CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
date post
11-Apr-2017Category
Education
view
257download
12
Embed Size (px)
Transcript of CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS, PABLO LATAPÍ
Cmo aprenden los maestros?
Pablo Latap Sarre
CD 6
Portada base 4/24/03, 10:33 AM1
Cmo aprenden los maestros?Conferencia magistral en el XXXV aniversariode la Escuela Normal Superior del Estado de Mxico.Toluca, 18 de enero de 2003
Hacia una poltica integral para la formacin y el desarrollo profesionalde los maestros de educacin bsica
Pablo Latap Sarre
Duadernos
de iscusin
C 6
Esta edicin estuvo a cargo de la Direccin General de Normatividad, perteneciente a la
Subsecretara de Educacin Bsica y Normal. Serie Cuadernos de Discusin, con el ttulo
Cmo aprenden los maestros?
Coordinacin editorial
Esteban Manteca Aguirre
Cuidado de la edicin
Rubn Fischer
Diseo de portada e interiores
DGN/Ins P. Barrera
Formacin electrnica
Ins Patricia Barrera
Primera edicin, 2003
D.R. SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, 2003
Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06020
Mxico, D.F.
ISBN 968-5710-22-8
Impreso en Mxico
MATERIAL GRATUITO PARA MAESTROS PROHIBIDA SU VENTA
Presentacin
La Secretara de Educacin Pblica distribuye en forma gratuita los Cuadernos deDiscusin a los directivos, profesores, alumnos, especialistas, investigadores y otrossectores interesados en el debate sobre la formacin docente. Los Cuadernos tie-nen como propsito promover el dilogo razonado de todos los actores en el pro-ceso de participacin y consulta nacional con miras a definir y establecer una polticaintegral para la formacin y el desarrollo profesional de los maestros de educacinbsica.
En los Cuadernos se presentarn un conjunto de textos, producidos en Mxicoy en otros pases, que aportan elementos relacionados con la formacin de losmaestros como profesionales de la educacin. Los textos y materiales se referirn alos aspectos que se incluyen en cada uno de los temas de discusin que orientan elproceso de consulta, o ampliarn la informacin sobre los aspectos relevantes aconsiderar para la definicin de la poltica integral.
Con seguridad, la reflexin y la discusin colectiva que se generen a partir delanlisis de los Cuadernos enriquecern las lneas de poltica y las estrategias necesa-rias para elevar la calidad de los servicios de formacin y desarrollo profesional delos maestros y, por ende, de la atencin a los nios y jvenes que asisten a la educa-cin bsica.
Los Cuadernos, por otra parte, se suman al conjunto de acciones y materialesque apoyan la actualizacin de los maestros de educacin bsica y de los profeso-res de instituciones que se hacen cargo de la formacin docente.
Los Cuadernos de Discusin se podrn consultar, adems, en la pgina http://www.formaciondocente.sep.gob.mx. Los comentarios y sugerencias se recibirn en elcorreo electrnico: [email protected]
La Secretara de Educacin Pblica confa en que este esfuerzo cumpla con lospropsitos planteados y espera que los lectores participen de manera responsabley comprometida en el proceso de consulta nacional.
Secretara de Educacin Pblica
ndice
Cmo aprenden los maestros? 7
1. Qu es ser maestro hoy? 8
2. Por qu estamos hoy insatisfechos con
la formacin y la actualizacin del magisterio? 11
3. Cmo aprenden los maestros? 15
Conclusin 23
Referencias bibliogrficas 27
7Cuadernos de Discusin6
Cmo aprenden los maestros?
Quisiera aportar algunas reflexiones sobre la formacin y la actualizacin del ma-
gisterio desde la perspectiva nacional, reflexiones que pueden contribuir a enri-
quecer las evaluaciones institucionales.
Es este un tema que preocupa, pues aunque la formacin y la actualizacin
del magisterio aparecen siempre en los programas sectoriales de la Secreta-
ra de Educacin Pblica (SEP) desde hace cuando menos cuatro sexenios, no se
han encontrado todava soluciones satisfactorias. Toda empresa da prioridad a
elevar las cualificaciones de su personal; en esto invierte, a esto est atenta, sa-
biendo que de ello dependen su competitividad, su productividad y, en el fon-
do, su existencia. No ha sucedido lo mismo con nuestro sistema educativo, y es
urgente analizar este tema con profundidad y responsabilidad.
Quiero advertir desde el principio que al referirme a los maestros en mi expo-
sicin es mi intencin referirme tambin a las maestras, reconociendo adems
que la presencia femenina en la profesin magisterial es de arrolladora importan-
cia cuantitativa y cualitativamente.
En una visin a largo plazo, la formacin de los maestros no slo es asunto
central para mejorar la educacin sino constituye el mecanismo fundamental para
reoxigenar el sistema educativo: los nuevos maestros no son slo sustitutos de
los que mueren o se jubilan, son la va por la que el sistema renueva sus prcti-
cas, cuestiona sus tradiciones, acepta nuevas visiones tericas, se abre al cono-
cimiento y se revitaliza.
Me propongo proceder por tres preguntas que se enlazan y complementan:
la primera es de carcter general: qu significa ser maestro hoy? La segunda se
enfoca hacia nuestras deficiencias en materia de formacin y actualizacin del
magisterio: por qu estamos insatisfechos? Y la tercera apunta un principio
de solucin al invitar a reflexionar acerca del aprendizaje de los maestros: cmo
aprenden los maestros?
Pablo Latap Sarre
8 Cuadernos de Discusin6
La reflexin inicial sobre el significado de la profesin magisterial servir de
marco general; la recuperacin de las principales crticas a la formacin y a la
actualizacin del magisterio que haremos brevemente y sin nimo de negar mu-
chas cosas buenas que se hacen nos centrar en el escenario real de nuestras
tareas, y la pregunta sobre cmo aprenden los maestros nos llevar a encontrar
el hilo de soluciones de fondo, a partir de nuestra realidad. Confo en que las tres
preguntas respondan al inters de este distinguido auditorio compuesto por fun-
cionarios de la educacin, directivos y profesores de escuelas normales, univer-
sitarios de diversas instituciones, investigadores y maestros de educacin bsica,
para todos los cuales la formacin y la actualizacin del magisterio nacional cons-
tituyen asuntos a los que dedican su atencin y esfuerzo desde las perspectivas
especficas de sus responsabilidades.
1. Qu es ser maestro hoy?
No nos preguntamos aqu por el sentido del maestro en abstracto, sino en el aqu
y ahora de nuestro contexto mexicano. Nadie como ustedes, maestras y maes-
tros aqu presentes, tiene las respuestas a esta pregunta, y seguramente son
respuestas complejas pues la profesin tiene, como la luna, dos caras: la lumino-
sa y la oscura.
En este Mxico empobrecido, donde la sobrevivencia ha llegado a ser la pre-
ocupacin fundamental de la mayora de los habitantes, pas de intenso trabajo y
escasos salarios, de mermadas oportunidades y sombros augurios, la profesin
de maestro tiene muchos rasgos oscuros:
El sueldo escaso y lo que ese sueldo significa de bajo reconocimiento social.
Las condiciones laborales poco estimulantes, tanto en el medio rural como
en el urbano marginado: instalaciones y muebles deteriorados, carencia de
apoyos didcticos, presin de muchas obligaciones burocrticas y, a veces,
una gran soledad.
9
Cmo aprenden los maestros?
Cuadernos de Discusin6
La pobreza de los alumnos que les dificulta aprender, y con frecuencia la
indisciplina, rebelda o altanera de algunos muchachos en el aula.
La ignorancia o indiferencia, a veces, de los padres de familia que no los
corrigen ni estimulan.
La competencia descorazonadora a que se enfrenta el docente para con-
quistar el inters de los alumnos, al rivalizar con la tele, los videos y las
bandas de rock, en batallas perdidas de antemano.
Al lado oscuro de la profesin habra que aadir la corrupcin en el medio
magisterial, pues hay reglas de juego poco edificantes, simulaciones a las que
hay que resignarse, abusos que callar aunque molesten y poderes nada ticos
con los que hay que transigir.
Ser maestro hoy tiene afortunadamente otros rasgos que se inscriben en su
lado luminoso y se descubren cuando logramos trascender las pequeas mise-
rias de la cotidianidad y recuperar lo esencial, lo que alguna vez nos atrajo como
vocacin: el amor a los nios y a los jvenes, el deseo de ayudarles, de abrir
sus inteligencias, de acompaarlos en su proceso para llegar a ser hombres y
mujeres de bien.
Yo fui maestro por varios aos (un tiempo demasiado corto para tanto como
hablo sobre la educacin) y conservo tres recuerdos de esos aos, que estoy segu-
ro otros maestros coincidirn en calificar como rasgos luminosos de su profesin.
El primer recuerdo es la experiencia de ver aprender. Aunque daba clases
en una secundaria, por una circunstancia excepcional me toc en unas vacacio-
nes ensear a leer a varios nios; en otra poca posterior ense a leer tambin
a un grupo de campesinos adultos (uno de ellos, don Jos, de 76 aos, por cierto).
El momento en que las letras se convierten en palabras y stas en pensamien-
tos es como un chispazo que estremece al nio y al adulto por igual; en ese
momento el nio sonre y su sonrisa es expresin de triunfo y gozo de descu-
brimiento; en el adulto es emocin que le desconcierta, comprobacin de que
no era tan difcil y extraa sensacin de descubrir que el pensamiento est
Pablo Latap Sarre
10 Cuadernos de Discusin6
escondido en los garabatos del papel. A m