Como el mercado de la energia afecta otros mercados

3
COMO EL MERCADO DE LA ENERGIA AFECTA OTROS MERCADOS Pablo Gioveni V. @kaiser0860 Agosto 2016 La disminución de los precios de productos básicos posterior al 2011, es el reflejo de la desaceleración de las economías en desarrollo y mercados emergentes. Por otro lado se evidencia que los productos básicos agrícolas, va a seguir una tendencia similar al comportamiento de los precios de la energía. Debido a esta disminución, los productos agrícolas mantendrán bajos sus precios. Estos requieren un gran consumo de energía. El combustible es un componente clave del costo de producción, procesado y transporte de alimentos básicos agrícolas. Representa más del 10%. Naturalmente que la mejora en la competitividad en el campo, se traduce en precios más bajos. Pero, sin duda, si el precio de los combustibles son bajos, contribuye a mantener bajos los precios agrícolas. El precio de la energía cayó el 45% en 2015, y en 2016 bajará otro 16% adicional. No olvidemos que las fluctuaciones del precio de la energía incentiva más o menos el apoyo a la producción de biocombustibles, y con ello a desviar producción agrícola de cereales y oleaginosas, inicialmente destinadas a alimentación, hacia los biocombustibles. El auge del precio de los alimentos después del 2006, fue impulsado en parte, por los costos más altos de la energía. En consecuencia, eso permitió direccionar gran parte de la oferta agrícola hacia los biocombustibles, presionando al alza de los precios, por reducción de oferta alimenticia. La debilidad mostrada desde el 2014 en los precios de la energía, bloquea también el aumento de los precios de alimentos básicos, y desestimula el desvío de oferta agraria hacia la producción de biocombustibles. La producción de biocombustibles ha sido importante fuerza impulsora de la demanda de alimentos básicos. Si consideramos que en los últimos diez años, la mayor fuente de crecimiento de la demanda de cereales y oleaginosas fue la producción de biocombustibles. HABLANDO AHORA DE ENERGIA,

Transcript of Como el mercado de la energia afecta otros mercados

Page 1: Como el mercado de la energia afecta otros mercados

COMO EL MERCADO DE LA ENERGIA AFECTA OTROS MERCADOS

Pablo Gioveni V. @kaiser0860

Agosto 2016

La disminución de los precios de productos básicos posterior al 2011, es el reflejo de la

desaceleración de las economías en desarrollo y mercados emergentes. Por otro lado se evidencia

que los productos básicos agrícolas, va a seguir una tendencia similar al comportamiento de los

precios de la energía. Debido a esta disminución, los productos agrícolas mantendrán bajos sus

precios. Estos requieren un gran consumo de energía. El combustible es un componente clave del

costo de producción, procesado y transporte de alimentos básicos agrícolas. Representa más del

10%. Naturalmente que la mejora en la competitividad en el campo, se traduce en precios más

bajos. Pero, sin duda, si el precio de los combustibles son bajos, contribuye a mantener bajos los

precios agrícolas.

El precio de la energía cayó el 45% en 2015, y en 2016 bajará otro 16% adicional. No olvidemos

que las fluctuaciones del precio de la energía incentiva más o menos el apoyo a la producción de

biocombustibles, y con ello a desviar producción agrícola de cereales y oleaginosas, inicialmente

destinadas a alimentación, hacia los biocombustibles.

El auge del precio de los alimentos después del 2006, fue impulsado en parte, por los costos más

altos de la energía. En consecuencia, eso permitió direccionar gran parte de la oferta agrícola hacia

los biocombustibles, presionando al alza de los precios, por reducción de oferta alimenticia.

La debilidad mostrada desde el 2014 en los precios de la energía, bloquea también el aumento de

los precios de alimentos básicos, y desestimula el desvío de oferta agraria hacia la producción de

biocombustibles. La producción de biocombustibles ha sido importante fuerza impulsora de la

demanda de alimentos básicos. Si consideramos que en los últimos diez años, la mayor fuente de

crecimiento de la demanda de cereales y oleaginosas fue la producción de biocombustibles.

HABLANDO AHORA DE ENERGIA,

Page 2: Como el mercado de la energia afecta otros mercados

Observamos que la curva de energía (petróleo), ha sufrido una abrupta caída desde el año 2014,

motivado fundamentalmente a un exceso de oferta, y esto a su vez influenciado principalmente por:

1.- EL FRACKING, o fracturación hidráulica, ha sido uno de los factores más determinantes para

explicar esta caída de precio. Esta tecnología de extraer hidrocarburo triturando rocas subterráneas,

con presión hidráulica (PETROLEO DE ESQUISTO), ha permitido que los Estados Unidos, de ser

el mayor importador neto del mundo, pasó a convertirse en menos de 5 años en el primer productor

mundial de crudo; incluso por delante de Arabia Saudí. Esto ha permitido engrosar los stocks de

manera alarmante, creando una presión en el mercado inusual.

2.- EXCESO DE OFERTA MEDIO ORIENTE. Por un lado OPEP, para hacer frente a esta

competencia, decide en 2014, incrementar su oferta ( a costa de sacrificar precios). Los países del

Cartel, liderado por Arabia Saudí, pensaron que hundiría los precios hasta un nivel insostenible

para la tecnología de Fracking. En principio surtió efecto esta astuta maniobra. Logró que varias

plataformas cerraran sus operaciones. Pero la capitalización de la experiencia, la curva de

aprendizaje de las operadoras Norte Americanas, les permitió seguir operando. Por lo tanto, por

ahora, no han podido remontar esta tecnología. Los árabes pensaban que por debajo de los 50

$/barril, tendrían la batalla ganada. Pero de momento no es así. Este juego parece no acabar, por

parte de Arabia Saudí, y el riesgo según la Asociación Internacional de la Energía (AIE), es que el

precio podría llegar a 10$/barril.

3.- CONTRIBUCION DE IRAN: tras decidirse el fin de las sanciones de bloqueo impuesto por

Occidente, por el cese de las aspiraciones nucleares, Irán decide colocar más de medio millón de

barriles diarios adicionales en Europa y Asia.

4.- DESACELERACION DE CHINA: la demanda mundial no se recupera. Y China se desacelera.

Desde inicio del 2015 China viene desacelerando su economía, la lenta recuperación económica de

la Unión Europea, no empujan a una mayor demanda de crudo.

5.- UN PLANETA MAS CALIENTE: Las temperaturas globales, han sido más altas de lo normal.

El hecho de que el 2015 fuera el más cálido en la tierra desde que se tiene registro, también ha

impactado sobre el precio del petróleo. Un planeta más cálido implica una menor necesidad de

hidrocarburos para la calefacción. El 2015 ha sido especialmente cálido en periodos invernales.

PERO A QUE SE DEBE ESTE REPUNTE EN LOS PRECIOS? SI LA OFERTA AUN SIGUE

EXCEDENTARIA:

En mi humilde opinión, es circunstancial. Principalmente motivado a los sabotajes contra las

infraestructuras petroleras en Nigeria, que ha obligado a un descenso de volumen en 170 mil

barriles diarios, y a los incendios ocurridos en el noroeste de Canadá y Alaska, en las cercanías de

campos petroleros.

Otro dato importante a considerar, tiene que ver con la cantidad inusualmente alta de gasolina y

petróleo almacenado. El exceso de productos refinados disponibles en USA, obligó a frenar la

producción de petróleo de esquisto, y lógicamente también la tasa de refinación se redujo. A esto se

le suma la promesa de Arabia Saudí de no seguir inundando el mercado, dio un àlito de esperanza y

confianza en los precios.

Page 3: Como el mercado de la energia afecta otros mercados

A ello se suman los persistentes problemas de producción en el mundo como en Libia, la

desaceleración de algunos países de América Latina que ha incidido en extraer del mercado casi 4

millones de barriles de crudo al día, y en éste aspecto Venezuela, especialmente muestra un

profundo y sostenido deterioro de su infraestructura tanto en el área de extracción como de

refinación, que progresivamente a hecho mermar la capacidad de producción de nuestro País

El mercado puede estar ajustándose, pero como mencioné: es circunstancial. Ya que las previsiones

futuras de reducción por parte de Arabia Saudí, Irán y USA no están por ahora previstos. Y los

resultados de la cumbre de Doha en abril 2016, no logró acuerdos sustanciales. Principalmente por

las tensiones entre Irán y Arabia Saudita. Debido a que por un lado Irán reclama sus cuotas perdidas

cuando se le impuso las sanciones, y Arabia cubrió dichas cuotas, y ahora no ha querido renunciar

a su sobreproducción.

Finalmente seremos testigos de que las nuevas y fuertes inversiones en fuentes de energía

renovables, permitirán, a nivel global, cada vez mas reducir la dependencia hacia la energía fósil, y

por si fuera poco, el 2015 fue el año en que las inversiones en energía verde superaron a las de

energías convencionales.

Por lo tanto creo que con un escenario de mercado anárquico del crudo como el que tenemos,

sumado al hecho de que no tardará más de una década en que se impongan severas sanciones (por

ahora restricciones), a las emisiones de GEI, que en un 60% son derivadas de la combustión de

energía fósil, y al giro que poco a poco los mercados financieros están teniendo cada vez mas

hacia las inversiones en energías limpias, proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático,

debilitará, indefectiblemente el negocio del carbón y del crudo, enflaqueciendo cada vez más la

demanda. El panorama es sombrío. Y para Venezuela que durante 60 años, no tuvo una dirigencia

política que permitiera diversificar la economía, creando fortalezas hacia otros negocios, y solo

basó sus ingresos en el petróleo, verdaderamente la recuperación de nuestro país post revolución,

será muy cuesta arriba, y solo con una gestión apta, capaz, eficiente, emprendedora, honesta,

decente y transparente podremos con los pocos recursos que se dispongan y las nuevas inversiones

que vengan, despegar.