Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

download Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

of 131

Transcript of Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    1/131

    m. sdorov

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    2/131

    C O M O E L H O M B R E

    L L E G O A P E N S A R

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    3/131

    enciclopediapopular

    tomospublicados

    T a t i a n a Z a j a r o v a 1 historia de la tierra0 . Ve s e l o v 2 ia evolucin de la vida

    J . A u g u s t a y Z . B u r i n 3 el origen del hombreM . M i j a i l o v 4 la revolucin industrial

    0 . P i s a r zh e v s k y 5 la conquista de la naturaleza0 . P i s a r z h e v s k y 6 la ciencia al servicio del hombre

    V . B o r i s o v y 0 . G o r l o v 7 la vida y el cosmosA l e x N o v i k o v 8 de la cabeza a los pies

    1. V e l k i n y V. M e z e n t z e v 9 la energa y la vidaR . C h a d r a b a 1 0 renacimiento y humanismo

    A , V e b e r y o t r o s 11 la clase obreraA le ja n d ro G a l k in 1 2 fascismo, nazismo, falangismo

    M a r c o s B a s k i n 1 3 las ciencias sociales en el siglo XXA . M a n u s e v ic h 1 4 la primera guerra mundial

    1. N i k o l a e v y V . I s r a e l i a n 1 5 la segunda guerra mundialM i g u e l S o r i n 1 6 los fenmenos psquicos

    A . A r zu m a n i a n 1 7 el imperialismoE, S h t e e r m a n y B . S h a r vs k a i a 1 8 el rgimen esclavista

    B . B i j o v s k i 1 9 ciencia, sociedad y futuroK . M a l i n 2 0 el hambre en el mundo

    P . O l i v a y B . B o re c k y 2 1 historia de los griegosJ, B u r i n y J . Ja n d a 2 2 los romanos y su imperio

    N . P a l g u n o v 2 3 la prensa y ia opinin pblica

    E . S o s n o v s k i 2 4 e! cineJ . J a n a c e k 2 5 la reforma protestante

    N . A n i k e i e v , S . B k o v 2 6 el mundo antiguoL a d i s l a v V a r e ! 2 7 el cristianismo, sus orgenes

    M . S i d o r o v 2 8 cmo el hombre lleg a pensar

    A . V o l o d i n y E. P l i m a k 2 9 las ideas revolucionariasde los siglos XVIII y XIX

    Y , F i a l k o v 3 0 en el mundo de la qumicaV l a d m i r K e l e r 3 1 el universo de los fsicos

    E l e n a S a p r i n a 3 2 la creacin y sus misteriosA n a t o l i S h v a r t s 3 3 el cdigo de la vida

    C a t a l i n a A n d r ie va 3 4 la qumica de la vidaV . Z e l e n i n y A . M i s n ik o v 3 5 gua del corazn y las arterias

    otros volmenes en preparacin

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    4/131

    M. S I D O R O V

    COMO EL HOMBRE

    LLEGO A PENSAR

    E D I T O R I A L C A R T A G O

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    5/131

    V ;

    KSpy .

    Libro de edicin argentina

    Hecho el depsito que fija la

    Ley 11.723

    by Ed i t o r i a l Ca r t a g o S. R. L.

    Buenos Aires, 1967.

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    6/131

    LO MS VALIOSO

    El hombre! Qu ser maravilloso! Cuntas veces lo

    hemos odo decir! Y con frecuencia hemos pensado: ques el hombre? Cmo es? Cmo puede y debe ser?

    El hombre posee muchas cualidades extraordinarias que

    lo enaltecen: belleza y fuerza, valor y bondad, sentido de

    camaradera y pasin por el trabajo. Pero si se preguntara

    qu destaca al hombre del mundo que lo rodea, muchos, por

    cierta, daran una sola respuesta: el raciocinio. Y no se equi

    vocaran. El raciocinio es el don ms preciado que posee elhombre. No por casualidad Carlos Linneo, al clasificar los

    reinos de la naturaleza, asign un lugar especial al hombre

    contemporneo y dio a todo el gnero humano la denomina

    cin de H om o sa p i en s (hombre racional).

    Con su pensamiento y su sensibilidad percibe la belleza;

    siguiendo los dictados de la razn adquiere fuerza; mediante

    el pensamiento evala a otras personas y educa en s mismonobles cualidades; y tomando como gua las ideas progresistas,

    el hombre lucha por construir una. sociedad ms perfecta,

    luminosa y racional.

    Dice un antiguo proverbio: Cuando Dios quiere castigar

    7

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    7/131

    a un hombre lo priva de la razn. Tanto significa sta en

    la vida del hombre que en el pasado se crea de buena fe

    que Ia razn es la base de todo lo existente.

    Es as? Y qu es en realidad la razn? En primer lugar

    cmo lleg el hombre a tener raciocinio? Hace ya mucho

    tiempo que el hombre se plantea estas preguntas; por eso

    iniciamos nuestro relato con

    8

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    8/131

    - ' t

    UN POCO DE HISTORIA

    La historia de la filosofa muestra que en el pasado sedieron dos respuestas distintas a la pregunta de cul es el

    origen del pensamiento, Primera: el pensamiento, el raciocinio, es un dqn de la naturaleza. sta ha premiado a sucreacin suprema, el hombre, con una cualidad especial que

    lo destaca del mundo animal y lo hace superior a todos losseres vivientes.

    ' Segunda: el pensamiento, el raciocinio, es lo que distingue al hombre de la naturaleza; tal cualidad es evidentementesobrenatural y le fue otorgada por una fuerza tambin so

    brenatural: Dios.La primera respuesta provena de los filsofos materia

    listas. En la segunda insistan e insisten los defensores del

    idealismo y de la religin. No vamos, a ocuparnos aqu dela tesis el pensamiento nos fue dado por Dios, ya que esevidente su carcter anticientfico. Procuraremos familiarizarnos con una de las teoras materialistas sobre el origende la conciencia, desarrollada por los filsofos premarxistas.

    Los materialistas consideran que la conciencia del hombre, sus sensaciones, sus percepciones y su pensamiento son

    un reflejo del mundo exterior. Las sensaciones son los canalesprincipales por donde penetran en la conciencia las influencias del mundo exterior. Las sensaciones, ante todo, vinculan

    9

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    9/131

    #al hombre con la realidad; gracias a ellas ste puede conocer

    la naturaleza. Sentido, sensacin, es en latn sen su s, de ah

    la denominacin de sensualismo. El ms destacado represen

    tante del sensualismo materialista fue el filsofo ingls John

    Locke. Pero, como ejemplo, examinaremos los puntos devista de uno de sus discpulos, el filsofo francs tienne

    Bonnot de Condillac.En 1754 se public su trabajo T r a t a d o d e l a s sen sa c i o n es ,

    donde se exponen con claridad las concepciones de los mate-Eialistas sensualistas. Condillac supona, muy acertadamente,

    10

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    10/131

    que jinte todo corresponda descubrir cmo se forman el

    pensamiento y todas las fuerzas espirituales del hombre. Para

    ello, deca, debemos comenzar a observarnos desde las pri

    meras sensaciones que experimentamos; debemos descubrir

    la^causa de nuestras primeras operaciones mentales, llegar

    hasta la fuente de nuestras ideas, mostrar su origen y obser

    varlas hasta los lmites que nos ha fijado la naturaleza; en

    ua palabra, como se expresa Bacon, * debemos reconstruir

    todo el raciocinio humano.

    De manera que el problema es claro. Pero cmo puede

    ser resuelto? A primera vista, parece que lo ms sencillo es

    recurrir a la auto-observacin. Pero Condillac seala que eL

    hombre nada recuerda de los primeros meses y ni siquierade los primeros aos de su vida, es derirTlde la etapa inicial

    de la formacin de su pensamiento, de su conciencia. Y

    entonces, para salvar las dificultades, Condillac sugiere%ecu-

    rrir a una original hiptesis: como modelo del proceso de

    surgimiento del pensamiento nos presenta

    la estatua que cobra vida

    Imaginmonos, dice Condillac, una estatua que, tanto

    por sus dimensiones como por su estructura interna, sea seme

    jante al hombre. Pero no hay en ella pensamientos, sufri

    mientos ni sensaciones de ninguna clase. Es un modelo muerto

    de un hombre vivo. Ahora imaginemos que en esa estatua

    ha surgido algn sentido (Condillac comienza por el olfato).

    * Francisco Bacon (1561-1626), clebre filsofo materialistaingls que luch intensamente por la ciencia, por un enfoque materialista y avanzado de la naturaleza, contra el predominio del escolasticismo y la Iglesia.

    11

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    11/131

    Cmo percibir el mundo la estatua cuando posee un solo

    sentido?, cmo cambiar su representacin del mundo si

    al sentido que ya posee le agregamos gradualmente otros:

    el odo, la vista, el tacto? Condillac previene especialmente

    a los lectores que no atribuyan al mundo espiritual de la

    estatua que cobra vida ninguna de las formas de pensamientocorrientes en el hombre adulto, pero complejas y que slo

    aparecen posteriormente.

    Ya al plantear el problema se nos revelan los rasgos

    caractersticos de la teora del conocimiento correspondiente

    al materialismo premarxista. Los materialistas sensualistas

    imaginaban la conciencia del hombre como una tabla rasa,

    en la cual la naturaleza va grabando las distintas imgenes.

    La conciencia o, como se deca generalmente, el alma delhombre, slo puede percibirlas y combinarlas de distinta

    manera. La tesis ms importante de esta teora es que la

    percepcin pasiva del mundo exterior basta y sobra para

    conocer la naturaleza. En cuanto a la capacidad de operar

    12

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    12/131

    con las imgenes ideales, sta se presupona dada desde unprincipio. El alma dispone inmediatamente de los mediosindispensables para la actividad mental. Ni siquiera se preguntaban cul era el origen de esos medios ni cmo se

    formaban.Cmo imaginaba Condillac el proceso de desarrollo de

    la conciencia en su hipottica estatua? El principio quedetermina el desarrollo de sus facultades dice es muysencillo: est contenido en las sensaciones mismas; en efecto,como todas las sensaciones son forzosamente agradables odesagradables, la estatua tiene inters en experimentar lasprimeras y evitar las segundas. Fcil es admitir que este

    inters resulta suficiente para poner en funcionamiento elraciocinio y la voluntad. El juicio, la reflexin, el deseo,las pasiones, etc., no son ms que distintas trasformacionesde las sensaciones.

    Al exponer su teora, Condillac asegura que la mayorade los sentidos no dan al ser que los posee la posibilidad de

    juzgar sobre la existencia real de los objetos exteriores.Adems del olfato, esto concierne tambin al odo, la vistay el gusto. Condillac no cuestiona la existencia real de loscuerpos, objetos y fenmenos, pero considera que para tenerplena conciencia de que ellos se encuentran fuera del sujeto,los sentidos antes mencionados son insuficientes. Para obligar a este hombre a pensar que existen los cuerpos escribehacen falta tres cosas: primero, que sus miembros puedanmoverse; segundo, que su mano, rgano fundamental del

    tacto, lo palpe a l y tambin todo lo que lo rodea; y tercero,que entre las sensaciones que experimenta su mano existauna sensacin que necesariamente represente los cuerpos.

    Por consiguiente, slo el tacto nos da testimonio de quelos objetos existen fuera de nosotros. l ensea al hombrea remitir todas sus impresiones al exterior, a reconocer que

    13

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    13/131

    sus sensaciones no son estados internos del organismo, sino

    resultado de la influencia de los cuerpos exteriores y de sus

    distintas cualidades sobre los rganos de los sentidos. Por

    eso Condillac define un cuerpo diciendo que es el conjunto

    de cualidades que captamos con los rganos de los sentidos

    cuando percibimos el objeto.

    Denomina ideas a todas las percepciones referidas al

    mundo exterior, y las clasifica en sensoriales e intelectuales.

    Las primeras representan los objetos que percibimos direc

    tamente. Las segundas se fijan en nuestra memoria, y

    podemos operar con ellas aunque los objetos ya no se en

    cuentren delante de nosotros. Como conclusin formula las

    , tesis que, a su entender, ya ha demostrado: ...todos nuestros conocimientos provienen de los sentidos [ . . . ] . Nuestros

    conocimientos y pasiones no son ms que el resultado de

    las satisfacciones y los padecimientos que acompaan a las

    impresiones sensoriales. Las sensaciones, los sentidos, son

    el principio y fin del sensualismo de Condillac. El pensa

    miento no da, y por principio tampoco puede dar, nada nuevo

    en comparacin con lo que aportan las sensaciones. El gran

    mrito de los materialistas de ese perodo es haber admitidoque las sensaciones son la fuente del conocimiento de la

    naturaleza y que la propia naturaleza constituye la base

    sobre la cual se desarrollan?el hombre y su pensamiento.

    Esos materialistas lucharon denodadamente contra la religin

    ' y la Iglesia, combatiendo la doctrina religiosa de que el

    hombre debe a Dios el alma y la conciencia. Pero el hombre

    segua siendo para ellos un individuo aislado, que solo,

    por sus propios medios, va conociendo la naturaleza, y que

    no necesita para lograrlo el concurso de otros individuos, ni

    operaciones especiales que aseguren el desarrollo de su

    conocimiento. Basta que abra usted los ojos, se ponga a escu

    char, a palpar y a oler para que conozca el mundo que lo

    14

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    14/131

    rodea; y en contacto con este mundo, al margen de la socie

    dad, se desarrollar en usted la conciencia y el pensamiento.

    La estatua de Condillac no necesitaba vivir en sociedad con

    otras estatuas para trasformarse en hombre.

    Paul Holbach, filsofo francs, enunci un principio enel que est contenida la tesis fundamental de los materialistas

    premarxistas: El hombre es obra de la naturaleza. Su

    capacidad de pensar proviene de la naturaleza y bajo la

    influencia de sta se desarrolla esa facultad. Por consiguiente,

    si el hombre no muere en su tierna infancia, si el nio crece,

    se trasforma en un hombre con todas las peculiaridades y

    facultades propias del ser humano. Siempre fue as. En todosV*'

    los tiempos los nios han crecido hasta llegar a ser seres

    racionales, que piensan y hablan, salvo que algn defecto

    innato o las secuelas de una enfermedad se lo impidieran.

    La experiencia diaria demuestra que es as.

    El lector sin duda habr notado que esta teora es abso

    lutamente convencional, que no se aportan datos cientficos

    para fundamentarla. Pero no corresponde culpar a los autores

    de la hiptesis sobre el origen natural del pensamiento por

    no haber mencionado en sus trabajos los datos correspondien

    tes, ya que por entonces tales datos simplemente no existan.

    Como las nicas ciencias que haban alcanzado cierto des

    arrollo eran la matemtica y la mecnica, para enunciar

    teoras acerca de las formas complejas de la actividad

    psquica, deba suplirse la insuficiencia de conocimientos

    positivos slo con la observacin personal y el talento del

    investigador. De manera que los filsofos materialistas notenan ms recurso que depositar su fe en la omnipotencia

    de la naturaleza, y esa fe quedaba confirmada, si no en todos

    los casos, al menos en la gran mayora de ellos.

    No obstante, en las argumentaciones sobre el origen y

    desarrollo puramente naturales del pensamiento, como tam

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    15/131

    bin en las referencias a la experiencia cotidiana que confir

    mara tales argumentos, se omite un aspecto al que an no

    hemos prestado atencin. Y es el hecho de que, habitualmente,

    el nio no crece en medio de la naturaleza como tal, sino

    entre otras personas que le dan de beber, de comer, lo visten,y tambin le ensean y lo educan. La simple comparacin

    de nios educados en distintas condiciones y que, debido a

    ello, difieren notablemente unos de otros en cuanto al grado

    de desarrollo, nos sugiere la idea de que el medio social y

    las personas entre las cuales crece y se forma el individu

    desempean un papel importantsimo en su desarrollo. De

    aqu surge el siguiente interrogante: en qu medida influyen

    en la formacin del hombre y, ms concretamente, en la

    formacin del nio, los factores naturales por un lado y los

    sociales por otro? Para ponerlo en claro sera ideal poder

    realizar un experimento, como resultado del cual obtuvira

    mos un hombre criado en medio de la naturaleza, pero...

    (y este pero es el quid de la cuestin) sin influencia alguna

    de otros seres humanos. En apariencia, la condicin impuesta

    por nuestro pero excluye por principio la posibilidad del

    experimento: un recin nacido abandonado a la naturaleza

    sin nadie que cuide de l, sobre todo, que lo alimente, pere

    cera sin remedio. Es claro que podemos figurarnos que no

    lo cuidarn personas, sino fieras. Pero una cosa es el prin

    cipio general y otra el hecho real. Aqu nos parece oportuno

    relatar al lector la

    histor ia de dos nias que crecieron en medio de fieras

    Sucedi en el ao 1920. Un grupito de personas viajaba

    por regiones apartadas de la India, donde las escasas pobla-

    16

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    16/131

    ciones se hallan diseminadas en medio de la jungla. Uno de

    los -viajeros era un hombre de apellido Singj, misionero y

    director de un asilo de nios, que visitaba regularmente las

    aldeas de los distritos correspondientes a su jurisdiccin,

    recoga a los nios desamparados y los llevaba a su asilo,

    donde, junto con su esposa, los alimentaba y educaba. Cuando

    se hacan grandes, Singj los ayudaba a ubicarse, a hallar

    techo y trabajo, y l parta a recoger otros nios desam

    parados.

    A principios de octubre, Singj y sus compaeros de

    expedicin llegaron a la aldea de Godamur y se hospedaron

    en la casa de uno de los aldeanos. Al atardecer, el dueo

    de casa entr corriendo en la habitacin y temblando de

    espanto cont que en la jungla andaban fantasmas. Los haban

    visto a siete millas de la aldea; tenan cuerpo humano y

    una cabeza de aspecto horrible y repulsivo. Pidi a Singj

    que los protegiera de los fantasmas. Singj trat de tranqui

    lizarlo y le prometi averiguar de qu se trataba.

    Al da siguiente indic a los habitantes de la aldea que

    armaran sobre los rboles, cerca del lugar donde haban

    sido vistos los fantasmas, un amplio tablado de caza. All se-

    instalaron Singj, sus compaeros y uno de los habitantes de

    la aldea, y comenzaron a observar los alrededores. La morada

    de los fantasmas era un pequeo montculo, parecido a las

    viviendas que construyen las termitas (u hormigas blancas),

    con varias entradas y salidas. Despus de una jornada de

    expectativa, hacia las cinco de la tarde, en una de las entradas

    de la cueva apareci un lobo adulto. Lo segua la loba y,en pos de sta, asomaron dos lobeznos. Luego Singj vio con

    sus prismticos cmo sala de la cueva un fantasma , que

    segua a los lobeznos caminando en cuatro patas; y en

    seguida otro fantasma, pero mucho ms pequeo que el

    anterior. Con los prismticos poda distinguirse perfectamente

    17

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    17/131

    que po slo el cuerpo, sino tambin los rasgos del rostro de

    los fantasmas eran humanos. Y por su estatura deban

    de ser nios. Haba que tomar una decisin. Son nios

    pens Singj. Mi misin es socorrer a todos los desgra

    ciados y desheredados por la fortuna. Debo llevarme estosnios y tratarlos como a todos los dems.

    El plan para atrapar a los fantasmas era simple: echar

    a los lobos adultos de su refugio y llevarse a los nios. Singj

    logr convencer a los aldeanos para que lo ayudaran. Al da

    siguiente, rodearon el cubil y comenzaron a desmoronarlo

    con azadones. El lobo fue el primero en saltar afuera y refu

    giarse en la jungla. La loba se lanz sobre la gente y ey^

    preciso herirla de un tiro. Luego de ensanchar una de las

    entradas, algunos hombres pudieron penetrar en el cubil.

    En el rincn ms oscuro yacan acurrucados los dos nios

    y los dos lobeznos.

    Los nios fueron llevados a una de las casas de la aldea

    y ubicados en un rincn, detrs de un slido tabique de

    madera, como en una jaula. Localizar y atrapar a los fan

    tasmas haba llevado varios das. Singj y sus acompaantesdeban seguir viaje con urgencia. Singj encarg a uno de los

    aldeanos el cuidado de los nios, y parti. Cuando regres a

    la aldea varios das despus, sta pareca desierta. Y as era

    en efecto. Por temor a los fantasmas haban huido todos

    sus habitantes, inclusive el hombre que deba atender a los

    nios. stos yacan en su rincn, exnimes de hambre y sed.

    A duras penas Singj logr reponerlos y trasladarlos al asilo.

    All los asearon y les cortaron el cabello. Eran dos nias.

    Segn le pareci a Singj, una deba de tener alrededor de

    un ao y medio y la otra, quizs ocho. A la menor la llamaron

    Amala y a la mayor, Kamala. Slo el misionero y su esposa

    saban la procedencia de las nias. De esta manera, la idea

    18

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    18/131

    abstracta de que un nio pudiera criarse entre fieras se

    vio concretada en la realidad. b

    )a

    d* c

    ej tn t

    y e

    u udf!

    44

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    43/131

    ac ren,

    to

    la

    63

    le

    las

    mcoltro

    ac ada

    pi idoel

    o

    le

    ai

    loq

    p

    tr

    fo

    uso

    abe

    bre

    ara

    d con

    tita

    iifitos

    ego

    ufitir

    le

    acerque hasta ubicarse directamente paju ou vientre , y en

    tonces le clava con fuerza la lanza.

    De manera que el experimento se limita a preparar una

    lanza con la que se pudiera ir a cazar elefantes. Pero cualquier

    experimento exige que se tengan en cuenta determinadascondiciones. Y si queremos, aunque fuera en cierto grado,

    acercarnos a las condiciones en que actuaban los hombres

    primitivos, tendremos que olvidarnos de que existe la sierra,

    el hacha, el cuchillo, el cepillo y otros instrumentos de acero

    o de hierro. Slo nos quedan los rganos naturales: las manos,

    los pies y los dientes. Pero para no tener que derribar un

    arbolito con el procedimiento de que generalmente se valen

    los castores, es necesario elaborar un instrumento con elque sea posible hacer la lanza indispensable para la caza.

    Para ello se puede recurrir a la llamada hacha chelense.

    Para fabricarla es preciso hallar una piedra apropiada y

    trabajarla con otras piedras. El hacha de piedra, en su

    forma clsica, posee los siguientes elementos:

    1) un borde fino, ms o menos afilado, que hace las

    veces de hoja de cuchillo o de sierra;2) un pequeo lomo, cmodo para asir durante el tra

    bajo y con el cual se puede romper otras piedras;

    3) y, a menudo, tambin un extremo puntiagudo, til

    - para ser empleado como cincel y para hacer agujeros.

    Durante la realizacin del trabajo cuente usted el nmero

    de operaciones (cada golpe es una operacin) que deber

    ejecutar para fabricar el hacha de mano. Con ayuda de esteinstrumento y de finas laminillas de piedra, de borde afilado

    y cortante, obtenidas al fragmentar piedras voluminosas, o

    usando valvas, podr fabricar la lanza. Si la tarea le resulta

    demasiado difcil y, [o obstante,] desea usted cumplirla hasta

    45

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    44/131

    el fin, encontrar instrucciones ms precisas en los libros

    sobre arqueologa...

    Por consiguiente, la principal finalidad de los instrumen

    tos de piedra era servir para elaborar los tiles con que

    nuestros antepasados cazaban grandes animales.

    Pero al tener presente este aspecto del problema no

    debemos olvidar otro. Supongamos que la caza del elefante

    o del oso de las cavernas por un grupo de hombres primitivos

    haya sido coronada por el xito. Surga inmediatamente un

    nuevo problema: aprovechar todo lo que poda proporcionar

    dicho animal. Los hombres primitivos vivan en condiciones

    demasiado duras como para permitirse el lujo de desperdiciar

    la presa. Sus dientes y manos no eran lo suficientementefuertes como para cortar un cuero grueso, arrancar los ten

    dones de los potentes msculos, romper los huesos largos

    que contenan mdula o despedazar el crneo, lleno de sesos.

    En Una palabra, para todo ello se necesitaban instrumentos

    auxiliares; slo tenindolos poda aprovecharse ntegramente

    la res. Es evidente que el hacha de mano era muy adecuada

    para ese fin: el canto afilado poda ser usado a modo de

    cuchillo para abrir el cuero, seccionar los tendones, etc., elextremo en forma de cincel serva para separar los huesos,

    etc. Es muy verosmil que el hombre de Neandertal que ven

    en la ilustracin estuviese a punto de despedazar el cuerpo

    de un mastodonte muerto.

    ir

    en

    [ju

    n

    nt

    vo

    u

    a

    e

    ia

    itm

    jo

    os

    to

    it

    d

    d

    eos

    en

    po

    Hasta aqu hemos hablado sobre las necesidades de los

    hombres primitivos y sobre las caractersticas de sus instru

    mentos. Pero la produccin tiene adems otro, aspecto, que

    afecta al hombre. Las necesidades y las condiciones objetivasde la actividad determinaban el tipo de instrumento y sus

    propiedades, y, por consiguiente, el carcter de la actividad

    mediante la cual se realizaba la produccin; pero, a su vez,

    esta actividad planteaba determinadas exigencias al hombre.

    o

    li

    le

    as

    id

    ze

    46

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    45/131

    Se cre una situacin en que el hombre primitivo, fuera ya

    del control de las leyes biolgicas, qued inmediatamente

    subordinado a nuevas exigencias, impuestas, en particular,

    por el proceso de produccin de los instrumentos. Si han

    intentado realizar el experimento de fabricar la lanza, habrr

    47

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    46/131

    advertido, por cierto, que esa tarea est sometida a reglas

    estrictas, cuya infraccin lleva al fracaso. Para producir y

    utilizar los instrumentos con xito era indispensable tener las

    manos libres. Y stas, a su vez, deban ser bastante fuertes

    para trabajar la piedra dura. Al propio tiempo, el hombre

    deba tener desarrollado el sentido de la fuerza del golpe, ya

    que un golpe demasiado potente habra partido el trozo que

    elaboraba en fragmentos intiles, mientros que uno dema

    siado dbil no tendra sobre l efecto alguno. La accin de

    la mano deba combinarse con el trabajo de la vista: parai

    desprender la parte innecesaria de la piedra que se trabajaba

    haca falta un golpe sumamente preciso, de una intensidad

    apropiada. Experimentos realizados por el cientfico rusoSeminov han demostrado que, para algunas operaciones, la

    precisin en cuanto al lugar del golpe no debe tener un error

    superior a 1-3 mm. Todo esto elevaba a un nivel superior el

    anlisis de los estmulos internos procedentes de la mano y

    originaba una coordinacin ms fina de los movimientos.

    El instrumento ms simple conocido por los antroplo

    gos se remonta a la denominada cultura eoltica, que tuvo

    su desarrollo en los albores de la edad de piedra.

    La figura central reproduce es^ instrumento tan sencillo.

    Los nmeros sealan las distintas aristas logradas por frac

    tura, cada una de las cuales era debida, por lo menos, a un

    golpe. A la izquierda se presenta la reconstruccin del pro

    ceso que debi emplearse para labrar la piedra, y a la dere

    cha, un esquema de las conexiones nerviosas en el cerebro.

    La cultura eoltica es una etapa en el desarrollo de lasoperaciones de trabajo que, muy probablemente, debe consi

    derarse como intermedia entre el uso de objetos naturales

    como instrumentos para la caza y la elaboracin de instru

    mentos para producir medios de produccin. El instrumento

    4X

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    47/131

    representado en la pgina 40 (hacha de Castilla) corresponde

    al paleoltico (o perodo de la piedra tallada).

    Al mismo perodo corresponde tambin el hacha che-

    lense, de la que ya hemos hablado.

    En la fig., a la izquierda (sealados con la letra a), apare

    cen las dos piedras que servan como punto de partida para

    elaborar instrumentos. Una de ellas serva de percutor, la

    otra, de materia prima para fabricar un hacha. Luego

    () .

    ps

    li -

    s

    p-eo

    (sealado con la letra b) se reconstruye el proceso empleado

    para tallar la piedra. En el centro vemos el instrumento ya

    listo, y se indica el mnimo de operaciones necesarias para

    fabricarlo. A la derecha se da un esquema del cerebro de un

    pitecntropo, indicndose las conexiones indispensables para

    ejecutar la serie de actos laborales tendientes a crear el ins-

    49

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    48/131

    truniento deseado. Aqu pueden ustedes comparar la canti

    dad de actos que realizaron para fabricar el hacha de mano

    en nuestro experimento, con la cantidad ptima calculada y

    verificada experimentalmente por S. Seminov.

    Vemos, pues, que un rstico instrumento de piedra no

    slo puede testimoniar acerca de las condiciones externas

    que caracterizaban la vida del hombre primitivo; tambin nos

    permite extraer una serie de conclusiones sobre los procesos

    internos que trascurran en su cabeza. ______

    Por su naturaleza, los instrumentos de por ejem-

    plojlas hachas chelenses, eran de uso individual. Pero el ren

    dimiento de tal instrumento era tan escaso, que no poda, en

    modo alguno, asegurar la existencia de un individuo. Eseinstrumento presupona su utilizacin por una colectividad.

    Una de las peculiaridades del instrumento consiste en

    que su uso y aplicacin estn ligados indefectiblemente a

    determinado individuo. La fuerza de las manos, las piernas

    y los dientes de un individuo slo puede ser empleada por l

    mismo, en tanto que el instrurhento puede ser utilizado, en

    principio, por cualquier miembro de la colectividad. Es claro

    que ste debe saber hacerlo, es decir, poseer ciertos hbitos,cuya adquisicin y trasmisin slo son posibles en la colecti

    vidad. Y cuanto ms adecuadamente se cumplen esas fun

    ciones, tanto mayor capacidad de subsistir adquiere el grupo,

    responsable de una misin tan importante como es la produc

    cin de instrumentos. De ah que los instrumentos y su uti

    lizacin plantearan a los individuos diversas exigencias con

    ^respecto al funcionamiento de la colectividad.j

    Vimos en pginas anteriores algunos esquemas que repre

    sentan en qu medida creci el trabajo del cerebro debido a

    la fabricacin de instrumentos. Pero, adems, debieron prece

    derle otras operaciones y, ante todo, la bsqueda de una pie

    dra adecuada para hacer un hacha. Por consiguiente, en la

    50

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    49/131

    mente del hombre primitivo debi existir alguna imagen del

    objeto, que determinaba la meta de sus acciones. En la bs

    queda de piedras apropiadas, el hombre ya no tena en cuenta

    slo las caractersticas externas de los objetos,fsn)tambin*

    las propiedades objetivas de stos, verificaba esas cualidades;

    jpor ejemplo,) haca una talla, a modo de prueba, para com

    probar la dureza, fragilidad y otras propiedades de las piedras

    recogidas. En esa etapa no se orientaban ya simplemente por

    los rasgos externos del objeto (si era pesado o liviano, grande

    o pequeo, redondeado o puntiagudo); se incluan en la esfera

    de accin, y, por lo tanto, en la del inters, las propiedades

    fundamentales del objeto, cuya investigacin constitua el

    germen del proceso verdaderamente humano del conocimiento. Lo mismo ocurra icuando) el hombre, mediante instru

    mentos de trabajo elaboraba tiles de caza: las cualidades

    de la madera y del hueso se hacan evidentes al actuar sobre

    ellos con los instrumentos de trabajo. Dichas propiedades eran

    fijadas y reflejadas como factores externos especiales, como

    resultado de una interrelacin de los objetos externos, ya que

    ni el hacha ni el hueso en elaboracin era rganos del hombre.

    Y esas propiedades de los objetos externos tambin debangrabarse en la mente del hombre, quien las tomara como

    punto de apoyo para su posterior actividad.

    Sobre la base de los hechos establecidos, creemos opor

    tuno comparar ahora la actividad de los, animales con la del

    hombre primitivo. Cuandojun animal tiene hambre, se mar

    cha en busca de alimento. Si es un herbvorogbusca los vege

    tales que suele comer, orientndose por algunas caractersti

    cas externas de los mismos o por las del lugar (vinculadas

    con l en forma menos directa), que conoce por experiencias

    anteriores. De modo complejo se forman las relaciones entre

    los animales carnvoros y los herbvoros. Sin embargo, en

    todos los casos el conjunto de acciones del animal se orienta

    51

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    50/131

    directamente hacia el objeto que sirve para satisfacer sus

    necesidades. Ninguno de los indicios que orientan al animal,

    como poF~ejemplol el olor de un ciervo que huye para un

    .carnvoro, es objeto de sus actos. Slo en los primates supe

    riores existen acciones intermedias c&iyo objeto es algo exte

    rior. Investigaciones realizadas con monos antropomorfos han

    demostrado que stos utilizan palos y algunos otros objetos

    para alcanzar el alimento, para inspeccionar algo que no

    conocen, que son capaces de adaptar las cosas que tienen a

    mano de manera que les permitan lograr lo que buscan. [ Por

    ejemplo, un mono puede apilar cajones .para alcanzar una

    banana que est muy alta {notables experimentos del cient

    fico ruso Ivn Pvlov con los chimpancs Rosa y Rafael),

    puede limpiar una vara despojndola de las ramitas laterales

    que le molestan, desprender una astilla de una tabla para

    extraer con ella una golosina contenida en un tubo. Y cuando

    se realiz una serie especial de experimentos, con planteo de

    situaciones cada vez ms complejas, el mono demostr capa

    cidad para hacer un instrumento, con un objeto cuya forma

    inicial slo poda producir desorientacin. [Por ejemplo,] en

    los experimentos de G. Jrustov un chimpanc se hizo el palo

    que necesitaba para empujar la golosina, rompiendo con los

    dientes un slido aro de madera, objeto que se le haba pro

    porcionado como nico material. Esto nos muestra que, en

    los actos precedentes, el animal debi haberse formado una

    representacin particular acerca de cierto objeto o acto inter

    medio, que si bien no traa aparejada la satisfaccin de la

    necesidad, llevaba, no obstante, al logro del objetivo princi

    pal: alcanzar la golosina.Las actitudes que se observan en el hombre en forma

    cin son esencialmente distintas. Durante el proceso de la

    caza, se conduce en muchos aspectos como el animal. Pero

    ocurre que entre la necesidad de alimento, -experimentada

    52

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    51/131

    en forma de hambre, y el proceso de la caza que lleva a satis

    facer esa necesidad, se va interponiendo de manera gradual

    y creciente una etapa intermedia: la produccin de instru

    mentos. Y en esa etapa, el objetivo y el carcter de la activi

    dad no estn determinados por las necesidades naturales opor los rasgos exteriores del objeto, aptos para satisfacer

    aqullas,(sino) por necesidades sociales y por las propiedades

    intrnsecas de los objetos que sirven para producir instru

    mentos. La estructura de los actos orientados a satisfacer, la

    necesidad, enjlos ejemplos mencionados, puede ser represen

    tada en forma esquemtica de la siguiente manera:

    Si se observa este esquema es fcil advertir que el proce

    so que lleva a satisfacer la necesidad de alimentos en elhombre y en los animales es fundamentalmente diferente. Y

    el rasgo principal que caracteriza la actividad del hombre

    consiste en que casi todas sus etapas estn vinculadas con la

    produccin o con el empleo de instrumentos.

    Esta circunstancia resulta importante, porqu nos per

    mite contestar a la pregunta que ya hemos formulado, o sea:

    de qu manera pudieron nuestros lejanos antepasados colo

    carse en cierto modo por encima de las leyes biolgicas,

    adquirir una fuerza que les permitiera liberarse de su inape

    lable dominio? Esa fuerza es precisamente la produccin. En

    efecto, para adaptarse a las condiciones cambiantes, el ani

    mal mismo deba cambiar. Con el surgimiento de la produc

    cin, ya no es la trasformacin de los rganos naturales lo

    que decide la adecuada adaptacin al mediosino que^sta

    es determinada cada vez en mayor grado por la modificaciny el perfeccionamiento de los rganos intermediarios espe

    cficos, es decir, de los instrumentos de trabajo. Tenemos

    aqu una forma de relacin con el medio circundante esen

    cialmente distinta, y cuyo desarrollo y perfeccionamiento

    53

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    52/131

    GRUPO QUE SEINVESTIGA

    iOPERACIONES QUE CONDUCEN

    w*..

    La mayor parte delos animales.

    Animales superiores(primates).

    Produccin de instrumentos de produccin (talla del

    hacha de mano).

    Manejo de instrumentos (unin de

    dos palos).

    Produccinde instrumentos decaza (dela lanza)medianteinstrumen

    tos. .

    54

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    53/131

    A LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES

    Orientacinpor indiciosexternos.

    A p r o p i a c i n delobjeto mediante losrganos naturales.

    Consumo mediante'los rganos natura*

    les.

    Orientacin porindicios externos.

    Apropiacindel objetom e d i a n t erganos na-t u r a l e s o

    Sun instru-ment.

    Consumo medianteloa rganos naturales

    Orientacin porindicios externos.

    A p r o p i a c i n d e l

    objeto mediante uninstrumento.

    Consumo con

    ayuda de tinstrumentos.

    55

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    54/131

    ya no est supeditado a las leyes biolgicas, es decir, pura

    mente naturales, sino a otras nuevas: las leyes sociales.

    De manera que no fueron la naturaleza como tal ni las

    leyes biolgicas por s mismas .las que determinaron el sur

    gimiento del hombre y de su conciencia, aunque, por supuesto, sin ellas como base general, los seres racionales no hu

    bieran podido aparecer en absoluto. Los materialistas pre-

    marxistas slo supieron indicar las premisas biolgicas del

    surgimiento del hombre, y aun esto slo en la medida en

    que se los permita el nivel alcanzado por las ciencias natu

    rales en su poca. Fueron Marx y Engels quienes descubrie

    ron las leyes que rigen la formacin del hombre y de la

    sociedad humana, aporte sin el cual hubiese sidollegar a la teora cientfica de la antropognesis.

    fundido trabajo E l p a p el d el t r a b a j o e n l a t r a sf or m a c i n d el

    m o n o en h om b r e (1876), Engels describe en lneas generales

    el proceso de surgimiento del hombre y de su pensamiento.

    El cambio esencial en el carcter de la actividad y en la

    forma de adaptacin al medio exterior, inherente al hombre,

    deba influir, y, en efecto influy, en el funcionamiento de

    su sistema nervioso y, en primer trmino, en la modificacinde la actividad nerviosa superior. Con el desarrollo de formas

    nuevas de la actividad prctica, la orientacin en el medio

    exterior, cumplida mediante las secciones superiores del sis

    tema nervioso central, se hizo muchsimo ms complicada.

    En primer lugar aumentaron considerablemente los tipos de

    actividad conducentes a satisfacer las necesidades, debido a

    que surgieron y se perfeccionaron nuevas etapas intermedias

    vinculadas con la produccin y el uso de los instrumentos.Por otra parte, cada una de estas nuevas etapas (produccin

    de instrumentos de produccin y produccin de tiles para

    la caza) demandaba, para verse coronada por el xito, una

    larga cadena de actos consecutivos, bastante complejos y

    imposibleEn su di-

    56

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    55/131

    .

    .

    I

    IIV

    I

    M

    UIi..

    .

    .

    n,!

    !!

    % coordinados de un modo nuevo, ya que ni siquiera despus

    de realizados eran consolidados por la satisfaccin de una

    necesidad. La nueva forma de cazar y los actos previos que

    requera, imponan una compleja coordinacin de actos entre

    los miembros de la horda, es decir, que cada uno de ellosdeba tener cierta claridad acerca de su propio lugar en la

    actividad colectiva. El consumo tambin presupona una ac

    cin coordinada, tanto al desmembrar la res como al distri

    buir la presa entre los miembros de la horda.

    En tales circunstancias, el perfeccionamiento de la capa

    cidad de orientacin y de todo el rgimen de la actividad

    nerviosa superior, cumpla, en general, la misma funcin que

    el cambio de estructura de las extremidades en los antepasados del caballo como resultado de la modificacin de sus

    condiciones de existencia. La ley comn a todas las especies

    biolgicas, de acuerdo con la cual el cambio de una funcin

    trae aparejado el cambio del rgano correspondiente, tena

    plena vigencia en las primeras etapas de la formacin del

    hombre. La nueva forma (social) de adaptacin al medio,

    basada en la produccin de instrumentos, exiga determina

    dos cambios biolgicos. El aumento de la masa enceflica,

    sobre todo mediante el desarrollo de la corteza de los grandes

    hemisferios, era la respuesta ms simple a las nuevas exigen

    cias que deba afrontar el sistema nervioso central. La com

    paracin entre el crneo de los monos fsiles y de los hom

    bres primitivos demuestra que tuvo lugar un considerable

    aumento del volumen del cerebro: de 435-650 cm3 en el mono

    hasta 800-1225 cm3 en el pitecntropo. No obstante, la adap

    tacin de la actividad nerviosa superior a las nuevas condi

    ciones no se realizaba slo en base a un simple aumento de

    la cantidad de clulas nerviosas del cerebro.

    La seleccin natural todava no haba dejado de actuar,

    aunque es cierto que ahora funcionaba junto con otro fac-

    .57

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    56/131

    tor decisivo: la produccin social. La seleccin natural, si

    as puede decirse, estaba de parte de la produccin, ya que

    slo sobrevivan y tenan posibilidad de desarrollarse y afian

    zarse aquellas colectividades de hombres primitivos en las

    que la produccin y la vida social por ella determinada ha

    ban avanzado ms. Esto quiere decir, fundamentalmente,

    que en esas colectividades los individuos haban desarrollado

    mejor su capacidad de orientacin, de acuerdo con las nuevas

    condiciones en que actuaban. La colectividad basada en la

    produccin, que planteaba grandes exigencias a sus miem

    bros, les creaba, al mismo tiempo, las condiciones adecuadas

    para satisfacerlas. Aqu creemos necesario decir

    algo sobre las seales

    Un hecho importantsimo en la vida de los hombres pri

    mitivos fue la aparicin de un nuevo tipo de seales, que de

    ba su nacimiento a la colectividad de trabajo. Para esclare

    cer los alcances de este fenmeno debemos volver por algntiempo al reino animal.

    Desde el punto de vista de la fisiologa de la actividad

    nerviosa superior, cuya investigacin desarroll el clebre

    sabio ruso Ivn Pvlov, todos los objetos y fenmenos del

    mundo exterior que rodea al animal son considerados como

    estmulos. Si cualquiera de los agentes (objetos) del ambien

    te exterior influye sobre los rganos sensoriales del animal

    (acta como estmulo) y esa influencia es percibida y trasmitida al sistema nervioso central acta como seal.

    Algunos agentes del medio exterior tienen un valor di

    recto para la conservacin del organismo en el momento en

    que actan; otros no poseen tal valorfP or e jem plo jel fuego

    58

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    57/131

    aplicado directamente sobre el cuerpo tiene un efecto des

    tructivo, hecho que, desde luego, produce una respuesta in

    mediata en el animal: su reaccin puede ser huir. Pero el

    fuego tiene, adems, otras propiedades: alumbra, general

    mente produce humo, fcil de distinguir por su olor a considerable distancia. El aspecto del fuego o el olor a humo

    por s mismos no ejercen sobre el organismo accin destruc

    tiva alguna; son, segn suele denominrselos, estmulos indi

    ferentes. Aunque no siempre sea asT Si cualquier propiedad

    de los objetos exteriores, secundaria por s misma, acompaa

    a otra esencial, se convierte en seal anunciadora de la proximidad de un agente importante para el organismo,) por

    ejemplo] de un agente alimenticio o destructivo. Si varan

    las circunstancias, dicho agente puede perder su valor an

    terior, volver a ser secundario, o inclusive tomar un signifi

    cado opuesto. [Por ejemplo, el olor a humo (seal de un

    59

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    58/131

    agente destructivo), puede convertirse en seal de un agente

    positivo, si el animal siempre es alimentado despus que se

    enciende el fuego. Las seales pueden reunirse en distintas

    combinaciones y servir as de orientacin en medio de las

    cambiantes condiciones del ambiente. El rasgo caractersticode las seales consiste en que tienen un valor concreto. Cada

    una de ellas est vinculada en forma directa con alguna fun

    cin biolgica del organismo. El agente del medio exterior

    no es percibido por el animal como tal, como objeto aislado,

    que posee cualidades objetivas propias. Para los animales,*

    los objetos se presentan slo como estmulos positivos o indi

    ferentes. De esa manera se forma un sistema de vnculos

    condicionados que pertenecen slo al individuo, exactamentede la misma manera que los ojos, las orejas y los dientes. El

    animal no puede ponerlo a disposicin de nadie.

    En la vida de los hombres primitivos se haba ido acu

    mulando una cantidad cada vez mayor de elementos engen

    drados por la produccin social, y que era preciso trasmitir

    a otros. Surgi la necesidad de recurrir a seales que orien

    taran no slo a cada individuo, sino tambin a todos los miem-

    bros de la colectividad de trabajo. Si analizamos las exigen

    cias planteadas por la sociedad a ese nuevo tipo de seal,

    podemos enumerar las siguientes:

    1. Por su esencia, esta seal debe expresar ciertas rela

    ciones sociales y no las emociones del individuo, ya que ha

    sido originada por dichas relaciones y su misin es servirlas.

    2. La seal debe ser igualmente accesible a los distintos

    individuos que constituyen la sociedad y tener una significacin vlida para todos.

    3. Sin embargo, para cumplir las funciones mencionadas

    en los puntos 1 y 2, la seal debe adoptar inevitablemente

    alguna forma material; de lo contrario no sera posible tras

    vi ;e

    *5 ie

    js

    Ul js

    fo :ob

    -

    dt ,r

    qi >,

    P3s, bi

    et )s

    l a

    en;i

    de |

    so i-

    jo i-

    1,

    de agu

    y

    un

    las

    Oc s

    n 5

    cei -

    60

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    59/131

    mitirla a otros miembros de la colectividad, los que, simple

    mente, no la captaran. Al mismo tiempo, si la forma material

    del objeto (o del acto) y de la seal no se diferenciaran

    una de otra, la seal no sera tal. En consecuencia, por su

    forma material, debe diferenciarse del objeto o del acto alos que sirve de seal.

    4. Adems, por ser un medio de comunicacin, la seal

    debe ser fcil de reproducir por cada uno de los individuos

    que integran la colectividad. Slo es posible usar seales

    para organizar una actividad social, cuandoj todos los miem

    bros de la sociedad que intervienen en esa actividad pueden

    emplearlas.

    Slo una seal que poseyera el conjunto de cualidades

    enumeradas poda servir satisfactoriamente para organizar y

    desarrollar las relaciones sociales, poda cumplir funciones

    sociales. Y fue la palabra, el lenguaje articulado, lo que me

    jor respondi a dichas condiciones.

    Ha llegado el momento de aclarar cmo fueron

    las primeras palabras

    Al parecer, se nos presenta ahora el problema ms difcil

    de cuantos hemos encontrado hasta aqu. El origen del len

    guaje y del habla es, por cierto, un problema complicadsimo,

    y casi se carece de hechos concretos que permitan formular

    una hiptesis suficientemente fundamentada.A eso debemos agregar las dificultades vinculadas con

    las caractersticas puramente psicolgicas de cada individuo.

    Ocurre que para el hombre de hoy pensar y hablar son fe

    nmenos habituales y corrientes, y que al abordarlos lo ha

    cemos tomando como punto de referencia el estado actual de

    61

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    60/131

    dichos fenmenos. Pero tal representacin intuitiva puede

    resultar de escaso valor cuando se trata de investigar el len

    guaje de los remotos antepasados del hombre, que todava

    no haban llegado a ser hombres en el sentido cabal de la

    palabra.Puede afirmarse que el hombre primitivo slo llegaba

    a ser hombre en la medida en que actuaba como represen

    tante de la sociedad, como vehculo de las relaciones sociales,.

    En sus restantes vinculaciones, ya sea dentro de la horda

    como en la naturaleza que lo rodeaba, segua siendo un ani

    mal que se vala de todos los recursos de orientacin y for

    mas de actividad propias de sus antepasados. Por eso, si se

    formula la pregunta que suena un tanto extraa de paraqu necesitaba el hombre primitivo el pensamiento y el len

    guaje, debemos contestar lo siguiente: para desempearse en

    un nuevo campo de actividad, para satisfacer necesidades de

    tipo social. Si tenemos presente esto, encontraremos sin di

    ficultad la explicacin de un hecho al que nos referimos en

    nuestra historia de las nias que crecieron entre lobos. Ka-

    mala y Amala no saban hablar, a pesar de que existan en

    ellas todas las condiciones biolgicas para el desarrollo del

    lenguaje. Slo carecan de una cosa: de la necesidad social

    de hacerlo, ya que no exista el medio social. Y bast esta

    nica cosa para que no se desarrollaran en ellas el lengua

    je y el pensamiento.

    Por su funcin social, las primeras palabras debieron ser

    vir como elementos para organizar la actividad de los hom

    bres. Inicialmente eran pocas, y se relacionaban con alguna

    situacin que requera actos colectivos. |Por ejemplo,] para

    salir de caza se convocaba al grupo con un sonido determi

    nado. Fot supuesto, quien lo profera no hablaba en el sentido

    corriente de la palabra, no deca: Es tiempo de que salga

    mos a cazar . Simplemente daba la seal, como en un campa

    da

    i-

    ir-

    se

    ran-

    ;n

    le

    [i-

    ;n

    a-

    ;n

    el

    al

    ;a

    \ -

    a

    a

    o

    62

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    61/131

    ment se llama a formacin, a levantarse o a comer... Ese

    sonido fuerte y penetrante significaba para el hombre primi

    tivo a la vez la finalidad de las acciones conjuntas (obtener

    comida), el objeto de las mismasppor ejemplo, la caza de un

    oso) y los medios con que poda lograrse la finalidad deseada

    (empleo de palos, lanzas, piedras). Todo ello era designado

    por la seal. Quiz debemos imaginar las cosas como si un

    63

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    62/131

    sonido determinado incluyese ya todo un discurso; una pa

    labra era ya habla. En esa palabra, vista desde el ngulo

    de nuestras nociones actuales, estaban incluidas, en forma

    un tipo dado de actividad social. La palabra era la genera

    lizacin de todo un conjunto de representaciones sensoriales

    simultnea, varias frases, varios enunciados concernientes a

    vinculadas a una situacin. Segn el gran lingista ruso A.

    Potebni, en las primeras etapas del desarrollo del pensa

    miento, la palabra slo puede ser una indicacin de una ima

    gen sensorial en la que no hay accin, cualidad ni objeto,

    tomados por separado, sino todo eso confundido en una uni

    dad indivisible.

    Los sonidos que hicieron las veces de primeras palabrasfueron tomados, tal vez, del arsenal de recursos sonoros con

    que se comunicaban los monos en su vida en rebao. Eviden

    temente, esos sonidos debieron experimentar cambios per

    ceptibles, porque cumplan ya una nueva funcin, y existan

    a la par con los sonidos anteriores, cuyo papel segua siendo

    el mismo. Pero el conjunto de medios sonoros de los monos

    es bastante exiguo, cada sonido fes utilizado con sentidos muy

    diversos. No es tan sencillo como parece separar de ese arsenal los medios adecuados para un nuevo tipo de vnculos.

    Cabe pensar que adems de emplear y modificar paulatina

    mente los sonidos de que ya disponan, los remotos antepasa

    dos del hombre debieron tratar de adoptar o de conquistar

    otros, tanto neutrales, tomados de la naturaleza, como los

    que por distintos motivos se vinculaban con cierta constancia

    a una situacin dada, a alguna forma de actividad social esen

    cialmente importante para la vida de la colectividad.Y hemos empleado en forma deliberada la palabra con

    quistar , por lo siguiente: en esos tiempos remotos, llegar a

    dominar nuevos sonidos, es decir, seales peculiares para in

    dicar una situacin determinada, era un proceso complejo,

    da-nlo

    c ia

    1 a-

    e esli a

    gkii a-

    na-

    1(o,

    y i-

    C IS

    htilai-

    e r-

    r n

    e lo

    r is

    hy

    i -ii s.tl"Ilrpsna

    a h

    II

    e h

    s a

    y'1 1 (>

    64

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    63/131

    W f

    d-i lo

    c ta

    ;s1 a

    i i-

    i-1yi-

    m

    e -

    i &e o

    r s

    U

    1-i (.

    ps

    difcil y prolongadsimo. Pongamos atencin en nosotros mis

    mos y en nuestro interlocutor fcuandot conversamos. Podremos

    comprobar que las partes que ms se mueven al hablar son

    la lengua, los labios y la mandbula. Pues bien, en el hombre

    en formacin esas eran justamente, partes de escasa movilidad. Las primeras palabras se formaron a partir de sonidos

    guturales, es decir, de la garganta, en cuya emisin casi no

    intervenan la lengua, los dientes y los labios. Para aprender

    nuevos sonidos haca falta mucho esfuerzo, era preciso co

    locar de manera distinta los propios rganos de la fonacin,

    y, como es lgico, ese proceso no poda ser rpido.

    Adems, no debemos olvidar ni por un momento en qu

    condiciones surgi el habla. Las condiciones de vida del hom

    bre actual se diferencian sustancialmente de las que rodeaban

    a esos remotos antepasados nuestros. Vivimos en un ambiente

    en que reina el lenguaje: hablan todas las personas que nos

    rodean, en todo momento omos hablar y nosotros mismos

    empleamos de continuo el lenguaje. Tan es as que ni siquie

    ra advertimos la influencia que ejerce ese medio, en el cual

    hablar constituye un fenmeno normal, como no advertimos

    la presencia del aire que respiramos. Pero ese ambiente es tan

    importante para el desarrollo del lenguaje y del pensamien-

    to como el aire para la vida. A modo de ejemplo^) menciona

    remos un hecho por todos conocido, lamentablemente, muy

    generalizado. En las escuelas de la Unin Sovitica se estudia

    por lo comn un idioma extranjero durante seis o siete aos;

    no obstante, suele ocurrir que al terminar sus estudios los

    alumnos no puedan mantener en ese idioma una conversacin

    ni siquiera sobre temas de la vida diaria. Y lo malo es que

    ello no se debe a que sean perezosos o poco aplicados: la cau

    sa fundamental de esa mudez que aqueja a la inmensa ma

    yora de los egresados de la escuela media es que carecen de

    un ambiente en el que se hable el idioma que han aprendido.

    65

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    64/131

    Puede decirse que slo se encuentran en tal medio durante

    las pocas horas de clase destinadas a cumplir el programa de

    estudio de una lengua extranjera. Y qu sucede si se exclu

    ye a un ser humano del ambiente en que se habla? Pues que

    no aprender a hablar, quedar mudo. Se ha demostradocientficamente que la mudez infantil es, por lo comn, re

    sultado de defectos congnitos en los rganos de la audicin.

    La palabra sordomudo" se ha generalizado porque entre la

    sordera y la mudez existe una relacin directa.

    Trasladmonos por un instante a la situacin en que vi

    van los pitecntropos o los sinntropos. Aparecern ante

    nuestros oios como una manada de individuos mudos. Ape

    nas se esbozaba entre ellos el ambiente de los sonidos. Y, porsupuesto, era inevitable que este hecho se reflejara en el

    ritmo con que avanzaban el lenguaje y el pensamiento. Enfo

    cando as el problema podemos llegar a comprender que, para

    nuestros remotos antepasados, la asimilacin de cada nueva

    palabra constitua una laboriosa conquista, una verdadera ad

    quisicin. Pero una vez lograda, esa conquista impulsaba el

    desarrollo de la sociedad. Por otra parte, el progreso social

    no limitaba, sino que intensificaba enormemente la necesidadde comunicarse mediante el habla.

    Las crecientes necesidades engendradas por las nuevas

    relaciones que se formaban en el mbito de la produccin se

    guan siendo los factores determinantes del perfeccionamien

    to del lenguaje y el pensamiento. Y la produccin, adems,

    originaba otro fenmeno inevitable, el de

    la divisin del trabajo

    No nos hemos referido hasta aqu a un hecho de singular

    trascendencia en la historia de la sociedad humana. Cuando

    66

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    65/131

    el hombre primitivo se hallaba en el estadio de sinntropo

    aprendi a emplear el fuego. Esto modific de raz las rela

    ciones dentro de la horda, sobre todo en cuanto a la divisin

    del trabajo segn el sexo y la edad, circunstancia que se tras

    form en un factor decisivo para cohesionar la sociedad pri

    mitiva. Es evidente que quienes quedaban a cargo del cuida

    do del fuego, de curtir los cueros y de preparar instrumentos

    dependan de manera directa del otro sector de la colectivi

    dad, de los que salan a cazar. Y stos, por su parte,, slo

    podan aprovechar ntegramente el producto de la caza y dis-

    67'

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    66/131

    poner de una guarida segura contra las fieras, gracias al es

    fuerzo de quienes permanecan en el lugar de asentamiento.

    En tales condiciones, la palabra cumpla una funcin esencial

    para coordinar la actividad de unos y otros. Esa divisin del

    trabajo hizo que se perfeccionaran los instrumentos y este

    hecho, a su vez, impuso una notable ampliacin del vocabu

    lario de nuestros remotos antepasados.

    La transicin al hombre de Neandertal ya un hombre,

    no un hombre-mono como el pitecntropo o el sinntropo

    revela un salto d calidad en la produccin de instrumentos:

    la talla de un trozo de piedra para obtener, por lo comn, un

    68

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    67/131

    tipo nico de instrumento es sustituida por una tcnica total

    mente nueva. Se aplican nuevos mtodos para labrar la pie

    dra y el hueso, y se fabrican utensilios desconocidos hasta

    entonces.

    El grabado reproduce las diversas operaciones sucesivas(de izquierda derecha y de arriba a abajo) que se emplea

    ban para fabricar un cuchillo de piedra con mango de asta.

    Ya no se trata de un solo tipo de operaciones: junto a

    la talla aparece la preparacin de astillas especiales de pie

    dra, los distintos retoques, la elaboracin del mango de

    hueso cortndolo con el cincel, el pulido del hueso y otros

    procedimientos especiales. S. Seminov, autor de esta recons

    truccin, ha calculado que para elaborar ese objeto hacenfalta once operaciones independientes y doscientos cinco ac

    tos de trabajo, como mnimo. Por supuesto, qu se excluye

    toda la labor empleada previamente en fabricar el cincel, el

    mazo y los dems tiles necesarios para hacer el cuchillo.

    Interesa subrayar algunas caractersticas del proceso de

    produccin del cuchillo. En primer lugar, resulta evidente la

    diversidad de operaciones. La produccin de un instrumento

    tan complicado demanda un proceso de trabajo dividido enpartes, tanto en lo referente al objeto (una piedra grande y

    redondeada, algunas astillas de piedra, el asta de reno), como

    en lo que concierne a los instrumentos (diversos retocadores,

    cincel, mazo, etc.) y los tipos de operaciones empleadas (ta

    lla, golpes, corte, pulido).

    fSuandoj investigbamos las operaciones de trabajo cuyo

    protagonista era un hombre-mono, el pitecntropo, podamos

    suponer que todos sus actos eran casi instintivos, que slo

    orientaba o correga sus esfuerzos por consideraciones direc

    tas de comodidad, y no por una imagen ideal del instrumento

    que deseaba obtener. Sin embargo, ya en tal caso era posible

    actuar por partes. Inclusive cuando la fabricacin de un uten

    69

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    68/131

    silio se basa en operaciones de un solo tipo, el proceso puede

    interrumpirse en cualquiera de sus etapas, para ser comple

    tado cierto tiempo despus. El resultado del trabajo no de

    pende, por lo general, de que un da se talle el lomo, al si

    guiente el extremo puntiagudo y dos das despus el borde

    afilado; el hacha resultante de tal proceso ser igual a la

    fabricada de un golpe . Pero esta forma de actuar no es

    aplicable, por ejemplo, en la caza. Si hoy se descubre en el

    bosque un reno y la caza se deja para pasado maana, segu

    ramente no tendr xito. Por el contrario, la produccin de

    un instrumento puede ser interrumpida y continuada despus

    de un intervalo, e inclusive no por el mismo sujeto que co

    menz el trabajo, (sino) por otro cualquiera que domine el

    proceso, que est en condiciones de prever el resultado final,

    de vincular mentalmente el pasado, el presente y_e1_fiitiirn

    d ^ objeto: de ver en la piedra el raspador que se desea obte

    ner, o en el palo la futura lanza.

    Cada etapa de la fabricacin del instrumento parece sin

    tetizar y poner al alcance de los dems hombres las facetas

    de la actividad vital y los resultados logrados por la colecti

    vidad. Pero cada uno de los individuos miembros de esa co-

    lectividad slo podr valerse de esos resultados si tiene en

    sujpropia conciencia_determinada representacin del instru-

    mento y de su aplicabilidad. Llegamos slTdescrbir las con

    diciones en las que deban surgir en el hombre primitivo

    los primeros pensamientos

    Ni la fabricacin del cuchillo de piedra, que hemos des

    crito, ni de otros tiles similares, hubiesen podido lograrse

    si el cerebro del hombre no hubiera evolucionado hasta ser

    70

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    69/131

    capaz de vincular, mediante la representacin del objetivo

    final, todos los elementos y etapas >ie ese proceso.'Por otra

    parte, cada etapa se presenta ya como un fin en s, y la ope

    racin que se efecta para lograrlo se hace conciente. Marx Jjfi

    seal que el hombre se diferencia del animal en que no selimita a hacer cambiar de forana la materia que le brinda }a

    nat.uralezasino quezal mismr j> tiempo, realiza en ella ru f{n

    conciente, fin que determina como una ley la mod'aija(j y

    el carcter de su accin y al que tiene que s ^ p e ^ a r su

    voluntad.

    En la etapa anterior. Una palabra bastaba para designar

    toda una situacin, que englobaba tanto \a produccin como

    el empleo de un instru .ment. Pero aho>a una sola palabra es

    insuficiente: para qi ae cada operacin quedara grabada en

    la conciencia deba ser designada de una manera peculiar,

    dado que estaba s' parada de otra en el tiempo, adems de

    que los ejecutore' s directos de las diversas operaciones eran

    distintos individ* jos. El vnculo entre las etapas del proceso

    de produccin comparacin de dos palabras, de dos objetos ideales

    es ya ur Lacto peculiar de una operacin ideal interior.

    Per o, adems, la produccin en desarrollo daba lugar aotra ci rcunstancia esencialsima: a que se deslindara la ac

    cin, el objeto en el que recaa esa accin. Esto ya surge

    cuanr io se trata de producir los instrumentos ms simples.

    Postf riormente se trasforma en necesidad, porque cada ac

    cin de estructura particular (por ejemplo, jel pulido) se

    71

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    70/131

    traslada de continuo a distintos objetos de igual naturaleza,

    e inclusive a objetos dC naturaleza diversa. Esa accin que

    en forma sistemtica se itraslada de un objeto a otro recibe

    una designacin, un nombre que le es propio, en tanto que la

    comparacin de los objetos \maculados por esa accin se tornauna conexin interna, ment al, dada en la conciencia del

    hombiv "

    Come'' conclusin, enunciare ios algunas tesis que surgen

    de lo ya exxouesto-

    P r ime r a t ksis- Es la propia e. structura de la produccin

    social lo que posibilita la especializ. acin de los instrumentos

    y de las operaciones, Y tambin la esAuecializacin de los indi

    viduos que fabrican esos instrumento. s y ejecutan esas ope

    raciones. Pero la especializacin presup 'one un vnculo entre

    diversos objetos y operaciones, implica q rue exista conciencia

    del fin que se persigue y de los medios \oara lograrlo.

    Se g u n d a t e s is . El hecho de que en el oroceso de la acti

    vidad productiva se destaquen objetos intei medios y de que

    un mismo acto se traslade a distintos objetos ^ crea Ia necesi

    dad de designarlos con palabras. As se van Agrabando en laconciencia (como objetos ideales), tanto los di versos objetos,

    como los diferentes tipos de accin.

    Te r c e r a t e s is . Los objetos ideales que apa recen en la

    conciencia se entrelazan reflejando el proceso de produccin

    real. Ello permite utilizar la forma ms adecuada de trasla

    dar la actividad a otros objetos y trasmitir con la i nayor ra

    pidez a otros la experiencia de produccin adquiric la*

    Cu a r t a (y ltima) t e s is . El desarrollo de la capai hdad de

    trasladar la accin real a distintos objetos reales, a la par

    con la existencia de imgenes ideales, permite tambii i tras

    ladar la accin a imgenes ideales. Las necesidades obj etivas

    de la prctica social crean las condiciones para que es a po-

    v ,

    e .

    72

    #

    mu

    t

    .graffi^

    ^

    j

    u

    ,

    iffi

    i..

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    A

    i

    h

    .

    M

    ^

    (g,

    i

    gi

    |

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    71/131

    sibilidad se cpilvierta en realidad y llegue a ser una capaci

    dad de uno u otro sujeto.

    De este modo, nos encontramos frente a un problema

    de singular importancia: qu significa trasladar la accin

    a imgenes ideales? Pues eso significa que existe pensamien-to.^Porque el pensamiento es la facultad de operar con im

    genes ideales, relacionndolas unas con otras de modos di

    versos, pero sobre todo en relaciones que concuerden con las

    que existen entre los objetos reales. Aqu ya no son las cosas

    y procesos reales los que aparecen como objeto de la activi-

    dadjfsmc^ su reflejo ideal, sus imgenes en la conciencia.

    Cabe suponer .que al principio era la necesidad de tras

    mitir a otro un pensamiento, de expresar un pedido o una

    actitud ante los objetos lo que obligaba a utilizar palabras

    y ms an a formar frases compuestas de dos o tres elemen

    tos. Al parecer, los objetos deban hallarse prximos, a la

    vista, al alcance de la mano. Y cuanto ms frecuente se haca

    esa necesidad y se concretaba en frases formadas de dos o

    73

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    72/131

    tres palabras, ms se desarrollaba la capacidad de vincular

    objetos ideales, y se converta en un acto de pensamiento

    independiente. En esas circunstancias, un estmulo externo

    relativamente pequeo,|por ejemplo,] ver una piel de animal,

    poda ser suficiente para que el hombre primitivo alejado desus compaeros de tribu pensara para s: Traer cuchillo,

    cortar la piel de mamut.

    As surgi el Homo sapiens.

    Desde el punto de vista histrico, su primer representan

    te fue el llamado hombre de Cro-Magnon, surgido hace apro

    ximadamente cincuenta mil aos.

    En sntesis, los hechos verificados por la ciencia, sealan

    como causas principales del surgimiento del pensamiento,

    las tres siguientes: la sociedad, el trabajo y el lenguaje articu

    lado. El pensamiento no se nos antoja ahora una facultad

    humana especial, independiente, aislada de las condiciones

    exteriores,pTnc^. una propiedad surgida histricamente, con

    un desarrollo progresivo, que sirve a la sociedad y que no

    habra podido existir sin sta.

    Quizs en cuanto acabe de leer estas ltimas palabras sele ocurra al lector presentar un proyecto tendiente a com

    pletar el gnero humano a costa de los monos. Por supuesto,

    ios macacos, los capuchinos y, sobre todo, los lemridos no

    servirn para tal fin. Pero los monos antropomorfos pueden

    resultar muy adecuados. Si se elige un mono de esta clase

    cuando an es pequeo y se lo educa entre hombres, se le

    ensea a trabajar y se trata persistentemente de formar en l

    hbitos de lenguaje, puede convertrselo en un ser humano.Dems est decir que se dejarn a un lado pequeas dife

    rencias de aspecto exterior que la educacin no puede borrar.

    Viene al caso relatar una breve

    74

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    73/131

    .

    .

    .

    .

    .

    histor ia del mono que creci ent re los hombres

    Comienza nuestro relato en 1913, ao en que la joven

    psicloga Nadiezhda Ladguina inici una investigacin sobr

    este tema con un pequeo chimpanc. Era un macho de un

    ao y medio. Johny (as lo llamaban) fue objeto durante dos

    aos y medio de constantes preocupaciones, pero al cabo de

    ese perodo el experimento dej un saldo riqusimo para

    evaluar las caractersticas y posibilidades psquicas del mono

    antropomorfo. Johny gozaba de bastante libertad y en todo

    momento se ocupaban de l personas que se esforzaban pordesarrollar al mximo cuanto la naturaleza le haba dado.

    Y si se miran los grabados puede parecer que los resultados

    no fueron pocos.

    Qu expresivamente conversa, no es verdad? Sin embar

    go, durante los dos aos y medio que se trabaj con l nodijo una sola palabra. Al analizar los resultados del experi

    mento, Ladguina-Kots puntualiz varios hechos que testimo

    nian el fracaso en que termin la tentativa de aproximar el

    chimpanc al hombre:, no pudo mejorar su posicin en la

    marcha erecta, ni liberar las manos de su funcin de apoyo '

    75

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    74/131

    al desplazarse; no lleg a emplear muchos sonidos ni reaccion

    en lo ms mnimo a los ejercicios fonticos de imitacin; no

    mejor en ningn aspecto esencial su habilidad para mani

    pular objetos e instrumentos ni logr salir airoso en los juegos

    de construccin.

    Ms adelante, la psicloga realiz anlogas observaciones

    con uno de sus hijos. Cuando confronta las particularidades

    del desarrollo del ser humano y el chimpanc, anota que el

    lenguaje es el rasgo distintivo ms notable. .. .Las palabras

    de un nio escribe son como los haces luminosos surgidos

    de un brillante autntico, que, despus de concentrar la luz

    difusa que lo rodea, la refracta a travs de sus aristas, y nos

    muestra toda una gama de luces deslumbrantes, cuyos res

    plandores, por su intensidad y originalidad, nos permiten

    evaluar la calidad de la piedra y la finura de su pulido...

    En el chimpanc no aparece, no se descubre ese resplandor

    original, diverso y sutil, en especial el de las fuerzas y facul

    tades psquicas, intelectuales.

    Si seguimos aplicando esta comparacin no nos sentire

    mos impulsados ni siquiera a establecer similitud entre el

    caudal psquico e intelectual del chimpanc con sus mani-

    1

    76

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    75/131

    festaciones borrosas, difusas, grises y el brillante falso, de

    un brillo deslumbrante aunque metlico, ni tampoco con el

    diamante en bruto, sin pulir, que trabajado adecuadamente

    puede adquirir destellos propios; ms bien lo compararamos

    con el grafito gris, sin brillo y uniforme.Ladguina-Kots extrae de su experiencia la siguiente con

    clusin: los procesos intelectuales de un nio de cuatro aos

    se mostraron cualitativamente superiores, de un nivel de per

    feccin incomparablemente ms elevado que los de un chim

    panc de la misma edad.

    Aos despus, llegaron a conclusiones similares los espo

    sos Hayes, zoopsiclogos norteamericanos, quienes realizaron

    el experimento ms prolongado de la historia con un chimpanc. Estos investigadores criaron en su hogar, durante

    muchos aos a la mona Vicky. Iniciaron su educacin cuando

    tena apenas unas semanas, y Vicky hasta aprendi a ha

    blar: lleg a pronunciar la palabra mam. Pero suceda

    que slo la deca cuando tena hambre (ya que el aprendizaje

    se bas en la asociacin con estmulos alimentarios) y, por

    una banana, no tena inconveniente en decirla a quien fuese.

    En consecuencia, los hechos demuestran que el simplecontacto con los hombres no puede remplazar al prolongado

    proceso evolutivo que ha tenido lugar en la historia de la

    sociedad.

    Pasamos ahora a hablar

    77

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    76/131

    SOBRE NUESTROS PENSAMIENTOS

    En las pginas precedentes nos hemos referido al pro

    ceso histrico que condujo al surgimiento del hombre y de

    su pensamiento. Pero ocurre que tambin el pensamiento del

    hombre contemporneo, que vive en medio de una sociedad

    desarrollada, tiene su historia, su proceso de formacin: el

    nio llega a ser un individuo pensante, no nace como tal.

    Las condiciones de vida de la sociedad, formadas en el proceso

    histrico, crean nuevos factores' que impulsan el desarrollo

    del pensamiento y permiten que cada miembro de la sociedad

    asimile la rica gama de formas del pensamiento que la huma

    nidad ha elaborado. Ser de gran utilidad para los fines de

    este trabajo que conozcamos algo acerca de la ontognesis

    (desarrollo individual) del pensamiento.

    Hasta aqu hemos recurrido a la antropologa para expo

    ner la historia del surgimiento del hombre y de su pensa

    miento. Ahora debemos llamar en nuestro auxilio a la

    psicologa.

    En este ltimo perodo la psicologa sovitica ha dedica

    do gran atencin a investigar la formacin de las actividades

    mentales. Muchos cientficos entre los que se ha destacado

    P. Galperin concentran su labor en este aspecto.

    Como todo fenmeno de gran complejidad, el pensamien

    to puede ser enfocado en sus distintos aspectos y desde

    79

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    77/131

    diversos ngulos, en especial como facultad de resolver pro

    blemas, sean cuales fueren: desde los problemas escolares

    que se proponen a los alumnos de primer grado ( Veamos,

    Pedrito, cunto resulta si a dos agregamos cinco?), pasando

    5 +2 =

    por los problemas prcticos de la vida cotidiana, hasta los de

    ndole cientfica, como los que surgen ante quienes se ocupande disear nuevos modelos de mquinas o ante los fsicos

    que tratan de desentraar los secretos del micromundo. Por

    cierto que el hombre no deja de ser hombre ni pierde la

    facultad de pensar cuando efecta uno de esos trabajos que

    c i

    b

    n

    ii

    n i

    F

    111n i

    tLe i

    80

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    78/131

    w

    u'11

    'a1w'm

    suelen denominarse mecnicos. Sin mirar, con un movimiento

    casi automtico, el albail toma con su cuchara la cantidad

    precisa de mezcla, con la otra mano recoge un ladrillo y lo

    pone en su lugar mediante movimientos rpidos y seguros...

    Sin embargo, en ese mismo momento sus pensamientos pueden estar en algo myy distante. Todos podemos dar ejemplos

    de situaciones similares. Pero cuando uno se ve ante una

    tarea nueva, cuando desconoce el tipo de operaciones que

    debe realizar y su ordenamiento, surge una faceta especial

    del pensamiento. Inclusive el albail de nuestro ejemplo,

    que coloca un ladrillo tras otro mientras piensa en que su

    hijo acaba de romper otro par de zapatos hasta cundo

    seguir jugando al ftbol de esa manera! alguna vez seinici en este trabajo y empu por primera vez la cuchara.

    Entonces se le plantearon no uno, sino varios problemas:

    cmo tomar la cantidad necesaria de mezcla (y cul era la

    cantidad necesaria?), cmo trasladarla sobre la cuchara plana

    y sin rebordes, cmo tomar cada ladrillo y colocarlo en su

    sitio. Evidentemente, no es posible enumerar los mltiples

    problemas que se plantean a diario a cada uno de nosotros.

    Y el hombre no puede subsistir un solo da ni realizar lacosa ms insignificante sin percibir distintamente esos pro

    blemas, sin comprenderlos, sin hallar la manera de solucio

    narlos.

    La psicologa analiza las funciones psquicas como formas

    indispensables de la actividad del sujeto, como el proceso

    mediante el cual el sujeto resuelve determinados problemas.

    Pero resolver un problema es, sobre todo, trasformar con

    una finalidad determinada el material inicial, y ello se logramediante acciones definidas que primero se efectan men

    talmente y despus se exteriorizan, se trasladan al objeto.

    La investigacin psicolgica tiende, precisamente a poner

    en claro de qu manera las acciones objetivas llegan a ser

    81

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    79/131

    mentales y cmo se forma, sobre esa base, un nuevo proceso

    psicolgico.

    Para no hacer demasiado compleja nuestra explicacin

    recurriremos a ejemplos simples y cotidianos, de modo que

    las circunstancias que puedan velar la esencia del problema

    queden prcticamente descartadas. Veamos, pues, cmo se

    forman los procesos mentales retomando el problema que fue

    propuesto a Pedrito, alumno de primer grado y su respuesta

    a la pregunta:

    cunto es dos ms cinco?

    i Och! exclam Pedrito.

    Qu es eso, Pedrito! le reproch la maestra. Vuel

    ve a pensarlo, cunto tendremos si a dos le agregamos cinco?

    Nueve! contest con idntico entusiasmo el nio.

    No, por favor, no! la maestra mir a Pedrito evi

    dentemente disgustada. Pinsalo bien, no te apresures.

    Piensa!

    Y Pedrito, imitando a su mam cuando le deca: Dja

    me pensar, no me molestes! , arrug* el entrecejo y clav

    la mirada en el techo. Diez o quince segundos despus, mi

    rando a la maestra, le dijo no muy seguro:

    Siete.

    Por fin! suspir aliviada la maestra. Y en tono

    aleccionador se dirigi al resto de la clase, diciendo Siem

    pre hay que pensar antes de contestar una pregunta, pensarbien lo que se va a decir!

    Pedrito se sent en su banco y nadie advirti que, como

    muchos otros nios de la clase, no saba pensar en forma

    correcta para resolver problemas de suma. No obstante,

    82

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    80/131

    Pedrito era un nio inteligente. Participaba sin inconve

    nientes en los juegos ms diversos, saba armar con las

    piezas de su juego de constructor magnficas mquinas,

    gras y barcos; captaba con singular perspicacia el estado

    de nimo de sus padres y, de acuerdo con eso, resolva

    si era opotuno encapricharse un poquito o si deba cumplir

    al pie de la letra lo que le ordenaban. En esto nunca se

    equivocaba. Pero en la escuela . . .

    Antes de que cumpliera siete aos, su mam le haba

    dado unas lecciones previas con el objeto de facilitarle la

    primera etapa de trabajo en la escuela, en condiciones nuevas

    y distintas de las que lo haban rodeado en el jardn de

    infantes. Pedrito aprendi de memoria casi todas las letras

    del abecedario, y a contar de uno a diez. Esos primeros

    pasos le resultaron fciles. Pero despus. . . Ya conocemos

    algo de ese despus. Ya antes de ingresar en la escuela

    Pedrito saba que dos son ms que uno y que tres son ms

    que dos. En la escuela advirti que es mayor el nmero

    para alcanzar el cual hay que contar ms. Y contaba rpi

    damente: uno, dos, tres. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis:

    contaba ms tiempo, por lo tanto el nmero era mayor. Ms

    adelante Pedrito comprendi que cuando decan agregar

    y le preguntaban cul era el resultado, haba que nombrar

    un nmero algo mayor. Tambin supona, sin tener plena

    conciencia de ello, que siempre es preciso nombrar un n

    mero mayor del que aparece en el problema. Los problemas

    de sumar o de restar eran para Pedrito algo as como el

    juego A que no adivinas qu tengo en la mano! , con el

    que se entretena con sus compaeros en los recreos. Pero

    mientras que en el juego Pedrito contestaba: Una piedra,

    una hoja, uh botn, en la clase nombraba los nmeros que

    conoca. Poda ocurrir que acertara en el primer intento;

    en ese caso trataba de fijar en su memoria el feliz hallazgo.

    Si a tres agregamos uno, tenemos cuatro : enseguida logr

    83

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    81/131

    memorizar esta combinacin. Pero muchas veces deba

    nombrar dos o tres nmeros antes de que su maestra dijera:

    Bien, por fin has pensado y has encontrado la solucin .

    No obstante, tanto cuando contestaba correctamente como

    cuando se equivocaba, Pedrito pensaba de la misma manera,

    o sea que en ambos casos empleaba idntico procedimiento

    mental: nombraba cualquiera de los diez nmeros que cono

    ca, tratando de que fuese algo mayor si era una suma o

    algo menor si era una resta. Por otra parte, Pedrito era

    un alumno atento: no haca travesuras en clase, escuchaba

    con atencin las explicaciones de la maestra y copiaba con

    esmero los ejemplos del pizarrn. Escriba con prolijidad,

    su cuaderno no tena un solo borrn, y la maestra estabasatisfecha de l.

    Todo iba bien hasta que la maestra tom un examen.

    Pedrito resolvi el primer ejercicio: 3 - f 1 = 4. El segundo

    lo oblig a meditar: 5 -f -3 Qu nmero deba escri

    bir en este caso como resultado?

    No saba elegir por su propia cuenta el nmero corres

    pondiente. Slo poda colocar, al azar, algn nmero, pero

    era la maestra quien decidira si estaba bien. Para eso era

    maestra. Pedrito se hallaba en una situacin crtica. De

    pronto, la maestra dijo:

    Para sumar, piensen bien, recuerden cmo sumbamos

    con palitos!

    Y Pedrito record cmo lo hacan: a los palitos orde

    nados en fila sobre el pupitre, agregaban otros tomados de

    un montoncito. Ponan los palitos uno al lado del otro; porlo tanto, ahora tambin se trataba de poner las cifras una

    junto a otra. Ya haba resuelto el problem a! En fin de

    cuentas, aquello era muy simple: escribir prolijamente los

    nmeros:

    84

  • 7/25/2019 Como El Hombre Llego a Pensar_ M. Sidorov

    82/131

    5+ 3= 53; 2+ 7:=27;6+ 3= 63; 1+ 8= 18.

    Aunque ni saba cmo leer los nmeros que haba escrito

    como resultado, Pedrito estaba muy satisfecho y seguro de

    rio haberse equivocado. Cual no sera su sorpresa cuando

    vio que su examen no haba sido calificado; la maestra no

    le haba puesto nota alguna. Es que por fin se haba dado

    cuenta de que Pedrito no haba comprendido los fundamen

    tos de las operaciones aritmticas ms sencillas. Pudo con

    vencerse de que ni siquiera se haba formado el concepto

    bsico de nmero como conjunto de unidades, de que no

    haba logrado realizar el proceso mental que responde a lo

    especfico de los nmeros y permite operar con ellos como

    objetos ideales, de acuerdo con reglas peculiares, determi

    nadas por su naturaleza. Y sucedi eso porque n el tras

    curso de la enseanza Pedrito no haba logrado asil algunos

    de los eslabones fundamentales, sin los cuales no puede for

    marse una actividad mental plenamente valiosa. Analicemos '

    en su forma comn esos fundamentales

    eslabones de a formacin

    de la actividad mental

    1. Galperin denomina primer eslabn y quiz sea ste el

    ms importante, al fundamento orientador de la accin. Para

    resolver un problema es preciso formularlo, es decir, sealar

    sus condiciones e indicar el objetivo que debe ser alcanzado.Pero, generalmente, cuando se plantea un problema no se in

    dica qu operaciones deben realizarse, ni cmo efectuarlas

    para llegar