¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

221
Abel Gonzales Castro Dulio Oseda Gago Felisícimo G. Ramírez Rosales José L. Gave Chagua e e aprend aprend y y nseñar nseñar r r ? ? investigación científica investigación científica ? ? Cómo Cómo e e aprend aprend y y nseñar nseñar r r ? ? investigación científica investigación científica ? ? Cómo Cómo ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica? Ingeniero de Metalurgia (UNDAC), Magíster en Didáctica Universitaria (UNCP), egresado del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Docente principal de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Experiencia profesional: SIDERPERU Chimbote y docente de la Escuela de Post Grado en la UNH. Cargos desempañados: Director de la Escuela de Ing. Civil. Director de la Escuela de Minas, Jefe de Dpto. de la FIMC-UNH. Director de Obras y mantenimiento de la UNH y Decano de la Facultad de Ing, de Minas – Civil UNH. José Luis Gave Chagua [email protected] Profesional de ingeniería de Metalurgia (UNDAC) Magister en Rocas Ornamentales y Minerales Industriales (UNDAC), Doctor en Ciencias de la Educación (UNE). Actualmente docente principal en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Experiencia profesional: Supervisor de la Planta Concentradora de Paragsha Cerro de Pasco, Supervisor de la Planta Agua de Mina Cerro de Pasco, Director de Planificación y Presupuesto de la UNH, Director de la Oficina de Proyección y Bienestar Universitario de la UNH, Secretario General de la UNH, Director de la Oficina de Infraestructura de la UNH, Director de la Escuela de Ingeniería Civil sede Lircay de la UNH, Jefe del Departamento de la Escuela de Minas actualmente jefe del Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Minas- Civil de la UNH Felisícimo Germán Ramírez Rosales [email protected] Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “San Cristóbal” de Huamanga (UNSCH), Magister en Gerencia Social, egresado de la Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Doctor en Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, Docenteprincipal de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional de Huancavelica y del ISPPH. Cargos Ocupados: Director Regional de Educación de Huancavelica, Decano de la Facultad de Educación, Director Universitario de Personal, Director Universitario de Imagen Institucional, Director del Centro de Investigación “Amauta”. Abel Gonzales Castro [email protected] Lic. en Educación, Espec. Matemática e Informática (UNE), y Matemática y Física (UPLA); Ing. de Sistemas y Computación (UPLA); Segunda especialidad en Formación Magisterial (PUCP), y Administración y Gestión Educativa (UNMSM), Mg. en Docencia en Educación Superior (UPLA) Auditoría y Control de Gestión (UPLA); Docencia y Gestión Educativa (UCV), Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNE) y Ms.C. en informática; Doctor en Ciencias de la Educación (UNE), Psicología Educacional y Tutorial (UNE), Ciencias Contables y Empresariales (UPLA) y Neurociencias; y estudios de PhD en Administración de Negocios en la University Atlantic International de Norteamérica. Actualmente se viene desempeñando como docente del Pre Grado y Post Grado en las universidades: UPLA, UAP, UNCP, UPH; UNH, UCV y UNE. Docente investigador, condecorado con el Galardón a la Excelencia Educativa OIICE 2010, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional de México y la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Dulio Oseda Gago [email protected]

Transcript of ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Page 1: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Abel Gonzales CastroDulio Oseda GagoFelisícimo G. Ramírez RosalesJosé L. Gave Chagua

eeaprendaprendy y nseñar nseñar

rr

??investigación científicainvestigación científica

??

Cómo Cómo

eeaprendaprendy y nseñar nseñar

rr

??investigación científicainvestigación científica

??

Cómo Cómo

¿Cóm

o a

pren

der

y en

seña

r in

vest

igac

ión

cien

tífi

ca?

Ingeniero de Metalurgia (UNDAC), Magíster en Didáctica Universitaria (UNCP), egresado del Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Docente principal de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).Experiencia profesional: SIDERPERU Chimbote y docente de la Escuela de Post Grado en la UNH. Cargos desempañados: Director de la Escuela de Ing. Civil. Director de la Escuela de Minas, Jefe de Dpto. de la FIMC-UNH. Director de Obras y mantenimiento de la UNH y Decano de la Facultad de Ing, de Minas – Civil UNH.

José Luis Gave [email protected]

Profesional de ingeniería de Metalurgia (UNDAC) Magister en Rocas Ornamentales y Minerales Industriales (UNDAC), Doctor en Ciencias de la Educación (UNE). Actualmente docente principal en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).Experiencia profesional: Supervisor de la Planta Concentradora de Paragsha Cerro de Pasco, Supervisor de la Planta Agua de Mina Cerro de Pasco, Director de Planificación y Presupuesto de la UNH, Director de la Oficina de Proyección y Bienestar Universitario de la UNH, Secretario General de la UNH, Director de la Oficina de Infraestructura de la UNH, Director de la Escuela de Ingeniería Civil sede Lircay de la UNH, Jefe del Departamento de la Escuela de Minas actualmente jefe del Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Minas- Civil de la UNH

Felisícimo GermánRamírez Rosales

[email protected]

Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “San Cristóbal” de Huamanga (UNSCH), Magister en Gerencia Social, egresado de la Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Doctor en Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique G u z m á n y V a l l e “ L a C a n t u t a ” , Docenteprincipal de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional de Huancavelica y del ISPPH.

Cargos Ocupados: Director Regional de Educación de Huancavelica, Decano de la Facultad de Educación, Director Universitario de Personal, Director Universitario de Imagen Institucional, Director del Centro de Investigación “Amauta”.

Abel Gonzales [email protected]

Lic. en Educación, Espec. Matemática e Informática (UNE), y Matemática y Física (UPLA); Ing. de Sistemas y Computación (UPLA); Segunda especialidad en Formación Magisterial (PUCP), y Administración y Gestión Educativa (UNMSM), Mg. en Docencia en Educación Superior (UPLA) Auditoría y Control de Gestión (UPLA); Docencia y Gestión Educativa (UCV), Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNE) y Ms.C. en informática; Doctor en Ciencias de la Educación (UNE), Psicología Educacional y Tutorial (UNE), Ciencias Contables y Empresariales (UPLA) y Neurociencias; y estudios de PhD en Administración de Negocios en la University Atlantic International de Norteamérica. Actualmente se viene desempeñando como docente del Pre Grado y Post Grado en las universidades: UPLA, UAP, UNCP, UPH; UNH, UCV y UNE. Docente invest igador, condecorado con el Galardón a la Excelencia Educativa OIICE 2010, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional de México y la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

Dulio Oseda [email protected]

Page 2: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf
Page 3: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf
Page 4: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf
Page 5: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Abel Gonzales CastroDulio Oseda GagoFelisícimo G. Ramírez RosalesJosé L. Gave Chagua

eeaprendaprendy y nseñar nseñar

rr

??investigación científicainvestigación científica

??

Cómo Cómo

Page 6: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

¿Cómo aprender y enseñar investigación científica?

Autores:

Editor:Juan José Oré RojasTelef. 967653620Email : [email protected] - Perú

Primera edición , mayo 2011

Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2011-06555

ISBN: 978-612-46019-0-3

Universidad Nacional de HuancavelicaAv. Universitaria s/nTelf. 067-451551 anexo 12

Impreso en la Universidad Nacional de HuancavelicaMayo, 2011

Abel Gonzales CastroDulio Oseda GagoFelisícimo G. Ramírez RosalesJosé L. Gave Chagua

Page 7: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ÍNDICE:Págs.

IntroducciónÍndicePrefacio

UNIDAD N° 01

EPISTEMOLOGÍA Y LOS RETOS DE LA CIENCIA

1.1. Generalidades 11

1.2. La epistemología y la filosofía: 13

1.3. La epistemología y su desarrollo 15

1.4. La epistemología dialéctica 17

1.5. Epistemología en el siglo XX 19

UNIDAD N° 02

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Concepto de paradigmas 212.2. Los paradigmas de investigación científica 22

2.2.1. Paradigma Positivista 232.2.2. Paradigma Interpretativo 242.2.3. Paradigma sociocrítico 25

2.3. Derivaciones metodológicas de los paradigmas de investigación. 272.3.1 Problemas de la investigación 282.3.2 Diseño de investigación 282.3.3 La muestra 282.3.4 Técnicas de recogida de datos 292.3.5. Análisis e interpretación de datos 292.3.6. Criterios de rigurosidad en la investigación 30

UNIDAD N° 03

CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. Historia de la ciencia 313.2. Definición 313.3. Características de la ciencia 363.4. Clasificación de las ciencias 393.5. Las ciencias forales y el método axiomático 413.6. La cuestión del métmodo en la ciencia empírica 42

5

Page 8: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

6

3.6.1. El inductivismo 433.6.2. El refutacionismo 45

3.7. El conocimiento científico y sus contextos 453.8. El conocimiento científico y sus peculiaridades 473.9. La teoría 48

3.9.1. Funciones de la teoría 493.9.2. Fenómeno 51

3.10. La investigación científica 543.10.1. Requisitos de la Investigación Científica 553.11.2. Caracteres y Finalidades 56

UNIDAD N° 04

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.1. Origen de la investigación científica 574.2. Concepto de investigación científica 584.3. Características de la investigación científica 594.4. Métodos de la investigación científica 594.5. Paradigma de la investigación 594.6. Criterios reguladores que deben tomarse en

cuenta en la investigación científica 614.6.1. Criterio de veracidad 624.6.2. Criterio de aplicabilidad 634.6.3. Criterio de consistencia 644.6.4. Criterio de neutralidad 65

4.7. Las fuentes documentales donde se puede obtener información 654.7.1. Fuentes primarias y secundarias 654.7.2. Centros documentales y bases de datos 664.7.3. Las redes telemáticas 664.7.4. La red de redes: Internet 67

4.8. Limitaciones de la investigación científica 684.8.1. Limitaciones de orden ambiental 684.8.2. Limitaciones de orden técnico 684.8.3. Limitaciones derivadas del objeto de estudio 684.8.4. Limitaciones de orden ético-moral 68

Page 9: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 05

EL MÉTODO CIENTÍFICO

5.1. ¿Qué es el método científico y cuál es su importancia? 715.2. El método científico en la investigación científica 755.3. Los métodos en la investigación científica 77

5.3.1. Métodos lógicos 785.3.2. Métodos Didácticos 79

UNIDAD N° 06

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS VARIABLES

6.1. ¿Qué es un diseño de investigación? 996.2. ¿Cuáles son los tipos de diseños? 1016.3. Validez de los diseños 1076.4. Definición de las variables de investigación 1116.5. Diferencia entre conceptos, términos y variable 1116.6. Clases de variables 112

UNIDAD N° 07

EL PROBLEMA, HIPOTESIS, OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIOÓN

7.1. El problema de investigación 1157.1.1. Criterios de planteamiento del problema 1167.1.2. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del

problema de investigación? 1167.2. Las hipótesis en la investigación 1207.3. Los objetivos de la investigación 1267.4. Justificación e importancia 1277.5. El marco teórico 130

UNIDAD N° 08LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. El tipo de investigación 1418.1.1. Básica o Pura: 1418.1.2. Aplicada o tecnológica 141

8.2. Niveles de investigación 1418.2.1. Investigación Exploratoria 1418.2.2. Investigación Descriptiva 142

7

Page 10: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

8.2.3. Investigación Correlacional 1438.2.4. Investigación Explicativa 143

8.3. Población, muestra y técnicas de muestreo 1438.3.1. La población 1438.3.2. La muestra 1448.3.3. Técnicas de muestreo 1458.3.4. Tipos de muestreo:

8.4. Las técnicas e instrumentos de investigación 1478.4.1. La observación 1478.4.2. La entrevista 1508.4.3. La encuesta 1518.4.4. El fichaje 1528.4.5. El test 153

8.5. Criterios a tener en cuenta en el diseño y elaboración de instrumentos: 154

8.5.1. La validez 1548.5.2. La confiabilidad 1588.5.3. Representatividad 1618.5.4. Poder discriminativo 1628.5.5. Factibilidad 163

8.6. Las técnicas de procesamiento de datos 1638.7. Los resultados y la discusión 1728.8. Las conclusiones y sugerencias 1758.9. Las citas y referencias bibliográficas 1758.10. La bibliografía 178

UNIDAD N° 09

DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9.1. Esquema tentativo para un proyecto de investigación 1819.2. Importancia de la comunicación científica 186

9.2.1. Denotación y connotación 1869.2.2. El artículo científico 186

FUENTES DE INFORMACIÓN 191

ANEXOS 195- Estilo Vancouver- Estilo APA- Diseños de investigación

8

Page 11: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

9

PREFACIO

En el ámbito académico una de las principales tareas que se desarrolla aparte de la formación integral de los estudiantes que serán profesionales, es la investigación científica que tiene como finalidad principal generar nuevos conocimientos, dando respuesta a problemas que se presentan y también dando solución a interrogantes de carácter científico que se proponen en la vida cotidiana.

Para poder realizar el proceso de investigación científica, se necesita indudablemente de una formación y también de las herramientas metodológicas respectivas y de información actualizada. En este contexto el presente libro denominado ¿CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?, escrito por los colegas catedráticos universitarios: Abel Gonzáles Castro, Dulio Oseda Gago, Felicísimo Germán Ramírez Rosales y José Luís Gave Chagua; es un aporte fundamental en la diseminación de información y conocimiento sobre el cómo hacer la investigación científica.

Es importante señalar a que gracias a la investigación científica el hombre llegó a la Luna, creó la Penicilina que permite salvar la vida de millones de personas, creó la computadora e Internet la cual nos permite estar interactuando en todo el mundo, creó el aula virtual haciendo de la educación un proceso a distancia tal como había previsto Marshall MacLuhan quién acuñó el término el “Aula sin muros”, y ahora el hombre sigue investigando día a día, minuto a minuto, a fin de resolver los problemas que se nos presentan y hacer de la vida lo más beneficioso posible.

Para seguir con este camino de la investigación científica, que mejor que tener información y conocimiento actualizado en este importante libro, que comprende nueve unidades, desde la Epistemología y los retos de la ciencia, pasando por los paradigmas de la investigación, la ciencia y la investigación científica, el método científico, los diseños de investigación y las variables, el problema, hipótesis, objetivos y marco teórico de la

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Los autores

Page 12: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

10

investigación, la metodología de investigación y el proyecto de investigación.

Todos los aspectos antes señalados, nos presentan todo el proceso de la investigación científica, por lo cual el presente libro se constituye como una guía orientadora en el camino de la investigación científica, presentando a la vez ejemplos aplicativos, que permiten clarificar con bastante criterio cada uno de los componentes de la investigación científica.

La calidad del libro se aprecia en la estructuración lógica que se ha desarrollado, los temas que se abordan, la aplicabilidad de todo lo expuesto, así como información contextualizada a nuestra realidad.

El presente libro, es un aporte fundamental para quienes realizamos el proceso de investigación científica, y les invito a todos ustedes amables lectores a que puedan leerlo con detenimiento y sobre todo aplicarlo en su quehacer educativo y profesional, puesto que la investigación es un proceso fundamental que realiza el ser humano para tener una mejor vida y por ende un desarrollo humano sostenible.

Lima, mayo de 2011.

Dr. Raúl Choque LarrauriProfesor de Formación Continua

Facultad de Letras y Ciencias HumanasPontificia Universidad Católica del Perú

Page 13: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 01

EPISTEMOLOGÍA Y LOS RETOS DE LA CIENCIA

1.1. GENERALIDADES

El siglo XXI clama por una epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad. Ese es un dictado que proviene de las propias características que ha venido adquiriendo el desarrollo de las ciencias y del conocimiento. Se trata de saltos del saber en casi todos los campos del quehacer científico. Esos saltos además, registran severos impactos en todo el andamiaje social de sus entornos directos e indirectos, locales y globales.

Se trata entonces de que ahora como nunca antes, el avance del conocimiento registra connotaciones éticas, económicas, jurídicas, políticas y por supuesto, ideológicas. Y no es que estemos politizando o ideologizando campos del saber en nada vinculados a la política o la ideología. Es que el avance del conocimiento ahora registra matices de importancia trascendental para toda la concepción de la vida, del hombre, de lo humano, de la convivencia social. (Renau, 2000).

Unos ejemplos vividos durante los meses de despedida del siglo servirán para ilustrar lo que planteamos.

En junio del 2000 fue presentado al mundo por Blair y Clinton el primer acercamiento a un mapa del genoma humano. Ya se gestaban concepciones según las cuales la información que brindan los códigos genéticos pueden dar luz para caracterizar a las personas aspirantes a determinados empleos, y sacar conclusiones por parte de los empleadores acerca de su talento, capacidad, estados de ánimos, espíritu emprendedor, etc. A partir de esa información brindada por la configuración genética de la persona, se podría decidir si la persona en cuestión sería merecedora o no de esa fuente de empleo. De esa manera alguien podría saber desde su nacimiento para qué ha quedado predestinada en la vida. La determinación de las relaciones sociales en la conformación y transformación de la personalidad queda en el olvido. ¿No es acaso esta una conclusión totalmente ideologizadora? (Tedesco, 1998).

11

Page 14: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Las consecuencias éticas y hasta de connotación política de los tratamientos de fertilidad de las parejas que parecen conducir a partos múltiples como el que se estuvo sufriendo en Italia en los últimos días del siglo XX llegan a conmocionar a la opinión pública no sólo del país escenario de cada amarga experiencia como la señalada, sino a toda la parte enterada del planeta, y apuntamos enterada, pues no podemos olvidar, y esa es otra razón que clama por una nueva epistemología comprometida con el conocimiento socializado y socializador, que en el mundo sólo un bajísimo porciento de su población conoce las realidades científico tecnológicas y del ciberespacio de eso que irónicamente llaman aldea global.

En los primeros días de octubre recorrió el mundo la noticia de que una pareja en Colorado, Estados Unidos, había seguido el proceso de selección genética de un hijo para con sus células salvar a la hermana que padece de una enfermedad genética de la médula ósea. Así nació Adam Nash y con él una importante práctica médica para atención a pacientes en fase terminal, pero también con él surgió el dilema del destino a dar a los embriones que no pasaron el test genético. "¿Pretenderá alguien, se pregunta la versión digital del CNN, que esos embriones puedan ser congelados en tanques de nitrógeno líquido hasta que se donen a una pareja estéril? ¿Es sensato generar 15 embriones y un bebé para obtener unas cuantas células?". Y este autor se pregunta a demás: ¿Cuántas parejas del tercer mundo podrían aspirar a un tratamiento similar ante similar padecimiento?, y mas aún, ¿Cuántas parejas del tercer mundo se enterarán de esta posibilidad que brinda la ciencia?

¿Será el conocimiento de alto valor social tan democrático como lo concebía Alvin Toffler? ¿Constituirá la habilidad cognitiva de la concepción de Hermstein y Murray la variable decisiva en la estructura social del siglo venidero? (Tedesco, 1998).

Son estos cuestionamientos epistemológicos cruciales que se presentan ante la humanidad que irrumpe en el nuevo siglo. Son, como se aprecia, no exclusivos del ámbito de la ciencia, sino integradores de todo el andamiaje social. Requieren, por tanto, tratamiento integrador desde posiciones epistemológicos revolucionarias y transformadoras. Hoy más que nunca queda latente la exigencia de Marx: transformar el mundo. Esa misión a las puertas del siglo XXI ha de tener como herramental teórico en la

12

Page 15: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

"sociedad del conocimiento", a nuestro juicio, una Epistemología Dialéctica.

1.2. LA EPISTEMOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA:

La epistemología, proviene del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'; es decir etimológicamente significa teoría de la ciencia.

En sí es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.

Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la palabra. El término filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear otro método.

Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.

Como dice Dilthey: ¨Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de la filosofía".

13

Page 16: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel ya que en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la esencia y el conocimiento.

En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico (tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico (procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta.

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.

Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

• El sujeto que conoce.

• El objeto conocido.

• La operación misma de conocer.

14

Page 17: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

1.3. LA EPISTEMOLOGÍA Y SU DESARROLLO

El desarrollo de los estudios en el terreno de la Epistemología ha ido incursionando hacia la edificación de un grupo de escuelas y/o paradigmas que pudieran considerarse, en mayor o menor medida, en calidad de clásicos del pensamiento universal. Pudiéramos identificar entre los más notables, los siguientes:

• Racionalismo;

• Empirismo;

• Constructivismo;

• Virtuosismo;

• Evolucionismo;

• Conductismo;

• Humanismo;

• Realismo;

• Positivismo y otros.

Esta selección que se presenta como las más notables escuelas y paradigmas puede ser refutada. El hecho está en que para destacar las escuelas más descollantes se impone el punto de vista que establece la rama específica de las ciencias de que se trate. Por ejemplo, en el terreno de la epistemología de las ciencias sociales en la contemporaneidad suelen establecerse dos grupos de paradigmas más importantes reconocidos como explicativos e interpretativos.

En el primer grupo se identifican los paradigmas empírico – analítico, con E. Durkheim, K. Popper y M. Bunge; el neofuncionalista con T. Parsons, Ritzer y J. Alexander y los neomarxistas con Roemer, Habermas, y otros.

El resultado obtenido que es la información recabada

15

Page 18: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

En el segundo grupo se identifican el paradigma del interaccionismo simbólico con G. H. Mead y H. Blumer y el paradigma de la etnometodología con H. Garfinkel. (Briones, 1996).

Otra sería la relación de paradigmas de mayor fuerza si se tratara de las ciencias naturales. Somos del criterio de que un especialista debe estar informado al menos medianamente de por cuales derroteros transcurren las escuelas epistemológicas que abordan las ciencias de la rama del saber en que se ocupa.

Por otra parte, entre todas las escuelas referidas hay rupturas y continuación, unicidad y desgarramientos. Puntos de contacto y espacios de severos distanciamientos. Los núcleos duros que las unen tienen que ver, ante todo, con el tratamiento que dan a lo que pudiera entenderse como cuestionamientos epistemológicos tradicionales.

El universo de aspectos vinculados con estos cuestionamientos se asocia a profundas indagaciones científicas y abordan no sólo los atisbos más novedosos del descubrimiento, sino incluso hasta componentes que pudiéramos considerar "trillados", como el propio objeto de la ciencia en cuestión. Más aún en los momentos actuales en los que proliferan ciencias debutantes. Y eso no quiere decir sólo que en las ciencias la madurez también se alcance con los años, criterio que compartimos, sino también refiere al hecho real de que precisiones trascendentales para la ciencia, que parten desde la definición de su universo objeto del saber, llegan con el avance de los años y de la irrupción de lo que algunos han dado en llamar "zonas de sentido" (Gonzáles Rey, 1998) o siguiendo a Foucalt "Umbral de epistemologización". (Foucault, 1972).

Somos de la opinión, ante la pregunta de a cual asirse ante reflexiones epistémicas regionales, que la pregunta no tendría sentido como no sea en la búsqueda de los métodos y fundamentos más apropiados para dar solución a problemas específicos de la ciencia. Es decir, abogamos por la interacción dialéctica enriquecida del pensar epistémico, a partir de lo más valioso que ese pensar ha aportado al conocimiento humano, ya desde comprometidas raíces constructivistas, o desde el racionalismo o empirismo más enardecido. Apuntamos, proponemos, a una Epistemología Dialéctica.

16

Page 19: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

1.4. LA EPISTEMOLOGÍA DIALÉCTA

Recientemente ante una discusión en plenario de un congreso acerca de las singularidades de la educación superior cubana, la discusión giró en torno a la pregunta de cuáles presupuestos epistémicos sostenían la escuela cubana de educación superior. La pregunta desdichadamente, por razones de tiempo cayó al vacío. Luego los debates de pasillo giraron en propuestas comprometidas con Piaget, o con Vigotsky, otros apasionadamente defendieron el aporte cubano de Varela y Luz Caballero, y en ese enjambre de verdades, el criterio del autor se ha inclinado hacia la dialéctica de las escuelas, los pensadores y la práctica. Por eso proponemos una Epistemología Dialéctica que opinamos es la que refleja con mayor exactitud el enriquecimiento constante que se viene produciendo y toma suficiente distancia de posicionamientos exclusivamente constructivistas, o racionalistas, o evolucionistas, etc.

La Epistemología Dialéctica parte de los propios cuestionamientos referidos, pero incursiona en ellos desde el principio de la materialidad y unicidad del universo así como desde los principios evolutivos que marca la dialéctica materialista.

Por otro lado, se trata de una Epistemología con un profundo compromiso antropológico, lo cual apunta a:

1. La defensa de lo que denominamos hábitat sociológico del hombre (Aguilera, 2000).

2. La defensa de la necesidad de llevar el conocimiento y el adelanto científico más importante a la repercusión directa en la vida cotidiana de todas las personas, y no sólo de los sectores sociales "más favorecidos". Es decir, entender que la llamada "sociedad del conocimiento", "nueva economía", etc. no podrán erigirse como fenómenos plenos del desarrollo tecnológico si no implican una práxis encaminada a la eliminación de los abismos sociales en que vivimos. No puede ser la pobreza mayoritaria del planeta la base del futuro desarrollo de la alta tecnología minoritaria y discriminante, porque en esa balanza fatalmente y dada su magnitud, terminará siendo la pobreza primero el freno y luego el sepulturero de esa alta tecnología. Será la Epistemología Dialéctica una disciplina de las ciencias del saber que funja como arma del

17

Page 20: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

pensamiento teórico para no permitir que ese status quo se eternice.

3. La Epistemología Dialéctica asume la defensa del hábitat ambiental del hombre;

4. El profundo y creciente carácter social del conocimiento tiene que implicar un reordenamiento social, tiene que tener como asiento su socialización conducente a la mayor plenitud e integralidad de lo humano;

5. Retoma, con Marx, y eleva a rango de determinante, la comprensión del conocimiento como actividad humana, en la que el sujeto cognoscente es el ser social (Sánchez Puentes, 1984).

6. Destaca la importancia del tratamiento de los problemas epistemológicos a partir del enfoque de sistema. Enfoca el conocimiento desde la óptica de la totalidad, enfoque con el que empalma la visión y el rol de la práxis en el proceso del conocimiento.

La Epistemología Dialéctica no es una contemplación explicativa del proceso del conocimiento y del desarrollo de las ciencias, o una reflexión epistemológica; pasa a asumir todos sus intercondicionamientos sociales, históricos y políticos. Resume en sí la unidad con lo que se ha dado en llamar "sociología del conocimiento en sentido amplio". Toma distancia así de la noción de Max Scheler y Karl Mannheim sobre la Sociología del conocimiento, en el punto que aborda de manera directa el tratamiento de conceptos y categorías epistémicas. La Sociología del conocimiento en sentido amplio reconoce como parte de su trabajo, además de los análisis y teorías, la discusión y articulación de estos con discursos epistemológicos. La pretensión de esta posición es que la manera más adecuada de desarrollar los discursos epistemológicos y sus conceptos, es en relación con conceptos fundamentales de la sociedad. (Olivé, 1985).

La Epistemología adquiere en nuestros días un protagonismo sustancial en la misión de defender para el conocimiento de alto valor social el lugar que en el desarrollo humano le corresponde. Hablamos de las diferentes lecturas que se le da a lo que se ha dado en llamar "sociedad del conocimiento". Es conocido que a la irrupción amplificada y veloz del nuevo conocimiento algunos

18

Page 21: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

atribuyeron propiedades geopolíticas casi divinas. Le asociaron dones curativos de males sociales como las carencias democráticas de las sociedades contemporáneas y sus profundas desigualdades sociales. La vida ha venido demostrando cuan desacertadas fueron esas lecturas movidas más por la buena voluntad que por el rigor del pensar desde la ciencia.

El nuevo conocimiento no puede servir como no sea para el enriquecimiento conductual, axiológico del hombre. Justo el rol que vemos en el enfoque epistemológico de ese acelerado devenir de la ciencia está en cuidar la misión de ese nuevo conocimiento en función del engrandecimiento de la obra humana y no de su deterioro ulterior. No puede ser el nuevo conocimiento quien afiance la máxima vivida del hombre lobo del hombre.

Como se ha apuntado, una Epistemología en el siglo XXI no puede estar de espaldas al condicionamiento histórico social del conocimiento y sus consecuencias.

1.5. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

19

Page 22: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria, pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia; y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.

La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.

20

Page 23: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 02

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1. CONCEPTO DE PARADIGMAS.

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Ahora veamos los siguientes conceptos:

• Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

• Es una teoría o modelo explicativa de las realidades físicas

• Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que pueden aparecer y ser intercambiables ente sí en un determinado contexto.

• Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que impera en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico.

• Es la concepción del mundo dentro de la cual uno intenta comprender determinado fenómeno teóricas como la astrología están basadas en paradigmas que son como las varillas de acero de un rascacielos.

• Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y prácticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la comunidad se organice así mismo. Un

21

Page 24: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

paradigma en breve es un sistema de creencia que mantiene junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.

• Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.

El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior.

• Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo.

• Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles, ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.

• Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.

• Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de la investigación propios de la misma.

2.2. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Veamos el cuadro siguiente:

22

Page 25: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Dimensión Positivista Interpretativo Crítico

InteresesExplicar, controlar,

predecir

Comprender, interpretar

(comprensión mutua compartida)

Emancipar, criticar e identificar el

potencial para el cambio

Ontología (Naturaleza de la

realidad)

Dada, singular, tangible,

fragmentable, convergente

Construida, holística,

divergente, múltiple

Construida, holística

Relación sujeto -objeto

Independiente, neutral, libre de

valores

Interrelación, relación influida por factores subjetivos

Interrelacionados. Relación influida

por el fuerte compromiso para

el cambio

Propósito: Generalización

Generalizaciones libres de contexto y

tiempo, leyes, explicaciones (nomotéticas):- Deductivas

- Cuantitativas- Centradas sobre

semejanzas

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones idiográficas, inductivas, cualitativas,

centradas sobre diferencias

Lo mismo que el interpretativo

Explicación: Causalidad

Causas reales, temporalmente precedentes o simultaneas

Interacción de factores

Axiología (papel de los valores)

Libre de valores

Valores dados. Influyen en la selección del

problema, teoría, método y análisis

Valores dados. Critica de ideología.

2.2.1. Paradigma Positivista

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

23

Page 26: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito de la ciencia su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos científicos y elaborar teorías científicas que guíen la acción investigadora.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables. Éstos son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

2.2.2. Paradigma Interpretativo

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

24

Page 27: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las condiciones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto social.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por leyes generales, y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

• Desarrollar conocimiento ideográfico.

• La realidad es dinámica, múltiple y holística.

• Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.

Este paradigma se centra, dentro de la realidad objetiva, en comprender la realidad tal como es desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso social no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

2.2.3. Paradigma Sociocrítico

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

• Conocer y comprender la realidad como praxis.

• Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores).

25

Page 28: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•hombre.

• Implicar al investigador a partir de la autorreflexión.

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación:

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al

DimensiónPositivista

(racionalista, cuantitativo)

Interpretativo (naturalista, cualitativo)

Sociocrítico

FundamentosPositivista lógico.

EmpirismoFenomenología.

Teoría interpretativaTeoría crítica

Naturaleza de la realidad

Objetiva, estática, única, dada,

fragmentable, convergente

Dinámica, múltiple, holística,

construida, divergente

Compartida, Holística,

construida, dinámica, divergente

Finalidad de la investigación

Explicar, predecir, controlar los fenómenos,

verificar teorías. Leyes para regular

los fenómenos

Comprender e interpretar la realidad, los

significados de las personas,

percepciones, intenciones,

acciones

Identificar potencial de cambio,

emancipación de los sujetos. Analizar

la realidad

Relación sujeto -objeto

Independencia. Neutralidad. No se

afectan. Investigador

externo. Sujeto como “objeto” de

investigación

Dependencia. Se afectan. Implicación

investigador. Interrelación

Relación influida por el compromiso. El investigador es

un sujeto mas

Valores

Neutros. Investigador libre

de valores. Métodos es garantía de objetividad

Explícitos. Influyen en la investigación

Compartidos. Ideología

compartida

Teoría - práctica

Disociadas, Constituyen

entidades distintas. La teoría, norma para la practica

Relacionadas. Retroalimentación

mutua

Indisociables. Relación dialéctica.

La practica es teoría en acción

Criterios de calidadValidez, fiabilidad,

objetividad

Credibilidad, confirmación,

transferibilidad

Intersubjetividad, Validez

consensuada

Técnicas: Instrumentos y

estrategias

Cuantitativos. Medición de test,

cuestionarios,

Cualitativo, descriptivos. Investigador

Estudio de casos. Técnicas dialécticas

observación sistemática.

Experimentación

principal instrumento. Perspectivas participantes

Análisis de datos

Cuantitativo: Estadística

descriptiva e inferencial

Cualitativo: Inducción, analítica,

triangulación

Intersubjetivo. Dialéctico

26

Page 29: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

2.3. DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

A nuestro entender se pueden distinguir tres metodologías de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología crítica.

Para la exposición y comparación de las características más relevantes de estas metodologías nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:

• Problemas

• Diseño

• Muestra

• Técnicas de recogida de datos

• Análisis de los datos

• Interpretación

• Criterios de validez de la investigación.

Positivista Interpretativo Crítico

Problema de investigación

- Teóricos- Percepciones y

sensaciones- Vivencias

Diseño - Estructurado - Abierto y flexible - Didáctico

Muestra - Procedimientos - No determinada

- Los intereses y necesidades de los sujetos determinanlos grupos de investigación

Técnica de recogida de

datos

- Instrumentos válidos y confiables

- Técnicas cualitativas

- Comunicación personal

Análisis e interpretación

de datos

- Técnicas estadísticas

- Reducción- Exposición- Conclusiones

- Participación del grupo en el análisis

- Fase intermedia

Valoración de la investigación

- Valoración interna y externa.

- Fiabilidad- Objetividad

- Credibilidad- Transferibilidad- Dependencia- Confirmabilidad

- Validez consensual

27

Page 30: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

2.3.1 Problemas de la investigación

•postulados existentes, a la iniciativa del investigador.

• Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

• Desde la perspectiva crítica.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.

La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

2.3.2 Diseño de investigación

• El diseño de investigación desde la perspectiva positivista es estructurado prefijado; no admite variaciones sustanciales en su desarrollo.

• En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

• Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador, que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

2.3.3 La muestra

• Positivismo.- La selección previa al estudio de una nuestra representativa cuantitativa y cualitativamente de la población de la que procede será requisito imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se utilizarán procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de ésta.

Positivismo.- Los problemas surgen de teorías o

28

Page 31: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•cantidad de información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.

• Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propio grupo que aborda la investigación.

2.3.4 Técnicas de recogida de datos

• Positivismo.- A las técnicas e instrumentos de recogida de datos se les exige confiabilidad y validez a fin de garantizar la objetividad de la información obtenida.

• Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierto originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de resultados.

• Crítico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

2.3.5. Análisis e interpretación de datos

• Positivismo.- Los datos se transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e i n t e r p r e t a c i ó n m á s e x a c t a . S e a p l i c a n fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos ocurre después de la recogida de su recogida, teniendo un carácter estático y deductivo. Los resultados obtenidos se interpretarán en función de la hipótesis de partida.

• Interpretativo.- El análisis e interpretación de datos ocupa una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclico interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.

Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y

29

Page 32: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•algunas peculiaridades:

• Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación.

• Alto nivel de abstracción.

• En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.

2.3.6. Criterios de rigurosidad en la investigación

• Positivismo.- Validez interna y externa, confiabilidad y objetividad son factores esenciales en la valoración de la investigación a la vez que determinan su calidad.

• Interpretativo.- No existe una unanimidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo: Credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad. Pero, en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a paso, etc.

• Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros -validez consensual-. La validez, por tanto, recae en la acción.

Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee

30

Page 33: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 03

CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1. HISTORIA DE LA CIENCIA

Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse el género de racionalidad retrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia acredita que es para la especie humana factible describir y explicar la naturaleza, los estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia.

La historia de la ciencia está íntimamente ligada a la actividad paradígmica del que hacer humano, es decir del paradigma universal, de manera que tiende a generar paradigmas emergentes en sus inicios, dominantes en ciertas etapas de su desarrollo y decadentes en otras etapas.

3.2. DEFINICIÓN

La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino sciencia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el verbo latino scio que deriva a su vez del griego "isemi". Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra, es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genérica equivale a toda clase de saber, sin embargo, históricamente ciencia viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina, es en éste sentido que podemos afirmar que en la edad media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología.

Marx decía que al nacer la ciencia no sólo se transforma la realidad sino el propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que no existe ciencia aséptica y que ella se constituye en actividad social. Por su parte Ponce en su obra "Educación y

31

Page 34: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

lucha de clases" manifiesta que el conocimiento y la ciencia surgen del manejo del poder y está administrado por quienes lo poseen.

De ésta concepción de Ponce se puede aseverar que la investigación y el conocimiento han surgido ligados al poder, por ésta razón existen distintas versiones de lo que es la ciencia que tiene sobre todo un trasfondo ideológico y político.

Según Whewel, la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley la ciencia es una forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza, por su parte para Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o conexiones histórico fundamentales que se observa entre los fenómenos a lo largo del tiempo y el espacio.

Por su parte para Engels la ciencia es la capacidad del ser humano de sumergirse en la realidad para transformarla, es decir, que no se internaliza los hechos que no pueden ser concretados por la ciencia.

Entre otras concepciones de la ciencia podemos citar las siguientes:

• "Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico".

• "Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)".

• "Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social".

• "Ciencia es un sistema de enunciados porque todo enunciado científico se funda en otro o se infiere en una teoría".

• "Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo".

32

Page 35: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".

• "La ciencia es un esfuerzo por situar en un conjunto coherente de pensamiento, las caóticas y variadas experiencias recogidas por nuestros sentidos".

Está comprobado que existen infinidad de definiciones del término ciencia, estos abundan desde diccionarios hasta tratados científicos, sin embargo es necesario seguir la advertencia de Diderot "La definición de ciencia consiste propiamente en la exposición detallada de los objetos de los cuales esta ciencia se ocupa".

La ciencia puede decirse también que es la forma de conciencia social, constituyendo un sistema de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La ciencia tiene el propósito de descubrir relaciones generales sobre los fenómenos observados para expresarlas mediante enunciados de leyes, predecir hechos, elaborar estrategias de control procurando el bienestar social.

La ciencia, en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se llama la teoría.

Para las corrientes positivistas y neopositivistas, la ciencia es un cuerpo sistematizado de información que incluye principio, teorías y normas, así la labor del científico consiste en descubrir hechos y agregarlos al conjunto de conocimientos existentes.

Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, específica condiciones de observación, persigue la generalización, es decir constituye un estudio sistemático y se caracteriza porque se corrige a sí misma.

Dicen los positivistas que la ciencia comienza con la formación de conceptos para describir el mundo empírico adentrándose o

"La ciencia se caracteriza como el conocimiento racional,

33

Page 36: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

relacionando tales conceptos en un sistema teórico; así el científico categoriza, estructura, ordena y generaliza sus experiencias y observaciones en términos de conceptos, entendiéndose por concepto, la abstracción del significado de una realidad, de modo que los conceptos han sido desarrollados a través del tiempo y adquiridos por medio de experiencias.

La ciencia presupone, basándose en axiomas que por su naturaleza están situados más allá de la verdad y de la falsedad. Entre las presunciones axiomáticas cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar las siguientes:

a. Los hechos, se refieren a los fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio.

b. La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o verificación.

c. La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas de manera causal y sistemática.

En consecuencia estos campos involucran:

Hechos.

• Sucesos

• Comportamientos

• Acontecimientos

• Acciones

• Obras

• Actitudes

• Lenguaje

Teoría.

• Ideas correlacionadas

• Relaciones causales

34

Page 37: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

• Ideas basadas en hechos

• Criterios fundamentados

• Opiniones de catedráticos

• Observaciones empíricamente probadas

• Observaciones repetidas

• Ideas aceptadas por consenso

Ciencia misma.

• Explicaciones causales plenamente probadas

• Leyes científicas

• Principios científicamente probados

• Verdades demostradas

• Criterios verdaderos

• Axiomas científicos

• Teoremas

• Soluciones técnicas eficientes

La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se denomina teoría.

Es ciertamente difícil, como lo reconoce Kerlinger (2002) proporcionar una definición del término 'ciencia'. No obstante ello, podría decirse en aras de una caracterización general de la ciencia, que ésta podría entenderse como un 'cuerpo de ideas' (Bunge, 1979) o sistema de conocimientos. Estos

Explicaciones racionales

35

Page 38: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

conocimientos tienen la peculiaridad de ser el resultado de la aplicación de un conjunto de procedimientos racionales y críticos -esto es, no dogmáticos, no opinativos, no arbitrarios (Cf. López Alonso, 1982)- que caen bajo la denominación genérica de 'método científico'. En consecuencia, lo que esencialmente caracteriza a la ciencia en tanto que saber racional y críticamente fundado sobre la realidad (empírica y no-empírica), es el método a través del cual se construye ese saber o conocimiento.

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las 'ciencias formales' se caracterizarían por el empleo del así llamado 'método axiomático' y las 'ciencias empíricas o fácticas', por el empleo de un método que, genéricamente, se podría denominar como el 'método de la contrastación empírica'.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Las concepciones expresadas de diferentes autores dan una idea general de lo que es ciencia y a su vez de lo que es el conocimiento científico, pero a manera de ampliar éstas definiciones es conveniente mencionar las características principales de la ciencia y del conocimiento científico.

- Racionalidad. Racionalidad significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

- Objetividad. Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores.

- Generalidad. Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no

36

Page 39: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.

- Sistematización. La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.

El carácter sistemático del conocimiento científico se encuentra precisamente en el hecho del que es fundado, ordenado y coherente, y éstas características es lo que lo hace racional, y la racionalidad hace que el conocimiento científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por las revoluciones. Entendemos por revoluciones científicas no los descubrimientos de nuevos hechos aislados, sino la sustitución de hipótesis por nuevos axiomas.

- Análisis. Al principio los problemas de la ciencia son estrechos y ésta trata de ensancharlos a través de la investigación y sus resultados son generales. El análisis, tanto en los problemas como en las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista.

La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que la síntesis pueda ser aprehendida sin el respectivo y previo análisis de sus componentes.

- Claridad y precisión. Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles son los problemas. La ciencia parte de nociones que aparecen claras en principio, luego las complica, las purifica y eventualmente

37

Page 40: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

las rechaza. La ciencia define la mayoría de sus conceptos unos en términos no definidos o primitivos y otros de manera implícita, las definiciones son convencionales pero, se las elige caprichosamente.

La ciencia obtiene claridad y precisión, según Mario Bunge, de las siguientes maneras:

a. Los problemas se formulan de manera clara.

b. La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica, y eventualmente las rechaza.

c. La ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y los otros de manera explícita.

d. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos y a estos símbolos les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.

e. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.

- La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.

- Verificabilidad y empiricidad. El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.

- Veracidad. Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Y aparte de

Carácter Acumulativo.

38

Page 41: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las teorías existentes.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Ciencia Formal y Ciencia Factual. En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia siendo bastante frecuente la clasificación que referencia ciencias básicas y ciencias aplicadas o técnicas.

Se han ensayado otras tipologías de la ciencia como Walter M. Elsasse propone una de carácter dicotómico, que diferencia a las ciencias abiertas de las ciencias cerradas. Según ésta clasificación, son ciencias cerradas todas aquellas cuyas preguntas razonables tienen una respuesta binaria. Son ciencias abiertas todas aquellas cuyas preguntas no tienen respuestas binarias definidas y que por lo general encuentran respuestas expresadas en términos cuantitativos, sin embargo ésta clasificación tampoco es operativa, porque sus conceptos ordenadores no especifican de manera concluyente la ubicación de las diferentes ciencias en una u otra clase.

Kedrov y Spirkin establecen clases de ciencias considerando sus objetos de estudio, así distinguen la clase de ciencias naturales como física, química, biología, etc. cuyo objeto de estudio es la naturaleza inorgánica y orgánica; la clase de ciencias humanas entre las que se encuentran clasificadas las ciencias sociales y las ciencias filosóficas y cuyo objeto de estudio son la sociedad y el pensamiento, y mediando entre ambas se tienen las ciencias que tienen como objeto de estudio al hombre en cuanto participa de la naturaleza y de la sociedad, y

39

Page 42: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

es portador de la razón, además distinguen las ciencias matemáticas y las ciencias técnicas. Aunque ésta clasificación es muy sugerente, carece de eficacia ya que sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes. Parece ser el resultado de una defectuosa concepción de la estructura y función de la ciencia, lo que resalta cuando distingue el tipo de ciencias técnicas, cuyo estatuto es ambiguo y hasta contradictorio.

La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en la comunidad científica, es la que clasifica las ciencias considerando cuatro conceptos ordenadores: naturaleza del objeto de estudio, método de comprobación de proposiciones, criterio de verdad y carácter de los enunciados. Uno de los autores que ha popularizado su versión de ésta tipología es Mario Bunge.

Considerando los conceptos ordenadores mencionados, las ciencias se clasifican de manera unívoca y excluyente en: ciencias formales y ciencias factuales.

a) Ciencias formales.

La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales de la mente humana, formas puras del pensamiento sin referencia inmediata a la realidad física.

Son aquellas que trabajan con símbolos creados por ellas mismas, no explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos, estas ciencias nos informan acerca de la realidad objetiva, sus mayores representantes son: la matemática y la lógica. Estas ciencias utilizan el método deductivo para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos, usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus demostraciones.

Precisamente en función de su capacidad para formalizar cualidades y medidas de los objetos de la realidad empírica y también en mérito a su rigor y exactitud, que los enunciados de las ciencias formales son crecientemente utilizados por los

40

Page 43: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

investigadores en la rama de las ciencias fácticas, porque como instrumentos de formalización contribuyen a posibilitar la confirmación o disconfirmación de las proposiciones factuales.

b) Ciencias fácticas o factuales

Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad, en primer lugar observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas.

Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis.

Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se funda en otro o se refiere de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia como ya hemos mencionado, se refiere a la conexión racional de los enunciados entre sí y de estos con las teorías establecidas. Nexo mediante el que todo nuevo conocimiento se incorpora a la estructura científica para confirmarla, enriquecerla o rectificarla. La descripción de un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de la función de la ciencia. La descripción científica aprehende al objeto como fenómeno, en sus propiedades aparenciales y observacionales.

Sus mayores representantes son: las ciencias naturales (física, química, biología, psicología individual) y la ciencia cultural (psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material, historia de las ideas).

3.5. LAS CIENCIAS FORMALES Y EL MÉTODO AXIOMÁTICO

El núcleo metodológico de las ciencias formales como la Lógica y la Matemática lo constituye el método axiomático. Este método consiste en la postulación de un conjunto de proposiciones o enunciados los cuales guardan entre sí una relación de deducibilidad. Este conjunto de proposiciones recibe el nombre de sistema axiomático por cuanto el punto de inicio de toda la

41

Page 44: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

cadena deductiva lo constituyen los axiomas, proposiciones cuya verdad no se demuestra aunque se toman como verdaderas. A partir de los axiomas y mediante la aplicación de una serie de reglas de inferencia, se derivan los otros componentes de la cadena deductiva denominados teoremas. Estos, habida cuenta del proceso deductivo que les dio origen, habrán de ser verdaderos en la medida en que lo sean los axiomas.

A su vez, en todo sistema axiomático, los conceptos o términos con los que arman sus enunciados constituyentes pueden ser de dos tipos: términos primitivos o indefinidos, aquellos que se aceptan y emplean sin definición y términos definidos, aquellos que se definen a partir de los términos primitivos. Como un ejemplo de la aplicación del método axiomático en el campo de la Matemática puede citarse el desarrollo, por parte del matemático italiano Giuseppe Peano, de un sistema axiomático para la aritmética de los números naturales. Este sistema, conocido genéricamente como la axiomática de Peano, consta de los siguientes elementos constituyentes: (a) un conjunto de términos primitivos tales como 'uno', el predicado 'ser número natural' y la operación 'sucesor inmediato' y, (b) un conjunto de axiomas tales como 'uno es un número natural', 'el sucesor de uno es también un número natural, 'no hay dos números naturales que tengan el mismo sucesor, etc. Es a partir de estos axiomas como se pueden demostrar los teoremas propios de la aritmética referidos a las propiedades (conmutatividad, asociatividad, etc.) de las operaciones de suma, resta, multiplicación y división.

3.6. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LA CIENCIA EMPÍRICA

Respecto del método seguido por la ciencia empírica, pueden distinguirse a su vez varias versiones encontradas que difieren entre sí en lo atinente a la concepción epistemológica de base respecto de lo que es la ciencia en sí o el conocimiento científico como tal. Entre estas versiones respecto de cuál es el método que sigue la ciencia empírica para lograr un conocimiento de la realidad, es tradicional distinguir entre las posiciones inductivistas y las falsacionistas. Estas últimas también conocidas como refutacionistas. Cada una de estas posiciones

42

Page 45: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

contó, en sus épocas de esplendor con figuras prominentes en sus filas. Así, militaron en el inductivismo, entre otros, H. Reichenbach, R. Carnap, C. Hempel y, en el refutacionismo, sin duda la figura más fuerte de todas, K. Popper.

3.6.1. El inductivismo

Desde el inductivismo, el conocimiento científico se concibe como un conocimiento verdadero o cierto sobre la estructura del mundo derivable por inducción a partir de la observación de un cierto número de hechos particulares por lo que, el método característico de la ciencia habrá de ser el método inductivo. De allí el nombre de inductivismo con el que se conoce a esta posición metodológica.

¿En qué consiste el método inductivo como medio de acceso al conocimiento científico? En lo esencial, dicho método consiste en la derivación -mediante un proceso de inferencia no-deductiva- de un conjunto de reglas generales bajo las cuales queden comprendidos las instancias particulares del fenómeno objeto de estudio. Estas reglas vendrían a describir una regularidad empírica en el comportamiento de los fenómenos observados por lo que suele denominárseles 'leyes empíricas' (Nagel, 1981). Estas leyes constituirían, para el inductivista, el corazón de la ciencia. Dado que esta posición admite que los enunciados (universales) derivados mediante generalización inductiva pueden darse por verificados, esto es, probados como verdaderos, a esta variedad de inductivismo se la conoce con el nombre de verificacionismo.

El problema capital del verificacionismo, el 'problema de la inducción', es que la argumentación inductiva que sirve de base para la formulación de las leyes empíricas no constituye un razonamiento lógicamente válido por lo que, en principio, la conclusión -ley general- puede ser falsa aún cuando las premisas de partida -hechos observados- sean verdaderas. Luego, en punto a superar este problema, los inductivistas se vieron obligados a apelar a algún principio que permitiera legitimar la pretensión de verdad de las leyes empíricas. El así denominado 'principio de inducción' permitió a los inductivistas justificar el supuesto de que las leyes empíricas podrían

43

Page 46: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

considerarse como enunciados verdaderos acerca del mundo.

Este principio rezaría más o menos como sigue: "si, en una gran variedad de circunstancias, se observa un gran número de objetos de una cierta clase y es el caso que absolutamente todos poseen la propiedad j, entonces puede aceptarse a todos los efectos como verdadero que todos los objetos de esa clase poseen la propiedad en cuestión" (Cf. Chalmers, 1991; Klimovsky, 1997). Puesto que el principio de inducción debidamente cumplimentado no garantiza que una cierta ley general no sea refutada habida cuenta que es lógicamente posible encontrar un contraejemplo que la invalide, el inductivismo primitivo se vió obligado a reconsiderar el carácter de verdad perenne de sus leyes empíricas adoptando en su lugar, el concepto de verdad probable.

Desde una visión más atenuada del inductivismo, se comenzó a considerar que las afirmaciones generales de la ciencia no necesariamente se abstraían inductivamente de la experiencia sino que también, eran factibles de ser descubiertas por cualquier otro medio. Además, desde este inductivismo moderado, el conocimiento científico no era ya concebido como un conocimiento necesariamente verdadero sobre la realidad. Esta posición atenuada llegó a conocerse con el nombre de confirmacionismo. Desde esta perspectiva, las leyes empíricas en lugar de considerarse como enunciados verdaderos sobre la estructura del mundo, se las contemplaba más bien como una descripción probablemente verdadera acerca de cómo es el mundo siendo el grado de probabilidad mayor o menor en función del monto de apoyo observacional que le servía de sustento.

Ambas variantes inductivistas coinciden, sin embargo, en el concepto de que es posible establecer la verdad o probable verdad de los enunciados universales, núcleo del saber o de las teorías científicas, mediante la recolección oportuna de la evidencia empírica pertinente. En efecto, en los enfoques menos sofisticados del inductivismo, la recolección de datos precede a la formulación, mediante la generalización inductiva, de un enunciado universal. Empero, en los enfoques más sofisticados

44

Page 47: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

no importa cómo se obtenga o descubra un enunciado universal, a posteriori de su formulación debe recabarse la evidencia empírica que servirá de basamento como prueba de su verdad o probable verdad.

3.6.2. El refutacionismo

En abierta oposición al concepto de conocimiento científico como conocimiento cierto o probablemente cierto sobre la estructura del mundo, Popper (1973) basándose en la idea de que ningún tipo de argumentación inductiva puede llegar a establecer la verdad o probable verdad de una proposición universal, desarrolla su concepción hipotética de la ciencia proponiendo que, a lo sumo, el conocimiento científico es una conjetura acerca de cómo es el mundo. Una conjetura es, en esencia, un enunciado de carácter hipotético en el sentido de que comporta una suposición acerca cómo está estructurado el sector de la realidad al cual el mismo hace referencia. Los enunciados conjeturales, aunque se suponen verdaderos, por cuestiones estrictamente lógicas como habrá de verse, jamás podrán llegar a probarse que son tales.

Partiendo de la base de que las afirmaciones en ciencia empírica deben poder contrastarse con la realidad (empírica), resulta imperativo para cualquier teoría (científica) contar con elementos de juicio que, de algún modo, le otorguen un sentido de verosimilitud a la misma. Entre estos elementos de juicio, se destacan aquellos de carácter observacional que, por su propia naturaleza (fáctica), provienen del campo de la experiencia. Estos elementos observacionales suelen recibir el nombre de 'consecuencias observacionales' por cuanto los mismos se desprenden como una consecuencia lógica de los enunciados conjeturales que se proponen a propósito de la estructura del mundo.

3.7. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CONTEXTOS

El método científico es el componente activo que tipifica a la ciencia, ya que la unidad fundamental de las ciencias radica, no tanto en su contenido como en la adopción de un método común de abordaje e investigación.

45

Page 48: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

El método científico es una guía procedimental, producto de la experiencia y la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas al planteamiento y solución de problemas relacionados con la ciencia del modo más eficaz posible.

Para algunos autores el método científico es: "El conjunto de procedimientos por los cuales, se plantean problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas."

Según F. Pardinas (2000), "método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento."

Según A.P. Kuprian (2004) método científico es la cadena ordenada de pasos o acciones basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo conocido hasta lo desconocido.

Para D. Oseda (2008) "El método científico es un conjunto de reglas que se funda en desarrollos lógicos, semióticos, ontológicos, gnoseológicos e históricos, que subyacen en el proceso de investigación y orientan sus enunciados proposicionales hacia la verdad, determinando al mismo tiempo el grado de probabilidad de verdad de sus argumentaciones".

Las fases, más las operaciones intermedias que se exponen a continuación describen el proceso que siguen generalmente las actividades de investigación; pero también hay que tomar en cuenta las recomendaciones de los investigadores experimentados y los teóricos de la investigación en el sentido de que aquellas no deben considerarse normas rígidas o inalterables ni reglas infalibles a la hora de efectuar una investigación científica.

En el contexto de descubrimiento, como su nombre lo hace suponer, trata de las cuestiones referidas a los factores que dieron origen o coadyuvaron a la producción de una hipótesis o teoría científica. La elucidación de estos factores caería en la

46

Page 49: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

órbita de la Psicología y, también, de la Sociología. Estas disciplinas se abocarían la una, a estudiar los mecanismos psicológicos involucrados en la creación de hipótesis científicas, los procesos de razonamiento, solución de problemas, toma de decisiones y demás que acaecerían en la mente del hombre de ciencia, y, la otra, a desentrañar las circunstancias históricas que contribuyeron a la formulación de una teoría en un tiempo y lugar determinado.

El contexto de justificación, por otro lado, atañe a la cuestión de si la teoría descubierta o creada puede considerarse como conocimiento científico objetivo y fundado acerca del mundo. En este contexto se deben presentar los argumentos empíricos, lógicos y teóricos que lleven a aceptar una teoría como parte del corpus de la ciencia.

El contexto de aplicación, como su nombre lo indica, aludiría a la aplicación que se hace del conocimiento científico en vistas a la transformación de la realidad. En este contexto se trataría no sólo los usos del conocimiento sino también los eventuales beneficios o perjuicios que los mismos acarrean a la humanidad.

3 . 8 . E L C O N O C I M I E N TO C I E N T Í F I C O Y S U S PECULIARIDADES

Bunge (1979) en su clásico texto sobre la ciencia, cataloga magistralmente una serie de características que distinguen al conocimiento científico en tanto que construcción artificial de la mente humana. En lo esencial, este tipo de conocimiento se destacaría por su carácter fáctico, racional, verificable, objetivo, sistemático y explicativo.

El conocimiento científico es fáctico por cuanto trata sobre los fenómenos y hechos de la realidad empírica; es racional por estar fundado en la razón, esto es, en un conjunto de ideas y razonamientos y no en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas; verificable en el sentido de comprobable empíricamente por cuanto sus afirmaciones deben someterse al tribunal de la experiencia; objetivo por cuanto sus afirmaciones pretenden ser concordantes con los objetos de la realidad; sistemático en el sentido de constituir un cuerpo de ideas

47

Page 50: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

48

lógicamente entrelazadas más que un cúmulo de proposiciones inconexas y, por último aunque no menos importante, el conocimiento científico es explicativo en el sentido de que el mismo no se conforma con describir cómo es el mundo sino que intenta dar cuenta de las razones por las cuales el mundo es como es vale decir, encontrar las razones por las cuales los fenómenos empíricos se comportan del modo en que lo hacen.

3.9. LA TEORÍA

La teoría se conceptualiza como un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. El término teoría posee diversas significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis. La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental, ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución; de ahí que la práctica entre en calidad de elemento orgánico de toda teoría.

Cada teoría posee una estructura compleja que es la parte sustancial y el modo de tratar ésta estructura se halla directamente relacionado con las concepciones filosóficas del científico, con su concepción del mundo, con determinados principios metodológicos acerca de cómo enfocar el examen de la realidad.

Tanto las teorías científico naturales como las sociales son suscitadas por las condiciones históricas en que surgen, por el nivel históricamente dado de la producción, de los experimentos, de las normas sociales imperantes en tal o cual período, favorables o desfavorables para la creación de teorías científicas.

Según Kunh (1974) "La teoría representa el término de la labor científica y su sistematización última".

La teoría está estructurada sistemáticamente por conceptos y proposiciones, éstas últimas en forma de hipótesis, leyes y principios.

Page 51: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La teoría se expresa verbalmente mediante escritos científicos tales como los artículos para revistas especializadas, los informes de investigación y los tratados científicos.

La teoría se ha ido utilizando de diversas formas para indicar variedad de cuestiones, algunos autores definen como una serie de ideas que una persona tiene respecto a algo; otros autores han definido el término teoría como un conjunto de ideas no comprobables e incomprensibles, ideas que sólo se encuentran en la mente de los profesores y científicos. De acuerdo con estos criterios lo teórico es lo que no se puede medir y además escapa al empirisismo, y éste criterio ha llevado a diferentes controversias respecto a lo que es teoría.

Algunos científicos del comportamiento humano han identificado a la teoría como cualquier clase de conceptualización, otros conciben a la teoría como un esquema conceptual, o un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad.

La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o verificación.

A pesar de todos éstos conceptos de teoría, los investigadores consideran teoría como una explicación final, es decir, un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

Las teorías como culminación de su explicación pueden acompañarse de esquemas, diagramas o modelos gráficos. El hecho de que un esquema conceptual no especifique varios aspectos de la teoría a la que hace referencia y que no sea una explicación completa del fenómeno, no significa que carezca de utilidad.

Por lo tanto, podemos definir la teoría científica como el sistema de conceptos, hipótesis, leyes y principios lógicamente articulados, que explican una clase de hechos observables.

49

Page 52: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

3.9.1. Funciones de la teoría.

• La función más importante de una teoría es explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno, hay otras que abarca sólo ciertas manifestaciones del fenómeno.

• Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.

• Predicción; hacer inferencias a futuro sobre cómo se va ha manifestar u ocurrir un fenómeno dada ciertas condiciones. La teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. Normalmente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que por su complejidad, para poder predecirse requiere varias teorías, pero es indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo del fenómeno.

Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los fenómenos que estudian desde distintos ángulos, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría existen varios criterios:

• Capacidad de descripción, explicación y predicción. Describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, además que también se refiere a la prueba empírica de las proposiciones

50

Page 53: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

de las teorías, si éstas se encuentran apoyadas por los resultados. La predicción, asociada con la prueba empírica, depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría; si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico, entonces en lo sucesivo volverán a manifestarse del mismo modo.

• Consistencia lógica. Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherentes.

• Perspectiva. Se refiere al nivel de generalidad, una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. "El investigador que usa una teoría abstracta obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos".

• Fructificación (heurística). Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos; las teorías se originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.

• Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla; éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Indudablemente las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, la sencillez no significa superficialidad.

3.9.2. Fenómeno

La naturaleza o universo ofrece una infinita variedad de fenómenos estrechamente vinculados e interdependientes entre ellos. Esa diversidad de fenómenos son formas cuantitativas y cualitativamente diferenciadas de la materia en movimiento.

51

Page 54: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La naturaleza no es, pues, un conglomerado caótico de seres y fenómenos inconexos, aislados o independientes unos de otros, sino un sistema coherente, un conjunto articulado y único, en el cual todas sus partes o elementos constitutivos se hallan vinculados más o menos estrechamente, guardando entre sí relaciones de mutua dependencia.

Fenómeno es el concepto que designa lo que se nos da en la experiencia y conocemos a través de los sentidos. En la filosofía de Kant, el fenómeno en principio se diferencia del nóumeno, que queda más allá de los límites de la experiencia y no es accesible a la contemplación del hombre. Kant, mediante el concepto de fenómeno, intentaba separar radicalmente la esencia y la apariencia, considerando incognoscible la primera. Desde el punto de vista del materialismo dialéctico, no existe un límite tajante entre fenómeno y esencia; la esencia llega a conocerse a través del fenómeno.

En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos, dice Meliujin: 1. Fenómenos de la naturaleza inorgánica; 2. de la naturaleza orgánica; y 3. fenómenos sociales. En el desarrollo histórico de la materia, los fenómenos biológicos surgen sobre la base de los procesos de la naturaleza inorgánica, en tanto que los sociales aparecen sobre la base de los biológicos. Esto condiciona su vínculo indisoluble y su interdependencia recíproca. Pero la aparición de fenómenos pertenecientes a esos dos últimos grupos va acompañada de leyes y formas de desarrollo completamente nuevas, que se diferencian cualitativamente de las leyes y formas de desarrollo de la naturaleza inorgánica.

Por otra parte, en la naturaleza nada es estático, permanente o inmutable, sino, por el contrario, todo en ella se mueve, se transforma, deviene y pasa; es decir, que todo en la naturaleza reviste los caracteres de un proceso, de una constante fluir de formas y condiciones; esto es, en otros términos, todo en la naturaleza tiene su historia en el espacio y en el tiempo.

La sociedad humana, como parte específica de la naturaleza, es también esencialmente dinámica y progresiva. Las

52

Page 55: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

transformaciones que experimenta en el curso de la historia obedecen a sus propias fuerzas motrices que determinan su desarrollo por un proceso dialéctico de oposiciones y superaciones constantes, gracias al cual se opera el tránsito forzoso e ineludible de formas sociales inferiores a otros superiores.

Por otra parte, existen ciertos fenómenos fundamentales que son comunes a la materia inanimada y a la ciencia viva, como ocurre con los fenómenos de la difusión y la ósmosis (recibe el nombre de difusión la espontánea y gradual mezcla de dos substancias. Cuando la difusión se realiza a través de un tabique poroso que separa los líquidos miscibles, recibe el nombre de ósmosis).

A la inagotable variedad de fenómenos que ofrece la naturaleza, corresponde también una infinita diversidad de formas de movimiento. Por movimiento debe entenderse no sólo el desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio, sino todo cambio en general que se opera en la naturaleza como en la sociedad.

Con tales premisas, establecida la unidad esencial de la naturaleza, cabe distinguir, no obstante, ciertos grupos o sistemas de fenómenos, estrechamente vinculados entre sí, pero a la vez diferentes unos de otros, de acuerdo con las formas fundamentales de movimiento que representan. Esos grupos o sistemas de fenómenos son: 1. Fenómenos de la naturaleza inorgánica; 2. Fenómenos de la naturaleza orgánica y 3. Fenómenos sociales. Cada uno de estos grupos o sistemas de fenómenos comprende una serie de formas fundamentales de movimiento, cuyo conocimiento más profundo y diversificado corresponde al creciente progreso de la ciencia.

Fenómeno natural.

• En la Naturaleza inorgánica. Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, electromagnéticos, nucleares;

53

Page 56: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

el movimiento de los átomos y las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, estrellas, sistemas estelares, etc.).

• Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).

Fenómeno social.

Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en el proceso de la producción y dominio de la naturaleza. Difieren de los psicológicos porque éstos son procesos que transcurren en el individuo, y los sociales, en cambio, son productos objetivos de la acción recíproca entre el hombre, la sociedad y la naturaleza.

Los fenómenos sociales tienen sus precedentes en formas sencillas de asociación. También aquellos han venido evolucionando a través de especies inferiores, hasta culminar en las complejas formas de sociabilidad que ofrece la coexistencia humana.

Los organismos vivos dependen unos de otros ya directa o indirectamente. En virtud de las relaciones que esta dependencia supone se forman entre ellos asociaciones más o menos estrechas y más o menos diferenciadas en sus categorías naturales.

3.10. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En la Naturaleza Orgánica.

54

Page 57: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La investigación consiste en la producción de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, tanto para contribuir al desarrollo de las disciplinas correspondientes, como para contribuir al cambio social y cultural que beneficien a las grandes mayorías.

Es una actividad orientada a generar nuevos conocimientos sistemáticos (científicos), a innovar el campo de la ciencia. Tiene una función explícita en la generación de ideas y metodologías.

La investigación científica, tiene sus raíces en la necesidad y la curiosidad. Ambas son necesarias para la explicación, para explicar la existencia de teorías complicadas que no son utilizadas; pero, que sirven para comprender como funciona el mundo.

Se puede distinguir dos grandes tipos de investigación:

• La investigación teórica, que produce leyes, mediante la cual entendemos la realidad (descripción, explicación, predicción, retrodicción).

• La investigación tecnológica, que produce reglas mediante la cual transformamos la realidad (control).

Entre ambas existe una estrecha relación. Los resultados de la investigación teórica sirven de base para la investigación tecnológica, por eso es que a esta investigación se la llama BÁSICA.

La investigación teórica proporciona conocimientos en forma de leyes o hipótesis fundadas, acerca del comportamiento de los objetos. A su vez la investigación tecnológica, aplica los conocimientos teóricos a la solución de problemas prácticos (acerca de la transformación de la realidad), mediante la producción de técnicas eficientes; por eso se le conoce como investigación APLICADA.

La investigación básica funda la investigación aplicada. No hay dominio sin conocimiento.

3.10.1. Requisitos de la investigación científica

• La investigación tiene que ser útil a los demás.

55

Page 58: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•verificación y refutación de las hipótesis que presenta y por lo tanto, tiene que suministra los elementos necesarios para su seguimiento.

• La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido. Definir el objeto significa establecer las condiciones bajo las cuales podemos hablar en base a unas reglas que nosotros mismos establecemos o que otros han establecido antes que nosotros.

• La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no se han dicho, o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas.

3.10.2. Caracteres y finalidades

• Persigue sistemáticamente el desarrollo de la técnica de pensar.

• Plantea y soluciona los más heterogéneos y múltiples problemas.

• Va en busca de lo desconocido, nuevo e imprevisto.

La investigación debe de suministrar elementos para la

56

Page 59: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 04

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.

Unos de los aspectos más debatidos en la investigación científica es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodología para adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados.

A su vez, y de manera previa, el propio investigador precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes información con el fin de establecer el estado de la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que piensa investigar.

La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido, tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros especializados de documentación computarizada.

4.1. ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica, entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que anteriormente había realizado otras disciplina humanísticas, como la Sociología, Psicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.

Esta conversión científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna, del trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de

57

Page 60: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Galileo, surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad.

Sin embargo, la expresión "investigación científica" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba "hacer ciencia", el cambio terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el ámbito social.

4.2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad objetiva, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos o modificando los existentes.

Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: “la investigación se entiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo”.

Este "algo" producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.

Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación como: “El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas”.

Sin duda alguna que estas tres formas de definir la investigación científica no agotan las posibilidades de conceptualización de la misma, ni pueden ser consideradas como de aceptación universal; incluso podrían su objeto de debate entre quienes

58

Page 61: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

conciben de manera diferente la investigación cuantitativa y cualitativa.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas.

• Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia.

• Conducen al descubrimiento de algo nuevo.

• Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos.

4.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.4.1.- Métodos Teóricos: son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la compresión de los hechos y para la formación de las hipótesis de investigación.

Entre los métodos teóricos se encuentran:

• Histórico-Lógico; Inductivo-Deductivo

• Hipotético-Deductivo Sistemático

• Analítico-Sintético Genético

• Modelación Abstracto-Concreto

4.4.2.- Métodos Empíricos: Son aquellos que permiten efectuar el análisis premilitar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos están:

4.5. PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

El profesional o investigador puede aproximarse a la realidad objetiva desde diferentes perspectivas así como utilizar diversos modelos de investigación, recogiendo información a través de una grana variedad de técnicas. Esta diversidad obedece a las

59

Page 62: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas respuestas que pueden darse en las distintas respuestas que pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones ontológica y epistemológica y desde distintas concepciones de la naturaleza humana. La diversidad metodológica resultante deriva de las diferentes respuestas dadas en cada ámbito.

Por lo general, la dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración. Plantea la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista particular.

La dimensión epistemológica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo, así como métodos propios de las ciencias naturales.

O bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, personal o único, lo que podría requerir un compromiso y una experiencia compartida con las personas implicadas y, por tanto, una menor atención a los métodos físico-naturales.

En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que se refiere a la relación entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse que las personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno (respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente capacidad y autonomía para tomar sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación en relación con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que se utilizan en investigación social para indagar el mundo social proporcionan el marco de referencia, la justificación lógica para examinar los principios y procedimientos empleados para formular los problemas de

60

Page 63: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social. Las cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo «compartida» por un grupo de científicos y que implica, específicamente, una metodología determinada. En el ámbito de las ciencias sociales, los paradigmas más usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrítico.

Las últimas tendencias pedagógicas abogan por una mayor profesionalización de los docentes y destacan la capacidad investigadora de los hombres de ciencia. Dichas líneas de pensamientos y acción destacan, como parte de la mencionada profesionalización, la capacidad o preparación de los docentes para la investigación como uno de los elementos imprescindibles para responder al reto de la enseñanza día a día.

4.6. CRITERIOS REGULADORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Uno de los aspectos más debatidos en la investigación científica es el que hace referencia a los criterios de rigor por los que se regulan las diversas metodologías. En la medida en que el investigador aplique unos criterios reguladores que garanticen el rigor método lógico, existirá una mayor confianza en los resultados de la investigación.

Distintos criterios de racionalidad se aplican tanto al proceso de investigación como a las técnicas de investigación social, a cuyas exigencias epistemológicas deben adecuarse. Como referencia directa pueden citarse, entre otras, las aportaciones de A. Latorre, D. del Rincón y J. Arnal.

Cualquier investigación debe responder a unos cánones o criterios reguladores que permitan evaluar la autenticidad del proceso. Según Y. S. Lincoln y E. G. Cuba, el rigor metodológico

61

Page 64: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

de cualquier investigación científica puede ser considerado desde cuatro criterios reguladores: veracidad, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.

Las diferencias existentes entre los criterios científicos de los paradigmas positivistas, por un lado, y constructivista-crítico, por otro, no afectan tanto a los criterios de rigor como a las estrategias empleadas en cada perspectiva. Sin embargo, cuando la mayoría de los autores se refiere a los paradigmas constructivista-crítico, propone los criterios regulativos de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad, respectivamente, como respuestas alternativas a los criterios tradicionales de la metodología empírico-analítica de validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad.

4.6.1. Criterio de veracidad

El criterio de veracidad se refiere al grado de confianza que se puede depositar en los resultados de una investigación y en los procedimientos empleados en su realización. En la metodología empírico-analítica el criterio de la veracidad exige que la investigación tenga validez interna, es decir, que las variaciones observadas en la variable dependiente se deban a los cambios introducidos intencionalmente en la variable independiente.

La validez interna se logra a través de los procesos de control y manipulación que el investigador introduce para conseguir el isomorfismo entre resultados y realidad. En consecuencia, debe asumirse que la realidad es única y uniforme, y que los resultados obtenidos son internamente válidos si garantizan las relaciones de causalidad.

En las metodologías constructivista y sociocrítica, como se ha indicado, se sostiene que la realidad es múltiple, dinámica, construida por los propios individuos; se afirma que los fenómenos sociales son cualitativa mente distintos de los naturales. Aquí la veracidad se interpreta en términos de credibilidad, y para conseguirla se recurre a di versas estrategias: la triangulación (tres referentes distintos que convergen respecto a un ámbito de la realidad), la

62

Page 65: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

argumentación racional, la coherencia estructural, la adecuación referencia, la contextualización persistente, etc.

4.6.2. Criterio de aplicabilidad

Determina la relevancia y las posibilidades de que las explicaciones e interpretaciones, como resultados de una investigación, se puedan generalizar o aplicar a otros contextos, a otros sujetos y a otros problemas de investigación. La generalización como expresión máxima de la aplicabilidad es un aspecto esencial en las metodologías empírico-analíticas; de hecho, sólo así se asegura la posibilidad de ir vertebrando un corpus científico de conocimientos científicos.

En las metodologías constructivista y sociocrítica se cuestiona la generalización como objetivo o, por lo menos, se relativiza su importancia. Se entiende que distintos colectivos que parten de diferentes experiencias y mantienen expectativas diferenciadas atribuirán diferentes significados a una misma situación. Aún más, se considera que, en realidad, no existen situaciones comparables, ya que las circunstancias cambian con tanta rapidez que incluso la misma situación no permanece.

De las anteriores consideraciones se des prende que las interacciones contextuales son tan complejas que cualquier información puede tener significado sólo en un determinado contexto real y en un determinado momento temporal. En la investigación empírico-analítica este supuesto se regula a través de un criterio de validez externa que posibilita la generalización de resultados.

En el marco de las metodologías constructivista y sociocrítica es más adecuado utilizar el criterio de transferibilidad, grado en que las afirmaciones derivadas de un contexto de terminado pueden aplicarse, en mayor o menor medida, a otro contexto. Por lo tanto, es evidente que, si se quiere construir un cono- cimiento científico a partir de estos enfoques metodológicos, se tendrá que garantizar mínimamente que las conclusiones obtenidas sean aplicables a otros contextos en condiciones claramente especificadas. La especificación de las condiciones se convierte así en un elemento importante en este ámbito.

63

Page 66: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.6.3. Criterio de consistencia

Este criterio se refiere al grado en que se estima que los resultados de una investigación volverían a repetirse en el caso de que se replique el estudio con los mismos o similares sujetos y en el mismo o similar contexto. La estabilidad de los resultados es un criterio regulador que se denomina confiabilidad cuando el investigador admite la posibilidad de una cierta constancia situacional y la viabilidad de repetir una investigación en condiciones idénticas (replicación).

Bajo estos supuestos, mantenidos en la metodología empírico-analítica, los resultados deben repetirse cada vez que la investigación se realice con muestras representativas de la misma población y en el mismo contexto. En las metodologías constructivista y crítica, las inconsistencias y discrepancias pueden desvelar interpretaciones del fenómeno, aportando una mayor riqueza de significados. Sin embargo, es exigible cierto grado de consistencia, pero concebida como dependencia o posibilidad de llegar a los mismos resultados a partir de informaciones y perspectivas similares.

4.6.4. Criterio de neutralidad

El criterio de neutralidad se refiere a que los resultados de la investigación son reflejo de los sujetos estudiados y de la misma investigación, y no producto de los sesgos, juicios o intereses del investigador. Las tres metodologías adaptan el ideal regulador de la neutralidad. Cada metodología se rige por una serie de normas estandarizadas que justifican una determinada forma de investigar y que se corresponden con una determinada concepción de la neutralidad.

Así, la metodología empírico-analítica postula la objetividad o existencia de un marco referencial permanente y a histórico al que se puede apelar, en último término, para determinar la naturaleza racional del conocimiento. En cambio, en las metodologías constructivista y crítica existen criterios intersubjetivos de racionalidad o normas de indagación por los que se pueden identificar los sesgos personales, supersticiones o falsas creencias; esta característica se denomina confirmabilidad.

64

Page 67: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.7. LAS FUENTES DOCUMENTALES DONDE SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN

Uno de los elementos constitutivos del proceso de investigación es la voluntad del experto en comunicar y hacer públicos los resultados y las conclusiones a los que ha conducido su estudio, para su validación y uso por parte de la comunidad científica.

Al mismo tiempo, y de manera previa, el propio investigador habrá tenido que recurrir a la consulta de toda una serie de fuentes informativas a partir de las cuales habrá analizado el estado de la cuestión de su investigación. Ambas acciones constituyen pasos esenciales en el avance del conocimiento, y facilitan su aplicación a la resolución de problemas.

Se considera fuente cualquier documento objeto que proporciona un conocimiento útil para la construcción de una ciencia. Por lo general, constituyen productos facilitados por entidades, centros, sistemas u organismos especializados en un ámbito de trabajo y destinados a proporcionar información directa sobre documentos primarios y secundarios.

4.7.1. Fuentes primarias y secundarias

Una fuente documental primaria es un documento original de investigación o escrito en el que se puede hallar la información completa, presentada de manera detallada y utilizando un lenguaje técnico, referente a un informe de investigación o a una teoría. En el proceso de investigación suelen ser fuentes primarias las enciclopedias, los diccionarios, los textos y las revistas.

Una fuente documental secundaria es la que supone la reelaboración de un documento o información teórica o empírica, y suele presentarse en forma de resumen de una investigación original. Dicha reelaboración comporta el almacenamiento, análisis, clasificación e indización de la información que proviene de una fuente documental primaria.

Son ejemplos de fuentes secundarias las revisiones, las revistas de revistas, las reseñas y guías bibliográficas, los catálogos de información sobre tests y técnicas audiovisuales, etc.

65

Page 68: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.7.2. Centros documentales y bases de datos

La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para un fácil acceso ha correspondido tradicionalmente a las bibliotecas, a las que hay que añadir en la actualidad los centros especializados de documentación computarizada, que ofrecen sus servicios mediante acceso directo y on-line o mediante algún tipo de soporte magnético (generalmente, CD ROM). La mayoría de las bibliotecas importantes están conectadas o adscritas a los servicios de dichos centros.

Las nuevas tecnologías de la documentación dependientes de la informática y la telemática permiten, de forma relativamente sencilla, el acceso a la documentación existente sobre un tema determinado, previamente almacenada y clasificada en las denominadas bases de datos.

Los grandes centros de documentación constituyen entidades especializadas en la función de aplicar las nuevas tecnologías al tratamiento de la información, que afecta mínimamente a sus cuatro momentos básicos: obtención, clasificación, recuperación y distribución de la misma. Su objetivo es generar sistemas automatizados de documentación (bases de datos) y redes de transporte, que están al servicio del investigador.

Las bibliotecas suelen incorporar en sus servicios la actuación como centros de información y documentación, donde el usuario, directamente, o a través de personal especializado, puede acceder a la información almacenada en los sistemas magnéticos o bien realizar la conexión y consulta directa a los distribuidores de las bases de datos, según sus necesidades.

Los sistemas automatizados de documentación ofrecen al investigador información permanentemente actualizada sobre tópicos o temas de su interés. Esto sólo es posible gracias a la aparición de las computadoras, que permiten clasificar, indizar y recuperar de forma automática la información.

4.7.3. Las redes telemáticas

La aparición de redes de comunicación internas de un centro o entre varios centros mediante sistemas de computadoras ha

66

Page 69: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

supuesto un importante avance en el tratamiento de la documentación computarizada. En la actualidad, el uso de redes es un hecho frecuente, y la mayoría de grandes instituciones cuenta con su propia red que permite, a través de ella, compartir información, recursos e incluso utilizarla como correo instantáneo.

Una red suele constar de una potente computadora central (denominada «servidor») a la que se conectan las demás computadoras, más sencillas y menos costosas.

4.7.4. La red de redes: Internet

Conociendo las modalidades y el significado de las redes de información, es más sencillo acercarse al significado de internet. Basta con imaginar al mismo tiempo los dos modelos de red, LAN o local y WAN o extensa, pero multiplicadas por centenares de miles de ellas, constituyendo un elevadísimo número de subredes. Así, se comprende que internet se llame «la Red», puesto que se trata de una gran malla de subredes, interconectadas y extendidas por todo el mundo.

Aunque inicialmente el acceso a internet estaba restringido a organizaciones gubernamentales estadounidenses o de carácter científico o académico, en la actualidad esta situación ha cambiado. La aparición de la Worl Wide Web, o simplemente Web, que puede traducirse como "la tela de araña mundial", se ha popularizado al permitir que cualquier usuario de una computadora que disponga de módem tenga la oportunidad de conectarse a ella. La extraordinaria libertad de expresión y de acceso a la información que permite la red representa una revolución en el mundo de las comunicaciones de consecuencias insospechadas.

La circulación por la red en busca de información se denomina «navegación», ya que el modelo de actuación del investigador para conseguir lo que desea se parece al que usan los navegantes, que saben a dónde quieren ir, pero no disponen de rutas precisas y únicas para llegar a su destino; deben confiarse a la instrumentación para irse orientando y reorientando continuamente, con el fin de mantener el rumbo y alcanzar su objetivo.

67

Page 70: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.8. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por su propia naturaleza, la realidad objetiva es diversa, compleja y cambiante. Por dicha razón, su estudio está sujeto a límites y obstáculos que no se deben obviar. Los más habituales son de orden ambiental, técnico, los derivados del objeto de estudio y de orden ético-moral.

4.8.1. Limitaciones de orden ambiental

Se refieren a situaciones contextuales o condiciones del ambiente y características de los sujetos, que pueden afectar los resultados de la investigación (nivel sociocultural, edad, sexo, etc.). Las condiciones ambientales condicionan básicamente el proceso de generalización, poniendo límites al alcance de los resultados de la investigación. Cualquier extrapolación de los datos debe ser realizada con suma cautela.

4.8.2. Limitaciones de orden técnico

Son límites que afectan a la calidad de la información recogida, del dato o de la medida. Las observaciones y mediciones se basan en manifestaciones externas cuyo isomorfismo con la realidad objetiva en estudio no está garantizado. Dentro de este apartado también se puede incluir la distorsión causada por efectos no deseados, dado que en la propia situación investigadora activa existen elementos de difícil control (en ocasiones, porque se desconoce su existencia) y que deben identificarse con el fin de contrarrestar su acción distorsionadora.

4.8.3. Limitaciones derivadas del objeto de estudio

En ocasiones, la propia naturaleza de la realidad objetiva hace difícil su exploración. Se plantea el problema de si la investigación científica debe considerar como objeto propio sólo la realidad empírica (observable) o ha de penetrar en otro tipo de realidades que precisan elucubraciones no fundamentadas en la información extraída directamente de la observación.

4.8.4. Limitaciones de orden ético-moral

La investigación centrada en el trabajo con y sobre seres humanos no justifica de ninguna manera el trato de los mismos

68

Page 71: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

como simple objeto de estudio, sino que exige que sean considerados desde el respeto a su integridad como ser humano. Los límites de orden moral hacen referencia al freno que se debe poner a todo tipo de intervención que pueda re- percutir de manera negativa sobre el propio individuo, es decir, sobre su personalidad, intimidad, desarrollo emocional, intelectual, físico, etc. Esto significa que es necesario investigar a partir de la consideración de los derechos inalienables de la persona y llevando a cabo, por lo tanto, un tipo de investigación que se adscriba a una postura moral lícita.

69

Page 72: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

70

Page 73: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 05

EL MÉTODO CIENTÍFICO

5.1. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Etimológicamente, la palabra método significa “camino” o también persecución. Por lo tanto, atendiendo a su etimología, el método puede ser concebido de dos maneras:

a) Como la ruta a través de la cual se llega a un fin propuesto, alcanzando un resultado prefijado.

b) Como el esfuerzo desplegado para alcanzar un objetivo.

El estudio del método fue tradicionalmente, objeto de estudio de la metodología o metódica, como se le llamaba a esta disciplina, que era parte de la lógica. En la actualidad, el estudio del método científico es objeto de estudio de la epistemología. Asimismo, el significado de la palabra “método” ha variado.

De acuerdo al significado actual, el método es:

a) El procedimiento o plan que sigue el investigador.

b) El conjunto de técnicas o procedimientos que le permiten al investigador realizar sus objetivos.

c) Un conjunto de normas, pero no de reglas fijas, que deberán servir de pauta a al investigación.

Todo lo anterior tal vez podría resumirse en la siguiente frase:

“Instrumento para hacer realidad determinados objetivos”.

Habría que preguntarnos, ahora: ¿Cuáles son los objetivos se un investigador? La respuesta es: resolver problemas.

Para Van Dalen (1986) método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. “Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica.”

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba

71

Page 74: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:

1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados.

2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

Pueden distinguirse:

a) El método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos:

• Selección y determinación de los problemas más importantes.

• Estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores.

• Formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas.

• Crítica de las posiciones adversas.

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.

72

Page 75: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

b) El método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada.

Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotéticos deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar del método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química y física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.

El método según Descartes. Descartes describía el método de esta manera:

“Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz”.

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

• No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.

73

Page 76: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•sea necesario para resolverlas.

• Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos.

• Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada.

El método según Galileo. Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y la falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

El método según Bacón. Bacón pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de “ídolos” o fantasmas”. Los clasificó en ídolos de la tribu o raza, los de las cavernas, los del foro y los del teatro.

Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método.

Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como

74

Page 77: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó “la caza del Pan”. (Pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres).

Las experiencias deben ser registradas en “tablas” y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.

Los métodos de Mill. Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.

• Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.

• Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.

• Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.

• Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.

• Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.

5.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Si partimos de la premisa de que la ciencia es la inculcación consciente o inconsciente de una determinada concepción del mundo que realizan las clases sociales a fin de controlar la práctica social de los hombres y de la investigación científica, es

75

Page 78: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

una parte de las ciencias de la conducta cuyo propósito es comprender, explicar predecir esta práctica social, dentro de una realidad social compleja, multivariada, de difícil aprehensión ante los ojos del investigador; nos daremos cuenta cuan útil es el uso del método científico, como método universal, que nos guiará a escoger las metodologías perspectivas científicas correctas.

No debemos de olvidar, que la investigación seria, rigurosa, científica en el campo científico, es una actividad casi adolescente en nuestro país, y que se encuentra relacionada al desarrollo teórico europeo y norteamericano, resultando muchas veces monótona, tanto en su concepción, como en su desarrollo. Desde el punto de vista del método científico, hay que destacar un planteamiento compartido por las corrientes mencionadas, y que permite entender su oposición, especialmente en cuanto se refiere al uso de conceptos cuantitativos en la ciencia.

Es por eso que, las primeras investigaciones rigurosas y expresadas en un lenguaje cuantitativo, fueron las que se hicieron dentro de la psicología aplicada, por influencia de la escuela francesa.

Aspecto, que ponen en evidencia, nuestras relaciones de dependencia con relación a los centros productores de teorías y métodos científicos; de ahí que son que polulan los problemas, cuya investigación es urgente, sin ver no copiar otras realidades.

La importancia del método científico está expresada en cuanto a la toma de decisiones que el proceso o fenómeno que exige a los investigadores y a quienes administran las organizaciones, a enfrentarse casi a diario. Verbigracia: la manera de planear las experiencias de aprendizaje.

Los trabajadores en la ciencia, frente a este reto tienen que recurrir al conocimiento científico que se tiene del proceso social, donde el método científico cumple un papel primordial, buscando información y sugerencias confiables para utilizarlos en la toma de decisiones.

76

Page 79: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Debemos de recordar, y es bueno hacerlo, que el Método Científico, es un proceso en el que los investigadores hacen observaciones a las inducciones, formulando hipótesis, y a partir de estas realizan deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habrían, si una relación hipotética es cierta, si dichas consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos aceptables; la etapa que sigue consistirá en comprobarlas a través de la recopilación de los datos empíricos. Las hipótesis son aceptadas o rechazadas en base a ellas.

5.3. LOS MÉTODOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Los métodos de investigación científica, que consideramos apropiados para el trabajo en la sociedad y que no son de ninguna manera los únicos, ni constituyen recetas, para ser aplicados mecánicamente; si no que se trata de aprovechar los aportes de cada uno de ellos, para observar la realidad y resignificarla de acuerdo con las expectativas, posibilidades, intereses y conocimientos previos de los investigadores.

Estos métodos son importantes para favorecer el trabajo conjunto y solidario entre los sujetos de la investigación, y no negar la posibilidad del descubrimiento, la construcción y la creación; esta idea del trabajo se consolida si se educa en contra de la concepción del conocimiento como propiedad exclusiva de algunos sectores y como otros bienes de consumo, dentro de este sistema de dominación neoliberal.

Debemos inclinarnos hacia el pluralismo metodológico, antes que el monismo metodológico, o sea que no debemos de pretender investigar, estudiar o abordar la realidad de una sola manera, como sostuvo el positivismo desde sus orígenes.

Lo que queremos plantear es que lo esencial de la utilización de estos métodos, en el campo científico es respetar sus características básicas y no meramente su desarrollo esquemático.

Los investigadores permanentemente aplican estrategias que de una u otra manera se asemejan a procedimientos

77

Page 80: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

metodológicos o formas de investigar sumamente enriquecedora, sólo que estas prácticas, mayormente no están fundamentadas consciente y explícitamente desde determinadas teorías. En las estrategias o procesos metodológicos, subyacen ciertos supuestos básicos, que fundamentan el trabajo del hombre de ciencia.

En los métodos damos prioridad para el trabajo en las ciencias sociales, porque si bien en el campo social existen disciplinas que no son solamente sociales (naturales, formales, etc.); el “enseñar” corresponde a las ciencias fácticas, por lo tanto a las ciencias sociales.

O sea que nosotros damos prioridad al hecho didáctico antes que al hecho en sí mismo. Consideramos que la importancia de los fenómenos sociales está en el aprender y el enseñar y no en las cosas en sí mismas.

5.3.1. Métodos lógicos:

En esta tarea se vale de cuatro métodos generales, deducción, inducción, análisis y síntesis.

La deducción. Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular en la deducción se comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos. Para las personas familiarizadas con la teoría de los conjuntos puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido.

Ejemplo. La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis. La deducción se realiza un diagnóstico que sirve para tomar decisiones, por tanto, la definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza explícitamente pueden sobrevenir muchas confusiones.

78

Page 81: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Inducción. En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia.

Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.

Análisis. Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado así como examinar las relaciones entre ellas.

Ejemplo. El análisis de los estados financieros, se toman en renglones a fin de explorar algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos.

Síntesis. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador como ya se explico antes efectúa suposiciones o conjeturas sobre la relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre ambos fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en la imaginación para establecer una explicación tentativa que será puesta a prueba.

5.3.2. Métodos Didácticos

Son métodos particulares, que tienen utilidad en el espacio social, que valiéndose de las orientaciones de los métodos universales y generales, resultan siendo más puntuales y circunscritos a universos netamente objetivos.

Los métodos pedagógicos, son las estrategias para la educación y para ejecutar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en cualquier nivel y modalidad de la acción educativa; en la investigación y en la teoría y práctica de la educación, se conocen las siguientes metodologías. (Guevara, 2002).

79

Page 82: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

a) El método dialéctico - materialista

La dialéctica es importante respecto al proceso del conocimiento entendido como un cambio que va de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto, nuevamente a lo concreto. Es decir, partir de la realidad concreta para llegar a la verdad en lo concreto del pensamiento. Un nuevo pensamiento que posee como característica esencial la unidad de la diversidad. Lo unilateral y lo múltiple; lo simple y lo complejo, lo general y lo particular. Se constituyen indisolublemente como una unidad dialéctica donde estos contrarios en la realidad misma, no sólo se oponen y niegan, si no que se complementan.

Todos los hechos factibles de ser abordados en la realidad educativa contienen estas contradicciones, que favorecen el análisis de los aspectos de un fenómeno; su base interna y su constitución básica de opuestos.

Esto permite comprender la resolución, entender el desarrollo de los opuestos, las nuevas formas que toman y su movimiento.

La dialéctica, es un método de comprensión de la realidad que permite ir más allá de las apariencias y de lo obvio, tal como se presenta a nuestros sentidos, y lo hace gracias a un proceso de razonamiento especulativo. La dialéctica, genera la superación de la percepción y de la razón, con las síntesis de estas posturas opuestas. En este proceso de comprensión de la realidad cobra vital importancia, la negatividad como acción motora del mismo. Afirmación, negación; negación de la negación, son los momentos de este proceso, también conocido como: tesis, antítesis, síntesis.

Ir en contra de la percepción ingenua y del poder absoluto de la razón es fundamental en todo el proceso educativo. Pero “este ir en contra” no quiere decir ignorarlos, si no volverse críticamente sobre ellos, para sintetizarles de una manera nueva de abordar la realidad, en un nuevo trabajo educativo.

80

Page 83: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La aplicación del método dialéctico – materialista, en el espacio educativo, está expresado en la labor que hicieron Pinkevich y Makarenko, quienes desarrollaron una escuela de “amor al trabajo”, combinando el enfoque de clase social, la teoría reflexológica, pavloviana y la relación entre trabajo productivo y educación. En América Anibal Ponce, aplicó este método para sentar las bases de la Historia de la Educación. En Cuba, se está experimentando: La escuela secundaria en el campo y las escuelas granjas, que educan en el trabajo productivo, la solidaridad y la militancia revolucionaria, dando origen a un nuevo tipo de hombre en Latinoamérica.

En China se aplicó este método, en el experimento de la investigación científica a puertas abiertas, que se caracteriza por el rechazo al cientificismo elitista, de gabinete; por la participación en proyectos de investigación de trabajadores científicos de distintas calificaciones, por la ligazón entre ciencia y producción.

En el Perú el único experimento significativo fue realizado por el maestro José Antonio Encinas, en su ensayo de una Escuela Nueva, realizado en un modesto centro educativo de Puno. Encinas hizo funcionar la escuela laboratorio, donde gestó la conciencia social del discente y estimuló la capacitación para el trabajo y la formación científica del hombre mediante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

b) El método de la comprensión

La comprensión se diferencia especialmente en el carácter psicológico, en relación con la explicación; pues para aquella cobran importancia las conciencias tanto del investigado como del investigador.

El rasgo característico de la comprensión, es el papel esencial que juega la intencionalidad.

El método de la comprensión, comprende a la sociedad,

81

Page 84: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

con mayor complejidad a diferencia de la simplicidad, con que siempre se la abordó. Todo esto imprime al estudio de la sociedad, ciertos rasgos generales que la diferencian en absoluto del estudio de la naturaleza.

Este modo de captar la realidad, permite comenzar a comprender “al otro”, no como un simple objeto externo, sino como otro sujeto. Es decir, que comienza a abandonar la idea de búsqueda de leyes universales, para inclinarse hacia el papel de lo subjetivo, la interpretación como herramienta esencial y el sujeto como creador de la cultura.

c) El método hermenéutico

La tarea más importante que realiza este método es encontrar dentro de las prácticas sociales, la vinculación entre nuestra cultura y la individualidad que somos, interpretar las conexiones.

Tiene un compromiso ético con el objeto de estudio. Por ejemplo: si estudio una determinada sociedad, no puedo obviar las injusticias, de hacer o notar lo que está mal, de marcar lo que éticamente no corresponde; basándome en una racionalidad histórica que tiene en cuenta la cultura, las formas de vida societales.

d) El método de autosocioanálisis

Este método es un aporte metodológico de Pierre Bourdieu. El plantea romper con la falsa dicotomía de las perspectivas objetivistas (se preocupan por rescatar estructuras, relaciones, leyes generales) y subjetivistas (pretenden rescatar al agente social, sin tener en cuenta como índice el contexto en el desarrollo de su práctica).

Para Bourdieu, las dos perspectivas no son irreconciliables y el rescate de ambos lo propone a partir del establecimiento de dos momentos para el análisis: relaciones objetivas y representaciones de los agentes.

En el primer momento, el investigador intenta captar las relaciones objetivas de afuera. Las estructuras de

82

Page 85: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

relaciones independientes de la conciencia y la voluntad de los individuos. Es un momento de objetivismo provisorio.

En el segundo momento, el investigador rescata las representaciones que los propios agentes tienen de su práctica.

La diferencia entre este segundo momento y el objetivismo es que los discursos son producidos por un agente social en relación con la posición que ocupa dentro del campo. De esta manera el investigador puede comenzar a analizar su situación, sin caer en un subjetivismo puro; pero, sin olvidar las estructuras de dominación y las reglas de juego que se imponen, gracias al cual se da la posibilidad de conocer los condicionamientos sociales que están asociados a la producción.

El conocer estos condicionamientos, el desocultarlos, permite construir alternativas y luchar en contra de los interese dominantes.

e) La investigación descriptiva

Consiste en el análisis e interpretación de los datos que han sido reunidos con un propósito definido, el de comprensión y solución de problemas importantes.

La simple descripción de lo que es, no representa todo el proceso de la investigación. Aunque el acopio de datos y la referencia de las condiciones dominantes son etapas necesarias; el proceso de investigación no se considera completo hasta que los datos se hallan organizados, analizados y se han derivado conclusiones significativas. O sea que el descubrimiento de algo significativo, será la meta de todo el proceso.

El método dominante de las ciencias sociales es el descriptivo; a pesar de que existen estudios experimentales de la conducta humana que pueden ser realizados satisfactoriamente en el laboratorio y en su área propia.

83

Page 86: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Características. Son las siguientes:

• Identifica metas u objetivos, teniendo en cuenta: la dirección a la que se desea ir; las condiciones deseables o mejores que se consideran.

• Identifica las vías a alcanzar los objetivos. Este análisis puede comprender el conocimiento de la experiencia de otros que se han encontrado en situaciones semejantes.

Puede referirse a la opinión de expertos que, probablemente conocen mejor cómo alcanzar la meta.

Finalidad

La finalidad de la investigación descriptiva es responder a los problemas que se plantean en torno a las preguntas del tipo ¿cómo es X?

Ejemplos de este tipo de investigación son: los perfiles socio-económicos de las comunidades andinas, en Antropología, los diagnósticos situacionales educativos de la Sociología, los problemas medio ambientales en la ingeniería, entre otros.

Tomando en cuanta lo que plantea Mario Bunge, podemos afirmar que una investigación descriptiva, podrá responder a las siguientes interrogantes, según sea el problema.

¿Qué es? (Correlativo)

¿Cómo es? (Propiedades)

¿Dónde está? (Lugar)

¿Cuándo ocurre? (Tiempo)

¿De qué está hecho? (Composición)

¿Cuánto? (Cantidad)

¿Cómo están sus partes interrelacionadas?(configuración).

84

Page 87: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Etapas de la investigación descriptiva:

• Formulación del problema. enunciado claro del problema, se identifican las variables que intervendrán en el estudio y se especifica si se pretende conocer la naturaleza de las mismas o si se investigarán también sus relaciones.

• Identificación de la información necesaria para resolver el problema. El investigador enumera la información que debe de recopilarse, comunica si se trata de información cualitativa o cuantitativa e indica la forma de acopiarlo.

• Selección o invención de instrumentos para reunir los datos. Puede inclinarse por el uso de cuestionarios, entrevistas, pruebas y escalas de diversos tipos, que son los instrumentos de mayor uso dentro de éste método.

Si el investigador se ve obligado a diseñar sus instrumentos, conviene que los ensaye en un pequeño grupo para que lo valore e introduzca las mejoras que estime convenientes.

• Identificación de la población del estudio y establecimiento del método de muestreo que se requiere. El investigador escoge el grupo sobre el cual se busca información. El investigador debe de procurar seleccionar una muestra que represente adecuadamente a la población.

• Diseño de procedimiento de obtención de datos. El investigador organiza el plan práctico para extraer la muestra y aplicar los instrumentos.

Subcategorías de la investigación descriptiva:

• Encuestas, conjunto de técnicas de investigación, mediante el cual los sujetos proporcionan información acerca de sí mismos en forma activa.

• Estudio de casos, se efectúa mediante la creación de técnicas cualitativas, tales como el cifrado

Se debe de partir de un

85

Page 88: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

cualitativo que se puede utilizar de modo más eficaz en la investigación social.

• donde se realizan comparaciones de dos o más unidades en un momento dado.

• Estudio de tipo evolutivo, que ayudan a disponer de información confiable sobre la evolución psico-somática del hombre, cómo difieren entre sí dentro de los niveles de edad, y cómo crecen y se desarrollan. Conocerlos, ayudará al investigador para resolver numerosas cuestiones prácticas y teóricas. Estos estudios se apoyan en las técnicas complementarias conocidas como: Método l o n g i t u d i n a l y m é t o d o d e m u e s t r a s representativas.

• Análisis documentales, el análisis documental, llamado también análisis de contenido se limita a simples cómputos, si no que también sirve para estudiar variables psicológicas y sociológicas.

• Análisis de tendencias, permiten proyectar las demandas que tendrán los servicios de una determinada entidad en el futuro, para planificar con la mayor eficacia posible. Las predicciones a corto plazo suelen ser muy confiables; mientras que los de largo plazo son estimaciones aproximadas.

A consecuencia de ello, existen los método descriptivos, que según Oseda, D. (2008) “Es un método que se basa en la observación, por lo que son de gran importancia los cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión. El problema principal de dicho método reside en el control de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de la investigación.

Estudios correlacionales,

86

Page 89: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

f) La investigación histórica

Contesta a la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de los acontecimientos que han ocurrido en el pasado?

Esta investigación relaciona los sucesos del pasado con otros acontecimientos de la época o con los sucesos actuales.

Es utilizado cuando se aborda estudios de fenómenos sociales ya transcurridos en el tiempo.

En esta investigación existen varios niveles de estudios que se ejecutan con diseños históricos cronológicos, hasta los que se efectúa con diseños dialécticos.

Una diferencia significativa de esta investigación con otras, está en el tipo de datos recabados y el método para recopilarlos.

El investigador acude a fuentes primarias; es decir documentos or ig inales o personas que ha experimentado personalmente un suceso; y fuentes secundarias o sea, documentos de segunda mano o personas que tuvieron contacto indirecto con los acontecimientos. Su problema radica en que el investigador, hasta qué punto puede confiar en la veracidad y exactitud de las fuentes.

La investigación histórica se usa en el campo social, cuando se tiene como temática la historia de la humanidad, que permitirá indagar la evolución de los hechos y fenómenos y su problemática.

Los pasos de la investigación histórica: Son los siguientes:

• Definir un tema o problema, que se desea investigar. Verbigracia: historia de la economía peruana y mundial.

• Formulación de hipótesis, que realiza el investigador, que debe de estar expresado como

87

Page 90: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

pregunta: ¿Cuán, cómo, por qué? Estas preguntas nada tendrán que ver con buscar relaciones estadísticas entre variables.

• para reunir datos.

• Evaluar los indicios, tanto en su autenticidad como en su exactitud de las fuentes.

• Sintetizar o integrar los datos, que es necesario para obtener un cuerpo de información coherente.

• Interpretar los resultados, a la luz del argumento que se presentó originalmente para justificar la investigación del tema y de la pregunta que se hizo, cuando se empezó con la investigación.

Limitaciones del método histórico:

• Es probable que la generalización de los resultados sean limitados: no podemos tomar mucho de los hallazgos obtenidos y aplicarlos a otra época o coyuntura.

• Los datos obtenidos a menudo se ponen en duda, porque der ivan pr imordia lmente de las observaciones de otros.

• Es un trabajo largo y arduo, que exige del investigador que conozca otras disciplinas afines a la ciencia histórica, como la paleografía, numismática, heráldica, etc.

• En esta investigación se usan criterios menos rigurosos, pero más exhaustivos para evaluar las herramientas de medición.

De igual manera, a consecuencia de la investigación histórica, surgen los métodos históricos; que según Oseda, D. (2008) “tiene como principio el no sujetarse únicamente a lo existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cómo evolucionó para llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se interpretan y asimilan de mejor manera

Utilizar diversas fuentes,

88

Page 91: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

los hechos o sucesos de carácter jurídico y social, logrando comprender su verdadero significado, ya que se analizará a fondo el fenómeno”.

g) El método experimental

Según el mismo Oseda, D. (2010) “El método experimental se fundamenta en el método científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial, de tal forma que permita establecer experiencias para formular hipótesis que permitan a través del proceso científico conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos concretos en la vida diaria”.

En sí es un proceso lógico, sistemático que responde a la incógnita: ¿Si esto es dado bajo condiciones cuidadosamente controladas; qué sucederá?

Frente a este requerimiento, el investigador, para obtener una respuesta lo más acertada posible, manipulará ciertas variables y observará cómo se aceptan o cambia la conducta o conducción de los sujetos o del sujeto.

Características:

• El método experimental es el más refinado que verifica las hipótesis, en términos de probabilidad, más no de certeza.

• El experimento se plasma y realiza, para recabar datos conexos con la hipótesis.

• Las hipótesis expresan las expectativas sobre los descubrimientos que habrán de aportar los cambios introducidos.

• Comienza con la incógnita sobre la relación que guardan dos o más variables, para despejarla,

89

Page 92: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

manipula una variable independiente, manteniendo constantes las variables restantes.

• El investigador formula una o más hipótesis, que delimitan la naturaleza de la relación esperada.

• El experimentador introduce cambios de manera deliberada y sistemática, controlándolos, de manera que se sienta seguro de que los efectos que observa son atribuibles a las variables que manipula, antes que otras influencias incontroladas. O sea que observa el efecto de la manipulación de la variable independiente sobre la variable dependiente.

• A través de este método, se puede obtener las pruebas más convincentes sobre la repercusión que una variable tiene sobre otra.

• El núcleo de la investigación experimental se expresa en la hipótesis básica que maneja, planteada así: si dos situaciones son iguales en todo y a uno se le añade un elemento, pero no a la otra, cualquier diferencia que se presente, es el resultado de los efectos del añadido. O, si dos situaciones son iguales en todo y se sustrae un elemento de la una, pero no de la otra, cualquier diferencia que resulte, puede ser atribuido al elemento sustraído.

Propósitos:

• Inmediato, es predecir hechos en la situación experimental.

• Último, es generalizar las relaciones variables, de tal manera que puedan ser aplicados fuera del laboratorio a un amplio sector de población que interese.

Tipos de experimentación:

Los tipos de experimentación que se llevan a cabo son:

• El estudio de métodos, en las cuales se hacen comparaciones imparciales sobre dos o más formas de hacer algo.

90

Page 93: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•deducir principios generales aplicables más allá de la situación inmediata.

Ambos son necesarios. Los experimentos generalmente se llevan a cabo en el laboratorio o situación de campo. El experimento de laboratorio, es el proceder más importante para descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimientos acerca de la predicción y control de hechos, donde las variables pueden controlarse hasta cierto límite.

Cuando se trata de abordar estudios teóricos se prefiere los experimentos de laboratorio y las situaciones de campo, cuando se trata de cuestiones prácticas.

Los elementos esenciales de todo experimento: Son los siguientes:

a) El control; es la esencia del método experimental, sin él es imposible evaluar con precisión los efectos de una variable independiente. Los métodos para controlar las diferencias entre los sujetos son: 1) Asignación aleatoria; 2) Apareamiento aleatorizado; 3) Selección homogénea; 4) Análisis de covarianza; y 5) Uso de los sujetos como su propio control.

b) La manipulación; es una operación deliberada que efectúa el experimentador sobre su variable. En el espacio social el experimentador impone a los sujetos un conjunto de preestablecido de condiciones diversas. Este conjunto es denominado variable independiente, experimental o de tratamiento.

c) La observación; consiste en que el investigador o experimentador considere atentamente los efectos que la manipulación de la variable independiente ha producido en una variable respuesta. Se hacen observaciones sobre algunas características del comportamiento de los sujetos que intervienen en

La investigación fundamental, que se propone

91

Page 94: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

la investigación, que de preferencia han de ser de índole cuantitativa, constituyen las variables dependientes.

El Diseño Experimental

El diseño experimental indica la estructura conceptual dentro de lo que se efectúa el experimento.

Funciones:

• Establece las condiciones de las comparaciones que exigen las hipótesis del experimento.

• Permite al investigador hacer una interpretación significativa de los resultados del estudio mediante el análisis estadístico de datos.

Características de selección de un diseño experimental:

• Debe de ser adecuado para comprobar las hipótesis del estudio. Un buen diseño es aquel que ejecutará debidamente la tarea que se le encomienda; aquél que satisfaga mejor las necesidades del problema de investigación.

• Debe de proporcionar un control adecuado que permita estimar los efectos de la variable independiente. Si el diseño no controla las variables extrañas, no habrá seguridad respecto a la relación que guardan las variables de estudio, siendo la forma más sencilla de lograr el control, la aleatorización.

Al describir los diseños experimentales, se usan generalmente los símbolos:

A Selección de sujeto(s) o asignación de tratamientos a grupos experimentales al azar.

X Variable experimental manipulada

92

Page 95: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Y Variable dependiente o medible

C Variable de control

O Observación o test

-------- línea entre niveles, que indica grupos equivalentes.

Importancia del método experimental

La aplicación del método experimental, ha servido a la ciencia para consolidarse como pionera del conocimiento.

h) El método evaluativo

Es el método que se realiza con la finalidad de evaluar los resultados de los trabajos efectuados en la ejecución de programas sociales, especialmente en lo concerniente a la aplicación de los conocimientos y la infraestructura.

Tiene como soporte metodológico a la evaluación y es de gran importancia, por su aplicabilidad, por cuanto existe la necesidad de constatar los resultados del trabajo; pero no como una simple evaluación sino como un proceso de investigación para detectar los resultados y analizarlos en función de los objetivos y fines propuestos.

Su aplicabilidad se hace en la evaluación del desarrollo de planes, programas y proyectos.

Los niveles de la investigación evaluativa, también, varían desde los análisis evaluativos de programas hasta las evaluaciones proyectos macros regionales y nacionales (Rodríguez, 1995).

i) El método de la investigación ex post facto

El término ex post ipso deriva del latín y quiere decir “con posterioridad al hecho”.

Es una investigación empírica, sistemática, en la cual el investigador, no tiene el control directo de las variables independientes, llamadas también, atributivas porque ya

93

Page 96: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

acontecieron sus manifestaciones; y que consiste en el análisis de la repercusión de los hechos que constituyen la historia de los sujetos o grupos de sujetos en su actuación presente.

Esta investigación sirve para indicar que el estudio se efectúa después de determinar las alteraciones de la variable independiente en el curso natural de los hechos.

Características:

• Tiene algo de investigación histórica e investigación descriptiva.

• Proporciona un método que se adapta bien a las circunstancias en que se llevan a cabo la mayoría de los estudios sociales.

• Es método útil porque aporta información valiosa para la toma de decisiones.

• La variable independiente no puede ser manipulada directamente; sin embargo se puede lograr variaciones seleccionando a los individuos en que la variable está presente o ausente, es fuerte o débil, etc.

• En este método no puede afirmarse con seguridad que una variable depende de otra. Pero, se puede designar una de las variables como independiente y a otra como dependiente. La primera es aquella a partir de la cual se agrupan los sujetos; mientras que la segunda es la que se observa o mide, después del agrupamiento.

• Permite el uso de diseños propios de la investigación experimental, con las adecuaciones necesarias, como el diseño de apareamiento o el retrospectivo.

Importancia

El diseño expostfacto, se utiliza cuando los investigadores no están en condiciones de comprobar la hipótesis, asignando sujetos a diferentes situaciones en

94

Page 97: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

que se puedan manipularse directamente la variable independiente. En estas investigaciones los cambios de las variables ya se produjeron por lo que los investigadores deben de estudiarlos en forma retrospectiva, para buscar los efectos que puedan ocasionar en una variable dependiente observada.

Existen variables no manipulables como: la creatividad, la inteligencia, el nivel socio-económico y personalidad del maestro, la contaminación ambiental en los ríos, etc. por lo que deben de ser estudiadas mediante el método ex post facto.

La posibilidad de relaciones espurias (falsas) está siempre presente en una investigación de este tipo, por lo que se debe de tomar en cuanta las posibilidades de causa común, de causalidad inversa y las variables dependientes alternativas ayudan a evaluarla con mayor realismo.

Existen estrategias para incrementar la confiabilidad de la investigación ex post ipso, aunque ninguna de ellas puede compensar adecuadamente su debilidad intrínseca; es decir la carencia de control de la variable independiente.

Entre estas estrategias tenemos: las puntuaciones de cambio, el apareamiento, el análisis de covarianza, la correlación parcial, los grupos homogéneos y la incorporación de variables extrañas en el diseño.

j) El método de investigación operacional

Apareció en los Estados Unidos de Norteamérica, con la denominación action research (investigación para la acción). Es más conocida y fue desarrollada en España como investigación operativa.

Este método es una de las formulas más eficaces de la investigación aplicada, cuyo objetivo fundamental es mejorar la situación concreta que estudia.

95

Page 98: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Este propósito es más viable cuando la investigación se centra en los problemas que realmente tiene planteados una organización, una determinada localidad.

Se la define como el proceso sistemático de perfeccionamiento de una actividad mediante la propia acción controlada.

Es la esfera social, se trata de perfeccionar la acción investigativa adecuándola a las ideas y normas surgidas del control de la propia actividad.

La investigación operativa pone más énfasis en el quehacer empresarial; surge de ella, se desarrolla mediante ella y sus resultados redundan directamente en la modificación perfectiva de la propia acción.

Dedica su atención a problemas prácticos cuya resolución aborda a través de la práctica misma.

Pretende mejorar una situación real y concreta en un determinado lugar y tiempo, mediante el examen y el estudio sistemático de la propia situación.

Aparece siempre frente a una realidad, para el investigador constituye una toma de conciencia o una propuesta a las exigencias de la realidad objetiva en que se halla inmerso.

Pasos del método operativo:

• El acopio de datos provenientes de la compleja realidad que plantea desafíos a los actores del quehacer diario. Esto permite situar, delimitar y definir los problemas con la mayor exactitud y precisión posibles.

• Recogido los datos, se procede a su estudio, análisis y clasificación.

• De esta manera surgen ideas acerca del mejor procedimiento para resolver el problema o al menos planear un estudio más profundo que ayude a resolverlo.

96

Page 99: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•expresada en una actividad, un plan de acción que ha de llevarse a efecto en las condiciones ordinarias de la sociedad sometidas a control.

• Los resultados son siempre operacionales, principios de acción inmediatamente aplicables a la tarea ordinaria de la escuela de la cual ha surgido.

Todo este proceso es llevado a cabo, mientras se desarrolla el trabajo escolar normal, como una parte del mismo, formando un todo con la situación que se estudia.

Criterios diferenciales del método operativo:

• Las conclusiones serán expresadas en formas de acciones a tomar.

• Establece relaciones entre la acción y la meta deseada.

• Auto implicación en la investigación de las propias personas estudiadas, tanto en la planificación como en la ejecución y valoración el estudio.

• Se orienta al perfeccionamiento de la propia situación y satisfacción de las necesidades prácticas de los propios investigadores que la llevan a efecto.

• Pretende alcanzar resultados positivos para la sociedad estudiada sin necesidad de llegar a generalizaciones.

• Pone énfasis en los resultados que en la validación de métodos y procedimientos de investigación.

Características:

• Una característica fundamental es la exigencia de cooperación o concierto entre todos los actores que concurren en una determinada situación dada.

• Puede ser emprendida por una sola persona, aunque lo ideal es que debe ser realizado grupalmente o institucionalmente.

Sobre estos datos o ideas se formula una hipótesis

97

Page 100: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•multiplican las probabilidades de éxito de la acción, puesto que todos conocen la forma específica de actuar de los demás que responde al plan trazado en colaboración.

• Garantiza una mayor diversidad del enfoque del problema, disminuyendo la posibilidad de apreciación subjetiva. Cada miembro aporta su experiencia y competencia enriqueciendo la actividad investigadora en su conjunto.

• Evita la aparición en los investigadores implicados, la sensación de ser manipulados como un elemento más dentro de la situación estudiada.

Al implicar a los miembros de una organización, se

98

Page 101: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 06

LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS VARIABLES

6.1. ¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?

El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida de una manera práctica y concreta para responder a las preguntas de la investigación en forma clara y no ambigua. Es decir, es un proceso por el que el investigador elabora los aspectos más importantes a desarrollar en su trabajo; la estrategia que seguirá para evaluar, abordar y resolver el problema.

Esta estrategia, le indicará lo que se debe de hacer para alcanzar los objetivos de estudio, analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto particular y controlar la varianza; organizar y seleccionar los procedimientos sistemáticos de acuerdo a un orden lógico.

Desde un punto de vista administrativo, al diseño se le considera como un documento normativo, elaborado por uno o más investigadores, en el cual se especifican las fases, subfases, que debe seguirse; así como, las actividades que deben cumplirse; los plazos de realización de una investigación científica, en el ámbito público, privado. Comprende aspectos económicos, científicos, administrativos y personales. El diseño global comprende a diseños particulares.

Se le denomina también: plan, proyecto, guía, estrategia, instrumento de dirección.

¿Cuándo se elabora un diseño de investigación? El diseño se elabora después de que el investigador tiene conocimientos teóricos del tema y dispone de material empírico de la realidad que el interesa investigar y después de haber especificado los objetivos, definido las hipótesis y las variables.

¿Cuál es el objetivo de un diseño? Tiene como objetivo imponer restricciones controladas a las observaciones de los fenómenos, relacionar y controlar las variables de la investigación.

99

Page 102: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

¿Cuáles son los criterios de elección de los diseños? Debemos indicar que, no existe un modelo único de diseño de investigación. No puede hablarse de un diseño prototipo a utilizar en todo momento y lugar; ya que cada cantidad, cada metodólogo, cada investigador, elabora el suyo, con sus propias características. Sin embargo, existen pautas generalizadas que se deben de tener en cuenta como:

• Un buen diseño está en función de los objetivos fijados.

• Debe de ser coherente con el tipo de problema a investigar. Verbigracia: un diseño experimental puede servir para contestar a preguntas de tipo causal, pero tendrá poco valor o utilidad para responder a preguntas de tipo descriptivo.

• Debe estar relacionado con el grado de control que debe de proporcionar con respecto a las variables relevantes del estudio.

• Su estructura debe de poseer cierta flexibilidad de acuerdo a los fines concretos que se persiguen.

• Las particularidades que pueda mostrar un diseño están determinadas por las características del objeto de estudio, las necesidades concretas que deben cubrirse con la investigación, la existencia de conocimientos teóricos y de experimentos debidamente sistematizados o de investigaciones e informaciones específicas, sobre el tema.

• El objeto de estudio y la realidad concreta donde se realiza el quehacer científico, van a determinar las modalidades que asume el proceso de investigación. Es por eso que el diseño no debe quedar estático, si no que debe de ser revisado, reajustado, de acuerdo a las características que impone la realidad concreta.

• A lo largo del desarrollo de la investigación, los diseños pueden ser superados, negados dialécticamente; ya que pueden surgir nuevas ideas, obtenerse más información sobre el tema o se presentan diversas dificultades que alterna los planteamientos iniciales de la investigación.

100

Page 103: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•determinar el diseño es el tipo y el tamaño de la muestra o las muestras.

• El diseño no sustituye a la investigación misma. Es parte de ésta y sirve de norte al trabajo de investigación.

• Si el diseño está bien concebido, los resultados de la investigación, tendrá mayores posibilidades de ser válidos.

¿Cuáles son las etapas necesarias para elaborar los diseños?

Son las siguientes:

• En primer lugar se debe de relacionar con el Marco Teórico al cual se recurre para fundamentar la necesidad y el carácter de la investigación. Esta etapa le da la base científica a la investigación; pues si se parte de una teoría correcta se encaminará a la solución del problema a resolverse.

• Luego se debe de plantear el problema, precisando el objeto de estudio e indicando los fines y las limitaciones. El problema de la objetividad es una cuestión del método. El investigador necesariamente tiene que enmarcarse dentro de una teoría y una metodología científica para superar las dificultades que se presenten en su investigación.

• Hecho esto, se deben de formular las hipótesis que pretenden explicar las relaciones causales entre los fenómenos o partes del objeto que se estudia y que sirven de guía en el proceso de investigación.

• Después se deben de desarrollar y verificar las hipótesis, con recolección de datos y uso de técnicas apropiadas para poseerlas.

6.2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS?

Antes, debemos de recordar que un diseño constituye una organización esquemática de la investigación, es un modelo

Un aspecto que se debe de tener en cuenta para

101

Page 104: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

abstracto que indica de cómo se va a desarrollar un tipo de actividad en el proceso de investigación, donde se incluye lo que se va a realizar y como. La estructura de un diseño posee flexibilidad de acuerdo a los fines y objetivos que se tiene

Los diseños pueden ser:

a) Diseños Experimentales

Se caracterizan por la utilización de la manipulación y/o tratamiento de la realidad por parte del investigador. Así como por el control de explicaciones alternativas mediante la utilización de al menos un grupo de control, equivalente al grupo experimental.

En estos diseños, la variable independiente (causa) es manipulable, mediante la experimentación, para observar si la variable dependiente (efecto) varía o no. Es decir, la variable independiente se manipula y la variable dependiente se controla, o se mide.

Pasos de un diseño experimental:

• Formulación de hipótesis.

• Selección de las variables dependientes o independientes adecuadas.

• Control de las variables extrañas.

• Manipulación de las variables independientes y registro de las variables dependientes.

• Análisis de Varianza (la varianza es la medida de variabilidad o la disposición a variar) producida en la variable dependiente o variable de análisis.

• Inferencia de las relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente (Arnau, 1988).

Aunque no todos los diseños experimentales utilizan la pre prueba; la post prueba si es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales.

102

Page 105: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Los diseños experimentales se sub clasifican en:

1) Pre-experimentales, en la cuales se controlan parcialmente los factores que influyen en la validez interna y externa. Su grado de control es mínimo y no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente(s). Dentro de este grupo tenemos:

• Diseño post test o estudio de caso con una sola medición, es una forma de diseño pre-experimental que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables, para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables. Es decir, la medición de la variable dependiente sólo se toma, después de aplicado el tratamiento. Este diseño, no cumple el requisito de ser un verdadero experimento, porque carece de varios grupos de comparación. No permite establecer la causalidad.

• Diseño de pretest – postest o pre prueba o post prueba con un solo grupo, este diseño posee un punto de referencia inicial, para ver que nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Para lo cual se practica un seguimiento al grupo. Las mediciones de la variable dependiente, se realizan antes como después de la aplicación del tratamiento. Este diseño tampoco puede establecer con certeza la causalidad.

2) Diseños experimentales verdaderos o puros, son los que proporcionan y factibilizan el control de las posibles fuentes que inciden negativamente en la validez interna. Cumplen los siguientes requisitos:

• Medición válida y confiable del efecto de la variable independiente sobre la dependiente.

103

Page 106: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•independientes.

• Pueden abarcar una o más variables independiente y una o más dependientes.

• Pueden utilizar pre pruebas y post pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

• Requieren de grupos de comparación, que sean la equivalencia de los grupos donde se aplica la lóg ica exper imenta l , par t iendo de la conformación de por lo menos de dos grupos que sean iguales en todas sus características, recurriendo a la asignación aleatoria de sujetos de ambos grupos. Uno es sometido a la intervención del investigador y el otro no; luego se comparan los dos grupos, una vez realizada la intervención y el tratamiento experimental.

3) Diseño del grupo paralelo, diseño experimental en el cual se somete a dos o más grupos a tratamiento experimental diferente. Es diferente al diseño del grupo control, en el cual uno de los grupos no recibe tratamiento experimental.

4) Diseño factorial, forma de diseño experimental en el cual se clasifica a los sujetos de acuerdo a dos variables por lo menos, una de las cuales es normalmente la variable independiente principal, las otras pueden ser variables independientes adicionales o variables intervinientes. El diseño factorial es valioso por que permite calcular las interacciones.

5) Diseño cuasi experimental, en el cual se controla algunas fuentes que amenazan la validez. Se emplea por lo general en situaciones en las cuales es difícil el control experimental riguroso. En el campo social y en el campo de las ciencias sociales, el investigador no puede realizar el control total

Manipulación intencional de una o más variables

104

Page 107: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

sobre las condiciones experimentales. Son útiles en la investigación evaluativa o cuando se requiere realizar cambios de programas o materiales.

b) Diseños no experimentales o diseños ex post facto.

Son aquellos diseños donde las variables independientes no son manipuladas deliberadamente. Con estos diseños se hacen investigaciones donde los sujetos, los fenómenos y los procesos se estudian tal como se dan y por lo tanto solo se pueden saber que algo es causa de algo, si esto es observable después que sucedió, por lo que se le denomina EX POST FACTO (después que aconteció).

En este tipo de diseño el investigador no introduce, ninguna variable experimental en la situación que desea estudiar.

Examina y señala los efectos que tiene una variable que se ha dado y ocurrido de una manera normal. Así mismo, la variable experimental ha ocurrido y se ha dado, por lo tanto no es factible de manipular. Por lo que solamente es posible relacionarlo con la variable dependiente. Con frecuencia utiliza interrogantes como: ¿Qué relación existe entre...?, ¿Cuál es el aspecto que incide significativamente en...?, ¿cuál es el factor determinante en un...?, ¿Qué efectos ha tenido...?.

1) Diseños exploratorios, se dan en áreas específicas, donde las problemáticas no están suficientemente desarrolladas.

2) Diseños descriptivos o simples, son más específicos, mejor organizados. Las interrogantes aparecen guiadas por taxonomías y dan por resultado un diagnóstico. Es utilizado por la mayoría de las ciencias sociales, aproximándose al establecimiento de relaciones entre fenómenos y características de la realidad. En estos diseños el investigador, tiene la misión de buscar y recoger

105

Page 108: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

información con respecto a una situación identificada como el objeto de estudio. Además, permite elaborar un proyecto de investigación descriptiva comparativa en el cual se recolecta información significativa en varias muestras con respecto a un mismo fenómeno y luego se caracteriza este fenómeno en base a la comparación de los datos escogidos. En el campo social, el diseño descriptivo que más se utiliza es el correlacional, en el se trata de determinar el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una muestra de sujetos o el grado de relación que existe entre dos fenómenos o actividades observadas. Verbigracia: si se desea relacionar el rendimiento escolar, con variables referidas al discente como alimentación, inteligencia, personalidad, habilidades sociales, etc.

3) Diseños explicativos, son los diseños en los cuales se dan respuestas lógicas y explicaciones científicas. Las interrogantes son sometidas a la verificación lógica y de ahí a la verificación empírica.

4) Diseño estadístico, permite al investigador, estudiar la relación lineal entre un conjunto de variables independientes o predictorias y una variable dependiente; mientras toma en cuenta las interrelaciones entre las variables independientes, utilizando la técnica del análisis de regresión múltiple. Su objetivo principal es producir una combinación lineal de variables independientes que correlaciones lo más alto posible con la variable dependiente. La técnica de regresión múltiple, puede ser considerada como una técnica descriptiva, por la cual se mide la dependencia de una variable, respecto a un conjunto de variables o como una técnica inferencial, por la cual las relaciones en la población son evaluadas a partir del examen de los datos de la muestra.

106

Page 109: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

6.3. VALIDEZ DE LOS DISEÑOS

El objetivo de todo diseño de investigación, es garantizar que el proyecto esté bien estructurado y asegurar así su validez interna. Así como ver que el diseño permite la posibilidad de realizar adecuadas generalizaciones lo que se expresa en la validez externa.

La validez de un diseño se manifiesta como el grado o calificación del resultado que refleja realmente lo que se está midiendo.

Hace referencia a que el procedimiento utilizado, mido lo que realmente se pretende medir. La validez, trata de determinar el modo en que la “realidad” queda reflejada en la medida que hacemos de ella. Si se tratamos de captar “aprendizaje”, que lo que obtengamos de nuestra realidad medida sea “aprendizaje”. La validez difiere de la confiabilidad, que es el grado en que un instrumento de medición se mantiene estable; es decir produce resultados similares en repetidas administraciones.

La validez del diseño hace referencia al grado de control y posibilidad de generalización que se obtiene de la inferencia sobre el problema estudiado. Los diseños para tener validez, tienen que estar sometidos a una evaluación que debe de responder a las siguientes interrogantes:

• ¿Se identifica y describe los grupos experimentales y de control?

• ¿Se describe con claridad los tratamientos a que cada grupo será expuesto?

• ¿Se utilizan técnicas para controlar las variables intervinientes extrañas?

¿Cuáles son los criterios para evaluar diferentes diseños de investigación?

Existen muchas maneras de evaluar un diseño, tantos como criterios y dimensiones tienen estos.

Así se pueden evaluar desde el punto de vista de la adecuación, de la coherencia entre los recurso disponibles, ya sean humanos

107

Page 110: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

o financieros y los recursos que previsiblemente serán necesarios. O puede evaluarse en lo que respecta a la posibilidad práctica de realizarlo en el tiempo previsto o incluso a la posibilidad o imposibilidad de realizarlo.

La evaluación debe de hacerse centrándose en el análisis de la adecuación entre diseños y objetivos perseguidos. Existen los siguientes criterios valorativos:

• Criterio de validez interna

• Criterio de validez externa

¿Qué es el criterio de validez interna?

Este criterio trata de responder a la pregunta: ¿La variable independiente produce un efecto significativo en la variable dependiente? La pregunta será resuelta si el diseño es capaz de tener un control efectivo de las variables extrañas, que pueden afectar el experimento.

Este criterio determina las relaciones de tipo causal entre variables:

• La existencia de covariación o covarianza (situación en la cual un cambio de unidad en una variable corre paralelo, con algún grado de regularidad, a un cambio comparable de otra variable); es decir que X e Y varían conjuntamente.

• Antecedente temporal, por parte de lo que consideramos “causa” o variable independiente.

• Inexistencia de alternativas explicativas plausibles de las variables que tienen como dependiente; o sea que la relación X e Y sean auténticas, reales espurias.

• Medida en que el diseño de un estudio proporciona control y por lo tanto confianza en la interpretación de los resultados.

El objeto de un estudio es eliminar todas las explicaciones plausibles de los datos, excepto una, y esto se logra mediante el control que pueda ejercerse.

108

Page 111: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La validez interna, varía directamente en relación con la medida en que se logre este objetivo.

Entre los factores cuyos efectos se debe de minimizar para la validez interna están: (1) historia, (2) maduración, (3) administración de test (4) instrumentación, (5) regresión estadística, (6) mortalidad experimental, (7) interacción entre la selección y la maduración, (8) sesgos por una selección diferencial de participantes. (Rodríguez, 1995).

¿Qué es el criterio de validez externa?

Este criterio trata de responder a la interrogante: ¿es posible aplicar los resultados obtenidos a una realidad con entornos similares?

Casi siempre la capacidad para generalizar resultados, es un objeto de investigación; por lo que, es importante considerar la validez externa, cuya aplicación se debe de hacer a un grupo más amplio que el de la muestra usada en el estudio, teniendo en cuanta una población y condiciones similares bajo las cuales se realizó la investigación.

Los factores que deben de ser minimizados en sus efectos, para alcanzar la validez externa son: (1) el efecto de interacción de las pruebas, (2) los efectos de interacción de los sesgos de selección y la variable experimental, (3) los efectos reactivos de los dispositivos experimentales, (4) las interferencias de los tratamientos múltiples. (Rodríguez, 1995).

¿Cuáles son los diseños más aplicados en la investigación científica?

Son los siguientes:

a) Diseños de investigación descriptiva:

• Diseño descriptivo simple

• Diseño descriptivo comparativo

• Diseño descriptivo correlacional

• Diseño descriptivo causal comparativo

109

Page 112: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

• Diseño descriptivo de tendencias

b) Diseños de investigación experimental:

1) Diseños experimentales condicionados

• Diseños semi-experimentales (cuasi experimental)

• Diseños de un solo grupo sin pre test

• Diseño de un solo grupo con pre test y post test

• Diseño de comparación estática

• Diseño de estudio escalonado

• Diseños de muestras de tiempo equivalente

• Diseños de muestras de tiempo no equivalente

2) Diseños experimentales bicondicionados

• Diseños de dos grupos aleatorios

• Diseños de multigrupos aleatorios

• Diseños de dos Ge y dos Gc

• Diseños de grupos apareados

• Diseño experimental A-B

• Diseño experimental balanceado

3) Diseños experimentales multicondicionales

• Diseño experimental reversible

• Diseño experimental de replicación intrasujeto

• Diseño experimental de línea base múltiple

• Diseño experimental contrabalanceado

4) Diseños experimentales multivariables y especiales

• Diseño experimental retrospectivo

Diseño descriptivo de crecimiento

110

Page 113: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

• Diseño experimental jerárquico

• Diseño experimental cuadrado latino

• Diseño experimental reversible multivariable

• Diseño factorial

c) Diseños de investigación histórica:

• Diseño histórico dialéctico

• Diseño historiográfico

• Diseño histórico de análisis cronológico

d) Diseños de investigación ex post facto

• Diseño ex post facto de grupo criterio

• Diseño ex post facto correlacional

6.4. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:

Las variables representan un concepto de vital importancia dentro de una investigación. Las variables, pueden entenderse como los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno.

6.5. DIFERENCIA ENTRE CONCEPTOS, TÉRMINOS Y VARIABLES

Los conceptos pretenden describir y explicar la experiencia y comunicar el conocimiento obtenido, es decir, el concepto es una unidad de significado del término o símbolo perceptible por medio del cual se expresa este significado. Los términos entonces, pueden variar, sin que el significado se altere, ya que el término representa el rodaje visible del concepto.

Las variables por su parte, son características de la realidad que puedan ser determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra, por ejemplo, de una persona a otra, o de un país a otro (edad, ingresos, número de habitantes, etc.).

Diseño experimental “entre-dentro”

111

Page 114: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Así las cosas, podemos decir que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones.

Los conceptos están situados en un plano teórica mientras que las variables están situadas en un plano concreto y perceptible por los sentidos.

La relación entre ambas cosas es lo que se busca mediante el proceso de investigación científica, lo cual se logra por medio de las definiciones operacionales de los conceptos, lo que busco en última instancia es ver como los conceptos (mi teoría) me explica el cambio y el sentido y magnitud del cambio de mis variables.

Por ejemplo, si parto de una hipótesis que dice que a más años de educación se logra un mayor salario, entonces, lo que puedo hacer es observar si lo que dice la teoría se cumple por medio de mis variables, y así, puedo observar un grupo de cierto número de personas y ver sus años de educación y su salario para poder decir algo de mi teoría de base. Si mi investigación fuera cuantitativa, podría demostrar que tan cierta es la hipótesis de que a mayor educación mayor salario mediante procesos estadísticos. Si mi investigación fuera cualitativa, las variables se toman de la descripción del problema y se forman categorías de análisis que enuncian características del fenómeno que estoy estudiando a partir de lo cual se operacionalizan las variables.

Lo importante aquí es anotar que las variables sin un conjunto de conceptos o teoría detrás de ellas, no son más que percepciones de la realidad, pero un proceso de investigación requiere tanto de variables como de conceptos.

6.6. CLASES DE VARIABLES

La clasificación más importante de las variables es la siguiente:

• Variables independientes: Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente).

• Variables dependientes: Como su palabra lo dice, son características de la realidad que se ven determinadas o

112

Page 115: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.

Así en el ejemplo de años de educación y salario, suponemos que al aumentar los años de educación correlativamente aumentan los salarios de las personas, de modo que “años de educación” es la variable independiente o explicativa, ya que ella me está explicando en cierta medida el cambio en el “salario” de las personas, el cual sería la variable dependiente.

En todo caso hay que tener cuidado con la “causalidad” ya que el hecho de que una persona tenga mayor salario que otra, no sólo depende necesariamente de que una tenga más educación que otra, también pueden intervenir otros factores, como la suerte, la familia de la que procede, etc.

Causa Efecto

Más años en la profesión Gano un mejor salario

• : Este concepto supone que las relaciones entre dos variables está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera. La importancia de este tipo de variables radica en que permite establecer indicadores de variabilidad.

El número de variables que se incluyan en una investigación, depende del investigador y del fenómeno que estudie, claro está, mientras más variables independientes agregue, quizá obtenga una mayor explicación de los cambios en su variable dependiente (por ejemplo: si quiere explicar el cambio en el salario de las personas, puede tomar variables como la edad, el sexo, los años de educación, el estrato en que vive, su estado civil, etc, porque si sólo utiliza una variable será difícil creer que el salario de la gente depende por ejemplo sólo de si es soltero o casado y así la relación causa-efecto, no será tan evidente como quiere el investigador.

Por último, existen varias clasificaciones de variables según sus características:

Variables intervinientes o variables criterio

113

Page 116: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•que se mide puede tomar valores cuantitativamente distintos, por ejemplo la edad ya que esta variable puede asumir valores continuos: 1, 2, 3,…20, 21,…60,61…

• Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre distintos individuos o elementos. Por ejemplo cuando quiero clasificar a las personas en clases sociales: alta, media, baja. O cuando quiero calificar un servicio de un hospital: excelente, bueno, regular, malo.

• Variables individuales: Presentan la característica que distingue a ciertos individuos.

• Variables colectivas: Presentan la característica que distingue a un grupo determinado.

• Variables antecedentes: Es una variable que es antecedente de otra variable.

Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno

114

Page 117: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 07

EL PROBLEMA, HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste.

El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selítiz et al., 1976). Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.

115

Page 118: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

7.1.1. Criterios de planteamiento del problema

Los criterios - de acuerdo con Kerlinger (2002) - para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de. ..? ¿Cómo se relaciona --------------- con -------------------? etc.

El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

7.1.2. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial - en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Las objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse

116

Page 119: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales).

Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:

• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes peruanos.

• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes peruanos.

• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores.

• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e -incluso- ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas - según sea el caso- el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de

117

Page 120: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).

Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta ("una receta de cocina") de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen "más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aún pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva y voto).

118

Page 121: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?; ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto?; ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones?; ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas industriales en Venezuela?, ¿las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo que las comedias televisivas mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes?; ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, ¿la exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la Presidencia del Perú está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse?

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que -inicialmente- pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y limitadas.

119

Page 122: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

Ejemplos:

¿En qué medida el Programa Experimental Interactivo del desarrollo de actitudes influye en la Sostenibilidad Ambiental en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil-Minas de la Universidad Nacional de Huancavelica en el 2011?

¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional y el clima institucional en el personal docente y administrativo en la

Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejode Trujillo – 2011?

7.2. LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN

Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.

Asimismo las hipótesis son proposiciones que se expresan en forma afirmativa o negativa acerca de lo que el investigador espera encontrar. Debe contener y expresar correctamente la relación entre variables que se supone se va a comprobar. Ejm. "El desarrollo de las operaciones racionales es favorecido por la enseñanza en la escuela, cuando ésta se apoya en los principios del desarrollo psíquico".

La hipótesis constituye la respuesta tentativa al problema de investigación y es importante cuidar que se correspondan mutuamente. Un error muy común en quienes están

120

Page 123: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

aprendiendo a investigar, es no tomar en cuenta esta correspondencia. Por ejemplo, si el problema dice: “¿Cómo influye X sobre Y?”. La hipótesis no debería decir cosas como: X si influye sobre Y. Porque el problema no está inquiriendo acerca de si X influye o no sobre Y; en cuyo caso tal hipótesis sí sería correcta. Nótese que aquí el problema está orientado a determinar ¿Cómo influye X sobre Y?. Pregunta que debería estar apoyada en estudios anteriores o recientes. Dicho en otros términos, un problema que comienza preguntándose ¿Cómo influye...?. Indica que el investigador presupone o conoce que hay una influencia y lo que intenta establecer es el modo de esta influencia.

Una hipótesis adecuada para dicho problema sería: X influye favorablemente en el desarrollo de Y; X favorece a Y ó X influye positivamente sobre Y. También serían válidas formulaciones como: la acción de X mejora a Y.

La hipótesis que contesta de modo conceptual y directa al problema se denomina hipótesis general o hipótesis central, como las que acabamos de ver. Por otra parte, existen otras hipótesis a las que se conoce como hipótesis específicas, estas se desprenden de la hipótesis general o central. Por ejemplo, el grupo que recibe la acción de X, presenta mayor desarrollo de Y con respecto al grupo que no recibió X. Como se puede apreciar las hipótesis específicas también se presentan en términos conceptuales, al igual que la general o central.

Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.

Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.

121

Page 124: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.

Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez.

2. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como "mejor" o "peor", sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.

3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

4. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.

5. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.

Las hipótesis deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación, estar al alcance del investigador.

Requisitos de las hipótesis:

Las hipótesis deben:

• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a estudiar, fijarles límite.

• Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.

• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben

122

Page 125: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

estab lecer impl icac iones cont rad ic tor ias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.

Tipos de hipótesis:

Hipótesis nula. Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula.

La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.

Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.

Una hipótesis nula es importante por varias razones:

1. Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.

2. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.

No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.

Al formular esta hipótesis, se pretende negar la variable independiente. Es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.

Otro ejemplo:

123

Page 126: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Hipótesis: El aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.

Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.

• Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.

Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.

Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.

• Hipótesis de trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.

Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general.

• Hipótesis alternativa. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de la investigación podrá ser

Hipótesis conceptual.

124

Page 127: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

simplemente el de obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que "existe algún tipo de problema social en tal grupo", o que los planetas poseen algún tipo de atmósfera, sin especificar de qué elementos está compuesto.

Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo "todos los X poseen, en alguna medida, las característica Y". Por ejemplo, podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas. También podemos hacer afirmaciones del tipo "X pertenece al tipo Y", como cuando decimos que una tecnología es capital - intensiva. En estos casos, describimos, clasificándolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.

Por último, podemos construir hipótesis del tipo "X produce (o afecta) a Y", donde estaremos en presencia de una relación entre variables.

Sólo en los casos de investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque no es posible o necesario verificarlas.

Dificultades para la formulación de hipótesis:

• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.

• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.

• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma.

125

Page 128: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Utilidad de las hipótesis:

El uso y formulación correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba aspectos de la realidad, disminuyendo la distorsión que pudieran producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores o creencias del individuo.

Estructura de las hipótesis:

Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI - entonces (cuando intervienen dos variables).

Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:

• Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S.

• Si P , P y P , entonces Q. 1 2 3

Ejemplos:

El Programa Experimental Interactivo del desarrollo de actitudes influye significativamente en la Sostenibilidad Ambiental en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil-Minas de la Universidad Nacional de Huancavelica en el 2011.

Existe una relación directa y significativa entre la inteligencia emocional y el clima institucional en el personal docente y administrativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

César Vallejode Trujillo – 2011.

7.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son aquellos que nos proponemos lograr mediante la investigación y se dividen en generales y específicos, los primeros indican las metas de la investigación.

En síntesis el objetivo general señaliza la meta de la investigación y por su puesto guarda directa relación con el problema y la hipótesis general; es importante cuidar que esto ocurra. Mientras que los objetivos específicos, señalizan las sub metas que han de irse alcanzando y que en su conjunto

126

Page 129: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

conducen a la meta en general, señalizada por el objetivo general. La aclaración que se ha hecho líneas arriba, respecto de no confundir objetivos con procedimientos, es pertinente debido a que muchas veces, cuando se está aprendiendo a investigar se ponen objetivos específicos como: “aplicar la prueba X al grupo experimental”, “aplicar la prueba X a grupo control”.

La aplicación de la prueba X, es un procedimiento que el investigador ha previsto con objeto de: “Determinar cual es el desarrollo de ambos grupos en la variable P”. Por consiguiente el objetivo es ese; en tanto que aplicar la prueba X es el procedimiento que lo hace posible.

Ejemplos:

Determinar la influencia del Programa Experimental Interactivo del desarrollo de actitudes en la Sostenibilidad Ambiental en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil-Minas de la Universidad Nacional de Huancavelica en el 2011.

Establecer la relación que existe entre la inteligencia emocional y el clima institucional en el personal docente y administrativo en

la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo de Trujillo – 2011.

7.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Dentro de los proyectos e informes de investigación una parte no poco importante es la que suele ir bajo el rótulo de justificación e importancia del estudio, en algunos modelos aparecen con rótulos diferentes como impacto, justificación, importancia, trascendencia, entre otros. En esta parte, el investigador responde a dos preguntas aunque estas no suelen consignarse en el documento: la primera pregunta es ¿Por qué se hace ésta investigación? Aquí por supuesto el investigador responde desde la perspectiva del interés científico, tecnológico y empírico, no entran en juego sus intereses personales. Se investiga un tema, porque el problema que se intenta resolver afecta a una parte importante de la sociedad, porque hay serias controversias entre los resultados de unos y otros

127

Page 130: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

investigadores, porque los avances en el conocimiento de la temática son insuficientes y se hace necesario llenar los vacíos en el conocimiento científico, entre otras cosas. De modo pues, que por lo regular el por qué, se apoya en la revisión bibliográfica, en el estado del conocimiento científico en la materia y en los datos empíricos de cómo el problema está afectando a la sociedad.

Este acápite, debe estar entonces fundamentado con datos que demuestren la importancia de hacer el trabajo. Por ejemplo, el porcentaje de la población que es afectada por el problema; la manera en que los efectos de la variable perjudican el desarrollo o bienestar de los individuos y la demostración de que aún no se ha hecho lo suficiente al respecto. Una técnica sugerida para redactar esta parte, cuando se está aprendiendo a investigar es, escribir la pregunta: ¿Por qué se hace la investigación?, responderla y luego borrar la interrogante.

La otra pregunta que ha de responder el investigador es: ¿Para qué servirá éste trabajo? En este punto, se debe poner énfasis en el impacto que producirá el trabajo. Es decir, aquí se destacan las consecuencias teóricas y/o prácticas de los hallazgos que se hagan a través del trabajo. Por eso, su redacción suele empezar con frases como: los resultados de esta investigación permitirán... ; los resultados contribuirán a... , etc. En tal sentido, Canales, Alvarado y Pineda (1996) señalan que la importancia de la investigación radica en que sirve para conocer la realidad de la problemática, buscar alternativas de solución y evaluarlas en función del impacto o resultado en la solución de los problemas estudiados.

Un ejemplo de justificación e importancia para el título: “Actitudes hacia la conservación ambiental en los habitantes de las tres regiones naturales del Perú”, es el siguiente. Naturalmente, el lector, deberá comprender que en un proyecto la redacción se hace en tiempo futuro, mientras que en el informe de investigación, deberá hacerse en tiempo pasado.

“El proyecto que se presenta encuentra su justificación en el escaso desarrollo de las actitudes hacia la conservación del ambiente, observado empíricamente, en estudiantes de las tres

128

Page 131: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

regiones naturales del Perú. En efecto, para nadie es desconocido que niños y adolescentes en edad escolar destruyen y queman plantas, arrojan basura al suelo, ríos, lagunas y mar, matan y hieren a los animales, en la mayoría de los casos tan sólo por diversión e incluso gustan de los ruidos estridentes producidos por motos y equipos de sonido. Las aulas de clase son uno de los lugares donde mayor basura se produce. No hay en el estudiante conceptos de clasificación de los desechos o reuso y menos de reciclaje; lo más preocupante es que esto se mantiene aún en los estudiantes de universidades e institutos superiores. Y constituye una expresión de lo que también hacen los adultos en todos los niveles. Algunas observaciones preliminares han permitido establecer que en el 100% de las aulas de clase se produce basura durante la jornada de labores, que en el 98% de los casos la basura se encuentra desperdigada en el salón, patios, escaleras y corredores. Que el 88,5% del papel empleado por los estudiantes es papel blanco mientras que el 11,5% es papel reciclado. Lo cual supone una creciente demanda de tala de árboles y un total desconocimiento del concepto de uso sostenible de los recursos (Monroe, 2002).

Actualmente se vienen realizando trabajos que intentan modificar la conducta de los jóvenes, mediante la administración de refuerzos, como los programas Globe y Recicla. En otros casos se viene intentando difundir información relevante acerca de la conservación del ambiente, como el implementado por la Backus y Johnston. No obstante, no se han hecho estudios serios al respecto y no se ha tocado la variable actitudinal; de modo que el trabajo surge ante un vacío en el conocimiento.

Los resultados del trabajo, serán el punto de partida para diseñar e implementar los programas de educación ambiental acordes con las exigencias reales y con el concepto de desarrollo sostenible, ya que estarán basados en un diagnóstico actitudinal. Además, las posibilidades de generalizar los resultados serán amplias dado el tamaño y características de la muestra. Y por tanto su impacto será nacional, en el grupo generacional del estudio.”.

129

Page 132: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

7.5. EL MARCO TEÓRICO

Del planteamiento del problema surgen, por lo tanto, los objetivos internos y externos de la investigación.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la delincuencia juvenil, será conveniente aproximarnos al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, etc. También será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y de delicuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque nuestra comprensión del fenómeno variará si partimos de apreciarlo como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el

130

Page 133: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.

En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada "marco teórico", sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina "revisión bibliográfica" o "antecedentes".

En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios.

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.

Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al planteamiento del problema.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

131

Page 134: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

¡Recordar! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Cómo se debe leer para formular un marco teórico.

Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha establecido el problema, se debe realizar una lectura sistemática. ¿Qué quiere decir esto? La sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer, a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el problema que se va a investigar.

Esto tiene tres razones:

• Para poder concretar el marco teórico.

• Para que sea relevante el tema de nuestra investigación.

• Para ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficiencia.

Si nos dedicamos a hacer referencia a ciertos artículos, o a consultar libros como si estuviéramos leyendo por placer, lo más probable es que obtengamos resúmenes muy extensos que comprendan la mayoría de los puntos de la lectura en cuestión o, por el contrario, pequeños resúmenes irrelevantes o ininteligibles.

¿Qué hacer para evitar esto? La primera regla que debemos aprender es tener siempre presente el problema que se va a investigar. Así, si el libro que estamos consultando se refiere en general a la "toma de decisiones", y nuestro estudio es "la toma de riesgos", nos interesarán únicamente aquellos capítulos, fragmentos o frases relacionados con estos últimos.

Otra sugerencia importante es leer con sentido crítico, tanto para obtener aquella información importante para nuestra investigación, como para aprender de los errores teóricos o metodológicos de otros autores. De este modo, evitaremos tener que descartar material que nos pareció importante durante su lectura, pero que más tarde consideramos repetitivo o irrelevante.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o

132

Page 135: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Por supuesto, existen diferencias obvias entre los temas de investigación que hacen más o menos importante esta parte de la investigación, o que la convierten en una tarea fácil o dificultosa. En una investigación donde el objetivo fundamental es, por ejemplo, determinar el grado de adaptación de una especie Z a una zona más desértica que la de origen, los problemas del marco teórico pueden ser resueltos con bastante simplicidad. En cambio, estos problemas pueden ser esenciales y habrá que dedicarles el mayor esfuerzo intelectual y tiempo a un estudio que intentase determinar los valores que predominan en el sistema social.

Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica. En general, se recurre a alguno de los siguientes lugares:

• Una biblioteca (privada o pública)

• Una librería

• Una hemeroteca

• Redes informáticas.

La recapitulación no debe ser pasiva, será conveniente formular redes esquemáticas, comparar puntos de vista, establecer análisis y síntesis, confeccionar fichas.

Integración del material.

Una vez terminadas nuestras lecturas, así como la elaboración y clasificación de las fichas, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de las fichas.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, recomendaríamos un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran

133

Page 136: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

134

cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

Es en esta fase de la investigación donde la identificación de las fichas nos permitirá hacer referencia a éstas para poder extender o aclarar algún punto. Además, la correcta identificación de las fichas y del tema a que se refieren, nos permitirá reunir todas las tarjetas que se relacionan con un mismo tema y leer cada una de éstas para su integración, en lugar de leer varias veces todas las tarjetas que fueron recopiladas.

Es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus ideas, críticas y conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

Definición de términos básicos.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Page 137: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que e x i s t a n c o n e x i o n e s e n t r e e s t o s d o s m u n d o s . Si el investigador y el lector y usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción del objeto, son necesarias normas fijadas y no ambiguas de correspondencia para establecer el modelo teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre teoría y empiria.

Hay dos tipos de definiciones:

• Definiciones empíricas que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria, como se le suele llamar. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.

• No es necesario definir todos nuestros conceptos teóricos directamente con definiciones empíricas, que son a veces difíciles de construir. En muchos casos es un sucedáneo aceptable una definición nominal, que describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (empírica o nominalmente).

Si, por ejemplo, hemos definido operativamente dos variables, "distancia" medida en kms. y "duración" medida en minutos, podemos usarlas para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" = "distancia" / "duración".

No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y significados estándar de palabras tiene también la ventaja suplementaria de hacer el informe más comprensible para el profano.

Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas

135

Page 138: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible. Esta recomendación lleva el nombre de "navaja de Occam", y se remonta al siglo XIV, atribuyéndose a Guillermo de Occam.

Definición operacional.

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas.

Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla.

Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición.

136

Page 139: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Las definiciones operacionales pueden ser:

• cuando se observan y clasifican las variaciones.

• Experimentales: indican cómo manipular una variable.

Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propósito es permitir que el investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a aspectos significativos de la realidad conceptual.

Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el científico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una definición operacional.

En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más variables independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las operaciones involucradas.

Función de los conceptos o definiciones operacionales:

• Ordenar la percepción.

• Valorar lo percibido.

• Guiar la acción individual.

• Facilitar la comunicación.

Requisitos de los conceptos:

• Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

• Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido.

Medidas:

137

Page 140: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

•referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

Reglas para definir

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

• Validez significa que nuestra definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

• Confiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.

• Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. No debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la actividad de entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la empiria.

• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.

• Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

Tienen que tener una referencia empírica: deben

138

Page 141: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La fase de establecer "definiciones de trabajo" está estrechamente vinculada a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán.

Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan representar.

¿Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza? Sí, de hecho en investigación cualitativa es habitual, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido.

Significado preciso y unitario.

139

Page 142: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

140

Page 143: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 08

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el capítulo acerca de la metodología tanto en el proyecto como en el informe, es conveniente explicitar el tipo de investigación que se pretende realizar o que se ha realizado, según sea el caso. Ahora bien, el tipo de investigación se determina, por la naturaleza del estudio y por su finalidad. De acuerdo con esto, se conocen dos clasificaciones.

8.1.1. Básica o Pura:

No persigue una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca acrecentar los acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Esto no quiere decir que estén desligadas de la práctica o que sus resultados no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro. Este tipo de investigación puede dividirse en dos niveles fundamentales que son:

• Las investigaciones teóricas fundamentales.

• Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis.

8.1.2. Aplicada o tecnológica:

Esta guarda relación con la anterior, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación pura y se enriquece de ellos. A diferencia de la pura, ésta persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar.

8.2. NIVELES DE INVESTIGACIÓN:

8.2.1. Investigación Exploratoria:

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

141

Page 144: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.

8.2.2. Investigación Descriptiva:

También conocida como la investigación estadística, se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Este nivel de investigación responde a las preguntas: ¿quién, qué, dónde, cuándo y cómo?

8.2.3. Investigación Correlacional:

Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación.

8.2.4. Investigación Explicativa:

Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

8.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y TÉCNICAS DE MUESTREO

8.3.1. La población

De acuerdo con Levín (1979) “La población o universo es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o similares. Así podríamos hablar de la población de Colombia o México, del número de miembros de un sindicato de trabajadores, de la población de indígenas residentes en un pueblo sureño o de la cantidad de estudiantes universitarios”.

En una investigación la población está dada por el conjunto de sujetos al que puede ser generalizado los resultados del trabajo.

142

Page 145: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Esta definición es muy importante como lo veremos a continuación. Porque en virtud de ella, se puede hablar de dos tipos de población. Una a la que se denomina población objetivo y que involucra al total de sujetos a los que se intentará generalizar los resultados y otra a la que se llama población accesible. Esta es en realidad un subconjunto de la población objetivo; generalmente también numerosa; aunque evidentemente menos que la población objetivo. El nombre de población accesible responde al hecho de que está constituida por todos los sujetos a los que tiene acceso el investigador.

8.3.2. La muestra

Al hablar de la población, no se ha podido evitar aludir a la muestra. Pero, ¿Qué es la muestra?

Veámoslo con un ejemplo: imaginemos, que se quiere hacer un estudio sobre la pureza del agua que consume la población. A nadie se le ocurriría pensar que para ello, se necesita analizar toda el agua que se encuentra en los reservorios y en los pozos que abastecen la ciudad; pues ello sería imposible. Lo que hace el investigador es tomar pequeñas cantidades de agua procedentes de diferentes pozos y reservorios. De la mayor cantidad posible ellos, de los más importantes aunque evidentemente no de todos. El análisis de esas cuotas de agua dará información al investigador de cual es la calidad del agua que consume la población.

Es posible que alguien pueda objetar señalando que, al no tomarse agua de todos los pozos y reservorios, existe el riesgo de perder alguna información. Puede ocurrir que precisamente uno de los pozos que no se tomó este más contaminado que los otros. Sin embargo, existe la probabilidad también de que alguno de los que no se tomó, esté menos contaminado que el resto. De tal suerte que, cuando se toma una muestra que representa a la población, aunque el investigador sabe que hay cierta posibilidad de error, tiene también un razonable nivel de confianza en sus resultados. A decir verdad, salvo los casos en que trabaje con toda la población siempre que se tome una muestra, habrá un margen de error.

143

Page 146: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Así pues, la muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales características de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra (poseer las principales características de la población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la población.

Por lo dicho es muy importante seleccionar adecuadamente la muestra, ya que una muestra mal obtenida no representará a la población y por consiguiente los resultados de la investigación sólo serían válidos para aquel pequeño conjunto de individuos.

Cuando la población es relativamente pequeña no hace falta determinar la muestra, en este caso a la muestra se le denomina “Muestra - poblacional” o “Muestra censal”.

Para tratar de garantizar una adecuada selección de la muestra, existen ciertas técnicas de las que nos ocuparemos a continuación.

8.3.3. Técnicas de muestreo

La teoría del muestreo tiene por objetivo, el estudio de las relaciones existentes entre la distribución de un carácter en dicha población y las distribuciones de dicho carácter en todas sus muestras.

Las ventajas de estudiar una población a partir de sus muestras son principalmente:

Leyenda:

N = Población

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

Z= Nivel de significancia

E = Estimación de error

144

Page 147: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Ejemplo:Se tiene una población de 875 estudiantes en la Facultad de Medicina de de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; calcular la muestra representativa para realizar un estudio con un nivel de significancia del 5%

N 875P 0.5

Q 0.5

Z 1.96

e 0.05

no 267.17

Es decir la muestra determinada es igual a 267 estudiantes.

También se puede calcular mediante el (Muestreo Aleatorio estratificado=MAE) el cual es el siguiente:

Ejemplo:Se tiene una población de 962 personas, todos ellos trabajadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú; calcular la muestra representativa para realizar un estudio con un nivel de significancia del 5%.

Estratos Población

Personal DirectivoPersonal jerárquicoAdministrativosDocentesPersonal de servicio

41642

87426

Total 962

145

Page 148: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Se utiliza la fórmula del Teorema del Límite Central y luego se saca las proporciones respectivas:

N 962

PQZen0

0.50.51.960.05

274.73

Es decir la muestra determinada es igual a 275. Ahora veamos los estratos:

Estratos Población % Muestra %

Personal DirectivoPersonal jerárquicoAdministrativosDocentesPersonal de servicio

41642

87426

0.421.664.37

90.852.70

15

12250

7

0.421.664.37

90.852.70

962 100.00 275 100.00

b) Muestreo no Probabilístico

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen

146

Page 149: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

8.4. L A S T É C N I C A S E I N S T R U M E N T O S D E INVESTIGACIÓN

8.4.1. La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos que debe tener la observación:

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observadosf. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso

puede omitirse si en la investigación se emplean

147

Page 150: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

Recursos auxiliares de la observación:Fichas Récords AnecdóticosGrabacionesFotografíasListas de chequeo de DatosEscalas, etc.

Modalidades que puede tener la observación científica:La Observación científica puede ser: Directa o IndirectaParticipante o no ParticipanteEstructurada o no EstructuradaDe campo o de LaboratorioIndividual o de Equipo

Observación directa y la indirecta:

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación participante y no participante:

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

148

Page 151: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación estructurada y no estructurada:

Observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de campo y de laboratorio:

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social recurre en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación individual y de equipo:

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

149

Page 152: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una).

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

8.4.2. La entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Empleo de la entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena

150

Page 153: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

8.4.3. La encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo.

c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

151

Page 154: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma:

1.1. Preguntas abiertas

1.2. Preguntas cerradas

• Preguntas dicotómicas

• Preguntas de selección múltiple

• En abanico

• De estimación

2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

2.1. Preguntas de hecho

2.2. Preguntas de acción

2.3. Preguntas de intención

2.4. Preguntas de opinión

2.5. Preguntas índices o preguntas test

8.4.4. El fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los

152

Page 155: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

8.4.5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en las Ciencias Sociales. Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen test

No existe el test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice

153

Page 156: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

8.5. CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS:

8.5.1. La validez

La necesidad de que un instrumento sea válido surge en la medida en que muchos de los aspectos que nos interesan evaluar, no son susceptibles de observación directa por una u otra razón. En estas condiciones, es menester que la prueba que se diseña mida lo que queremos medir y no otra cosa. Tal es el concepto de validez.

Por ejemplo, se ha dicho que los fenómenos psíquicos no son directamente observables y por tanto, cuando se desea evaluar la memoria, el investigador debe cerciorarse de que el instrumento, efectivamente esté evaluando tal fenómeno y no otro. Para ello, debe establecer con precisión y en forma clara ¿cuáles son los indicadores de la memoria? Hecho esto, se asegurará de que los ítems que contiene la prueba permitan observar la presencia de tales indicadores. Si

154

Page 157: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

esto ocurre, puede decirse que el instrumento tiene validez. Hay una serie de maneras para otorgar validez a un instrumento. (Alarcón, 1991) (Hernández y otros, 1999).

Sin embargo, varios conceptos de validez son mencionados en la literatura de investigación y el concepto crece tanto como se expanda a lo relacionado con la medición científica.

En toda investigación se aplica un instrumento para medir las variables contenidas en la hipótesis. Esta medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos realmente representa a las variables que el investigador tiene en mente, ya que si no es así la medición es deficiente y por lo tanto la investigación pierde interés. Así, a pesar de que no existe medición perfecta, por ser prácticamente imposible representar fielmente las diversas variables, se debe acercar lo más posible a la fiel representación de las variables a observar.

La validez, en términos generales, “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variables que pretende medir” (Hernández y otros, 2006). Por ejemplo, una prueba sobre conocimientos de historia tiene que medir esto y no conocimientos de literatura histórica. La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Wiersma, 1999); Gronlud, (1990): a) evidencia relacionada con el contenido, b) evidencia relacionada con el criterio y c) evidencia relacionada con el constructo.

a) Evidencia relacionada con el contenido

La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición

155

Page 158: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

representa al concepto medido (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de sustracción y excluye problemas de adición, multiplicación o división (Carmines y Zeller, 1988).

Un instrumento de medición requiere contener representados prácticamente a todos los ítems del dominio de contenido de las variables a medir. Es decir ser una muestra representativa de todo el contenido a medir, debe asegurarse a priori mediante una cuidadosa planificación en la elaboración del instrumento.

b) Evidencia relacionada con el criterio

La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma, 1999). Cuánto más se relacionen los resultados del instrumento de medición con el criterio, la validez de criterio será mayor. Por ejemplo, un investigador valida una prueba sobre conocimientos de matemática I mostrando la exactitud con la que la prueba predice qué tan bien un grupo de estudiantes es capaz de dominar matemática II.

Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez concurrente (los resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo). Por ejemplo, una prueba de simulacro de admisión puede validarse aplicándolo tres o cuatro días antes de la aplicación de la prueba de admisión, y sus resultados compararlos con los resultados finales de la obtenidos en la prueba de admisión.

Si el criterio se fija en el futuro, se habla de validez predictiva. Por ejemplo, una prueba de admisión se validará comparando sus resultados con el futuro desempeño de los estudiantes en la universidad.

156

Page 159: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

c) Evidencia relacionada con el constructo

Para Carmines y Zeller (1988), la validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere al grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que se están midiendo. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o un esquema teórico. Para Hernández y otros (2003) la validez es el “grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”.

Por ejemplo, supongamos que un investigador desea evaluar la validez de constructo de una medición, digamos una escala de motivación intrínseca: el cuestionario de reacción de tareas. La teoría que sostiene al instrumento es que el nivel de motivación intrínseca hacia una tarea está relacionado positivamente con el grado de persistencia adicional en el desarrollo de la tarea (por ejemplo, los estudiantes con mayor motivación intrínseca son los que suelen pedir que las clases continúen, una vez que ya concluyeron). En consecuencia, la predicción teórica es que a mayor motivación intrínseca habrá mayor persistencia adicional en la tarea. El investigador administra dicho cuestionario de motivación intrínseca a un grupo de estudiantes y también determina su persistencia adicional en las clases. Ambas mediciones está correlacionadas. Si la correlación es positiva y sustancial, se aporta evidencia para la validez de constructo del cuestionario de reacción a tareas (a la validez para medir la motivación intrínseca).

Según Hernández y otros (2006), la validez de constructo incluye tres etapas:

• Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).

• Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

• Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular.

157

Page 160: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables. Desde luego, no es necesaria una teoría muy desarrollada, pero sí investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan. Cuanto más elaborado y comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo arrojará mayor luz sobre la validez de un instrumento de medición. Mayor confianza tenemos en la validez de constructo de una medición cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de variables que, en teoría y de acuerdo con estudios antecedentes, están relacionadas.

158

Validez Total = Validez De Contenido + Validez De Criterio + Validez De Constructo

Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (quizá sea consistente en los resultados que produce, pero no mida lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

8.5.2. La confiabilidad

Este requisito debe cumplir todo instrumento de evaluación y medición, hace referencia al problema que enfrenta todo investigador cuando se pregunta: ¿En qué medida puedo fiarme de los datos obtenidos, mediante la aplicación del instrumento?; ¿Si hago una segunda evaluación de la misma variable, en los mismos sujetos, obtendré los mismos resultados? La confiabilidad supone pues, la certeza del investigador de que los datos obtenidos son consistentes.

Probablemente, alguna vez hemos enfrentado el hecho de haber evaluado a un grupo de sujetos y poco tiempo después, vueltos a evaluar con una prueba análoga, en la misma variable obtienen puntajes que difieren significativamente de los primeros; sin que haya mediado ningún tratamiento que lo justifique.

Page 161: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

159

En tales condiciones ¿Es posible fiarnos de tales resultados? Las pruebas además de validez deben otorgar al investigador una razonable posibilidad de fiarse, confiar de los resultados que con ellas obtenga. Por ejemplo, si en la evaluación de proceso un sujeto obtuvo como calificativo un catorce o “B” según sea el caso y en la evaluación de salida obtiene ocho o “C”, no hay confiabilidad. ¿Cómo puede ser que un sujeto que estaba en el proceso de adquisición del aprendizaje, vuelva a la fase inicial? La prueba de proceso estuvo mal elaborada o lo estuvo la prueba de salida; pero en cualquier caso no puede confiarse en tales resultados.

La confiabilidad de una prueba puede ser afectada por muchos factores. Por ejemplo, si las condiciones no son adecuadas, es posible que los resultados no reflejen lo que el sujeto realmente puede. Asimismo, si una pregunta está mal formulada y deja la posibilidad de que el sujeto acierte en la respuesta aún sin saber, se atenta contra la confiabilidad. Gagné (1979) sugiere que una manera de dar confiabilidad a la prueba es elaborar más de un ítem para cada habilidad que se desea observar. De este modo, si el sujeto acierta aún sin saber en una de las preguntas, es mucho menos probable que lo haga en la otra.

Existen varios métodos para determinar la confiabilidad de un instrumento, los cuales son los siguientes:

a) Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest).

En este procedimiento un mismo instrumento de medición (o ítems o indicadores) se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Se calcula el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson entre las dos series de puntuaciones. Si este resultado es altamente positivo, el instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño panel.

Desde luego, el periodo entre las mediciones es un factor a considerar para determinar la magnitud del coeficiente de confiabilidad. En general, cuanto mayor sea el tiempo entre las dos aplicaciones de la prueba, menor será la correlación, ello suele confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad

Page 162: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

obtenido por este procedimiento. Pues si el periodo es corto las personas pueden recordar cómo respondieron en la primera aplicación del instrumento, para parecer como más consistentes de los que en realidad son (Bohrnstedt, 1976). Por lo que los coeficientes de confiabilidad sean erróneamente altos. Por ello estos coeficientes calculados por este método suelen conocerse como coeficientes de estabilidad.

b) Método de formas alternativas o paralelas.

En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características, como tener las mismas medias y varianzas. Las versiones (casi siempre dos) se administran a un mismo grupo de sujetos dentro de un periodo relativamente corto.

Como en el método anterior, el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson se calcula entre las dos series de calificaciones. Este coeficiente suele denominarse coeficiente de equivalencia. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es positiva de manera significativa. Actualmente es de uso generalizado este método. Puede considerarse la forma de aplicación más universal. Cuando no pueden utilizarse otros métodos, generalmente se emplean éste. Lo cual ocurre principalmente cuando se desea determinar la confiabilidad de las pruebas de velocidad. Aquí se elimina el factor memoria, de gran importancia en el método de pruebas sucesivas. Pero aún están presentes factores tales como el aprendizaje, el desarrollo y el cambio, y de nuevo, cuanto mayor sea el periodo entre las dos aplicaciones de prueba, mayor tenderá a ser el coeficiente de confiabilidad.

c) Método de mitades partidas

Los procedimientos anteriores, requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de sujetos. En cambio el método de mitades partidas requiere solo una aplicación de la medición. Estas pruebas son calificadas de manera que de cada uno se tengan dos calificaciones. Esto

160

Page 163: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

generalmente se hace contando el número de desaciertos con número impar, y el número de aciertos con número par. Algunas veces se realizan otras particiones, como cuando las preguntas 1 y 2 van en la primera calificación; la 3 y 4 en la segunda calificación, y la 5 y 6 en la primera, etc. Casi cualquier división será aceptable, excepto la que considera la primera mitad de las preguntas respecto de la segunda mitad; puesto que las pruebas generalmente presentan las preguntas más sencillas primero, y debido a que los estudiantes tienden a determinar la primera mitad de una prueba y no la segunda, tal subdivisión generará dos pruebas de tipo distinto.

Cada prueba tiene ahora una calificación par y una impar, u otros tipos de calificaciones, dependiendo del tipo de división realizada. De nuevo se calcula el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson entre las dos series de calificaciones. Este tipo de coeficiente de confiabilidad suele denominarse coeficiente de consistencia inherente.

De este modo la confiabilidad de una prueba se relaciona directamente con la extensión de la misma. Cuando se califica la prueba con base en impar-par, realmente se reduce la extensión de la prueba original a la mitad. El coeficiente de confiabilidad que se ha calculado es, entonces, el equivalente de uno para una prueba de la mitad del tamaño de nuestra prueba original.

d) Las medidas de Consistencia Interna: También conocido como método mediante fórmulas.

Estas permiten hallar de manera directa la confiabilidad del instrumento y estos son en el coeficiente de Cronbach, el coeficiente Kuder Richardson 20 y 21; y el método de análisis de varianza de Hoyt.

8.5.3. La representatividad

Dado que generalmente es imposible elaborar una prueba que explore absolutamente todos los aspectos que constituyen el objeto de evaluación; sobre todo cuando se trata de evaluar más de una competencia, es necesario que se seleccionen ítems que permitan observar los rasgos e indicadores más representativos de aquello que nos interesa estudiar. Por ejemplo, si elaboramos una prueba para evaluar el

161

Page 164: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

cumplimiento de los objetivos o competencias de toda una unidad de aprendizaje, es conveniente que existan ítems que permitan observar, en función de la taxonomía asumida, los principales tópicos y subtópicos que constituyen la unidad, en los correspondientes niveles.

Entonces, debemos considerar que en el instrumento que se diseñe, hayan ítems que apunten a todas esas características. De otro modo, obtendríamos tan sólo una visión parcial. Además es importante tener en cuenta, que en la medida de lo posible los ítems deben ser seleccionados en forma aleatoria.

8.5.4. El poder discriminativo

Otro requisito que debe cumplir la prueba, para ser eficaz, es permitir que se pueda discriminar a los sujetos promedio de los que tienen una performance superior y de aquellos que tienen una performance inferior. Un indicador de que la prueba discrimina adecuadamente a los sujetos es el hecho de obtener una distribución normal o tendiente a la normalidad en los puntajes. Una prueba en la que todos o casi todos los calificativos son muy altos o demasiado bajos, deja dudas acerca de su poder discriminativo; ya que es corriente que en el aula haya quienes no logran los aprendizajes deseados y quienes lo logran en forma sobresaliente, aunque suelen ser pocos; mientras que la mayoría lo logra en un nivel medio.

En otros términos, el poder discriminativo de una prueba, se pone de manifiesto cuando permite distinguir entre los que tienen la cualidad que se busca y los que no la tienen. Un investigador suele tener en su muestra sujetos que han logrado la capacidad y sujetos que no la han logrado. Pero si toma una prueba y todos o la mayoría, incluyendo a los que lograron la capacidad, salen desaprobados en ella; entonces la prueba no tiene poder discriminativo. De este modo una prueba que contiene ítemes tan sencillos que todos los pueden enfrentar con éxito no permite discriminar a los que saben de los que no saben y lo mismo ocurre con una prueba que contiene ítemes tan difíciles que aún los que saben no pueden resolverlos.

162

Page 165: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

8.5.5. La Factibilidad

Está referida a los aspectos prácticos de la prueba, tales como si ésta proporciona retroalimentación o no, si su aplicación y calificación no es innecesariamente dificultosa, si proporciona las tablas o criterios, para ello y por último si el tiempo asignado es adecuado, si la prueba es adecuada a la edad, campo semántico y demás características de los examinados. Por ejemplo, suele ocurrir que el investigador elabore una prueba que como es lógico presenta cierto grado de dificultad y requiere algún tiempo para ser resuelto; digamos treinta minutos. Sin embardo como las actividades programadas consumieron más tiempo del previsto aplica la prueba en quince minutos. En tal caso le está restando factibilidad a la prueba ya que es poco probable que los sujetos enfrenten con éxito en quince minutos, una prueba que fue diseñada para treinta minutos. Atenta también contra la factibilidad de la prueba, el usar en las preguntas e instrucciones términos cuyos significados desconocen los sujetos.

8.6. LAS TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Marco de referencia de un estudio estadístico:

1. Definir la unidad de observación (elemento sobre el que vamos a registrar los datos). Las unidades de observación pueden tener existencia natural, como una persona o una cosa –elementos tangibles-, o pueden estar definidas artificialmente, como las distintas áreas de una empresa.

2. Determinar qué vamos a medir (lo que vamos a observar).

3. Definir si el relevamiento de datos se hace sobre la totalidad (población) o sobre una muestra. Si el análisis se realiza en base a una muestra, el objetivo es obtener conclusiones acerca de la población. Por lo tanto, la muestra debe ser representativa de la población de la cual fue extraida.

163

Page 166: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Ordenamiento de datos.

Los datos son colecciones de cualquier cantidad de observaciones relacionadas. Una colección de datos se conoce como conjunto de datos, y una sola observación es un punto de dato.

Para que los datos sean útiles, necesitamos organizar nuestras observaciones, de modo que podamos distinguir patrones y llegar a conclusiones lógicas.

Recolección de datos:

Los especialistas en estadística seleccionan sus observaciones de manera que todos los grupos relevantes estén representados en los datos.

Los datos pueden provenir de observaciones reales o de registros que se mantienen para otros propósitos.

Los datos pueden ayudar a los responsables de tomar decisiones a hacer suposiciones bien pensadas acerca de las causas y, por tanto, de los efectos probables de ciertas características en situaciones dadas. También el conocimiento de tendencias adquirido de la experiencia previa puede permitir estar al tanto de posibles resultados y actuar en consecuencia.

Cuando los datos son ordenados de manera compacta y útil, los responsables de tomar decisiones pueden obtener información confiable sobre el ambiente y usarla para tomar decisiones inteligentes. Los administradores deben tener mucho cuidado y asegurar que los datos util izados están basados en suposiciones e interpretaciones correctas. Para ello, se utilizan las pruebas para datos:

1. ¿De dónde vienen los datos? ¿La fuente es parcial? ¿Es posible que haya un interés en proporcionar datos que conduzcan a una cierta conclusión más que a otras?

2. ¿Los datos comprueban o contradicen otras evidencias que se poseen?

164

Page 167: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

3. ¿Hace falta alguna evidencia cuya ausencia podría ocasionar que se llegue a una conclusión diferente?

4. ¿Cuántas observaciones se tienen? ¿Representan a todos los grupos que se desea estudiar?

5. ¿La conclusión es lógica? ¿Se ha llegado a conclusiones que nuestros datos no confirman?

¿Vale la pena usar los datos o debemos esperar y recabar más información antes de actuar?

Diferencia entre muestras y poblaciones:

Muestra y población son términos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

Estudiaremos muestras con el fin de ser capaces de describir poblaciones.

El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población completa, cuesta menos y lleva menos tiempo. Además, se ha probado que el examen de una población entera todavía permite la aceptación de elementos defectuosos, por tanto, en algunos casos, el muestreo puede elevar el nivel de calidad.

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. Debemos definir dicha población de modo que quede claro cuándo un cierto elemento pertenece o no a la población.

Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos. Cualquier grupo que cumple con los requisitos de la población, puede constituir una muestra, siempre y cuando el grupo sea una fracción de la población completa.

Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población.

165

Page 168: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Búsqueda de un patrón significativo en los datos:

Existen muchas formas de organizar los datos. Podemos sólo colectarlos y mantenerlos en orden; o si las observaciones están hechas con números, entonces podemos hacer una lista de los puntos de dato de menor a mayor según su valor numérico. Pero si los datos son trabajadores especializados o los distintos tipos de automóviles que ensamblan todos los fabricantes, debemos organizar los de manera d is t in ta. Necesitaremos presentar los puntos de dato en orden alfabético o mediante algún principio de organización. Una forma común de organizar los datos consiste en dividirlos en categorías o clases parecidas y luego contar el número de observaciones que quedan dentro de cada categoría. Este método produce una distribución de frecuencias.

El objetivo de organizar los datos es permitirnos ver rápidamente algunas de las características de los datos que hemos recogido: el alcance (los valores mayor y menor), patrones evidentes, alrededor de qué valores tienden a agruparse los datos, qué valores aparecen con mayor frecuencia, etc.

Datos sin procesar:

La información obtenida, antes de ser organizada y analizada, se conoce como datos sin procesar puesto que aún no han sido tratados mediante ningún método estadístico.

La cantidad de datos más grande y los detalles más minuciosos pueden no contener la información más útil para la toma de decisiones administrativa. Una parte importante de la planeación de sistemas de información administrativa consiste en resumir y presentar los datos de modo que se pueda obtener la información crítica de manera rápida y sencilla.

166

Page 169: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Ordenamiento de datos utilizando su arreglo y distribución de frecuencias:

La ordenación de datos es una de las formas más sencillas de presentarlos, los forma en orden ascendente o descendente.

Ventajas:

1. Podemos notar rápidamente los valores mayor y menor de los datos.

2. Podemos dividir fácilmente los datos en secciones.

3. Podemos ver si algunos de los valores aparecen más de una vez en ese ordenamiento.

4. Podemos observar la distancia entre valores sucesivos de datos.

En ocasiones, un ordenamiento de datos no resulta útil. Debido a que da una lista de todos los valores, es una forma incómoda de mostrar grandes cantidades de datos.

La distribución de frecuencias.

Una forma en que podemos comprimir los datos es la tabla de frecuencias o distribución de frecuencias. Las distribuciones de frecuencias sacrifican algunos detalles, pero ofrecen nuevas perspectivas sobre los patrones de datos.

Una distribución de frecuencias es una tabla en la que los datos se organizan en clases, es decir, en grupos de valores que describen unas características de los datos.

Una distribución de frecuencias muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen en cada una de las clases.

167

Page 170: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Características de las distribuciones de frecuencias relativas.

También podemos expresar la frecuencia de cada valor como una fracción o un porcentaje del número total de observaciones. Para obtener este valor, dividimos la frecuencia de esa clase entre el número total de observaciones del conjunto de datos. La respuesta se puede expresar como una fracción, un número decimal o un porcentaje.

La suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1,00 o a 100%. Esto es así debido a que una distribución de frecuencias relativas aparea a cada clase con su fracción o porcentaje apropiados del total de datos. Por consiguiente, las clases que aparecen en cualquier distribución de frecuencias, ya sean relativas o simples, son completamente inclusivas. Todos los datos caen en una u otra categoría. Las clases son mutuamente exclusivas, es decir, ningún punto de dato cae en más de una categoría.

En las distribuciones de frecuencias no aparecen clases que se traslapen.

Podemos, también, clasificar la información de acuerdo con características cualitativas, como raza, religión y sexo, que no entran de manera natural en clasificaciones numéricas. Como clases de atributos cuantitativos, éstas deben ser completamente inclusivas y mutuamente exclusivas.

La categoría "otros" se conoce como clase de extremo abierto cuando permite que el extremo inferior o el superior de una clasificación cuantitativa no estén limitados.

Los esquemas de clasificación pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos y tanto discretos como continuos. Las clases discretas son entidades separadas que no pasan de una clase discreta a otra sin que haya un rompimiento. Los datos discretos son

168

Page 171: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

aquellos que pueden tomar sólo un número limitado de valores.

Los datos continuos pasan de una clase a otra sin que haya un rompimiento. Implican mediciones numéricas. Los datos continuos pueden expresarse con números fraccionarios o con enteros.

Las variables discretas son cosas que se pueden contar y las continuas son cosas que aparecen en algún punto de una escala.

Representación gráfica de las distribuciones de frecuencias:

Las gráficas dan los datos en un diagrama de dos dimensiones. Sobre el eje horizontal podemos mostrar los valores de la variable (la característica que estamos midiendo). Sobre el eje vertical señalamos las frecuencias de las clases mostradas en el eje horizontal.

Las gráficas de distribuciones de frecuencias simples y de distribuciones de frecuencias relativas son de utilidad debido a que resaltan y aclaran los patrones que no se pueden distinguir fácilmente en las tablas. Atraen la atención del que las observa hacia los patrones existentes en los datos. Las gráficas pueden también ayudarnos a resolver problemas concernientes a las distribuciones de frecuencias. Nos permitirán estimar algunos valores con sólo una mirada y nos proporcionarán una verificación visual sobre la precisión de nuestras soluciones.

Estadígrafos más utilizados:

A continuación presentamos algunas pruebas con sus requisitos de uso:

a) La prueba Z y la prueba t

1. Una comparación entre dos medias: la prueba z y la prueba t se emplean para hacer comparaciones entre dos medias de muestras independientes o de

169

Page 172: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

una sola muestra ordenadas en un diseño de panel “antes - después”.

2. Datos por intervalos: la suposición consiste en que tenemos puntajes al nivel de medición por intervalos. Por lo tanto, no podemos usar la prueba z o la t para datos colocados por grado o datos que sólo pueden categorizarse al nivel nominal de medición.

3. Muestreo aleatorio: debemos haber extraído nuestras muestras sobre una base aleatoria de una población de puntajes.

4. Una distribución normal: la prueba t para muestras pequeñas (máximo 30) requiere que la característica de la muestra que hayamos medido e s t é n o r m a l m e n t e d i s t r i b u i d a e n l a poblaciónundamental (la prueba z para grandes muestras no se ve muy afectado sino se cumple esta condición). A menudo, no podemos estar 100 por ciento seguros de que existe normalidad. Al no tener mot ivos para creer ot ra cosa, muchos investigadores suponen pragmáticamente que su característica muestral está normalmente distribuida. Sin embargo, si el investigador tiene motivos para sospechar que no se puede suponer normalidad, estará más acertado si considera que la prueba t puede ser una prueba inapropiada. f

b) Razón F

1. Una comparación entre tres o más medias independientes: la razón F se emplea usualmente para comparar tres o más medias de muestras independientes. No se puede comprobar una sola muestra colocada en un diseño de panel. Sin embargo, es posible obtener una razón F en lugar de una razón t cuando se hacen comparaciones entre

2dos muestras. Para el caso de dos muestras F = t y se obtienen resultados idénticos.

170

Page 173: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

2. Los datos de intervalo: para realizar un análisis de varianza suponemos que hemos logrado el nivel de medición por intervalos. Preferentemente, no se usarán datos categorizados o colocados por rango.

3. El muestreo aleatorio: debimos haber tomado nuestras muestras aleatoriamente de una población de puntajes.

4. Una distribución normal: suponemos que la característica muestral que medimos está distribuida normalmente en la población original.

c) Chi Cuadrada

1. Una comparación entre dos o más muestras: la prueba Chi cuadrada se emplea para hacer comparaciones entre dos o más muestras independientes las cuales deben estar medidas en escala ordinal. Esto requiere que tengamos por lo menos una tabla 2 X 2 (por lo menos 2 renglones y 2 columnas). La suposición de independencia indica que Chi cuadrada no puede aplicarse a una sola muestra colocada en un diseño de panel antes/después. Deben obtenerse por lo menos dos muestras de entrevistados.

2. Los datos nominales: sólo se requieren las frecuencias.

3. El muestreo aleatorio: debimos haber extraído nuestras muestras aleatoriamente de una población determinada.

4. Las frecuencias esperadas por casilla no deben ser demasiado pequeñas: el tamaño exacto de f e

depende de la naturaleza del problema. Para un problema 2 x 2, ninguna frecuencia esperada deberá ser menor que 5. Además la fórmula corregida de yates deberá usarse para un problema 2 x 2 en el cual una frecuencia esperada por casilla es menor que 10. Para una situación en la cual se

171

Page 174: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

están comparando varios grupos (digamos un problema 3 x 3 ó 4 x 5), no existe ninguna regla rápida y rígida respecto al mínimo de frecuencias por casilla, aunque deberemos tener cuidado de ver que pocas casillas contengan menos de 5 casos. En cualquier evento, las frecuencias esperadas para todas las casillas combinadas (∑ f ) deben ser e

siempre iguales a las frecuencias obtenidas para todas las casillas combinadas (∑f ). o

Como hemos visto cada prueba tiene sus requisitos. El investigador debe conocerlos y sobre esa base tomar las decisiones, respecto de cual será la prueba más adecuada para su trabajo. Por razones de tiempo y espacio, aquí no podemos detenernos en todas, ni siquiera en las pruebas más importantes. Hemos hablado únicamente de las cuatro que se usan con mucha frecuencia en la investigación científica, con objeto de ilustrar la necesidad que tiene el investigador de conocer los requisitos de la prueba que empleará para contrastar su o sus hipótesis. Un error en la selección de la prueba, puede llevar a error en los resultados y por consiguiente en la interpretación.

8.7. LOS RESULTADOS Y LA DISCUSIÓN

El análisis de los datos comprende todos aquellos procedimientos requeridos para evaluar e interpretar la información recopilada, para ello se compara la información “antes” de la ejecución del Proyecto con la situación “después” de su ejecución, efectuándose pruebas de hipótesis para determinar si las diferencias son significativas. Para el efecto, se procede de la forma siguiente:

a) Planteamiento de la hipótesis nula (H ) y alternativa (H ), se 0 1

debe plantear de manera estadística.

b) Selección de un nivel de significancia de dos colas con una probabilidad del 95% de rechazar la hipótesis nula (H ). En la 0

figura siguiente puede apreciarse el nivel de significancia, así como la zona no rechazo de la hipótesis nula.

172

Page 175: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

c) Estimación del estadístico de prueba. Para el efecto, a continuación se presenta el modelo estadístico utilizado:

Donde:

µ= desviación media del indicador entre las condiciones “antes” y “después” de la ejecución del Proyecto.

n= Tamaño de la muestra.

s= Varianza de las desviaciones.

z= Valores de la curva normal estimado para el caso específico de los indicadores.

d) Formulación de la regla de decisión. En este caso particular, la regla es la siguiente: si los valores z calculados a través de la recopilación de la información son mayores de 1,96, ello significará que no se acepta la hipótesis nula, con otras palabras, que el impacto del Proyecto es significativo en cada indicador evaluado,

173

Page 176: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

e) Toma de decisión, y

f) Valor ? para determinar el riesgo que se asume por rechazar la hipótesis nula cuando ésta podría ser verdadera (error tipo I) .

En lo que respecta al planteamientos de las hipótesis, es obligado que éstas queden definidas previo a emprender la investigación de campo, por lo que la hipótesis nula (H0) prevé que el impacto del Proyecto es cero (H0=0), mientras que la hipótesis alterna (H ) sustenta que el impacto es significativo.1

Desde el punto de vista cualitativo, se procedió a determinar cual ha sido el significado que los habitantes del área de influencia tienen sobre los cambios previstos entre las situaciones “antes” y “después” de la ejecución del proyecto.

Debido a que los datos cualitativos son, en general, todos aquellos que no se pueden expresar con números, pues se presentan en forma de palabras, el análisis consistirá en presentar descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y conductas observadas; citas directas de las personas sobre sus experiencias, actitudes, creencias y pensamientos, entre otros. El análisis cualitativo, como es de esperarse, exigirá que los datos sean clasificados en categorías, y, luego, codificados.

Con otras palabras, se categorizará o clasificará las partes en relación con el todo, asignando categorías o clases significativas, y se irá constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, de tal manera que a medida que se revise el material, vaya también emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato.

Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar con un término o expresión que sean claros e inequívocos (categoría descriptiva) el contenido de cada unidad temática o unidad de sentido, que puede ser una frase, un párrafo o un sector más amplio.

Dado que muchas categorías que tienen el mismo nombre no serán idénticas, sino que tendrán propiedades o atributos

174

Page 177: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

diferentes, se les asignarán subcategorías o propiedades descriptivas para mayor especificación: pueden ser “causas”, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.

8.8. LAS CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Las conclusiones y sugerencias constituyen la parte final del informe de investigación. Sin embargo, hay un error muy común sobre todo en quienes están aprendiendo a investigar, el cual consiste en confundir conclusiones con resultados.

Las conclusiones constituyen las proposiciones que se derivan de los resultados y que se fundamentan en el marco teórico. Dicho de otro modo, son proposiciones científicas que al igual que la hipótesis general se formulan en términos conceptuales. Es evidente que conclusiones e hipótesis general y específica tienen una estrecha vinculación. La mejor manera de formular conclusiones adecuadas es seguir las pautas del pensamiento lógico y el razonamiento, tomando como premisas los hechos de tal suerte que la conclusión deviene lógica.

Es muy común encontrar en las conclusiones del aprendiz, únicamente resúmenes de resultados incluyendo media aritmética, desviaciones, t, z, F, Chi u otras pruebas. Por lo dicho, queda claro que tales no son conclusiones sino mas bien resultados.

8.9. LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En esta obra, hemos considerado que debe incluirse un acápite acerca de como hacer las citas, en el cuerpo del trabajo y de que modo presentar la bibliografía. Para ello, hemos tomado la referencia del estilo APA, en el que presentan entre otras cosas una sintética pero bastante didáctica exposición acerca del tema. A continuación presentamos casi textualmente lo que señala el mencionado estilo:

Cabe mencionar que las citas de pie de página han quedado ya en desuso, por lo que ahora según el estilo APA, las citas se realizan de corrido (a doble espacio o espacio y medio, dependiendo de la normatividad de la Universidad) teniendo en cuenta la siguiente sintaxis:

175

Page 178: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

El apellido paterno del autor, y la letra inicial de su nombre, seguido entre paréntesis del año de publicación del libro y la página donde se encuentra la cuita de párrafo o textual, el mismo que debe ir entre comillas.

Ejemplo:

Según Pinal, M. (2010:169) “La ecología, es el estudio de la

relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico”.

Pero si la cita es extensa, es decir más de 40 palabras se debe citar con sangría de las 2/3 partes del margen horizontal y a simple espacio; por mas que la normatividad de la universidad reglamente que la redacción de la tesis o informe sea a doble espacio o espacio y medio. Ejemplo:

176

Según Avolio, S. (2008:74):

“Deberían aplicarse los conocimientos científicos para articular y apoyar las metas del desarrollo sostenible mediante la evaluación científica de la situación actual y de las perspectivas futuras del sistema Tierra. Dichas e v a l u a c i o n e s , b a s a d a s e n innovaciones actuales y futuras de las ciencias, deberían utilizarse en el proceso de adopción de decisiones, así como en los procesos de interacción entre las ciencias y la formulación de políticas. Es necesaria una mayor aportación de las ciencias para aumentar los conocimientos y facilitar la integración de la ciencia y la sociedad”.

Page 179: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Al final, en la parte de la bibliografía, van la lista de los libros en orden alfabético, con la estructura que veremos más adelante y también en los anexos respectivos.Por otro lado, si se hiciera con el estilo Vancouver, es muy similar, solamente que las citas también van de manera corrida y al final del mismo se pone una numeración entre paréntesis; los mimos que se ubicarán en la parte de las referencias bibliográficas en el orden de presentación. Más detalle se dan en la parte referida al estilo Vancouver en los anexos respectivos. Ejemplo:

177

Según Pinal, M. (2010) “La ecología, es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico”. (1)

La siguiente cita sería por ejemplo según el estilo Vancouver:

Según Avolio, S. (2008): “Deberían aplicarse los conocimientos científicos para articular y apoyar las metas del desarrollo sostenible mediante la evaluación científica de la situación actual y de las perspectivas futuras del sistema Tierra. Dichas evaluaciones, basadas en innovaciones actuales y futuras de las ciencias, deberían utilizarse en el proceso de adopción de decisiones, así como en los procesos de interacción entre las ciencias y la formulación de políticas. Es necesaria una mayor aportación de las ciencias para aumentar los conocimientos y facilitar la integración de la ciencia y la sociedad”. (2)

Page 180: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

8.10. LA BIBLIOGRAFÍA

a) Referencias bibliográficas

En la bibliografía se registra todas las fuentes bibliográficas, hemerográficas y de instituciones. De ninguna manera se deberá colocar en esta sección un libro que no se ha citado o no consultado y tampoco se puede dejar de citar un material que ha sido empleado en el cuerpo del trabajo, ya que este proceder sería contrario a la ética y responsabilidad del trabajo intelectual.

Según el Estilo APA utilizado en las ciencias sociales, los autores deben aparecer en orden alfabético.

Cada referencia por lo común contienen los siguientes datos:

• Autor• Año de publicación• Título• Datos de publicación (localidad y editorial)

Las variantes se dan dentro de esta estructura general, según sea el caso como se verá a continuación. Ejemplo:

178

Oseda, D. (2005) Estadística Descriptiva e Inferencial. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes.

Nótese que los apellidos del autor van en mayúsculas y solo va la inicial del nombre del autor y el año va seguido y en paréntesis, luego viene el título del libro en cursiva o subrayado, luego la ciudad y/o país, finalmente la editorial.

Veamos otro modelo, cuando se tiene más de un autor:

Cori, S., Oseda, D. y Vila, M. (2008) Metodología de la Investigación. (2° edición). Huancayo: Ed. Pirámide.

Page 181: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Según el Estilo Vancouver utilizado en las ciencias de la naturaleza, los autores deben aparecer en función al orden de presentación.

Ejemplo:

Oseda Gago, D. Estadística Descriptiva e Inferencial. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes. 2005. 354p.

Veamos otro modelo, cuando se tiene más de un autor:

Cori Orihuela, S., Oseda Gago, D. y Vila De La Cruz, M. Metodología de la Investigación. 2° edición. Huancayo: Ed. Pirámide. 2008. 184p.

179

b) Referencia hemerográfica

En las revistas además de os datos del autor del artículo y el año se registra el título del artículo, seguido del nombre de la revista, subrayando luego el volumen de la revista (si lo hubiera) el número de la revista y las páginas en las que se encuentra el artículo. Ejemplo.

López, J. R. “Educación Ambiental”, disponible en: http//:www.monografías.com/trabajos11/shtml.101k, fecha de consulta: 27 de mayo del 2011.

c) Referencia de tesisEn este tipo de cita, se subraya el título de la tesis y se anota el nombre completo de la institución en donde se presentó y finalmente la ciudad y país. Ejemplo:

Pinal, S. (2000) Sustento político social para el desarrollo sostenible del estado de Navarra . Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.

Page 182: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

180

Page 183: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

UNIDAD N° 09

DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9.1. ESQUEMA TENTATIVO PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En las siguientes líneas, se presenta un esquema comentado de un proyecto de investigación, esperando que pueda ser de utilidad para los investigadores y en especial para los estudiantes universitarios del pre grado y post grado. Demás esta decir, que no se trata de un esquema rígido. Muy por el contrario, todo joven que se inicia en la investigación, debe estar dispuesto a romper barreras y camisas de fuerza. Los investigadores más destacados, han sido precisamente quienes contradiciendo los esquemas mentales de los hombres de su época buscaron y encontraron nuevos caminos donde nadie lo hacia.

Así pues, esto debe ser no más que el punto de partida y de ningún modo el límite.

Si alguna sugerencia adicional debemos alcanzar a los lectores, ésta, a de referirse al lenguaje en el proyecto y posteriormente en el informe. Es pertinente emplear el sistema de cita lineal (Autor, fecha) en todos los casos y redactar en tercera persona. Las citas con pie de página tienen dos inconvenientes principales, de un lado lentifican la lectura y de otro quitan la ilación al lector.

Cuando se trata de un proyecto, se redactará en tiempo futuro, mientras que el informe de la investigación se deberá redactar en pretérito.

El esquema presentado para el proyecto puede servir también para el informe aunque por su puesto se deberá agregar un capítulo de resultados y discusión, incluir conclusiones y sugerencias, prescindiéndose de los aspectos administrativos que contiene el proyecto. Además en el informe el resumen puede alcanzar un promedio de 200 palabras.

181

Page 184: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. CARÁTULA. Contiene:

Nombre de la institución

Título del Proyecto

Autor o autores

Ciudad y fecha

2. RESUMEN. Aproximadamente 120 palabras:

Se presenta en forma abreviada lo que se pretende hacer, con que población y como se hará.

3. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO. Contiene:

a) El planteamiento y formulación del problema.

Se establece la importancia del tema de investigación, presentado datos empíricos, de cómo afecta a la población; se hace una breve y somera referencia a los trabajos realizados de modo que se establezca con claridad que es lo que ya se sabe, de tal suerte que el investigador formula su pregunta (problema) inquiriendo acerca de lo que no se sabe.

b) Hipótesis Central o General.

Es la respuesta tentativa al problema de investigación; lo que el investigador espera comprobar. Se formula en términos de aseveración y se cuida que contenga las mismas variables contenidas en el problema. Cuando la ocasión lo requiere se plantean hipótesis especificas.

c) Objetivos de la Investigación.

Aluden a la o las metas de la investigación se dividen en objetivo general y específicos. El general señaliza la meta de la investigación y los

182

Page 185: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

específicos aluden a cada una de las “sub metas” que hay que alcanzar para arribar a la “gran meta”.

d) Justificación e Importancia.

Aquí el investigador argumenta brevemente el ¿por qué? se hace la investigación y señala ¿cómo? ¿Para qué y a quienes? servirán los resultados.

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. Contiene:

a) Investigaciones Realizadas. Aquí se presentan con cierto detalle las investigaciones que se han hecho acerca del tema. Preferentemente en orden cronológico.

b) Teoría o teorías Básicas. En este punto el autor presenta en forma muy resumida únicamente la o las teorías que sustentan su trabajo.

c) Conceptos Básicos. Esta parte esta dedicada a presentar las definiciones científicas de las variables en estudio.

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS. Este acápite contiene lo siguiente:

a) Tipo y Nivel de Investigación.

b) Método y Diseño de Investigación. Aquí hay que explicitar el método, así como el diseño e incluso el esquema correspondiente.

c) Determinación de Variables. Se presentan las variables del estudio tal y como están concebidas en la investigación. Se definen operativamente y se establecen sus indicadores.

d) Población y Muestra. Se presentan las características generales de la población y las de la muestra, incluyendo las técnicas de muestreo a emplear.

183

Page 186: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

e) Técnicas e Instrumentos. Se hace referencia a las técnicas que se emplearan en el trabajo y a los instrumentos que permitirán recolectar información. Es pertinente hacer referencia a su validez y confiabilidad entre otras cosas.

f) Técnicas de Procesamiento de Datos. En este punto se señalan las técnicas que servirán para procesar los datos. En el caso de emplear la estadística se hace referencia a los estadígrafos que serán utilizados, y a las pruebas que permitirán la contrastación de hipótesis.

g) Procedimientos de Investigación. Aquí se enumeran todos los pasos que dará el investigador desde el inicio hasta el final del proceso. Es importante prever cuales serán estos, porque en base a este punto, se elabora el cronograma del proyecto.

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Este apartado contiene:

a) Presupuesto, en el que el investigador detalla el costo que tendrá la investigación en términos de recursos materiales y recursos humanos.

b) Cronograma de Acciones, aquí se presenta cada una de las acciones a realizar en forma temporalizada. Ejm:

184

Page 187: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Actividades 2011

E F M A M J J A S O N D

1. Elección del tema y del problema

X X

2. Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X

3. Elaboración del proyecto o protocolo

X X

4. Elaboración de Instrumentos de recolección de datos

X

5. Validación y confiabilidad X

6. Aplicación experimental de la investigación.

X

7. Recolección de datos y procesamiento de datos

X X X

8. Prueba de hipótesis y discusión de resultados

X

9. Elaboración del Informe Final

X

10. Presentación de la Tesis X

11. Revisión y corrección de los borradores de la tesis.

X X

12. Sustentación X

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Esta parte contiene la bibliografía empleada por el investigador en el proyecto. Es conveniente que las referencias se hagan conforme a los estándares internacionales (Estilo APA o Vancouver).

185

Page 188: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

8. ANEXOS:

En caso de ser necesario se puede presentar en anexos el material que no estando considerado en los acápites anteriores pueda servir para comprender mejor el proyecto a ejecutar.

9.2. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

9.2.1. Denotación y connotación

En la comunicación científica, son muy importantes la denotación y la connotación de los términos; porque ello garantiza que el lector entienda lo que el investigador desea y no otra cosa. Sin embargo, en las ciencias sociales, muchos de los términos empleados no tienen denotación ni connotación claras y precisas. Por ello, se hace imprescindible que el investigador señale como es que se están entendiendo tal o cual término en su trabajo:

Se dice que un término tiene denotación clara, cuando la palabra que se emplea para designarlo alude solo a un fenómeno y no a otra cosa, de tal suerte que no hay lugar a confusión. Por ejemplo cuando decimos velocidad, altitud, latitud, entre otros. Los términos velocidad, altitud y latitud señalizan cada uno un fenómeno y es poco probable que un científico los confunda. No ocurre lo mismo cuando empleamos términos como aprendizaje, inteligencia, estructura, entre otros.

Si damos una rápida mirada a los textos de aprendizaje, nos percataremos de que no siempre los autores quieren significar lo mismo cuando dicen que un sujeto “X” ha aprendido, de ahí que hay muchas definiciones de aprendizaje y muchos tipos de este.

Otro tanto ocurre cuando se habla de inteligencia. Sternberg y Detterman (1992) han publicado un valioso texto acerca de la inteligencia, en el que

186

Page 189: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

consignan más de veinte definiciones distintas. El propio Sternberg hizo una investigación en la que probó que los especialistas no tenían entre sí un mismo significado para la palabra inteligencia. Y que lo que el común de la gente consideraba como inteligencia, difería a su vez de lo que consideraban los especialistas.

9.2.2. El artículo científico

Pero, ¿Qué es un artículo científico? Un artículo científico es un escrito que describe una investigación en forma breve pero completa. Su finalidad es la de comunicar clara, concisa y fielmente los hallazgos de un estudio (Barahona citado por Ibáñez, 1995).

En el Perú aunque no hay muchas, si existen algunas importantes revistas científicas en las que se puede publicar los resultados. No obstante, ello significa ponerse en contacto con tales revistas y adecuar el informe a sus requerimientos.

Por otra parte muchas universidades están poniendo en la red los resúmenes de tesis de maestría y doctorado. En general debería ser una constante que las tesis se publicasen más aún cuanto que en Perú se realiza muy poca investigación seria. Sin embargo, no se comprende que es precisamente la investigación la que permite el desarrollo científico y tecnológico de un país y que esa es la razón por la que los países desarrollados invierten ingentes sumas en investigación.

Desde la elaboración del proyecto, hasta la culminación de la investigación se invierten muchos recursos humanos y materiales, y resulta un contra sentido que en un país tan pobre como el nuestro, todo eso no se aproveche.

Van Dalen y Meyer (1994) proponen que para lograr

187

Page 190: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

que los trabajos de un investigador sean publicados, este debe asegurarse de que su informe cumpla con los requisitos que propone el editor. Ya que todo editor, universidad, revista o institución científica, plantea sus propias exigencias, tiene sus propios modelos e incluso estilos. El investigador que desea la publicación de su trabajo debe estar convencido de que su informe será evaluado por especialistas tanto en los aspectos formales como en lo concerniente a su contenido. Por ello, es fundamental persuadir a los evaluadores de que se trata de un trabajo que es importante publicar y el proceso de persuasión en tal sentido comienza desde que se coloca el título a la investigación y pasa por todas las partes del informe. Esto requiere en el investigador una gran plasticidad, para adecuarse a las formas y requisitos de la institución que ha de publicar el trabajo. De igual modo proponen los autores Van Dalen y Meyer que es sumamente importante respetar la propiedad intelectual, hacer las referencias de las fuentes en todos los casos; pues una vez publicado el artículo, el investigador puede verse comprometido en disputas por derechos de autoría.

De acuerdo con la American Psychological Association (APA, 2009) existen tres tipos de artículos científicos: los informes de investigación empírica, los artículos de revisión y los artículos teóricos.

Los artículos de investigación empírica son documentos que contienen los resultados de un trabajo de investigación en forma abreviada, con objeto de ser publicados en alguna revista científica especializada. Las partes de este artículo son:

188

Page 191: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

1. Partes preliminares.

a) Página titular.

b) Resumen

2. Cuerpo del artículo.

a) Introducción.

b) Método.

c) Resultados

d) Discusión

3. Partes finales.

a) Referencias.

b) Apéndice

Generalmente cada revista señala el número de páginas que debe contener el documento especificando márgenes, tamaño de letra y espacios. Además suele incluir una especificación sobre el número de palabras que deberá contener el resumen.

Los artículos de revisión son aquellos en los que el autor, analiza lo que se ha hecho, en torno a un tema determinado, somete a evaluación y análisis los diferentes trabajos enjuiciándolos a veces desde el punto de vista epistemológico, otras desde el punto de vista metodológico, resaltando los vacíos que hay aún en el conocimiento.

El tercer tipo de artículos, es aquel en el que el investigador propone una teoría, sustentándola en otras investigaciones, y en las propias aunque en la mayoría de los casos este tipo de artículo se dedica al análisis de la consistencia interna de una o más teorías.

189

Page 192: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

La última cuestión, está referida a la comprensión de que el proceso de descubrimiento no termina con la investigación, sino que continua en la elaboración del artículo científico.

De acuerdo con Ray Hyman (1965) la comunicación científica no sólo es importante porque siendo la ciencia un fenómeno social, sus resultados han de comunicarse a la sociedad y en particular a la comunidad científica. Pero más importante aún dice el autor, es que en el momento en que nos entregamos a la labor de elaborar el informe científico, descubrimos que el “descubrimiento” continúa aún en este proceso. En efecto, el autor reporta una serie de hechos y testimonios, en los que diversos investigadores, al intentar explicar los hechos de una manera prevista, han terminado suscribiendo una idea distinta. Y es que en la elaboración del artículo científico, insiste el autor, al tratar de ponernos en el lugar de otro, logramos ver cosas que de otra manera no lo hubiéramos hecho.

190

Page 193: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Alarcón, R. (1991) Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima. Fondo Editorial.

2. Álvarez, C. (1998) Pedagogía como ciencia. La Habana: Ed. Río Blanco.

3. Ander, E. (1984), Técnicas de Investigación Social. Bs. As.: Ed. Paidós.

4. APA (2009) Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. México: Ed. El Manual Moderno S.A.

5. Arias, F. (1979) Introducción a las Técnicas de Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Ed. Trillas.

6. Arnau, J. (1996) Psicología Experimental, un enfoque metodológico. 6ta. Edic. México: Ed. Trillas.

7. Avellaneda, J. (1971) Teoría de la ciencia. Lima: Ed. Mundo Hispanoamericano.

8. Barreto, J. y Aquiles. L. (1990) Ideas para una epistemología de la comunicación. Caracas. Ed. López.

9. Barriga, C. (1993) Elementos de Investigación Científica. Lima: Ed. Aula Nueva.

10. Barriga, C. (2002) Epistemología. Lima: UNMSM – FE.

11. Bedoya M. y GÓMEZ S. (1989) Epistemología y Pedagogía. Bogotá: Editorial ECOE.

12. Briones, G. (1996) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.

13. Bunge, M. (1980) Epistemología: ciencia de la ciencia. Barcelona: Ed. Ariel.

14. Bunge, M. (1995) Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana S.A.

15. Campbell, D. y Stanley, J. (1973) Diseños Experimentales y Experimentos en la Investigación Social. Buenos Aires: Arrortu.

16. Canales, F., Alvarado, H. y Pineda. M. (1996) Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. México: Ed. Limusa.

17. Canguilheim, G. (1980) Sobre Gastón Bachelard. En: Revista Sociología, Nro. 2.

191

Page 194: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

18. Casimiro, W. et al. (2008). Teoría, diseño y formulación de proyectos de investigación. Perú: Gramal.

19. Castells, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, restructuración económica y proceso urbano regional. Madrid: Alianza.

20. Castro, L. (1980) Diseños Experimentales sin Estadística. México: Ed. Trillas.

21. Cocran, W y Cor, G. (1973) Diseños Experimentales. México: Ed. Trillas.

22. Cori, S., Oseda, D., y Vila, M. (2008) Metodología de la investigación. Huancayo: Ed. Pirámide.

23. Daniel, W. (1990) Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Ed. Mc Graw Hill.

24. Druckers, P. (1994) El ascenso de la sociedad del conocimiento. Wash. D. C.

25. Eco, H. (1986) Como se hace una tesis. Barcelona: GEDISA.

26. Escurra, L. M. (1991) Tópicos de Estadística. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

27. Fals, O. (1982) Como investigar la realidad para transformarla. Lima: DACS.

28. Fernández T. (2005). Diseño y Desarrollo del Trabajo de Investigación. Trujillo: EPG-UCV.

29. Foucault, M. (1972) La Arqueología del saber. México: Ed. Siglo XXI.

30. Friedrich, W. (1988) De la investigación social marxista – leninista. La Habana: Rio Blanco.

31. García, J.M. (1999) Investigación y evaluación. Implicaciones y efectos. Algunas reflexiones metodológicas sobre investigación y evaluación educativa. Revista Complutense de Educación. vol. 10, Nro. 2.

32. García, M. y otros. (1996) El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza editorial.

33. Gonzáles, F. (1998) Epistemología cualitativa. La Habana: Río Blanco.

34. Guevara, B. (2002) Curso básico de epistemología,

192

Page 195: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

filosofía y teoría de la ciencia. Lima: Ediciones pensamiento y acción.

35. Gutiérrez, G. (1984) Metodología de las ciencias sociales – I. México. Ed. Harla.

36. Herrera, A. (1998) Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw-Hill.

37. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México: Ed. Mc Graw Hill.

38. Ibañez, B. (1995) Manual para la Elaboración de Tesis. 2da. Edic. México: Ed. Trillas.

39. Kerlinger, F. y Lee (2002) Investigación del Comportamiento. Segunda Edición. México: Ed. Interamericana.

40. Lavado, L. (1993) Fundamentos de Investigación Científica. Lima: UIGV Ediciones.

41. Le Boterf, R. (1981) Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca azul editores.

42. Levin, J. (1979) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México: Ed. Harla.

43. Martínez, E. (1994) Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: Nueva sociedad.

44. Mercier, P.A., Passard, V. y Escardigli, J. (1985) La sociedad digital. Barcelona: Ed. Ariel.

45. Niezen, G. (1989) Como investigar en comunicación social. Métodos y técnicas. Lima: Science.

46. Oseda, D. (2005) Estadística Descriptiva e Inferencial. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes.

47. Oseda, D. (2008) Metodología de la Investigación. Huancayo: Ed. Pirámide.

48. Pisarzhevsky, O. (1964) La ciencia la servicio del hombre. Buenos Aires: Ed. Cartago.

49. Roel, V. (1988) Seminario sobre docencia e investigación universitaria. Lima: UNMSM Ediciones.

50. Rojas, R. (1989) Métodos para la investigación social. Lima: Ediciones Anteo.

51. Saenz, I. (1999) Epistemología, subjetividad y salud. En:

193

Page 196: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Educación, salud y trabajo. Revista Iberoamericana.52. Salas, E. (2000) Una introducción a la investigación

científica. Lima: Ed. Tarea.53. Salkind, N. (1999) Métodos de investigación. México:

Prentice Hull.54. Sánchez, C. y Reyes, R. (1996) Metodología y Diseños

en la Investigación Científica. Lima: INIDE.55. Sánchez, R. (2004) La investigación científica en

Ciencias Sociales. Rev. Mexicana de Sociología. Nro. 1.56. Selltiz, C. y otros (2005). Métodos de Investigación en las

Relaciones Sociales. 9° Edic. Madrid: Ed. Rialph S.A. 57. Sierra, R. (1995) Técnicas de investigación social. 5°

edición. México: Ed. Paraninfo.58. Sierra, R. (2003): Tesis Doctorales y Trabajos de

Investigación Científica. Tercera Edición. España: Ed. Paraninfo.

59. Sternberg, R. y Detterman, D. (1992) ¿Qué es la Inteligencia? 2da. Edición. Madrid: Ed. Pirámide S.A.

60. Taipe, N. (2002) El proceso y los componentes de la investigación científica. Huancayo: SOLGRAF.

61. Tamayo, M. (1993) El proceso de la investigación científica. México: Ed. Limusa.

62. Tedesco, J.C. (1998) Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación. Nro. 36-37.

63. Torres, M. (1998) Guía para elaborar la tesis. México: Ed. Mc Graw-Hill.

64. Trognon, A. y otros (1989) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed. Narcea S.A.

65. Uculmana, Ch. (2000) Como hacer tesis y trabajos de investigación. Lima: Ed. Donato Vargas.

66. Urrelo, R. (1998) Ciencia, tecnología y desarrollo. Lima: Congreso de la República Fondo Editorial.

67. VEGA LEÓN, Elías (1985) Ciencias Sociales y materialismo histórico. Perú: EDCA.

194

Page 197: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ANEXO

195

Page 198: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf
Page 199: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

ESTILO VANCOUVERArtículos de Revistas

(1) Artículo estándar

Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista. año; volumen (número***): página inicial-final del artículo.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

* Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin C, del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis?. Rev Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82.

** Las abreviaturas internacionales pueden consultarse en “Journals Database” de PubMed. Las españolas en el Catálogo C17 o bien en el DREV de la BVS del Instituto de Salud Carlos III y en la base de datos de Revistas de Biomedicina del IHCD de Valencia.

*** El número y el mes es optativo si la revista dispone de una paginación continua a lo largo del volumen.

(2) Organización o equipo como autor

Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis amenazante. Arch Bronconeumol 1997; 33: 31-40.

(3) Autoría compartida entre autores y un equipo

Jiménez Hernández M.D., Torrecillas Narváez M.D., Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.

(4) No se indica autor

21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357): 184.

(5) Artículo en otro idioma distinto del inglés*

Nota: Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina. La Biblioteca Nacional de Medicina de USA, y su base de datos Medline, traducen el título al inglés y lo pone entre corchetes, seguido de la abreviatura de la lengua original. El título original del artículo, siempre que sea una grafía

197

Page 200: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

latina, puede visualizarse en la opción de “Display” seleccionando “Medline”. Figura precedido de la abreviatura TT.

Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérèse laparoscopique de l´angle colique gauche. J Chir (Paris). 2004; 141: 94-105.

(6) Suplemento de un volumen

Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A, Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5: 1-42.

(7) Suplemento de un número

Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002; 58 (12 Suppl 7): S6-12.

(8) Parte de un volumen

Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt 2): 491-5.

(9) Parte de un número

Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8.

(10) Número sin volumen

Fleta Zaragozano J, Lario Elboj A, García Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M, Ventura Faci P et al. Estreñimiento en la infancia: pauta de actuación. Enferm Cient. 2004; (262-263): 28-33.

(11) Sin número ni volumen

Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6.

(12) Paginación en número romanos

Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics. 2002; 16(2): III-V.

(13) Indicación del tipo de artículo según corresponda

Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen desconocido y disección aórtica [carta]. Rev Clin Esp. 2003; 203; 507-8.

(14) Artículo que contiene una retractación

Retraction of "Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism". Biotechnol Adv. 2004; 22(8):619. Retractación

198

Page 201: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

de: Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar; 21(1):3-39.

(15) Artículo objeto de retractación

Srisilam K, Veeresham C. Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism Biotechnol Adv. 2003 Mar; 21(1):3-39. Rectractación en: Moo-Young M. Biotechnol Adv. 2004; 22(8):617.

(16) Artículo reeditado con correcciones

Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002; 188(1-2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en: Mol Cell Endocrinol. 2001; 183(1-2): 123-6.

(17) Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas

Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther 2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe de erratas en:Clin Ther. 2001; 23(2): 309.

(18) Artículo publicado electrónicamente antes que en versión impresa

Nota: Las citas Epub ahead of print, son referencias enviadas a PubMed por los editores de revistas que se publican en primera instancia on-line, adelantándose a la edición en papel. Posteriormente, cuando se publica en formato impreso, la referencia se modifica apareciendo los datos de la edición impresa, seguida de la electrónica Epub. Ejemplo de una referencia en PubMed publicada en edición electrónica y posteriormente cuando se publica impresa.

Libros y Otras Monografías

(19) Autores individuales

Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. pp.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3.

(20) Director(es), compilador(es) como autor

Espinás Boquet, J. coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002.

Nota: En la edición original figura “Editor” término inglés que se refiere al Editor Literario. En español éste término debe traducirse como Director (de una

199

Page 202: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

revista) o Director, Compilador o Coordinador (de un libro). En español es frecuente que se utilice de manera incorrecta (anglicismo) el término inglés “Editor” como sinónimo de Director o Coordinador. Si figurase ese término, lo conservaríamos.

(21) Autor(es) y editor(es)

Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

(22) Organización como autor

Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.

(23) Capítulo de libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año, página inicial-final del capítulo.

Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

(24) Actas de congresos

Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas de Gran Canaria; 13-15 de Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de Vacunología; 2003.

(25) Comunicación presentada a un congreso

Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En: Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año, página inicial-final de la comunicación/ponencia.

Nota: Esta misma estructura se aplica a Jornadas, Simposios, Reuniones Científicas etc.

(26) Informe científico o técnico

Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

(27) Tesis Doctoral

Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]*. Lugar de publicación: Editorial; año.

Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en

200

Page 203: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago; 1996.

(28) Patente

Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados de ácido fumárico en la medicina de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3. BOPI 1-12-2003.

Otros trabajos publicados

(29) Artículo de periódico

Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico** . Día mes año; Sección***: página (columna)****.

* Autor del artículo (si figurase).

** Los nombres de periódicos no se facilitan abreviados.

*** Si existiera identificada como tal.

**** Si aparece identificada.

Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.

Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico? El Mundo sábado 31 de enero de 2004. Salud: S6 (Oncología).

(30) Material audiovisual

Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año.Aplicable a todos los soportes audiovisuales.

Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [Vídeo] Barcelona: Doyma; 1997.

(31) Documentos legales

Leyes/Decretos/Ordenes….

Título de la ley/decreto/orden... (Nombre del Boletín Oficial, número, fecha de publicación)

Ley aprobada. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 301, (17-12-2003).

Orden. Orde do 7 de xullo de 2004 pola que se crea a Comisión de Coordinación de Calidade da Consellería de Sanidade e do Servizo Galego de Saúde. Diario Oficial de Galicia, nº 138, (19 de xullo de 2004).

Proyecto de Ley no promulgado.

Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial de

201

Page 204: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

las Cortes Generales. Congreso de los Diputados, (23 de mayo de 2003).

Jurisprudencia. Recursos de inconstitucionalidad 3540/96, 1492/97 y 3316/97 (acumulados). Promovidos por el Presidente del Gobierno frente a la Ley de Extremadura 3/1996, de 25 de junio, de atención farmacéutica, y la Ley de Castilla-La Mancha 4/1996, de 26 de diciembre, de ordenación del servicio farmacéutico.

(32) Mapa

Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.

(33) Diccionarios y obras de consulta

Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1999. Afasia; p. 51.

Material no publicado

(34) En prensa

Nota: NLM prefiere "de próxima aparición"(en ingles: forthcoming) porque no todos los temas serán publicados.

Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.

Material electrónico

(35) CD-ROM

Autor/es. Título [CD-ROM]. Edición. Lugar: Editorial; año.

Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-ROM]. 13ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003.

Nota: Este ejemplo es aplicable a otros soportes: DVD, Disquete… Se le puede añadir el tipo de documento [Monografía en CD-ROM], [Revista en CD-ROM].

(36) Artículo de revista en Internet

Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en In te rne t ] * año [ fecha de consu l ta ] * * ; vo lumen (número ) : [Extensión/páginas***]. Dirección electrónica.

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-diciembre. [Acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

* Puede sustituirse por: [Revista on-line], [Internet], [Revista en línea]

202

Page 205: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

** [acceso….], [consultado…], [citado…]

(37) Monografía en Internet

Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Título [monografía en Internet]*. Edición. Lugar de publicación: Editor; año [fecha de consulta]. Dirección electrónica.

Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. [Monografía en Internet] *. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [Acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

* Puede sustituirse por: [Monografía en línea], [Internet], [Libro en Internet].

Ejemplo de citación recomendado por Uptodate:

Zaetta, JM, Mohler, ER, Baum, R. Indications for percutaneous interventional procedures in the patient with claudication. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2005.

(38) Sede Web o Página principal de inicio de un sitio Web

Nota: Una página de inicio se define como la primera página de una sede Web.

Autor/es. Título [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica.

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990- [actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.comPuede sustituirse por: [Página principal en Internet], [Internet], [Página de inicio en Internet], [Homepage], [Sede Web]

(39) Parte de una página de un sitio o sede Web

Título de la página [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica.

Medicina Interna de Galicia [sede Web]*. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en:

http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp.

* Puede sustituirse por: [Página principal en Internet], [Internet], [Página de inicio en Internet], [Homepage], [Sede Web].

203

Page 206: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

(40) Base de datos en Internet

Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica.

* Puede sustituirse por: [Base de datos en línea], [Internet], [Sistema de recuperación en Internet].

- Base de datos abierta (en activo):

PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

- Base de datos cancelada:

Jablonski S. Online Multiple Congential Anomaly/Mental Retardation (MCA/MR) Syndromes [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). c1999 [actualizada el 20 de noviembre de 2001; acceso 19 de diciembre de 2005].

Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/jablonski/syndrome_title.html

(41) Parte de una base de datos en Internet

MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2002- [acceso 19 de diciembre de 2005]. Meta-analysis; unique ID D015201 [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html. Ficheros actualizados semanalmente.

Nota: La Biblioteca Cochrane Plus ofrece una recomendación de citación de sus documentos:

Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P, Wells G. Etidronato para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis postmenopáusica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com . (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

204

Page 207: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Estilo APA

La American Psychological Association (APA) es una organización científica fundada en 1892 por G. Stanley Hall. Hoy cuenta con más de150,000 miembros.

El manual de publicación “APA”

American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological Association (Sixth Edition). Washington, DC : American Psychological Association, 2010.

El Manual de Publicación de la APA fue creado en 1929, inicialmente, con el nombre de “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”)

Presenta una serie de recomendaciones para la preparación y presentación de trabajos científicos.

Está dividido en capítulos y cada uno de ellos aborda elementos desde el tema hasta la publicación del manuscrito.

La 6ta. edición del Manual comprende nueve capítulos:

Capítulo 1: Contenido y organización de un trabajo

Capítulo 2: La expresión de las ideas y la claridad en el lenguaje

Capítulo 3: El estilo editorial de las revistas APA

Capítulo 4: La lista de referencias

Capítulo 5: Instrucciones para la preparación de los trabajos que serán presentados para su publicación

Capítulo 6: Indicaciones para otro tipo de trabajos de divulgación científica

Capítulo 7: Procedimientos para considerar la publicación de trabajos de divulgación científica

Capítulo 8: Programa de publicaciones de la APA.

Capítulo 9: Bibliografía sobre la historia del Manual de Publicaciones de la APA; referencias de las fuentes utilizadas en la quinta edición y lecturas sugeridas.

Ciencias que utilizan el estilo APA

El estilo de citas de la APA es uno de los más empleados en la comunidad científica, especialmente, para las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y Didáctica, Psicología, Lingüística, Psicolingüística, Sociología, Para-

205

Page 208: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

psicología, etc.

Revistas que utilizan el estilo APA

En la actualidad, más de 1000 revistas científicas, en el mundo, utilizan este manual como guía de estilo.

Algunos portales actualizados, disponibles de manera gratuita en la Internet son:

1. © 2 0 1 0 A m e r i c a n P s y c h o l o g i c a l A s s o c i a t i o n750 First Street NE, Washington, DC 20002-4242 Telephone: 800-374-2721; 202-336-5500. TDD/TTY: 202-336-6123

2. Purdue Online Writing Lab:

http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

3. The Basics of APA Style (tutorial):

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx

4. APA Style Essentials:

http://www.vanguard.edu/uploadedfiles/psychology/apastyleessentials.pdf

Los ejemplos a continuación están basados en el estilo de referencias bibliográficas de la American Psychological Association (APA), ampliamente aceptado en las ciencias sociales.

Respecto a la puntuación que se debe utilizar para la separación de elementos y áreas de descripción, se sugiere observar con atención los ejemplos que se incluyen para cada caso:

Documentos Impresos

Libros y monografías

El siguiente esquema se aplica a: Libros, tesis, atlas, diccionarios, enciclopedias y otros documentos monográficos, de acuerdo a la definición dada en el glosario. Observe con atención cada uno de los ejemplos para cada caso en particular.

Esquema General

Apellido paterno del autor, inicial/es del nombre seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título en letra cursiva: subtítulo u otra información sobre el título. Edición entre paréntesis (si es la primera no se anota). Lugar de publicación: editorial.

206

Page 209: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Un autor:

Ejemplo: Andersen, V. (2010) Manual fundamental de Microsoft Access 2010 Office XP. Madrid: Anaya.

Hasta 6 Autores

Ejemplos: Darley, J. M., Glucksberg, S. y Kinchla, R. A (1990). Psicología. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Más de 6 Autores

Ejemplo: Balocchi, E., Bouyssières, L., Martínez, M., Melo, M. A., Ribot, G., Rodríguez, H., et al. (2005). Curso de química general (9ª ed.). [Santiago]: Universidad de Santiago, Facultad de Química y Biología.

Entidad Corporativo

Ejemplos: Ministerio de Hacienda (Chile). Dirección de Presupuestos (2007). Proyecto presupuesto 2008: protección social y crecimiento. [Santiago]: El Ministerio.

Editor Compilador

Ejemplos: Sánchez, I. y Prado, F., (Eds.) (2007). Enfoque clínico de las enfermedades respiratorias del niño. Santiago: Eds. Universidad Católica de Chile.

No hay autor

Ejemplos: Estudio de la ganadería bovina en la agricultura familiar campesina: Regiones del Maule, del Bío Bío, de La Araucanía y de Los Lagos. (2005). Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Atlas

Ejemplo: Paskoff, R. (1996). Atlas de las formas de relieve de Chile. Santiago: IGM.

Diccionario Enciclopedia

Ejemplos: Ferrater M., J. (1999). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.

Encyclopaedia Britannica (2002). (15ª ed.). Chicago: Encyclopaedia Britannica.

Tesis Memorias

Esquema: Apellido del autor, inicial/es del nombre seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título en letra cursiva: subtítulo u otra información sobre el título. Edición entre paréntesis (si es la primera no se anota). Protocolo o propósito de titulación. Lugar de publicación: editorial.

207

Page 210: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Ejemplos: Baeza, A., Sanz, C., Westermeyer, N. (2008). Análisis del sistema de difusión en la reforma educacional chilena. Tesis para optar al título de Periodista. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.

Leyes decretos resoluciones etc.

Esquema: Ley, decreto, resolución, etc. y su número seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título de la ley, decreto, resolución, etc., si lo tiene. Título de la publicación en que aparece oficialmente.

Ejemplos: Ley N° 18.962 (1990). Ley orgánica constitucional de enseñanza. Diario Oficial de la República de Chile.

Normas Técnicas

Esquema: Instituto u organismo emisor de la norma seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título en cursiva: Subtítulo: sigla y número que identifica a la norma. Si la incluye, edición o revisión va entre paréntesis y letra cursiva. Ciudad: Editorial u Organismo emisor.

Ejemplos: International Standard Organization (1992). International terminology standards: Preparation and layout: ISO 10241. Genève: ISO.

Patentes

Esquema: Inventor/es o titular/es de derechos de propiedad industrial seguido del Año de publicación entre paréntesis. Número de la patente en cursiva. Lugar de publicación: Fuente oficial que registra e informa.

Ejemplos: Smith, I. M. (1988). U. S. Patent no. 123.455. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

Materiales Audiovisuales

Esquema General: Autor/es seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título de la obra en cursiva seguido del Tipo de medio entre corchetes (Casete, CD-ROM, Diapositiva, DVD, etc.). Lugar de publicación, país: Editorial o agencia productora.

Diapositiva

Ejemplo: Ayala, F. J. (199?). Geología y medio ambiente [Diapositiva]. Madrid, España: Instituto Geológico y Minero de España.

Discos casetes CD-ROM etc.

Ejemplos: Wagner, R. (c1993). Der Ring des Nibelungen: Höhepunkte [CD-ROM]. Hamburgo: Deutsche Grammophon.

208

Page 211: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Sonoros No Musicales

Ejemplos: Richards, J. C. (1996). Basic tactics for listening [Casete]. Oxford: Oxford University Press.

Videos DVD y películas cinematográficas

Ejemplos: Scorsese, M., (Dir.) (c2006). Los infiltrados [DVD]. [Estados Unidos]: Warner Bros. Pictures.

Littin, M., (Dir.) (199?). El chacal de Nahueltoro [DVD]. Santiago: Cine Experimental Universidad de Chile.

Conjunto de diferentes tipos de medio (Set o Kit)

Ejemplos: Practical body composition kit [Multimedia] (1995). Champaign (Illinois), Estados Unidos: Human Kinetics, Corp.

Documentos Electrónicos

Monografías

Hasta 6 e-Autores

Esquema: Autor/es segido del Año de publicación entre paréntesis. Título: Subtítulo en letra cursiva y entre paréntesis la edición (si es la primera no se anota). Recuperado: día mes año, desde: http://www...

Ejemplos: Patrias, K. (1991). National Library of Medicine recommended formats for bibliographic citation. Recuperado: 3 marzo 2007, desde: http://www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedformats.pdf

Tesis electrónicas

Esquema: Apellido del autor, inicial/es del nombre seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título en letra cursiva: subtítulo u otra información sobre el título. Incluya la frase: Tesis no publicada, según corresponda. Universidad. Lugar: ciudad y país. Recuperado: día mes año, desde: http://www...

Ejemplos: Abel, M. (2001). Normativa internacional sobre el blanqueo de dinero y su recepción en el ordenamiento penal español. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Composte la , España. Recuperado: 5 abr i l 2005, desde: h t t p : / / d e s c a r g a s . c e r v a n t e s v i r t u a l . c o m / s e r v l e t / SirveObras/35759953214026162922202/005351.pdf

Grupos Listas y Foros de discusión

Esquema: Emisor seguido de la Fecha de envío entre paréntesis. Título del

209

Page 212: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

mensaje: Subtítulo en cursiva. Mensaje entre corchetes, como sigue: [Mensaje #]. Enviado a: http://www...

Ejemplos: Chalmers, D. (2000, 17 de noviembre). Seeing with sound [Mensaje 1]. Enviado a: news://sci.psychology.consciousness

Correo Electrónico

Este tipo de documento está considerado como una comunicación personal. En general, la APA no recomienda incluir referencias a comunicaciones que no están archivadas en algún medio donde puedan ser recuperadas para verificación.

Evalué siempre la validez de su fuente, especialmente si no conoce personalmente al emisor del correo electrónico. Si decide usar una cita de este tipo, hágalo sólo en el texto del documento de la forma que indica el esquema y ejemplos. No las incluya en la lista de referencias o en la bibliografía.

Esquema: Esquema Iniciales y apellido del emisor seguido de la frase: comunicación personal y fecha exacta de envío/recepción día mes año entre paréntesis. Referencia o Asunto.

Ejemplos:

A. Pérez (comunicación personal, 20 septiembre 2001). Me envía observaciones sobre el documento en discusión.

L. González (comunicación personal, 18 noviembre 1998). Me notifica que mi proyecto ha sido aceptado.

Portales y Páginas Web

Esquema: Autor/es seguido de la Fecha de revisión o copyright, si está disponible, entre paréntesis. Título en cursiva. Recuperado: día mes año, desde: http://...

Ejemplos: Departamento de Bibliotecas. Universidad de Santiago de Chile (Actualizada: 10 julio 2008). Biblioteca. Recuperado: 3 julio de 2008, desde: http://www.biblioteca.usach.cl/

Base de datos y Catálogos en línea

Esquemas: Autor/es o nombre de la entidad responsable seguido del Año de publicación entre paréntesis. Título en cursiva. Recuperado: día mes año, desde: http://www...

Ejemplos: SCIELO: Biblioteca científica electrónica en línea (1998). Recuperado: 01 julio 2008, desde: http://www.scielo.org/

210

Page 213: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecer las hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro; cada uno tiene sus características propias. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia elegida.

¿De qué tipos de diseños disponemos para investigar?

Los autores de este libro no consideran que un tipo de investigación sea mejor que otro (experimental versus no experimental). Los dos tipos de investigación son relevantes y necesarios, tienen un valor propio y ambos deben llevarse a cabo. La elección sobre qué clase de investigación y diseño específico debemos seleccionar, depende de los objetivos trazados, las preguntas planteadas, el tipo de estudio a realizar (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y las hipótesis formuladas.

1. Diseños exploratorio. Es el diseño más básico que proporciona al investigador guías en orientaciones para la realización de un determinado estudio.

1.1. Diseño exploratorio simple: Aquí se busca y recoge información respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio). Su esquema es el siguiente:

Donde: M: Muestra.

O: Observación1.2. Diseño exploratorio múltiple: Aquí se busca y recoge información

respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), en diferentes observaciones. Su esquema es el siguiente:

211

Page 214: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Donde: M: Muestra. 0 , 0 , 0 ,…0 : Observaciones realizadas1 2 3 n

2. Diseños Descriptivos. Proporciona al investigador guías específicas en orientaciones para la realización de un determinado estudio.

2.1. Diseño descriptivo simple: Aquí se busca y recoge información respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la administración del control del tratamiento. Su esquema es el siguiente:

Donde: M: Muestra. O: Observación

2.2. Diseño descriptivo comparativo: Parte de la consideración de dos o más investigaciones descriptivas simples. Su esquema es el siguiente:

Donde: M , M , M , M : Cada una de las muestras.1 2 3 4

0 , 0 , 0 , 0 : Información de cada muestra.1 2 3 4

212

Page 215: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

3. Diseños correlacionales. Es el diseño más utilizado en las ciencias sociales, está relacionado entre el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma muestra de estudio o evento observado.

3.1. Diseño descriptivo – correlacional simple: Correlación entre dos variables de estudio en una muestra específica. Su esquema es el siguiente:

Donde: M: Muestra

O : Observación de la variable 11

O : Observación de la variable 22

r: Relación entre las dos variables.

3.2. Diseño descriptivo – correlacional múltiple: Correlación más de dos variables de estudio en una muestra específica. Su esquema es el siguiente:

213

Page 216: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Donde: M: Muestra

O : Observación de la variable 11

O : Observación de la variable 22

O : Observación de la variable 33

r: Relación entre las variables.

3.3. Diseño causal comparativo: Consiste en recolectar información entre dos o más muestras con el propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de controlar estadísticamente otras variables que se considera puedan afectar la variable estudiada. Su esquema es el siguiente

Donde: M , M : Muestra de trabajo1 2

0 , 0 Observaciones y mediciones realizadas1 2

X: Variable controlada estadísticamente.

3.4. Diseño longitudinal: En este diseño el investigador toma como muestra de sujeto lo mismo que es evaluado o en distintos momentos en el tiempo y por un periodo bastante largo. Su esquema es el siguiente

Donde: M , M Muestra de trabajo1 2

T , T , T , T : Momentos observados1 2 3 4

O , O , O , O : Observaciones realizadas1 2 3 4

M: Muestra de estudio.

3.5. Diseño transversal: En este diseño la investigación estudia a los sujetos de diferentes edades en un mismo tiempo. Su esquema es el siguiente:

214

Page 217: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Donde: M T a M T: Muestra de 4 edades1 4

O: Observaciones de las edades.

4. Diseños experimentales: Se utiliza en la investigación experimental y según el grado de control que tenga sobre las variables extrañas.4.1. Diseños ex post facto. Hace referencia a un tipo de investigación en el

cual el investigador no introduce ninguna variable experimental en la situación que desea estudiar. Por el contrario examina los efectos que tiene una variable que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria. En este diseño el investigador asume que la variable independiente ya ha actuado u ocurrido limitándose a señalar las posibles relaciones con la variable dependiente. Su esquema es el siguiente:

G (X) 01 1

G 02 2

Donde: G y G : Grupos de estudio.1 2

0 y 0 : Mediciones realizadas.1 2

X: Variable independiente que no ha sido manipulada.

4.2. Diseños pre experimentales:4.2.1. Diseño pre experimental de estudio de caso con una sola

medición. Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y demuestra aplicar una medición en una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en estas variables. Su esquema es el siguiente:G X 0Donde: G: Grupo de estudio. 0: Medición de los resultados de aplicar X. X: Aplicación o manipulación la variable independiente.

4.2.2. Diseño pre experimental con pre y post test de un solo grupo. A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento, y finalmente se aplica una prueba posterior a la mencionada aplicación experimental. Su esquema es el siguiente:G 0 X 01 2

Donde: G: Grupo de estudio. 0 : Medición del pre test.1

0 : Medición del post test.2

X: Aplicación o manipulación la variable independiente.

215

Page 218: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.3. Diseños cuasi experimentales: Los cuasi experimentales son muy parecidos a los verdaderos experimentos; solamente que no hay asignación al azar o emparejamiento; pero por lo demás son iguales, las interpretaciones similares, las comparaciones son las mismas y los análisis estadísticos iguales.

4.3.1. Diseño cuasi experimental con post test y grupos intactos. Este diseño utiliza dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en el post test para abalizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente. Cabe mencionar que los grupos se asignan aleatoriamente. Su esquema es el siguiente:GE X 01

GC 02

Donde: GE: Grupo experimental. GC: Grupo control. 0 y 0 : Mediciones del post test.1 2

X: Manipulación o desarrollo de la variable independiente.

4.3.2. Diseño cuasi experimental con pre test y post test de grupos intactos. En este diseño se aplica el pre test a los dos grupos de estudio, previo a la aplicación del tratamiento experimental por un periodo determinado de tiempo que solo se hace en el grupo experimental y no en el grupo control; posterior a ello se vuelve a medir a los dos grupos de estudio en el post test y luego se comparan dichos resultados. Cabe mencionar que los grupos se asignan aleatoriamente. Su esquema es el siguiente:

Donde: GE: Grupo experimental. GC: Grupo control. 0 y 0 : Medición del pre test.1 3

0 y 0 : Medición del post test.2 4

X: Manipulación o desarrollo de la variable independiente.

4.3.3. Diseño cuasi experimental de cuatro grupos del Dr. Solomón. Describe un diseño que es la combinación de los dos diseños cuasi experimentales anteriores. La suma de estos dos diseños originan cuatro grupos: dos experimentales dos de control, y cabe

GE 0 X 01 2

GC 0 03 4

216

Page 219: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

mencionar que los dos grupos se asignan aleatoriamente. Su esquema es el siguiente:GE 0 X 01 2

GC 0 03 4

GE X 05

GC 06

Donde: GE: Grupo experimental. GC: Grupo control. 0 y 0 : Medición del pre test.1 3

0 , 0 , 0 , y 0 : Medición del post test.2 4 5 6

X: Manipulación o desarrollo de la variable independiente.

4.3.4. Diseños factoriales. En ocasiones, el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto que sobre la(s) variable(s) dependiente(s) tiene la manipulación de más de una variable independiente; así se utiliza los diseños factoriales, es decir cuando se tiene más de una variable independiente.El esquema del diseño factorial simple de 2x2 es el siguiente:

El esquema del diseño factorial simple de 3x3 es el siguiente:

El esquema del diseño factorial múltiple es el siguiente:

A

BA1 A2

B1 A1B1 A2B1

B2 A1B2 A2B2

A

B

A1 A2 A3

B1 A1B1 A2B1 A3B1

B2 A1B2 A2B2 A3B2

B3 A1B3 A1B3 A3B3

A

D

A1 A2

B1 B2 C1 C2

D1 A1B1D1 A1B2D1 A2C1D1 A2C2D1

D2 A1B1D2 A1B2D2 A2C1D2 A2C2D2

D3 A1B1D3 A1B2D3 A2C1D3 A2C2D3

217

Page 220: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

4.4. Diseños experimentales: Los experimentales son verdaderos experimentos; donde hay asignación aleatoria de todos los sujetos u objetos de la muestra de estudio.

4.4.1. Diseño experimental con pre test y post test de grupos intactos. En este diseño se aplica el pre test a los dos grupos de estudio, previo a la aplicación del tratamiento experimental por un periodo determinado de tiempo que solo se hace en el grupo experimental y no en el grupo control; posterior a ello se vuelve a medir a los dos grupos de estudio en el post test y luego se comparan dichos resultados. Cabe mencionar por ser un diseño experimental puro los grupos se asignan aleatoriamente, así como también los sujetos u objetos que lo conforman. Su esquema es el siguiente:

GE 0 X 01 2

GC 0 03 4

Donde: GE: Grupo experimental. GC: Grupo control. 0 y 0 : Medición del pre test.1 3

0 y 0 : Medición del post test.2 4

X: Manipulación o desarrollo de la variable independiente.

Nota: En los diseños experimentales puros, también existen los diseños con post test y grupos intactos; así mismo el diseño de cuatro grupos de Dr. Solomón y los diseños factoriales; los mismos que deben conformar sus grupos y los componentes de los mismos de manera aleatoria.

218

Page 221: ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica - Varios.pdf

Problemas de validez en los diseños experimentales

Validez Interna Validez Externa

His

toria

Ma

dura

ción

Adm

inis

traci

ón

de T

est

Inst

rum

enta

ción

Regre

sión

est

adís

tica

Sele

cció

n

Mort

alid

ad

exp

erim

enta

l

Inte

rac.

entr

e

Madure

z y

Sele

cció

n

Inte

racc

ión d

e

Adm

. Te

st Y

X

Inte

rac.

de

Sele

cció

n y

X

Dis

posi

tivos

React

ivos

Inte

rfere

nci

as

múlti

ple

s X

DIS

OS

PR

EE

XP

ER

IME

NTA

LE

S

Estudio de casos con una sola medición

X O

- - - -

Diseño pre-test y post-test con un solo grupo.

O1 X O2

- - - - ? + + -

Comparación con un grupo estático.

X O1

O2

+ ? + + + - - -

DIS

OS

CU

AS

I E

XP

ER

IME

NTA

LE

S

Experimento de series tiempo.

01 02 03 04 05

? + + ? + + + + - ? ?

Diseño de series tiempo equivalentes.X1 O X2 O X3 O

+ + + + + + + + - ? - -

Diseño con pre test y pos test de grupos intactos.O1 X O2

O3 O4

+ + + + + + + - - ? ?

Diseños compensados.X1O X2 O X3 O X4 OX2O X1 O X3 O X4 OX3O X4 O X1 O X2 OX4O X1 O X2 O X3 O

+ + + + + + + ? ? ? ?

DIS

OS

EX

PE

RIM

EN

TA

LE

S

Diseño con pre test y pos test de grupos intactos.O1 X O2

O3 O4

+ + + + + + + + - ? ?

Diseño de cuatro grupos de Salomón.O1 X O2

O3 O4

X O5

O6

+ + + + + + + + + ? ?

Diseño de grupo de control post-test únicamente.

X O1

O2

+ + + + + + + + + ? ?

219