¿Cómo es la realidad de mi centro?

13
Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención en intervención. Edición septiembre 2016 (INTEF) ¿Cómo es la realidad de mi centro? Imagen libre Morgue File

Transcript of ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Page 1: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención en intervención.

Edición septiembre 2016 (INTEF)

¿Cómo es la realidad de mi centro?

Imagen libre Morgue File

Page 2: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Del modelo disciplinar al modelo dialógico Realizo el análisis del centro que más conozco y donde trabajé los

últimos años. De entre los modelos presentados en los contenidos del curso, a mi juicio, tiene más peso el modelo tradicional en cuanto a la disciplina y la relación entre agentes, también en cuanto al desarrollo de los contenidos de las clases. Creo que la razón es la falta de cambios en las leyes educativas o reformas de este país del este de Europa. El sistema se encuentra desfasado desde principios de los años noventa.

¿Qué está aportando este modelo predominante en tu centro en cuanto a mejora de la convivencia?

Sinceramente creo que no mucho. A lo largo de este tiempo he comprobado poco compañerismo y diferentes conflictos entre el alumnado, y entre estos y los profesores. Ellos sienten la rigidez de la figura del director, y se saben dentro de un sistema injusto de notas por aprendizaje memorístico de las lecciones magistrales.

Page 3: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Esta rigidez en el profesorado se inicia jerárquicamente desde la dirección y la subdirección, y perjudica las relaciones entre iguales dentro y fuera del centro, de manera que los estudiantes, por ejemplo, suelen competir entre ellos y no dan muestra de satisfacción con los resultados positivos que obtienen porque viene dados por el miedo al fracaso, entre otras cosas.

¿Cuáles son los principales inconvenientes que tiene el modelo para la convivencia en tu centro?

Page 4: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

En mi opinión, debería centrarse en un cambio progresivo en las dinámicas del profesorado. Con frecuentes reuniones entre el profesorado, la dirección y subdirección del centro. De ahí partirían los intercambios de posturas para enfrentar un cambio que debe pasar por un diálogo igualitario entre todos los actores, sin olvidar incluir a los familiares.

¿Cómo crees que se podría avanzar hacia un modelo dialógico en tu centro?

Page 5: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Aprendizaje y convivencia ¿Con qué modelo identificas principalmente la gestión de la diversidad en tu

centro?

Lo identifico con el modelo mixture. Se concreta en agrupamientos heterógeneos de corte tradicional. Sin embargo, cuando llegan las olimpiadas de un idioma, se seleccionan grupos homogéneos con los mejores estudiantes para realizar clases de refuerzo. De este modo, estos estudiantes se sienten favorecidos y deben asistir a un mayor número de clases de gramática principalmente.

¿Cómo se justifica esa forma de trabajo?

Se justifica por el rango de edad, sin embargo los niveles de conocimiento del alumnado son muy dispares. En cualquier caso, no existen las adaptaciones curriculares individuales, salvo por motivo justificado de ausencia, digamos, por enfermedad. Entonces el alumno no integrado con sus compañeros recibe un examen especial para pasar de curso. De hecho, es muy extraño que un alumno repita un curso en este país y rara vez aprueban alguna asignatura en una segunda convocatoria.

Page 6: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

¿Hay agrupamientos heterogéneos de tipo inclusivo?Durante los años de mi desempeño no evidencié ningún tipo de práctica inclusiva en la que colaboraran o participaran otros miembros de la comunidad o del centro.

¿Se realizan actividades relacionadas con la convivencia? ¿Cuáles? Tampoco he evidenciado ninguna actividad relacionada con la convivencia entre los estudiantes o entre los estudiantes y el resto de la comunidad. No existe una coordinación entre el profesorado y el departamento de orientación, entendida como Sociedad Educativa.

Page 7: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Convivencia y partipación familiar ¿Qué tipos participación identificas en tu centro? ¿Cómo se

llevan a cabo? Las reuniones entre el profesorado y la dirección son dos: Una al comienzo de cada semestre y otra al finalizar para hablar de

los resultados. Suelen ser encuentros informativos y consultivos, aunque en alguna ocasión se deciden por votación algunos asuntos, podríamos decir que es decisoria en algunos momentos, pero no combina el intercambio de diálogo para la creación de consensos.

Por otra parte, se encuentran las reuniones individuales entre los profesores y familiares, estas reuniones suelen ser informativas y de consulta. El resto de la comunidad escolar, todos sus individuos y grupos, léase: el director, jefe de estudios, el consejo escolar, etc. se reúnen también dos veces por semestre.

Page 8: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Desde mi punto de vista, las principales barreras son la imposición de una rigidez confundida con el respeto, la falta de formación del profesorado en cuestiones pedagógicas, a pesar de que en dos ocasiones al año se imparten minicursos para el profesorado que tratan asuntos de interés como los conflictos entre padres y alumnos o entre padres y profesores.

Considero que estas cuestiones estudiadas de manera teórica no se llevan a efecto de manera práctica. El centro se encuentra cerrado a la participación de eventos con visitas de los padres, a excepción del cierre navideño. Es decir, los padres no participan incentivando a los chicos con actividades y, ni mucho menos, algún agente externo aun estando relacionado o dentro de la Comunidad.

¿Cuáles crees que son las principales barreras a la participación en tu centro?

Page 9: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Las oportunidad son muchas desde la imaginación y considerándolo de una manera constructiva. Una idea sería proponerle a la dirección este flujo de participación que incluya otros agentes al margen del profesorado. Con una respuesta afirmativa, ciertos profesores, madres o el librero de la esquina podrían comenzar a pensar en actividades que abrieran el centro hacia y para toda la comunidad.

Alguna de estas acciones podrían ser un club de lectura, presentaciones de los oficios de los padres, cuentacuentos, partidos entre familiares, etc.

Por otro lado, el inicio del diálogo conllevaría la toma de conciencia de

los problemas de convivencia en las aulas, comenzando, así, a comprender las diferencias y desigualdades que suceden como primer paso necesario y esencial. Después vendrían los espacios de participación conjunta

¿Qué oportunidades existen para ampliarla?

Page 10: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Algunas ideas para crear oportunidades de cambio son:

-La atención a la Comunidad.-El seguimiento, la evaluación de estrategias para la prevención.-La realización de un Plan de convivencia.-La formación de todos los agentes de la Comunidad hacia la

inclusión.-La creación de un decálogo de reglas básicas de convivencia.-La colaboración y coordinación con instituciones externas de

interés.-El fomento de actividades entre los alumnos y la colaboración

de las familias.

Page 11: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Diálogo y deliberación ¿Identificas la presencia de interacciones basadas en el

diálogo igualitario en tu centro? ¿En qué contextos? Como ya he expresado anteriormente, no he identificado

intercambios de este tipo. Es extraño acudir al director, a menos que sea un hecho importante el que te lleve a él; por delante está la puerta de subdirección que incluye a tres miembros de casi las mismas características. Los miembros acuden, sin embargo el diálogo no es completamente igualitario y estas son consultas individuales, no incluyen al resto de participantes de la comunidad, ya sean expertos o inexpertos.

En las reuniones de claustros de profesores las intervenciones son pocas, suelen informar, y no tomar tiempo en sacar a relucir mejoras de intervención o prevención de conflictos. Creo que estas intervenciones no se basan en el diálogo porque no todas las partes expresan sus argumentaciones y se selecciona una válida; no hay consenso, no hay deliberación democrática.

Page 12: ¿Cómo es la realidad de mi centro?

Personalmente yo he introducido un espacio de diálogo de corte igualitario en el aula mediante la autoevaluación y la reflexión, la elección de calificaciones o métodos para evaluar con el alumnado, pero, como extranjera en el centro, desconozco si existían más espacios de diálogo o de decisión por deliberación que los expresados anteriormente.

¿Qué espacios de diálogo y deliberación existen? Por ejemplo, con la comunidad, en el aula… 

Page 13: ¿Cómo es la realidad de mi centro?