¿COMO APRENDEMOS? ESTILOS DE APRENDIZAJE Y FACTORES...

of 43 /43
¿COMO APRENDEMOS? ESTILOS DE APRENDIZAJE Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. CEIP San José de Calasanz y EOEP Bajo Cinca Escuela de familias 30/4/2013

Embed Size (px)

Transcript of ¿COMO APRENDEMOS? ESTILOS DE APRENDIZAJE Y FACTORES...

  • ¿COMO APRENDEMOS?

    ESTILOS DE APRENDIZAJE Y

    FACTORES QUE INTERVIENEN

    EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.

    CEIP San José de Calasanz y EOEP Bajo Cinca

    Escuela de familias

    30/4/2013

  • ¿CÓMO APRENDEMOS?

    1ª parte: ESTILOS DE APRENDIZAJE

    -Seleccionar información

    -Organizar la información

    -Procesar/trabajar con la información

    2ª parte: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL

    APRENDIZAJE ESCOLAR

    -Hábitos y técnicas de estudio

    -Alimentación y sueño

    -Actividad física

  • ESTILOS DE APRENDIZAJE

    1.- Cómo seleccionamos la información

    2.- Cómo organizamos la información

    3.- Cómo procesamos la información

  • SELECCIÓN DE LA INFORMACION

    • Recibimos gran cantidad de información a través de

    nuestros sentidos…

    • …Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e

    ignora el resto (no recordamos todo lo que pasa, sino

    parte de lo que pasa a nuestro alrededor, ni todos

    recordamos lo mismo)

    • Seleccionamos la información a la que le prestamos

    atención en función de su interés y de la vía a través de

    la que la recibimos la información.

  • ESTILOS DE SELECCIÓN DE LA

    INFORMACION • VISUALES: se fijan más en la información que reciben

    visualmente

    • AUDITIVOS: se fijan más en la información que reciben

    auditivamente

    • KINESTÉSICOS: les resulta más significativa la

    información que reciben a través de otros sentidos.

  • Por ejemplo

    • Cuando os presentan a alguien, ¿qué os es más fácil

    recordar…? ¿la cara, el nombre, o la impresión que esa

    persona os produce?

    • Las personas que se fijan más en lo que ven, recuerdan

    las caras; pero tienden a olvidarse de los nombres. Por el

    contrario, las personas que se fijan en lo que oyen,

    suelen aprenderse antes los nombres que las caras.

  • Los sistemas de representación se

    desarrollan cuando los utilizamos • Cuando le prestamos más atención a la información

    visual, nos resulta más fácil representar visualmente lo que sabemos. Una persona acostumbrada a seleccionar un determinado tipo de información, absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo.

    • Si nos acostumbramos a ignorar la información recibida por un determinado canal, nos costará aprender dicha información, ya que no estamos habituados a prestar atención a esa fuente de información. Utilizar más de un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

  • ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

    • Aprender no consiste en almacenar datos aislados. La

    información que seleccionamos la tenemos que organizar

    y relacionar…

    • Según como organicemos la información que recibimos

    podemos distinguir entre alumnos hemisferio derecho y

    alumnos hemisferio izquierdo.

  • ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

    • El cerebro humano es capaz de relacionar y asociar la

    información que recibe, busca pautas y crea esquemas

    que permiten entender lo que nos rodea.

    • Todos organizamos la información que recibimos, pero no

    todos seguimos el mismo procedimiento.

    • El cerebro humano se divide en dos hemisferios,

    conectados entre sí por el cuerpo calloso, lo que hace

    que existan distintas formas de pensamiento asociadas a

    cada hemisferio.

  • HEMISFERIO IZQUIERDO

    •ANALÍTICO

    •SECUENCIAL (paso a paso)

    •VERBAL Y NUMÉRICO

    •SIMBÓLICO

    •LINEAL Y OBJETIVO

    •ABSTRAE

    •CUENTA

    •MIDE EL TIEMPO

    •VERBALIZA

  • • IMAGINAR O RECONSTRUIR COSAS

    REALES

    • PENSAR CÓMO SE COMBINAN LAS PARTES

    PARA FORMAR UN TODO

    • ENTENDER LAS METÁFORAS

    • SOÑAR

    • CREAR NUEVAS COMBINACIONES DE IDEAS

    • PENSAMIENTO LATERAL O DIVERGENTE

    HEMISFERIO DERECHO

  • TRABAJO CON LA INFORMACION

    • Una vez organizada para aprender algo

    necesitamos trabajar con la información

    que recibimos.

    • Dependiendo de cómo trabajemos los

    alumnos podrán ser: activos, reflexivos,

    teóricos y pragmáticos.

  • ALUMNOS ACTIVOS

    • Se involucran y disfrutan con experiencias

    nuevas.

    • Actúan y después piensan.

    • Hacen muchas actividades y

    varían con frecuencia.

    • No les gustan los planes a

    largo plazo ni consolidar los proyectos.

    • Les gusta trabajar rodeados de gente, pero

    siendo el centro de las actividades.

  • ALUMNOS REFLEXIVOS

    • Analiza datos desde perspectivas

    distintas antes de llegar a una

    conclusión.

    • Precavido. Valora todas las

    implicaciones de cualquier

    acción antes de ponerse en movimiento.

    • Observa y escucha antes de hablar,

    procurando pasar desapercibido.

  • ALUMNOS TEÓRICOS

    • Integran las observaciones en teorías

    complejas y fundamentadas

    lógicamente.

    • Piensan de forma secuencial (paso a paso).

    • Les gusta analizar y sintetizar la información.

    • Valoran la lógica y la racionalidad.

    • Les cuestan los juicios subjetivos y

    las técnicas de pensamiento

    divergente.

  • ALUMNOS PRAGMATICOS

    •Les gusta probar ideas, teorías y comprobar si funcionan en la práctica.

    •Son prácticos y apegados a la realidad.

    •Les gusta tomar decisiones y resolver problemas.

    •Suelen buscar una manera mejor de hacer las cosas.

  • OTROS FACTORES QUE INFLUYEN

    EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

    Actividad física

    Hábitos y técnicas de estudio

    Alimentación y sueño

  • TECNICAS DE ESTUDIO

    •En función nuestro estilo de

    aprendizaje predominante (visual,

    auditivo y kinestésico)

    seleccionaremos unas técnicas de

    estudio u otras…

  • ALUMNOS VISUALES

    Recuerdan mejor la

    información que ven. Piensan en imágenes

    Subrayar las ideas principales con colores

    Hacer esquemas, gráficos, cuadros,

    láminas, carteles y diagramas…

    Ver vídeos, películas y uso TICs.

  • ALUMNOS AUDITIVOS Aprenden mejor escuchando

    -Leer en voz alta, o explicarse a si

    mismos la materia en voz alta

    -Explicar el material a otra persona

    -Inventar una canción con el

    contenido a aprender

    -Discutir sobre el tema

    -Tomar apuntes (notas y resúmenes)

  • ALUMNOS KINESTÉSICOS Necesitan tocar,

    sentir, hacer…

    - Relacionar los contenidos a

    aprender con actividades físicas

    - Hacer dibujos, diagramas o esquemas

    -Realizar experimentos o

    representaciones

    -Pintar o realizar maquetas

    - Inventar juegos relacionados

    con el tema y jugarlos

    Tienen que estar en

    movimiento

  • ¿Cómo podemos ayudar a nuestros

    hijos/as a estudiar?

    •Factores internos

    •Factores ambientales

    •Hábitos de trabajo y estudio

  • HÁBITOS DE TRABAJO Y ESTUDIO

    Fomentar la comunicación fluida en el ámbito familiar

    ¡DEDICARLES TIEMPO Y ATENCIÓN!

    Ayudarles a elaborar un horario

    y supervisar su cumplimiento…

    Familiarizarlos con el uso de la agenda

    Reforzar positivamente las

    conductas adecuadas

  • RECORDADLES QUE EN CLASE…

    • Hay que estar atento a las explicaciones

    del profesor y no llevarse ninguna duda a

    casa.

    • Si nuestro hijo se distrae con facilidad,

    podemos recomendarle tomar apuntes, ya

    que le ayudará a concentrarse en la

    explicación.

  • ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

    Es importante ayudarles a gestionar su

    tiempo :

    • Tiempo para juegos.

    • Tiempo para tareas escolares.

    • Colaboración en cometidos domésticos.

    • Tiempo para estar juntos, en familia.

  • …Siempre hay algo que hacer…

    •Todos los días hay que dedicar

    algo de tiempo a las tareas

    escolares…

    HÁBITOS Y RUTINAS

  • ¿Cómo establecer el hábito?

    • Establecer un pequeño ritual de comienzo

    • Los padres podéis animarlo al comienzo, pero debe empezar a trabajar solo (AUTONOMÍA)

    • Evitar interrupciones: ni levantarse, ni buscar material (pausas: beber agua, ir al baño... )

    • Al final de la sesión, se deja un tiempo para que le ayudéis en lo que necesite (SUPERVISION)

    Siempre hay algo que trabajar: si no hay deberes, puede repasar lo explicado o los ejercicios resueltos, estudiar,...

  • Les ayudamos a crear hábitos de trabajo:

    Mantener la limpieza en actividades

    Recoger sus cosas.

    Acabar las tareas.

    No dejarlas a medias

    Preparar los materiales para el día siguiente

  • TECNICAS DE ESTUDIO

    -ESQUEMA: organizar la estructura

    del material y las ideas relevantes

    del mismo.

    -EXPLORACIÓN: lectura rápida del texto

    para captar la estructura y las ideas

    fundamentales.

    -LECTURA EN PROFUNDIDAD: lectura comprensiva.

    -SUBRAYADO: resaltar palabras o ideas

    fundamentales.

  • TECNICAS DE ESTUDIO

    -RESUMEN: expresar lo leído con sus propias palabras

    (no copiar, sino elaborar la información).

    -MEMORIZACION: se puede memorizar

    por repetición pero lo que realmente

    asienta la información en la memoria a

    largo plazo es la elaboración.

    -REPASO: Para evitar el olvido, es

    fundamental ir haciendo repasos de

    manera periódica (planificación del

    estudio).

  • FACTORES INTERNOS

    Son los que dependen sólo de uno mismo

    • Algunos son estables:

    capacidad intelectual

    habilidades en áreas

    concretas

    • Otros pueden cambiar:

    nivel de atención

    grado de motivación

    autoconcepto…

  • FACTORES AMBIENTALES:

    EL LUGAR DE ESTUDIO

  • EL ESPACIO DE ESTUDIO…

    Tiene que ser siempre el mismo.

    No puede haber distracciones al

    alcance: ni juguetes, ni consola,

    ni ordenador, ni TV...

    Debemos evitar malas posturas

  • CONDICIONES IDEALES DEL LUGAR DE

    ESTUDIO…

    •Espacio bien iluminado (luz blanca)

    •Limpio, ventilado, tranquilo y

    ordenado

    •Con temperatura

    agradable

  • MENS SANA IN

    CORPORE SANO

  • Para funcionar, el cerebro requiere:

    -oxígeno actividad física ya que mejora la circulación del oxígeno y

    su llegada al cerebro.

    -agua y glucosa comer sano y con regularidad y beber mucha

    agua.

  • ALIMENTACION

    • Pescado y alimentos ricos en proteínas (huevos, leche, cereales, cacahuetes). Contienen aminoácidos -triptófano y L-fenilalanina-

    que estimulan la producción de serotonina y noradrenalina.

    • Verduras y algunas frutas. Contienen tirosina, que

    origina sensaciones de vitalidad

    • También hay que tomar pavo, pollo, carnes rojas

    magras, queso, frutas…

    • Salmón, el arenque y el atún. Contienen ácidos grasos (omega-3 y

    omega-6) que son importantes para el desarrollo de las funciones del cerebro. Mejoran estado de ánimo y capacidades cognitivas.

    No es necesario ningún suplemento alimenticio

    si la dieta es equilibrada.

  • SUEÑO/DESCANSO

    Durante el sueño existen dos tipos de estado cerebral:

    • Fase de movimientos rápidos de los ojos (REM ). El cerebro

    está muy activo y capaz de asimilar información significativa.

    • Fase de ondas lentas. Los impulsos generados por el cerebro

    son lentos e infrecuentes. Podemos hablar o caminar

    dormidos.

    El sueño influye en como adquirimos y mantenemos

    las destrezas nuevas y en cómo recordamos

    información.

    Puede facilitar la comprensión de una tarea recién aprendida