COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

1268
Santiago de Compostela, 7 al 9 de septiembre de 2011 Edición a cargo de: Francisco Ramón Durán Villa Ramón López Facal María del Carmen Saavedra Vázquez Jesús Ángel Sánchez García Montserrat Villarino Pérez Universidade de Santiago de Compostela 2012

Transcript of COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

  • Santiago de Compostela, 7 al 9 de septiembre de 2011

    Edicin a cargo de:

    Francisco Ramn Durn Villa Ramn Lpez Facal

    Mara del Carmen Saavedra Vzquez Jess ngel Snchez Garca

    Montserrat Villarino Prez

    Universidade de Santiago de Compostela

    2012

  • La

    COLABORAN:Departamento de Historia Medieval e Moderna, Departamento de Historia Contempornea e de Amrica,

    organizacin de este Congreso y la edicin de sus actas han contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovacin (MICINN), gracias a la convocatoria de ayudas del ao 2011 para la realizacin de proyectos de invegacin y acciones complementarias, dentro del Programa Nacional de Proyectos de Invecin Fundamental, en el marco del VI Plan Nacional de Invecin Cie, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 2008-2011 Subprograma de Acciones Complementarias a Proyectos de Invecin Fundamental no orientada Cdigo HAR2011-12784-E

  • Innovacin metodolgica y docente en Historia, Arte y Geografa

    Actas del Congreso Internacional Santiago de Compostela, 7-9 de septiembre de 2011

    EdicinacargodeFranciscoRamnDurnVilla

    RamnLpezFacalMCarmenSaavedraVzquez

    JessngelSnchezGarcaMontserratVillarinoPrez

    2012UNIVERSIDADEDESANTIAGODECOMPOSTELA

  • CURSOSECONGRESOSDAUNIVERSIDADEDESANTIAGODECOMPOSTELA

    N.219

    CongresoInternacionaldeInnovacinMetodolgicayDocenteenHistoria,GeografayArte(2011.Santiagode

    Compostela)InnovacinMetodolgicayDocenteenHistoria,ArteyGeografa:actasdelCongresoInternacional,Santiagode

    Compostela,79deseptiembrede2011/edicinacargodeFranciscoRamnDurnVilla,RamnLpezFacal,MCarmenSaavedraVzquez,JessngelSnchezGarca,MontserratVillarinoPrez.SantiagodeCompostela:UniversidadedeSantiagodeCompostela,ServizodePublicacinseIntercambioCientfico,2012

    1discocompacto(CDROM);12cm.(CursosecongresosdaUniversidadedeSantiagodeCompostela;219)Napresentacin:CongresoInternacionaldeInnovacinMetodolgicayDocenteenHistoria,GeografayArteD.L.C18422012.ISBN:9788498879322

    1.Profesores(Ensinosuperior)FormacinCongresos2.EnsinosuperiorProgramasdeestudoEspaaCongresos3.XeografaEstudoeensinoCongresos4.ArteEstudoeensinoCongresos5.HistoriaEstudoeensinoCongresosI.DurnVilla,FranciscoRamn,ed.lit.II.LpezFacal,Ramn,1950,ed.lit.III.Saavedra

    ed.lit.VI.UniversidadedeSantiagodeCompostela.ServizodePublicacinseIntercambioCientfico,ed. 378.1:061.3(461.11SantiagodeCompostela)9:37:061.3(461.11SantiagodeCompostela)7:37:061.3(461.11SantiagodeCompostela)

    UniversidadedeSantiagodeCompostela,2012

    DeseoDardo

    Edita

    ServizodePublicacinseIntercambioCientficoCampusVida

    15782SantiagodeCompostelausc.es/publicacions

    Producintcnica

    UnidixitalServizodeEdicinDixitaldaUSC

    CampusVida15782SantiagodeCompostela

    Dep.Legal:C1842/2012ISBN9788498879322

    Vzquez,MaradelCarmen,ed.lit.IV.SnchezGarca,JessAngel,1967,ed.lit.V.VillarinoPrez,Montserrat,

  • COORDINADORES

    Mara del Carmen Saavedra Vzquez (responsable acadmica)

    Francisco Ramn Durn Villa

    Ramn Lpez Facal

    Jess ngel Snchez Garca

    Montserrat Villarino Prez

    COMIT ORGANIZADOR

    Grupo IDHAX Mazarelos. Innovacin Docente en Historia, Arte y Geografa

    Jos Miguel Andrade Cernadas. Profesor Titular de Historia Medieval, USC

    Jess Balboa . Profesor Titular de Historia Contempornea, USC

    Francisco Ramn Durn Villa. Profesor Titular de Geografa Regional, Vicerrector de Estudiantes

    y Formacin Continua de la USC

    Ramn Lpez Facal. Profesor Titular de Didctica de las Ciencias Sociales, USC

    Federico Lpez Silvestre. Profesor Contratado Doctor de Historia del Arte, USC

    Alberto Mart Ezpeleta. Profesor Titular de Geografa Fsica, USC

    Mara del Pilar Prieto. Martnez Profesora Contratada Doctora de Arqueologa, USC

    Mara del Carmen Saavedra Vzquez. Profesora Titular de Historia Moderna, USC

    Roco Snchez Ameijeiras. Profesora Titular de Historia del Arte, USC

    Jess ngel Snchez Garca. Profesor Titular de Historia del Arte, USC

    Ana Surez Gonzlez. Profesora Titular de Ciencias y Tcnicas Historiogrficas, USC

    Montserrat Villarino Prez. Profesora Titular de Geografa Humana, USC

    Secretario

    Luis Velasco Martnez (USC)

    3

  • COMIT CIENTFICO

    rea de Geografa

    Fernando Arroyo Llera (Catedrtico de Geografa Humana. Universidad Autnoma de

    Madrid)

    Horacio Capel Sez (Catedrtico de Geografa Humana. Universitat de Barcelona)

    Karl Donert (Liverpool Hope University. Presidente de EUROGEO)

    M Jess Gonzlez Gonzlez (Profesora Titular de Geografa Humana. Universidad de Len)

    Srgio Claudino Loureiro Nunes (Instituto de Geografa e Ordenamento do Territrio da

    Universidade de Lisboa)

    Xos Manuel Souto Gonzlez (

    Universidad de Valencia)

    Elena de Ua lvarez (Profesora Titular de Geografa Fsica. Universidad de Vigo)

    Manuel Antonio Zrate Martn (Profesor Titular de Geografa Humana. Universidad Nacional

    de Educacin a Distancia)

    rea de Historia

    Carmen Aranegui Gasc (Catedrtica de Prehistoria, Universidad de Valencia)

    Ana M.S. Bettencourt (Profesora Auxiliar com Agregaao de Historia, Universidade do Minho)

    Mara Lpez Daz (Profesora Titular de Historia Moderna, Universidade de Vigo)

    Mara Jess Matilla Guiza (Profesora Titular de Historia Contempornea, Universidad

    Autnoma de Madrid)

    Rafael Peinado Santaella (Catedrtico de Historia Medieval, Universidad de Granada)

    Sisinio Prez Garzn (Catedrtico de Historia Contempornea, Universidad de Castilla-La

    Mancha)

    Daniel Piol Alabart (Profesor Titular de Historia Medieval, Universitat de Barcelona)

    Jos Manuel Rondn Hervs (Catedrtico de Historia Antigua, Universidad Complutense de

    Madrid)

    4

  • rea de Historia del Arte

    Jean-Marc Besse (Director de Investigacin del grupo Gographie-cits del CNRS, Pars)

    Jess Mara Carrillo Castrillo (Profesor Titular de Historia del Arte, Universidad Autnoma de

    Madrid)

    Miguel ngel Castillo Oreja (Catedrtico de Historia del Arte, Universidad Complutense de

    Madrid)

    Raffaele Milani (Profesor de Historia de la Esttica, Universit degli Studi di Bologna)

    Jos Miguel Puerta Vilchez (Profesor Titular de Historia del Arte, Universidad de Granada)

    Guillermo Garca Fernndez (Profesor Contratado de Historia del Arte, Universidad

    Autnoma de Madrid)

    Victoria Soto Caba (Profesora Titular de Historia del Arte, UNED)

    rea de Didctica de las Ciencias Sociales

    Francisco Garca (Profesor Titular de Didctica de las Ciencias Sociales, Universidad de

    Sevilla)

    Charles Heimberg (Profesor de Didctica, Universit de Genve)

    Pedro Miralles (Profesor Titular de Didctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Murcia)

    Carlos Muoz Labraa (Profesor de Ciencias de la Educacin, Universidad de Concepcin

    Chile)

    Rafael Valls Monts (Catedrtico de Didctica de las Ciencias Sociales, Universidad de

    Valencia)

    5

  • NDICE PRESENTACIN 14 Seccin 1. LA IMPLANTACIN DE LOS GRADOS DE HISTORIA, ARTE Y GEOGRAFA Y LOS NUEVOS RETOS DE LA FORMACIN DEL PROFESORADO. 16 Ral Ramrez Ruiz Implantacin del grado en Historia en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)... 17 Begoa Fernndez Rodrguez De los procesos de enseanza-aprendizaje de la licenciatura a la diversidad de los mtodos de innovacin en los estudios de Grado. Reflexiones desde la coordinacin del grado de Historia del Arte ... 32 Javier Navarro Luna, Antonio Garca Gmez, Luis Galindo Prez de Azpillaga Puesta en marcha de los planes de mejora de los ttulos de grado de la Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Sevilla.... 43 Nereida Daz Mederos, Pedro Gonzlez Quintero, Manuel Ramrez Snchez La alfabetizacin informacional en el grado de Historia por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria: primeros resultados de la experiencia docente 55 Luis Alberto Marques Alves O Mestrado em ensino de Histria e Geografa implementado em 2008/2009 segundo os criterios da reforma de Bolonha. Un novo grau com muitos constrangimentos... 77 Heidy Anhely Ziga Amaya Estudio de mercado para la creacin de una nueva oferta educativa en docencia de la Historia para la Facultad de Pedagoga e Innovacin educativa de la Universidad Autnoma de Baja California. 100 Mara ngeles Rodrguez Domenech La innovacin e investigacin en la prctica educativa.. 11 Mara Beln Caldern Roca El libro blanco del patrimonio cultural: necesidad de configuracin de un lenguaje epistemolgico especfico orientado a la prctica docente en el grado de Historia del Arte. 126 Cristiana Martinha A formaao inicial de profesores de Geografa em Portugal como un espao de inovaao didctica.. 132 Xos Manuel Souto Gonzlez y Santos Ramrez Martnez Formacin del profesorado e innovacin educativa a travs de los proyectos curriculares. 138

    6

  • Josep Ciscar Vercher, Sara Fita Esteve, Xavier Fonfri a de la Torre, Odiel Galn Olcina Formacin del profesorado e innovacin educativa: dos caras de la misma moneda. El ejemplo del mster de formacin del profesorado 159 Paula Jardn Giner, Antonio Melena Barba, Hctor Gmez Santaolalla Reflexiones sobre didctica y currculum en el grado de Historia, Geografa e Historia del Arte orientadas a la docencia en Secundaria. 173 Seccin 2. EXPERIENCIAS DE INNOVACIN METODOLGICA Y DOCENTE EN GEOGRAFA. 187 Ponencia Mara Luisa de Lzaro y Torres Innovacin metodolgica y docente en Geografa 188 Aldo Arranz Lpez, ngel Pueyo Campos, Mara Ziga Antn Las herramientas de geovisualizacin para el aprendizaje de la Geografa.. 205 Carolina Mart Llambrich, Jaume Feliu Torrent, Diego Varga Linde La formacin geogrfica en los estudios de Geografa: un ejemplo de organizacin curricular e innovaciones docentes 223 Laia Coma Quintana, Mara del Carmen Rojo Ariza Los sistemas de informacin geogrfica: una nueva metodologa docente integradora en el mbito de las Ciencias Sociales 236

    Mara Dolores Pitarch Garrido, Juan Miguel Albertos Puebla El uso de las TIC por parte de los estudiantes universitarios de Geografa como herramienta de aprendizaje. Reflexiones sobre su aprovechamiento docente.. 254 Alexandre Nobajas i Ganau Cartografa colaborativa y trabajo en equipo: Google my maps como herramienta docente 265 Itziar Aguado Moralejo, Carmen Etxebarria Miguel, Jos Mara Barrutia Legarreta Nuevas tecnologas como apoyo a la docencia presencial. 270 Isabel Mara Gmez Trigueros Google Earth para las clases de Geografa: ejemplo de propuesta para Educacin Secundaria Obligatoria.. 278 Jos Antonio Rodrguez Esteban La enseanza en grupos amplios de los sistemas de informacin geogrfica en Ciencias Ambientales. 291 Jos Mara San Romn Rodrguez Una aproximacin a la innovacin de las metodologas docentes en la enseanza superior mediante el trabajo en grupos de investigacin... 298 Ana Isabel Escalona Orcao, Blanca Loscertales Palomar Cmo ensear a trabajar en equipo. Propuestas metodolgicas para la docencia universitaria.. 306

    7

  • Carles Barriocanal Lozano, Narcs Sastre Fulcar, Ariadna Gabarda Mallorqui, Juli Valdunciel Coll Las revistas internacionales de Geografa: Qu deben saber los estudiantes?............................. 321 Elena de Ua lvarez, Montserrat Villarino Prez El marco contemporneo de la innovacin en la docencia universitaria de la Geografa.. 328 Mara Jos Andrade Surez El turismo como objeto de estudio desde una perspectiva socio-geogrfica. Diseo de una unidad didctica. 334 Javier del Valle Melendo La geografa con escala de cuenca hidrogrfica: una experiencia de colaboracin entre la Universidad de Zaragoza y la Confederacin Hidrogrfica del Ebro. 340 Katherine Hermosilla Palma, Mariela Cariman Valoracin del patrimonio cultural y la incorporacin de tecnologas de la informacin territorial en escuelas rurales de la regin de la Araucana, Chile.. 347 Seccin 3. EXPERIENCIAS DE INNOVACIN METODOLGICA Y DOCENTE EN HISTORIA. 354 Ponencia Raquel Torres Jimnez La enseanza de la Historia en el Espacio Europeo de Educacin Superior: datos para la reflexin.. 355 David Garca Hernn Imgenes para la historia de la guerra...... 376

    Francisco Javier Gonzlez Garca El dossier de prcticas: apuntes para diseo.... 386

    Mara Jos Ortega Chinchilla Historia en movimiento: el cine como herramienta de reflexin sobre el pasado histrico.... 395

    Ins Gmez Gonzlez, Miguel Luis Lpez-Guadalupe Muoz La msica, el cine y la imagen en la enseanza de la Historia a travs de los TIC. 413

    Antonio Cabeza Rodrguez Software para el uso docente de material digital. 420

    David Hidalgo Rodrguez, Noem Cubas Martn Escuela de verano USAL-Trabanca 2009 y 2010, una nueva estrategia docente transfronteriza... 426

    Manuel Ramrez Snchez La enseanza de la epigrafa y numismtica en el marco de los nuevos grados en Historia: experiencias de innovacin docente.. 440

    Juan Diego Villamizar Escobar La investigacin histrica escolar y la gestin del conocimiento se miran y se encuentran... 456

    8

  • Helena Carretero Surez Facebook. Una alternativa al uso de plataformas virtuales de aprendizaje.. 463 Rubn Carrillo Martn, Mariona Lloret Rod Zotero y Omeka: nuevas herramientas 2.0 en la enseanza de la Historia.. 468 Ral Ramrez Ruiz, Carlos Pulpillo Leiva Los recursos on-line y la innovacin educativa en Historia. Una propuesta de modelo B-learning adaptado al EEES. 477 Maria Luz Ros Rodrguez / Carmen Varela-Prado Diseo dun proxecto de cooperacin para a adquisicin de competencias e coecementos en E-learning: docencia e biblioteca 2.0.. 483 Ana M. Sixto Barcia El uso de las TIC en el rea de Humanidades y algunas experiencias virtuales.. 491 Luis Velasco Martnez Recursos y bibliografa para la innovacin docente en la enseanza universitaria de Historia: la red IDEHER. 505 Israel Sanmartn Barros Historia medieval, docencia, historiografa y nuevas tecnologas. Es posible conjugarlas?...... 511 Rosario Ruiz Franco La asignatura Historia Contempornea de Espaa en el marco del EEES : prcticas docentes.. 525 Marcos Fernndez Ferreiro Das aulas, dous mtodos, unha conclusin. A experiencia dun docente novel cos novos graos de Historia e Historia da Arte na USC. 557 Maria do Cu Melo E o discurso do profesor? O seu esquecimento na investigaao sobre a aprendizagem da Histria. 572 Alexsandro Donato Carvalho A dcada de 1990 no Brasil Os parmetros curriculares nacionais (PCN) e as diretrizes curriculares nacionais (DCN) para o ensino fundamental.. . 595 Bruno Pinheiro, Marcelo Magalhes, Tiago Santos Reigada O Antigo Regime luz dos motins da cidade do Porto: uma proposta didctica para o desenvolvimento de competncias a partir da histria local 607 Horacio Melndez Lpez De la enseanza de la Historia a educacin histrica: acercamiento hacia el cambio de proyecto formativo de docentes para la educacin bsica en Mxico.. 628 Ramn Alejandro Montoya La renovacin de los estudios sobre el pasado colonial del norte de la Nueva Espaa a partir de la construccin de un instrumento de investigacin.. . 644

    9

  • Xos Armas Castro Qu se aprende fuera de las aulas? Discursos de los estudiantes de maestro sobre las salidas escolares 667 Lus Alberto Marques Alves A interculturalidade na didctica da Histria e nos manuais escolares em Portugal nos incios do sculo XXI.. 677 Jos A. Pineda Alfonso, Francisco F. Garca Prez, Nicols de Alba Fernndez La construccin y experimentacin de un mbito de investigacin escolar sobre el conflicto y la convivencia 697 Buno Pinheiro A temtica da religio no currculo de Histria do 3 ciclo de ensino bsico portugus: limites e posibilidades.. 709 Maria do Cu Melo, Rosa Gomes, Arminda Ferreira O dito e o entre_dito- A aprendizagem da Histria atravs dos cartoons e posters polticos.. 730 Hctor Lago Almeida Nuevos recursos y viejas costumbres: el periodo de entreguerras en un aula de primero de bachillerato.. 751 Marcelo Magalhes, Tiago Santos Reigada Uns ouvem msica... outros aprendem Histria: uma proposta didctica... 769 Carolina Martn Piol Tecnologas digitales interactivas y didcticas para una nueva mirada a la Historia.. 781 Neus Salls Tenas Las metodologas por descubrimiento constituyen buenas herramientas para el aprendizaje de la Historia? Investigacin de sus resultados a largo plazo.. 793 Gloria Sol O uso de fontes iconogrficas no ensino da Histria no 1 CEB (ensino primrio) num estudo de caso em Portugal . 811 Francisco Garca Gonzlez, Carmen Hernndez Lpez La enseanza de la Historia social de la poblacin. Una propuesta didctica.... 835 Irene Lavia Prez Innovacin para abordar problemas metodolgicos de los alumnos. El uso de las TIC en el aula.. 862 Juan Jos Varela Tembra El impacto social de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en la didctica de la Geografa e Historia en Secundaria. 881 Tiago Santos Reigada A 2 Guerra Mundial no ECR: proposta de rentabilizao didctica do filme histrico na sala de aula.. 886

    10

  • Jos Antonio Serrano Oliver La historia oral: las transiciones de la transicin espaola. 902 Jos Luis Rodrguez Jimnez / Sara Nez de Prado Clavell La utilizacin del documento como herramienta docente en el aprendizaje constructivista: el funcionamiento de la ONU en la asignatura Historia del mundo actual (grado de periodismo, Universidad rey Juan Carlos).. 911 Teresa Mara Ortega Lpez Las TIC(S) en la enseanza universitaria de la Historia Contempornea... 925 Francisco Javier Fernndez Roca, Cristina Rosillo Lpez La evaluacin por portafolio y sus resultados en la disciplina de Historia del mundo contemporneo .. 935 Manuel Pousa Castelo El diario de aula del profesor como mecanismo de automejora.. 946 Seccin 4. EXPERIENCIAS DE INNOVACIN METODOLGICA Y DOCENTE EN ARTE. 953 Ponencia Jess ngel Snchez Garca Innovacin docente en Arte. Algunas sugerencias para la reflexin... 954 Mara Teresa Paliza Monduate, Laura Muoz Prez Los retos acadmicos y docentes del EEES: estrategias procedimentales y metodolgicas en la enseanza-aprendizaje de la Historia del Arte en la Universidad de Salamanca.... 959 Luisa Elena Alcal Donegani, Juan Luis Blanco Mozo Ver, hablar, escribir, tocar: la innovacin docente en el grado de Historia del Arte a travs de las prcticas dentro y fuera del aula.... 975 . Juan Carlos Hernndez Nez, Jess Aguilar Daz, Alberto Fernndez Gonzlez, Mara Mercedes Fernndez Martn, Mara Jess Mejas lvarez, Manuel Varas Rivero El aprendizaje basado en problemas como base para la enseanza por competencias y habilidades en Historia del Arte... 985 Mara del Mar Flrez Crespo La adaptacin de la asignatura Historia de las Artes Escnicas al plan de estudios del grado de Historia del Arte de la Universidad de Len... 992 Pedro Luis Hernando Sebastin Experiencias de innovacin metodolgica y docente en Historia del Arte, en el grado de Bellas Artes de la Universidad de Zaragoza.. 1013 Mara Feliu Torruella, Maite Arqu Bertrn Land art en el campus Mundet: una propuesta de aprendizaje para introducir el currculum de Educacin infantil.. 1029

    11

  • Ana Mara Mendioroz Lacambra Empleo de la V de Gowin para desarrollar competencias en el mster de Didctica. Propuesta de implementacin del recurso y aplicacin en un proyecto de intervencin en el aula, sobre el Renacimiento italiano.. 1048 Diego Sobrino Lpez La didctica de la Historia del Arte con TIC. Algunas propuestas para Secundaria y bachillerato. 1056 Lena Saladina Iglesias Rouco, Andrs Bustillo Iglesias, Ana Pea Var La utilizacin de modelos virtuales en 3D para la enseanza de la Historia del Arte. Un ejemplo prctico aplicado al arte burgals de fines del siglo XV... 1068 Mara Teresa Cruz Ybar Organizando una exposicin: experiencia e innovacin en la metodologa docente de la asignatura de mster Gestin y planificacin de museos y de las exposiciones temporales y su aplicacin a la de Museologa y Museografa del grado en Historia del Arte. 108 Francisco Javier Muoz Fernndez La creacin de una exposicin virtual como medio para profundizar y relacionar contenidos en el proceso de enseanza-aprendizaje en Historia del Arte 1091 Mara del Mar Flrez Crespo, Mara Dolores Teijeira Pablos, Mara Dolores Campos Snchez-Bordona La incorporacin del mbito profesional en los estudios de Historia del Arte.. 1097 Antonio Gmez Gil Propuesta de modo de catalogacin para disciplinas artsticas, especialmente para el patrimonio arquitectnico.. 1113 Borja Franco Llopis, Luis Arciniega Garca El impacto de las nuevas tecnologas en la innovacin docente: la creacin de un espacio colaborativo on line y la recepcin por parte del alumnado.. 1121 Irene Gonzlez Hernando, Laura Fernndez Fernndez, Francisco de Ass Garca Garca, Santiago Manzarbeitia Valle, Marta Poza Yage, Laura Rodrguez Peinado, Mnica Ann Walker Vadillo Un proyecto de innovacin docente para mejorar la docencia de la iconografa medieval. 1128 Laura Arias Serrano, Pilar Cabaas Moreno, Concha Casajs Quirs, Nuria Garca Arias, Mara Villalba Salvador Visibilidad del arte espaol contemporneo en la red (VAEC-red).. 1139 Enrique Vidal Hacia la aplicacin del aula virtual en la enseanza de la Historia del Arte. Actualizacin de recursos multimedia en formatos digitales y su uso pedaggico.. 1148 Diana Carri-Invernizzi, Carmen Hidalgo Giralt Mi espacio de arte y Movimientos artsticos y tendencias estticas. Dos blogs para la enseanza de la Historia del Arte.. 1155

    12

  • Francisco Perfeito Caetano O que precede o ensino artstico: a arte... 1170 Enrique Vidal La Historia del Arte como disciplina cientfica en el campo de la investigacin historiogrfica. Problemas y mtodos actuales. 1178 Laura Bravo Lpez, Rafael Jackson Martn La agona y el xtasis: la experiencia docente de la Historia del Arte en Puerto Rico 119 Alberto Fernndez Gonzlez Estrategias de innovacin docente en Historia del Arte: las prcticas con textos... 1206 Francisca del Bao Martnez, Antonio Jimnez Micol, Mara Teresa Marn Torres Museo Salzillo: espacio educativo... 1212 Mara Victoria Lpez Benito La museografa interactiva como una nueva herramienta para la enseanza de la Historia del Arte... 1227 Joaqun Garca Andrs Parchipithecus: una propuesta didctica para la dinamizacin de las visitas educativas al museo de la evolucin humana (Burgos, Espaa)... 1239 DESARROLLO DEL CONGRESO EN IMGENES.... 1256 NDICE ALFABTICO DE AUTORES DE COMUNICACIONES. 126

    13

  • PRESENTACIN El Congreso Internacional de Innovacin Metodolgica y Docente en Historia, Geografa y Arte celebrado en Santiago de Compostela entre los das 7, 8 y 9 de septiembre de 2011 surgi de la iniciativa de un grupo de profesores de la Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Santiago, constituidos como grupo de innovacin docente IDHAX Mazarelos. En un momento muy difcil para la Universidad espaola, enfrentada a la exigencia de renovacin en un contexto de graves problemas presupuestarios, el Congreso trat de dar respuesta a las inquietudes de los docentes de dichas disciplinas, conscientes de la necesidad de adaptar su metodologa de trabajo a la nueva realidad social y acadmica. Frente a un sector de la profesin que parece decidido a esperar que fracase la reforma y otro grupo que ha venido utilizando la innovacin docente como mecanismo de promocin rpida, el grueso de los profesores debemos enfrentarnos a la evidencia de que algunos cambios resultan irreversibles y exigen una respuesta reflexiva por nuestra parte. Como organizadores pensamos que resultaba fundamental conocer de primera mano lo que estaba ocurriendo en otras universidades y de ah la decisin de promover este Congreso. En cuanto a su orientacin general, aunque los congresos de innovacin promovidos por las reas de Ciencias de la Educacin y Pedagoga tienen ya una larga trayectoria, ramos conscientes de que la participacin en los mismos de profesores de nuestros mbitos de Humanidades no sola ser muy numerosa. En consecuencia, decidimos plantear un congreso fundamentalmente disciplinar y que primara el conocimiento aplicado. Dicho esto, tambin entendamos que era necesario aprovechar la experiencia de los compaeros de los Departamentos de Didctica de las Ciencias Sociales, y por ello desde el principio contamos con ellos. En segundo trmino, debamos fijar los destinatarios de nuestra convocatoria. El debate pasaba por decidir si restringamos el Congreso al profesorado universitario o lo abramos a profesores de otros niveles educativos y a otros sectores con intereses en el mundo de la educacin. En este caso optamos por adoptar una perspectiva amplia porque este es un momento para aunar voluntades y porque creemos que para los profesores universitarios puede resultar muy til y revelador el acercamiento a esos otros mundos educativos. Como consecuencia de estas decisiones naci un Congreso que aspiraba a ser provechoso para los grupos de innovacin consolidados y con una trayectoria acreditada, para que les ayudara a difundir sus experiencias y su trabajo; para los grupos de innovacin constituidos en los ltimos aos, para que les permitiera perfilar sus objetivos y reforzar sus estrategias; para los profesores que trabajaban de manera aislada, para que entraran en contacto con aquellos colegas que compartan sus mismas inquietudes e intereses; y para aquellos profesores que nunca haban asistido a un congreso de innovacin y que no se atrevan a presentar sus experiencias, para que se orientasen y se animasen a continuar por este camino. Por todo ello cremos que la celebracin de este evento interdisciplinar destinado al intercambio y el anlisis de experiencias poda servir de ayuda de cara a valorar la situacin actual y las perspectivas de futuro para el profesorado de nuestras reas de conocimiento. Aunque se trat de un Congreso dirigido fundamentalmente al profesorado universitario, en l tambin participaron profesores de educacin secundaria, miembros de equipos pedaggicos de museos y diversas instituciones culturales, y alumnos de los msteres de formacin del profesorado. En total se reunieron un total de 192 participantes de diversos centros educativos y universidades espaolas, portuguesas y de diferentes pases latinoamericanos. Las actas que ahora se presentan siguen el esquema organizativo del evento, y por lo tanto, aparecen articuladas en torno a cuatro grandes secciones. La primera de ellas se divide en dos apartados: el

    14

  • inicial analiza el proceso de implantacin de los nuevos grados en los centros universitarios espaoles, describiendo las caractersticas de los mismos y reflexionando sobre las oportunidades y los problemas derivados de la implantacin de los nuevos programas. La segunda parte de la seccin aborda la problemtica de la formacin del profesorado de Geografa e Historia en el marco del EEES, prestando atencin tanto a los cambios registrados en las Facultades como a los avances y dificultades inherentes a los nuevos msters de docencia. Las tres secciones restantes, de carcter disciplinar y ms numerosas, se centran en el anlisis de diversas experiencias de innovacin metodolgica y docente. En la seccin de Historia figuran ejemplos de la utilizacin en aulas universitarias o de enseanza secundaria de recursos didcticos diversos, como el cine, la msica, la fotografa, los comics, la oralidad o las obras literarias. Adems, buena parte de las comunicaciones se refieren al uso de plataformas virtuales de aprendizaje, internet o las redes sociales. En la seccin de Geografa se dedic una atencin especial a las herramientas de geovisualizacin y a las posibilidades didcticas que ofrecen las nuevas tecnologas, mientras que en el caso de la seccin de Arte a la perspectiva ms instrumental se aadieron diferentes contribuciones centradas en las nuevas estrategias para el acercamiento al mbito laboral, los retos para el aprendizaje en mbitos como las exposiciones o la planificacin de actividades didcticas en museos. Como balance de todas estas intervenciones y de las aportaciones de los ponentes de las respectivas secciones, cabra concluir que lo incipiente del proceso renovador todava deja muchas cuestiones pendientes, entre ellas la necesidad de estimular la colaboracin y el conocimiento mutuo entre los profesores universitarios, los de educacin secundaria y otros profesionales relacionados con la educacin o la didctica. En el mismo sentido, la mayor parte de los participantes en el Congreso coincidieron en la importancia de centrar las experiencias de innovacin no tanto en los recursos tcnicos como en las metodologas de aprendizaje, y en la necesidad de contar con un mayor apoyo por parte de la administracin y de la comunidad educativa. Esperar que el proceso de renovacin avance merced al voluntarismo del profesorado constituye un objetivo muy poco realista, y ms en la actual coyuntura. Dicho esto, tampoco los profesionales de la docencia podemos abdicar de nuestras responsabilidades, y en dicho contexto creemos que resulta urgente el establecimiento de plataformas slidas y giles para el intercambio de experiencias e informacin entre grupos de trabajo y los profesores de las diversas disciplinas. En consonancia con dicho planteamiento, esperamos que estas actas contribuyan a facilitar la labor de los interesados en el tema y sirvan de estmulo para el nacimiento de nuevos foros que otorguen continuidad a esta iniciativa.

    Mara del Carmen Saavedra Vzquez Responsable acadmica del Congreso

    15

  • Seccin 1

    La implantacin de los grados de Historia, Arte y Geografa

    y los nuevos retos de la formacin del profesorado

  • IMPLANTACION DEL GRADO EN HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (MADRID)

    Ral Ramrez Ruiz

    [email protected]

    Universidad Rey Juan Carlos

    Resumen:

    La presente comunicacin aborda la puesta en marcha del Grado de Historia en la URJC y su adaptacin en todos los aspectos al EEES. En el momento de la celebracin del Congreso ya han transcurrido dos cursos acadmicos desde su implementacin y gracias a los datos recogidos por la Comisin de Calidad del Grado y publicitados en su Memoria disponemos de una importante informacin con la que contrastar el xito inicial y las principales tendencias del grado. Nos referimos a indicadores como la Tasa de xito, de superacin, de permanencia, a las encuestas de los alumnos, el desarrollo del programa de tutoras integrales, etc. La conclusin del artculo nos permite ser optimistas con respecto al desarrollo del grado, ya que la mayora de los tems analizados son claramente positivos detectndose algunos ligeros problemas de adaptacin a las nuevas metodologas del Espacio superior Europeo que, por ejemplo, en el desarrollo de las mencionadas tutoras integrales o en la aplicacin de la evaluacin continua, que claramente se fueron subsanando durante el segundo curso de imparticin del Grado.

    Palabras clave: Grado en Historia, EEES, Plan Bolonia, URJC , Tasa de xito,Tutoras Integrales

    Abstract:

    This communication addresses the implementation of the Degree of History at the URJC and adapted in all respects to the EEES. At the time the Congress has passed two academic years since its inception, thanks to data collected by the Commission on Quality Grade and publicized in his report have important information with which to contrast the initial success and the main grade trends. We refer to indicators such as the rate of success, achievement, retention, to surveys of students, the development of comprehensive mentoring program, etc.. The conclusion of the article allows us to be optimistic about the growth of the degree, as most of the items analyzed are clearly positive light detected some problems adjusting to the new European Space, for example, in the development of or comprehensive tutorial mentioned in the application of continuous assessment, which clearly were correcting for the second year of teaching Grade.

    Keywords: Degree in History - EEES - Bologna - URJC - Success Rate - Comprehensive Tutories.

    INTRODUCCIN

    Con la presente comunicacin queremos compartir el proceso de implantacin del Grado en Historia en la URJC que hemos protagonizado desde el cargo de Coordinador de Titulaciones de Humanidades de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales.

    17

  • La implantacin de este Grado surgi como iniciativa del Instituto de Humanidades de la URJC (IHURJC) y del Vicerrectorado de Ordenacin Acadmica. El grado comenz a impartirse en el curso 2009-2010 encontrndose, por tanto, en su segundo ao de imparticin. Es, pues, buen momento para repasar de que manera, siguiendo los dictados del Libro Blanco en Grado de Historia, se fijaron los objetivos y competencias del Grado; cmo qued configurado su Itinerario Formativo y cmo se integr dentro del conjunto de los nuevos ttulos de Grado puestos en marcha por la Universidad Rey Juan Carlos, con especial atencin a las Asignaturas de Formacin Bsica y a las Comunes de Rama.

    Para la redaccin de este trabajo hemos usado como el Libro Blanco del Grado de Historia, la Memoria de implantacin del Grado aprobada por ANECA, los datos estadsticos de matriculacin, la informacin recogida en las Actas de la Comisin de Calidad, los informes finales de los tutores integrales, amn de la experiencia e informacin directa con la que el autor cuenta desde su puesto de coordinador del grado.

    1. JUSTIFICACIN ACADMICA Y SOCIAL DE LA TITULACIN

    La Universidad Rey Juan Carlos, la ms joven de las universidades pblicas madrileas, ha logrado superar, en sus escasos trece aos de existencia, la barrera de los veinte mil alumnos. Carente de un Campus universitario nico, pues cuenta con la especifidad de cuatro campus enclavados en poblaciones emergentes demogrfica, econmica y socialmente de la Comunidad de Madrid (Madrid capital/Viclvaro, Alcorcn, Mstoles y Fuenlabrada) ha ofrecido la posibilidad de acceso a la universidad a nuevos alumnos, siempre con el reto de la excelencia.

    Dentro de esta lnea la URJC ha credo necesario responder a las exigencias de los alumnos ofertando aquellas posibles titulaciones que cubran las necesidades acadmicas, cientficas, y laborales requeridas por la sociedad. De acuerdo al informe presentado por El Libro Blanco de la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) en su punto 3 (Nmero de plazas ofertadas y demanda del ttulo) se infiere que, a pesar del esfuerzo continuado que vienen realizando las Universidades espaolas para adecuar la oferta de plazas a la demanda real y efectiva de alumnos para las diversas titulaciones, la oferta de plazas en Historia en cada una de las universidades espaolas puede estimarse por encima de 100, nmero que refleja el inters social que despierta esta titulacin, dando el montante global de la suma de las demandas una cantidad que rebasa, para el mbito de todas las universidades espaolas, las 4.000 plazas (para los aos 2002-2003). Incluso, en los ltimos aos se percibe la tendencia de un ligero incremento de solicitudes (Libro Blanco del Grado de Historia, 2004: 43).

    Un dato muy relevante de este atractivo social es que, en las solicitudes de preinscripcin de matrcula en la titulacin de Historia, se viene manteniendo el deseo de los alumnos de solicitarlo en primera o en segunda instancia, lo que demuestra su directo inters por la materia, y no responde a estrategias de estudios asumidos como ltima opcin de acceder al mundo universitario. Otro elemento a destacar, el nmero de alumnos que alcanza el ttulo final de licenciado, que en los ltimos aos ha repuntado.

    La Universidad Rey Juan Carlos, con su especfica articulacin de Campus, vendra a cerrar el vaco que en relacin con esta titulacin se percibe en el distrito universitario madrileo.

    2. OBJETIVOS DEL GRADO: APORTACIN AL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIN

    Los estudios de Historia se orientan a la formacin de personas con un nivel cultural elevado y habilidades diversas para el anlisis e interpretacin de realidades sociales del pasado y del

    18

  • presente, personas que se caracterizan, idealmente, por su apertura a otras culturas, su curiosidad intelectual y su capacidad de aprendizaje.

    Siguiendo el Libro Blanco del Grado de Historia podemos enunciar los principios generales que nuestro Grado en Historia pretende contemplar. Estos pueden reducirse a estos cinco objetivos fundamentales (Libro Blanco del Grado en Historia, 2004: 154-155) -desglosados en los siguientes diez puntos-:

    1.- El ttulo de Historia ha de procurar un conocimiento racional y crtico del pasado de la humanidad.

    2.- El estudiante de Historia ha de adquirir un conocimiento bsico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrnica.

    3.- Asimismo, el Grado en Historia debe proporcionar un conocimiento bsico de los mtodos, tcnicas e instrumentos de anlisis principales del historiador.

    4.- Al trmino de los estudios de grado, los titulados en Historia deben haber alcanzado un conocimiento bsico de los conceptos, categoras, teoras y temas ms relevantes de las diferentes ramas de la investigacin histrica.

    5.- Los titulados en Historia han de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, empleando correctamente la terminologa propia de la disciplina.

    6.- Adquirir la capacidad de leer textos o documentos histricos.

    7.- Adquirir la capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de informacin para la investigacin histrica.

    8.- Obtener la habilidad para utilizar correctamente los instrumentos de recopilacin de informacin.

    9.- Manejar los recursos y tcnicas informticas.

    10.- Leer, analizar e interpretar correctamente el registro arqueolgico.

    Adems de los objetivos formativos anteriores, un objetivo comn a todas las titulaciones de la URJC es fomentar la movilidad, especialmente internacional.

    En resumen, la adquisicin, proporcionada y armoniosa, de este conjunto de saberes y competencias encamina especficamente a los titulados en Historia hacia el ejercicio profesional en la enseanza de la Historia, las prospecciones, excavaciones y estudios arqueolgicos, la gestin de patrimonio histrico y cultural, la investigacin histrica, el empleo en archivos y bibliotecas histricas, la gestin de documentacin histrica, la colaboracin en medios de comunicacin y editoriales, y el asesoramiento cultural en todo tipo de instituciones, y, de forma ms genrica, al trabajo en administraciones pblicas, la gestin de proyectos internacionales pblicos y privados, la preparacin a la carrera diplomtica y la gestin de recursos humanos.

    19

  • 3. ESTRATEGIAS FORMATIVAS

    Para la consecucin de los objetivos anteriores, siguiendo la memoria de presentacin del Grado, se plantean las siguientes estrategias formativas:

    1.- Plantear unos contenidos formativos de amplio alcance de carcter universitario que den respuesta a las necesidades de formacin superior de los estudiantes en relacin a cuestiones sociales, humansticas, cientficas y tcnicas.

    2.- Proponer un currculum acadmico que aborde y tenga en cuenta especficamente los fundamentos, los mtodos, los procesos y los contenidos propios de la ciencia histrica facilitando el conocimiento de las herramientas bsicas del oficio de historiador y potenciando la multidisciplinaridad de la formacin.

    3.- Proponer el uso de mtodos de enseanza que estimulen capacidades como la habilidad de trabajar en equipo y organizar proyectos u otras que ayuden a realzar aptitudes que por lo general se suponen que resultan del estudio de la historia tales como la disciplina mental, el dominio del idioma propio al hablar o escribir, o el rigor y honestidad intelectuales.

    4. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL GRADO EN HISTORIA DE LA URJC

    En el diseo del Plan de Estudios del Grado en Historia se ha tenido en cuenta la definicin de los objetivos formativos en forma de competencias acadmicas y profesionales, en las que debe capacitarse al estudiante y la manera de conseguirlas, a partir de las aportaciones realizadas por el Tuning Project y plasmadas en el Libro Blanco del Ttulo de Grado en Historia.

    Una de las principales preocupaciones en la elaboracin del Plan de Estudios del Grado en Historia ha sido que todas las competencias definidas sean trabajadas por el conjunto de la Titulacin. Para su diseo se ha seguido el Libro Blanco del Ttulo de Grado de Historia de ANECA (2004) y las conclusiones del Grupo del rea Temtica de Historia del Tuning Project (Informe Final, Deusto: 167-180). En ambas fuentes, se determinan los principales perfiles profesionales para los que debe formar un Ttulo de Grado en Historia, y se recogen competencias transversales o genricas y competencias especificas, definidas stas como un conjunto de saberes y recursos cientficos, tcnicos y culturales que se requieren para capacitar al alumno en los diferentes mbitos laborales relacionados con su titulacin.

    Competencias Transversales (genricas) del Grado en Historia de la URJC

    - Capacidad de gestin de la informacin. - Motivacin por la calidad. - Comunicacin oral y escrita en la lengua nativa. - Capacidad de organizacin y planificacin. - Razonamiento crtico. - Adaptacin a nuevas situaciones. - Compromiso tico. - Conocimiento de otras culturas y costumbres. - Capacidad de anlisis y sntesis. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Trabajo en un equipo de carcter interdisciplinar. - Resolucin de problemas. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Trabajo en equipo.

    20

  • - Creatividad. - Toma de decisiones. - Trabajo en un contexto internacional. - Conocimientos de informtica relativos al mbito de estudio. - Aprendizaje Autnomo. - Iniciativa y espritu emprendedor. - Conocimiento de una lengua extranjera. - Sensibilidad hacia temas medioambientales. - Liderazgo. - Motivacin y comprensin de la trascendencia de los valores ticos. - Fomentar el conocimiento y desarrollo de los derechos humanos. - Facilitar la comprensin y aplicacin de los principios democrticos. - Orientar los contenidos desde y hacia un horizonte de igualdad entre mujeres y hombres. - Fomentar la cultura medioambiental y su accesibilidad universal. - Fomentar la cultura de paz. - Incentivar la motivacin por la calidad.

    Competencias especficas del Grado en Historia de la URJC:

    Las competencias especificas estn referidas a la formacin especfica que debera adquirir un graduado en Historia, e incluye, tanto los conocimientos disciplinares (saber) como profesionales (saber hacer). En el listado de competencias especficas se han seguido las indicaciones del Libro Blanco del Ttulo de Grado en Historia basadas en la consulta al personal docente e investigador (el mismo que utiliz el grupo de Historia del Tuning Project).

    - Conocimiento de la historia nacional propia. - Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales. - Conocimiento de la historia europea en una perspectiva comparada. - Conocimiento de la historia universal. - Conocimiento de la estructura diacrnica general del pasado. - Conciencia crtica de la relacin entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado. - Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de recopilacin de informacin, tales como catlogos bibliogrficos, inventarios de archivo y referencias electrnicas. - Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminologa y las tcnicas aceptadas en la profesin historiogrfica. - Capacidad para manejar los recursos y tcnicas informticas y de Internet al elaborar datos histricos o relacionados con la historia. - Conciencia de que el debate y la investigacin histricas estn en continua construccin. - Capacidad de escribir en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de escritura historiogrfica. - Habilidad para organizar informacin histrica compleja de manera coherente. - Conocimiento detallado de uno o ms periodos especficos del pasado de la humanidad. - Conocimiento de la historia de la integracin europea. - Habilidad de comunicarse oralmente en idiomas extranjeros usando la terminologa y las tcnicas aceptadas en la profesin historiogrfica. - Capacidad de leer textos historiogrficos o documentos originales en la propia lengua, as como de transcribir, resumir y catalogar informacin de forma pertinente. - Conciencia de los temas y problemas del debate historiogrfico de nuestros das. - Conciencia de las diferentes perspectivas historiogrficas en los diversos perodos y contextos.

    21

  • - Habilidad de exponer de forma narrativa los resultados de la investigacin conforme a los cnones crticos de la disciplina. - Capacidad de leer textos historiogrficos o documentos originales en otros idiomas, as como de transcribir, resumir y catalogar informacin de forma pertinente. - Conocimiento de la historia local. - Capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de informacin para la investigacin histrica. - Conciencia de los mtodos y problemas de las diferentes ramas de la investigacin histrica (econmica, social, poltica, cultural, de gnero). - Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cnones crticos de la disciplina. - Conocimiento y habilidad para usar mtodos y tcnicas de otras ciencias humanas. - Conocimiento y habilidad para usar las tcnicas especficas necesarias para estudiar documentos de determinados perodos (Paleografa, Epigrafa). - Capacidad de escribir en otros idiomas usando correctamente las diversas clases de escritura historiogrfica. - Capacidad de definir temas de investigacin que puedan contribuir al conocimiento y debate historiogrficos. - Conocimiento de lenguas. - Conocimiento de la didctica de la historia. - Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro arqueolgico.

    5. ITINERARIO FORMATIVO DEL GRADO O PLAN DE ESTUDIOS

    Finalmente el Grado en Historia de la URJC supone un itinerario de cuatro cursos y 240 Crditos, repartidos entre las siguientes reas temticas: Antropologa; Deontologa; Lingstica; Filosofa; Geografa; Historia del Arte; Historia Antigua; Historia Medieval; Historia Moderna e Historia Contempornea. Segn la memoria aprobada por ANECA, la estructura del ttulo debe leerse en dos dimensiones. Por una parte se han definido mdulos, asociados al carcter de las asignaturas, con la idea de facilitar el reconocimiento de crditos a los alumnos que quieran trasladarse a otra titulacin. As se han definido los mdulos de Conocimientos Bsicos Comunes y Conocimientos Bsicos de Rama. El primero est formado por asignaturas de carcter bsico y transversal para todos los ttulos, mientras que en el mdulo de Conocimientos Bsicos de Rama se han incluido las asignaturas de carcter bsico de la rama de conocimiento a la que est adscrito el ttulo. En total suponen los 60 crditos establecidos en el artculo 12.5 del RD 1393/2007. Los mdulos de Conocimientos Obligatorios y Conocimientos Optativos, completan la formacin especfica del estudiante en la disciplina elegida. Adems dada la importancia que tanto los ya titulados como los empleadores dan a la formacin prctica (segn se deriva de las distintas encuestas y estudios), se ha diseado un mdulo de Prcticas Externas de 24 crditos. Asimismo segn lo establecido en el RD 1393/2007, se ha elaborado un mdulo de Trabajo Fin de grado. Por ltimo, en desarrollo de lo dispuesto en el artculo 12.8 del Real Decreto se ha diseado un mdulo de Reconocimiento Acadmico de Crditos por la participacin en actividades culturales, deportivas, de representacin estudiantil, solidarias y de cooperacin. Estos crditos se han incluido dentro de los crditos de optativas pero no se les ha asignado ninguna asignatura ni materia especfica sino que la Universidad, a travs de los centros, desarrollar las actividades complementarias necesarias para que el alumno pueda justificar dichos crditos.

    22

  • Resumen de las materias y distribucin en crditos ECTS

    TIPO DE MATERIA CRDITOS

    Formacin bsica 60

    Obligatorias 130,5

    Optativas 13,5

    Prcticas externas 24

    Reconocimiento de crditos 6

    Trabajo fin de titulacin 6

    CRDITOS TOTALES 240

    La segunda dimensin que hay que tener en cuenta para entender la estructura del plan de estudios propuesto, se refiere a las materias, que agrupan todas las asignaturas encaminadas a desarrollar en el estudiante determinadas aptitudes o conocimientos. Lgicamente las asignaturas de una misma materia pueden pertenecer a distintos mdulos.

    Resumen de las materias que constituyen la propuesta en un ttulo de Graduado/a en Historia y su distribucin en crditos

    Curso Crditos materias bsicas

    Crditos materias

    obligatorias

    Crditos materias optativas

    Crditos prcticas externas

    Reconocimiento acadmico de

    crditos

    Trabajo fin de grado

    1 42 18 0 0 0 0

    2 18 42 0 0 0 0

    3 0 60 0 0 0 0

    4 0 10,5 13,5 24 6 6

    Totales 60 130,5 13,5 24 6 6

    Total 240

    Por cursos:

    CURSO1

    Semestre Asignatura Carcter Crditos

    1 ConocimientoHistricoySociedad(Humanidades) FBC 6

    1 GeografaFsica FBR 6

    23

  • 1 DeontologaProfesionaleIgualdad FBC 6

    1 InformticaaplicadaalaHistoria FBC 6

    1 Prehistoria OB 6

    2 GeografaHumana OB 4,5

    2 TeoradelArteydelasIdeasEstticas FBR 6

    2 GeografaDescriptiva OB 4,5

    2 Arqueologa OB 4,5

    2 HistoriadelPensamientoydelasInstitucionesEconmicas FBR 6

    2 CienciasAuxiliaresyTcnicasHistricas OB 4,5

    Totaldecrditosacursar:60

    Fuente: http://www.urjc.es/estudios/grado/historia/historia.html

    CURSO2

    Semestre Asignatura Carcter Crditos

    1 HistoriaAntiguaUniversal FBR 6

    1 HistoriadelasIdeasMoralesyPolticas FBR 6

    1 HistoriadelArteAntiguoyMedieval OB 6

    1 HistoriaAntiguadeEspaa OB 6

    1 Historiadefrica OB 6

    Anual Idiomamoderno FBC 6

    2 FundamentosLingsticosparaelestudiodelasFuentesHistricas FBR 6

    2 HistoriadelaAltaEdadMedia OB 4,5

    2 HistoriadelaBajaEdadMedia OB 4,5

    2 HistoriadeEspaaenlaAltaEdadMedia OB 4,5

    2 HistoriadeEspaaenlaBajaEdadMedia OB 4,5

    Totaldecrditosacursar:60

    Fuente: http://www.urjc.es/estudios/grado/historia/historia.html

    CURSO3

    Semestre Asignatura Carcter Crditos

    1 HistoriadelArteModernoyContemporneo OB 6

    1 HistoriaModernadeEspaaI OB 4,5

    1 HistoriaModernaUniversalI OB 4,5

    1 HistoriaModernadeEspaaI OB 4,5

    1 HistoriaModernaUniversalII OB 4,5

    1 HistoriadelConstitucionalismoespaol OB 6

    2 HistoriaContemporneaUniversal OB 6

    2 HistoriadelaEspaaContempornea OB 6

    24

  • 2 HistoriadeAsia OB 6

    2 HistoriadeAmrica OB 6

    2 HistoriadelMundoActual OB 6

    Totaldecrditosacursar:60

    Fuente: http://www.urjc.es/estudios/grado/historia/historia.html

    CURSO4

    Semestre Asignatura Carcter Crditos

    1 HistoriadelaEspaaActual OB 6

    1 HistoriadelaConstruccinEuropea OB 4,5

    1 Optativa1 OP 4,5

    1 Optativa2 OP 4,5

    1 Optativa3 OP 4,5

    1 Reconocimientoacadmicodecrditos OP 6

    Anual PrcticasExternas OB 24

    Anual TrabajoFindeGrado OB 6

    Totaldecrditosacursar:60

    Fuente: http://www.urjc.es/estudios/grado/historia/historia.html

    Segn la Comisin de Artes y Humanidades de ANECA que dio su aprobacin a la implantacin del Grado (20/03/2009) en su informe favorable: [El Grado en Historia de la URJC] Presenta una planificacin de la formacin diseada en coherencia con las competencias que pretenden lograr, adecuada a la dedicacin estimada de los estudiantes y ajustada a los sistemas de evaluacin y calificacin previstos.

    6. COORDINACIN Y PROGRAMAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES MATRICULADOS

    Para asegurar un desarrollo correcto del plan de estudios se ha creado la figura del Coordinador del ttulo, que es el responsable del correcto funcionamiento del ttulo que se propone, por ejemplo, controlando que no exista solapamiento de asignaturas ni lagunas, o comprobando la disponibilidad y adecuacin de Guas Docentes. Asimismo, se encargar de recoger las sugerencias y recomendaciones para la mejora de la calidad para posteriores acciones. Para ello mantendr reuniones peridicas con el profesorado responsable de la docencia de la titulacin.

    Junto a l se han puesto en marcha los siguientes programas de apoyo a los estudiantes matriculados: Jornadas de acogida, Programa de Tutoras Integrales, Procedimiento y solicitud de Dispensa acadmica, Reconocimiento acadmico de crditos, Prcticas externas y Cursos cero.

    7. RESULTADOS DEL PRIMER CURSO Terminado de manera completa el primer curso ya contamos con unos primeros resultados sobre

    los que proponer mejorar que nos permitan perfeccionar el funcionamiento del Grado y su

    25

  • adaptacin al EEES. La demanda de matrcula para el primer curso (2009-2010) fue de 332 solicitudes para una oferta de 55 plazas de las cuales se cubrieron finalmente 24 con una nota media de acceso de 5,67.

    De manera detallada:

    Proceso de ingreso y matriculacin

    Total

    Oferta 55

    Demanda 332

    Matrcula 24

    %alumnosmatriculadosenrelacinconlaofertadisponible 43.64%

    Alumnosmatriculados1opcin 11

    Alumnosmatriculados2opcinysucesivas 13

    %alumnosde1opcinsobreeltotaldematriculados 45,83%

    (*)Datosprocedentesdematriculacin

    Perfil de Ingreso

    La matricula final result paritaria en cuestin de gnero con una mayora absoluta de

    estudiantes residentes en la Comunidad de Madrid (58%) y estudiantes a tiempo completo (71%).

    Detalladamente.

    Total

    Hombres(*) 12(50%)

    Mujeres(*) 12(50%)

    FueradelaCAM(*) 8(33,33%)

    Alumnosextranjeros(*) 2(8,33%)

    Estudiantesatiempocompleto 71.4%

    Trabajoatiempocompleto 7.1%

    Trabajoatiempoparcial 0.0%

    (*)Datosprocedentesdematriculacin

    26

  • En cuanto a los resultados, y teniendo presente la salvedad de que estamos hablando de un primer ao y curso podemos destacar que se alcanz una tasa de eficiencia del 75%, con un 95% crditos superados de los presentados y un 63% con respecto a los matriculados. Detalladamente los resultados del aprendizaje, fueron los siguientes:

    Resultados del aprendizaje

    Indicador Referencia Resultado

    Tasadegraduacin 37,5%

    Tasadeabandono 12,5%

    Tasadeeficiencia 75%

    Relacinentrecrditossuperadosycrditosmatriculadosmediadelcurso 62,72%

    Relacinentrecrditossuperadosypresentadosmediadelcurso 94,92%

    Opinindelosestudiantessobrelaactividaddocente(valoracindocente). 3,50

    (*) Datos procedentes de matriculacin. Tratndose del primer ao de implantacin del Ttulo de Grado, nicamente se contemplan algunos indicadores y referidos al primer curso.

    Rendimiento acadmico Valoracin docente Los profesores: Si nos fijamos en la tabla anterior el ltimo de los tems seala que la opinin de los

    estudiantes sobre la actividad docente fue de 3,50 sobre 5. Es por tanto una valoracin del profesorado bastante positiva, notable en definitiva.

    El profesorado implicado estuvo compuesto por 1 catedrtico de Universidad, 7 Titulares de Universidad; 1 Titular de Escuela; 1 Contratado Doctor; 1 asociado y 1 visitante. Un total de 11 profesores a tiempo completo y slo uno a tiempo parcial. Entre todos ellos contaban con 7 sexenios y 17 quinquenios. Un 33% de los profesores contaban con un tramo Docentia reconocido

    La siguiente tabla resume todos los datos de matriculacin, crditos presentados, superados y valoracin docente del profesor de cada una de las asignaturas del primer curso del primer ao del Grado en Historia de la URJC. Los nmeros que designan a las asignaturas no se corresponden con el orden que presentan las asignaturas de primer curso en la tabla anteriormente presentada.

    27

  • Asignatura

    N

    Nanulaciones(*)

    Crditos 1

    N deAprobados

    Nde Nde

    CrditosSuperados

    Crd.superados/

    Crd.Superados/presentados

    VALORACIN DOCENTE15

    Alumnos

    Matriculados

    Matricula

    Suspensos

    NoPresentados

    Matriculados

    1 21 4 126 126 13 0 4 78 61,90% 100,00% 2,75

    2 19 4 114 114 6 6 3 36 31,58% 50,00% 3,81

    3 22 3 132 132 17 0 2 102 77,27% 100,00% 4,20

    4 20 3 120 120 16 0 1 96 80,00% 100,00% 2,24

    5 19 4 114 114 13 0 2 78 68,42% 100,00% 4,89

    6 22 3 132 132 16 1 2 96 72,73% 94,12% 4,15

    7 20 4 120 120 14 0 2 84 70,00% 100,00% 4,89

    8 20 2 120 120 14 0 4 84 70,00% 100,00% 4,16

    9 19 3 114 114 3 0 13 18 15,79% 100,00% 0,00

    10 22 4 132 132 17 0 1 102 77,27% 100,00% 4,61

    11 20 2 120 120 13 0 5 78 65,00% 100,00% 2,78

    (*)DatosprocedentesdematriculacinyActas.MaterialesdelaComisindeGarantadeCalidaddelGrado

    La tabla muestra unos porcentajes muy parejos en los resultados y valoracin de todas las asignaturas con tan solo algunas salvedades: las asignaturas 1, 4 y 11 muestran una valoracin docente del profesor muy por debajo de la media, pese a que todas presenta finalmente un 100% de crditos superados con respecto a los presentados (la asignatura 9 que presenta un 0,00 de valoracin corresponde a la asignatura Informtica aplicada a la Historia, impartida por diversos profesores y turnos por lo que la valoracin no es homologable a las dems). Y las asignaturas 2 y 9 presentan un alto porcentaje de absentismo (en relacin al resto) a lo que se suma en la nmero 2 ser la asignatura con un mayor nmero de crditos no superados con respecto a los presentados (50%).

    Aparte de estos datos puramente estadsticos, a travs del Programa de Tutoras Integrales se pudo constatar un alto Grado de satisfaccin de los alumnos con el discurrir del curso. Los nicos problemas detectados se referan a la adaptacin de las metodologas docentes a Bolonia. Las dificultades se referan principalmente a la inadecuacin de contenidos y plazos a la Gua docente. Error provocado por la falta de experiencia del profesorado procedente de las antiguas titulaciones. Dicha inadecuacin provocaba, en algunos casos, una cierta ambigedad en cuanto a los criterios de evaluacin, situacin que los alumnos intentaban aprovechar en su favor para intentar reducir la carga trabajo cotidiano que supone la evaluacin continua.

    8. RESULTADOS, ANLISIS Y PROPUESTAS DE LA COMISIN DE LA GARANTA DE CALIDAD Y SEGUIMIENTO DEL GRADO

    Como dijimos anteriormente, en su proceso de adaptacin al EEES la URJC ha puesto en marcha un Sistema de Garanta de Calidad del Ttulo (Vid.: http://www.urjc.es/ordenacion_docente/sigc/archivos/SIGC-GRADOS.pdf). Segn el reglamento

    28

  • del sistema de calidad puesto en marcha por la URJC la Comisin de Garanta de Calidad de la Titulacin (CGCT) es nombrada por la Junta de Centro y su composicin es la siguiente:

    - El Coordinador de Calidad de la Escuela/Facultad, que acta como presidente.

    - El Coordinador de la Titulacin, acta como secretario.

    - Tres representantes de los profesores de la Titulacin de los departamentos con docencia en la Titulacin. Los departamentos propondrn un profesor doctor y un no doctor. Entre el grupo de profesores deber haber al menos uno que sea tutor integral en la Titulacin. Una vez designados por los departamentos, se elegirn conforme a los criterios establecidos por la Junta de Escuela/Facultad.

    - Un representante de los alumnos de la Titulacin: ser elegido entre los delegados de curso de la Titulacin.

    - Un PAS: ser elegido entre el/la secretario/a y los tcnicos de laboratorio de uno de los departamentos que impartan docencia en la titulacin, elegidos conforme a los criterios establecidos por la Junta de la Escuela/Facultad.

    - Dos expertos, personas externas a la Universidad, uno de ellos ser elegido del conjunto de empresas participantes en las prcticas externas, propuestos por el coordinador de la titulacin.

    La CGCT, como responsable de la garanta de la calidad de la titulacin, tiene asignadas, entre otras, las siguientes funciones:

    a. Supervisar la aplicacin de los planes de estudio, en particular la imparticin de los contenidos, la realizacin de las distintas acciones formativas propuestas y la evaluacin de contenidos y competencias.

    b. Apoyar en la organizacin de la ordenacin acadmica de cada curso.

    c. Aprobar las guas docentes de las asignaturas del plan de estudios antes del comienzo de cada curso, exigiendo que dichas guas aseguren la adquisicin de competencias propuestas por la asignatura en el plan de estudios.

    d. Comprobar que las guas docentes de las asignaturas estn publicadas antes de que comience el curso acadmico.

    e. Decidir, del catlogo de indicadores de calidad propuestos por el Comit de Calidad de la Universidad, cules van a ser utilizados para asegurar la calidad de la titulacin, incluyendo como mnimo, aquellos requeridos por ANECA en el proceso de verificacin de la titulacin

    f. Analizar la informacin derivada de los indicadores de calidad establecidos para la titulacin y realizar al menos un informe, coincidiendo con el final del curso acadmico (junio), que incluya planes de mejora si as lo indicasen los resultados, que sern elevados al Comit de Calidad.

    g. Supervisar las acciones de mejora propuestas, una vez que hayan sido aceptadas por Consejo de Gobierno, en relacin al plan de estudios.

    h. Proponer, si fuese necesario, reformas en los planes de estudios, para su consideracin por la Junta de Centro y Consejo de Gobierno.

    La Comisin de Garanta de Calidad del Grado de Historia reunida en noviembre de 2010 repas los resultados ms significativos del primer curso del Grado de Historia planteando Acciones y Objetivos de mejora, recomendando Indicadores de seguimiento y solicitando, en su caso, Recursos adicionales.

    Partiendo de una moderada satisfaccin por los resultados del primer curso del grado, constatables en el referido 95% de crditos superados con respecto a los presentados y el notable

    29

  • (3,5) de valoracin docente media, pese a la diversidad de profesores y materias implicadas, teniendo en cuenta, adems, los problemas subyacentes de adaptacin al EEES.

    A la vista de los datos anteriormente expuesto la Comisin de Calidad abord el anlisis y desarrollo de seis aspectos docentes/discentes de dicho curso: Proceso de Ingreso, Valoracin docente, Profesorado, Aspectos docentes, Tutora integrales y Equipamiento y otros recursos.

    En cuanto al Proceso de ingreso y matriculacin, la Comisin, estim necesario reducir la diferencia entre las plazas ofertadas y matrculas hasta conseguir un porcentaje de alumnos matriculados en relacin con la oferta disponible del 100-110%.

    Con respecto a los Resultados generales del aprendizaje propuso promover la motivacin del profesorado para conseguir mejorar la opinin de los estudiantes sobre la actividad docente hasta alcanzar una Valoracin docente en el 75% de la mxima puntacin, un 3,75 de 5 frente al 3,50 actual. Esta accin tiene su contrapartida necesaria en la promocin de la motivacin del alumnado propiciando y promocionando su participacin en actividades extracurriculares ligadas a la docencia e investigacin histrica mediante la creacin de grupos de trabajo y seminarios temticos segn las preferencias de los alumnos el objetivo final sera la reduccin de la Tasa de Abandono (10% nivel mximo frente al 12,5% actual). Un objetivo ya ms especifico sera el de la reduccin del nmero de no presentados en las tres asignaturas que estn claramente bajo la media hasta alcanzar una relacin de Crditos superados/Crditos matriculados en un 70%. En relacin con la anterior, la Comisin recomend intentar reducir el porcentaje de suspensos en la asignatura nmero 2 y estudiar las causas de la baja valoracin docente de las asignaturas 2, 4 y 11 animando al profesorado a ajustar su metodologa docente y contenidos al EEES.

    En relacin con esta ltima propuesta, con respecto al Profesorado la Comisin de garanta de Calidad recomend animar al profesorado a presentar Proyectos de Innovacin Educativa aprovechando su experiencia en docencia en Titulaciones de Grado; concienciar profesorado importancia de realizar cursos de formacin docente y animar al profesorado para la utilizacin de las plataformas digitales de la Universidad como refuerzo a la docencia presencial en todos los casos, o al menos intentar que lo hagan un mnimo del 40% de los implicados encada curso.

    Con respecto a los Aspectos Docentes se consider necesario mejorar la informacin al profesorado sobre los criterios y aspectos de evaluacin continua de las asignaturas coordinando las fechas de presentacin, defensa de trabajos y otras pruebas para evitar la sobrecarga en determinados momentos del alumno. De conseguirse este objetivo se conseguira, al tiempo, la disminucin del nmero de no presentados. Por ltimo, se recomend animar al profesorado a no realizar las tutoras acadmicas en horario de clases, dadas las incompatibilidades que se producen con la obligatoriedad de asistencia.

    En relacin a las Tutoras Integrales, se solicit (y se consigui) el Diseo de una aplicacin informtica para el desarrollo del programa de TTII con la intencin de disminuir burocracia y el coste en tiempo que requera para el profesor. Esto requerira una mejora de la informacin institucional a alumnos y profesores sobre el programa de TTII para conseguir un aumento significativo de la participacin de ambos en el programa. Esto, seguramente, significara una aumento de ofertas cursos de formacin para el profesorado.

    En cuanto al Equipamiento, como era de esperar, las mejoras necesarias giran en torno a la habilitacin de ms espacio fsico para desarrollar actividades en grupo con el objetivo de mejorar la dinmica de grupos como metodologa docente de enseanza-aprendizaje. Se pide tambin una mejora de los equipos audiovisuales y una actualizacin de los fondos de la biblioteca, ya que al ser un grado nuevo las deficiencias en la rama histrica son bastantes destacables. Por ltimo, se consider necesario Reducir el tiempo de respuesta en procedimientos administrativos: cambios de grupo, convalidaciones, etc.

    30

  • CONCLUSIONES Desde que este primer curso del Grado de historia termin ha pasado ya otro ao. An no

    tenemos los datos estadsticos y tasas de las que hemos hablado aqu, pero si podemos apuntar algunas notas de su evolucin. Por lo general, el grado de satisfaccin y la tasa de xito del nuevo curso son similares a las de aquel primer ao. Se ha avanzado, ciertamente, en la adaptacin del profesorado a los mtodos y modelos que el EEES (Plan Bolonia) propugna. En especial, se ha notado una mayor claridad y sinceridad del profesorado a la hora de aplicar un elemento tan esencial como el de la evaluacin contina. La conciencia e implicacin de los alumnos tambin ha mejorado teniendo su muestra en el adecuado funcionamiento del Programa de TTII, si bien este ha mostrado ciertos problemas de sobredimensionamiento en el conjunto de la Universidad.

    El Grado en Historia de la URJC da muestras de consolidacin al haber encontrado su nicho acadmico dentro de los planes de estudio ofertados en la Comunidad de Madrid, mientras se refuerza colateralmente con la aparicin y desarrollo de varias dobles titulaciones ntimamente ligadas a l: Doble grado de Historia y Periodismo (2009-10); Doble grado en Historia y Ciencia Poltica (2010-11); Doble Grado en Historia y Turismo (2010-11) y Doble grado en Historia Economa (2011-12).

    31

  • DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA LICENCIATURA A LA DIVERSIDAD DE LOS MTODOS DE INNOVACIN EN LOS ESTUDIOS DE GRADO. REFLEXIONES DESDE LA COORDINACIN DEL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

    Begoa Fernndez Rodrguez

    [email protected]

    Universidade de Santiago de Compostela

    Resumen:

    Como consecuencia de la implantacin de los estudios superiores adaptados al Espacio Europeo de Educacin Superior, se ha producido una importante transformacin en los procedimientos tradicionales de enseanza aprendizaje, cambios que estn revolucionando el panorama universitario espaol. Estos tienen su razn de ser no solo en la implantacin de nuevos estudios, sino tambin en los nuevos sistemas de interactuar en la docencia, y en la aparicin de nuevas figuras de gestin, en las que la coordinacin, entendida tanto en el plano horizontal como en el vertical, se convierte en un aspecto significativo y necesario para realizar una oferta que garantice la calidad de la enseanza superior.

    Palabras clave: Coordinador de ttulo, Grado, Espacio Europeo de Educacin Superior, Gestin, Calidad docente.

    Abstract:

    Like consequence of the implantation of the upper studies adapted to the European Space of Upper Education, has produced an important transformation in the traditional procedures of education learning, changes that have revolutionised the university panorama Spanish. These have his reason to be no only in the implantation of new studies, but also in the new systems of interactuar in the teaching, and in the apparition of new figures of management, in which the coordination, understood so much in the horizontal plane as in the vertical, turns into a significant and necessary appearance to realise an offer that guarantee the quality of the upper education

    Keywords: Coordinator of title, Degree, European Space of Upper Education, Management, educational Quality.

    Se aproxima un tiempo de cambios para las condiciones educativas y laborales, una diversificacin del curso de las carreras profesionales, en el que la educacin y la formacin continua devienen una obligacin evidente

    Declaracin de la Sorbona. Pars, 1998

    INTRODUCCIN

    Con la implantacin paulatina y gradual de los estudios adaptados al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), cuyas bases, despus de un largo proceso, se fijaron en la llamada Declaracin de Bolonia, (http://www.eees.es/es/documentacion-documentacion-basica-) y, ms en concreto, para el caso compostelano en el Grado de Historia del Arte, implantado de forma gradual en el curso 2009-2010, se est produciendo una autntica revolucin en los procesos tradicionales

    32

  • de enseanza-aprendizaje que se haban llevado a cabo en las Universidades espaolas en las tres ltimas dcadas, tomando como referencia los marcos de la LRU y de la LOU.

    Con esta transformacin y todo lo que llevaba parejo se trataba de cumplir de forma decidida con los objetivos marcados por el EEES, haciendo hincapi por lo tanto en el principio de la educacin como uno de los pilares bsicos para la creacin de una Europa comn basada en el conocimiento, al tiempo que como pilar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la integracin en una sociedad plural (Garca, 2010: 37); en esencia, la creacin de un sistema basado en la calidad de la enseanza que funcione como el eje central de la construccin del llamado EEES, lo que lleva implcito una renovacin en el mtodo de enseanza aprendizaje que afect a todos los pases de Europa, y, de manera especial, a Espaa con un sistema tradicional articulado sobre el llamado mtodo mediterrneo que prestaba una mayor atencin a un sistema que tena su punto principal en las enseanzas tericas frente a aquellos definidos como anglosajones en el que la docencia prctica ocupa el papel predominante (Rubio y lvarez, 2010: 147)

    Estas transformaciones implican la materializacin de un planteamiento distinto, la puesta en marcha de nuevas iniciativas, tanto en el campo de la docencia como en el de la gestin de la misma, motivo por el cual, con la implantacin de estos nuevos sistemas en el mbito de la educacin universitaria, se exige a los profesionales implicados un esfuerzo que parte de la necesidad de una formacin (Knight, 2005; Valcrcel, 2003), pero tambin de la puesta en marcha de un sistema basado en las metodologas activas (De la Torre y Barrios, 2000), que conduzcan a la mejora constante de los proyectos docentes que deben, a partir de este momento, de guiar la Enseanza Superior.

    Estas variaciones, como se puede presuponer, originaron una fuerte convulsin en el panorama universitario espaol. Alteraciones que tienen su razn de ser en buena medida en la creencia generalizada entre la mayora de los docentes de que la Universidad se halla ms vinculada con aspectos ligados a la capacitacin o la investigacin que con aquellos que guardan relacin con la docencia, en esencia, con la creacin de conocimiento, siempre asociadas a los ciclos de enseanzas anteriores a la propia Universidad (Galn y Rubalcaba, 2007: 34-35)

    No obstante, esta transformacin ha dejado una impronta de aspectos positivos entre las diferentes universidades, siendo uno de los rasgos ms distintivos el dato del reconocimiento de la calidad de la enseanza, lo que facilita el establecimiento, entre otros, de programas de movilidad de docentes y de alumnos, crendose con este sistema todo un espacio comn y unificado sin caer en los contrasentidos de antao.

    Para lograr este consenso que conduce a la creacin del mbito nico y comn a los diferentes pases, en el que se ha situado la enseanza superior la institucin universitaria se centr en tres principios bsicos. El primero guardara relacin con la existencia de un marco comn para la estructura de las carreras; el segundo con el sistema funcional de reconocimiento de la acreditacin de los estudios, llamado crdito ECTS (European Credit Transfer System); y el tercero con las necesidades de fijar las bases tanto para su desarrollo como para el clculo (Ru, 2007: 27).

    Con todas estas implicaciones y cambios se ha producido una importante transformacin en el seno de las Universidades espaolas, en cuanto a los planes de estudio y a los mtodos desarrollados en el proceso de enseanza-aprendizaje, tanto por parte de los docentes como del alumnado, al tiempo que se ha producido un fenmeno que hasta el momento nos resultaba ajeno; el establecimiento de una serie de controles, internos y externos, que tienden a garantizar la calidad de los sistemas de enseanza, al tiempo que homogeneiza, por medio del empleo de buenas prcticas, los procedimientos docentes.

    33

  • 1. El EEES Y EL GRADO DE HISTORIA DEL ARTE DE LA USC

    As, como se apunt, para el caso concreto de la Universidad de Santiago de Compostela, la aprobacin de los estudios de Grado en Historia del Arte, se produjo por Resolucin rectoral de 23 de julio de 2008, siendo verificado positivamente por la Comisin de verificacin de los Planes de Estudios del Consejo de Universidades en el ao 2009 y comunicado a la Universidad por la Resolucin de la Secretara General del Consejo de Universidades el 22 de junio de ese mismo ao. (http://www.usc.es/xeohist/graoarte.html)

    Con esta aprobacin y su implantacin gradual se ponan en marcha una serie de transformaciones en el seno del centro y de la titulacin, de sus planes de estudio, que trataban actualizar la oferta a los requisitos fijados por la Unin Europea para las enseanzas universitarias en este pas. Transformaciones que suponan la extincin de la Licenciatura, sistema tradicional de enseanza en las Universidades espaolas, y que no afectaban nicamente a los aspectos de las materias a impartir, sino que conllevaban la aparicin de nuevas figuras, nuevos sistemas y generaban, sobre todo, la existencia dentro de los propios planes de mecanismos de garanta que sirviesen de aval para alcanzar la calidad de la enseanza; no en vano, sta se basa siempre en una planificacin reflexiva y coordinada del proceso de enseanza-aprendizaje de los diferentes planes de estudios (Diseo, 2008: 173), es por ello por lo que se considera necesario en todo momento efectuar medidas de seguimiento de los ttulos, al tiempo que, una vez evaluados los distintos campos, proponer acciones de mejora, que partan de un proceso de reflexin crtica, para garantizar la adecuacin de los estudios universitarios a las nuevas necesidades y a las demandas de calidad.

    Para cubrir los requerimientos de una oferta docente de calidad, indispensable para los mtodos de enseanza universitaria, se articula un sistema que comprende la creacin de nuevas figuras dentro del mbito acadmico en el que juega un papel significativo la figura del coordinador, tanto de ttulo o de prcticas como de curso, as como de las diferentes materias en el caso de que sean impartidas por ms de un docente. Con su implantacin ste se convierte en el encargado y responsable de concertar los medios para que la enseanza universitaria se constituya en una accin comn para todos aquellos implicados en la docencia de las nuevas titulaciones.

    En el caso concreto del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), tal y como se explica en la Memoria del Ttulo dentro del apartado de indicaciones metodolgicas se indica al respecto de esta figura que:

    se considera indispensable la coordinacin entre todos y cada uno de los mdulos propuestos, as como la coordinacin entre las diferentes asignaturas que componen dichos mdulos. Para garantizar dicha coordinacin se proceder al nombramiento de coordinadores de mdulo dentro de los profesores responsables de las asignaturas que lo compongan y, por encima de estos coordinadores, se situar la Comisin Acadmica del Departamento y el Centro (Memoria; 2008: 40).

    A pesar de que este aspecto pueda parecer taxativo, o que pueda ser considerado como restrictivo de la libertad de enseanzas por parte del profesor de la materia, no se trataba de limitar el campo de actuacin para los profesores vinculados a las enseanzas de los nuevos Planes de estudio, sino de habilitar un mbito de encuentro para la reflexin, en el que los profesores participen como un equipo y no como la suma de trabajos globales o individuales, situacin que hasta el momento aunque era comn en otro tipo de enseanzas, se encontraba ausente en la docencia universitaria (Diseo; 2008: 171)

    Del mismo modo, la creacin de la figura del coordinador de la titulacin no implica ningn carcter restrictivo, sino que pone de manifiesto la necesidad de efectuar acciones que velen por el cumplimiento del Sistema de Garanta de Calidad, aprobado por el informe remitido por la Agencia Gallega de Calidad del Sistema Universitario el 10 de mayo de 2011 (http://www.usc.es/xeohist/SGIC.html), entendido como uno de los elementos bsicos dentro de los

    34

  • nuevos planes de estudio de la Universidad, tal y como se recoge en el texto del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) Directrices para la elaboracin de los ttulos de Grado y Master y en el Real Decreto 1993/2007, por el que se establece la reglamentacin de las Enseanzas Oficiales, en el que se indica que los Sistemas de Garanta de Calidad, que son parte de los nuevos planes de estudio son, asimismo, el fundamento para que la nueva organizacin de las enseanzas funcione eficazmente y sobre el que descansa el sistema de acreditacin de los ttulos, elemento que por lo tanto se convierte en indispensable para la acreditacin y verificacin de los ttulos y, en consecuencia, para su permanencia.

    Es en este marco de garanta, con aras a planificar las posibles acciones de mejora que garanticen la calidad de la prctica educativa en los diferentes planes de estudio, en el que la figura de coordinador de la titulacin cobra un mayor protagonismo, tal y como se pone de manifiesto en la Memoria de la Titulacin. Dentro de esta se establecen sus diferentes funciones (Memoria, 2008:125):

    Velar para que los procedimientos relativos a la titulacin sean realizados segn las directrices establecidas por el SGIC.

    Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisin de Calidad del Centro/Comisin Ttulo pueda realizar los diferentes anlisis de seguimiento del ttulo, establecer planes de mejora o de modificacin del Ttulo.

    Velar por la implantacin de las mejoras de la titulacin aprobadas Informar a la Comisin de Calidad de las actuaciones de la Comisin de Titulo:

    seguimiento del Ttulo, valoracin de su eficacia y propuestas de mejora. Para cumplir todos estos objetivos, desde la implantacin de los estudios de Grado, se han

    llevado a cabo toda una serie de acciones que guardan relacin con los mismos, y en los que la figura del coordinador est presente como parte fundamental del sistema de nuevas titulaciones.

    As, para perseguir la consecucin de estos resultados pretendidos de cumplimiento de la calidad, es uno de los responsables, junto con el Decano, la Comisin de Calidad y el Responsable de la Calidad de que se cumplan las premisas establecidas en el SGIC del Centro, al mismo tiempo que miembro de la Comisin de Calidad, rgano que participa en las tareas de planificacin, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisin recae la responsabilidad de difusin interna del Sistema y de sus logros. Comisin que tienen como funciones principales (Memoria, 2007:108):

    Realizar el diseo, la implantacin, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro. Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobar distintos informes y

    memorias: Informe del nivel de cumplimiento de la poltica y objetivos de calidad, y

    establecimiento de nuevas propuestas. Informe del seguimiento de la implantacin del SGIC y propuestas de mejora. Memoria anual del titulo/s y propuestas de mejora7.

    Junto con esta participacin, tambin su presencia se hace necesaria en la Comisin de Titulacin, en la que participa junto con el Decano, el responsable de la Calidad del Centro, y otros miembros que el Decano o el propio coordinador de la titulacin considere oportuno proponer. Esta Comisin tiene entre sus principales funciones la de

    Elaborar el diseo del Ttulo y proponerlo para su aprobacin. Analizar la informacin proporcionada por el/la Coordinador/de Ttulo para llevar a cabo

    el seguimiento del Ttulo y poder valorar su eficacia. Proporcionar a la Comisin de Calidad los resultados del anlisis del seguimiento del

    Ttulo

    35

  • Anualmente realizar un informe del anlisis de la eficacia del ttulo y las propuestas de mejora asociadas (Memoria Anual de Ttulo y Plan de Mejora) y, cuando sea necesario, hacer propuestas de modificacin o suspensin del ttulo.

    En funcin de estas atribuciones otorgadas en la Memoria para la solicitud de verificacin del Grado de Historia del Arte de la USC, se ha diseado un sistema de funcionamiento, en el que el coordinador de la titulacin ha tenido un papel efectivo.

    As, desde su nombramiento en el ao 2009, curso de implantacin de los estudios de Grado, ha desarrollado labores bsicas de coordinacin (Grfico 1) tanto a nivel del alumnado, como de la docencia, al tiempo que ha participado en el desarrollo de buenas prcticas de la titulacin y en la coordinacin de los diferentes equipos directivos del centro y de los coordinadores de curso del Grado. Dentro de estas funciones, en primer lugar se destacarn los pasos dados en el terreno de la coordinacin del alumnado.

    2.1. LABORES DE COORDINACIN DEL ALUMNADO

    Segn las directrices recogidas en la Memoria del Grado de Historia del Arte de la Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, el Coordinador de la Titulacin propuesto por el Departamento, responsable de la misma, desempea un papel significativo en las acciones de coordinacin de cara al alumnado, tanto al de nuevo ingreso en la titulacin como a los alumnos que ya pertenecen a ella. Dentro de esta poltica de gestin de cara al alumnado se han producido a lo largo de este tiempo las siguientes acciones:

    Reuniones informativas y difusoras de la titulacin

    En estos encuentros, que se celebran con una periodicidad anual, y, por norma general en la primera semana del curso, est presente un responsable del equipo decanal o directivo del centro, el coordinador de la titulacin, el coordinador del curso, al tiempo que un miembro de la Biblioteca.

    Se trata, con estos encuentros, de llevar a cabo un acercamiento de los alumnos al sistema universitario, a la titulacin de la que se han matriculado y al curso que van a realizar, explicando por parte de los responsables, al margen de lo que se especifique por parte de cada uno de los profesores responsables de la docencia de las diferentes materias, el procedimiento a seguir, y ms en el caso concreto de los alumnos del primer curso de Grado, la dinmica de funcionamiento universitario que deben de conocer, al tiempo que efectuar una difusin del Plan de Estudios de la Titulacin, con todo lo que ello lleva implcito.

    Igualmente es en este marco en el que se aprovecha para que los alumnos conozcan las infraestructuras de las que se dispone el Centro en el han comenzado a cursar estudios, al tiempo que la difusin de todos aquellos cursos que puedan resultar de inters para ellos y que, en ocasiones, deben de realizar con carcter obligatorio para reforzar las competencias de la titulacin escogida. Un ejemplo de esta formacin paralela y complementaria puede ser el Curso que este curso 2011-2012 se imparte a los alumnos de Primero de Grado, con carcter obligatorio y va online, desde la plataforma del Aula del Cesga, y que se trata de que adquieran la formacin necesaria para manejar con correccin la documentacin que figura en la Biblioteca de la propia Universidad de Santiago.

    En estas reuniones con los alumnos, tambin hay que sealar las que se organizan para aquellos alumnos que ya se encuentran cursando la titulacin y que encierran un carcter informativo de todo aquello que les atae directamente. Un ejemplo de este tipo de encuentro, puede ser el producido, tal y como figura en el horario oficial de la titulacin del curso, para explicar a los alumnos matriculados del tercer curso de la Normativa aprobada para la realizacin de los Trabajos Fin de Grado (TFG) que tendrn que realizar en el ltimo de los cursos.

    36

  • Reuniones de seguimiento de la titulacin

    Estas se organizan con una frecuencia de una por cuatrimestre y fuera del horario lectivo para evitar que los profesores vean interferida su labor docente. En ellas est presente, junto con el alumnado del curso, un responsable del equipo decanal o del equipo directivo del centro, al tiempo que el coordinador de la titulacin y el del curso en cuestin.

    Con estos encuentros se trata de realizar un acercamiento al alumnado para poder evaluar, con carcter interno, las posibles deficiencias de la aplicacin de la titulacin; para solventar, con ello, los problemas de organizacin o coordinacin de la docencia, al tiempo que para atender las sugerencias de los estudiantes relativas a diferentes actuaciones de mejora, que todo procedimiento de estas caractersticas debe de llevar implcito. Las ventajas de este tipo de encuentros radican en el acercamiento que se produce entre los coordinadores y el alumnado, al tiempo que se posibilita el dilogo fluido, siempre til y prctico, en procedimientos de mejora educativa.

    A pesar de que para una mayor difusin de las mismas, stas son anunciadas por los profesores en las diferentes clases con das de antelacin, y en la que otras cosas se les informa a los alumnos de la significacin de asistir a las mismas, se ha detectado por la experiencia de los cursos ya implantados, que el nmero de alumnos que acuden a ella es bastante reducido con respecto al nmero de matriculados, por lo que sus datos proporcionados por estos encuentros, estn sujetos a un proceso de revisin por parte de la Comisin de Calidad de la Titulacin y de los rganos encargados de la coordinacin de la misma, ya que tienen que ser baremados en un mbito de una proporcionalidad.

    2.2. LABORES DE COORDINACIN DE DOCENCIA

    Por lo que respecta al segundo de los campos en los que se establece la coordinacin, el de la docencia, se producen las acciones, al igual que en el caso anterior, en diversos mbitos, por un lado, como un procedimiento previo a la aprobacin de las diferentes programaciones docentes y, por otro con un contacto directo con aquellos profesores que ejercen docencia en la titulacin.

    Coordinacin de las programaciones docentes

    Esta accin se produce como paso previo a la aprobacin en el Consejo de Departamento, rgano encargado, segn lo estatutos de la Universidad, de regular todo lo relacionado con los aspectos de la organizacin de la docencia. Con anterioridad a la celebracin del Consejo, y una vez los profesores encargados de las diferentes materias han cubierto su programacin en la aplicacin informtica habilitada para ello, se produce, por parte de los coordinadores de los diferentes cursos del Grado, la revisin de las programaciones realizadas por los profesores:

    Con esta actividad se busca la homogenizacin de todos los aspectos del programa que se oferta a los alumnos, evitando con ello la redundancia en la oferta docente, tanto de competencias como de contenidos, y para garan