Hada y el mago y el nosotros  Joaquin Sabina “Y Nos dieron las diez”  o Luis Miguel –

Somos Novios.

Sin embargo, a estas 3 variantes de sujetos  se les puede generar diferentes variantes, dadas por el punto de

vista lo cual hace aparecer el siguiente elemento el sujeto actor. 

El sujeto actor. 

La mayoría de las canciones hablan desde el “yo” pero ¿Quién es ese yo?  La pregunta que sigue es quién es

ese que nos cuenta esto

Entonces aquí debemos plantearnos ¿Desde donde se habla? En otras palabras: ¿Quién es el que habla y

que nos cuenta todo eso?.

Page 7: Cómo Escribir Canciones

Este punto es importante porque nos permite desarrollar ideas sobre que piensa, que siente y que opina sobre

el tema. Por ejemplo un “yo” en una canción puede abarcar: El novio, la novia,  o el amante.

Como sabemos, cada uno de estos sujetos tiene una versión distinta y completamente diferente de la

misma historia.

En las canciones en primera persona (yo) el sujeto más usual que aparece es el de:

- Novio

- Novia

- Amante

- Engañado

Pero también se puede desarrollar:*

- El que engaña

- El amante de la novia que engañada

- Soledad

- Rechazado /Engañado

- Novia infiel

*entre algunos ejemplos posibles

La importancia de establecer el sujeto actor es que cada uno tiene su versión de la historia, sus sentimientos y

sus razones. 

Una vez que sabemos quién es el sujeto se pueden agregar más detalles y descripciones para decorar el

personaje. Por ejemplo:  Zion Ft Eddie Dee - Amor De Pobre, cuenta la historia de un chico que no tiene plata

pero quiere salir con ella y como se la pueden rebuscar. Ricardo Arjona   - Historia de Taxi,  la ya conocida

historia de un taxista, Billy Joel - Uptown Girl nos cuenta la historia de un chico del barrio bajo y una chica de

barrio alto.

Vale destacar que si optamos por utilizar una canción tipo historia, es decir narrada en tercera persona, no

están importante quien habla sino que deberemos definir los personajes claramente. Algunos

ejemplos  Ricardo Arjona - Ella Y El,  Rata Blanca – La leyenda del Hada y el mago, y Rodrigo - Ocho cuarenta.

¿A quién le cantamos?

Una vez que tenemos en claro quien canta y porque, la siguiente pregunta es  ¿A quién le habla ese que nos

cuenta la historia? Esto si bien puede parecer casuales de vital importancia, principalmente porque a alguien

se le canta, alguien le dice “te amo”, “te odio” o “me paso esto”

O en otras palabras a quién se le canta determina lo que se le va a decir!.  

Este punto es especialmente importa si escribimos en primera persona debemos ser conscientes de a quién

nos dirigimos, porque no estamos simplemente contando algo a alguien. 

Tomemos el ejemplo de un novio engañado, le puede hablar a su novia, al amante de su novia, o

simplemente le cuenta la desdicha a su amigo o incluso a su madre como en el tango de “Alberto Echague y

Juan D'Arienzo - Trago Amargo”. Cada uno de estas perspectivas nos da diferentes canciones. Porque no le

Page 8: Cómo Escribir Canciones

vas a decir lo mismo a tu ex que un amigo, o a tu madre! Recuerda

Aqui podemos ver varios ejemplos:

Jon Secada – Ángel, le habla a su amor o su ángel. Clásica perspectiva romántica, le habla a ella.

Ricardo Arjona - Buenas Noches Don David. Le habla a los padres de su novia, para contarle que ella está

embarazada.

Luis Miguel – Somos Novios. Le habla a su novia pero desde una perspectiva inclusiva entendida como

pareja.

Carlos Baute - Quien te quiere como yo. Generalmente las canciones de amor siempre hablan de la otra

persona produce en uno o como uno lo quiere a la otra persona por lo especial que es. Esta canción invierte

ese rol y nos cuenta todo desde la perspectiva de lo que "yo hago por vos".

Nek – Laura no esta. Le habla a su mujer pero le cuenta que aún ama a su ex Laura.

The Police – Every breath you take, le habla a su ex mujer, aunque parezca una canción romántica le habla

en mal termino aclarandole te voy a estar vigilando.

Daddy Yankee - Que Tengo Que Hacer. Similar a la canción anterior pero le habla a su ex para que vuelva.

Laura Pausini - La soledad. Le habla a marcos, un amor que se fue.

Rata Blanca – La leyenda del Hada y el mago. Nos cuenta la historia de amor de un mago y un hada como si

fuera un cuento. 

Pimpinela - Olvídame y pega la vuelta, es una canción sumamente interesante en este aspecto. En los versos

de la canción cada uno nos cuenta su versión de la historia, pero en el estribillo se hablan y discuten entre

ellos.

Steve Winwood – Valerie, utiliza una idea similar. En los versos nos cuenta sobre una chica mientras en el

estribillo se dirige a ella pidiéndole que lo llame.

Cee Lo Green – Fuck You. La canción de un chico pobre que quiere salir con una chica a la que solo le

interesa el dinero. En los versos de la canción le habla a ella y en el estribillo se dirige a el mandandolo a

pasear.

Avril Lavigne - Girlfriend. Ella le canta a El diciendole que no le gusta su novia, que necesita una nueva y que

ella es la ideal.

Paramore - Misery Business. Misma idea que la cancion de Avril Lavigane pero de otro punto de vista. Le

canta a "ESA" que le robo el chico que le gustaba, parafraseando le canta "bueno no quiero presumir pero te

lo robe yo ahora, y se siente tan bien! Y vos harias lo mismo!"

Lady Gaga - Poker Face. Ella nos cuenta que lo histeriquea con su cara de poker face y se pregunta si el

podra o no podra leer su cara de poker (referencia de no mostrar sentimientos o emoción). En el puente esto

se clarifica más pues le habla a el y le dice: "I won’t tell you that I love you Kiss or hug you. Cause I’m bluffin’

with my muffin".

Ricardo Arjona - Dime Que No. Idea similar a la de Lady Gaga pero desde el punto de vista más romántico

y desde los ojos de el. Le pide a ella que le diga que no pero pensando en un si para no perder el interes.

Como vemos los ejemplos hablan de los mismo tema universal "el amor", pero cada una de estas canciones

tienen perspectivas diferentes dadas por diferentes enfoques, escenarios, sujetos o sentimientos

involucrados.

Recuerda que no es necesario usar frases superinteligentes, sino más bien ser ocurrente y decirlo como lo

dirias todos los dias lo hace mas genial.

Page 9: Cómo Escribir Canciones

El escenario

Simplemente se refiere a donde ocurre la canción. Este punto no es esencial pero ayuda. No tiene que ser un

lugar específico, a veces solo se habla de los sentimientos pero cuantos más detalles aparezcan más

decoradas va a estar la canción y más verosímil e interesante será.

Supongamos que te sucede algo interesante y se lo quieres contar a un amigo, generalmente empiezas

contándonos donde esto te ocurrio. "Ayer estaba en la playa y conoci....". Lo mismo se aplica a las canciones,

el escenario no es un punto central pero sirve para agregar información, decorar y clarificar más la canción.

Vale aclarar el escenario puede no aparece directamente nombrado sino que simplemente se dan pistas y

elementos para decirnos que la historia ocurre ahí. Algunos ejemplo son do Arjona  - Historia de Taxi, la

historia ocurre en un taxi, Luis Miguel – Cuando Calienta El Sol ocurre en la playa, Ricardo Arjona - Buenas

Noches Don David ocurre en la casa de los padres de ella.

Lo importante aquí es definir en qué tiempo ocurre la canción. ¿es algo que paso? ¿Qué está pasando

mientras cantas la canción? ¿o que va a pasar? ¿o qué quieres que pase? Es importante ser consistente en

este punto.

Tu perspectiva desde diferentes ángulos

Tomemos por ejemplo otro tema recurrente en la temática de amor que es el tema de infidelidad, el desamor 

y la soledad. El tema puede ser tratado desde diferentes ángulos. Es decir, también puede tratarse desde el

punto de vista de “el” amante, de aquel que engaña en la pareja, del engañado o incluso del amante del que

fue engañado.  Cada uno de estos nos dará una visión particular del asunto. El mejor ejemplo de esto

es Pimpinela - Olvídame y pega la vuelta en el cual aparecen los 2 puntos de vista en la canción: El de ella y

el de el.

Como sabemos el tema es universal pero cada uno nos da diferentes ideas y sentimiento sobre la misma

historia como sabemos estos sentimientos son personales pero a la vez universales. Por lo cual existen

diferentes formas de describir el mismo sentimiento.

La pregunta final que nos queda es ¿que pensas, que sentís, que ideas o impresiones se te aparecen sobre el

tema en cuestión? Cada uno tiene sus propias ideas, sentimientos y impresiones sobre un tema. Si decides

escribir la canción desde una perspectiva ajena, digamos sos hombre y queres escribir lo que siente esa

mujer abandonada deberas sentir lo que siente ella para lograr transmitirlo. Si bien puede parecer dificil, estas

ideas y impresiones propias suelen ser universales. Por eso es importante poner nuestra visión del asunto

desde un punto de vista personal . Y si queremos ir un poquito mas podrías preguntarte ¿Por qué dices eso?

¿porque siento eso? Por supuesto luego esto debemos aplicarlo a quien habla en la canción y todo volvera a

tener forma.

Algunos ejemplos:

José Luis Perales – Y como es el. Trata de un hombre que descubre que perdió a su amante, en vez de

enojarse con ella,  le pregunta sobre el.

Cee Lo Green – Fuck You. El se da cuenta que hay un tercero revoloteando la chica que le gusta así que lo

manda a pasear a el y a ella.

Natalie Imbruglia – Torn cuenta los sentimientos desde  la perspectiva de una mujer cuando descubre que su

Page 10: Cómo Escribir Canciones

pareja no era lo que ella pensaba sino una ilusión.

Hoobastank - The Reason. Idea similar pero desde la perspectiva de el pero involucra otros sentimientos. La

idea de la canción se puede simplicar en "soy un desastre, pero encontre una razon para cambiar. Esa razón

son vos".

Thin - Lizzy - Dont Believe a Word. Le canta a ella, aclarandole que la unica verdad que le va a decir es "No

me creas una palabra porque..."

Paz Martínez - Una lágrima sobre el teléfono, habla de la desesperación de un hombre que espera el llamado

de su amante porque tan solo necesita escuchar su voz.

Jon Secada - Otro Día Más Sin Verte, habla de lo insoportable que es otro día sin su amor.

Eros Ramazzotti - Otra Como Tu. Quiere otra igual con exactamente todo lo que ella tiene, pero obviamente

no es posible.

Cada ejemplo nos demuestra que si bien tratan el mismo tema, cada una de estas canciones tiene diferentes

perspectivas otorgadas por diferentes sujetos, sentimientos, escenarios o ideas.

En conclusión

La perspectiva son un conjunto de elementos que nos ayudan a desarrollar la canción y nos permite generar

un desarrollo único.

Las preguntas de  ¿Quién habla? ¿Desde dónde? ¿A quién se dirige? ¿Qué ideas tiene? ¿Y por qué dice

eso? Nos ayuda a entender más la canción, quienes se ven involucrados y el desarrollo de la misma.

La perspectiva es muy útil cuando no tenemos en claro la temática de la canción, cuando nos enredamos en

nuestra canción o no encontramos un punto de desarrollo, y nos sirve para evitar que sea una canción obvia. 

La perspectiva nos ayuda a clarificar las ideas y establecer una nueva visión sobre un tema general.

Al estilo de los Beatles: ¿Cómo componer canciones entre dos autores?

Es común tener una melodía y no dar con la letra, las veces que se te ocurre la idea de una sección como el

verso pero que ni de casualidad le pegamos con el estribillo. 

Eso si mejor no contar las veces que si bien podes tener una idea no podemos aplicarla en una canción, y la

gran cantidad de veces que terminar una canción puede volverse imposible.

No te preocupes, los Beatles nos enseñan la solución.

La asociación Lennon-McCartney, más que famosa, fue fructífera. Principalmente nació como una necesidad

pues componían juntos, pero tiempo después fue una solución al gran problema de componer

individualmente.

“La era dorada de composiciones al 50% de la pareja fue 1963. Durante los últimos cuatro años los Beatles,

Lennon y McCartney dejaron de trabajar juntos de este modo pese que siguieron reuniéndose para dar el

visto bueno a las nuevas canciones de cada uno en sesiones de tres horas llevadas a cabo principalmente en

la casa de Lennon en Weybridge. Allí se enseñaban el uno al otro nuevos temas, añadiendo detalles y a

Page 11: Cómo Escribir Canciones

menudo ayudando en aquellas partes inacabadas o no escritas, principalmente los intermedios. Varias de sus

mejores canciones resultaron de estas semi-colaboraciones. (p70)”.

Tres métodos de trabajo para componer en equipo de dos autores:

Si podemos aprender algo de los Beatles es que el trabajo en equipo rinde sus frutos y es por demás eficaz,

aquí veremos brevemente las distintas formas de componer en entre dos compositores.

A) Composición fragmentada

Una forma de componer diferentes y divertida. El método consiste en que cada autor toma turnos para

intercambiar fragmentos: puede ser una línea, una parte de la frase (melodía o letra), o una serie de

compases.

“From Me to you, se basa en el sistema de frases de dos compases que una pareja de escritores suele

adoptar al tratar de complementarse el uno al otro. El resultado habitual de tan sintético proceso, en el que

ninguno de los contribuyentes es libre de desarrollar la línea melódica a su manera, es una competición que

produce desarrollos sorprendentes respecto a la idea inicial. (p.43)” I want to hold your hand   y Please please

me siguieron también este procedimiento de composición.

“She loves you, Lennon y Mc Cartney la escribieron en la habitación de un hotel de Newcastle. Fue idea de

McCartney usar la tercera persona en vez de las habituales primera y segunda. A juzgar por el expresivo

vinculo entre la letra y la melodía de la canción, a continuación debieron de ponerle una letra provisional, tras

lo cual la pareja se sumergió en un proceso de intercambio de frases parecido al de From Me to you. (p.48)”.

B) Dar con lo que falta

El mayor problema de componer canciones individualmente es atorarse y es no poder terminarla. En otras

palabras, no dar con las secciones restantes o no dar con la letra o la melodía adecuadas. La solución es que

otro termine el trabajo. Al recibir la idea si nuestro compañero de equipo se le prendera la chispa y se le

ocurrirán cientos de ideas para completarla. Por supuesto debemos confiar en esta persona, minimamente

debe ser alguien al que consideremos talentoso.

 "Ill get you   fue escrita a finales de 1962, al cincuenta por ciento entre MCartney, que probablemente la

empezara, y Lennon, que habría contribuido con el estribillo y la burlona sección intermedia con sus

reiterativas frases sobre una armonía cambiante. (p.50)"

“From me to you, thanks you girl fue escrita "mano a mano" por Lennon y McCartney. Nuevamente, el modelo

de alternancia entre los dos compositores es claro, Lennon en la estrofa de 3 acordes y MCCartney en el

estribillo y la parte intermedia. (p.46)”

“We can work it out, es un ejemplo clásico de Lennon y McCartney colaborando de igual a igual. McCartney

escribió la letra y la música de la estrofa/estribillo de ocho compases y Lennon la letra y la música de la parte

intermedia de dieciséis compases. (p.135)"

Este método es muy interesante para evitar las canciones inconclusas, lo mejor es intercambiar trabajos entre

autores lo cual permite obtener dos canciones terminadas que dos ideas inconclusas.

Este mismo método puede utilizarse en caso de contar con una melodía o letra escrita primeramente por un

autor, el cual luego el otro compositor completa la parte restante, ver: Otros artistas que suelen trabajar en

colaboración.

Por último vale la pena reflexionar: Es mejor compartir los créditos de una buena canción que tener

centenares de canciones inconclusas. 

Page 12: Cómo Escribir Canciones

B) Fusionar canciones o ideas

El último recurso consiste en fusionar canciones inconclusas: La canción inconclusa del autor A se suma a la

canción inconclusa del autor B.

La forma más usual es utilizar una canción como verso inicial o final y la otra como intermedio, en caso de que

ninguna funcione como estribillo. El ejemplo perfecto es A Day in the Life, está compuesta en 3 secciones, la

primera y última parte corresponden a la letra de Lennon estaba inspirada en artículos periodísticos y la parte

intermedia a McCartney la cual describe un día de su juventud.

Lo mismo sucede con “I've Got a Feeling”, las canciones eran piezas separadas. McCartney tenía su canción

I've Got a Feeling, y Lennon tenía la suya Everybody Had a Hard Year. Esta vez, McCartney comienza

cantando su canción, Lennon le sigue con la suya, y casi de manera milagrosa, las dos encajan a la

perfección fundiéndose en una en un final brillante.

Resumen

En conclusión, los Beatles no enseñan tres métodos de trabajo para componer una canción en equipo: 

1) Intercambiar Frases o líneas sinteticas: Lineas de versos o frases fragmentadas de dos compases, en el

que uno comienza la melodía (o letra) y el otro la termina.

2) Intercambiar secciones: uno compone los versos o hasta donde llega su inspiración y el otro completa las

partes faltantes: estribillo, puente, letra, melodía, etc.

3) Fusionar dos canciones para crear una nueva

Otro artista que suelen trabajar en colaboración

Elton John trabajo mucho tiempo con Bernard John "Bernie" Taupin, un letrista, poeta y cantante inglés con

quien ha escrito gran parte de sus canciones más famosas. Juntos obtuvieron su primer gran éxito en 1970

con la canción Your Song. 

En el documental Two Room, se muestra la manera de componer. Taupin escribe primero las letras por su

cuenta, y luego, más tarde, Elton John les añade la música.

¿Cómo escribir canciones? La analogía

Hemos visto que existen diferentes recursos y formas de escribir canciones.

Desde la metáfora, la metonimia, el oxímoron, la forma de componer los versos,la perspectiva que podemos

adoptar, la formas de los versos y otros recursos más.

En este artículo veremos un recurso nuevo: cómo hablar de algo hablando de otra cosa.

La analogía es una forma comparativa de escribir. Establece una comparación entre dos elementos o

conceptos pero se diferencia de la comparación y de la metáfora en que no utiliza la forma directa sino que

toma un carácter más sutil.

La metáfora establece una relación más directa con lo que se quiere decir por ejemplo: “leal como un perro” o

“Tus ojos son el mar”.

Page 13: Cómo Escribir Canciones

Mientras la analogía es una comparación indirecta, se busca las similitudes entre dos cosas, los hechos, y la

forma de funcionar que tienen en común.

Sin embargo, no se establece la comparación, no aparece un “como”, sino que esta comparación es inducida

indirectamente por todos los elementos que ambos objetos tienen en común.

Por ejemplo, podemos narrar el punto de vista de un perro maltratado para escribir sobre un novio maltratado.

Todo el texto describirá, la experiencia, los sentimientos, y pensamientos del perro maltratado que o

casualidad son los mismos que los del novio. Esta comparación es inducida, no mencionada, y se vuelve a

evidente por las similitudes entre las relaciones.

La idea de la analogía se centra en

- Establecer sobre que vamos a escribir (Ej.Perro).

- Establecer sobre que se escribe realmente (Ej. Novio).

- Buscar características y semejanzas entre dos conceptos diferentes. (E. Lealtad, abandono, ama, lluvia,

espera, maltrato, etc)

- Escribir sobre uno pensando en el otro, sin mencionar este último.

- Evitar establecer comparaciones directas.

- Buscar la mayor cantidad de similitudes posibles entre ambos conceptos

- Requiere de gran sutileza, se trata de hacer mención sin decir.

- Se busca graficar o demostrar las similitudes del funcionamiento.

Ejemplos de canciones con analogía

Un claro ejemplo de analogía es la canción de Paul McCartney and Stevie Wonder - Ebony And Ivory

“Ebony And Ivory Live Together In Perfect Harmony 

Side By Side On My Piano Keyboard, Oh Lord Why Don't We?”

La canción hace referencia a las teclas negras y blancas de piano que viven en perfecta armonía pero en

realidad la canción se refiere a una cuestión racial. Esto se establece explícitamente en la frase “Why Don't

We?”. Sin embargo, la comparación entre la armonía del piano y la armonía racial es indirecta e inducida.

Otro ejemplo de analogía es la canción de Peter Gabriel – Sledgehammer, La canción hace referencia al sexo

sin siquiera mencionarlo pues los distintos elementos se encargan de inducirlo o graficarlo indirectamente.

“you could have a steam train

if you'd just lay down your tracks

you could have an aeroplane flying

if you bring your blue sky back”

Conclusión

Recordemos que la la idea de la analogía es hablar de algo mientras se habla de otra cosa. Esto se hace

indirectamente mientras se habla de otra cosa se desliza el tema en cuestión. Debemos pensar en similitudes

que tengan los dos objetos o ideas que queremos expresar pero nunca establecer comparaciones.

El uso de la analogía es una de los recursos y de las formas más inteligentes y hermosas de escribir.

Page 14: Cómo Escribir Canciones

¿Cómo escribir canciones? El punto de vista.

Suele pensarse que una canción son unos acordes, una melodía  y una letra. 

Pero sin importar, si  la canción es de metal, rap o reggaetón podemos escribirla desde diferentes puntos de

vista o enfoques para lograr diferentes efectos en quien la escucha.

Porque debemos saber que desde “dónde” y “cómo” se cuenta algo es tan importante como la historia en si

misma. 

Este es un elemento muy importante que no debemos descuidar pues permite obtener distintos efectos. En

otras palabras,  existen diferentes formas de contar una misma historia en una canción. 

Con este elemento podemos lograr que la gente se involucre con la canción, o contar cosas que quizás no

nos animamos a contar nosotros pero si nuestras canciones.

El Punto de vista. 

Existen distintas formas de escribir una canción basados como contamos las cosas. Si bien uno (yo = autor)

es el que escribe la canción uno puede contar las cosas desde distintos puntos de vistas para que otro (el

interprete) las cante en primera persona o como alguien ajeno que describe algo que paso y nos trae una

observación o reflexión.

 En otras palabras, toda canción cuenta con punto de vista o una forma en que se cuenta las cosas. Lo que

analizaremos en este articulo es como sacar provecho de los diferentes puntos de vista que podemos utilizar

para que la canción sea más efectiva.

Existen 3 formas de escribir una canción desde el punto de vista (o enfoque):

a) Primera persona:

Hablábamos desde nuestro punto de vista. Aquí (el del que canta va utilizar el yo aunque no sea al que le

paso la historia y somos protagonistas. Aparece la figura del yo, y del mí en comparación (o no) a otros (ella,

el, etc). Al utilizar este figura del yo se apropia de la canción por lo cual suele utilizarse mucho en las

canciones románticas o más “intimas” y personales. Por ejemplo la canción de Ricardo Arjona - Realmente No

Estoy Tan Solo.

“Me tomo un café con tu ausencia

y le enciendo un cigarro a la nostalgia

le doy un beso en el cuello

a tu espacio vacío.”

Como vemos en este tipo de perspectiva el protagonista de la canción es la primera persona (yo, le doy,

enciendo). En este tipo de canciones suele utilizarse más para expresar sentimientos, reflexiones u

observaciones personales. Se elige también la primera persona porque sirven para lograr una

mayor identificación y hacerse cargo de quien lo dice (y quien lo canta).

Page 15: Cómo Escribir Canciones

Como explicábamos en el párrafo anterior, hay una contraposición de un "Yo" versus "otros". Por ejemplo la

canción de Daddy Yankee lo deja bien en claro: “Ella me levanto” : "Tu me dejaste caer pero ella me levanto"

Lo que vale la pena destacar, es que en este tipo de canciones el del que canta va utilizar el “yo” aunque no

sea la persona al que le paso la historia, al utilizarse el “yo” se apropia de la canción por lo cual este tipo de

canciones suelen traer una mayor identificación.

Si bien, este tipo de canciones son más bien sobre emociones y pensares, son muy interesantes para contar

una historia como si se viviera en ese momento. Por ejemplo: “Historia de Taxi” de Ricardo Arjona.

“Eran las diez de la noche piloteaba mi nave

Era mi taxi un Volkswagen del año 68

Era un día de esos malos donde no hubo pasaje

Las lentejuelas de un traje me hicieron la parada 

(…)

Que es lo que hace un taxista seduciendo a la vida

Que es lo que hace un taxista construyendo una herida

Que es lo que hace un taxista enfrente de una dama

Que es lo que hace un taxista con sus sueños de cama

Me pregunte”

Como vemos es una historia de un taxi,  es mucho más intimo que en si simplemente contaramos una historia,

establece un “ok, te  voy a contar algo que me paso, iba manejando y …” En otras palabras, el autor (y en

esta caso interprete dice: “esto que te voy a contar ESTO que ME paso A MI” lo cual, más allá de que la

historia de la canción sea ficción o realidad, este recurso vuelve a la canción más real y personal, más intima.

b) Tercera persona. 

Aquí la canción se narra cómo ajena al hecho. Es decir, aparece la tercera persona como principal y aparece

la figura del narrador (alguien que nos cuenta una historia). El famoso narrador que puede saber (o no) toda la

historia y lo que sienten los personajes de la historia pero no quiere verse muy involucrado en ella.

Atención, puede opinar sobre la historia o simplemente describir la misma tal como lo vio o le contaron pero va

a intentar ser más bien objetivo o neutral.

Este tipo de canciones son más descriptivas y/o narrativas que emotivas, nos cuenta de un hecho pero no

toman parte. En otras palabras, se toma un carácter menos personal y emotivo pero la canción obtiene un

carácter más de narrativo.

Por ejemplo la canción “La razón que te demora” de La Renga.

"Hay un destino que no tiene pruebas por eso esta historia

puede que muera con una verdad olvidada en tu memoria

será un camino que no tiene huella 

la suerte que le ha tocado a la estrella"

La leyenda del mago y el hada de rata blanca

“Cuenta la historia de un mago

que un día en su bosque encantado lloró.

Page 16: Cómo Escribir Canciones

Porque a pesar de su magia

no había podido encontrar el amor.

La luna, su única amiga

le daba fuerzas para soportar

todo el dolor que sentía

por culpa de su tan larga soledad.”

Como vemos, quien canta no se involucra en la canción, simplemente nos cuenta una historia pero sabe

mucha información, lo cual en literatura se llama narrador omnisciente (aquel que sabe todo lo que sienten los

personajes y puede o no querer revelarlo)

En otras palabras, en este tipo de canciones se nos narra y describe algo, suele utilizarse más para una

canción tipo historia, narrar un suceso o describir un acontecimiento, en el que nadie se involucra (o no

queremos involucrarnos). El autor se desentiende del mismo y de la historia, no es protagonista solo narra

algo que paso. 

Otras canciones similares a estas son “triste canción de amor” del Tri, Los Calientes   de Babasónicos . Es

decir contamos una historia de otros, en la cual simplemente la contamos y no nos involucramos por supuesto

puede tener o no moraleja y/o reflexión.

c) Nosotros 

Aquí se produce una canción de carácter inclusivo del cual todos somos parte. La idea es que todos nos

seamos parte y/o nos identifiquemos. Aparece el nosotros y la canción se basa en la idea del tu y yo en

conjuntos, o de un nosotros muchas veces contra otros o también la idea del "simplemente solo nosotros".

Un buen ejemplo es la canción “We are the world”.  O la canción de Sabina “ Y nos dieron las diez”  

“Nos dijimos adiós, ojalá que volvamos a vernos,

el verano acabó, el otoño duró lo que tarda envolver el invierno.

y las once (…)

Y nos dieron las 10 y las 11 las 12 y la 1 y las 2 las 3 y desnudos al anochecer nos encontró la luna”.

Notas finales

Es importante saber diferenciar que tipo de canción estamos escribiendo desde el punto de vista para lograr

diferentes efectos en nuestra canción y obtener una mayor claridad y entendimiento de la misma. También es

un buen recurso para contar de diferentes formas una misma idea o historia.

Una canción que descuida la perspectiva es como una película donde primero el narrador nos habla en

primera persona, y luego se narra a si mismo en tercera. Puede ser confuso y difícil de seguir, y mucho más

confuso puede ser en una canción donde tenemos mucho menos espacio y recursos, por lo cual debemos ser

bien claros y simples.

Por supuesto, también es importante tener claro el punto de vista de la canción, es decir desde donde lo

contamos porque se puede jugar con ello si somos conscientes de este recurso. Por ejemplo, una canción de

amor se puede narrar desde la perspectiva de él, y otro verso desde la perspectiva de ella. También, y lo más

común es que suele hacerse es versos en primera persona y estribillos en tercera persona, los cuales

obtienen un carácter más reflexivo.

Page 17: Cómo Escribir Canciones

Un último ejemplo, es el caso Luka de Susan Vega, una canción que llego al puesto #3 del Billboard en 1987.

Si bien la canción es de carácter alegre, cuenta una historia cargada de abuso infantil y violencia domestica,

lo más increíble es que la canción está contada desde la perspectiva del niño:

“My name is Luka / Mi nombre es Luka

I live on the second floor / Vivo en el Segundo piso

I live upstairs from you / Escaleras arriba de ti

Yes I think you've seen me before / Si, creo que me has visto antes”