Como enseñar a hacer cosas con palabras

5
COMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS Carlos lomas. Los signos de la imagen 1. La línea: en una imagen la línea funge un papel importante, ya que dependiendo del tipo de línea que tiene es como tú vas a identificarla. Por ejemplo: las líneas verticales transmiten autoridad, prestigio y equilibrio, y las líneas diagonales introducen la sensación de movimiento, violencia, erotismo, transgresión. 2. La luz y el color: la luz te ayuda a ver la realidad, la sensación y significados de este variaran de acuerdo al volumen, tono y dirección; mientras que el color es capaz de transmitir diferentes significados. 3. El plano: el plano es el espacio en el que un fragmentado de la realidad se exhibe dentro de los límites de un encuadre. Dentro de los planos de igual manera existe una gran variedad, y de acuerdo a las siguientes es como se le significa de alguna manera a la imagen: Plano de detalle; Primer plano; Plano medio; Plano americano o de tres cuartos; Plano entero, plano de conjunto; Plano general o panorámico. En el punto del plano este no solo depende de su composición interna, sino también a la secuencia que se integra. El plano casi nunca es uno estático, sino uno en movimiento, es de aquí en donde se desprende otro punto muy importante el cual es el movimiento, a continuación conoceremos los diferentes movimientos. Movimientos descriptivos; Movimientos dramáticos; Las panorámicas y travelling. Morfología y sintaxis de la imagen Una imagen puede tener diferentes significados: 1. Iconicidad/abstracción: a medida que la imagen pierde la realidad trazada, la iconicidad disminuye mientras que la abstracción aumenta. 2. Monosemia/ polisemia: en las imágenes monosemia predomina la parte visual, lo contrario de la polisemia.

Transcript of Como enseñar a hacer cosas con palabras

Page 1: Como enseñar a hacer cosas con palabras

COMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON PALABRAS

Carlos lomas.

Los signos de la imagen

1. La línea: en una imagen la línea funge un papel importante, ya que

dependiendo del tipo de línea que tiene es como tú vas a identificarla. Por

ejemplo: las líneas verticales transmiten autoridad, prestigio y equilibrio, y las

líneas diagonales introducen la sensación de movimiento, violencia,

erotismo, transgresión.

2. La luz y el color: la luz te ayuda a ver la realidad, la sensación y significados

de este variaran de acuerdo al volumen, tono y dirección; mientras que el

color es capaz de transmitir diferentes significados.

3. El plano: el plano es el espacio en el que un fragmentado de la realidad se

exhibe dentro de los límites de un encuadre. Dentro de los planos de igual

manera existe una gran variedad, y de acuerdo a las siguientes es como se

le significa de alguna manera a la imagen:

Plano de detalle;

Primer plano;

Plano medio;

Plano americano o de tres cuartos;

Plano entero, plano de conjunto;

Plano general o panorámico.

En el punto del plano este no solo depende de su composición interna, sino también

a la secuencia que se integra.

El plano casi nunca es uno estático, sino uno en movimiento, es de aquí en donde

se desprende otro punto muy importante el cual es el movimiento, a continuación

conoceremos los diferentes movimientos.

Movimientos descriptivos;

Movimientos dramáticos;

Las panorámicas y travelling.

Morfología y sintaxis de la imagen

Una imagen puede tener diferentes significados:

1. Iconicidad/abstracción: a medida que la imagen pierde la realidad trazada, la

iconicidad disminuye mientras que la abstracción aumenta.

2. Monosemia/ polisemia: en las imágenes monosemia predomina la parte

visual, lo contrario de la polisemia.

Page 2: Como enseñar a hacer cosas con palabras

3. Originalidad/redundancia: una imagen puede ser lo más origina posible, pero

lamentablemente esto no pasa, sabiendo que en el momento de trabajar

muchas personas realicen la redundancia.

4. Denotación/connotación: la primera imagen es de forma obvia y simple,

mientras que la connotativa es interrogativa, mientras que la segunda es

connotativa.

Punto de vista

Punto de vista medio o natural: la escena se representa a la altura de los

personajes.

Punto de vista en picado: la escena se representa por encima de los

personajes o los objetivos.

Punto de vista en contrapicado: la escena se representa desde debajo de los

personajes.

Punto de vista aberrante: crean inquietud, inestabilidad y angustia ante los

ojos del espectador.

La sintaxis de la imagen

Corte directo: los planos aparecen seguidos, sin la utilización de transiciones

entre ellas.

Fundido: el plano va desapareciendo y apareciendo en un color uniforme,

que suele ser de color blanco o negro.

Fundido encadenado: las imágenes del plano van desapareciendo

lentamente, mientras aparece uno nuevo de la misma manera, y así

sucesivamente, esto tiene el fin de enlazar dos acciones diferentes en el

tiempo del relato en el escenario de la representación.

Retórica de la imagen

Estudia los usos lingüísticos y las estrategias comunicativas utilizadas por las

personas para persuadir y convencer a otras personas.

Transmite al lector o al espectador otros significados y otros mensajes a menudo

ocultos bajo la obviedad del mensaje literal del anuncio.

La hipérbole: es una exageración del tamaño en un objeto o persona, esto

con el fin de llamar la atención de las personas.

La metáfora: es la forma de cambiar la representación de un objeto o

personaje.

Page 3: Como enseñar a hacer cosas con palabras

La imagen: existe un elemento real y no metafórico y ambos sugieren una

semejanza.

La metonimia: es cuando se nombra algo de diferente manera, este nombre

tiene que tener semejanza con lo anterior.

La sinécdoque: aludir al objeto nombrado tan solo una parte de ese objeto.

La elipsis: subraya las cualidades del objeto anunciado, aunque este no este

enunciado visualmente.

La personificación: en este se representa a los objetos como si fueran

personas.

La cosificación: atribuye a las personas la identidad del objeto anunciado.

El arte de seducir y convencer

1. Recursos fónicos: utilizan el sonido de una lengua para atraer la atención del

lector o el oyente.

La alteración;

La onomatopeya;

La paranonomasia.

2. Recursos sintácticos: juegan con la colocación, las frecuencias o las

relaciones de alguna palabra.

El asíndeton;

El modismo;

La tautología;

La anáfora;

El paralelismo;

La anadiplosis.

3. Recursos semánticos: estos recursos juegan con el significado de las

palabras.

El hipérbole;

El doble;

La perífrasis;

La paradoja;

La sinestesia;

La antítesis;

La sinonimia,

La homonimia;

La antonimia;

La sentencia;

La metáfora;

La imagen;

Page 4: Como enseñar a hacer cosas con palabras

El símil;

La metonimia;

La sinécdoque;

La ironía.

4. Recursos pragmáticos: expresan las intenciones comunicativas de las

personas.

El apostrofe;

La exhortación;

La personificación;

La cosificación;

La interrogación retorica;

La afirmación;

La negación;

La antonomasia.

El lenguaje de la prensa

Es este tipo de lenguaje se utiliza un contrato pragmático entre el que habla y el que

escucha, entre quien escribe y quien lee. El que enuncia el discurso debe de tener

en cuenta a quien va dirigido ya que debe de ser adecuado a las intenciones del

intercambio comunicativo,

Los textos de prensa han sido muy utilizados dentro del salón, con el fin de ver en

realidad si la forma de escribir esta en lo correcto.

El alumno debe de saber que detrás de cada texto hay un plan textual subyacente

cuyo conocimiento debe facilitar la comprensión del contenido.

El lenguaje de la radio

Este tipo de lenguaje ayuda a:

Utilizar el lenguaje oral como herramienta;

Identificar los elementos verbales y no verbales de dicha interacción oral;

Conocer los códigos expresivos,

Producir textos orales;

Desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de la radio

El lenguaje del comic

Page 5: Como enseñar a hacer cosas con palabras

El comic es un texto narrativo que sirve para contar una historia, el cual se

caracteriza por los siguientes rasgos:

Una textura verboicónica: nos da una historia con iconográficos y lingüísticos

(dibujos en viñetas y palabras).

Secuencia de episodios y elipsis narrativa: la narración avanza viñeta a viñeta

y entre cada viñeta se produce la elipsis narrativa.

Los objetivos del comic son:

Conocer y analizar los códigos iconográficos en el comic;

Tipos de personajes: estereotipos, mitos y héroes;

Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento para la comprensión y el

análisis de historietas.