CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

9

Click here to load reader

Transcript of CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Page 1: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Desde y para el aula

Deme un motivo para leer su libroIgual puede gustarle

De esta manera respondió Ildefonso Falcones el 2de junio de 2006 a la pregunta número 25 en unencuentro digital mantenido entre el autor y suslectores.2 En palabras del propio Falcones:

La Catedral… es una novela en la que unpersonaje nacido siervo de la tierra va pasandopor todos los estratos sociales hasta alcanzar lanobleza. La construcción de la Catedral del Mar,que no es la catedral oficial de Barcelona,

Este artículo presenta una propuesta de trabajo encaminada a potenciar dos disci-

plinas que hasta no hace mucho transitaban por sendas bien diferentes: la lectura

y las TIC. Partiendo de tres libros íntimamente relacionados con los contenidos curri-

culares de la asignatura de ciencias sociales de 2.º de ESO, los alumnos del IES

Cauca Romana (Centro Piloto TIC) de Coca (Segovia) tuvieron que realizar diferen-

tes actividades relacionadas con los mismos, en las que la presencia de las TIC supu-

so un elemento altamente motivador.1

«They might like it». On second-year secondary students, ICTs and booksover six hundred pages long. An idea for work on medieval historyThis article presents an idea for work aimed at strengthening two subjects that until

recently followed two very different paths: reading and ICTs. Based on three books

closely related to curriculum contents for the subject of social sciences at second-

year secondary level, students at the Cauca Romana secondary school (ICT pilot cen-

tre) in Coca (Segovia) carried out different activities related to these contents, where

the presence of ICTs offered increased motivation.

«Igual puede gustarle»Sobre alumnos de 2.º de ESO, TIC y libros

de seiscientas y pico páginas. Propuesta

de trabajo sobre historia medieval

Diego SobrinoIES Cauca Romana. Coca (Segovia)

Palabras clave: fomento de lectura, TIC, historia

medieval, historia local.

Keywords: promoting reading, ICTs, medieval

history, local history.

aparece siempre como telón de fondo, pero nocomo el eje central de la novela.

Básicamente se trata de una novela históricaen la que la acción transcurre en la Cataluñabajomedieval: a través de la historia de ArnauEstanyol podemos asistir a los acontecimientospolíticos, económicos y sociales más resonantesde los tres últimos cuartos del siglo XIV. Ellosupone abordar temas como la organización yfuncionamiento de la sociedad rural feudal cata-lana del siglo XIV, con unos campesinos total-mente a merced de los abusos señoriales; esindagar en el mundo urbano de la ciudad de

95Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | pp. 95-103 | enero 2011

Page 2: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Desde y para el aula

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 96

Barcelona, donde la presencia de los gremios esimportantísima, conocer el funcionamiento delmercado interior, las relaciones comerciales conel Mediterráneo, el hambre, la llegada de la PesteNegra de 1348, las manifestaciones antijudías,etc. Pero también es conocer los modos de actua-ción de la Inquisición y, sobre todo, comprenderla importancia de la construcción de un templogótico: Santa María del Mar.

Como pudimos comprobar tras una peque-ña encuesta, para muchos de nuestros alumnosse trataba de su primer encuentro con libros detal extensión. Pero por otro lado, un pequeñopero significativo porcentaje contaba con laexperiencia de libros de similar calibre (caso dela saga de Harry Potter). Por todo ello decidimosproponer tres libros diferentes como lecturapara el segundo trimestre. Los dos primeroscomo complemento al mismo, mientras que eltercero era un elemento de motivación ante lostemas correspondientes de la tercera evaluación(cuyos contenidos se insertan ya en la historiamoderna). Las opciones propuestas fueron lassiguientes:• Opción A: La Catedral del Mar.• Opción B: La España medieval y La primera

vuelta al mundo.

Tras la pertinente presentación de los mis-mos, y suficientemente motivados, el 83% de los29 alumnos escogieron sorprendentemente laopción más extensa. Así, resultó curioso asistir aauténticas «reprimendas» por parte de loselectores de la op ción A hacia los partidarios de laopción B por cuanto dicho libro les había engan-chado por completo y querían compartir sus sen-saciones con los demás.

Además durante las actividades realizadasdurante la primera evaluación pudimos constatarcómo los dos grupos se encontraban escasamen-te habituados a la exposición oral de sus trabajos,

por lo que se tomó la decisión de incentivarmetodologías activas que implicaran su desarro-llo y que a la postre, sirvieran de estímulo hacia laasignatura.

Programación didáctica

Contextualización y justificación

La escasa presencia de los estudios de historiamedieval en el currículo actual restringe sensi-blemente nuestra propuesta de trabajo. En estesentido, el desarrollo de contenidos afines a lamisma se incardina en el segundo bloque temá-tico, correspondiente al mundo medieval, de lamateria de ciencias sociales de 2.º curso de ESO,en particular en los temas 6 («La sociedad feu-dal. El arte románico»), 7 («Ciudades y reinosmedievales. El gótico») y 9 («La penínsulaIbérica entre los siglos XIII y XV»), así como enlos temas correspondientes de la materia comúnhistoria de España de 2.º curso de bachillerato.Con todo, tanto la naturaleza de las actividadesque proponemos, como la falta de sesiones en2.º de bachillerato, recomiendan su aplicaciónexclusivamente a 2.º de ESO.

Por otra parte, y en cuanto a la justificaciónde dichos contenidos en nuestra propuesta, sehace necesario aludir a las sugerentes palabras delprofesor Ubieto cuando escribe lo siguiente:

La Edad Media ha sido considerada comoun periodo histórico obscuro y decadente y,sin embargo, cuando se efectúa un análisispormenorizado de los componentes que nosconfiguran como personas y como grupohumano, se percata uno de la importanciaque tiene su legado y su impronta, de mane-ra que queda plenamente justificado su estu-dio en el aula como contenido y comoaportador de valores individuales y colecti-vos. (Ubieto, 1997)

Page 3: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

«Igual puede gustarle»

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 97

Y es que la pervivencia de los siglos medieva-les en la actualidad se puede rastrear con cierta faci-lidad gracias al diseño de actividades que permitanreposicionar la relación del alumno con su entornomás próximo: toponimia, antroponimia, costum-bres, patrimonio, instituciones aún en uso, usos reli-giosos, legislación, etc. serían así campos donde loanterior se hace bien patente (Ubieto, 1997).

Contenidos

1. La Corona de Aragón durante el siglo XIV.Aspectos políticos e institucionales.

2. La crisis demográfica del siglo XIV: la pestenegra.

3. La sociedad estamental en la Baja EdadMedia: manifestaciones antijudías.

4. La economía en la Baja Edad Media: banca,comercio y gremios.

5. El arte gótico: Santa María del Mar deBarcelona.

6. La Baja Edad Media en Castilla y León. Elcaso particular de Coca.

Objetivos generales

a) Desarrollar y consolidar el interés del alum-nado por la lectura.

b) Potenciar el uso de las TIC en el aula.c) Contextualizar y reforzar contenidos curri-

culares referentes a la Edad Media en lapenínsula Ibérica.

d) Fomentar el hábito de trabajo a partir deexperiencias altamente motivadoras.

e) Habituar al alumnado en la presentación oralde sus trabajos.

f) Optimizar las relaciones del alumnado basa-das en el trabajo colaborativo.

g) Sensibilizar al alumnado sobre la importan-cia del patrimonio histórico artístico.

Objetivos específicos

a) Capacitar al alumnado en la competencia en eltratamiento de la información y competenciadigital, mediante el aprendizaje de MicrosoftOffice (en particular Power Point y Word) yWindows Movie Maker.

b) Conocer la organización y funcionamientode la sociedad feudal del siglo XIV.

c) Definir y consolidar conceptos como: feuda-lismo, camesino, gremios, peste negra, cam-bista, Inquisición.

d) Analizar los planos de la Barcelona del sigloXIV y de Coca en el XV, distinguiendo suscaracterísticas urbanísticas y comparándolocon el plano actual.

e) Comprender la importancia de la construc-ción de un templo gótico a partir del ejemplode Santa María del Mar.

f) Empatizar al alumnado con el pasado histó-rico, incidiendo en el ejercicio de dinámicasbasadas en el role-playing.

g) Motivar al alumnado al conocimiento de unperiodo percibido por los alumnos, aún hoy,como una fase oscura y farragosa.

h) Valorar la satisfacción que comporta un tra-bajo bien hecho.

Contribución a las competencias básicas

El Decreto 52/2007, de 17 de mayo, en virtud delcual se establece el currículo de la educación

La pervivencia de los siglos medievales en la

actualidad se puede rastrear con cierta

facilidad gracias al diseño de actividades que

permitan reposicionar la relación del alumno

con su entorno más próximo

Page 4: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Desde y para el aula

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 98

secundaria obligatoria en la comunidad autóno-ma de Castilla y León, establece una serie de com-petencias relacionadas con la materia de cienciassociales, geografía e historia. Si bien con nuestrapropuesta hemos tratado de contribuir a la adqui-sición del alumnado de la mayor parte de las mismas, compartimos la opinión de NavarroDomínguez cuando escribe:

El proceso de transición hacia un trabajo orien-tado a la adquisición de competencias es uncamino largo y una actividad no puede preten-der lograr, por sí sola, resultados milagrosos.Solo se pretende ofrecer un modelo de iniciación,un primer paso en la inclusión de actividadesque desarrollan competencias, dentro de unmarco general de una actividad docente de dise-ño tradicional. (Navarro, 2008)

Por cuestiones de extensión, únicamentedestacaremos las siguientes:1. Competencia en el conocimiento y la interac-

ción con el mundo físico. El desarrollo de laacción en la Cataluña medieval, estrecha-mente vinculada con el Mediterráneo graciasa su vocación mercantil, posibilita entreotros aspectos, el conocimiento del espaciofísico en que se desarrolla la actividad huma-na y tienen lugar los hechos sociales(Decreto 52/2007).

2. Competencia cultural y artística. Íntimamenteligada al objetivo general y al objetivo específi-co, esta competencia permite a través de laobra de Falcones conocer y valorar las mani-festaciones del hecho artístico, obras de arte, susignificado en la caracterización de estilos o artistas, así como la valoración del patrimo-nio cultural, a respetarlo y a interesarse por suconservación.

3. Competencia en el tratamiento de la informa-ción y competencia digital. En tanto que el tra-bajo capacita a los alumnos en el manejo de

TIC, que implica la búsqueda, obtención ytratamiento de información procedente de laobservación directa e indirecta de la realidad.

4. Competencia en comunicación lingüística. Araíz de experiencias anteriores hemos podidocomprobar cómo las dinámicas de tipo expo-sitivo favorecen en el alumnado la argumen-tación y colaboran en la adquisición devocabulario de carácter básico y específicode las ciencias sociales.

Actividades y propuesta de trabajo

Actividades previas a la lectura del libro

Lectura dramatizada en el aula del primer capítu-lo del libro como elemento motivador3 (unasesión): Se hace aconsejable realizar esta lecturadurante la última sesión de la primera evaluación,ya que de esta manera se cuenta con más de untrimestre para la lectura, coincidiendo con lostemas de historia medieval.4

Actividades paralelas a la lectura del libro

Además de las propias de los temas correspon-dientes al bloque, hemos seleccionado dos de lasactividades realizadas:• Análisis y preguntas vinculadas a sencillos

textos históricos relacionados con el feuda-lismo.

• Juegos de rol en los que varios alumnos esce-nifiquen una ceremonia vasallaje.5

Actividades posteriores a la lectura del libro

Presentamos a continuación dos actividades pararealizar durante cinco sesiones de la segunda eva-luación, preferiblemente hacia finales de la misma(en nuestro caso, durante la Semana Cultural).

Page 5: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

«Igual puede gustarle»

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 99

Realización de un mural-eje cronológico (dos sesiones)Los alumnos han de realizar un eje cronológico donde se representen los personajes y acontecimien-tos fundamentales de la Edad Media peninsular, así como aspectos vinculados a La Catedral del Mar(el modelo puede representar en la parte inferior Al Andalus, mientras que en la superior los ReinosCristianos, procurando la sincronía entre ambos). El objetivo fundamental de este procedimiento, aménde repasar las unidades que componen el bloque II. El mundo medieval, es contextualizar todos losaspectos tratados en el poliédrico tiempo medieval.6 Para su realización organizamos a nuestros alum-nos en grupos de trabajo, con el fin de investigar con los ordenadores portátiles del aula y realizar lossiguientes apartados:• Fichas sobre personajes, batallas, aspectos culturales y edificios significativos, donde junto con el

título y su cronología, figuren cuatro o cinco características y su imagen correspondiente. Dichasfichas se colocarán en orden cronológico, de manera que, de un simple vistazo, podamos com-probar cómo coinciden en el tiempo personajes musulmanes y cristianos.

• Mapas sobre la evolución de Al Ándalus y los Reinos Cristianos, que se habrán de situar sobre lazona cronológicamente correspondiente.

Análisis del plano de Barcelona en el siglo XIV en la PDI Smart Board y portátiles del alumnado (dos sesiones)Hay que analizar el trazado de la ciudad medieval basándonos en un sencillo plano medieval7 y un planoactual de Barcelona. En este sentido, se incidirá en aspectos como el trazado irregular de las calles, el áreaque delimita la muralla, los arrabales e incluso la especialización de los barrios (zonas gremiales o de resi-dencia de minorías). Los alumnos han de efectuar una comparativa entre el plano medieval y el trazadourbano actual de Barcelona, diferenciando sobre un mapa con colores la zona correspondiente al centrohistórico y la zona moderna (de una manera sencilla, modificando la imagen con Paint de Microsoft Office),y realizando un comentario del mismo basándose en los contenidos anteriores.Como actividades complementarias a esta fase, se propone trabajar sobre el plano actual de las localidadesde origen del alumnado, aplicando los conocimientos adquiridos anteriormente y rastreando en la toponi-mia las zonas de herencia medieval (rondas, emplazamiento de antiguas iglesias, gremios, minorías, etc.).8

En nuestro caso además emprendimos una investigación de campo por grupos para documentar y catalo-gar todos los vestigios de época medieval de la villa (castillo, iglesias, puentes, torres, etc.), en especial losrestos visibles de la muralla (en su mayor parte –a excepción del lienzo en pie– vestigios que actualmenteapenas afloran del terreno), así como la identificación del emplazamiento de la judería de Coca basándo-nos en las descripciones documentales, todo ello mediante el empleo de fotografía digital.9

Realización de trabajos en grupo (tres miembros como máximo) para ser expuestosen el aula, que constarán de dos fases (una sesión para su exposición)• Primera fase. Trabajo impreso empleando Microsoft Word donde analicen los aspectos fundamen-

tales del libro, con la siguiente estructura:- Portada.- Índice.

Page 6: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Desde y para el aula

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 100

Evaluación

Sin pormenorizar en todos los criterios de evalua-ción empleados, tuvimos muy en cuenta la parti-cipación e implicación en el trabajo de aula(realización de murales, investigación grupalsobre los restos medievales de Coca, trabajo conplanos de Barcelona). Recogemos a continuaciónlos porcentajes asignados a cada parte del trabajosobre las tres lecturas propuestas:• Trabajo escrito: 40%.• Exposición oral del trabajo escrito: 30%.• Ejercicios de juegos de rol: 30%.

A modo de ejemplo. Un rodajesobre historia medieval

¿Le han propuesto llevarla a la gran pantalla?No. Pero estaré encantado si alguien lo propone.

Cuando Ildefonso Falcones respondió a lapregunta número 46 (de lo que hacía tiempohabía dejado de ser una tranquila entrevista paraconvertirse en un interrogatorio), seguramente nopensaba en que precisamente cerca de tres añosdespués, un grupo de alumnos del IES CaucaRomana comenzaría a filmar un proyecto cine-matográfico sobre su libro. Y es que dentro de lostrabajos realizados para presentar el libro, debe-

mos destacar la interesante iniciativa de tresalumnos de 2.º B. Dejemos que sean ellos quienes,con sus propias palabras, nos comenten en quéconsiste parte de su trabajo:

Estamos realizando un trabajo sobre la novela LaCatedral del Mar. Para ello, estamos haciendocomo si fuera a haber una película de esta novelay nosotros tuviéramos que realizar una rueda deprensa para informar de la película y hacer untrailer de esta. Primero presentamos la rueda de prensa, no sin antes comunicar a nuestroprofesor de la asignatura, mediante una nota de prensa, informándole de que tiene que asistir aesta con sus «periodistas de la redacción de 2.º B».Para la rueda de prensa hacemos primero losguiones de lo que tenemos pensado decir en ella.También realizamos un fondo de pantalla, paraque quede más creíble dentro de lo posible. Parahacer el tráiler, primero grabamos imágenesnuestras representando momentos interesantesque hay en la novela. Más tarde buscamosimágenes de la Catedral del Mar [Santa María delMar] para ponerlas en el vídeo, y pensamoscómo lo vamos a ordenar todo. Luego montamosel vídeo. Para que el trabajo sea más completo,hacemos unos folletos de la supuesta películadonde figuran nuestras opiniones y los detalles dela película.

- Descripción del argumento y relación con los contenidos trabajados en el aula.- Análisis de personajes. Descripción y motivaciones individuales.- Opinión personal razonada. - Autoevaluación grupal e individual.

• Segunda fase. Ejercicios de juegos de rol donde se escenifiquen escenas del libro, con apoyo deal menos uno de los siguientes recursos:- Microsoft Office Power Point.- Windows Movie Maker. - Fotografía digital.

Page 7: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

«Igual puede gustarle»

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 101

Conclusiones

Como conclusión, no podemos sino realizar unbalance muy positivo de la actividad: bien por laparticipación y compromiso de los alumnos, bienpor la predisposición del centro hacia este tipo deiniciativas, lo cierto es que la experiencia contódesde el principio con un respaldo mayoritario.En este sentido y tras la pertinente información alos alumnos, contamos con el concurso de partedel Claustro para decidir qué mural de los realiza-dos por las dos clases figuraría en la entrada prin-cipal del centro: de esta manera el elementocompetitivo supuso un claro incentivo a la hora dedesarrollar sus trabajos.

Desde el punto de vista educativo, podemosafirmar que los objetivos planteados se alcanzaronmayoritariamente, resultando muy significativo elaumento de aprobados frente a la primera evalua-ción (si bien es cierto que el desarrollo de la acti-vidad fue paralelo a la realización del blogwww.ccss2esonline.blogspot.com para trabajar los contenidos de la asignatura). Asímismo y enrelación a la consecución de los objetivos plantea-dos, nos sentimos especialmente satisfechos por elhecho de haber acercado la historia medieval aunos alumnos que al principio de la actividaddemostraban un gran desconocimiento de lamisma, y en particular de la historia medievallocal (muchos de ellos veían los atardeceres sobrela Tierra de Pinares desde el un extraño mogotede calicanto del Paseo del Arboleto, sin saber quese encontraban sobre un vestigio de la murallamedieval).

En cuanto a las dificultades a la hora de lle-var a la práctica dicha experiencia, debemos des-tacar la enorme carga de trabajo que ha supuestosu preparación (en concreto la realización de losmurales y la coordinación de todos los grupos deinvestigación de campo), además de la consabidafalta de sesiones para poder desarrollar la activi-

dad sin interrumpir en demasía el transcurrir delcurso académico).

Por otra parte, y como ya hemos fundamenta-do anteriormente, este tipo de experiencias resultanaltamente motivadoras para el alumnado, ya quecomo hemos tenido la ocasión de comprobar a lolargo de las sucesivas encuestas realizadas, suponenen primer lugar la adquisición/afianzamiento departe de los contenidos curriculares; y en segundolugar, un elemento de «enganche» hacia parcelas delcurrículo en general menos atractivas para el alum-nado. En sintonía con lo anterior, la publicación detodos los trabajos en el blog de la asignatura no dejade ser un estímulo para un alumnado cada vez másinserto en el mundo digital.

Por último, como propuesta de mejora, yaprovechando el acceso codificado de los alumnosal blog, podría ser interesante la apertura de unhilo de debate sobre los libros leídos y los trabajosrealizados a través de la opción «comentario» delblog; e incluso, abrir la participación a otros cen-tros educativos que hayan participado en la expe-riencia, intercambiando materiales generados,logrando así un conocimiento más completo denuestro pasado medieval.

Con todo, dejemos que sean los propiosalumnos de 2.º de ESO quienes nos comentenqué les ha parecido el libro.10 Así resulta alenta-dora la opinión de Andrea C. que opina que «haaprendido mucho con este libro, porque antesno entendía muy bien el feudalismo y ahora meha ayudado a aprobar el examen de recupera-ción». María H. resume la opinión del resto alcomentar que «me ha parecido un libro conmucha fuerza y mucha realidad. El libro tratasobre el feudalismo, la esclavitud, etc.; haybodas, muertes, tragedias, pobreza, injusticias,inhumanidad, pero también alegría. Reco -miendo leerlo porque es como un pequeño viajeal pasado, donde se descubren cosas que sólo enlos libros podemos descubrir».

Page 8: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

Desde y para el aula

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 102

Notas 1. Para ver tanto las pautas de la propuesta origi-

nal, como el resultado de algunos de los traba-jos, pueden visitar nuestro blog de laasignatura de ciencias sociales de 2.º de ESO:http://ccss2esonline.blogspot.com/search/label/PLAN%20DE%20LECTURA

2. Pueden encontrar el encuentro digital conIldefonso Falcones al completo en la siguientedirección: www.elmundo.es/encuentros/invitados/2006/06/2054/

3. El primer capítulo está disponible en www.lacatedraldelmar.es/download/1er_capitulo_CAST.pdf

4. Aisemberg (2005). Compartimos la opinión dela autora cuando afirma que para iniciar a losalumnos en una formación progresiva comolectores autónomos en historia es preciso unintenso acompañamiento de los docentes.

5. En este sentido, Serrano (1993, p. 120) afirmaque «la empatía y la dramatización histórica seerigen, para el profesor de secundaria, en unprocedimiento muy completo que le permitecrear situaciones educativas clave para la com-prensión de las coyunturas históricas. Con laempatía los adolescentes descubren y amplían suvisión del mundo cada vez con mayor madurez».

6. Trabajamos con este eje cronológico similarpara repasar los contenidos de la Edad Mediapeninsular. Sobre este particular, en http://ccss2esonline.blogspot.com/2009/04/mural-sobre-al-andalus-y-los-reinos.html pueden encontrarmás detalles del mismo.

7. Se puede encontrar en www.lacatedraldelmar.es/download/fondos/catedraldelmar_1920_C.jpg Por otra parte, este interesante plano(www.lacatedraldelmar.es/mapa.html) recogecatorce enclaves de la Barcelona bajomedieval(Consulado del Mar, Lonja, Iglesia de SantaMaría del Mar, Palacio Episcopal, etc.), acom-pañados de una sencilla explicación.

8. A propósito de la toponimia local, los alumnoshubieron de realizar algunas fotos sobre la per-vivencia de la herencia medieval en la toponi-mia de Coca. De todo ello es buena prueba elsiguiente enlace: http://ccss2esonline.blogspot.com/2009/04/pervivencias-medievales-en-la-toponimia.html

9. Resultó particularmente curioso comprobar cómonuestros alumnos conocían algunos de dichos res-tos, pero no sabían que se trataba de la murallamedieval de Coca. Una selección de los mismos seencuentra en http://ccss2esonline.bl ogpot.com/2009/04/los-restos-de-la-muralla-medieval-de.htmly en http://ccss2esonline.blogspot.com/2009/04/los-restos-de-la-muralla-de-coca.html

10.Opiniones extraídas de un muestreo posteriora la lectura del libro.

Referencias bibliográficasAA.VV.: Coca, sus calles en el año 2000. Ayunta -

miento de Coca, 2000.AISEMBERG, B.: «Una aproximación a la relación

entre la lectura y el aprendizaje de la historia».Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografíae Historia, núm. 43, 2005.

AZNAR, F.: España medieval. Musulmanes, judíosy cristianos. Anaya. Madrid, 2005.

BROWNLEE, W.: La primera vuelta al mundo.Akal. Barcelona, 1990.

FALCONES, I.: La Catedral del Mar. Grijalbo.Barcelona, 2006.

NAVARRO DOMÍNGUEZ: «La práctica de investi-gación histórica como vía para iniciar el trabajopor competencias en Ciencias Sociales». Íber.Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía eHistoria, núm. 56, 2008.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F.: Historia de Coca.Estudios y documentos. Guadalajara. Ayunta -miento de Coca, 1998.

—: Inventario del Archivo Parroquial de Coca.Segovia, 1987.

Page 9: CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA

«Igual puede gustarle»

Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia | núm. 67 | enero 2011 103

SERRANO, E.: «La empatía histórica como ins-trumento de aprendizaje». Historia 16, núm.205, 1993.

UBIETO ARTETA: «Justificación del estudio de laEdad Media en las aulas de secundaria y bachi-llerato como contenido y como valor». Íber.Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía eHistoria, núm. 14, 1997.

VALDEÓN BARUQUE, J.: La España Medieval.Actas, 1998.

Dirección de contactoDiego Sobrino LópezIES Cauca Romana. Coca (Segovia)[email protected]

Este artículo fue recibido en ÍBER. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA en mayo de 2009 y aceptado en

septiembre de 2010 para su publicación.