Como elaborar el capítulo iii de metodología

20
Moises Logroño G. Página 1 ¿COMO ELABORAR EL CAPÍTULO III DE METODOLOGÍA? CAPITULO III METODOLOGIA Consideraciones Generales En el documento metodología de la Investigación Científica, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 1989, la metodología es considerada como “la forma en que en un proceso investigativo se establecen las interrelaciones entre la teoría, el método y el conocimiento del objeto” (p.15) Consiste en explicar con precisión: 1. El enfoque o paradigma dominante en la investigación. 2. La modalidad del trabajo de grado elegido para su proyecto. 3. El nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la Investigación 4. Los tipos de Investigación que se utilizarán en el desarrollo del proyecto; 5. Los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutarán en todo el proceso de investigación. El planteamiento de este tema, inicie con un párrafo en el que se indique cuáles son los contenidos que van a ser desarrollados. Contiene su redacción indicando qué enfoque de investigación orienta su trabajo primordialmente, (Cuantitativo, cualitativo, Cuanti-cualitativo) y definiendo el enfoque describa algunos elementos que caracterice a este enfoque Luego indique la modalidad de trabajo de grado que eligió para su proyecto (Socio- educativa, de áreas de formación profesional o especiales), y describa algunas de sus características. Seguido, el nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, predictiva, etc.) e indique sus principales características.

Transcript of Como elaborar el capítulo iii de metodología

Page 1: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 1

¿COMO ELABORAR EL CAPÍTULO III DE METODOLOGÍA?

CAPITULO III

METODOLOGIA

Consideraciones Generales

En el documento metodología de la Investigación Científica, BANCO CENTRAL DEL

ECUADOR 1989, la metodología es considerada como “la forma en que en un proceso

investigativo se establecen las interrelaciones entre la teoría, el método y el conocimiento

del objeto” (p.15)

Consiste en explicar con precisión: 1. El enfoque o paradigma dominante en la investigación. 2. La modalidad del trabajo de grado elegido para su proyecto. 3. El nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la Investigación 4. Los tipos de Investigación que se utilizarán en el desarrollo del proyecto; 5. Los procedimientos o pasos fundamentales que se ejecutarán en todo el proceso de investigación. El planteamiento de este tema, inicie con un párrafo en el que se indique cuáles son los contenidos que van a ser desarrollados. Contiene su redacción indicando qué enfoque de investigación orienta su trabajo primordialmente, (Cuantitativo, cualitativo, Cuanti-cualitativo) y definiendo el enfoque describa algunos elementos que caracterice a este enfoque Luego indique la modalidad de trabajo de grado que eligió para su proyecto (Socio-educativa, de áreas de formación profesional o especiales), y describa algunas de sus características. Seguido, el nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, predictiva, etc.) e indique sus principales características.

Page 2: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 2

Luego plantee los tipos de investigación que utilizará justificando en qué momento y para qué se los aplicará (documental, de campo, histórica, experimental, cuasi experimental, etc.) Finalmente, en concordancia con los planteamientos anteriores, indique sistemática y ordenadamente, una secuencia de pasos o actividades que deberán ser ejecutados durante todo el desarrollo del proyecto, desde el diseño del mismo hasta la elaboración de los informes de resultados alcanzados. Esta secuencia metodológica de pasos y actividades servirán más tarde, para la elaboración del cronograma de actividades.

En el marco metodológico de la investigación alude al conjunto de procedimientos

lógicos, tecno – operacionales a través de los cuales se descubre y analiza los supuestos

del estudio y de reconstruir los datos a partir de los conceptos teóricos convencionales.

Existen diferencias entre las metodologías porque obedecen al marco teórico que orienta

y da sentido a la investigación. Tal como lo señalan. Francocis Chazel, Raymnond Boudon

y Paul Lazarsfeld (1975)

“…. Tales métodos no son fórmulas rígidas susceptibles de ser aplicadas con mayor o menor fortuna sino que forman parte de un razonamiento…… De este modo las conclusiones de orden teórico aparecen como inseparables del método que ha permitido establecerlas; constituyen la prueba de su fecundidad y de sus límites y a veces de su insuficiencia” (p. 5)

El marco metodológico, de la presente investigación constituye el escenario tecno-

operacional presente en toda investigación en donde se señala el conjunto de métodos,

técnicas y protocolos instrumentales que se emplearan en el proceso de recolección de los

datos requeridos en la investigación y propuesta, en función de las características del

problema investigado y de los objetivos planteados en la misma, el marco metodológico

comprenderá lo relativo al tipo de estudio, al disueno de la investigación en referencia a

los objetivos establecidos.

Alvira, Martín (1986), dice:

Page 3: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 3

El diseño de la investigación como una estrategia global orientará desde el punto técnico,

y guiará todo proceso de la investigación, desde el diagnóstico, el problema instrumentos

de investigación, la recolección de datos, hasta el análisis o interpretación de los mismos

en función de los objetivos.

En el marco de la investigación planteada, cuyo objetivo central esta referido a elaborar (--

------------------------------------------------------------------------) se aplicará el diseño de la

investigación científica y la aplicación de las fases del método científico.

Se fundamentará en el método de la observación, es decir en estrategias de investigación

que se basan en la observación de los hechos investigados, tal como se presentan y

expresan en forma natural.

Será un proceso sistemático, sometido a un plan en el que se identifican variables:

dependiente e independiente, que posibilitan el registro objetivo de los hechos, referidos

a los fenómenos en sus condiciones naturales de producción y existencia.

En el Manual de Trabajos de Grado en Maestría y tesis Doctoral (Instituto de Postgrado,

Facultad de Filosofía, Universidad Central, 2002), se define al Proyecto Factible según

Yépez y otros 2002 como:

“La elaboración de una propuesta, de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer la necesidad de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo; bien sea una investigación de campo o una investigación de tipo documental, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p.17)

Dado el interés de realizar un diagnóstico de la necesidad y factibilidad de elaborar un

(MODULO), el trabajo se apoyará en una investigación descriptiva de campo.

Page 4: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 4

En el manual mencionado anteriormente se encuentran algunos criterios respecto a la

investigación de campo:

“La investigación de campo es el análisis de problemas con el propósito de descubrirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Se trata de investigaciones a partir de datos originales. Sin embargo se aceptan trabajos sobre datos censales o muéstralas, siempre y cuando se utilicen los registros originales con datos no agregados”. (p.15)

Es decir que este tipo de investigación permite el análisis sistemático de problemas con el

propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores

constituyentes o predecir su ocurrencia.

Los datos son recogidos directamente de la realidad. En el lugar donde se producen los

hechos, por el propio investigador, pero también se usan fuentes secundarias.

Los datos empíricos y los de la investigación bibliográfica, serán sometidos al discrimen

mental, para obtener conclusiones generales sobre la realidad investigada y proponer su

aplicación a una nueva realidad. Que es la del…………………………

El presente estudio se fundamenta dentro de un Paradigma Cualitativo, porque:

No se va a probar teorías, sino se va a aplicar (teorías educativas y curriculares)

No se va a comprobar hipótesis, son a contestar preguntas directrices relacionadas a los

objetivos y al problema.

La muestra es pequeña y referida a una realidad concreta, los resultados estadísticos se

van a realizar por cálculos porcentuales.

Está orientado no solamente a obtener productos sino a generar procesos.

Page 5: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 5

Este modelo de investigación según BIZQUERA (1990) tiene su origen en la Antropología y

permite una mayor comprensión del problema, se basa en muestras reducidas de sujetos

seleccionados por métodos no probabilísticas, es de carácter interpretativo, es decir

permite conocer sobre la vida de las personas o de grupos pequeños, el investigador se

convierte en un instrumento de medida, es subjetiva ya que el investigador emite sus

criterios, no comprueba teoría o hipótesis sino mas bien permite generar una nueva teoría

o supuestos.

La metodología cualitativa permite estudios fenomenológicos – aceptación de los

fenómenos tal como son percibidos, y vividos por el sujeto.

Es una Investigación Documental porque para ampliar el conocimiento se apoya

principalmente de medios impresos, electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en

el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y

en general en el pensamiento del autor.

Esta investigación por su naturaleza es una investigación Acción, porque so propósito

fundamental es generar procesos de cambios en el……………………………….y no solo

quedarse en la declaración de las conclusiones.

La Investigación acción es un proceso de investigación emprendido por los prácticos, es

decir por los participantes den el marco en que se desarrolla la investigación.

UPEL (1998), Dice “Los proyectos Factibles consisten en la investigación, elaboración y

desarrollo de una alternativa viable, para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p.7)

Page 6: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 6

Por su factibilidad de aplicación es un Proyecto Factible porque consiste en la elaboración

de una propuesta de un modelo operativo, viable, con solución posible a un problema de

tipo practico o por lo menos se constituye en una mejor alternativa para atenuarlo como

es el de mejorar a enseñanza de…………………………. Para que sean más competentes, con

mayor capacidad resolutiva, satisface además las necesidades de una institución y una

comunidad.

La presente propuesta, constituye un esfuerzo, puesto que busca solucionar varios

problemas institucionales, pero que redundan en un enfoque social.

Población y Muestra

La conceptualización de los Términos Población y Muestra que se asume en le presente

proyecto se refiere a SANCHEZ, U (1996), que define a la población como “El agregado o

totalidad de las unidades elementales o sea los sujetos cuyo estudio interesa” (106)

“La muestra esta constituida por los sujetos que han sido seleccionados, es la población

para que en ellos se realice la investigación” (p. 106)

Según JIMENEZ CARLOS, y otros (1999)

“La muestra es un subconjunto representativo de la población o del conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede generalizar a la población por procedimientos estadísticos, es decir, hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad” (p.119)

ANDINO PATRICIO (2000) define a la “Población o universo como la totalidad de

individuos (personas o instituciones), involucrados en la investigación.

Page 7: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 7

Población y Muestra

Población:

De acuerdo a los objetivos de la presente investigación, se definirá una población

constituida por tres estratos.

Cuadro No. ……..

Población según estratos:

ESTRATOS UNIDAD DE ANALISIS Numero

Autoridades

Docentes

Estudiantes

N.n.

n.n.

n.n

Ejm. 4

24

180

TOTAL 208

Fuente: Cuadro elaborado por Moises Logroño G.

Muestra:

La selección de la muestra de autoridades y docentes se lo hará mediante el muestreo no

probabilística.

La selección de la muestra de la población de estuantes de los hará mediante el muestreo

probabilística o aleatorio. Para el calculo de la muestra se aplicara la siguiente formula.

Formula para el cálculo de la Muestra:

1)1(2

NENn

Page 8: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 8

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población investigada

E = error admisible que puede ir entre el 1% al 9% en este caso se utiliza el 5%

Otras fórmulas del cálculo de la muestra:

Operacionalización de las Variables

Las definiciones operacionales de las variables consiste en una descripción de las

actividades que efectúa el investigador para medir o manipular el sistema de variables de

la investigación, o en asignar a las variables significados que posean un referente

empírico, para que sus características sean observables y sujetas a comprobación. BUSOT,

1991 dijo “las definiciones operacionales son una especie de manual de instrucciones para

el investigador”.

PQ x N N= --------------------------- (N- 1) E 2 / K2 + PQ n = Tamaño de la muestra PQ = Varianza poblacional, constante equivalente a O.25 N = Población o universo = 180 estudiantes E = Error admisible que puede ir entre el 1% al 9% en este caso se utiliza el 5% K= Coeficiente de corrección del error, constante equivalente a 2 n= 0.25 x 180 (180 – 1) 0.0025 / 4 + 0.25 n= 45 / 0.361875 Entonces n = 124 Muestra 0 124

Page 9: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 9

A continuación se presenta el cuadro de Operacionalización de Variables:

Cuadro No…………

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS ITEMES

Independiente

:

Dependiente:

Fuente: Elaborado por Moises Logroño G.

Técnicas e instrumentos de recolección de la Información

Para HERNANDEZ (1966), “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto y objeto produce iguales resultados”

(p.242)

Estos criterios son importantes ya que aseguran el resultado de la investigación, puesto

que la validez y confiabilidad de los instrumentos dependerá de la veracidad de los

resultados y conclusiones que se obtengan.

Page 10: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 10

Validez.-

Se consultara a expertos en el tema con el propósito de aclarar los criterios en torno al

contenido del instrumento y la pertinencia del cuestionario en función de los objetivos de

la investigación.

La validez como la confiabilidad se evaluará sobre la base de su contenido, criterio y

constructor.

Para HERNANDEZ (1991) “La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que se pretende medir” (p. 243). Se refiere a la concordancia de los ítems

del instrumento con los objetivos.

Según ARAY, D (1989) “La validez de Contenido no puede expresarse en términos de un

índice numérico” (p.205), es decir que necesariamente debe plantearse un juicio

independiente en cada caso que no debe expresarse cuantitativamente.

El Criterio de expertos, permite conocer la validez de la propuesta, a través del

pensamiento de especialistas sobre el tema, lo que constituye clave para calificar a su vez

la valides del instrumento.

Las características más importantes tienen que ver con la pertinencia, según la cual el

instrumento debe ajustarse a la situación para lograr lo que se desea. Debe ser predictiva,

ya que permite anticipar el desempeño futuro de una persona en cierta actividad. Debe

ser libre de tendenciosidad es decir que el criterio no debe ser influenciado por cualquier

otro factor.

Page 11: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 11

Validez de construcción o Constructor. De acuerdo con HERNANDEZ, R. (1991) “un

Constructor es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema

teórico” (p.245).

Este término constructor, es el grado o la intensidad en que una medición se relaciona con

otras mediciones, y hasta que punto un instrumento puede medir determinado rasgo.

Con el propósito de evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos de la presente

investigación se procederá a un pilotaje de los mismos.

El instrumento contiene ítems referidos a las 2 variables a medir, se comparará con

instrumentos externos y se correlacionará con el marco teórico.

Confiabilidad.- Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicará una prueba

piloto a 6 (docentes) y 18 (estudiantes) cuyas observaciones deberán tomarse en

consideración para la elaboración del cuestionario definitivo.

Procedimiento para el análisis de datos.- Se aplicarán mediante los siguientes pasos:

Tabulación de los datos, según tablas de salida.

Se relacionarán según escala de valores

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos.- El análisis de los datos se efectuará sobre

la matriz de datos utilizando una computadora y con el siguiente esquema:

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente

investigación se ha organizado de tal manera que den respuesta a los objetivos

planteados, evidenciar los hallazgos encontrados, relacionarlos con el Marco Teórico,

respuestas a los interrogantes de la investigación, las variables que se han definido, así

como con los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este procedimiento

Page 12: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 12

permitirá establecer relaciones entre variables e interpretar estos resultados destacando

los principales hallazgos y permitirán establecer conclusiones.

En la etapa de Análisis e Interpretación de Resultados se introducirán criterios que

orientan los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de prestación y el

análisis porcentual de los mismos.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.- Al cumplir la etapa de

recolección de datos en el presente estudio, se procederá a la codificación, los datos serán

transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados,

especialmente aquellas preguntas de elección múltiple agrupados por categorías,

números y signos correlativos que faciliten su tabulación.

Se procederá luego a la operación de tabulación para determinar el número de casos que

se ubican en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento

también, se aplicará una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables.

Se aplicará un análisis Dinámico o Sistémico que permite analizar el problema de un

enfoque Sistémico relacionado a cada variable del problema.

Se acudirá también al Análisis e Identificación de la problemática que permitirá enfocar el

problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas las variables de

tal manera que facilite al investigador presentar alternativas de solución al problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, que

como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran

puede ser aplicado a otros contextos organizacionales que persigan los fines mismos

educativos y curriculares, ya que el análisis de las tendencias sociales permiten acciones

concretas.

Page 13: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 13

Técnicas de Presentación de los datos.- A fin de presentar la información que se

recolecta en la investigación, se introducirán algunas técnicas con gráficas relacionadas

con cuadros estadísticos. Estas gráficas se refieren a: gráficos de barras, de pastel, que

permitirán ilustrar los hechos estudiados.

Para la elaboración de las técnicas se utilizará la computadora, como instrumento básico,

la misma que será utilizada como una herramienta fundamental en el desarrollo de la

investigación, considerando también las normativas y recomendaciones de carácter

metodológico internacionales.

Análisis Estadístico de los Datos.- En esta investigación relacionada a la elaboración de

un……………………………………………………………………………………, los datos recolectados,

atendiendo a las variables del estudio y que representan los resultados de la etapa de

diagnóstico serán tratados y resumidos a través del uso de porcentajes manejados a partir

de las normativas universales.

Al introducir los porcentajes en el análisis se trata de proporciones que se multiplican por

cien (100), esas proporciones representarán el comportamiento de cada variable,

dimensión o ítem reflejada en cada frecuencia de sus valores.

A más del análisis estadístico, se hará un análisis Descriptivo a través del cual se analizará

cada pregunta del cuestionario y después una análisis en forma conjunta.

La presentación de este apartado constará de un cuadro, donde incluya la proposición, el

ítem, los valores observados, el porcentaje a cada valor. Un gráfico con la proposición,

leyenda y sus porcentajes; Un párrafo con análisis numérico; Un párrafo referido al

concepto de la proposición, y un párrafo de carácter cualitativo con la conclusión parcial y

proyectiva.

Page 14: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 14

Instrumentos de la Investigación

Los instrumentos que se utilizarán para la investigación propuesta serán: La (entrevista,

encuesta de opinión aplicadas a los directivos, docentes del establecimiento educativo, y

estudiantes ha han sido seleccionados, fichas de observación).

Los instrumentos recogerán aspectos fundamentales que contemplen en el Marco

Teórico, en función de los objetivos, y del problema planteado, además se relacionarán a

las preguntas directrices.

Procedimientos de la Investigación

Los procesos que se desarrollen en este estudio constituyen un conjunto de estrategas,

técnicas y habilidades que permitirán emprender este tipo de investigaciones.

En este trabajo el proceso de la investigación se llevará a efecto a través de las siguientes

fases:

1. Planteamiento del Problema

2. Revisión bibliográfica

3. Definición de la Población y Selección de la Muestra. Concreción del Sistema de

Variables y Elaboración de Instrumentos;

4. Estudio de campo.

5. Procesamiento y Análisis de Datos;

6. Conclusiones y Recomendaciones;

7. Formulación de la Propuesta;

8. Preparación y redacción del informe final de la investigación, el cual tiene como

objetivo comunicar a las personas interesadas los resultados de una manera clara y

Page 15: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 15

sencilla, en función de los objetivos planteados con suficiente detalle y dispuesto de tal

forma, que haga posible que el lector comprenda los datos y determine por sí mismo la

validez de las conclusiones y la pertinencia del estudio.

Recolección de la Información

Para la recolección de la información se utilizarán las técnicas de la (entrevista y

encuesta) que son adecuadas para esta actividad, cuyos datos se procesarán y analizarán.

Procesamiento y Análisis

Los resultados que se obtendrán con la aplicación de instrumentos serán tabulados y

organizados para el procesamiento a través de una base de datos computarizada, puesto

que se precodificarán para el computador, lógicamente en las preguntas cerradas y en las

preguntas abiertas se procederá manualmente. Luego se obtendrán resultados en

términos de medidas estadísticas descriptivas como son; distribución de frecuencias,

porcentajes, para lo cual se seguirán los siguientes pasos:

1. Se determinará cada ítem la frecuencia y porcentaje de opinión.

2. Se agruparán las respuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

3. El procesamiento se realizará con el programa estadístico SPSS-PC.

4. Se analizará en términos descriptivos los datos que se obtengan.

5. Se interpretarán los resultados, para dar respuestas a los objetivos de la

investigación.

Criterios para la Elaboración de la Propuesta

El diseño para la elaboración de……………….., se estructurará bajo los siguientes criterios:

Page 16: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 16

1. Estudio Diagnóstico.

2. Estudio de Factibilidad.

3. Diseño del proyecto.

4. Ejecución del Proyecto.

5. Evaluación del Proyecto.

Criterios de Validación de la Propuesta

En cuanto se refiere a los aspectos formales, se realizará una revisión por especialistas, en

los aspectos que tiene que ver con el contenido será el asesoramiento del Tutor el

determinante en lo que se refiere a la concepción y carácter científico de la misma.

Los especialistas a los que se entrevistará respecto del tema propuesto serán:

---------------------------------------;------------------------------------------;---------------------------

Procedimientos de la Investigación

1. Determinación del problema a investigarse, de las interrogantes, objetivos y

justificación.

2. Desarrollo del Marco Teórico, Antecedentes, Fundamentación Teórica, Definición

de términos.

3. Desarrollo de la Metodología, Diseño de la investigación, Determinación de la

Población, Instrumentos, Procedimientos, Recolección de la Información, Procesamiento y

análisis de la información, Determinación para elaborar la propuesta.

4. Desarrollo del Marco Administrativo, Cronograma en barras Gantt, Presupuesto,

Referencias bibliográficas, Anexos.

5. Elaboración de la Propuesta.

Page 17: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 17

Técnicas de Recolección de la Información

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación,

se diseñará un instrumento, cuyos objetivos es receptar información sobre las

características ………………………………… y la aplicabilidad …………………., se utilizará la técnica

de la Encuesta, con cuestionario, con preguntas cerradas y con aplicación de la escala de

tipo Lickert.

Para la construcción de los instrumentos se considerara un plan, en el cual se contemplan

las etapas y pasos seguidos en su diseño y elaboración, según el siguiente esquema

elaborado en base al modelo presentado por B. Baldivian de Acosta (1991); citado por

Bastidas (1997)

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento:

ETAPAS PASOS

DEFINICION DE LOS

OBJETIVOS Y DEL

INSTRUMENTO

Revisión y análisis del problema de investigación.

Definición del propósito del instrumento.

Revisión de bibliografía y trabajos relacionados con la

construcción del instrumento.

Consulta a expertos en la construcción de instrumentos.

Determinación de la población.

Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems

del instrumento

DISENO DEL

INSTRUMENTO

Construcción de los ítems.

Estructuración de los instrumentos.

Redacción de los instrumentos.

ENSAYO PILOTO DEL

INSTRUMENTO

Sometimiento del instrumento a juicio de expertos.

Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a

recomendaciones de los expertos.

Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

Page 18: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 18

Análisis de resultados, con la aplicación del coeficiente de

correlación de confiabilidad alpha de Cronbach

ELABRACION

DEFINITIVA DEL

INSTRUMENTO

Impresión del instrumento

El estudio diagnóstico se realizará a través de una prueba piloto aplicado a………………….. a

docentes y alumnos de la Unidad Educativa …………….. Los ítems del cuestionario tienen el

propósito de recolectar información sobre las características

………………………………..administrativas de autoridades,. Para el estudio de factibilidad, se

entrevistó a las principales autoridades del…………...

En esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

1. Para el diagnóstico

2. Para la validación

3. Para la factibilidad

El Contenido de las preguntas guarda relación con los objetivos del estudio.

Se puso cuidado en el número de preguntas a fin de que los investigados contesten en

forma integral los requerimientos que se definen en la propuesta.

La aplicación fue directa e individual a la población docente de …., y a la muestra de

…..alumnos, igual forma el aplicado a quienes participaron en el proceso de definición de

la factibilidad.

Las respuestas fueron cerradas con la escala tipo Likert para que el investigado marque

con una (x) las respuestas de la información específica, con la siguiente escala:

5 Siempre = Excelente 4 A menudo = Muy Bueno 3 A veces = Bueno 2 Casi Nunca = Regular 1 Nunca = Deficiente

Page 19: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 19

El cuestionario está organizado en dos (2) partes:

(1) Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta última indica

el objetivo del estudio.

(2) El cuestionario en sí consta de los siguientes aspectos:

Cuestionario

Características de la gestión de autoridades, las mismas que se refieren al organismo y

responsabilidad administrativa, atención de materiales, capacitación, condiciones

profesionales, administración institucional, incentivos, comunicación.

Del Área Académica, la disciplina escolar, nivel académico, metodología, trabajo en el

aula, labor del DOBE, Formación integral, tiempo de dedicación al estudio.

De los Padres de Familia y la Comunidad: la colaboración, participación, información,

actividades con la comunidad, y la participación intercolegial.

De la Imagen y Evaluación Docente, su labor, atención a alumnos, planificación de

actividades, coordinación de áreas académicas, compromiso social, dedicación y

cumplimiento programático.

De la Opinión sobre el rendimiento escolar: Los hábitos de estudio, la indisciplina, interés

por el estudio, calidad docente, horarios de trabajo, relaciones entre profesores –

alumnos, ambientes de estudio, número de asignaturas, tiempo dedicado a tareas

escolares, relaciones padres – alumnos, conocimientos y metodologías.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende investigar, al respecto Kerlinger (1981), asegura “que el

procedimiento más adecuado es el de enjuiciar la representatividad de los reactivos en

Page 20: Como elaborar el capítulo iii de metodología

Moises Logroño G. Página 20

términos de los objetivos de la investigación a través de la opinión de los

especialistas”(p.132)

Específicamente el estudio desarrollado se relaciona con la validez de contenidos que

constituye el grado en el cual una prueba está en consonancia con los objetivos de la

investigación. Considera además la vinculación de cada uno de las preguntas con el

proceso de Operacionalización de las diferentes variables de estudio

Un instrumento puede ser confiable pero no válido, la validez y confiabilidad del

instrumento se lo realiza en base a su contenido, criterio y constructo. Varios son los

factores que afectan la validez y confiabilidad de un instrumento, la falta de adecuación a

las características del encuestado o que él mismo haya sido hecho para otro contexto, por

ello el instrumento debe ser confeccionado evitando estos aspectos.

A fin de cumplir los requisitos técnicos de validez y confiabilidad se realizará las siguientes

tareas:

Se consultará a expertos y especialista en elaboración de instrumentos tomando en

cuenta las variables de calidad de educación, proyección social y, sobre proyectos

educativos institucionales.

Sobre la base de juicio de expertos se elaboró la versión definitiva de los

cuestionarios.

Con los antecedentes señalados, los validadores que actuaron en calidad de expertos, con

los conocimientos requeridos en proyectos educativos, señalan cuáles son las

correcciones que se deben realizar en el instrumento que se aplica en la investigación,

para lo cual se entregó los siguientes documentos:

Carta de presentación, instructivo y formularios para registrar la correspondencia de

cada ítem con los objetivos de la investigación, calidad técnica, representatividad y

lenguaje utilizado.

Objetivos del instrumento, matriz de Operacionalización de variables e instrumento a

ser validado.