Como Contraer Un Matrimonio Infernal

8
E , . . C , , , ? , . C . C , , , . A , . , , , . C ,   , . , . . , . I , E . A, I E, . E . , . . A , . , . , . , . , , ; . . A : , , , , . . . , , . E , : , . E : . . , H : , , . . , , ,

Transcript of Como Contraer Un Matrimonio Infernal

  • COMO CONTRAER UN MATRIMONIO INFERNAL

    Jay Haley

    Existen numerosos artculos, libros y terapeutas profesionales que ofrecen consejos acerca de cmo mejorar o salvar

    matrimonios. Lo que falta es una gua que ensee a hacer de un matrimonio una desgracia. Cabe admitir que algunas

    personas disfrutan del matrimonio, pero, qu sucede con las innumerables parejas casadas que procuran tener un

    matrimonio desdichado, que se ven obligadas -pues de lo contrario no lo haran- a discutir tanto y a proporcionarse

    mutuamente tan poco placer? Resueltas a ser desgraciadas, esas personas no tienen a quin recurrir en busca de

    asesoramiento. Con frecuencia se divorcian y vuelven a casarse una y otra vez. Cada matrimonio es una bsqueda para

    encontrar uno ms horrible que el anterior, cuando si se hubieran quedado con la primera pareja y hubiesen recibido

    un poco de enseanza quizs habran encontrado all, los dos, suficiente desdicha.

    A pesar de toda la bibliografa publicada acerca de cmo tener un matrimonio feliz, slo recientemente se ha escrito

    algo sobre la manera de lograr un matrimonio desgraciado. Por suerte, un autor annimo acaba de llenar esa laguna

    con estudios en profundidad sobre cmo provocar la desgracia matrimonial, sea una pareja heterosexual, homosexual

    o misteriosa. Considerado ahora como la obra fundamental en este campo, ese trabajo cientfico alcanza dimensiones

    enciclopdicas y se titula De cmo alcanzar la desgracia en los grupos didicos, con especial atencin al caso de las

    parejas casadas. Por desdicha, su lectura es tan tediosa como soportar los infortunios matrimoniales que describe. Para

    el pblico interesado, ofrecemos aqu un sumario de las formas en que es posible contraer un matrimonio infernal.

    Podemos pasar por alto la historia de la institucin matrimonial que la obra contiene y abordar directamente las

    instrucciones que deben seguirse para hacer del matrimonio una desgracia. La parte histrica slo pone de relieve que

    el matrimonio es de tal ndole, que siempre se ha necesitado de una fuerza exterior para obligar a las parejas casadas a

    permanecer juntas. Primero la Iglesia dict duras leyes contra la separacin y el divorcio, y posteriormente el Estado

    asumi la tarea de poner trabas al divorcio. Ahora, con la abdicacin de la Iglesia y la libertad concedida por el Estado,

    cualquier persona puede divorciarse a voluntad. El inevitable resultado es la tasa de divorcio en plena expansin. Si uno

    se propone hoy contraer un matrimonio infernal, se enfrenta a un riesgo de separacin que antes no exista. La facilidad

    del divorcio ha determinado un cambio en la amenaza marital bsica. Aquel consorte que puede amenazar al otro con

    abandonarlo es el que tiene ms poder en una pareja, pues el otro capitular por miedo a la separacin. Sin embargo,

    por ser hoy la separacin tan fcil de obtener esa amenaza de fuga se ha vuelto peligrosa. Los esposos pueden acosarse

    uno a otro, al ser conscientes de que el divorcio est a fcil disposicin de cada uno. Si fallan en su previsin y aumenta

    la frecuencia de las peleas, corren el riesgo de separarse y de que el prximo matrimonio pueda depararles mayores

    satisfacciones.

    Se dice que cualquier persona puede tener un matrimonio feliz y que, en cambio, es uno mismo quien debe provocar su

    propio fracaso matrimonial; lo que no es del todo exacto. Muchas personas carecen de la habilidad necesaria para

    hacer de su matrimonio un infierno y no comprenden el desarrollo natural del matrimonio lo suficientemente bien

    como para aprovecharlo. Aqu presentaremos las oportunidades de desdicha matrimonial en funcin de las fases de

    desarrollo: cmo empezar mal un matrimonio, cmo empeorarlo en los primeros aos, con qu motivo pelear cuando

    ya no tenemos el pretexto de los nios, y cmo acrecentar la desdicha de la pareja en la vejez, cuando faltan las

    energas.

    PLANIFICACION DE UN MATRIMONIO DESDICHADO

    Todas las autoridades convienen en que el matrimonio implica realizar una tarea. Lograr un matrimonio desgraciado

    exige un esfuerzo consciente. Sin embargo, si uno empieza mal la tarea, facilita considerablemente el trabajo. En

    trminos generales, hay dos maneras de iniciar un enlace con el propsito de que el sufrimiento llegue a ser inevitable:

    una consiste en casarse por razones equivocadas, y la otra en casarse con quien no deberamos. Empezar mal un

    matrimonio es corno echar bien los cimientos de una casa: la infelicidad se integra a la estructura desde el primer

    momento.

    La ms conocida de las razones equivocadas para casarse es la de precipitarse en el matrimonio como medio de evitar

    alguna otra cosa. Para salir de una mala situacin, se elige una compaa que ha de durar toda la vida Hay muchas

    situaciones de las cuales quisiramos escapar: uno puede casarse para salir de la pobreza, para no ir ms a la escuela,

    para no tener que ganarse la vida trabajando. La razn errnea ms comn para casarse es escapar de la propia familia.

    Si los padres estn constantemente regaando para que mantengamos limpia la habitacin, y evitar as que la suciedad

    se propague al resto de la casa, o nos obligan a volver temprano para dormir algunas horas, o nos recuerdan muy a

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 2

    menudo la conveniencia de no abusar del alcohol y las drogas es natural que no nos queda otro camino que huir de esa

    opresiva atmsfera. Si tan slo pudisemos lograr encontrar a un joven o una joven con quien casarse y compartir los

    gastos, adems de vivir en nuestra propia casa, obtendramos la libertad. Se calcula que la huida del hogar es la causa

    del 81 % de los matrimonios que acaban siendo un infierno, cuando los cnyuges tienen menos de 21 aos. "Por fin

    libres, por fin libres", es el grito de los jvenes que escapan hacia sus propios hogares con la esperanza de que, a partir

    de ese momento, jams tendrn que limpiar la casa, podrn salir toda la noche, consumir alcohol y drogas hasta caer

    postrados y, en general, disfrutar de la liberacin.

    Por desgracia, cuando la nica finalidad del casamiento es escapar de la propia familia, el casamiento mismo no tiene

    objeto en seguir soportndose ms el uno al otro. No hay ninguna razn para que la pareja casada goce mutuamente el

    uno del otro si la eleccin no se efectu con ese fin. Incluso una persona de inteligencia limitada puede lograr un

    matrimonio infernal si procede as. Cuando no se elige al compaero por razones de compatibilidad, en pocas semanas

    los integrantes de la pareja no pueden seguir soportndose ms el uno al otro. Empiezan a pelear por cuestiones como

    quin debe mantener la casa limpia, quin volvi o no volvi a una hora razonable, y la bebida y la droga los llevan a la

    ruina en vez de proporcionarles placer. Una vez estructurada esta situacin, la joven pareja necesita muy poco esfuerzo

    para alcanzar la desgracia matrimonial. Si estn particularmente decididos a disfrutar de la afliccin, pueden aadir el

    embarazo como razn para casarse y abandonar la propia familia. Los progenitores incluso estimularn el casamiento si

    ven que el futuro beb hace engordar la silueta de la hija. Al aadirse un beb al santuario de la joven pareja se da el

    toque final: las oportunidades de desdicha aumentan. El beb puede empeorar la relacin entre los jvenes consortes

    que ya estaba mal de buen principio; quiz los mantenga despiertos de noche an ms que cualquier fiesta y, por lo

    general, el hijo engendra un furor reprimido en quienes se encuentran irremisiblemente sujetos por esa criatura a la

    que deben cuidar. Se montan interminables altercados con motivo de a quin le toca hacer tal o cual cosa por el beb,

    quin debe entendrselas con los organismos de proteccin social que intervienen cuando se los acusa de descuidar al

    nio, y -por sobre todas las cosas- quin tuvo la culpa de que empezaran por tener al beb. Discusiones en voz alta

    sobre lo hermosa que sera la vida si no hubiesen cado en la trampa anunciarn a los vecinos que all vive una pareja

    diestra en el arte de hacerse mutuamente desgraciados.

    COMO ELEGIR MAL A LA OTRA PERSONA

    Equivocarse en la eleccin de la persona con quien uno se casa proporciona un nmero de ocasiones de infelicidad casi

    igual al brindado por el matrimonio que obedece a razones equivocadas. Cmo se logra elegir consorte de tal manera

    que el matrimonio resulte un infierno? La respuesta es sencilla, y no exige la aplicacin de complejos tests psicolgicos

    de incompatibilidad. Tampoco es necesario cometer un grave error en la eleccin como el de optar por una persona de

    raza, religin o clase distintas de las nuestras, si bien estas elecciones son la raz de inevitables querellas y, por lo tanto,

    tienen sus mritos. Fundamentalmente, la eleccin de una persona con quien casarse debe cumplir dos requisitos: l o

    ella han de presentar interesantes defectos diferentes de los propios, y adems hace falta tener el propsito de

    reformar a esa persona para librarla de ellos. La pareja clsica, con frecuencia utilizada de modelo en el asesoramiento

    prematrimonial hacia la desdicha, consiste en la mujer que se muestra muy responsable, atrada por el hombre cuyos

    defectos consisten en ser demasiado irresponsable y despreocupado. Ella admira la confianza de l en s mismo, su

    voluntad de llevar una buena vida y su entretenida compaa. Los defectos de ella siempre han residido en ser

    demasiado tmida y responsable y en que no puede entregarse a sus deseos. El hombre la elige por los mismos criterios,

    y cuenta con que ella corregir su tendencia a extralimitarse, porque desea sentar cabeza. Una vez casados, los

    consortes se dedicarn sin prdidas de tiempo a reformar al otro. Ella insistir en que l busque un trabajo mejor y de

    horario ms largo, en que no piense tanto en una carrera que le agrade, no beba tanto ni vaya de reunin en reunin, y

    en que ahorre dinero. El quiz le pida a gritos que deje de contar el dinero, que disfrute de salir de vez en cuando y no

    sea tan mortalmente aburrida. Por simple que parezca este esquema, cualquier pareja -sin necesidad de mayor

    imaginacin- puede empleado para atormentarse durante muchos, muchos aos. No se necesita ingenio, sino slo

    persistencia.

    El mismo programa, pero con inversin del gnero es igualmente prdigo en oportunidades. La mujer activa y

    dominante en su carrera y su vida social es atrada por el hombre silencioso y quieto, cuyos defectos consisten en ser

    demasiado tmido y no tener confianza en s mismo. A su vez, l se siente atrado por ella, poseedora de todo el nimo

    que a l le falta y parte del cual espera recibir. Una vez casados, ambos tratan inmediatamente de reformarse uno al

    otro. Es evidente que este contrato permite lograr fcilmente la desgracia matrimonial. A ella le basta calificarlo, a

    intervalos regulares, de mansa oveja, para que l, sutilmente, la rebaje ponindola a su nivel. Al comportarse como

    una mansa oveja, le da a entender que ella es una mujer insoportablemente dominadora, El doctor Schiff, eminencia

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 3

    en este campo, ha estimado que en los Estados Unidos, en uno u otro momento del da, en los consultorios de los

    asesores matrimoniales hay 111.200 parejas cuyo componente femenino quiere que el asesor, para salvar ese

    matrimonio, convierta al marido, que es una oveja, en un hombre romntico e interesante.

    Las variaciones de tal tema son tan conocidas como las palomas para los estudiosos de las aves; sin embargo, es posible

    sealar especficamente un caso ms comn. Este tipo de pareja presenta lo que se denomina el "Sndrome del

    Ingeniero", porque corrientemente se lo observa en las parejas en que el marido pertenece a la industria de la

    electrnica. La mujer elige, en esta situacin, a un marido cuyos defectos son opuestos a los que ella tiene. El es lgico,

    exacto, racional y ms' bien poco emocional (salvo en circunstancias extremas, cuando la computadora se avera, y se

    queda tan desconsolado' que es preciso llevarlo al hospital). Ella es afectuosa, emocional, propensa a deshacerse en

    lgrimas y tiende a gritar y armar un cisco por cualquier controversia sobre un tema susceptible de discusin, por

    ejemplo, su manera de llevar la casa. Desde luego, l la ha elegido porque buscaba una persona capaz de expresar una

    emocin y de estimular as esa tendencia en l mismo. El resultado es inevitable: al presentarse el desacuerdo, la mujer

    pierde el control y se pone histrica. El se retrae, y se dice: "Por qu no puede una mujer ser racional y razonable?"

    Basta un pequeo esfuerzo por parte de uno u otro para que ella se pase la vida llorando, mientras l est afuera

    trabajando en su coche de modelo deportivo, perfeccionando sin cesar algo que ya perfeccion.

    Esta manera de iniciar un matrimonio -casndose por una razn poco vlida o eligiendo a la persona que no

    corresponde- constituye la manera ms simple de asegurar la desgracia matrimonial. Si la pareja ha tenido un comienzo

    ms oportuno, se necesita ms ingenio para llegar a convertido en desgraciado.

    PROBLEMAS DE LAS RELACIONES INTIMAS Y DE LAS RELACIONES EXTERNAS

    Todo matrimonio puede encontrar dos terrenos propios para sacarles el mximo partido: cmo hacer el amor y cmo

    pelear. El mejor momento de empezar con los problemas sexuales es en los primeros aos del matrimonio; si se los

    cultiva bien, pueden continuar durante los prximos aos que vendrn (o que no vendrn). Las variaciones sobre este

    tema son muchas y la mayora de las parejas est en condiciones de ejecutar todas. A veces se oye decir a gente

    sencilla, poco educada: "Ah, si yo tuviera la educacin de ese hombre, hara a mi mujer tan desgraciada como l hace a

    la suya". Ingenuidad. En la tarea de construir la desdicha matrimonial las ocasiones son iguales para todos. No hay

    discriminaciones para raza, clase social o inteligencia, como puede comprobarlo cada uno con slo caminar por la

    ciudad y prestar odo a la accin que se desarrolla en los hogares de los distintos vecindarios. La nica diferencia reside

    en que en los barrios pobres la desgracia se oye mejor, porque la densidad de poblacin es mayor y las construcciones

    son ms endebles.

    El terreno sexual ofrece tanta oportunidad para la desdicha matrimonial que, con frecuencia, puede decirse que el

    matrimonio apenas comienza antes de que los consortes hayan decidido que es mejor no tener relacin sexual alguna,

    al menos con el propio cnyuge. El factor decisivo para provocar dificultades sexuales es el momento. El despertar del

    deseo y su liberacin constituyen un complejo proceso fisiolgico y psquico en cuyo desarrollo cronolgico no es difcil

    interferir. Por lo general, la costumbre aconseja iniciar la actividad sexual en el momento inoportuno, en el lugar

    inadecuado, con la frecuencia errnea y en la forma impropia. El novato elige una de esas equivocaciones. El experto se

    asegura el xito ingenindoselas para utilizar todas en el curso de un matrimonio. El marido que puede servimos de

    modelo a todos siempre querr hacer el amor con su mujer cuando no est interesada o se encuentra ocupada en

    alguna otra cosa, pretender hacerlo en la alfombra de la sala al medioda, cuando los chicos estn a punto de volver

    de la escuela para comer, o cada tres horas durante la noche, o en una postura tal que les permita a los dos al mismo

    tiempo mirar la televisin. Las protestas por parte de ella provocan furiosas acusaciones de frigidez. La mujer digna de

    tal esposo esgrimir tcnicas no menos poderosas. Puede permanecer totalmente indiferente, o bien despertar el

    deseo masculino y a continuacin perder inters. En otras ocasiones le gritar exigindole que contine la actividad

    sexual inmediatamente despus del acto, y protestar agriamente si l se ve en dificultades para complacerla. Si se la

    acusa de incoherencia, ella podr aducir que se encuentra antes o despus de su perodo, o durante ste.

    Una norma bsica para tener problemas sexuales, utilizada por muchas parejas durante aos, consiste en no decir al

    consorte qu es lo que le gusta y lo que no le gusta, y a continuacin acusar a la otra persona por no proporcionarle

    placer. Una mujer que slo puede llegar al orgasmo de una cierta forma debe evitar decrselo al marido y, durante todo

    el matrimonio, podr sentirse frustrada y simular orgasmos. El hombre que prefiere ver a su esposa desnuda debe

    apagar cortsmente todas las luces con el fin de no molestarla. Las posibles variaciones de este sencillo tema de la

    evitacin son claras y van desde evitar las discusiones hasta evitarse el uno al otro. Si uno de los consortes mira la

    televisin hasta tarde y el otro se acuesta temprano, esquema habitual de muchas parejas, cada noche anuncia la

    evitacin sexual.

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 4

    En relacin con lo sexual, los cnyuges son tan vulnerables que resulta fcil generar sentimientos hostiles y querellas.

    En este sentido, la combinacin de frustracin sexual y justa indignacin es infalible. La pareja en que cada uno protege

    al otro ofrece el mejor terreno para la justa indignacin. Si el marido no est muy seguro de su potencia, la mujer

    puede insistir en que ella es incapaz de disfrutar del acto sexual y asumir as la culpa por la evitacin. En vez de apreciar

    su sacrificio, el marido se irritar ante la indiferencia sexual de ella y se sentir justamente indignado por ser un marido

    privado del ejercicio de sus derechos. El proceso inverso no es menos eficaz: el marido puede proteger a su esposa

    abordndola sexualmente en trminos que causen la justa protesta de ella. Tambin puede subrayar lastimosamente

    su propia insuficiencia, para no enfrentar el hecho de que ella es lo bastante fra como para refrigerar comidas. Podra

    pensarse que la proteccin mutua amenaza con la posibilidad de merecer el reconocimiento del otro con bondad y

    aprecio recprocos, pero no sucede as, como todo consorte sabe. Como un cncer que floreciera en un durazno, la

    proteccin tiene un toque de superioridad que, madurando, se transforma en insatisfaccin mutua.

    Todos los estudios demuestran que la mayora de las parejas logran obtener sus principales disgustos de la esfera

    sexual de modo que no necesitamos extendemos aqu sobre las tcnicas que pueden emplearse para alcanzarlos. Cada

    pareja tiene sus propias variaciones e innovaciones predilectas.

    DISPUTAS

    Aparte de los problemas de la intimidad, el problema opuesto a aqullos, es decir, las dificultades que se presentan en

    la relacin externa, es esencial para que la pareja tenga un matrimonio infernal. Afortunadamente, las parejas han

    aprendido antes a especializarse en disputas y rias, porque han podido observar durante aos el espectculo ofrecido

    por sus progenitores. Sin embargo, cada generacin quiere aportar sus propias contribuciones, de modo que parte

    considerable del tiempo matrimonial se consagra a desarrollar innovaciones en este campo. Aqu se describirn, para

    ayuda del novicio, los procedimientos ms habituales.

    Las disputas constituyen el instrumento de que se sirve la naturaleza para mantener vivo el matrimonio. La desgracia

    matrimonial exige pelear de tal modo que nada cambie y las reyertas puedan reiterarse una y otra vez. En caso de que

    llegue a resolverse una dificultad, es necesario encontrar otra que sirva de motivo para reir la prxima vez, y la

    mayora de las parejas no tienen bastante energa o imaginacin como para forjar continuamente nuevos obstculos.

    Entonces lo mejor es dejar sin solucin algunos problemas y remachar sobre ellos durante el tedio matrimonial. Las dos

    maneras de poner fin a las rencillas de modo tal que vuelvan a repetirse una y otra vez se encuentran en los extremos

    opuestos: retraerse y enfurruarse, o provocar una escalada de la violencia, de modo que la disputa concluya en forma

    muy desagradable y molesta, pero sin que nada quede resuelto.

    La forma de exteriorizar incluye disputas que van desde la violencia manifestada como ataque verbal hasta los

    enfurruamientos, silencios y retraimientos. Retraerse es la mejor manera de poner fin a una discusin para que nada

    cambie. Si la pareja se sumerge en el silencio cada vez que surge una disputa, terribles cuestiones pueden ser

    alimentadas y mantenidas durante aos. A veces es todo un problema poner fin al retraimiento de modo que la pareja

    pueda volver a reir. En casos extremos, el enfurruamiento slo concluye cuando los cnyuges deben hablarse porque

    un nio se rompi una pierna o sobrevino un terremoto. Muchas cuestiones pueden seguir pendientes durante no

    menos del 42% de lo que dura el matrimonio. El rcord lo posee una seora que se quej de la forma en que l dijo "S"

    en la ceremonia de la boda: no volvi a dirigirle nunca ms la palabra.

    La violencia es el otro extremo a que una pareja puede recurrir para mantener en marcha las disputas sin resolver nada.

    A veces se considera que slo ciertas personas pueden ser violentas, pero en la realidad esto no se cumple. Incluso

    parejas que en poltica son pacifistas y que tratan bondadosamente a los animales pueden asestarse golpes. Desde

    luego, golpearse pblicamente puede atraer la atencin de la comunidad, de modo que con la violencia hay que ser

    moderado y cauto. Ms vale empezar por poco, con un puetazo al brazo, por ejemplo, y aumentar gradualmente la

    gravedad de los golpes, de manera que en cuestin de meses haya narices aplastadas. Como con toda brutalidad, es

    importante avanzar poco a poco: se explora cada nivel hasta que la pareja se acostumbra. Entonces da la impresin de

    que el siguiente nivel de ataque no es tan alto. La pareja que adopta este tipo de escalada puede sentirse sinceramente

    sorprendida si los vecinos se alarman por la sangre y las fracturas seas.

    Un ejemplo ayudar a comprender. Haba una vez un doctor en biologa, casado con una licenciada en matemtica, que

    tena la costumbre de emborracharse todos los sbados por la noche, junto con su mujer, hasta terminar los dos a los

    golpes. Quienes piensan que la educacin puede mitigar la violencia de la gente, sepan que no hay tal cosa y que, en

    realidad, un mayor nivel cultural puede ofrecer tcnicas que no estn al alcance del proletariado. Es el caso de las

    personas que tienen experiencia en la enseanza. El marido puede, por ejemplo, ensearle a su esposa a boxear. "Ah

    va un gancho de izquierda -le dice-, y as es corno se tira un directo de derecha." Tambin pueden recurrir a sus

    conocimientos de anatoma para golpearse donde ms dao se puedan infligir sin dejar marcas. En el caso del bilogo y

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 5

    la matemtica, ella una vez le peg a l en los riones con un tostador. Desde luego, en tal situacin, cada uno inculpa

    al otro por lo que ocurre. La mujer deca que su marido era un cordero que con la bebida se converta en lobo. El

    sostena que ella lo provocaba sin ningn motivo, a lo que ella responda que los ataques de l eran "totalmente

    inesperados". Una vez el marido se declar resuelto a abandonar la adiccin de golpear a su mujer. Jur que no

    respondera a ninguna provocacin a la violencia. Aquel sbado ella le dijo algo insultante y l le contest que deseaba

    evitar una disputa. Se fue a otra habitacin. Ella lo sigui y continu gritndole, segn cont l. El se retir al vestbulo.

    Ella lo persigui. El se meti en el dormitorio y cerr con llave la puerta. Ella golpe la puerta, aullando. Finalmente,

    ech la puerta abajo y lo maldijo. Entonces l la golpe en forma "totalmente inesperada".

    Esta pareja se encontraba en terapia, y el terapeuta insisti en que un hombre no debe agredir fsicamente a su mujer,

    cualquiera que sea la provocacin. Por lo tanto, si el episodio se repeta, la esposa deba llamar a la polica. As lo hizo

    ella, lo que puso fin a la violencia, pero por una razn con la cual nadie contaba. La mujer llam a la polica para

    quejarse de que su marido estaba golpendola y al rato lleg un joven agente. Dijo, en tono intrascendente: "Bueno,

    desea usted presentar una denuncia formal, seora?". La pareja haba esperado que el agente se sintiera

    impresionado por un episodio de violencia en ese lujoso vecindario de gente bien educada. Pero cuando el polica actu

    rutinaria- mente, comprendieron que ya haba efectuado, en ese vecindario, varias visitas por la misma causa, y la

    pareja se sinti molesta al comprobar que sus peleas no constituan algo inslito. El marido, que era un esnob, no quiso

    saber nada de seguir golpeando a su mujer, para no ser vulgar.

    La adiccin a las drogas, el alcohol y otras sustancias facilita, si no hace inevitable, la desgracia matrimonial. Sin

    embargo, slo se debe apelar a esos recursos si los consortes son pocos hbiles. La embriaguez habitualmente conduce

    a la desdicha matrimonial: pero antes de recurrir a esa muletilla, el hombre y la mujer, SI estn dotados de una

    capacidad mediana, deben esforzarse por demostrarla. Todo consorte puede ejercer una moderada violencia psquica si

    realmente se empea en hacerlo.

    El ejemplo de cmo una pareja estuvo a punto de resolver un problema de alcoholismo que la suma en la desdicha

    ilustra sobre los riesgos que supone apelar a la terapia. Una pareja de edad mediana visit a una joven psicloga, y la

    mujer consagr una entrevista a afirmar que el problema de su marido con la bebida haba arruinado el matrimonio.

    Habl de s misma como una mrtir viviente de su alcoholismo. En cierto momento de la entrevista, el marido dijo que

    era difcil dejar de beber, cosa que su consorte deba saber muy bien, porque ella no poda dejar de fumar. Ella repuso

    que no se poda comparar y que la enfermedad del marido era la ruina de ese matrimonio. El dijo: "Dejar de beber si

    t dejas de fumar". "No seas tonto", repuso ella. La joven terapeuta, que estaba alerta, vio all su oportunidad. La

    bebida haba arruinado sus vidas, y bastara que la esposa se abstuviera de fumar para que l se viera obligado a

    renunciar a la botella. La esposa pronunci una disertacin de treinta minutos sobre el hecho de que, si su marido no

    poda dejar de beber, mal poda esperarse que ella, que haba renunciado a todo en la vida por l, renunciara ahora a su

    nico placer, el cigarrillo. La hbil terapeuta, al cabo de prolongadas negociaciones, convenci a la mujer de que

    abandonara el tabaco si el marido dejaba de beber. Partieron del consultorio y al volver, la semana siguiente, l se

    encontraba sobrio y ella no fumaba. Pero haba entre ambos una visible y considerable tensin. Ahora se enfrentaban a

    la perspectiva de un matrimonio ms armonioso. A la otra semana la pareja volvi, y el marido se desplom,

    visiblemente ebrio, en una silla, mientras la esposa encenda un cigarrillo. "Qu ha sucedido?", pregunt alarmada la

    joven psicloga. "Se lo contar -dijo el mando, hablando con torpeza-o La semana pasada iba en coche con mi seora,

    cuando ella me dijo: Baja a comprarme un paquete de cigarrillos, y con el dedo seal un bar". Mediante un buen

    trabajo de equipo haban salvado su desdichado matrimonio, y la terapeuta se desentendi del caso perdido.

    Los problemas de relacin sexual, disputas, violencias y adicciones constituyen otros tantos dispositivos que deben

    emplearse durante toda la vida matrimonial desde el casamiento en plena adolescencia hasta los golpes lanzados desde

    la silla de ruedas en la vejez. Sin embargo, las diferentes etapas del matrimonio ofrecen distintas oportunidades para

    intensificar la aversin.

    LAS FASES INICIALES

    Segn lo han sostenido con frecuencia los entendidos, la pareja casada debe trabajar por su matrimonio. Cuando no

    empieza mal, ambos deben acentuar los esfuerzos. Generalmente, la fase inicial es el momento oportuno para pelear

    con motivo de los parientes. Todava no hay nios disponibles, y para los amoros an no es el tiempo. De modo que, en

    esa etapa, el recurso esencial para activar problemas consiste en dejar que los parientes polticos se entrometan en las

    cosas de la pareja y a continuacin pelearse por ese motivo. Pasar las vacaciones en casa de la familia de ella, o bien

    pasarlas con los familiares de l, constituye un slido motivo de discusin. Desde luego, si los padres le compran una

    casa o aportan dinero, la joven pareja est obligada a instalarse cerca y extender al seno del matrimonio las tensiones

    del marco familiar ampliado. Una productiva razn de disputa consiste en trabajar con un pariente poltico. La mujer,

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 6

    por ejemplo, debe insistir en que el marido tome el trabajo que le ofrece su suegro. A continuacin, muchas de las

    peleas entre ellos pueden girar en torno de las intrusiones de dicho personaje en el matrimonio. Cualquier motivo de

    queja que tenga el marido por su traba- jo, ella puede tomarlo como una crtica a su familia, para argir que no podran

    sobrevivir econmicamente si no fuese porque su padre ha salvado al incompetente marido.

    El tringulo formado con la suegra puede ser utilizado con todas sus variaciones clsicas, y el marido, si es sabio,

    inducir a su madre a instruir a la esposa sobre cmo debe atenderlo, por ser ella, la suegra, quien conoce bien ese

    punto. Recientemente se otorg un premio, en el "Banquete del Matrimonio Infernal", a una madura pareja que

    durante cuarenta y dos aos haba logrado discutir acerca de su suegra. Mayores ambos de sesenta aos, crecidos los

    hijos, y que ya haban abandonado el hogar, marido y mujer no podan vivir juntos porque la madre de ella, que tena

    noventa y dos aos, haba expulsado al marido de la casa durante una discusin sostenida doce aos atrs. Aquellas

    parejas temerosas de que el problema de la suegra no perdure, y de que ellos dos se vean obligados a buscar otro

    motivo de discusin, deben celebrar esa longevidad de los progenitores, fenmeno relativa- mente nuevo, y sentirse

    confortados por el caso que se acaba de relatar, prueba de que la disputa por la suegra puede durar toda la vida.

    HIJOS

    El progreso de un matrimonio se puede entender como una serie de pruebas destinadas a establecer si el actual

    consorte promete suficiente desgracia, o si es posible elegir algo mejor, para que ahora corresponda divorciarse. La

    llegada de un nio trae nuevas oportunidades a las parejas que estn a punto de separarse porque en el hogar no reina

    suficiente descontento. Se puede pensar en esto de la siguiente manera: cuando un hombre y una mujer se conocen,

    saben que en cualquier momento pueden dejar de verse. Cuando se comprometen, pueden pensar que si la relacin no

    marcha bien no tienen necesidad de casarse. El da del casamiento, pueden decirse: "El divorcio es fcil, y si esto no sale

    como a m me gusta nos diremos adis, por ms que a la boda haya concurrido toda esa gente". Pero con la llegada de

    un nio la pareja tiene ahora nuevas responsabilidades que la obligan a mantenerse unida y a sufrir, lo que abre nuevos

    y maravillosos caminos hacia la discordia. Existe el peligro, por supuesto, de que un nio pueda mejorar el matrimonio.

    Sin embargo, lo ms probable es que el nacimiento del retoo proporcione toda una sinfona de nuevas ocasiones de

    crearse dificultades uno al otro. Incluso la cuestin de concebir o no a un hijo, o de conservarlo una vez concebido,

    brinda la oportunidad de intensas disputas.

    Existen dos formas usuales de lograr la desdicha matrimonial en el instante del nacimiento:

    a) La mujer puede ignorar al marido y preocuparse exclusivamente por el vstago que lleva en el seno. Cuando l

    vuelve del trabajo a casa y anuncia: "Hoy me ha ocurrido la cosa ms importante de mi vida", ella puede decir: "Qu

    bien, cario. Quieres sentir cmo patea el beb?" Por su parte, el marido puede actuar como si no hubiera un nio en

    camino. Cuando la mujer, en su noveno mes de embarazo, vuelve exhausta del trabajo, -el hombre a lo mejor se queja

    de que ella, simplemente, ya no tiene la casa arreglada como antes y que est descuidando sus deberes.

    b) Mientras la mujer estimula al marido a resentirse por el beb, l puede acrecentar el infortunio conyugal en una

    forma tan comn que apenas si es necesario describirla. En ese momento la esposa se encuentra ms vulnerable,

    porque se siente desgarbada, torpe y poco atractiva. El esposo debe elegir ese momento para alzar vuelo y entregarse a

    los placeres de la vida. Puede eclipsarse con otras mujeres, beber demasiado, huir de la casa cuando la consorte ms lo

    necesita y, en general, compartir la experiencia del nacimiento no estando all. Mientras ella da a luz en Filadelfia, l

    puede estar de parranda en Schenectady. Esta forma de compartir las fatigas del parto establece la base de la amargura

    matrimonial para los prximos aos. Muestra cmo puede utilizarse a un beb, para promover la desgracia en la pareja,

    antes de que l mismo sea capaz de hablar o de causar problemas.

    La aparicin de la cabeza del beb, que llega a este mundo para disfrutar de la compaa de sus progenitores, es un

    signo de las ocasiones que se presentarn. Como es obvio, el nio que constantemente llora y da la lata aporta su

    contribucin a la desdicha, pero, no es acaso posible lograrla incluso con un beb feliz? Millares de parejas pueden dar

    testimonio de esa relacin. El beb sano no slo brinda a sus progenitores la posibilidad de solazarse con l e ignorarse

    mutuamente, as como de luchar por su posesin; adems, los parientes polticos se abaten como lobos sobre el rebao

    y ofrecen un resurgimiento de la oportunidad de conflictos. Milagrosamente, el nio ha dado a luz a cuatro abuelos, y

    las luchas iniciales con los parientes polticos se reactivan. Los abuelos pueden resultar de especial ayuda si plantean

    cuestiones no slo acerca de cmo se debe criar a un nio, sino tambin sobre su paternidad.

    Existen tantas maneras de disputar en tomo a los nios, que han inspirado un tipo especial de terapia: terapia infantil;

    exigira un ndice de doscientas pginas tan slo compilar los diferentes tipos de querella. En general se las puede dividir

    en dos clases: aquellas en que las discordias matrimoniales se expresan en funcin de los nios, y aquellas en que se

    inculpa a los nios por las discordias.

    La mayora de las parejas aprenden fcilmente a utilizar a los nios para exteriorizar conflictos de matrimonio. Si una

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 7

    mujer le tiene inquina al marido por el aire de superioridad con que la trata por ser mujer, puede discutir con l sobre el

    derecho de la hija a ser considerada igual a los hijos varones. Si el marido est desesperado por el desorden en que la

    esposa tiene sumido al hogar, puede quejarse a gritos de que la hija nunca limpia su habitacin. La mujer que desea

    decide "imbcil" al marido quiz ponga de relieve la necesidad de someter al hijo, que tanto se parece a l, a una serie

    de tests, porque tal vez sea retardado.

    Evidentemente, la posibilidad de separacin disminuir a medida que aumente el nmero de hijos disponibles a los que

    se puede inculpar de las desdichas matrimoniales. La pareja sin hijos no cuenta con ese margen de accin. Por

    espantoso que sea el matrimonio, una pareja quiz lo atribuya exclusivamente a ese nio difcil que les crispa los

    nervios. O bien puede ofrecer la excusa ms comn del sufrimiento marital: "Debemos sobrevivir a esas disputas y

    seguir desgraciadamente juntos por esas horro- rosas criaturas".

    AMORIOS

    A medida que los nios crecen y se dedican a la escuela, o a su propia bsqueda de la pareja insostenible, los casados

    deben encontrar otros recursos. En esa etapa, un amoro suele ser una de las mejores posibilidades de intensificar la

    desdicha. As como una pirmide puede recibir solidez si se construye sobre una base triangular, tambin se logra la

    infelicidad conyugal si se traza un tringulo con alguna persona que coopere a un amoro. Pero, en relacin con esta

    perspectiva, descartemos inmediatamente los amoros que no perturban un matrimonio; en efecto, muchas parejas se

    estabilizan gracias a las complicaciones extramatrimoniales. La supuesta vctima no le reclama nada porque se siente

    aliviada de que su cnyuge se entretenga en otro lugar. La amante de rutina o el amoro discreto no dejan margen para

    la discordia.

    El objetivo de alcanzar la amargura matrimonial slo puede lograrse con una aventura que realmente provoque

    afliccin al consorte. Los amoros configuran un continuo, desde aquellos que causan un mnimo de amargura hasta los

    que determinan un intenso sufrimiento. En general, los amoros se dividen en malignos, desconcertantes y mticos.

    a) Maligno. Es el amoro que se tiene con el mejor amigo o amiga, o, en el caso extremo, con un pariente del consorte.

    Tambin es buen candidato un empleado valioso si as se pone en peligro la seguridad de la empresa y la estabilidad

    econmica de la familia. La aventura maligna es la que mayor indignacin provoca. El "Premio al Amoro" se otorg

    recientemente a una mujer que logr tener aventuras con cada uno de los mejores amigos del marido, sin excepcin.

    Esto dej al esposo totalmente aislado de amistades y cada vez ms amargado de la vida.

    Una variacin del amoro maligno consiste en elegir a una persona que es como el consorte en otro tiempo. Un marido

    elige aquel momento en que su mujer se siente ms vieja y empieza a desesperarse por la edad para tener una

    aventura con una bonita muchacha de veinte aos exactamente igual a como era la esposa veinte aos atrs. En

    general, la regla de oro del amoro maligno es la siguiente: "A quin puedo elegir para enfurecer a mi consorte, pero

    no hasta el punto del divorcio y la separacin, aunque s lo suficiente para que se decida a desquitarse?" Una vez

    alcanzado este objetivo, la pareja ha tomado el buen camino hacia el matrimonio infernal.

    b) El amorfo desconcertante es el mejor, si uno tiene un consorte excesivamente confiado. El plan consiste en inclinarse

    al romanticismo con alguien que, por constituir una eleccin total- mente imprevisible, desconcierta. Por ejemplo, un

    hombre casado con una mujer elegante y refinada puede tener una aventura con una gorda sucia, pegajosa e inculta y

    jactarse de ella ante las amigas de su esposa. Una dama digna, seria e intelectual puede optar por una aventura con un

    hombre de ochenta aos o con un motociclista de diecisis que es el novio de su hija. En el caso extremo, el hombre

    puede decidirse por un hombre joven. Esto sumir a su esposa en la perplejidad, y le har pensar que hay algo que

    marcha mal en ella o bien en l, y que nunca lo not en veintitrs aos de matrimonio.

    El mrito del amoro desconcertante radica en que provoca amargura, pero tambin incertidumbre, de modo que el

    cnyuge vacila, no sabe si recurrir a un hospital neuropsiquitrico o desquitarse sin misericordia.

    c) El amoro mtico permite obtener la desdicha matrimonial sin tener que someterse a la molestia de buscar realmente

    una relacin con una tercera persona. Para alcanzar el objetivo basta que uno de los consortes se convenza de que hay

    una aventura en curso. Esta conviccin es fcil de lograr si se empieza por comprender el principio fundamental: para

    despertar sospechas es suficiente recurrir a una conducta sutil, o rudimentaria si el cnyuge es tonto. Contestar en

    forma extraa una llamada telefnica, olvidar un nmero de telfono en el mrmol de la cocina, demorarse

    inexplicablemente al volver del trabajo, o no estar donde se supone que uno debe estar, son otros tantos signos de que

    quizs haya una aventura cuando en realidad no la hay. En caso de suscitarse una escena con interrogatorio, la negativa

    debe ser, por supuesto, demasiado enftica. Se sabe de casos en que las consecuencias de un amoro mtico han

    durado aos, corro- yendo el matrimonio como el xido corroe un metal.

    Uno de los trofeos otorgados en este campo correspondi a un hombre que volvi de la guerra. Su mujer, encantada de

    verlo, lo abraz efusivamente. Se sentaron en un sof, y cuando estaban a punto de hacer el amor despus de dos aos

  • Haley. Como contraer un matrimonio infernal 8

    sin verse, l dijo: "Espera. Tengo que confesarte algo. Cuando estaba en el extranjero, com con una mujer". La esposa

    dijo que no importaba y de nuevo le tendi los brazos. Pero inmediatamente se detuvo y dijo: "Si slo se trat de una

    comida, por qu me lo confiesas en un momento como ste?" As empez una discordia que veinticuatro aos

    despus an continuaba. El prepar todo de manera que ella nunca renunciara a tratar de saber qu haba ocurrido en

    esa comida. Desde luego, era necesario reforzar regularmente las sospechas, cosa que l hizo durante los aos de

    matrimonio y la crianza de cuatro hijos. Cuando la atencin de su esposa flaqueaba, l dejaba un nombre femenino

    escrito en un cajn de su escritorio, en la oficina, sabiendo que ella lo registrara. En la discusin que segua a cada

    oportunidad, resurga aquella comida de tantos aos atrs y echaba ms lea al fuego. No todos pueden forjar la

    desgracia marital y pulsar los botones del consorte con tan poco esfuerzo. Este hombre consum una hazaa que todos

    bien podemos admirar. Por supuesto, a veces se discute si un amoro mtico es tan eficiente con una aventura real.

    Consortes especialmente diestros pueden contar con ambos: el amoro real es disimulado por un amoro mtico, con las

    consiguientes sospechas erradas, que llevan a la otra persona por una pista equivocada. Una aventura real tiene el

    mrito de que puede ser desdichada, de modo que la persona dispone tanto de un matrimonio desgraciado como de un

    amoro infeliz, logrando dos infortunios al mismo tiempo. Un caso clsico fue cierto individuo que tena mujer e hijos y

    tambin una amante con la que tena un hijo y la trataba esencial- mente como una segunda esposa. Todas las noches

    coma dos veces y discuta dos veces, una vez con cada mujer.

    LUCHAS MARITALES EN LA VEJEZ

    Cuando los nios ya son adultos y uno est demasiado viejo para amoros, cmo se puede mantener la desgracia? As

    como los jvenes no creen que los ancianos tengan actividad sexual, tampoco creen posibles las reyertas en la vejez.

    Les bastar echar una mirada a la ms cercana comunidad donde conviven parejas de avanzada edad para darse

    cuenta de su error y no perder las esperanzas. Toda pareja casada durante muchos aos ha desarrollado tal arsenal

    propio y ha llegado a discutir tan habitualmente, que slo necesita un mnimo de signos y seales para provocar los

    ms amargos sentimientos. Siempre es posible observar, por ejemplo, a una joven pareja que va de compras en los

    primeros das de matrimonio. El esposo elige algo en el estante y dice: "Esto vendra bien. La revista Informaciones para

    el consumidor dice que no hay nada mejor". La esposa contesta: "No me parece que sea un buen producto, no lo

    compremos ni desperdiciemos nuestro tiempo en algo que leste en esa estpida revista". El contesta: "No es una

    revista estpida, y yo voy a comprar esto, y t no lo impedirs, porque yo soy el que traigo ms dinero a casa". Ella

    replica: "Estoy segura de que sabes ms que yo, pero yo armar un altercado que se enterar todo el mundo si llego a

    tener ese producto en casa, de modo que dmelo y yo lo pondr de nuevo en el estante". Cuando el matrimonio ha

    llegado a su cuadragsimo segundo ao, ese complejo dilogo se da de una forma bastante diferente. El marido dice:

    "Esto?", y enarbola el producto. Ella contesta: "No!" El dice: "S?" La mujer se lo saca de la mano y lo devuelve al

    estante. Del mismo modo que un telegrama trae malas noticias, esas pocas palabras despiertan todas las horas de

    desdicha que largas discusiones lograron crear en la juventud. Cuando una pareja ha discutido sobre el mismo punto

    1.400.000 veces puede seguir el mismo rumbo tan fcilmente como un tren sigue el trayecto de las vas. Muchas

    parejas de ancianos, sentados uno junto al otro en sillas de ruedas, si las fuerzas no les alcanzan para golpearse, slo

    necesitan decir una palabra en cdigo para recordar y experimentar todos los sentimientos dolorosos del caso, sin

    necesidad de recurrir a la pelea misma. Todava poseen sus facultades de recordar e imaginar, por ms que

    difcilmente les quede la energa necesaria para discutir. En consecuencia, no se debe considerar la ancianidad como

    un erial, sino esperarla con confianza en la certeza de que ser posible tener un matrimonio infernal aunque slo

    resten fuerzas para los movimientos mnimos. Las personas de edad pueden tener algo ms todava en perspectiva.

    Muchas de ellas creen que en la vida venidera se encontrarn en compaa de sus ntimos y parientes. Esto les permite

    regocijarse con la perspectiva de continuar las reyertas inconclusas e inaugurar otras nuevas en el lugar que est ms

    all del tiempo.