Como elige un delincuente

100

Transcript of Como elige un delincuente

  • 1. Libro Como elige.indb 2 6/24/11 2:33:34 PM

2. Temas selectos Libro Como elige.indb 3 6/24/11 2:33:34 PM 3. DIRECTORIO Marisela Morales Ibez Procuradora General de la Repblica y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del inacipe Jorge Alberto Lara Rivera Subprocurador Jurdico y de Asuntos Internacionales de la pgr y Secretario Tcnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe Gerardo Laveaga Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales Miguel Ontiveros Alonso Secretario General Acadmico Citlali Marroqun Secretaria General de Extensin Alberto Lujambio Director de Publicaciones Libro Como elige.indb 4 6/24/11 2:33:34 PM 4. Cmo elige un delincuente a sus vctimas? Victimizacin sexual, patrimonial y contra la vida Luis Rodrguez manzanera Libro Como elige.indb 5 6/24/11 2:33:34 PM 5. Primera edicin, 2006 Segunda edicin, 2011 Edicin y distribucin a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Penales www.inacipe.gob.mx [email protected] Se prohbe la reproduccin parcial o total, sin importar el medio, de cualquier captulo o informacin de esta obra, sin previa y expresa autorizacin del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos. D. R. 2011 Instituto Nacional de Ciencias Penales Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan Del. Tlalpan, 14000 Mxico, D. F. D. R. 2011 Ubijus Editorial S.A de C.V. Begonias 6-A, Col. Clavera Del. Azcapotzalco, 02080 Mxico, D.F. ISBN 978-607-7882-32-9 Diseo de portada: Victor Garrido Impreso en Mxico Printed in Mexico Libro Como elige.indb 6 6/24/11 2:33:34 PM 6. 7 Contenido Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 I.La vctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Vctima sin delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Delito sin vctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Descriminalizar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 II.Las vctimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Mendelsohn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Hentig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Jimnez de Asa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Fattah . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 III.Vctima y victimario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Actitudes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Percepcin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 IV.Factores victimgenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Tres ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Factores biolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 La edad, 39; El sexo, 40. V.Aspectos psicolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La esfera cognoscitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La esfera afectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 La esfera volitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 La personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Libro Como elige.indb 7 6/24/11 2:33:35 PM 7. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?8 Los instintos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Otros factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 VI.Factores exgenos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Estado civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Escolaridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Ocupacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Posicin socioeconmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Espacio y tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 VII. La dinmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Iter criminis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Iter victimae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Paso al acto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Teoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Precipitacin victimal, 61; Actividades rutinarias, 62. VIII. El homicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Homicidio premeditado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Homicidio por emocin y pasional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Eutanasia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Magnicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Terrorismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 IX. Victimizacin sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Edad, gnero, voluntad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Las vctimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Violacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Estupro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Incesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Prostitucin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 X.Victimizacin patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Introduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Libro Como elige.indb 8 6/24/11 2:33:35 PM 8. contenido 9 Robo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Fraude. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Chantaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Robo a transente y a cuentahabiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Libro Como elige.indb 9 6/24/11 2:33:35 PM 9. Libro Como elige.indb 10 6/24/11 2:33:35 PM 10. A todos aquellos que defienden, atienden y consuelan a las vctimas. A mis alumnos, de quienes mucho he aprendido. Libro Como elige.indb 11 6/24/11 2:33:35 PM 11. Libro Como elige.indb 12 6/24/11 2:33:35 PM 12. 13 PRLOGO El personal (pblico y privado), que se ocupa de atender a vctimas del de- lito y a quienes con respeto y admiracin dedico este ensayo, ha escuchado con preocupante frecuencia la pregunta por qu a m? Por qu a m?... Es la pregunta desesperada, generalmente sin respuesta, que se repite la vctima y sus familiares, vctimas tambin en todo hecho criminal. Este libro se aventura a explorar las posibles respuestas a esa angustiante pregunta, y a explicar cmo es elegida la vctima por el criminal. Como su enfoque es plenamente victimolgico, la interrogante formulada debe ser: cmo y por qu es elegida la vctima? Esto nos lleva a tratar de resolver una serie de cuestiones, por ejemplo: realmente el criminal escoge a su vctima?, todas las vctimas son elegidas?, la vctima tiene que ver en su eleccin?, puede evitar una vctima ser elegida? Iniciamos la obra con la figura central, la vctima, y varias preguntas: cmo es concebida?, cmo puede haber delitos sin vctima?, y cmo es que hay vctimas sin delito? Nos asomamos a las opiniones de algunos tra- tadistas que, en sus clasificaciones, nos dan luz sobre las vctimas que son elegibles y elegidas. Estudiamos las relaciones entre vctima y victima- rio para despus revisar los diversos factores que pueden influir en su elec- cin, sean biolgicos, psicolgicos o sociales, endgenos o exgenos. Visto lo anterior, trataremos de descifrar la siguiente dinmica: cmo se cruza el camino del criminal (iter criminis) con el camino de la vctima (iter victimae)?, en qu momento y por qu fue seleccionado el ofendido? Para terminar, analizaremos los principales delitos en que puede haber eleccin de vctima, tanto aquellos contra la vida como los sexuales y los que afectan el patrimonio. Debo agradecer al Instituto Nacional de Ciencias Penales (inacipe), y a su director, el maestro Gerardo Laveaga, la oportunidad para la realizacin de este proyecto; tambin a la maestra de todos nosotros, la doctora Hilda Marchiori, por su inters y apoyo para que esta obra sea conocida en Argen- tina, as como a la doctora Mara de la Luz Lima por sus consejos y a Leti- cia Robledo por su apoyo secretarial y tcnico. Libro Como elige.indb 13 6/24/11 2:33:35 PM 13. Libro Como elige.indb 14 6/24/11 2:33:35 PM 14. 15 I. La Vctima Introduccin En un sentido general, vctima es el individuo o grupo que padece un dao por accin u omisin propia o ajena, o por causa fortuita. La vctima que interesa es la que sufre el perjuicio. Es para la victimologa, dirase clsica, el ser humano que padece dao en los bienes jurdicamente protegidos: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc., por el hecho de otro indivi- duo, incluso, por accidentes debidos a factores humanos, mecnicos o natu- rales, como ocurre en los accidentes de trabajo.1 En un sentido ms restringido, la vctima de un crimen es la persona fsi- ca o moral que sufre un dao producido por una conducta antisocial propia o ajena. Mientras que la vctima de un delito se caracteriza por ser la perso- na fsica o moral que sufre un dao por causa de una conducta (accin u omisin) sancionada por las leyes penales. En nuestro medio se le denomina ofendido al sujeto pasivo del delito, es decir, al detentador del bien jurdicamente protegido. As, con gran claridad, la Ley de Atencin a Vctimas del Delito para el Distrito Federal seala en su artculo 7 que se entiende por vctima a la perso- na que haya sufrido dao, como consecuencia de acciones u omisiones reali- zadas en su contra, y que estn tipificadas como delito y sancionadas por la legislacin penal. El mismo ordenamiento nos dice que se entiende por ofen- dido al titular del bien jurdico lesionado o puesto en peligro, que asume la condicin de sujeto pasivo del delito. El artculo 20 Constitucional menciona tambin, aunque sin definirlos, a la vctima y al ofendido, sealando sus de- rechos. Para la Organizacin de las Naciones Unidas (onu), en su clebre Decla- racin sobre los Principios Fundamentales de Justicia, relativos a las vcti- mas de delitos y a las vctimas del abuso de poder, de 1985, se define a la vctima del delito de la forma siguiente: 1 Elas Neuman, Victimologa: el rol de la vctima en los delitos convencionales y no convencionales, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1984, p. 25. Libro Como elige.indb 15 6/24/11 2:33:35 PM 15. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?16 1. Se entender por vctimas a las personas que, individual o colectivamente hayan sufrido daos, incluidos lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocio- nal, prdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislacin penal vi- gente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. 2. Podr considerarse vctima a una persona con arreglo a la Declaracin, independientemente de la relacin familiar entre el perpetrador y la vctima. En la expresin vctima se incluye adems, en su caso, a los familiares o depen- dientes inmediatos de la vctima directa y a las personas que hayan sufrido daos al intervenir para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin. Y ms adelante, precisa el concepto de vctimas del abuso de poder: 18. Se entender por vctimas a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido daos, incluidos lesiones fsicas y mentales, sufrimiento emocio- nal, prdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir viola- ciones del Derecho Penal Nacional, pero violen normas internacionalmente re- conocidas relativas a los Derechos Humanos. En esta obra con frecuencia nos referiremos a la vctima directa del delito, es decir, al sujeto pasivo del delito u ofendido que por lo general es el blanco inmediato del agresor, sin desconocer a la vctima o vctimas indirectas, como familiares o dependientes, sabiendo que hay casos en los que el crimi- nal escoge a la vctima para daar a sus parientes o seres queridos. Vctima sin delito Puede haber vctimas sin delito y tambin hay delitos sin vctima. En el primer caso, podemos encontrar personas que sufren dao sin mediar un delito, ya sea por causas naturales (temblores, incendios, maremotos) o por conducta humana. Los comportamientos humanos pueden ser sociales, asociales, paraso- ciales o antisociales; dolosos o imprudenciales, benficos o dainos, legales o ilegales. Se puede causar dao en forma legal cuando la conducta est permitida por la ley (por ejemplo en la prctica de un deporte) o simplemente es anti- social pero no est tipificada, es decir, no la contempla la ley penal. En ocasiones esta laguna es dolosa y se hace para proteger a ciertos grupos, familias o individuos (por ejemplo, no sancionar el deterioro ambiental para Libro Como elige.indb 16 6/24/11 2:33:35 PM 16. la vctima 17 aprovechamiento de bienes naturales, lo que produce un fuerte dao pero enriquece a los beneficiarios). Los casos de vctimas de abuso de poder entran en esta categora, y se trata de casos graves de victimizacin, pues el victimario acta dentro de la ley, en tanto que la vctima est indefensa, carece de recursos jurdicos y de instancias ante las cuales acudir. Ahora bien, no toda conducta antisocial est tipificada, pues no se justi- ficara por el escaso dao que produce o por razones vlidas de poltica criminolgica. Los casos de vctima sin delito deben ser cuidadosamente analizados para conocer la conveniencia de criminalizarlos, incluyndolos en la legislacin punitiva o, de no proceder, buscar los medios efectivos para la reparacin del dao a las vctimas. En el tema central del presente estudio, la materia tiene gran importancia por dos aspectos: porque el victimario en muchas ocasiones escoge a sus vctimas y por el sentido de victimizacin que sta adquiere. Efectivamente, en los abusos de poder, delitos de cuello blanco o de cri- minalidad dorada, la vctima es elegida por su propia debilidad, vulnerabi- lidad e inferioridad (poltica, cultural, econmica, social) que le impide defenderse, tratndose de claras victimizaciones sin delito. Respecto de la victimizacin, nos topamos con el problema de la autode- finicin de las vctimas, ya que muchas personas se sienten vctimas de un delito, incluso lo denuncian, cuando en estricta tcnica jurdica ste no exis- te, aunque s (al menos para la vctima) hay victimizacin. Entendemos que ste es un fenmeno inverso a la llamada cifra negra, que es el nmero de delitos no denunciados ante las autoridades y que ge- neralmente es muy alto; sin embargo, llegan a presentarse quejas que no son delitos (aunque puedan configurar faltas administrativas o infracciones de otra ndole). El asunto no es menor ya que se refleja en las estadsticas, pero en especial en el sentir de las vctimas, quienes perciben falta de atencin e impunidad. Delito sin vctima El planteamiento de la posibilidad de delitos sin vctima (victimless crime) ha originado abundantes discusiones y tiene especial inters en nuestro tema, ya que implica la existencia de casos en los que el delincuente no escoge a su vctima, simplemente porque no existe. El primer ejemplo que viene a la mente es el de los llamados delitos de pura conducta, en los que no es necesario sealar al ofendido para poder estructurarlos. As, la portacin de arma prohibida, la posesin de droga, el Libro Como elige.indb 17 6/24/11 2:33:35 PM 17. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?18 transporte de mercanca ilcita o la conduccin de un vehculo automotriz en estado de ebriedad son conductas en las que nadie en particular puede llamarse ofendido o vctima. En estos delitos, llamados tambin de peligro, no se puede individualizar con claridad quin es el poseedor del bien jurdicamente tutelado, quin tendra derecho a la reparacin del dao (pues no hay propiamente dao), y cmo podra cuantificarse ste. El segundo ejemplo lo constituyen aquellas conductas parasociales que han sido criminalizadas, aunque no se encuentre una vctima precisa, tales como vagancia o malvivencia (que a veces se describe como no tener forma honesta de vivir o no tener trabajo estable). En muchos de estos comportamientos, como la mendicidad (profesio- nal), el alcoholismo, la drogadiccin, la homosexualidad, la prostitucin, podramos utilizando el modelo victimolgico admitir que se trata ms bien de casos de autovictimizacin o de verdaderas vctimas, y no de delin- cuentes que deban ser perseguidos o llevados a proceso. El asunto se complica al analizar que, en varios casos de este ejemplo, encontramos intercambios y transacciones de bienes y servicios entre adultos consensuales, que no consideran en forma alguna victimizar o ser victimiza- dos. El punto clave en esta relacin es que ambas partes reciben un beneficio, una satisfaccin, estn de acuerdo y no darn parte a las autoridades aunque estn conscientes de que se trata de actividades prohibidas por la ley. Ms alla de los conceptos de parasocialidad o desviacin, existen mlti- ples conductas prohibidas por la ley que, sin embargo, no son captadas por la comunidad o gran parte de ella como antisociales. Uno de los ejemplos ms claros es la compraventa de artculos de contra- bando, lo que en Mxico llamamos fayuca, en la que todos ganan menos el fisco; nadie se siente perjudicado, el ahorro puede ser sustancial para el comprador y las ganancias son considerables para el vendedor. Todos saben dnde se vende la fayuca, por lo general en zonas determinadas y a la luz del da. Cuando no hay intermediario y el individuo tiene algn objeto su- jeto a arancel, no lo declara y pasa la frontera, no se le percibe como delin- cuente y ste no piensa haber victimizado a nadie. Otro ejemplo, ya de grandes proporciones, es la piratera. El cliente ad- quiere bienes que de otra forma no podra obtener: msica, pelculas, ropa de marca, programas de cmputo, en ocasiones realmente necesarios para sus estudios o trabajo, y otros muchos artculos. Aqu tampoco existe con- ciencia de ser vctima o victimario, a pesar del dao econmico a las empre- sas que producen y comercializan los originales. Libro Como elige.indb 18 6/24/11 2:33:35 PM 18. la vctima 19 Los males endmicos de la corrupcin y el cohecho entran tambin en los delitos sin vctima, sobre todo en el rea de trmites burocrticos, don- de una de las partes obtiene un beneficio licencia, permiso, trmite, do- cumentos, copias que de otra forma no hubiera logrado o hubiera tardado meses o aos en obtener. Lo ms curioso en este caso es que no se obtiene nada ilegal, simplemente se evitan trmites, prdida de tiempo, molestias, etctera. El cohecho policiaco (mordida) es un caso diferente, porque se obtiene libertad o impunidad a cambio de dinero; sin embargo, la vctima no se siente tal, sino que queda satisfecha por haberse ahorrado un mal mayor, como crcel o multa, y el cohechador siente que est haciendo un favor, completa su sueldo y cumple un ritual (el entre) consagrado por una sub- cultura difcil de superar. Los participantes en estas conductas no las consideran ilegales y ni si- quiera inmorales o antisociales; por el contrario, algunos afirman estar pres- tando un servicio, incluso cumpliendo una funcin social. La contraparte (el cliente de la prostituta, el comprador de contrabando, el que adquiere mercanca pirata, el que obtiene licor clandestino, y aun quien compra dro- ga) no se percibe como delincuente, vctima ni victimario; l necesita un bien o un servicio y simplemente paga por l. Por esta razn la cifra negra en estas actividades es enorme, pues no hay vctima definida que denuncie los hechos, que presente pruebas y que acuda a juicio contra un ofensor, quien tampoco es claramente definido. Los casos llegan al conocimiento de las autoridades (polica o agente del Ministerio Pblico) slo cuando alguna de las partes no cumpli con lo ofre- cido; entonces la parte ofendida reclamar a lo que cree tener derecho; tam- bin cuando interviene otra autoridad diferente (sanitaria, hacendaria, mi- gratoria, comercial, etc.). Se trata de conductas muy difciles de controlar pues, en principio, ninguno de los participantes sufre un dao directamente. Descriminalizar? Una vez expuesto el problema de la ausencia real o aparente de la vctima, la discusin se centra en el planteamiento de si la intervencin del perjudi- cado en el suceso y su misma existencia (o la posibilidad de identificacin) deben ser los puntos que determinen la intervencin estatal frente al hecho. El argumento de no-vctima (identificable) no castigo debe ser manejado con extrema precaucin y no tiene que ser enunciado como regla general. Libro Como elige.indb 19 6/24/11 2:33:35 PM 19. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?20 Es claro que existen delitos donde no hay vctima, nadie es perjudicado ni daado, ni puede clarificarse quin es el detentador del bien jurdicamen- te tutelado, y en ocasiones ni siquiera es claro cul es ese bien. Tambin hay delitos contra mayoras annimas o personas morales que, por causa de la calidad impersonal o indefinida de la vctima y por cometerse en gran can- tidad y con poco dao individual, producen una reaccin social dbil. De la ausencia de vctima o de su indefinicin se ha deducido que, si no existe una vctima claramente definida, cuando no personalizada, y el dao es difuso, no parecera haber razn para criminalizar la conducta. Aunque el concepto de delito sin vctima tiene en principio como consecuencia lgica la descriminalizacin y por lo tanto la no-persecucin penal, hay que llevar a cabo el anlisis cuidadoso para evitar que el argumento conlleve una se- gunda intencin, como liberar de castigo al crimen organizado, a empresas transnacionales, o permitir abusos de poder. As, la descriminalizacin de la pornografa ser promovida por la gran industria de lo obsceno, la liberacin del aborto ser impulsada por los mer- caderes de la medicina, la permisibilidad de la usura ser un clamor entre prestamistas y banqueros sin escrpulos y los traficantes de armas lucharn por la libre portacin de las mismas. Debemos hacer la diferencia criminolgica entre conductas asociales y parasociales, muchas de ellas sin vctima, y las verdaderas conductas anti- sociales que atentan contra la comunidad y contra el bien comn; de las primeras no hay objecin en descriminalizar y tratarlas en reas diferentes a la penal, de las segundas hay que analizar el grado en que realmente afec- tan el bien comn. Libro Como elige.indb 20 6/24/11 2:33:35 PM 20. 21 II. Las Vctimas Introduccin Hemos comentado que no todas las vctimas son iguales, aun en los ca- sos de asesinos seriales cada vctima es diferente y podramos decir que nica. An as, son necesarias las tipologas, las clasificaciones, el agrupamiento por similitudes y la separacin por diferencias. Por esto creemos necesario asomarnos a las clasificaciones victimolgicas que ms influencia puedan tener en nuestro tema, es decir, si hay vctimas que atraen al delincuente en lo general. Mendelsohn De la clasificacin clsica de Benjamin Mendelsohn, que va de una vctima totalmente inocente hasta una completamente culpable, y que pasa por di- versos grados de lo que l llama culpabilidad, podemos deducir que exis- ten vctimas elegidas por el criminal, pero que tambin hay criminales ele- gidos por sus vctimas. Despus de una explicacin, Mendelsohn concluye clasificando tres grandes grupos:1 1) vctima inocente. 2) Vctima provocadora, vctima imprudencial, vctima voluntaria y vc- tima por ignorancia. 3) Vctima agresora, vctima simuladora y vctima imaginaria. La clasificacin tiene por objeto determinar qu tanta culpabilidad toca a la vctima y cunta al victimario, pero en este caso nos interesa ms el concepto de colaboracin o participacin, pues en el segundo grupo pode- mos notar cmo hay vctimas provocadoras que incitan al victimario a cometer la infraccin, y vctimas voluntarias, como en la eutanasia o en el pacto suicida. 1 Benjamin Mendelsohn, La Victimologie, en Revue Franaise de Psychoanalyse, Pa- rs, enero-febrero de 1958, pp. 66 y ss. Libro Como elige.indb 21 6/24/11 2:33:35 PM 21. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?22 En el tercer grupo encontramos a la vctima agresora, que comete la in- fraccin y es victimizada por esa causa. La presunta vctima se convierte en victimario (aunque desde luego no puede tener culpabilidad). Estas vctimas (provocadora-voluntaria-agresora) representan ejemplos opuestos a nuestro tema, pues no son elegidas, sino ellas son las que eligen a quien provocar, a quien agredir o quien las victimizar. Hentig En Hans von Hentig encontramos varias clasificaciones que comentaremos en el transcurso de la obra; por lo pronto haremos mencin de la que utiliza dividiendo a las vctimas segn cuatro criterios, pues hay varios aspectos que influyen en su eleccin:2 1) situacin de la vctima: a) vctima aislada y b) vctima por proximi- dad. 2) Impulsos y eliminacin de inhibicin: a) vctima con nimo de lucro, b) vctima con ansias de vivir, c) vctima agresiva, y d) vctima sin valor. 3) Vctima con resistencia reducida: a) vctima por estados emocionales, b) vctima por transiciones normales (edad), c) vctima perversa, d) vctima bebedora, e) vctima depresiva y f) vctima voluntaria. 4) Vctima propensa: a) vctima indefensa, b) vctima falsa, c) vctima inmune, d) vctima hereditaria, e) vctima reincidente y f) vctima converti- da en autor. Como puede observarse, en el primer grupo sobresalen los dos extremos: la soledad y la proximidad. Es indudable que, como regla general, el crimi- nal buscar estos dos polos: la vctima aislada que no tiene quien la defien- da, y la vctima por proximidad que est a la mano. En el primer caso se denota la soledad del anciano, el extranjero, la viu- da, el desertor, el misntropo, etc. Y en el segundo se estudia la proximidad excesiva y a veces angustiosa de las aglomeraciones, pensemos en el trans- porte pblico, el hogar (que puede llegar a la promiscuidad) y la cuestin laboral, sobre todo en determinadas profesiones. El segundo grupo que plantea Von Hentig contiene un caso similar al men- cionado por Mendelsohn: la vctima agresiva que ha provocado realmente su victimizacin, pues ha molestado, agredido y torturado a su familia, amigos, vecinos, subordinados, pareja, etc., hasta que, por saturacin, stos reaccio- 2 Hans von Hentig, El delito, vol. ii, Espasa-Calpe, Madrid, 1972, p. 408. Libro Como elige.indb 22 6/24/11 2:33:35 PM 22. las vctimas 23 nan y dejan de ser vctimas para convertirse en victimarios. Nuevamente vemos la situacin en la cual la vctima es la que elige a su victimario. En este segundo grupo encontramos tres tipos de vctima, peculiarmente buscadas por determinados criminales: la vctima con nimo de lucro, la vctima con ansia de vivir, y las vctimas sin valor. Las vctimas con nimo de lucro son especialmente buscadas por los es- tafadores, pues la codicia es un impulso que ciega y elimina toda precaucin, el deseo de enriquecerse rpido y fcilmente conduce a la victimizacin. Las vctimas con ansias de vivir se desinhiben y atraen al victimario, que las identifica por su desmedido deseo de aventura y emociones, de libertad e independencia, de experiencias nuevas. Por esta ansia de vivir no debe en- tenderse nicamente los caminos tortuosos de los impulsos a los que se da el nombre de amor, sino impulsos como los antes mencionados, adems del juego, el consumismo, los cambios de escenarios, etctera. Por ltimo, dentro del segundo grupo estn las vctimas sin valor tema notable en la materia, pues nos indica una de las motivaciones ms intere- santes para elegir a la vctima: que sta carezca socialmente de valor. No se ha confesado a menudo y nadie ha investigado an la opinin, profundamen- te arraigada en el pueblo, de que determinadas personas intiles son vctimas de menor valor.3 As, los viejos, los pesados, los malos, los pecadores, los infieles, en una palabra los desviados, los diferentes y los de otra raza (segn el caso: chinos, negros, indios o judos) tienen un valor menor como seres humanos (y por lo tanto como vctimas) que un ser humano normal, es decir, igual a aquellos que estn realizando el juicio de valor. Ms adelante comentaremos cmo el criminal, al elegir a su vctima, busca desvalorizarla, es decir, sigue el mecanismo de bajar a la vctima de categora, pasndola a las vctimas sin valor. En el tercer grupo, el de vctimas con resistencia reducida, Von Hentig resea seis tipos que nos dan la clave de otras tantas razones para entender por qu el criminal opta por determinada vctima. La vctima por estados emocionales encabeza este grupo. Conociendo que la emocin puede hacer que un sujeto no razone adecuadamente, el criminal explota esta situacin y hace caer a la vctima en un estado emo- cional o provoca la emocin que reducir su capacidad de resistencia. As, la gente puede ser victimizada (robada, defraudada, seducida, chantajeada, etc.) con mayor facilidad, aprovechando sus raptos de odio, amor, compa- sin, esperanza, devocin, ira, etctera. 3 Hans von Hentig, El delito desconocido, Espasa-Calpe, Madrid, 1969, p. 509. Libro Como elige.indb 23 6/24/11 2:33:35 PM 23. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?24 Hay momentos cruciales en la vida en los cuales estamos sujetos a cam- bios por razones naturales. Como en estas circunstancias se es ms vulnera- ble, se habla de vctima por transiciones normales en el curso de la vida, ocasiones que aprovecha el victimario para acercarse a su vctima. Los ejemplos son variados: inicia durante la infancia cuando se es victimizable por la inexperiencia e ingenuidad (recordemos la paidofilia, un problema actual), despus la adolescencia (etapa crtica para abusos sexuales) y la vejez, cuando disminuyen las capacidades y aumentan las debilidades. Las vctimas perversas son importantes en nuestro tema, ya que son ele- gidas exactamente por su perversidad. Se trata en realidad de individuos parasociales y antisociales que son explotados o brutalmente agredidos por su desviacin. As, las ejemplificamos con homosexuales, prostitutas, in- cestuosos, paidfilos, violadores, estupradores, masoquistas, etctera. La vctima bebedora o la vctima intoxicada si agregamos a la vctima drogada es un ejemplo claro de vctima elegible, paradigma de resis- tencia reducida. En la vctima depresiva, Von Hentig desarrolla la depresin como causa de disminucin o atrofia del instinto de conservacin; el sujeto se coloca en situacin victimal y sufre una serie de accidentes. La vctima voluntaria es la que no ofrece resistencia y est de acuerdo con su victimizacin; coincide en mucho con la clasificacin mendelshoniana. En el cuarto grupo resalta la vctima indefensa, elegida porque tiene algo que ocultar y no puede acudir a la autoridad, y la vctima reincidente que ya ha sido victimizada pero no pone los medios para evitar un nuevo dao y es escogida por la facilidad de victimizacin. La vctima inmune es la contrapartida de nuestro tema, ya que es la vc- tima no elegible (y por lo general no elegida) por diversas razones (sociales, econmicas, polticas, religiosas) y en mucho es el antnimo de la vctima sin valor, pues se les considera vctimas valiosas ya que la reaccin social es terrible en caso de que alguien se atreva a tocarlas. Los ejemplos son sacerdotes, jueces, fiscales, policas, etctera. Jimnez de Asa Don Luis Jimnez de Asa, al ensayar una nueva clasificacin en su mono- grafa La llamada victimologa, nos acerca al tema de la eleccin de la vctima, pues las clasifica en indiferentes y determinadas, como vemos a continuacin: Libro Como elige.indb 24 6/24/11 2:33:35 PM 24. las vctimas 25 Ensayo de una nueva clasificacin. Si quisiramos ahora ensayar una clasifica- cin prescindiendo de las que otros hayan hecho, nos encontraremos con que la primera clasificacin sera de las vctimas indiferentes y la de vctimas determi- nadas. Pensamos, por ejemplo, en el que sale a la calle con el objeto de atracar a cualquiera, al primer transente. Para l la vctima es indiferente: sea hombre o sea mujer; no le interesa ni su nombre ni su condicin, lo nico que le importa es apoderarse de lo que lleva en el bolsillo, con el grito, que se hizo famoso en Espaa, de la bolsa o la vida. Pero, en cambio, otras veces la vctima no es indiferente. Al hombre que mata a la mujer que le ha sido infiel, no le es igual matarla a ella que matar a otra mujer cualquiera; tiene que ser determinada, concreta, esa mujer, en el crimen pasional.4 Como es claro, las vctimas indefinidas no interesan, pues puede ser cual- quiera; las vctimas determinadas, por el contrario, se prestan a estudio y se subclasifican en vctimas resistentes y vctimas coadyuvantes. Las primeras pueden resistir de manera real, respondiendo la agresin o aun matando al agresor, sta es una vctima resistente real. Pero hay ocasiones en que la resistencia no es clara, tan slo se presupone pues el delincuente tuvo que usar algn ardid, astucia o fraude para evitar que la vctima pudiera defen- derse; se trata entonces de una vctima de resistencia presunta. La diferencia es no slo para los delitos contra la vida y la integridad personal, sino puede aplicarse a diversos ilcitos, tanto contra la propiedad como contra la honestidad. De mayor inters son los casos de vctimas coadyuvantes, pues stas par- ticipan activamente en el delito; con ellas Jimnez de Asa construye la Par- te especial de la llamada victimologa, que son los casos de homicidio en su forma de tiranicidio, homicidio justiciero, pasional, duelo, ria, suicidio, con consentimiento y atormentador-atormentado; pero adems agrega deli- tos sexuales (violacin estupro, rapto) y delitos contra la propiedad (princi- palmente estafa). Fattah Abdel Ezzat Fattah realiza una primera clasificacin en la que busca qu tanto debe responsabilizarse a la vctima, y aunque est construida con un fin diverso al de esta investigacin nos parece til por lo que se puede de- ducir respecto al criminal y la eleccin victimal.5 4 Luis Jimnez de Asa, La llamada victimologa, en Estudios de Derecho Penal y Criminologa, nm. 1, omeba, Buenos Aires, 1961, p. 25. 5 Abdel Ezzat Fattah, Quelques problmes poss la Justice Pnale par la Victimolo- gie, en Annales Internationales de Criminologie, 5 Ann, Pars, 1966, p. 354. Libro Como elige.indb 25 6/24/11 2:33:36 PM 25. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?26 Las categoras son dos, aqulla en la cual no hay ninguna responsabili- dad y la que presentamos a continuacin, cuando la vctima tiene alguna participacin: 1) La vctima deseosa o suplicante. sta es una vctima que desea el acto delictuoso y que hace todo lo posible para incitar a la gente a cometerlo; ella pide, ella suplica y presta su ayuda y aun asistencia para facilitar la ejecu- cin del acto (menores que piden alcohol, eutanasia solicitada, aborto pedi- do, etctera). 2) La vctima que consiente libremente. La vctima voluntaria, con dife- rencia de la vctima deseosa o suplicante, no toma generalmente una parte activa en la comisin de la infraccin. Por otra parte, ella no decide, no hace objecin, no resiste y no ensaya defenderse o impedir que la infraccin tenga lugar. 3) La vctima sin consentimiento. El hecho de que la infraccin tenga lugar sin el consentimiento de la vctima no quiere decir necesariamente que ella no haya favorecido la comisin de la infraccin, y que por tanto sea excluida de toda responsabilidad. Libro Como elige.indb 26 6/24/11 2:33:36 PM 26. 27 III. Vctima y Victimario Introduccin Segn hemos visto al revisar algunas tipologas, existen vctimas que son elegidas por determinadas razones (propias de la vctima o ajenas a ella), otras son escogidas al azar. En cualquier caso, nos encontramos con que existe una relacin entre vctima y victimario, que puede ser muy simple o extraordinariamente complicada. Al mencionar vctima y victimario nos viene a la mente el relato bblico de Can y Abel, es decir, dos opuestos: el bien y el mal, un culpable y un inocente. Sin embargo, la victimologa demuestra que la situacin no es tan sencilla y que, en ocasiones, vctima y victimario tienen ms semejanzas que diferencias. Elegir una vctima no equivale a elegir un objeto; la vctima tiene vida propia, personalidad, un camino recorrido. No puede pensarse en un sujeto activo que selecciona a un sujeto pasivo. Por esta razn es tan importante estudiar las relaciones entre ambas par- tes a partir del fenmeno que Mendelsohn llam pareja penal, para diferen- ciarla de la pareja criminal, muy estudiada por la criminologa. La pareja criminal la componen dos sujetos que unen sus esfuerzos para lograr un xito mayor en su empresa delincuencial; es la forma ms simple y primitiva de delincuencia organizada, y sigue reglas propias.1 La pareja penal es la relacin vctima-victimario que en principio es an- tagnica, aunque no en todos los casos, pues hay ocasiones en que se difi- culta la distincin o los papeles pueden turnarse y cambiar de un momento a otro. Otra dificultad se advierte en los casos de multiplicidad de vctimas por el mismo sujeto, o cuando alguien es victimizado por varios victima- rios, lo que complica notablemente el problema. Relaciones Para iniciar el anlisis de la relacin entre vctima y criminal y continuar con el estudio de la eleccin de la vctima, manejaremos dos variables: la 1 Vase Scipio Sighele, La coppia criminale, Fratelli Bocca, Turn, 1892. Libro Como elige.indb 27 6/24/11 2:33:36 PM 27. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?28 primera consiste en descubrir si los miembros de la pareja penal se cono- can previamente; en la segunda se contempla la actitud que tiene cada par- te hacia la otra. Veamos el siguiente cuadro: Cuadro iii.1. Relacin criminal-vctima. Sujeto Conocimiento Actitud Criminal C C D D A A R R A R I I I Vctima C D C D A R A R I I A R I A: atraccinC: conoce D: desconoce I: indiferencia R: rechazo Principiamos con el conocimiento previo entre vctima y criminal, hecho de gran trascendencia que puede explicarnos parte de la dinmica, pues hay casos en que se elige a una vctima por ser conocida y en otros es selecciona- da exactamente por desconocida. En la misma tnica, hay delitos que nunca se cometeran a un conocido y, por el contrario, hay ilcitos que es imposible cometer si no se conoce a la vctima (estupro, incesto, abuso de confianza). Por tanto, encontramos cuatro posibilidades en lo referente a conoci- miento-desconocimiento: 1) criminal y vctima se conocen, por lo tanto hay una vinculacin inter- personal que puede ser de mayor o menor grado. As, nos dice Hilda Mar- chiori que el antecedente de conocimiento puede deberse a mltiples cir- cunstancias y asumir diversos grados de amistad, compartir una actitud comn, cercana domiciliaria, vinculacin por negocios, afectos, enemis- tad. Es decir, la relacin interpersonal contempla un conocimiento mutuo autor-vctima.2 Mltiples delitos pueden cometerse en este caso, por ejemplo, todos los relacionados con violencia intrafamiliar, as como los homicidios pasionales. Es interesante saber que la cifra negra es alta, incluso podramos plantear la hiptesis de que a mayor conocimiento menor denuncia; es decir, las razones por las que el victimario ha elegido esa vctima en concreto pues cree que no ser denunciado. 2) El criminal conoce a la vctima pero sta no a su victimario. Situa- cin en la que el infractor lleva toda la ventaja, pues ha estado cazando al 2 Hilda Marchiori, Criminologa. La vctima del delito, 2a. ed., Porra, Mxico, 2002, p. 140. Libro Como elige.indb 28 6/24/11 2:33:36 PM 28. vctima y victimario 29 ofendido o al menos est enterado de su posicin, condiciones socioecon- micas y dems caractersticas personales, y por esto mismo ha optado por atacarla. As, al conocer las circunstancias personales, los hbitos, los lugares que frecuenta, el lugar donde trabaja, se hace la seleccin de esa vctima. Algu- nos de los delitos ms graves caen en este esquema, por ejemplo el secues- tro, el asalto a cuentahabiente, los levantones y ejecuciones realizados por sicarios. 3) La vctima conoce al criminal, pero ste no conoca a la vctima. Caso que puede ser fortuito, la vctima es vecina o mantiene cercana por otras razones de las que el agresor no se ha dado cuenta. Puede tratarse de un personaje conocido o relevante en el barrio, la escuela o el trabajo, que la vctima puede identificar. Es el caso de vctimas de organizaciones crimina- les, delincuencia econmica y de ciertos delitos no convencionales. Aqu nos acercamos efectivamente a una victimizacin eventual en que la vctima no fue elegida, o lo fue por razones muy diferentes al conoci- miento previo. 4) Vctima y criminal no se conocan previamente, eran desconocidos, no haba relacin previa, lo que es comn en los delitos imprudenciales. Los delitos de vctima desconocida se presentan principalmente en aqu- llos contra la propiedad (robo, hurto). Al delincuente no le importa quin sea el propietario, lo que le interesa es el bien que desea, no a quin perte- nezca. Esta misma situacin se identifica en los daos en propiedad ajena, principalmente por vandalismo, donde se destruye, graffitea, incendia, etc., lo que queda al paso del vndalo; esta accin es ms grave si se lleva a cabo en pandilla. Pensemos en los cientos de automviles incendiados durante las revueltas en los suburbios parisinos de fines de 2005. Muchos de los delitos cometidos por la delincuencia organizada se diri- gen a vctimas desconocidas, as como los delitos financieros y econmicos, o los llamados delitos no convencionales como la contaminacin ambiental, la destruccin de recursos naturales, el saqueo arqueolgico, etc. Quizs, el ms preocupante de los delitos de vctima desconocida es el homicidio, ya que se mata a alguien con quien no se tiene problemas o reyertas, no es un enemigo ni existen motivos personales. Quitando los homicidios en asalto por resistirse a ser despojado de sus bienes, es alarmante el nmero de vctimas mortales totalmente indiscrimi- nadas, como en el caso de terrorismo, o los eventuales por rias donde ge- neralmente hay alcohol de por medio, o los asesinatos de tipo psictico o psicoptico, como los de francotiradores o de asesinos seriales. Libro Como elige.indb 29 6/24/11 2:33:36 PM 29. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?30 Actitudes Una vez detallado el hecho del conocimiento previo entre vctima y crimi- nal, pasemos a analizar las actitudes que podran encontrarse entre ellos. Como el tema es de gran amplitud, lo hemos simplificado en tres variantes: atraccin, rechazo e indiferencia, cuyas combinaciones son las siguientes: 1) vctima y criminal se atraen. Este mutuo encanto lleva a delitos como proxenetismo, estupro o incesto, y a hechos como el pacto suicida. El fen- meno puede llegar a situaciones simbiticas como casos de violencia intra- familiar. La atraccin recproca puede unir a dos sujetos con tipos constituciona- les complementarios, o puede basarse en una herencia similar (Yamarellos, Kellens, Pinatel). Algunas relaciones neurticas y destructivas son ejemplo de esta seduccin bilateral vctima-victimario, en la que a veces los roles se intercambian. 2) El criminal se siente atrado por la vctima, pero sta rechaza al cri- minal. ste es un caso claro de vctima determinada: el criminal desea a la vctima pero es repudiado, por lo cual pasa a la agresin en formas leves (insultos, calumnias, robos, daos), o muy graves (violacin) hasta llegar al tpico crimen pasional por despecho. 3) El criminal rechaza a la vctima, pero sta se ve atrada por aqul. Esta circunstancia se puede ejemplificar con el caso donde el ofensor se ve atosigado por la vctima hasta que decide complacerla o quitarla de en me- dio. Hay casos de vctimas consensuales donde se han invertido los papeles: es la vctima la que elige a su victimario. 4) Vctima y victimario se rechazan. Se trata de la situacin victimal ideal: la enemistad que lleva a la ria, al duelo, a la venganza y a la violen- cia. Por tratarse de la situacin ms grave debe ser estudiada con cuidado. Aqu la eleccin victimal es clara y comprensible, y es ms fcil rastrear la dinmica de los hechos. 5) El criminal se ve atrado por la vctima, pero sta es indiferente. A pesar de ser un caso menos grave que el planteado en la segunda actitud, cuando la vctima rechaza al criminal, debe tomarse en cuenta pues puede conducir a situaciones trgicas. 6) El criminal rechaza a la vctima, a sta le es indiferente aqul. Al no importarle el criminal, al no tomarlo en cuenta, la vctima queda hasta cier- to punto indefensa, pues en el caso de sentir repudio por el presunto victi- mario, esto la hace ponerse en guardia. Libro Como elige.indb 30 6/24/11 2:33:36 PM 30. vctima y victimario 31 7) La vctima se ve atrada por el criminal, a ste le es indiferente. La vctima se presta, busca al criminal, o al menos la atraccin la deja indefen- sa. Se trata de delitos ocasionales o de oportunidad, pues si la vctima es condescendiente y acepta la victimizacin, el criminal, sin atraccin ni re- chazo, aprovechar la coyuntura. 8) La vctima repudia al victimario, pero ste adopta una actitud indife- rente. Se trata de casos en los que la vctima ha agredido al victimario hasta que logra la respuesta; el momento ms grave puede ser el de la legtima defensa, cuando la vctima ataca a su inmolador y ste, al defenderse, la victimiza. El caso es peculiar, pues aqu nos encontramos otra situacin en la que, quiz sin proponrselo, la vctima ha elegido a su victimario. 9) Ambos, vctima y victimario son indiferentes. ste es el caso en los de- litos culposos, pues en la gran mayora de ellos vctima y victimario ni si- quiera se conocan. En el robo es tambin comn que no haya conocimien- to previo, por lo que, como comentamos, la eleccin de la vctima es totalmente independiente de las actitudes de los participantes de la pareja penal. Percepcin Para entender cmo y por qu el criminal elige a su vctima, es fundamental el estudio de la percepcin que tenga de ella, pues de esto puede depender la accin o inaccin. Es claro que la percepcin puede o no coincidir con la realidad, ya que entre los delincuentes (sobre todo entre los profesionales y los habituales) existen definiciones estereotipadas de las vctimas. Un camino interesante para conocer estas percepciones y estereotipos es el anlisis del lenguaje, principalmente el utilizado en la jerga criminal. Von Hentig3 inici esta metodologa ejemplificando cmo en Alemania se denomina kaffernfnger (caza-aldeanos) al estafador, en tanto que en Ingla- terra a la vctima se le denomina mug (loco), gull (ingenuo), chum (tonto), block (zoquete), log (tontsimo), booby (bobo). En Estados Unidos se les llama hoosier (montas), clown (payaso, torpe), hick (chico de campo), bumkin (duro de seso), villain (villano), giver-up (el que entrega), come on (el que acude), chippy (nio), sucker (beb), lusch (bebedor, ebrio), mooch (drogadicto), degenerate (vctima homosexual), sailor (marinero, derro- chador). 3 Hans von Hentig, El delito, vol. ii, Espasa-Calpe, Madrid, 1972, p. 422. Libro Como elige.indb 31 6/24/11 2:33:36 PM 31. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?32 En Latinoamrica, en caliche (cal, jerga usada en Mxico), la vctima es llamada amo (porque da para el sustento del ladrn), gil, Gilberto o Herme- negildo (vctima de robo o fraude), indito (indgena, ignorante), jincho o cincho (agarrar cincho, tomar desprevenido, bien amarrado), longines (de gil), maje (tonto, tambin magis, magallanes, maguez, magistrado), paga- dor (el que paga), primo (tonto, quiz de primerizo), bato (rstico), cone- jo (tonto, quiz de pendejo), huiso (tonto), mopri (mettesis de primo), barco (agarrar barco), pichn (paloma, pjaro inmaduro), sello (indgena), etctera.4 En replana la vctima ser cholifacio, chonta, chontal, chontano, chontril (de cholo, en Per, hombre de las serranas), dorao (de oro), gil, larcho (mettesis de cholo), logi (mettesis de gil). En lunfardo la vctima ser logi, otario (de otaria, animal que en Argentina es considerado de escasa o nula inteligencia), gil, gilastro, gilito, etctera. Como puede observarse, la intencin es infravalorar a la vctima, demos- trar su estupidez frente al delincuente, que es carnal (hermano), mano (her- mano), causa (compaero), ero (compaero), yori o yori cumpa (amigo), afn, camiztle, carrancln, lanza, maniln, pifin, ponedor, rupa, ruperto y otra cantidad de denominaciones en caliche, lunfardo o replana, que no tiene una acepcin despectiva sino, por el contrario, se seala la superiori- dad del malhechor. El contenido psicolgico es importante, pues no sola- mente implica la definicin estereotipada, sino tambin la justificacin o racionalizacin del delito. Decamos al principio de este apartado, que de la percepcin que el crimi- nal tenga de la vctima depende en mucho tanto la eleccin de sta como el paso al acto mismo. Por esto, consciente o inconscientemente, debe cambiar su percepcin si sta es favorable, y tomar distancia afectiva de la vctima, ya que si la percepcin es favorable y capta a la vctima con piedad, temor, amor, respeto, etc., puede arrepentirse de su eleccin. Lo anterior se hace patente en las actitudes post-delictium: cuando el criminal culpa a la vctima y refuerza los sentimientos de infravaloracin hacia ella. De aqu que cosificar a la vctima ser un primer paso, desper- sonalizarla, convertirla en menos para finalmente reificarla, es decir, transformar un ser humano en una cosa. Por otra parte, es importante analizar la percepcin que la vctima tiene 4 Cfr. Jos Ral Aguilar, Los mtodos criminales en Mxico: cmo defendernos, Lux, Mxico, 1941; Arnulfo Trejo, Diccionario etimolgico del lxico de la delincuencia, uthea, Mxico, 1968; y Guillermo Coln Snchez, As habla la delincuencia, 3a. ed., Po- rra, Mxico, 1997. Libro Como elige.indb 32 6/24/11 2:33:36 PM 32. vctima y victimario 33 del criminal, sobre todo antes del hecho victimal; aqu la situacin es ms compleja, pues resulta claro que la percepcin puede cambiar radicalmente despus de la victimizacin (para bien o para mal, recordemos el sndrome de Estocolmo, en que las vctimas desarrollan una peculiar simpata por el victimario). El anlisis de las relaciones anteriores, el conocimiento previo, las acti- tudes, etc., son muy valiosas, pues nos pueden aclarar si la percepcin que la vctima tena del criminal facilit o no su eleccin. Libro Como elige.indb 33 6/24/11 2:33:36 PM 33. Libro Como elige.indb 34 6/24/11 2:33:36 PM 34. 35 IV. Factores Victimgenos Introduccin En este apartado vamos a revisar algunos de los factores victimgenos que influyen directamente en la eleccin de la vctima. Es claro que hay grandes variaciones segn el delito, como observaremos ms adelante, y que es ries- goso hacer generalizaciones, pero s podemos acercarnos a factores que ha- cen proclives a ciertas personas para ser elegidas como vctimas. Para intentar un orden en la exposicin, mencionaremos cmo pueden cla- sificarse los factores victimgenos, es decir, todas aquellas circunstancias, con- diciones o situaciones de una persona que la hacen elegible como vctima. Un primer criterio es considerar a la vctima como un ente biopsicoso- cial y dividir los factores en biolgicos, psicolgicos y sociolgicos (Men- delsohn, Ramrez Gonzlez). Otro criterio es clasificar en factores predis- ponentes, preparantes y desencadenantes, que utilizaremos ms adelante al hablar de iter victimae y dinmica victimal. Una tercera forma de clasificar es en factores vctimo-impelentes y vctimo-repelentes, los primeros son los que atraen al criminal y los segundos los que lo inhiben; tambin volve- remos sobre este punto. Finalmente, los factores de atraccin pueden ser endgenos o exgenos pero esta clasificacin la desarrollaremos ms adelante. Los factores end- genos estn en el individuo (endo = dentro de), y por comodidad pueden dividirse en biolgicos y psicolgicos. Los factores exgenos son los que vienen de fuera (exo = fuera de), y que son de carcter telrico (clima, si- tuacin geogrfica, horario) o de orden social (escolaridad, familia, profe- sin, etctera.) Tres ejemplos Para mejor comprensin del tema, transcribimos los esquemas de Stein- metz, Soares y Marchiori. Steinmetz, desde el punto de vista de riesgo victimal, propone el cuadro iv.1:1 1 C. H. D. Steinmetz, An Analysis of Victimization Risks: paper presented at the III Inter- national Symposium on Victimology, September 3-7, Repblica Federal Alemana, 1979. Libro Como elige.indb 35 6/24/11 2:33:36 PM 35. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?36 Soares Vargas, a su vez, presenta aspectos de la peligrosidad victimal en el cuadro iv.2.2 Hilda Marchiori nos dice que la vctima puede ser elegida por:3 1) circuns- tancias personales, 2) circunstancias de lugar, y 3) circunstancias de tiempo. Las circunstancias personales se refieren a las caractersticas fsicas, ps- quicas y sociales que presenta la vctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito. Por ejemplo: la edad de la vctima (abuso sexual, maltrato, violacin); el delincuente conoce las condiciones de indefensin de la vctima, sus limitaciones y su escasa percepcin ante el delito. La vctima es elegida por sus caractersticas porque es un menor, un nio, y no puede defenderse ante la agresin del autor. Otras circunstancias se refieren a las caractersticas fsicas y psquicas, casos en que la vctima presenta una disminucin fsica (parlisis, ceguera, 2 Heber Soares Vargas, Periculosidade Vitimal, en Vitimologia em debate, Editora Fo- rense, Rio de Janeiro, 1990, p. 81. 3 Hilda Marchiori, Criminologa. La vctima del delito, Porra, Mxico, 2002, p. 140. Cuadro iv.1. Riesgo victimal. Factores de riesgo Aspectos Operacionalizacin Factor de atraccin Posesin de objetos valiosos. Nivel de ingresos, conducta de com- prador, ajuar de la casa, traer dinero suelto en lugar de cheques. Caractersticas sexuales. Mujer joven (forma de vestir). Tener las caractersticas de un rival. Adolescentes (conducta de cambio). Factor de proximidad Vivir en los alrededores de delincuentes potenciales. Vivir en una gran ciudad o en un distri- to criminal. Visitar lugares frecuentados por delincuentes potencia- les. Conducta de paseo de compras, utilizar medios de transporte colectivos. Factor de exposicin Prevencin tcnica. Accesibilidad a la habitacin, los auto- mviles, las chapas. Vigilancia / proteccin. Vivir en una casa sin custodia, vivir en un lugar aislado. Ir o estar en situaciones en las cuales nadie puede ayudar. Falta de disposicin o inclinacin de los vecinos para auxiliar. Libro Como elige.indb 36 6/24/11 2:33:36 PM 36. factores victimgenos 37 sordera) o una disminucin psquica (debilidad mental), o una problemtica social: casos de menores en estado de peligro que se encuentran en una si- tuacin de explotacin laboral. El autor del delito conoce estas circunstan- cias especiales de la vctima. Las circunstancias personales comprenden todos los aspectos que for- man la personalidad de la vctima. As por ejemplo, el autor puede elegir a la vctima atendiendo la profesin o actividad (caso de los taxistas o paga- dores de banco), por el sexo (abuso sexual, violacin), por la escolaridad o nivel de instruccin (caso de las estafas); puede elegir a la vctima atendien- do a su religin (casos de engaos basados en objetos de valor religioso) o Cuadro iv.2. Peligrosidad victimal. ndices Escala 0-100 Media % por grupo I. Psicoindividuales 1) Preocupacin somtica 2) Depresin y miedo 3) Hostilidad y bloqueo afectivo 4) Tensin y percepcin empobrecida 70 80 80 50 70% II. Familiares 5) Incidencia de suicidios en la familia 6) Autoridad paterna o materna desptica o sobreprotectora 7) Educacin inadecuada 8) Expresin afectiva dispersa 9) Humor controvertido 70 70 70 60 50 64% III.Psicoevolutivos 10) Enfermedades infanto-juveniles de seria repercusin en el desarrollo somato-psquico 11) Deficiente aprovechamiento escolar 12) Comportamiento introvertido y conducta ambivalente 13) Grave incidencia de accidentes 14) Inadaptacin individual y social 80 60 80 90 90 80% IV. Psicofuncional 15) Personalidad victimgena 100 100% V. Psicodinmico 16) Precocidad victimal en accidentes, delitos o crimen 17) Reincidencia victimal 100 100 100% Libro Como elige.indb 37 6/24/11 2:33:36 PM 37. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?38 por el estado civil (casos de estafas matrimoniales a solteras y viudas). En todos estos eventos la vctima puede no conocer al agresor, sin embargo, la vctima ha sido observada y elegida por el autor del delito. Las circunstancias de lugar se refieren al lugar donde se encuentra la vctima (o futura vctima). En estas circunstancias el delincuente sabe, tiene conocimiento dnde se encuentra, en qu lugar, zona, casa o habitacin; especialmente la desproteccin en la que se halla, y la imposibilidad de solicitar ayuda cuando sea agredida por el delincuente. Son los casos en que el autor conoce las costumbres de la vctima o de su familia, por ejemplo, la casa queda deshabitada a determinadas horas. En otros casos, el lugar elegido por el delincuente contiene caractersticas que le son propicias para su accionar delictivo, por ejemplo, los carteristas, que buscan lugares de gran concentracin de personas o medios de transpor- te en horarios de mayor densidad de usuarios, o el asaltante que espera en una calle solitaria, valindose de la oscuridad para cometer el delito. Las circunstancias de tiempo tambin hacen referencia al momento que facilite el delito; por ejemplo, robos de comercios en das feriados, saqueos de vivienda cuando los dueos estn de vacaciones. En todos los casos es notorio que el autor (o autores) ha preparado el delito y ha observado previa- mente las costumbres y el horario de actividades de la vctima. El delincuen- te exhibicionista elige lugares cercanos a escuelas y los horarios de ingreso y egreso de los escolares para sus delitos sexuales. En la delincuencia organi- zada, criminal, de las grandes organizaciones delictivas, se observa una mi- nuciosa preparacin para ejecutar el delito, robo a bancos, trfico de drogas, trfico de armas. Factores biolgicos Todava es poco lo que se ha investigado en cuanto a factores biolgicos de corte gentico en cuestin victimolgica, quiz no se llegue a descubrir nada, pero quiz la gentica nos guarde sorpresas insospechadas. El sujeto dbil, enfermo, desnutrido, invlido, es ya de por s una vctima por tener menos oportunidades para avanzar; los grupos de minusvlidos y enfermos (por ejemplo sida) y las organizaciones que los apoyan han lla- mado nuestra atencin al respecto, sealando las carencias de auxilio mdi- co: falta de medicamentos, de personal especializado, de instalaciones, etc. Los reportes de la Organizacin Mundial de la Salud (oms), de la Organiza- cin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (unesco), de la Organizacin Internacional del Trabajo (oit), y otras, nos dan un amplio panorama al respecto. Libro Como elige.indb 38 6/24/11 2:33:36 PM 38. factores victimgenos 39 Parecera que por elemental piedad y caridad, el ser humano se absten- dra de abandonar y, lo que es peor, atacar a un congnere en desgracia fsi- ca, pero no es as, pues para vergenza de nuestra especie hay criminales que escogen a su vctima exactamente por su debilidad biolgica, igual que los depredadores en el reino animal eligen al dbil, al enfermo, al pequeo, al viejo, al que no puede defenderse. Independientemente de los casos de enfermedad e invalidez, es necesario sealar de manera especial dos factores biolgicos esenciales en la eleccin de la vctima: la edad y el sexo. La edad Es incontrovertible que la edad es uno de los ms claros factores de eleccin de una vctima, principalmente en sus dos extremos: menores de edad (ni- os y adolescentes), y adultos mayores (viejos y ancianos). En cuanto a los menores de edad, stos son buscados no slo por su infe- rioridad fsica, sino tambin por su inocencia, candidez e inexperiencia, mayor mientras ms pequeos. Dos fenmenos preocupan muy especial- mente: el sndrome del nio golpeado y la paidofilia.4 Los nios maltratados, abandonados, desatendidos, entre otros debido a su indefensin, son el aspecto ms grave de la violencia intrafamiliar; la experiencia indica que son elegidos por edad, ya que los mayores aprenden a defenderse o huyen. La paidofilia, que no es ms que la eleccin de nios como vctimas del deseo sexual, se caracteriza por una serie de manifesta- ciones que van desde la pornografa infantil hasta el proxenetismo y el tr- fico de infantes, lo que implica corrupcin de menores y, por lo general, violacin impropia (es decir en menores de 12 aos, aun con su consenti- miento). Es muy importante saber distinguir al paidfilo o pedfilo el cual pa- dece de un claro trastorno sexual clasificado en el DSM-IV-TR (302.2) y el CIE-105 de los negociantes de sexo infantil; es decir, los que filman, tra- fican con menores, los explotan, los corrompen, sirven de intermediarios, organizan viajes y fiestas, etc. As, el motivo de eleccin de la vctima es muy diferente: en uno es la satisfaccin de un deseo enfermizo, en los otros son las ganancias econmicas resultado de un sucio negocio. 4 Interesante y actual es el libro de Erick Gmez Tagle, La explotacin sexual comercial de nias, nios y adolescentes: una aproximacin sociolgica, inacipe, Mxico, 2005. 5 Nos referimos al Diagnostic and Statistical, Manual of Mental Disorders, Asociacin Americana de Psiquiatra, y a la Clasificacin Internacional de las Enfermedades, 2000. Libro Como elige.indb 39 6/24/11 2:33:36 PM 39. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?40 Hay otros delitos para los cuales se escogen menores, ya no slo nios sino adolescentes, como el estupro, el incesto, el exhibicionismo y, fuera de la cuestin sexual, el secuestro y el narcotrfico, dos fenmenos en aumen- to con serias implicaciones de crimen organizado. Ha aumentado el secues- tro en nios y jvenes, donde la vctima es ms fcil de someter y transpor- tar, y puede haber menos resistencia para pagar el rescate. El narcomenudeo en escuelas secundarias y primarias se ha convertido en una verdadera pesadilla; aqu vemos nuevamente que la vctima se elige por edad. Finalmente mencionaremos que los delitos contra menores son de muy alta cifra negra, pues no hacen consciente su victimizacin o no se atre- ven a denunciar por miedo al infractor o a ser sancionados; la impunidad es otra razn poderosa por la que el criminal los escoge en lugar de adultos. El otro grupo victimizado por edad son los ancianos. Tan reconocidos, respetados y admirados en la antigedad, se han convertido en algo as como una carga, un estorbo fcil de victimizar. Por lo menos sta es una idea que se percibe en el ambiente, y que puede comprobarse por las faltas de respe- to y las agresiones a quienes forman parte de la llamada tercera edad. Curiosamente, parte de la victimizacin proviene de la familia misma, ya sea por abandono, falta de atencin, agresiones verbales y fsicas (ya se ha reportado un sndrome de padres golpeados, quiz contraparte o vengan- za del sndrome del nio golpeado). La vctima anciana es elegida, en primer lugar, por su vulnerabilidad, ms an si vive sola (10% de los siete millones de ancianos en el pas viven solos). En segundo lugar por la acumulacin de bienes, por lo general re- cuerdos sin valor econmico, el ahorro por la natural inseguridad y una desconfianza hacia los bancos. Y en tercer lugar por la impunidad, pues los ancianos son reacios a denunciar, sea porque el victimario es familiar o al- guien cercano, sea por desconfianza en la autoridad (que en ellos es mayor), sea por un mecanismo de negacin y reafirmacin, ya que no desean confir- mar su victimizacin y, por tanto, su vulnerabilidad, soledad y vejez. En Mxico tuvo lugar el terrible caso del mataviejitas, un supuesto asesino que ejecutaba ancianas, una al mes durante tres aos y que, al menos en 18 casos, la responsable era una mujer, la ex luchadora, Juana Barraza, quien las mataba por coraje. El sexo ste es un factor de eleccin de vctimas determinante en ciertos delitos don- de encontramos diferencias substanciales. En general y en materia penal, los Libro Como elige.indb 40 6/24/11 2:33:36 PM 40. factores victimgenos 41 hombres aparecen ms como vctimas que las mujeres, aunque victimolgi- camente se debe reconocer que, socialmente, la mujer es ms victimizada que el hombre. En la victimizacin social, la pregunta es ms bien: por qu no se esco- ge una mujer?, por qu estn marginadas en lo social, lo econmico, lo poltico, lo laboral y aun en lo religioso? Sera muy complejo resolver tales dilemas en este ensayo, pues lo que nos interesa es que esa marginacin es fuente de victimizacin directa e indirecta, por ejemplo, tienen que aceptar menores sueldos o puestos de menor jerarqua en materia laboral, son mi- nora en las relaciones polticas, tienen menor acceso a oportunidades edu- cativas, etctera.6 Es de justicia aceptar que cada vez un mayor nmero de mujeres acce- den a centros educativos, representaciones polticas, mercado laboral y otras actividades, pero resulta claro que an falta mucho para una equipa- racin total. La mayor influencia del gnero de las vctimas se presenta en los delitos sexuales, ya que, considerando todos ellos, 95% de las ofendidas en 1985 eran mujeres, 10 aos despus el porcentaje disminuy a 90%, lo que indica que se trata de delito en donde se escoge a la vctima por su g- nero. Es importante aclarar que entre 10% de vctimas masculinas, la ma- yora se trata de nios, que en realidad se trata de la paidofilia mencionada anteriormente. En lo referente a vctima femenina, el caso ms dramtico lo representan las muertas de Jurez, el fenmeno homicida ms preocupante en la his- toria de Mxico, pues a partir de 1993 y hasta la fecha se han encontrado ms de 300 cadveres de mujeres, muchas de ellas torturadas y violadas y sus cuerpos abandonados en las zonas desrticas aledaas a Ciudad Jurez, Chihuahua. Se trata de feminicidios porque la vctima es elegida por su sexo, entre otras caractersticas.7 6 Para mayor informacin, vase los captulos X y XI de Mara de la Luz Lima Malvido, Criminalidad femenina, Porra, Mxico, 2004. 7 El estudio ms completo sobre este fenmeno es Homicidios y desaparicin de mujeres en Ciudad Jurez, inacipe, Mxico, 2004. Libro Como elige.indb 41 6/24/11 2:33:37 PM 41. Libro Como elige.indb 42 6/24/11 2:33:37 PM 42. 43 V. Aspectos Psicolgicos Introduccin Los factores psicolgicos de la vctima, que influyen en la victimizacin, han sido poco estudiados, quiz porque los esfuerzos cientficos se han cen- trado en el victimario. Han habido muchos avances en cuanto a la psicologa de la vctima en el momento del hecho criminal, en lo relacionado con las secuelas psicolgi- cas con miras a un tratamiento ms adecuado, pero an queda bastante por averiguar en lo referente a las caractersticas psicolgicas que hacen a un sujeto proclive a la victimizacin y, particularmente, aquellas que la hacen atractiva para el criminal. Para llevar a cabo el estudio iniciemos asomn- donos a las tres esferas bsicas de la psique humana: la cognoscitiva, la afectiva y la volitiva. La esfera cognoscitiva La esfera cognoscitiva es la parte de la psique encargada de obtener cono- cimiento, almacenarlo, procesarlo, seleccionarlo y utilizarlo. Es comprensi- ble que problemas o defectos en esta rea puedan ser aprovechados por el criminal para elegir a su vctima y que, de la forma de utilizacin de estas funciones, dependa en mucho el ser vctima o el evitar la agresin. La sensopercepcin, muy relacionada con los rganos de los sentidos, tiene influencia lgica en la victimizacin. El sujeto con deficiencias audi- tivas o visuales presenta una debilidad que lo hace fcilmente victimizable. Es sabido que hay ms vctimas en los lugares o a las horas en que la visi- bilidad es menor. La persona con poca sensibilidad cutnea es vctima pro- picia de los carteristas. El que tenga fallas olfativas o gustativas puede caer en fraudes con fragancias, alimentos o bebidas. La capacidad de atencin nos pone en guardia contra la victimizacin. El sujeto distrado puede ser vctima con mayor frecuencia que el atento. Pinsese en la cantidad de accidentes de trnsito producidos en un momen- to de distraccin. Libro Como elige.indb 43 6/24/11 2:33:37 PM 43. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?44 El aprendizaje juega un papel importante en la prevencin victimal, ya que las personas pueden aprender a no ser vctimas. Se debe investigar el fenmeno contrario, es decir si se aprende a ser vctima. La inexperiencia de la vctima ha sido estudiada y considerada desde hace mucho tiempo por el Derecho Penal. En cuanto a la memoria, todos conocemos muchos casos (y quiz lo he- mos vivido) de personas que omitieron cerrar su casa o automvil, o que olvidaron algn objeto y cuando regresan ya no est. El pensamiento lgico nos previene contra la victimizacin; el pensa- miento ilgico, por el contrario, nos impide prever la amenaza. La fantasa y la imaginacin son dignas de estudio: cuntas veces la vcti- ma ha fantaseado su victimizacin hasta que se hace cierta (la profeca cum- plida). Lo anterior guarda una gran conexin con los procesos subconscien- tes. La inteligencia es uno de los factores estudiados; la mayora de los autores concuerdan en que las deficiencias intelectuales facilitan la victimizacin. En teora, a mayor inteligencia menor victimizacin. La vctima de los delitos de astucia es concebida siempre como menos inteligente que el victimario. No se interprete que slo los tontos son vctimas; independientemente de la intervencin de los dems procesos psicolgicos, hay delitos en que slo pueden caer victimizados individuos con buena inteligencia, como fraudes muy elaborados en que el deficiente no comprendera cul es la presunta ganancia. La esfera afectiva La esfera afectiva, con sentimientos, emociones, motivaciones, atracciones y rechazos, es utilizada por el criminal para elegir a su vctima y lograr la victimizacin. As como existe una motivacin para el crimen, en muchos casos la hay para ser vctima. Los casos ms obvios son aquellos en que se obtendr una ganancia (cobrar el seguro, por ejemplo). Sin aludir por ahora a los motivos subconscientes (o inconscientes), sino nicamente los conscientes, mencionemos como ejemplo el deseo de segu- ridad, de realizacin, de estatus social, de participacin, de aprobacin. As, el individuo cuya motivacin bsica es la seguridad, puede extremar sus precauciones para conservar sus propiedades, a tal grado que atraer la aten- cin de los ladrones. El que desea aprobacin o reconocimiento social puede correr riesgos innecesarios (frecuente en los jvenes). El que est motivado por la participacin puede integrarse a grupos crimingenos (que lo victimi- zarn) o victimgenos (en que ser vctima con el resto del grupo). Libro Como elige.indb 44 6/24/11 2:33:37 PM 44. aspectos psicolgicos 45 Los sentimientos intervienen en toda conducta humana y la victimizacin no es una excepcin; de hecho, el ser vctima produce sentimientos real- mente desagradables. Ya mencionamos a Von Hentig y su vctima con resis- tencia reducida por estados de nimo emocionales, en los que un sentimien- to es aprovechado por el criminal para atacar a su vctima: Los sentimientos fuertes arrastran consigo a la totalidad de las funciones psquicas y las ago- tan y vacan en su favor. Eliminan todo atisbo de crtica que impida su pleno desarrollo y que suponga de momento un debilitamiento.1 Al respecto Von Hentig cita como ejemplos: la esperanza indeterminada (estafadores en casos de prisioneros de guerra, desaparecidos); la compa- sin (seudoviudas, invlidos, limosneros, simuladores, etc.); nacionalismo (colectas en casos de catstrofes, campaas patriticas, etc.); la beneficen- cia (falsa Cruz Roja, sociedades de ayuda a los nios o pobres, etc.); la de- vocin (ante determinadas personas o smbolos) y la inclinacin a la subor- dinacin (principalmente burcratas). La emocin es uno de los fenmenos psicolgicos con mayor significa- cin criminolgica y victimolgica; su contenido fsico y mental hace que el sujeto difcilmente pueda gobernarla. La ira, el odio, el amor y el miedo son cuatro gigantes del alma que, en un momento dado, se apoderan de nosotros y nos hacen perder el control y quedar en una posicin de descon- cierto donde podemos ser fcilmente victimizables. Por amor, tema favorito del arte, podemos realizar verdaderas tonteras; el individuo idealiza al sujeto amado y queda totalmente indefenso, entre- gando sus bienes, dndose a s mismo y llega al extremo de la autodestruc- cin (suicidio por amor). Es impresionante observar todo el ritual de corte- jo del criminal hacia la vctima, en delitos en que se maneja esta emocin. El miedo, la reina de las emociones, la ms dramtica e incontrolable es, en nuestra opinin, la ms victimgena. Su reaccin fsica taquicardia, hipertensin, sudacin, descarga de adrenalina y la accin del hipotlamo deja al sujeto fuera de control y en muchos casos lo inmoviliza impidiendo la defensa. Los criminales buscan provocar miedo en todos los delitos vio- lentos, a esto se deben los gritos, las amenazas, los insultos, los amagos, y la eleccin de las vctimas ms amedrentables. La esfera volitiva La esfera volitiva nos da la aptitud para actualizar y realizar las propias in- tenciones, por medio de concepcin, deliberacin, decisin y ejecucin. 1 Hans von Hentig, El Delito, vol. ii, Espasa-Calpe, Madrid, 1972, p. 512. Libro Como elige.indb 45 6/24/11 2:33:37 PM 45. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?46 La voluntad cuyo contrario sera la impulsividad debera ser el prin- cipio rector de nuestros actos. Por desgracia no siempre es as. La persona sin voluntad cede fcilmente a la victimizacin; hay quienes no saben decir no y son envueltas por el victimario. Mltiples autores se ocupan de la vctima por negligencia, que no es ms que un individuo con voluntad dbil. Como la negligencia de las personas negligentes es permanente, la reincidencia victimal es en todo el tiempo virtual.2 El criminal buscar imponer su voluntad sobre la de la vctima, por lo que buscar sujetos con voluntad dbil, al ablico, al veleidoso. La personalidad Podramos proponer como hiptesis de trabajo que una personalidad bien integrada es menos victimizable que una personalidad lbil, desintegrada o desequilibrada. A la vez, podramos plantear la cuestin de si existe una personalidad victimal, como ya mencionamos. La personalidad, segn la teora psicoanaltica, est regida por un apara- to intrapsquico dividido en dos partes: una dinmica compuesta de Yo, Ello y Supery, y otra topogrfica integrada por consciente, preconsciente e in- consciente. El Yo es la parte ms importante de la personalidad, pues est en contacto con la realidad, y en l residen inteligencia y voluntad. Un Yo mal integrado puede llevar a problemas victimgenos. En el Ello se encuentran instintos, pulsiones y tendencias que pueden impulsar al sujeto a ser victimizado. El Ello es, por dems, ciego y responde tan slo al principio de placer, que por satisfacerse no mide consecuencias. El Supery es la parte moral de la personalidad; su ausencia o su rigidez ponen al individuo en una falta de adaptabilidad que puede victimizarlo. Es trascendente el equilibro entre Yo, Ello y Superyo; es decir, entre la realidad, el deber y el placer, pues esto es lo que puede considerarse como normalidad. El inconsciente de la vctima (en terminologa freudiana) juega un papel preponderante en el proceso de victimizacin. Hemos mencionado la moti- vacin consciente, pero no toda motivacin entra en esta categora, pues gran parte de nuestra motivacin queda fuera de la conciencia, y realmente no la conocemos; mltiples veces la vctima afirma (y es cierto) no saber el 2 Vasile V. Stanciu, tat Victimal et Civilisation, en tudes Internationales de Psycho- sociologie Criminalle, nms. 26-28, Pars, 1975, p. 34. Libro Como elige.indb 46 6/24/11 2:33:37 PM 46. aspectos psicolgicos 47 por qu se puso en estado victimal. Muchos de los fenmenos mencionados (distraccin, olvido) y otros como los actos fallidos, las equivocaciones y los errores, pueden explicarse a partir del inconsciente.3 La teora indica que hay muchas vctimas que inconscientemente desea- ban serlo, y por esto se pusieron en situacin victimal. El razonamiento se desprende de un artculo de Freud titulado El delincuente por sentimiento de culpabilidad,4 donde plantea que el sentimiento de culpabilidad exista antes del delito, es decir, el delincuente delinque para que lo castiguen, aplacando as sus sentimientos de culpa inconscientes. De igual forma, ciertos individuos satisfacen sus deseos inconscientes de castigo al ser vctimas, disminuyendo (o eliminando) as el sentimiento de culpa. Abrahamsen5 descubri que los delincuentes tienen una propensin a los accidentes dos veces mayor que los no delincuentes, interpretando con esto que, en el fondo, criminal y vctima comparten un sustrato de culpa que debe ser satisfecho con castigo. Aunque generalizar sera inadecuado, es incuestionable que existen suje- tos perseguidos por la mala suerte, todo les sale mal y continuamente sufren accidentes, siendo victimizados reiteradamente. Mucha de esta mala suerte podra explicarse con una exploracin del inconsciente. Insistimos en lo peligroso de las generalizaciones, pues sera un error y una injusticia imaginarse que todos los humillados y ofendidos, los resigna- dos y los prisioneros de la vida en la libertad republicana son vctimas de su constitucin psicofsica y que su condicin inhumana es una situacin in- conscientemente escogida por ellos.6 Ver la contraparte es importante y vale la pena averiguar y profundizar los casos en que el criminal ha elegido a su vctima precisamente porque capta los deseos de autopunicin de sta, o ella misma los ha verbalizado o insinuado. Los instintos El instinto bsico es el de conservacin, que puede dividirse en tres for- mas esenciales: conservacin propia (instinto de autoconservacin), con- 3 Sigmund Freud, Psicopatologa de la vida cotidiana, psicoanlisis aplicado, Obras completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1948, pp. 635 y ss. 4 Ibidem, p. 951. 5 David Abrahamsen, The Psychology of Crime, Columbia University Press, Nueva York, 1967, p. 94. 6 Vasile V. Stanciu, Les droits de la victime, Presses Universitaires de France, Pars, 1985, p. 36. Libro Como elige.indb 47 6/24/11 2:33:37 PM 47. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?48 servacin de la especie (sexual) y conservacin del grupo de pertenencia (gregario). El instinto es fundamental para la supervivencia y consiste en una forma de reaccin filogenticamente determinada. Para la teora psicoanaltica existen dos instintos: eros y tnatos; el primero es el instinto de vida, crea- dor y positivo; el segundo es el instinto de muerte, de destruccin. Cuando hay equilibrio entre los dos no hay problema, pero si predomina el instinto de muerte el sujeto tender a la heteroagresin o a la autoagresin (o am- bas), este ltimo caso es el que nos interesa en la victimologa. El comportamiento tantico puede llevar a la autodestruccin, como es el caso del alcohlico, el drogadicto o, en su forma ms grave, al suicidio. El instinto de conservacin personal puede desviarse y el individuo con ten- dencias autopunitivas o depresivas demuestra un absoluto desinters por la vida, un fatalismo tal que le impide luchar, cuidarse, asumir una posicin alerta frente a situaciones de peligro. El extremo de la desviacin lo representa el masoquismo, en el que la vctima goza con el sufrimiento. Se supone que instintivamente buscamos el placer y huimos del dolor, pero el masoquista busca la afliccin, pues con ella se siente feliz; es en muchos aspectos la vctima ideal. Las desviaciones del instinto sexual son peculiarmente victimgenas; pinsese en el homosexual que sufre la brutalidad y el desprecio social, y que es vctima de persecucin, agresiones y chantajes. Lo mismo podemos decir del pederasta, el paidfilo, el exhibicionista, la ninfmana, el bestia- lista, etctera. Una forma peculiarmente peligrosa es el masoquismo sexual, en que el sujeto slo puede excitarse mediante golpes, humillaciones, tormentos o poniendo en peligro su vida (DSM-IV-TR F65.5). El individuo con fallas en el instinto gregario tiende a aislarse, carece de solidaridad social, y esto lo lleva a perder la defensa natural que representa el grupo. Otros factores Existen mltiples factores psicolgicos victimgenos aparte de los mencio- nados. Mendelsohn hace referencia al endo tab, definindolo como la tendencia existente en el hombre para ignorar el hecho de que l puede ser vctima de sus propios actos irracionales.7 7 Benjamin Mendelsohn, La victimologa y las necesidades de la sociedad contempor- nea, en Nmesis, ao 4, nm. 7, Mxico, 1974. Libro Como elige.indb 48 6/24/11 2:33:37 PM 48. aspectos psicolgicos 49 La angustia es un sntoma que puede ser paralizante. Una de sus formas es el temor a ser vctima, lo que puede presentarse tambin dentro de los estados fbicos.8 La depresin, ya mencionada anteriormente, y todos los trastornos afec- tivos, principalmente la melancola, y la agresividad que lleva al individuo a retar seriamente al victimario, son algunos de los casos que los autores denominan vctima provocadora. Debemos insistir en el alcoholismo, que est a la cabeza de los factores que crean vctimas, ya que desde la familiaridad expansiva hasta el esta- do de coma, el bebedor es la vctima ideal de todos los delincuentes contra la propiedad, de los autores de robo con violencia o intimidacin en las personas y, ms an, de los de hurto y estafa.9 Von Hentig seala que la tercera parte de los blancos y casi la mitad de los negros encuentran la muerte cuando ambos, el autor y la vctima, se hallan bajo la influencia del alcohol, y afirma que las vctimas embriaga- das son bien recibidas.10 Finalmente, hagamos mencin de las psicosis, es decir, de las enfermeda- des mentales. Excedera en mucho hacer la descripcin de cada enfermedad y sus caractersticas victimales, basta con sealar que quien las padece es de por s una vctima por la incomprensin, animadversin y rechazo que sufre por parte de la sociedad. Es conocida en la literatura y en la vida real la figura del loco del pueblo, blanco de las burlas, bromas y agresiones de su grupo social. Adems el psictico sufre de falta de atencin o atencin insuficiente e inadecuada: desde Howard y Pinel hasta nuestros das se han hecho mltiples denuncias sobre los abusos realizados en los hospitales psiquitricos.11 8 F41.0 y F40.2., American Psychiatric Association, dsm-iv-rt, Diagnostic and Statis- tical, Manual of Mental Disorders, Masson, Mxico, 2003. 9 Hans von Hentig, op. cit., 1972, p. 535. 10 Idem. 11 Ervin Goffman, Internados: ensayos sobre la situacin social de los enfermos menta- les, Amorrortu, Buenos Aires, 1972; Thomas Scheff, El rol del enfermo mental, Amorrortu Buenos Aires, 1973. Libro Como elige.indb 49 6/24/11 2:33:37 PM 49. Libro Como elige.indb 50 6/24/11 2:33:37 PM 50. 51 VI. Factores Exgenos Introduccin Ahora estudiaremos algunos factores exgenos que podran influir en la eleccin de la vctima. Por factores exgenos entendemos aquellos que es- tn fuera del individuo, que vienen del exterior, aunque en un momento dado lleguen a formar parte de las caractersticas de su persona o de su per- sonalidad. Los factores exgenos pueden ser de la ms diversa especie: desde fen- menos naturales como las estaciones del ao, la temperatura, la precipita- cin pluvial, los desastres ecolgicos, entre otros, hasta la estructura social completa, principiando por la familia, la educacin, el trabajo, la profesin, los medios de difusin, las diversiones, hasta el mismo Estado y la organi- zacin econmica y poltica. Todos ellos pueden ser factores victimizantes en s, o facilitar la victimi- zacin al ser aprovechados por el victimario. Estado civil Iniciaremos mencionando el estado civil, que es una caracterstica perso- nal, pero que es impuesta socialmente, y que es relevante para la configura- cin de ciertos delitos (adulterio, bigamia, etctera). El estado civil puede ser determinante en la eleccin de la vctima: de ser mujer soltera o divor- ciada, no tendr marido que la defienda; los viudos o viudas estn en un estado de mayor susceptibilidad, mucho se habla de los negocios de viu- da; los solteros no cuentan con una familia que cuidar y pueden ser ms imprudentes. En nuestras investigaciones encontramos como escala de victimiza- cin, de menos a ms, la siguiente: solterosunin librecasadosdivor- ciadosviudos. Es claro que habr variaciones importantes segn el deli- to, pues cambiarn mucho si se trata de un fraude matrimonial o uno econmico. Libro Como elige.indb 51 6/24/11 2:33:37 PM 51. Cmo elige un delincuente a sus vctimas?52 Escolaridad La escolaridad, con el nivel cultural, los conocimientos y la experiencia, son puntos de eleccin victimal. En principio se podra pensar que a mayor escolaridad menor victimiza- cin. Esto es discutible, porque hay que analizar con cuidado las estadsti- cas, pues deben compararse con la poblacin general para ver cul es su nivel educativo. En segundo lugar porque hay delitos en los que el criminal busca especficamente personas con alto nivel educativo y cultural (fraude, trfico de obras de arte, falsificaciones artsticas, delito arqueolgico, y aho- ra el cibercrimen, donde las vctimas al menos saben de computacin y tienen acceso a un ordenador personal o computadora). Sin embargo, es lgico que para ciertas formas de victimizacin (labora- les, trfico de indocumentados), el criminal buscar personas de baja esco- laridad. Familia No cabe duda de que hay familias victimgenas, con victimizacin en el seno del hogar (la vctima se elige exactamente por ser pariente). La violen- cia intrafamiliar es el ejemplo ms claro, aunque no se debe olvidar el robo, tan comn entre allegados, ni el incesto (no violento, de lo contrario es vio- lacin). Adems, existen familias que atraen la victimizacin. En nuestras in- vestigaciones encontramos que en los hogares donde alguien ya ha sido vctima, se encuentra otro miembro del grupo victimizado con mayor fre- cuencia que en aqullas donde no hay vctimas (comparaciones vctimas no vctimas). Hay delitos (secuestro, fraude, venganza) en los que el delincuente elige a su vctima por pertenecer a determinada familia; recordemos que los factores de atraccin son mltiples. Ocupacin El trabajo u ocupacin puede ser un factor victimgeno de importancia, pues algunas profesiones son peculiarmente riesgosas en materia victimal, Libro Como elige.indb 52 6/24/11 2:33:37 PM 52. factores exgenos 53 por ejemplo policas, taxistas, repartidores de mercanca, personal de tras- lado de valores, personal penitenciario, cobradores, cajeros de banco, escol- tas, etc. En estos casos, la vctima es elegida por su profesin, no por la persona, pues se lleva una segunda intencin: apoderarse del botn, o elimi- nar o secuestrar al custodiado, etctera. Tambin hay trabajos no lcitos que atraen la victimizacin, por el ejem- plo la prostitucin, aunque podramos mencionar tambin apostadores, prestamistas y usureros. En las encuestas, por lo general, las ocupaciones que las vctimas men- cionan con ms frecuencia son la de estudiante y la de ama de casa. Las amas de casa son elegidas ms por su posicin, ya que son quienes estn ms frecuentemente en el hogar; as en los fraudes de puerta en puerta, y en los robos a casa-habitacin. Los denominados porros son los principales victimarios en el mbito pues sus vctimas siempre son estudiantes; este fenmeno es un mal end- mico y cclico. El otro grupo que dirige su actividad contra los estudiantes es el de los narcomenudistas, puesto que conocen cmo inmiscuirse en ese medio. Posicin socioeconmica La posicin socioeconmica de la vctima es un factor de gran influencia en una buena cantidad de delitos, per