Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería … · El Comité Permanente de Enseñanza de la...

292
1 Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería Red Internacional para la Educación de Ingenieros Congreso Nacional Tema central La Educación de Ingenieros en el Siglo XXI |3 – 15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa, México. Hotel Hacienda Av. Del Mar y Flamingos Tel: 01 (669) 9827000 Anfitriones Instituto Tecnológico del Mar de Mazatlán Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Mazatlán RIEI

Transcript of Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería … · El Comité Permanente de Enseñanza de la...

1

Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería Red Internacional para la Educación de Ingenieros

Congreso Nacional

Tema central

La Educación de Ingenieros en el Siglo XXI

|3 – 15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa, México.

Hotel Hacienda

Av. Del Mar y Flamingos Tel: 01 (669) 9827000

Anfitriones

Instituto Tecnológico del Mar de Mazatlán

Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Mazatlán

RIEI

3

Congreso Nacional COPEI La Educación de Ingenieros en el siglo XXI 13-15 septiembre 2005 Mazatlán Sinaloa

COMITE ORGANIZADOR Lic. Víctor Álvarez Castorela Director Titular de COPEI-México Ing. Carlos Santana Morales Coordinador General M en C. Milton Spanopoulos Hernández Director Instituto Tecnológico del Mar en Mazatlán Dr. Jorge Alfredo Aviña Del Aguila Director Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa Comité Técnico Ing. Rafael Tapia Garibay: ESIME Culhuacán IPN M en I. Francisco Soria Villegas: FIUNAM M en C. Modesto Méndez Jiménez: UAE Morelos Ing. Estelio Baltazar Cadena: ESIQIE IPN Jorge Guillermo Meléndez Franco: IPN Rodolfo Solís Ubaldo: Patronato UNAM Hermilo Goñi Cedeño: UAM Azcapotzalco Eduardo Alfonso Huerta Guzmán: IT del Mar en Mazatlán Mario Morales Acosta: Escuela de Ingeniería de la UAS Registro y finanzas Lic. Bertha Treviño Rivera

Anfitriones

Universidad Autónoma de Sinaloa Instituto Tecnológico del Mar Escuela de Ingeniería de Mazatlán Carretera Internacional al sur, Urias S/N Av. Mexicano y Av de los Deportes Mazatlán Sinaloa Mazatlán Sinaloa Tel: 01 (669) 9838400 Tel: 01 (669) 9824612

4

Convocatoria El Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería COPEI-México se complace en invitarle a participar como ponente y/o asistente al Congreso Nacional sobre La Educación de Ingenieros y el siglo XXI, que se verificará del 13 al 15 de septiembre del 2005 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa con los siguientes: Objetivos 1. Crear un foro científico y tecnológico de reflexión y debate de investigaciones,

proyectos, ideas y estudios de caso relacionados con la formación y el ejercicio profesional de los ingenieros y las necesidades del siglo XXI.

2. Intercambiar conocimientos y experiencias de carácter científico, académico y

profesional entre profesores y especialistas de la enseñanza de la ingeniería. 3. Analizar el estado del arte en la formación de ingenieros en sus diferentes áreas del

conocimiento.. 4. Estimular y promover criterios de calidad para la formación de ingenieros. 5. Analizar el desarrollo y perspectivas de la certificación profesional de los ingenieros en

el marco de la globalización de la ingeniería. 6. Difundir el rol de la ingeniería y su impacto social en un contexto global, regional,

nacional y estatal. 7. Difundir las recomendaciones que se deriven de las conferencias invitadas, ponencias

presentadas, panel de especialistas y deliberaciones emanadas del congreso. Subtemas La ponencias registradas abordarán los siguientes subtemas. 1. Diseño curricular. 2. Formación científico básica. 3. Formación socio humanística. 4. Revalidación de estudios. 5. Evaluación y acreditación de programas. 6. Certificación del ejercicio profesional. 7. Educación continua y posgrado. 8. Relación universidad-empresa. 9. Rol de la ingeniería. 10. Rol de las agrupaciones de ingenieros. Metodología El congreso está organizado con: ♦ Presentación de conferencias invitadas. ♦ Presentación de ponencias libres. ♦ Sesión plenaria de conclusiones y recomendaciones. ♦ Eventos socioculturales

5

COPEI – RIEI 2005

La Educación de Ingenieros en el Siglo XXI 13-15 septiembre Mazatlán, Sinaloa

PROGRAMA TÉCNICO

Martes 13 septiembre Sede: Hotel Hacienda Mazatlán, Sinaloa Av. Del Mar y Flamingos Tel: 01(669) 9827000 16:00 - 20:00 Registro de participantes 17:00 - 18:00 Reunión Anual COPEI 18:00 – 20:00 Reunión constitutiva: Red Internacional de Educación de Ingenieros RIEI

AGENDA

1.Establecimiento del grupo de interés en crear la RIEI 2.Antecedentes

3.Misión, objetivos, metas y actividades 4.Normatividad (estatuto/versión preliminar)

5.Miembros fundadores de la RIEI (presenciales y virtuales)/fecha límite 6.Miembros académicos 7.Miembros empresariales 8.Miembros institucionales 9.Miembros independientes 10.Primer Consejo Directivo 11.Consejo Consultivo Internacional 12.Acta constitutiva 13.Cuotas de recuperación para la membresía /anual 14.Formato de registro /clave de comunicación. 15. Plan de trabajo 2006

15.1 Reuniones de Consejo Directivo Internacional 15.2 Observaciones al estatuto de la RIEI Versión del 12.05.09 México. 15.3 Primer Congreso Internacional de la RIEI 15.4 Sistema de Comunicación 15.5 Directorio de correos electrónicos de la RIEI 15.6 Sede de la RIEI y sedes alternas

20:00 - 22:00 Vino de honor

6

Miércoles 14 septiembre Sede: Hotel Instituto Tecnológico del Mar ITMAR

Carretera internacional al Sur Urias S/N Tel. 01 (669) 9838400 08:00 - 14:00 Registro de participantes 08:30 - 09:00 Ceremonia de inauguración Mensaje del Director Titular de COPEI México Lic. Víctor Álvarez Castorela Palabras del Ing. Carlos Santana Morales Coordinador General del Congreso Nacional Presidente de la Red Internacional de la Educación de Ingenieros Inauguración del Congreso Nacional COPEI 2005 EDUCACIÓN DE INGENIEROS EN EL SIGLO XXI M en C. Milton Spanoupulos Hernández Director del Instituto Tecnológico del Mar 09:00 -14:30 Presentación de ponencias Sala A Moderador: Ing. Rafael Tapia Garibay

Consideraciones sobre la Educación Continua en Ingeniería.

Ing. Carlos Santana Morales Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Unidad Zacatenco-IPN

La Evaluación de la coherencia y pertinencia en Ingeniería en Computación . M en C. Rosa Isabel Hernández Gómez

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica - Culhuacán Simulación de sistemas para ingeniería y administración Francisco García Mora, Ma. Virginia Guzmán Ibarra, Jorge Serra Acosta UPIICSA - IPN

Una prioridad del Docente-Ingeniero: conocer mejor a sus alumnos M en C. Norma Ruíz Castillejos y M en C. Alma H. Trujillo Muñoz Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN Experiencia docente en la Escuela de Ingeniería Escuela de Ingeniería y Arquitectura Universidad Autónoma de Sinaloa: Unidad Mazatlán

La Acreditación de la Facultad de Ingeniería Mtra. Ma. Esther Gambetta Chuk Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Red de Centros Comunitarios Digitales:responsabilidad social del IPN Lic. Víctor Álvarez Castorela, Lic. Claudia Marina Vicario Solórzano UPIICSA IPN Influencia de los valores en la Carrera de Sistemas Computacionales M A. Ernestina Anguiano B., MA. Ma. De los Angeles Bárcenas, Lic. Salvador Valencia Instituto Tecnológico de Iguala, Guerrero.

7

Romper Paradigmas para un Diseño Curricular con un Enfoque de Calidad M en C. Arturo Rolando Rojas Salgado Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Zacatenco Experiencia Docente

Escuela de Ingeniería de Mazatlán Universidad Autónoma de Sinaloa: Unidad Mazatlán

La Práctica de la Ingeniería en el Plan de Estudios de Ing. en Computación. Clara Cruz Ramos UPIICSA - IPN Aplicación del Nuevo Modelo Educativo M en I. Silvina Hernández García Facultad de Ingeniería de la UNAM Nuevos Lineamientos de la Práctica Docente Ing. Margarita Rasilla Cano Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas La Administración y Desarrollo de Personal, Tema Opcional para la Titulación Arq. Elias Alvarado Affantranger, Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez UPIICSA – IPN

Estándares de Calidad en Especialización a Distancia en Ingeniería M en I. Francisco D. Soria Villegas Facultad de Ingeniería de la UNAM Modelo del Proceso de Difusión-Infusión de Innovaciones Daniel Pineda Domínguez, Amalia C. Torres, Guadalupe Bocanegra Olmos UPIICSA-IPN La Enseñanza Basada en Competencias M en I. Modesto Méndez Rodríguez Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAE Morelos Un experiencia docente Escuela de Ingeniería de Mazatlán Universidad Autónoma de Sinaloa Estrategias en el diseño de técnicas de investigación para Ingenieros en la Administración de Recursos Humanos Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez, Arq. Elías Alvarado Affantranger UPIICSA - IPN Jueves 15 septiembre 9.00-11:00 Presentación de ponencias Sala A Sede: Escuela de Arquitectura e Ingeniería de la UAS Av. Mexicano y Av. De los deportes Tel: 01 (669) 9824612 Moderador: Lic. Víctor Álvarez Castorela 09:00-11:00 Construyendo el Aprendizaje de Materias con Contenido Procedimental en

el Modelo IPN Ing. Rafael Tapia Garibay Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN

8

Como Fomentar el Espíritu Investigador en los Alumnos de Ingeniería Ing. Flora Paula Aniceto Vargas Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN

La Responsabilidad Social en la Formación de Ingenieros del IPN Mtra. María del Rosario Trejo G., Lic. Claudia Marina V., Lic. Víctor Álvarez C, UPIICSA-IPN Perfil Docente Deseable para la Carrera de Ingeniería en Computación Lic. Ma. Juana Vigueras Bonilla., M en C. Luis Carlos Castro Madrid Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica_Unidad Culhuacán-IPN

El Uso de Material Didáctico Electrónico en la Materia de Humanidades Ing. Pilar Gómez Miranda, Francisco Vázquez, Francisco García M. UPIICSA del IPN Proceso de Evaluación y Acreditación del Programa de Ingeniería Civil M en C. Alma H. Trujillo Muñoz, M en C. Norma Ruíz Castillejos Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura – Unidad Zacatenco

Desarrollo de Multimedia en Análisis de Circuitos con Funciones Constantes. Ing. José Antonio Martínez Hernández Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-IPN Detección de Valores en las Comunidades de Aprendizaje de la Ingeniería M en C. María de Lourdes Beltrán Lara Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN

Recuperación de los Valores Perdidos en los Egresados de Ingeniería Civil M en C. María Victoria Sánchez Rodríguez Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura - IPN Una Experiencia Docente en Ingeniería Profesor Investigador Instituto Tecnológico de Mar: Unidad Mazatlán Los Métodos Numéricos en la Enseñanza de la Ingeniería Fernando Vázquez Torres, Pilar Gómez Miranda, Francisco García Mora UPIICSA - IPN

Análisis del Componente Laboral Aplicado a la Carrera de Ingeniería en Computación del Instituto Politécnico Nacional. Jesús García Ruíz, Marisol Hernández López Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN Polilibro ¨Dibujo asistido por computadora¨. M en C. José Alfredo Vázquez García, M en C. Norma J. Ruíz Castillejos- Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura-Unidad Zacatenco-IPN

El carácter formativo de las Matemáticas en la Ingeniería Ing. María de Lourdes Rodríguez Peralta Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica: Unidad Culhuacán-IPN Gestión del conocimiento en empresas de ingeniería Ing. Francisco Javier Escalante González Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura- Unidad Zacatenco-IPN

9

Una Experiencia Docente en Ingeniería Profesor Investigador Instituto Tecnológico de Mar: Unidad Mazatlán

Predicción de Deserción Escolar Basado en Reconocimiento de Patrones. Abel Cano Jiménez, Clara Cruz Ramos, Rogelio Reyes Reyes Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN

Creación y perspectiva del Centro de Formación e Investigación Educativa M en C. Jorge G. Meléndez Franco Centro de Investigación Educativa del IPN: CFIE Análisis del Componente Laboral en el Diseño de un Plan de Estudios Rogelio Reyes Reyes, Clara Cruz Ramos Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Unidad Culhuacán-IPN La gestión del mantenimiento en las PyME’s del Valle de México Ing. Sergio Rosales de la Vega, M en C. Manuel Madrigal R, Lic. Clara Torres M UPIICSA - IPN 11:00-14:00 Mesa redonda:

¨La educación de Ingenieros en el Siglo XXI reto y perspectivas¨ Ing. Rafael Tapia Garibay Director Titular de COPEI Ing. Miltón Spanopoulos Hernández Director del Instituto Tecnológico del Mar: Unidad Mazatlán Dr. José Alfredo Aviña del Aguila Director de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería Universidad Autónoma de Sinaloa: Campus Mazatlán Lic. Víctor Álvarez Castorela Exdirector Titular COPEI M en A. Modesto Méndez Rodríguez

Director de la Facultad de Cs Químicas e Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ing. Carlos Santana Morales Presidente de la RIEI-México 14:00-14:30 Sesión plenaria Comisión Relatora Conclusiones y recomendaciones 14:30-15:00 Ceremonia de clausura – Vino de honor Mensaje del Director Titular de COPEI 2005-2007 Ing. Rafael Tapia Garibay Clausura del Congreso Nacional: EDUCACIÓN DE INGENIEROS EN EL SIGLO XXI Dr. Jorge Alfredo Aviña del Águila Director de la Escuela de Ingeniería Universidad Autónoma de Sinaloa 15:00 Vino de honor.

10

REGLAMENTO DEL CONGRESO NACIONAL Normas para la presentación de ponencias 1.La presentación de ponencias se hará de acuerdo al programa técnico, entregado a los participantes que hayan registrado en tiempo y forma su ponencia. 2.Cada sesión técnica estará coordinada por un moderador y un relator designados por el Comité Organizador. 3.El moderador de cada sesión técnica, coordinará la presentación de ponencias y las aportaciones que los participantes hagan durante la sesión de comentarios, preguntas y respuestas. 4.Los relatores de cada sesión técnica tomarán nota de las recomendaciones emanadas de cada sesión, y las turnarán a la relatoría general del congreso, para su presentación en la sesión plenaria. 5.Los trabajos serán presentados en forma continua de acuerdo al programa, los ponentes ausentes pierden su turno y su ponencia podrá ser presentada en el turno que le asigne el moderador de la sesión. 6.Los ponentes deberán presentarse con el moderador de su sesión 15 minutos antes de su inicio, entregando un resumen curricular. 7.Cada ponente dispone de 15 minutos para presentar una síntesis de los aspectos relevantes de su trabajo. 8.Al terminar cada sesión técnica el moderador cederá la palabra a los congresistas para el intercambio de ideas y recomendaciones. 9. Al terminar la sesión técnica, cada ponente deberá entregar al moderador hasta 3 recomendaciones que se deriven de su trabajo, para ser incorporadas a la relatoría general del congreso. 10.En la sesión plenaria del congreso, los relatores de cada sesión y la relatoría general del congreso, presentarán a la consideración de los congresistas las conclusiones y recomendaciones derivadas del congreso. 11.La relatoría general del congreso tomará nota de las conclusiones y recomendaciones, para ser integradas a la memoria del congreso y difundirlas por todos los medios a su alcance a los sectores interesados. 12. Los imprevistos que se pudieran presentar durante el congreso, serán atendidos por el Comité Organizador.

12

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA A.C. Eventos organizados por COPEI México 1980-2005

COPEI México es miembro fundador de la Red Internacional para la Educación de Ingenieros

No AÑO EVENTO SEDE 1 1980 I. Congreso Nacional: Formación de ingenieros para la toma de decisiones México D,F. 2 1981 II. Congreso Nacional: Cooperación de instituciones con el sector productivo México D,F- 3 1982 III. Congreso Nacional: Formación de recursos humanos La Paz B. C Sur 4 1983 IV. Congreso Nacional: Sociedades de enseñanza de la ingeniería Cancún Quintana Roo 5 1984 V. Congreso Nacional: Prioridades de investigación en ingeniería Mazatlán Sinaloa 6 1985 VI. Congreso Nacional: Planeación Educativa Acapulco Guerrero. 7 1985 1. Taller: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería Monterrey Nuevo León. 8 1985 2. Taller: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería Morelia, Michoacán. 9 1986 3. Taller: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería Guadalajara, Jalisco. 10 1986 4. Taller: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería Guaymas, Sonora 11 1987 5. Taller: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería Jiquilpan, Michoacán. 12 1988 VII. Congreso Nacional: Vinculación de instituciones con el sector productivo Guadalajar, jalisco 13 1989 1er. Seminario: Evaluación de la enseñanza de la ingeniería México D,F. 14 1989 VIII. Congreso Nacional: Prioridades en educación, investigación y desarrollo tecnológico. Cuernavaca Morelos 15 1990 2º. Seminario: Enseñanza de la informática y computación. México D,F 16 1990 IX. Congreso Nacional: Vinculación de instituciones con el sector productivo Monterrey, Nuevo León 17 1991 3º . Seminario Regional: Evaluación de la enseñanza México D,F 18 1991 X. Congreso Nacional: Productividad y competitividad, retos de la enseñanza Oaxaca, Oaxaca. 19 1992 XI. Congreso nacional: Calidad integral de la enseñanza Zacatecas, Zacatecas 20 1992 4º. Seminario regional: enseñanza de la Física EFICO Durango, Durango. 21 1992 5º. Seminario regional: enseñanza de la Química QUIBASI Tuxtla Gutiérrez Chiapas. 22 1993 XII. Congreso Nacional: Educación continua y posgrado Zihuatanejo, Guerrero 23 1993 6º. Seminario regional: QUIBASI Tijuana, Baja California 24 1993 7º. Seminario regional EFICO Zacatecas, Zacatecas 25 1993 8º. Seminario regional: informática y computación INCOCI Morelos, México. 26 1994 XIII. Congreso Nacional: Enseñanza global y la certificación panamericana Acapulco, Guerrero 27 1994 9º.Seminario Regional EFICO Mérida, Yucatán 28 1994 10º Seminario Regional: QUIBASI Chihuahua, Chihuahua. 29 1994 11º Seminario Regional: INCOCI Mazatlán, Sinaloa. 30 1995 XIV. Congreso Nacional: Evaluación y acreditación Chihuahua, Chihuahua. 31 1995 12º Seminario Regional: INCOCI Guadalajara, Jalisco 32 1995 13º Seminario Regional: EFICO Colima, Colima. 33 1995 14º Seminario Regional: QUIBASI Oaxaca, Oaxaca. 34 1996 XV Congreso Nacional: Calidad de la enseñanza Querétaro, Querétaro. 35 1996 15º Seminario Racional: INCOCI Huajuapan de León Oaxaca 36 1996 16º Seminario Regional: EFICO Guadalajara, Jalisco 37 1996 17º Seminario Nacional: QUIBASI Tlaxcala, Tlaxcala 38 1996 XVI Congreso Nacional: Impacto de la evaluación en la enseñanza y ejercicio profesional San Luis Potosí, SLP. 39 1997 XVII. Congreso Nacional: Educación en ingeniería y desarrollo sustentable Morelia, Michoacán. 40 1998 XVIII. Congreso Nacional: Evaluación y ejercicio profesional de la ingeniería Tlaxcala, Tlaxcala. 41 1999 XIX: Congreso Nacional: Retos de la enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI Puebla, Puebla. 42 2000 XX. Congreso Nacional: Formación de ingenieros en la era del conocimiento Morelos, México 43 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: Reingeniería de la educación México D,F. 44 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: Formación científico básica de ingenieros México D,F. 45 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: Escenarios de la ingeniería en el siglo XXI México D,F. 46 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: Administración académica de la enseñanza México D,F. 47 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: Educación de ingenieros en el siglo XXI México D,F. 48 2000 Foro Enseñanza de la Ingeniería: El proceso de enseñanza aprendizaje y los medios México D,F. 49 2000 Foro Enseñanza de la ingeniería: Formación de ingenieros en el siglo XXI México D,F. 50 2001 XXI Congreso Nacional: Prospectiva de la ingeniería al 2025 Aguascalientes, Ags. 51 2002 XXII Congreso Nacional: Reingeniería de la enseñanza de la ingeniería Oaxaca, Oax. 52 2003 XXIII Congreso Nacional: La enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI México D,F. 53 2004 XXIV Congreso Nacional: La enseñanza de la ingeniería en el siglo XXI Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 54 2005 XXV Congreso Nacional: La Educación de Ingenieros en el Siglo XXI Mazatlán Sinaloa

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Seminario Internacional RIEI XXV Congreso Nacional COPEI

13 - 15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa México

CONSIDERACIONES SOBRE

LA EDUCACION CONTINUA EN CARRERAS DEINGENIERIA

*Carlos Santana Morales

* Profesor Titular . ESIME - IPN Coordinador de Relaciones Públicas y Egresados de la ESIME Zacatenco

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO SEMINARIO INTERNACIONAL XXV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS 13-15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa México RESUMEN DE PONENCIA: CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN CONTINUA EN INGENIERÍA

· Ing. Carlos Santana Morales La ponencia desarrolla un puntuario relacionado con los antecedentes y la evolución de la educación continua en la ingeniería, el impacto del avance de la ciencia y la tecnología en los mecanismos de educación continua y su prospectiva tecnológica, los mecanismos disponibles para la actualización y especialización de los ingenieros cualesquiera que sea su campo de acción y ubicación profesional. En la parte última se presentan una serie de recomendaciones orientadas a potenciar la facilidades de la educación continua para los diferentes sectores de la economía de una nación: el gobierno, las empresas, las instituciones, los gremios de profesionistas y los interesados. * Coordinador de Relaciones Públicas y Egresados de la ESIME Zacatenco Tel: 57296000 ext. 54515 y 54517 Correo electrónico: [email protected]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco

Seminario Internacional RIEI XXV Congreso Nacional COPEI

13 - 15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa México

CONSIDERACIONES SOBRE

LA EDUCACION CONTINUA EN CARRERAS DEINGENIERIA

*Carlos Santana Morales

* Profesor Titular . ESIME - IPN Coordinador de Relaciones Públicas y Egresados de la ESIME Zacatenco INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO

SEMINARIO INTERNACIONAL XXV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS 13-15 septiembre 2005 Mazatlán, Sinaloa México PONENCIA: CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN CONTINUA EN INGENIERÍA Ing. Carlos Santana Morales Coordinador de Relaciones Públicas y Egresados Tel: 57296000 ext: 54515 y 54517 1. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION CONTINUA Hasta hace más de 4 décadas, se consideraba que la preparación profesional del ingeniero, concluía al acreditar sus estudios de licenciatura, y se daba por hecho que la información recibida durante su estancia en la institución educativa, era suficiente para cumplir con el ejercicio de su profesión, cualesquiera que fuera su campo de acción.

2. EDUCACION CONTINUA Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTUAL

Actualización del concepto Dicho concepto fue cambiando a finales de la década de los años 50s, motivado por dos aspectos principales: 1) La velocidad del avance de la ciencia y la tecnología en el mundo, lo que conlleva la obsolescencia profesional. 2) La gran movilidad que representa el ejercicio profesional de la ingeniería en el sector industrial y de servicios.

En 1963, la American Society for Engineering Education ASEE y otras instituciones de la Unión Americana, integraron un comité para analizar los problemas de la educación continua de ingenieros; una de sus primeras acciones, fue postular una definición: Definición contemporánea La educación continua es el conjunto de cursos, seminarios, conferencias, mesas redondas, simposio, congresos y programas educativos, orientados a mejorar directamente la capacidad profesional del ingeniero y contribuir de manera eficaz en el desempeño de las funciones propias del ejercicio profesional.

3. LA EDUCACION CONTINUA Y EL AVANCE TECNOLÓGICO Avance tecnológico Una de las formas de medir la velocidad del avance tecnológico, es a través del número de libros e informes técnicos publicados periódicamente en lapsos finitos.

En el campo de la ingeniería se puede tener una idea de este número, a partir de las revistas que clasifica el Engineering index; aproximadamente 2000 revistas anuales como las mas relevantes en sus áreas respectivas. Algunos estudios realizados hace quince años, señalan que el tiempo de obsolescencia de los conocimientos adquiridos en la escuela, era de a 10 años. Actualmente se estima que es de 5 a 6 años. Otra aspecto que sirve de referencia para observar la rapidez con el cual avanza la evolución tecnológica es través de los cambios que se realizan en algunos dispositivos de aplicación significativa en el desarrollo de la industria y los servicios, tal es el caso de los dispositivos electrónicos contemporáneos que utilizan microprocesadores como parte fundamental de su estructura de diseño, las características técnicas son mejoradas en forma significativa cada 18 meses según la ley de Morfin, aspecto que modula el mercado de los sistemas y equipos automatizados al mejorar en

forma continua los parámetros técnicos que los caracterizan como es el caso de la velocidad, la potencia, el tamaño, la confiabilidad y el costo .

4. PROSPECTIVA DE LA EDUCACION CONTINUA

Pronóstico Que puede suceder Que sucederá Que es deseable que ocurra Como enfrentaríamos el reto en el corto, mediano y largo plazo.

5. APOYOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN CONTINUA

- La película fue introducida al salón en 1910. - El radio como apoyo educativo en los años 20s. - La enseñanza programada con apoyo de computadoras fue desarrollada en los años 30s. - Las grabadoras de cinta fueron utilizadas en los años 40s. - Las computadoras son reconocidas como herramienta educativa en los años 50s. - La TV se utiliza con fines educativos en los 60s - Los cassettes de audio aplicados a la enseñanza datan de los 70s. - Los video cassettes y la holografía, surgen en la década de los 70s. - Los video discos fueron desarrollados en la década de los 80s. - La combinación de la enseñanza a través de la comunicación satelital se desarrolla en los 80s. - En los 90s se observa un alto desarrollo de Multimedia. - En los inicios del siglo XXI se presenta un aplicación significativa con la aparición de las PALM TOP y los sistemas de comunicación móvil con la aplicación generalizada de todas las formas de comunicación Radio, TV, DVD, Internet, etc.

6.MULTIMEDIA Uno de los métodos de enseñanza que tienen un amplio desarrollo es el conocido como multimedia, es decir, el aprovechamiento de la computadora, los sistemas de comunicación a distancia y del perfeccionamiento de los medios de grabación y reproducción audiovisual a través de discos compactos cada vez de menor tamaño y de mayor capacidad operativa.

Reflexión Los métodos y tecnologías de apoyo a la enseñanza de la ingeniería han sido muy variados, aun cuando su aplicación no ha sido generalizada en la mayoría de las instituciones educativas de la región y del mundo en virtud de sus altos costos.

Es común encontrar instituciones con métodos de enseñanza tradicionales, aún cuando su potencial económico les permita el acceso a modernos métodos de enseñanza. Reporte técnico - USA

La Comisión Carnegie sobre educación Superior, recomendó desde finales del siglo XX que la educación de adultos sea un área de enfoque específico para la utilización de nuevos métodos de enseñanza durante los años restantes del siglo XX, y predijo que el 80 % de la instrucción extramuros en el año 2000 seria dominada con apoyo de la tecnología electrónica.

RECOMENDACIONES SECTORIALES La empresa: Los empleadores de ingenieros deben tomar conciencia de que la educación continua es necesaria para mejorar el desempeño de sus empleados, a su vez deben considerar que el equipamiento para modernizar los sistemas de producción, el tiempo y el financiamiento que se destina a la actualización y extensión profesional es una inversión y no un gasto que conlleva beneficios que le permitirán ubicarse en el marco de las empresas denominadas de clase mundial en lo que a competitividad global se refiere. Las Sociedades de Ingenieros Las agrupaciones de ingenieros juegan un papel importante, ya que son el enlace entre la sociedad, las instituciones, los centros de investigación, las empresas y los profesionistas, disponen de los mecanismos de comunicación entre los socios, por medio de los cuales se pueden estimular el interés por el estudio y la actualización en las diversas ramas de la ingeniería. Las sociedades deben suministrar a las instituciones educativas, información sobre la situación del estado del arte y del mercado de trabajo en su ramo industrial así como sus necesidades actuales y futuras.

Por sus objetivos, infraestructura y membresía, las sociedades profesionales deben patrocinar programas de educación continua en diversas ramas del conocimiento para cumplir con dos propósitos fundamentales:

- Mantener la competencia profesional de sus afiliados.

- Mejorar los estándares del ejercicio profesional establecido por la profesión y participar de los mecanismos que conlleva la certificación profesional y la acreditación de planes y programas de estudio de su competencia.

Las instituciones de Enseñanza Superior Las instituciones de formación de ingenieros deben ofrecer los planes y programas de estudio con equipamiento y material de instrucción actualizado para talleres y laboratorios, que permita a los estudiantes tener un contacto previo con dispositivos equipos y sistemas que habrán de ser parte importante de su formación profesional.

De igual manera debe implementar sistemas de formación e información que permitan a la comunidad académica estar al día del estado del arte en las especialidades que ofrece.

La planta docente de las instituciones educativas, debe tener facilidades que le permitan mantenerse actualizado a través de cursos de actualización, especialización y de posgrado, tanto para mejorar su eficacia como docente como para ser un enlace significativo con el sector empresarial.

Una planta docente altamente calificada apoya garantiza el cumplimiento de planes y programas de estudio y en consecuencia propicia la formación de egresados competentes.

Los gobiernos Los gobiernos deben reconocer que los recursos humanos son el recurso más valioso con que cuenta una nación.

En sus programas de gobierno no solo deben considerar la formación de nuevos profesionistas, sino la actualización de los ya existentes, considerar programas orientados a evitar la obsolescencia tecnológica y adecuar su potencial humano para mantener un gobierno razonablemente eficiente con una participación decorosa y equitativa de los ingenieros en el marco de la economía mundial. Por otra parte deben promover acciones que faciliten el financiamiento para que las organizaciones gremiales dispongan de mecanismos que atraigan la membresía y nutran la representatividad y función que la ley les confiere.

El profesionista Es responsabilidad del profesionista generar acciones que le permitan mantenerse actualizado en el campo profesional de su interés, sacrificando parte de su tiempo libre y en ocasiones cuando le sea posible hasta el sacrificio económico personal, a cambio de obtener información y formación que le permita ejercer en forma apropiada su actividad profesional. Los ingenieros deben continuamente mantener una conducta moral profesional al más alto nivel en defensa del prestigio de la profesión, velar por su correcto y cabal ejercicio, observar en todo momento el decoro, la dignidad, la integridad, el respeto y el fiel cumplimiento al código ético de su profesión. MECANISMOS PARA LA EDUCACIÓN CONTINUA 1. Estudios de posgrado: El interesado orienta sus estudios para alcanzar un posgrado: especialidad, diplomado, maestría, doctorado, posdoctorado, etc. 2. Cursos cortos: Orientados a cubrir necesidades inmediatas del profesionista, con temas de actualidad en modalidades y programas multivariados (calendarios, horarios, lugares, oferta, etc).

3. Educación virtual y a distancia con sus diversas modalidades. 4. Autoaprendizaje: realizado en forma autodidacta con los medios a su alcance. 5. Métodos mixtos. RECOMENDACIONES 1.En el panorama internacional se reconoce a la educación como el mecanismo idóneo para mejorar las condiciones y calidad de vida de una nación, en tal consideración cada uno de los diferentes sectores que participan de la economía nacional deben establecer estrategias de participación efectiva en el marco de un plan de desarrollo nacional a mediano y largo plazo por lo que los diferentes sectores de la economía nacional deben observar a la educación continua como una inversión que conlleva beneficios colectivos. 2. Las instituciones de educación superior están obligadas a perfeccionar los mecanismos de actualización y perfeccionamiento de su planta docente y no docente, apoyando a su comunidad en las diversas modalidades y oportunidades que sean de su interés. 3. Los gremios de profesionistas deben promover la actualización y especialización de sus afiliados como mecanismo para cumplir su función social y profesional que la ley les confiere.

1

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C.

Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional “Educación de Ingenieros del siglo XXI”

13 – 15 de septiembre de 22005 Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Evaluación y Acreditación Algunas consideraciones para la evaluación de profesores en el Instituto Politécnico Nacional, en base al Nuevo modelo Educativo Trabajo presentado por Rosa Isabel Hernández Gómez Profesora de ESIME Culhuacan del IPN [email protected]

Resumen

Sin duda uno de los campos más estudiados y polémicos de nuestros días es la evaluación de los profesores sobre todo en la enseñanza superior, debido a que la formación básica de estos no es la educación, sino son profesionistas en un área del conocimiento, que por diversas razones se encuentran dentro de la educación. En el siguiente trabajo se toma como punto de partida la docencia como actividad profesional, la cual debe ser evaluada para conocer el tipo de recursos humanos con que cuenta una institución o carrera y el cómo realizan su trabajo para lograr los objetivos que se ha propuesto el programa. El poder demostrar a la sociedad y a los alumnos que el personal docente cumple con las funciones que se le han asignado de manera adecuada permite obtener confianza en la comunidad y calidad del programa. El Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional plantea el cambio de paradigma educativo, pasar de un modelo tradicional a un modelo cognitivo – contextual que implica una ruptura con las posturas ortodoxas, para buscar nuevas formas de construcción del conocimiento, búsqueda de nuevos paradigmas en investigación educativa, reconceptualización del proceso enseñanza – aprendizaje, replanteamiento de los binomios maestro – alumno y docencia - investigación. Así, el profesor realiza básicamente dos tipos de actividades las de docencia y las académicas, siendo las dos importantes y básicas en su desarrollo profesional., por lo que el evaluar estos dos aspectos resulta imprescindible

2

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Evaluación y Acreditación Algunas consideraciones para la evaluación de profesores en el Instituto Politécnico Nacional, en base al Nuevo modelo Educativo Trabajo presentado por Rosa Isabel Hernández Gómez Profesora de ESIME Culhuacan del IPN [email protected] En los diferentes foros de discusión sobre la enseñanza de la ingeniería se ha

hecho mención a cerca de la evaluación como una forma de de profundizar en

como se llevan a cabo los procesos educativos, asi existen dentro de sistema

educativo diferentes evaluaciones estas pueden ser de nivel institucional, de

unidad académica, de programa ofertado, cada una de estas necesita definir los

indicadores pertinentes para su evaluación, definir como va a explorar estos,

ponderarlos y emitir los juicios de valor.

La evaluación interna o autoevaluación debe comprender todos los aspectos que

intervienen directa o indirectamente en cada uno de los casos anteriores, el

presente trabajo se circunscribe a una parte de la evaluación interna que es la

evaluación de profesores.

Estos realizan básicamente dos tipos de actividades las docentes que se

efectúan en el aula y las académicas que se refieren a aquellas actividades que

los profesores deben de cumplir en su tiempo de descarga de grupos.

En la literatura revisada sobre el tema nos encontramos que en México la

evaluación de los profesores se realiza básicamente para responder a

demandas y necesidades institucionales y poco para la investigación dirigida al

mejoramiento de los procesos; los primeros algunos son de tipo simplista

evaluando solo el producto y aportan poca o casi nula información sobre los

3

procesos y la explicación del ¿por qué? de las causas, algunas proporcionan

poca información debido a que la forma de indagación se basa solamente en un

instrumento de tipo cuantitativo aplicado solo a parte de los actores de los

procesos. La sistematización de la información en algunos casos suele ser pobre

o nula.

La importancia de establecer un marco teórico en donde se enmarque la

evaluación así como la fundación metodológica que vaya mas allá de de la

normatividad institucional.

Pero guarda un papel importante y primordial, el como se conciba la evaluación

y cuales son sus finalidades, en teoría la evaluación de profesores debe

orientarse hacia la comprensión y mejora de la enseñanza impartida, pero

frecuentemente sucede que esta tarea se asume “parcialmente” como “el deber

social” y encierra el peligro potencial de convertirse en una forma de control

coercitivo de los evaluado.

El compromiso de la evaluación implica a todos los actores implicados en el

proceso y requiere de respeto, claridad de negociación, confidencialidad y

consentimiento; este tipo de evaluación debe ser participativa, donde se pueda

expresar las posturas de los diversos grupos involucrados, donde se explore el

quehacer de los docentes de manera dinámica, atendiendo a las múltiples

expresiones del trabajo del profesor y donde existan varias fuentes e

instrumentos para obtener información relacionarla e interpretarla.

Se propone proponer la labor del profesor en perspectiva, que el profesor en lo

individual no sea el único culpable de todo, sino que los resultados se analicen

en el contexto de la dinámica institucional, de las condiciones que ofrece para el

quehacer del profesor y que se vincule directamente con programas de

formación de profesores.

La evaluación de los profesores tiene una estrecha relación con la ética y los

aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación, el sistema debe ser

fundamentado, válido, riguroso, probado empíricamente y pertinente a un

contexto específico (no existen sistemas de evaluación válidos para todos los

contextos) de no hacer asi se corre el riesgo de de afectar la justicia,

4

credibilidad, honestidad y licitud misma los procesos evaluativos, contraviniendo

los derechos de los profesores, y posiblemente dando poder a los alumnos sobre

el profesor.

Factores que deben relacionarse para la evaluación del profesor

El Instituto Politécnico Nacional de México, después de una autoevaluación

institucional diseña el “Nuevo Modelo Educativo y Académico” como parte del

sistema educativo nacional, está realizando cambios para poder dar respuestas

a las nuevas demandas, que se le presentan por lo que “El Consejo General

consultivo del Instituto, en el mes de octubre del año 2000, preocupado por las

nuevas condiciones en las que se desarrolla la educación superior del país, y

las necesidades de crecimiento y mejora del Instituto, aprobó el inicio de un

proceso que permitiera analizar el contenido de la Ley Orgánica, a fin de revisar

su concordancia con dichas condiciones y necesidades….. dando por resultado

la Reforma Educativa y Académica del Instituto, mediante un proceso de

planeación estratégica participativa. Se establecen en dicho documento las

reglas generales para la operación del NME y Académico del IPN, sin embargo

Evaluación de profesores

PROFESORES (AUTOEVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN)

ALUMNOS PRESIDENTES

DE ACADEMIA

JEFES DE CARRERA

5

en lo referente a evaluación del personal académico el IPN establecerá un

programa de evaluación el cual hasta la fecha no se ha dado a conocer.

El marco teórico de este NME asume que la evaluación debe ser integral usando

técnicas cuantitativas y cualitativas que nos permitan conocer los procesos que

se están dando y así además, de conocerlos mejorarlos e ir incidiendo en ellos

sin necesidad de esperar hasta el final,

La evaluación del profesor en su contexto cualitativo, debe llevar a las

instituciones a que analicen la misión, los valores, las metas, las fortalezas y

debilidades, proporcionar la institución un compromiso con los profesores para

que los procedimientos sean transparentes, asi como la confidencialidad.

Asumir la evaluación por parte de la institución como:

o Proceso de ayuda para detectar las debilidades y convertirlas en

fortalezas

o Cambiar la práctica de la rendición de cuentas y fiscalización por un

proceso que permita planificar las actividades de la institución y favorecer

el crecimiento personal y profesional de los profesores.

o Deben tener un enfoque sistematizado y holístico de los procesos

o Debe estar acorde con los proyectos académicos de cada uno de los

programas

o Debe de realizarse a partir de la autoevaluación de los profesores, asi

como de las demás instancias que constatan, verifican y valoran las

actividades de los profesores (alumnos, presidentes de academia, jefes

de carrera), por lo que la información obtenida tendrá que estar

interrelacionada.

o Valorar si la actuación de la autoridad favorece el desarrollo de las

actividades de los profesores

o Valorar si la institución proporciona los medios necesarios para que los

profesores puedan desempeñar sus funciones.

Situación actual El Instituto politécnico Nacional evalúa a sus profesores de la siguiente manera:

6

Evaluación externa

Evaluación interna

Evaluación externa se lleva a cabo:

1. La evaluación que realiza el Consejo de acreditación de la enseñanza de la

ingeniería A.C. (CACEI) cuyo objetivo es la acreditación de los programas

por lo que constata y verifica que los procesos reportados en el informe

sean llevados a cabo en los niveles reportados, señala las incongruencias

entre lo reportado y lo que los actores de los procesos reportan, falta de

reportes o anomalías que son observadas. 2. La evaluación institucional con fines de ingreso de los profesores mediante

un examen de oposición interno. Este procedimiento es evaluado por

comisiones dictaminadoras formadas por un representante de la Dirección

de Estudios Profesionales, un representante de la dirección, un

representante del sindicato docente, el presidente de academia y dos

miembros de la academia. En este procedimiento se evalúa la forma de

enseñar del profesor mediante la exposición de un tema del programa que

previamente ha seleccionado el candidato.

Evaluación interna Este tipo de evaluación se efectúa de manera indirecta a través de:

o Ingreso – a través del examen de oposición (evaluación de entrada)

o El concurso de promoción docente para optar por una categoría superior,

solo se evalúa al profesor que esta ya en la institución. El profesor llena

una solicitud con todos los documentos que avalan las actividades que

reporta, posteriormente una comisión evaluadora, valora su reporte, para

ser enviado al área central en donde otra comisión evaluadora revisará

nuevamente los documentos y elaborará el dictamen que será

supervisado y nuevamente valorado para emitir la resolución final. o Evaluación al desempeño docente (EDD) como reconocimiento y estímulo

a las tareas docentes, investigación, actividades académicas y

desempeño del profesor

7

o Beca de exclusividad para investigadores (COFAA)

Planteamiento del problema Basándonos en lo que manifiesta el Nuevo Modelo Educativo el problema para

la evaluación de los profesores los podemos basar en:

El ser profesores implica la conjunción de dos profesiones que por si

dolas tienen un campo de acción propio

La mayoría de los profesores carecen de una formación para realizar

funciones de educador

Por lo que la mayoría de las veces la enseñanza en el aula se realiza en

forma puramente empírica

Algunos investigadores a nivel licenciatura no han tenido la formación de

investigadores

Las investigaciones realizadas no obedecen a un proyecto académico ,

por lo que no proporcionan a veces una utilidad directa a la carrera o a la

institución por lo tanto es difícil saber su impacto

Faltan programas viables de vinculación escuela – empresa.

CONGRESO NACIONAL COPEI-RIEI 13-15 septiembre Mazatlán Sinaloa

SIMULACIÓN DE SISTEMAS PARA INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN.

Francisco García Mora* & Ma. Virginia Guzmán Ibarra* & Jorge Sierra Acosta*

* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas – IPN, Calle Thé 950, Iztacalco, México, D: F., 08400, México.

Teléfono 56-24-20-00 Exts. 70362 y 70363. [email protected]

Resumen En este libro de texto de Simulación de Sistemas para Ingeniería y Administración, los autores se han planteado como objetivo la presentación de la técnica de simulación de sistemas estocásticos conocida como Monte Carlo, ya que la misma constituye, en muchas ocasiones la única manera posible de analizar el comportamiento de sistemas complejos que de otra forma no sería posible realizar su estudio por los procedimientos matemáticos analíticos clásicos. El estudio de este libro de texto permitirá a las y los estudiantes que lo consulten analizar, diseñar, formular y evaluar modelos y experimentos de simulación Monte Carlo de sistemas, aplicando las técnicas y métodos específicos en problemas estocásticos que se presentan en las organizaciones como son pronóstico de la demanda, líneas de espera, inventarios e inversiones financieras entre otros, los cuales algunas veces son complicados de plantear y resolver con el uso de modelos analíticos. Los antecedentes académicos para el estudio de la simulación los constituyen los conocimientos de álgebra, cálculo diferencial e integral, teoría de probabilidades y estadística. Paralelamente, se pueden estar cursando las asignaturas que incorporen en sus contenidos los temas referentes a líneas de espera, pronóstico de la demanda, sistemas de inventarios y proyectos de inversión. Los autores exponen de una manera clara y concisa, desde un punto de vista práctico, pero también didáctico el contenido del libro, haciendo énfasis en la construcción de los modelos y en el análisis de las variables exógenas simuladas. El libro incluye los siguientes capítulos:

1. La Toma de Decisiones y la Investigación de Operaciones. 2. Variables aleatorias y funciones de probabilidad. 3. Números aleatorios, generación y pruebas estadísticas. 4. Generación de valores de variables aleatorias. 5. Simulación de sistemas líneas de espera y de inventarios. 6. Simulación con GPSS.

1

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C. Y COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INTENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI”

“UNA PRIORIDAD DEL DOCENTE-INGENIERO:

CONOCER MEJOR A LOS ALUMNOS” M. en C. Norma J. Ruiz Castillejos y M. en C. Alma H. Trujillo Muñoz1

Resumen Ante los embates del proceso de globalización económica que enfrentamos desde las últimas décadas del siglo pasado y principios de este, caracterizada por la agudización de la pobreza y la marginación, tanto en el mundo como en nuestro país, es claro que estamos poniendo en peligro la existencia misma del hombre. Este problema es lo que genera una verdadera preocupación a docentes de nuestras escuelas de ingeniería al buscar estrategias que nos permitan afianzar los más elevados valores universales. Lo anterior hace necesario que nuestra labor tienda a perfeccionarse, lo que requiere de una profunda preparación tanto en el ámbito de las ciencias cuyos conocimientos transmitimos, como en el modo de hacerlo para lograr los objetivos previstos, sin necesidad de transmitir nuestros problemas y frustraciones. Uno de los aspectos primarios que debemos conocer se refiere a las características de la edad en la que se enmarcan nuestros alumnos, esto no quiere decir que tengamos que cambiar de carrera, ahora seamos psicólogos además de nuestra propia formación. El interés debe centrarse en las propias transformaciones por las que nuestros alumnos atraviesan en el período que nos toca convivir con ellos este se caracteriza por ir produciendo en los alumnos un cambio en la imagen que ellos tienen de si mismos; crece el interés por si mismos, exigen respeto, consideración de sus opiniones, reconocimiento de sus derechos. En la medida en que avanzan por este período se puede enriquece o deteriorar su autovaloración y si fomentamos lo primero, ésta se hace más equilibrada e independiente, lo que contribuye a que se manifiesten aspiraciones más realistas para su automodificación. En este proceso de autovaloración como "mecanismo regulador de la conducta del sujeto en el sistema de relaciones sociales, encontramos que el autocontrol, el autodominio, la autocorrección, la capacidad autocrítica, el autoperfeccionamiento"2.son elementos indispensables para fomentar el desarrollo integral de nuestros alumnos. En consecuencia, alcanzar niveles superiores en la autovaloración contribuye a la autoeducación, mediante la cual el sujeto se orienta por objetivos establecidos conscientemente, y es capaz de valorar sus acciones y vivencias reconociendo en ellas sus éxitos y fracasos, lo cual solo puede lograr a partir de un nivel elevado de autocrítica. En este trabajo ponemos a su consideración algunas ideas con las que pretendemos trabajar para mejorar el proceso enseñanza–aprendizaje, haciendo un verdadero esfuerzo por conocer a nuestros alumnos y no tratarlos como si fueran seres humanos que no merecen nuestra atención.

1 Profesoras e Investigadoras de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco del Instituto

Politécnico Nacional 57296000–Ext.53109. [email protected] / [email protected]. 2 Unzueta Fernández, M., Molina Cintra, M. Algunas características de las orientaciones de valor y la autovaloración en

los jóvenes estudiantes de las Escuelas de Arte de Cuba. Informe de Investigación. Centro de Estudios de la Juventud. La Habana, Cuba. 1994.

2

Introducción La humanidad en los inicios del tercer milenio se enfrenta a los embates de la globalización, etapa del capitalismo que agudiza la pobreza y marginación en el mundo; poniendo en peligro la propia existencia del hombre; ante este panorama se impone la necesidad de buscar alternativas que permitan transitar hacia un mundo que fomente la capacidad para alcanzar la equidad en el desarrollo humano y creemos firmemente que esto solo se logrará afianzado los más elevados valores universales. Ante este proceso de globalización económica tenemos que buscar el rescate de lo humano en la labor de destacar el protagonismo de los hombres como sujetos activos de la transformación, tanto en el ámbito social como personal. Los docentes en nuestras escuelas de ingeniería debemos formar personalidades a la altura de los tiempos actuales, lo que nos exige tener en cuenta la determinación socio-histórica de la actividad y el desarrollo humano, lo que tiene su expresión en los sujetos concretos, nuestros alumnos. Lo anterior se manifiesta en la relación dialéctica que existe entre el hombre y las circunstancias en las cuales se desarrolla, es decir su mundo natural y su mundo social. Si bien el hombre como ser social, es resultado de un conjunto de condiciones que determinan su formación y desarrollo, a la vez es el encargado de transformarlas en cuanto se relaciona con la naturaleza y con los propios hombres. Las relaciones sociales tienen su expresión en las personas concretas a partir de la asimilación que éstas realizan de la realidad con la cual interactúan, en base a sus experiencias individuales; en cada individuo, lo social aparece altamente y transformado en su dimensión histórico individual, a través de su personalidad, que es un reflejo integral del sistema de interrelaciones del hombre con su medio, a lo largo de su irrepetible historia individual. Este punto de vista, consideramos que es de vital importancia para quienes desarrollamos la actividad docente, al tener en cuenta que el hombre no nace con esquemas predeterminados de relaciones, sino que los va creando en la medida en que se vincula con el ambiente natural y social; por lo tanto estudiar la personalidad implica que el objeto del conocimiento es el hombre concreto, un sujeto activo de la regulación de su comportamiento, una persona en su integralidad. Perfeccionar la labor que desarrollamos los docente en nuestras escuelas de ingeniería requiere de una profunda preparación tanto en el ámbito de las ciencias cuyos conocimientos transmitimos, como en el modo de hacerlo para lograr los objetivos previstos, sin necesidad de transmitir nuestros problemas y frustraciones. Uno de los aspectos primarios que debemos conocer se refiere a las características de la edad en la que se enmarcan nuestros alumnos, esto no quiere decir que iniciemos una nueva carrera. Cuando se estudian las características psicológicas de un grupo hay que considerar que éstas se manifiestan como tendencias en los individuos que se encuentran comprendidos en

3

esas edades, y además no se debe olvidar que dichas características no son un resultado directo, ni mecánico de una determinada edad, sino que responden fundamentalmente a la labor educativa desarrollada por la familia, la escuela y otros medios socializadores, a lo largo del proceso de formación y desarrollo de la personalidad del individuo. En su acepción más general coincidimos en considerar a la juventud como un periodo transicional en el que el individuo comienza a plantearse las relaciones sociales y su integración a ellas de modo consciente y activo. Se trata de un periodo intermedio y contradictorio en el que el sujeto va transitando hacia la adultez en su desarrollo corporal, síquico y social. Constituye una fase importante en la formación y perfeccionamiento de la personalidad del individuo en las dimensiones cognoscitiva, afectivo-motivacional, volitiva y conductual. Este periodo es una etapa de cambio bio-psico-social3, en la que surge una nueva situación, determinada por el nacimiento de fuertes necesidades de autodeterminación e independencia, de afianzamiento de la necesidad de ocupar un lugar en la vida, así como de surgimiento de nuevas tendencias motivacionales que dan lugar a una peculiar posición interna y que condicionan el tipo de relaciones que se establecen entre el joven y el mundo que le rodea. En el estudio de esta etapa de desarrollo uno de los temas a dilucidar ha sido la periodización del desarrollo síquico de los jóvenes. Esta periodización se concibe como un sistema mediante el cual se establecen etapas convencionalmente determinadas en el proceso de crecimiento y desarrollo humano, a partir de indicadores previamente establecidos; se trata de una "división"4 generalmente realizada con criterios que varían de uno a otro autor. El problema resulta complejo y se relaciona con la concepción que se adopte sobre esta etapa de desarrollo. El establecimiento de una adecuada periodización constituye un eslabón fundamental, si se pretende que las normas no sean establecidas o analizadas arbitrariamente. Esto es precisamente lo que debemos tomar en cuenta para abordar este tema en los diplomados y/o cursos de actualización docente que se imparten en nuestras escuelas. Los autores varían al considerar la entrada en la adolescencia entre los diez once o doce años, así como en la extensión de esta etapa hasta los dieciocho o diecinueve años. En correspondencia con estas posiciones algunos autores extienden esta etapa hasta los veintitrés, veinticinco, o treinta años. No faltan los que establecen subdivisiones, como los que conciben una primera juventud entre los quince y diecisiete años y una segunda entre los dieciocho y veintitrés, veinticinco, o treinta años. Muchos autores reconocen variaciones entre el género femenino y masculino a la hora de establecer la periodización. Pero para nuestro quehacer docente debemos partir de los conocimientos generales, que nos permitan acercarnos a una mejor relación con nuestros alumnos. 3 Los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que conformar la formación integral del individuo. 4 Las comillas se refieren a que hasta cierto punto esta periodización es determinada por cada uno de los autores.

4

Adoptar una concepción con respecto a ella, permite desarrollar el trabajo docente sobre bases científicamente fundamentadas, tomando los rasgos que se establecen para cada periodo, como potencialidades con las cuales trabajar para lograr el tránsito favorable hacia el periodo posterior. La bibliografía especializada comúnmente coincide en considerar como características generales que se manifiestan en el período juvenil las siguientes:

1. Formación de la concepción del mundo como autoconciencia de la existencia vital y como parte de ella, conformación de una moral propia.

2. Maduración del pensamiento lógico como elemento del desarrollo intelectual. 3. Reestructuración de la auto imagen. 4. Ampliación, integración y jerarquización de la esfera motivacional. 5. Desarrollo de nuevas relaciones grupales.

En el período por el que atraviesan nuestros alumnos se produce un proceso de acumulación de experiencias y de relaciones con el medio natural y social que posibilita la adopción de un modo estable y de una determinada posición ante los fenómenos y procesos con los cuales el sujeto interactúa, a través de la actividad. La concepción del mundo como sistema de ideas, puntos de vista que el hombre asume, acerca de la realidad en la cual se desenvuelve y del papel que ha de desempeñar en sus relaciones, abarca su concepción filosófica, política, moral, económica, estética, científica, etc. Aunque la formación de la concepción del mundo no exige conocimientos superiores, no es menos cierto que éstos contribuyen a su conformación, a partir de las necesidades, intereses, ideales, escala de valores, sentimientos, etc., que imperan en el momento y lugar histórico-concreto determinado. En este proceso nuestros alumnos van ampliando su sistema subjetivo de valores que viene conformándose desde las etapas anteriores, de manera que va integrando su moral propia, característica vital si se tiene en cuenta que la moral constituye el núcleo de la espiritualidad humana, ella refleja la connotación específicamente humana de los actos que realizan los individuos y penetra en todas las formas de actividad del hombre. Como grupo, los jóvenes, históricamente se han caracterizado por acercarse a las causas más nobles y justas y en consecuencia, a los más elevados valores morales, aunque el hecho cronológico no es el determinante en la actitud que asume, sino un complicado sistema de factores en cuyo desencadenamiento desempeña un papel importante la educación. En este período se desarrollan los ideales, una de las formas esenciales en que se expresa la motivación humana en la edad escolar superior; “los ideales constituyen un sistema

5

motivacional en el cual se expresan las principales motivaciones que forman la tendencia orientadora de la personalidad del joven dirigidas hacia el futuro”.5 Este proceso se vincula estrechamente con la maduración del pensamiento lógico que potencia la capacidad de comprensión de las diversas ramas de la ciencia a las que los alumnos se enfrentan, y además les posibilita interpretar las normas sociales y las relaciones espirituales que se establecen entre los individuos. Las propias transformaciones ya descritas van produciendo en los alumnos un cambio en la imagen que de ellos tienen. Crece el interés por si mismos, exigen respeto, consideración de sus opiniones, reconocimiento de sus derechos; en la medida en que avanzan por el éste período se puede enriquece o deteriorar su autovaloración y si fomentamos lo primero, su autovaloración se hace más equilibrada e independiente, lo que contribuye a que se manifiesten aspiraciones más realistas para su automodificación. En la autovaloración como "mecanismo regulador de la conducta del sujeto en el sistema de relaciones sociales, están basados el autocontrol, el autodominio, la autocorrección, la capacidad autocrítica, el autoperfeccionamiento"6. En consecuencia, alcanzar niveles superiores en la autovaloración contribuye a la autoeducación, mediante la cual el sujeto se orienta por objetivos establecidos conscientemente, y es capaz de valorar sus acciones y vivencias reconociendo en ellas sus éxitos y fracasos lo cual solo puede lograr a partir de un nivel elevado de autocrítica. Entre los alumnos se va afianzando la jerarquización y estabilización de la esfera motivacional, de acuerdo con sus puntos de vista, aspiraciones valores convicciones y objetivos fundamentales. Ellos van proyectando su futuro en la medida en que se plantean metas más alejadas en el tiempo. En el periodo en el que nuestros alumnos cursan la carrera, la integración al grupo se va convirtiendo en una participación activa, pero con un grado mayor de independencia respecto al período de la adolescencia, en la conducción de las actividades que el alumno realiza. El alumno juega un papel más activo en la dirección de sus actividades. Regularmente integra diferentes organizaciones grupales, ya sea en su vida escolar como social fuera de los ámbitos escolares. Una educación bien orientada debe crear las condiciones para el desarrollo grupal, su cohesión y vínculo con los adultos, con el fin de lograr la correspondencia con éstos en cuanto a cuestiones de interés social, a pesar de las objetivas diferencias generacionales.

5 González Rey, F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-Técnica Ciudad de la Habana,

Cuba, 1993 6 Unzueta Fernández, M., Molina Cintra, M. Algunas características de las orientaciones de valor y la autovaloración en

los jóvenes estudiantes de las Escuelas de Arte de Cuba. Informe de Investigación. Centro de Estudios de la Juventud. La Habana, Cuba. 1994.

6

En este trabajo pretendemos brindar información en un nivel de descripción con la finalidad de motivar la reflexión en torno al tema y destacar la importancia de conocer cada vez mejor a nuestros alumnos, para encaminar nuestra labor docente en este nivel de enseñanza buscando dotar de senderos más seguros a nuestros alumnos. Conocer cada vez mejor a nuestros alumnos constituye una necesidad para trazar las estrategias que requiere el perfeccionamiento de nuestra labor docente, siempre teniendo en cuenta que ellos han de ser protagonistas fundamentales en su formación, en la autoeducación, bajo la orientación del docente; por lo que nuestro papel es mucho más importante bajo el nuevo modelo educativo del Instituto, ya que no somos únicamente transmisores de información. La educación a través de la escuela debe ser consciente y científicamente dirigida por el docente (facilitador), quienes somos o mejor dicho debemos ser ejemplo a seguir por los estudiantes. En nuestra actividad docente nuestra función fundamental, ha de consistir en orientar y guiar al estudiante con el fin de potenciar sus posibilidades para aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Por tanto nuestra actividad debe estar encaminada a diseñar situaciones de aprendizaje que planteen retos a los alumnos para que el proceso de solución de las tareas de aprendizaje, en condiciones de interacción social, puedan formar y desarrollar las potencialidades que le permitan alcanzar la condición de sujetos de su actuación; de ahí que no basta con que constituya un ejemplo de comportamiento como individuo, como profesional, o que "facilite" el desarrollo de la actividad docente. No es suficiente incluso, con que tome conciencia de la necesidad de ejercitar el diálogo como vía de comunicación educativa, imprescindible en el proceso de formación, debemos propiciar la reflexión en el alumno en torno a la importancia de su autoconocimiento como punto de partida del interés por el autoperfeccionamiento. Consideramos que para cumplir con nuestra tarea docente tenemos que hacer confluir cualidades como la competencia, la creatividad, el interés por el perfeccionamiento continuo, la madurez, la coherencia y el equilibrio emocional y sobre todo, el respeto hacia las personas. La actividad docente requiere ser entendida como un proceso de comunicación y nosotros como docente hemos de considerar la complejidad y la riqueza de nuestros alumnos, de modo que atendamos el enriquecimiento de todas sus dimensiones (intelectuales, afectivas, volitivas, conductuales) de modo integrado. Por lo tanto, debemos tener claro que el profesional docente-ingeniero, no abarca únicamente el concepto de un buen profesional en su área de conocimiento, sino que

7

necesitamos una formación igualmente de valores nacionales y morales en nuestros alumnos. Creemos sinceramente que hemos y estamos ganado mucho terreno en esta ámbito en los últimos años, pero todavía nos falta. Hay que evadir los esquemas que nos han marcado por décadas y ver cada uno de nuestros grupos como algo diferente, con lo que podremos elaborar un diagnóstico sólido de las necesidades, conocer de verdad a nuestros alumnos y desempeñarnos como verdaderos facilitadores del proceso enseñanza–aprendizaje. Entonces se trata de diagnosticar la verdadera composición de cada uno de nuestros grupos y hacer entonces una planeación didáctica acorde con estas características de cada grupo que sea integral y fomente los valores que tanto necesitamos en este momento en nuestro país. Bibliografía:

Altanasov, Zhecho. Perfiles de educadores: Peter Noivok (1868-1921), en Perspectivas. Vol. XX, No. 3, UNESCO, 1990.

Alvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior. Instituto Cultural y de Amistad Cubano – Boliviano, La Paz, Bolivia, 1994.

La escuela en la vida. Editorial Félix Várela. Colección Educación y Desarrollo. La Habana, Cuba. 1992

Bolívar, Antonio. La evaluación de valores y actitudes. Colección Hacer Reforma. Editorial Aluda Anaya, España. 1999.

Camps, Victoria; Giner, Salvador. Manuel de Civismo. Editorial Ariel, S.A., Barcelona, España. 1998.

Camps, Victoria. Virtudes pública. Colección Austral, Pensamiento/Contemporáneos, Editorial Espasa Calpe, Madrid, España. 1996.

Educación Universitaria, Publicación científica del “Centro de estudios y desarrollo educacional”, Universidad de Matanzas, Cuba, 2003.

González Rey, F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial Científico-Técnica Ciudad de la Habana, Cuba, 1993.

Romero Pérez, concepción L., Haydeé Acosta Morales, Hilda M. Freire M., José R. Fabelo Corzo, Amalia Domínguez Suárez. La formación de valores en la Universidad: Exigencias teórico–Metodológicas. Publicación de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Área de Estudios Sobre la Educación Superior, Matanzas, Cuba. 2000.

Unzueta Fernández, M., Molina Cintra, M. Algunas características de las orientaciones de valor y la autovaloración en los jóvenes estudiantes de las Escuelas de Arte de Cuba. Informe de Investigación. Centro de Estudios de la Juventud. La Habana, Cuba. 1994.

1

RIEI Red Internacional de Educación de Ingenieros. Seminario

Internacional.

COPEI XXV Congreso Nacional de Enseñanza de la Ingeniería.

Tema central: EDUCACION DE INGENIEROS EN EL SIGLO XXI .

Mazatlán,Sinaloa, 13 al 15 de septiembre de 2005 .

Tema: Certificación del ejercicio profesional.

Título de la ponencia: LA ACREDITACION DE LA FACULTAD DE

INGENIERIA DE LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

PUEBLA.

Autora: Mtra María Ester Gambetta Chuk.

Institución: Facultad de Ingeniería. Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla.

Correo electrónico: [email protected]

Domicilio particular y teléfono: Tabasco 402 Colonia El Carmen. Ciudad

de Puebla C.P. 72000 Telef (012222) 409930 .

2

R E S U M E N

La Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, con el aporte permanente de sus autoridades, maestros,

alumnos, personal administrativo y apoyo de la Rectoría, ha alcanzado

especialmente en la última década, niveles de excelencia en sus

actividades académicas.

Este proceso cuyos resultados nos enorgullecen a los integrantes de la

Facultad, nos orientan a participar en la Acreditación, que es el

reconocimiento público de su calidad.

Todos los integrantes hemos participado y colaborado para preparar la

información requerida por CACEI ( Consejo de Acreditación de la

Enseñanza de la Ingeniería, A.C. ), completando ordenadamente la

solicitud de los diez criterios y sus indicadores.

Tenemos fe en que en los próximos meses, una vez revisada la

documentación, se logre la Acreditación. El beneficio será para todos

los integrantes, y se lograría un reconocimiento nacional e internacional.

También se alcanzaría una mejor comunicación con otras facultades de

ingeniería.

3

I N T R O D U C C I O N

La Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, con la colaboración de sus autoridades, maestros, alumnos,

personal administrativo y apoyo de la Rectoría, con un esfuerzo

ininterrumpido, ha alcanzado niveles de excelencia especialmente en la

última década, en sus actividades académicas.

Alcanzar esos niveles, significa lograr los objetivos de la formación de

ingenieros preparados y actualizados en desarrollo tecnológico,

investigación, y dominio de las metodologías de cada especialidad (

civil, mecánica y eléctrica, topográfica, industrial, textil ). También

significa la complementación de aspectos de ciencias sociales,

humanidades y diversas expresiones de la cultura, con actitudes para

demostrar competencia y valores, y así formar integralmente a los

profesionales de ingeniería.

Esta situación nos orientó para participar en la Acreditación, que es el

reconocimiento público de la calidad de un programa educativo.

EL PROCESO DE LA ACREDITACION

En el mes de noviembre de 2004, se inició en la Facultad de Ingeniería

( B.U.A.P. ), el camino hacia la acreditación ante el CACEI ( Consejo de

Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C.), bajo la supervisión

4

del Director de la Facultad, Mtro José Ignacio Morales Hernández, que

encabeza el proyecto.

En diferentes reuniones a las que se convocó al Personal, se nos ha

informado sobre el proceso de acreditación, y se nos invitó a participar.

En este sentido, ha habido buena respuesta.

Varias facultades de ingeniería de diferentes universidades mexicanas

ya han sido acreditadas por CACEI.

La primera información que se nos proporcionó, fue la que CACEI envió

con la debida antelación, hace dos años. Aunque en diferentes

congresos, publicaciones, ya podíamos alcanzar el conocimiento de la

labor de CACEI.

Las instrucciones detalladas para poder participar, nos han llegado en

forma de manuales. A continuación, se hace una reseña de los diez

criterios que el organismo ha desarrollado por escrito para la

información de los participantes.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACION.

La información que requiere el organismo CACEI, para ser

cumplimentada y solicitar la acreditación, ha llegado a todo el personal

de la Facultad, de modo que todos hemos tenido fácil acceso a la

misma.

Los diez criterios en que se solicita ordenar la información, que nos

proporciona CACEI, son :

1) Definición y características de los programas académicos del área

de ingeniería y tecnología.

5

2) Personal académico.

3) Alumnos.

4) Plan de estudios.

5) Proceso enseñanza-aprendizaje.

6) Infraestructura.

7) Investigación y/o desarrollo tecnológico.

8) Extensión, difusión del conocimiento y vinculación.

9) Administración del programa.

10) Resultados e impacto.

Para cada uno de estos criterios, se dan los indicadores. Por ejemplo,

para el criterio numero 1, los indicadores son: Pertinencia, Estructura

académica, Cuerpos colegiados, Plan de desarrollo, Participación

externa. Para el criterio número diez, los indicadores son: Eficiencia

terminal, Eficiencia de titulación, Seguimiento de egresados, Evaluación

de egresados.

Toda la información, ordenadamente y de acuerdo con estos criterios,

se debe llenar en forma escrita, en folders adecuados a tal fin.

HACIA LA ACREDITACION.

Los integrantes de la Facultad de Ingeniería hemos organizado la

información, en una labor permanente, además de la realización de las

tareas habituales de cada uno. Las reuniones de coordinadores de

colegios de la Facultad continuaron celebrándose en diciembre de 2004

y en abril de 2005, presididas por el Director de la Facultad.

También se realizaron reuniones informativas de maestros de la

Facultad, por áreas. Y se realizaron exposiciones con material visual

para los estudiantes, en el Aula Magna de la Facultad. Se invitó a los

estudiantes a presentar propuestas .

6

La organización del material requerido ha sido la labor conjunta de todo

el personal, convenientemente planeada y por etapas.

LA ORGANIZACIÓN PARA LA ACREDITACION , EN EL TRONCO

COMUN DE INGENIERIA ( CIENCIAS BASICAS).

En las pláticas con los enviados y representantes de CACEI y en

diferentes oportunidades, se nos ha mantenido informados y hemos

podido consultar nuestras inquietudes. En esas pláticas, se nos

comentó que muchas actividades que realizamos no quedan

registradas y se pierde el mérito que les corresponde. Por eso la

conveniencia de asentarlo, escribirlo, registrarlo.

En particular, además de reunir la información requerida, se ha

implementado una alternativa de trabajo docente, que complementa la

labor usual. Así, cada maestro, al concluir el cuatrimestre, reúne el

material más significativo empleado, y lo presenta en folders a la

Coordinación del área. Por ejemplo , incorpora material de estudio y

apuntes que proporcionó a los estudiantes. También ejercicios y tareas.

Y copias de algunos exámenes parciales y finales que presentaron los

estudiantes. Esta actividad ya estaba iniciada, pero ahora se completó y

concretó. Como coordinadora del área de Matemáticas de Ciencias

Básicas, he colaborado con esta iniciativa, obteniendo buenos

resultados.

7

CONCLUSIONES

Podríamos enunciarlas en términos de desventajas y ventajas.

Desventajas:

La premura con que hemos trabajado y a veces en forma acelerada, ha

sido extenuante.

Ventajas:

a) Hay compromiso de elevar la calidad, eficiencia y eficacia de toda la

actividad universitaria.

b) Se acrecienta el nivel competitivo entre las universidades del país y

con las del extranjero.

c) En caso de obtener el reconocimiento, también se extendería esta

distinción a reconocimiento internacional, que conlleva muchos

beneficios.

8

BIBLIOGRAFIA Y RECOMENDACIONES

B I B L I O G R A F I A

El examen general de calidad profesional de Ingeniería Civil. Su elaboración,

aplicación y resultados.

De la Garza Vizcaya. Fundación ICA. Cuadernos FICA número 18. México.

1997.

Material informativo COPEI. México. 2004.

Programas académicos y perfiles de egresados de las carreras de

licenciatura en ingeniería, de la Facultad de Ingeniería, B.U.A.P. 2005

RECOMENDACIONES:

1) La acreditación es un proceso muy actual y es conveniente que

se difunda toda la información que se presente en éste y otros

congresos, para que tengan acceso las universidades que aún no

han participado.

2) Sería conveniente e interesante publicar una revista de RIEI y

COPEI para lograr mayor difusión de las actividades de ambas

corporaciones.

3) Felicitar a los integrantes de RIEI y COPEI por la constancia,

responsabilidad y dedicación relativas a las actividades en

beneficio de la enseñanza de la ingeniería.

1

RED DE CENTROS COMUNITARIOS DIGITALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL IPN

Víctor Álvarez Castorela [email protected]

Claudia Marina Vicario Solórzano [email protected]

México, Instituto Politécnico Nacional

UPIICSA

RESUMEN En la era de la información y del conocimiento, uno de los grandes desafíos está en alcanzar el equilibrio entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo social. Por ello, acortar la brecha digital es, hoy por hoy, una de las principales metas en países como México. La UNESCO ha propuesto un programa para Centros Comunitarios Multimedia como una estrategia global para abordar la divisoria digital a escala local a favor de las comunidades pobres y no privilegiadas en los países en vías de desarrollo. Esta estrategia complementa los esfuerzos realizados a escala institucional, política y normativa. En este contexto socio-histórico, se presenta en este trabajo una propuesta orientada a la creación y puesta en operación de una Red de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social capaces de apoyar el desarrollo comunitario a modo de un tipo de Centros Comunitarios Digitales e-México desde el IPN. El modelo en su concepción agrupa comunidades y experiencias de diversos grupos de la sociedad civil con potencial de desarrollo socia a través de proyectos apoyados en Internet, con promotores y especialistas emanados de la comunidad politécnica en sus carreras de ingeniería, que faciliten el desarrollo de éstos proyectos y que para efectos de la propuesta se conciben como e-Proyectos de desarrollo comunitario. INTRODUCCIÓN Potencialmente un telecentro o centro comunitario digital de acceso a Internet puede contribuir a romper algunas de las más importantes barreras que hoy detiene el desarrollo económico de poblaciones marginadas. El uso de un telecentro permite a un poblador ganar acceso en línea a: servicios de gobierno tales como asistencia técnica, educativa o de salud; información productiva formal procedente de instituciones especializadas o informal; información sobre mercados de insumos y productos, información sobre proyectos, alternativas e instituciones de financiamiento y apoyo a la población rural; oportunidades de capacitación a distancia, mercados de trabajo distantes y a teletrabajo desde su ubicación actual y a personas con intereses afines dispuestas a trabajar por una misma causa. De los distintos tipos de telecentros que existen en la actulalidad resaltan los telecentros universitarios por su vínculo con actividades de estudio y centros de excelencia lo que les permite llevar a cabo

2

actividades complementarias de servicio y extensión social y desarrollo de conectividad, capacitación, contenidos y redes virtuales. En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 considera entre sus principales palancas de cambio en el país a la educación y el desarrollo regional. Así mismo, las principales estrategias nacionales consideran un fuerte apoyo en la Informática y sus Tecnologías, tal como lo demuestra la iniciativa del Sistema Nacional e –México que constituye la principal estrategia nacional entorno al tema de la brecha digital al responder al objetivo rector del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de promover la adopción generalizada de la tecnología digital en el país. Una de las estrategias para e-México, consiste precisamente en la conformación de una Red de Centros Comunitarios Digitales (CCDs) que constituyen sitios de acceso público a Internet; localizados en todo el país, principalmente en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de correos y edificios de gobierno. Se espera que para el 2006 se cuente con una red de 10 mil Centros que cubra a más del 90% de la población en la República Mexicana, es decir, al menos 10 mil localidades intercomunicadas. En este contexto socio-histórico, se propone la creación y puesta en operación de una Red de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social capaces de apoyar el desarrollo comunitario a modo de un tipo de Centros Comunitarios Digitales e-México desde el IPN. El modelo agrupa comunidades, promotores, especialistas y experiencias que faciliten el desarrollo de proyectos de desarrollo social apoyados en Internet y que para efectos de la propuesta se conciben como e-Proyectos de desarrollo comunitario. Las características, arquitectura y consideraciones iniciales de esta iniciativa se observan a continuación.

3

PERFIL DE LOS CENTROS

1. Concepto

Los Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social (CCDRS) en el IPN, son un tipo de telecentro universitario o espacio físico y de referencia virtual que posibilitarían la gestión del conocimiento y la interrelación constructiva entre ciudadanos y comunidades académicas, que buscan su desarrollo en un mundo de transparencia, democracia, equidad y justicia, en la Era de la Información y del Conocimiento. Apoyados por el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación TICs. En este caso, impulsados y asesorados a través de la participación de miembros de la comunidad académica politécnica (alumnos, catedráticos e investigadores).

Para ello, Red de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social apoyada en un portal y una verdadera red humana de especialistas y promotores en distintos ámbitos profesionales, facilitaría la organización de grupos de colaboración en las comunidades para que actúen en forma coordinada a dar solución a sus necesidades de desarrollo social, aprovechando la incercia de las cibertendencias.

La asesoría y capacitación serían principalmente de carácter informático y comunitario de modo que les permita sacar ventaja de las diversas alternativas tecnológicas y metodológicas que existen a su alcance para impulsar e-proyectos de desarrollo comunitario (proyectos de carácter digital).

2. Objetivo

Impulsar el desarrollo social en la Era del Conocimiento a partir del la formación de ciudadanos habilitados en el manejo de las tecnologías, de la información y de acceso-producción de conocimiento en esquemas de colaboración; para hacerlos capaces de participar en la transformación de sus entornos apoyándose del potencial de la Informática y sus tecnologías en los aspectos: productivo-comercial (artesanal, agrícola, industrial, turístico y/o servicios), educativo, cultural, de salud, medio ambiente, político, investigación y tecnológico.

3. Funciones

4

La Red de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social tendría como función principal sensibilizar a las comunidades de la importancia de su participación en el desarrollo social con apoyo de las TIC y otorgar la formación y/o asesoría necesaria para dar solución a los principales desafíos que nos plantea la Era Informática desde la ciudadanía a partir del desarrollo de e-proyectos (proyectos comunitarios digitales). Constituye, así mismo, un enlace entre los especialistas politécnicos y la comunidad con su cultura y productos.

Para ello, los CCDRS, proporcionarán servicios tales como:

Acceso a servicios digitales y de telecomunicación (internet, wordprocessor, impresión).

Formación ciudadana en torno a una cultura de uso, acceso, producción, consumo e intercambio de bienes y servicios digitales con valor social.

Acceso a servicios de educación a distancia. Acompañamiento para uso estratégico (trabajo con grupos comunitarios para

integración de usos) a través del desarrollo de e-proyectos. Apoyo para la integración de aplicaciones comunitarias (telemedicina, teleducación,

etc.) y de producción de contenidos. Apoyo en la formulación de propuestas de políticas de gestión pública. Servicios Web (alojamiento y diseño). Punto de encuentro comunitario. Detección de necesidades de la comunidad Apoyo a la difusión y comercialización electrónica de productos de la comunidad.

Todos estos servicios atendidos desde un eje de cobertura geo-social que corresponda al Centro para zonas y poblaciones clientes de tipo: rural marginal, urbana comercial o clase media, urbana marginal; entre otras. Insertados en redes mundiales de colaboración.

5

DESARROLLO TÉCNICO DEL LA RED DE CCDRS 4. Conformación

Se propone configurar la Red de CCDRS a partir de la estructura de las UTE´s politécnicas (Unidades de Tecnología Educativa)1 que ya cuentan con una infraestructura tecnológica y se han conformado como una red de Unidades y Servicios (Red de UTE´s2).

A partir de ello sería posible adherir estos Centros al proyecto del Sistema Nacional e-México en forma de CCD´s (Centros Comunitarios Digitales)3.

1 De acuerdo con la Dirección de Tecnología Educativa del propio IPN, la Unidad de Tecnología Educativa es un grupo multidisciplinario con un enfoque de apoyo académico, que coordina, promueve, fortalece e integra acciones, esfuerzos y proyectos tendientes al uso, desarrollo y aplicación de las tecnologías en la educación. Siendo su objetivo general el coordinar, promover, organizar y fortalecer acciones de apoyo académico en las Escuelas, Centros y Unidades aprovechando de forma integral y efectiva las tecnologías de información y comunicación. 2 Cada UTE se convierte en un nodo que se comunica con las otras UTE y funciona como enlace con áreas especializadas, ya sean del Instituto (como las Direcciones de Informática, Tecnología Educativa, Apoyo a Estudiantes, Educación Continua y a Distancia, Desarrollo Docente o el Centro Nacional de Cálculo), o bien, externas (como ILCE, DGTVE, ANUIES, etc.). 3 De acuerdo con el Sistema Nacional e-México los Centros Comunitarios Digitales (CCD) son sitios de acceso público a internet, localizados en todo el país, principalmente en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de correos y edificios de gobierno. La red de CCD cuenta con al menos un centro comunitario en cada municipio de México. Inicialmente fueron inaugurados 3 mil 200 a lo largo de toda la República Mexicana; en 2004 continuó la instalación de otros 4 mil y para 2006 se tienen proyectados más de 10 mil CCD, para que todos los mexicanos tengamos la opción de utilizar las nuevas tecnologías. En el portal http://www.e-mexico.gob.mx/ es posible localizar los CCD´s que se ubican en cada estado y municipio.

Sitios y servicios Sala de tele y

videoconferenci Aula de

Mediateca y

Aulas de autoacc

Aula marca

Canal 30 y Edusat

Bibliotec

Aula Siglo

Radio

Academias

Área de

Unidad de Informática

UTE Área de pedagogí

Áreas

6

Para operar en el interior de la República se propone crear UTE´s en los Centros Interdisciplinarios de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) y apoyarse, así mismo, de la infraestructura de los Centros de Educación Continua (CEC) en los casos en que sea posible.

Grupo multidisciplinario

A partir del personal de las UTE´s:

• Coordinador. • Responsable Técnico. • Pedagogo. • Diseñador gráfico. • Responsable de sistemas de información.

Cada Centro deberá contar con un Promotor Comunitario responsable de atender y promover entre las comunidades tareas de responsabilidad social relativas a la adopción generalizada de la tecnología digital y el impulso al desarrollo de e-proyectos. La función sería asignada preferentemente entre los miembros de la misma comunidad de acuerdo a su perfil y después de una capacitación inicial y formación permanente como promotor.

Así mismo los Centros contarían con una Red de Especialistas Técnicos de carácter informático provenientes de las ingenierías en Informática, Sistemas Computacionales, Computación y Telemática; así como relacionados con distintas áreas relativas a los problemas, necesidades e intereses de la comunidad. Estos especialistas serán proporcionados en su mayoría por el IPN a través de los alumnos (servicio social, prácticas profesionales, becarios PIFI), maestros e investigadores de sus Centros de Investigación Foráneos y sus Escuelas, Unidades y Centros Especializados. De igual manera, se podrán integrar otros especialistas de instituciones colaboradoras como los Institutos Tecnológicos Regionales y las Universidades Autónomas de los estados; de modo que constituyan el cuerpo de asesores, consultores y capacitadores que orientarán y coordinarán a las comunidades de los distintos sectores sociales y productivos de una región sobre como potenciar sus capacidades, proyectos y esquemas productivos apoyándose en la Informática y el Internet.

Del mismo modo, se identificarán diferentes productos y servicios que constituyan recursos para el desarrollo comunitario y se realizarán convenios con las instancias correspondientes para facilitar su adquisición, incorporación, acceso y/o uso.

7

La Red de CCDRS tendrá también presencia virtual de modo que los interesados en estos centros podrán acceder a los servicios vía Internet.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para atender la función principal de los CCDRS de sensibilizar a las comunidades de su papel en desarrollo nacional en la era digital y otorgar la asesoría necesaria para impulsar iniciativas de e-proyectos que atiendan los principales problemas de la comunidad se conformaría una estructura organizacional que permita coordinar la Red de CCDRS y sus proyectos y servicios de asesoría, consultoría y capacitación; pero que al mismo tiempo pueda brindar soporte técnico y mantener la infraestructura informática con que cuenten los Centros. Por ello se sugiere el siguiente organigrama:

Coordinación de la Red de Centros

La Coordinación de la Red de CCDRS es la instancia responsable de la operación de los Centros y a partir de la cual los esfuerzos y acciones de cada Centro para cumplir con el objetivo del proyecto recibirían el apoyo de una Red de Enlace y una Red de Especialistas.

8

Red de Enlace

En la estructura de operación de los Centros, la Red de Enlace se vuelve un grupo esencial, ya que es quien impulsa todas las iniciativas de e-proyectos detectadas por los promotores, a fin de poder crear, desarrollar y dar seguimiento a los mismos.

La Red de Enlace requiere de una figura responsable que cuente con una fuerza de tarea y una infraestructura principalmente tecnológica de apoyo que le permita identificar iniciativas de e-proyectos, soportar el desarrollo de los mismos e impulsarlos. Además de promover los vínculos necesarios a nivel industrial, comercial, educativo, cultural y de servicios y las personas involucradas con estos sectores.

Funciones:

Administración de los Recursos de los Centros

Vinculación con los diferentes sectores, a fin de encausar cada proyecto en el sector adecuado.

Promoción de los e-proyectos a nivel regional, nacional e internacional.

Enlace de los proyectos con los especialistas que conozcan la problemática en cuestión

Enlace con los especialistas en el área informática que proporcionen asesoría y consultoría, para ayudar a dar soluciones con tecnología de punta a los problemas de la comunidad, en coordinación con los especialistas en el tema.

Administración, seguimiento y control de los e-proyectos que surjan de la asesoría y consultoría otorgada

Administración de los contenidos del portal

Red de Especialistas

En la estructura de apoyo a los Centros. La Red de Especialistas, se vuelve un área esencial, ya que aquí es donde se encuentran los especialistas en e-proyectos, que apoyarán el desarrollo y la puesta en operación de éstos en términos técnicos y por ámbito de desarrollo social.

Como ya se mencionó, esta labor recaería principalmente en las escuelas politécnicas que formen profesionales en el campo de las tecnologías de información y comunicación; así como

9

especialistas en diversas áreas de desarrollo social con experiencia en e-proyectos y que mantengan un compromiso de servicio para el país. De igual manera integraría expertos de otras instituciones y las ONG´s que cuenten con este tipo de especialistas. Todas estas instancias que decidan sumar esfuerzos con la Red de Centros Comunitarios de Responsabilidad Social del IPN.

Funciones:

Integrar una red de especialistas politécnicos en el conocimiento de los diferentes aspectos de desarrollo comunitario (comercial, cultural, de servicios) así como informático y computacional interesados en colaborar con el proyecto de Centros.

Integrar a la red de especialistas expertos externos de diferentes organismos y/o dependencias nacionales e internacionales que puedan colaborar con el proyecto.

Capacitar a los promotres y a sus comunidades a en torno una cultura de uso de TIC y a la formulación y desarrollo de e-proyectos.

Proporcionar, a través de la red de especialistas, la asesoría y consultoría para la elaboración y puesta en marcha de e-proyectos a las comunidades de los Centros.

5. Posibles Organismos Colaboradores

Dada la naturaleza del Centro la principal alianza a establecer será con el propio Sistema Nacional e-México; aunque también es de carácter crítico establecer alianzas estratégicas con diversas instituciones gubernamentales tales como: la SEP, la Secretaría de Economía, la SEMARNAP, el INEA, el INEGI, NAFINSA, el IMSS, el ISSSTE, el ILCE, el CONACULTA, el INAH, el CONEVyT y cualesquiera otras que cuenten con recursos informáticos y brinden servicios en forma electrónica que los Centros puedan promover para fortalecer los proyectos comunitarios; así mismo, se buscarán convenios con éstas, el sector productivo, los gremios, las asociaciones y las ONG´s que puedan brindar acceso a infraestructura y apoyo económico.

También resultará de suma importancia acercarse a organismos internacionales de financiamiento como el BM, el BID y los programas de la Unión Europea.. Así como a redes como Somos Telecentros Latinoamérica.

10

ELEMENTOS CRÍTICOS E IMPACTO

6. Sostenibilidad

Uno de los elementos que hay que sortear para la salvar para la instauración de proyectos de innovación tecnológica de impacto social es la sostenibilidad. En el caso de este proyecto se debe buscar un esquema de sostenibilidad en tres líneas.

Sostenibilidad Técnica

Se refiere a la capacidad operativa y organizativa de los Centros, no sólo en términos de hardware y software, sino principalmente de orgware, es decir, de una estructura de trabajo adecuada a un proyecto en el que el trabajo en red supone una organización y formas de comunicación específicas

Sostenibilidad Financiera

Se refiere a la capacidad autosostenibilidad económica que se logra a través de acciones como la venta de los servicios (de bajo costo) directos a los usuarios de los Centros. Esta capacidad de apostarle a la obtención de recursos autogenerados permite ir incubando centros.

Sostenibilidad Social

Esta se puede obtener sólo mediante la cooperación entre presonas, centros y comunidades. Por lo que para enfrentar la resistencia de algunas personas o grupos a trabajar colaborativamente con otras de otros centros o incluso de otros países se deben establecer en cada CCDRS esfuerzos de gestión y vinculación con otros proyectos de escala mayor. Al tiempo de ver a cada Centro como un sitio multipropósito cuyo punto de partida no siempre se la utilización de las computadoras o Internet, sino la promoción de la autorreflexión sistemática que nos permita reconocer las necesidades y prioridades comunitarias y el encuentro y colaboración productiva con personas, grupos e instituciones afines.

Sostenibilidad Política

La vocación de gestión ciudadana del proyecto le puede permitir la trascendencia de diferentes escenarios políticos ya que lo inserta en la lucha por construir una ciber-cultura (como proceso

11

colectivo de participación y gestión en la era de la Información y el Conocimiento ) nacional y mundial. Se trata, entonces, de generar en los centros una capacidad de organización que de forma proactiva aborde la solución de problemas sociales de gran escala y la satisfacción de necesidades comunes.

7. Factores de éxito

De acuerdo con diversas experiencias y especialistas en el ámbito del desarrollo comunitario, el éxito de Centros de este tipo responden a la medida en que reúnan los siguientes requisitos: que operen en beneficio de una audiencia pobre, mantengan un decidido compromiso con la autosostenibilidad y un modelo de negocios consecuente con ese compromiso; y estén liderados por una persona comprometida, dispuesta a aportar de su propio capital y tiempo, tenga el respaldo de la comunidad en donde opera y esté compenetrada con sus aspiraciones y necesidades, y tenga pleno conocimiento de los aspectos técnicos y financieros de la iniciativa.

REFLEXIONES FINALES.

La presencia de un CCDRS en una comunidad deberá facilitar la interacción social y la colaboración para el auto-equipamiento, la producción y administración de recursos y servicios tecnológicos; así como el desarrollo de una cultura de uso, acceso, producción, consumo e intercambio de bienes y servicios digitales con valor social impulsada por alumnos y académicos politécnicos.

Para ello, el proyecto para la creación de una Red de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social en el IPN deberá desarrollar una cultura de apoyo, colaboración y acompañamiento al proceso de crecimiento de éstos Centros, partiendo del ser humano e integrando la familia, el lugar de trabajo, la comunidad, el país, asumiendo responsabilidades personal e institucionalmente a fin de incidir en la transformación integral.

BIBLIOGRAFÍA Frexias, Rosario. Modelo de Formación de los Centros Comunitarios Digitales Sistema Nacional e-México, 2002.

12

Licón, Noe y Neyma Espino Centros comunitarios de teleinformática. Proyecto Institucional Coordinación Estatal de Educación a Distancia de Chihuahua. Abril 2005. Documento de Unidades de Tecnología Educativa Dirección de Tecnología Educativa. IPN, 2002 Robinson, Scott Hacia un modelo de franquicias para telecentros comunitarios en América Latina. UAM-Iztapalapa. 2001. Robinson, Scott Una reflexión sobre el futuro de los telecentros en México y América Latina. UAM-Iztapalapa. 2001. Silva, María de la Paz De la conexión a la apropiación. El proyecto “Telecentros, ciudadanía y gestión municipal en México” UAM-Iztapalapa, 2000. Plazas Comunitarias. Presentación electrónica INEA, 2003. ¿Qué es un CCD? Sistema Nacional e-México, 2005. . Silva, María de la Paz y Scott Robinson De la conexión a la apropiación. El proyecto “Telecentros, ciudadanía y gestión municipal en México” UAM-Iztapalapa, 2000. Delgadillo, Karin UN ENSAYO DE SOCIALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE Te le lac Red de Telecentros de Latinoamérica y el Caribe, 2005. Andrea Pérez, Silvia. Telecentros: Aplicación de las Nuevas NTIC como herramientas facilitadoras de la Teleciencia. UNED, 2003. http://www.tele-centros.org http://www.e-mexico.gob.mx/

1

COPEI 2005 MAZATLÁN SINALOA, MÉXICO

PONENCIA

ROMPER PARADIGMAS PARA UN DISEÑO CURRICULAR CON ENFOQUE DE CALIDAD

Ponente:

Ing. Arturo Rolando Rojas Salgado PROFESOR-INVESTIGADOR

ESIME UNIDAD ZACATENCO, IPN TEL. 01(55)57-29-6000; Ext. 54643

ROMPER PARADIGMAS PARA UN DISEÑO CURRICULAR

2

CON ENFOQUE DE CALIDAD

RESUMEN El presente trabajo atiende los elementos académicos y principios filosóficos para asegurar las condiciones adecuadas que se propicien un cambio de enfoque en el diseño curricular con el propósito de impulsar el conocimiento, hacerlo más significativo que atienda, de manera más expedita, oportuna y pertinente, las necesidades del desarrollo social en su conjunto, permitiendo desarrollar aptitudes y actitudes para ejercer con seguridad y dominio la solución de problemas inherentes a la profesión de los egresados. Se propone un cambio de enfoque en el diseño curricular privilegiar el trabajo en equipo, creando un ambiente de compromiso y responsabilidad de todos, estableciendo plenamente los objetivos, desarrollando nuestra misión y proyectando nuestra visión de futuro, todo ello con el propósito de propiciar un cambio de actitud y aptitud en nuestros egresados, para que venzan las barreras de la sumisión y con conocimiento resulten verdaderos emprendedores, lideres en el ámbito de su quehacer profesional, con valores, creativos y con un alto sentido de responsabilidad. Se hace una valoración particular de algunos elementos que inciden en el hecho educativo en el IPN, para destacar algunos aspectos que es necesario impulsar e integrar a nuestro proceso educativo, algunos de ellos son: Vincular contenidos de los programas, promoción del conocimiento, establecer programas de liderazgo, programa permanentes de actualización de planes y programas de estudio, conectividad a la red en todos los espacios educativos, uso de nuevas tecnologías en la enseñanza, fortalecimiento del trabajo en equipo, Innovación del proceso educativo y, entre otros, impulsar la capacitación y actualización del personal en su conjunto. MARCO CONCEPTUAL

Desde el punto de vista de la didáctica tradicional se define curriculum como aquellas estructuras formales a través de la cual se vincula la instrumentación didáctica: temarios o índices, listados de temas o capítulos exhaustivamente desglosados propuestos por profesores de mayor experiencia. De acuerdo a la tecnología educativa son tratados conforme propuesta técnicas o cartas descriptivas cuyo elemento fundamental son los objetivos conductuales, es un modelo de enseñanza en función de cuatro opciones básicas. a) Definir objetivos, b) Determinar puntos de partida característicos del alumno, c) Seleccionar procedimientos para alcanzar objetivos y d) controlar los resultados obtenidos; a esta concepción también se le conoce como modelo mecanicista. Donde dichos objetivos se plantean con un enfoque conductista que satisfacen el requerimiento técnico de los objetivos de aprendizaje.

3

En la didáctica crítica los contenidos curriculares son considerados como eslabones fundamentales en el engranaje del plan de estudios, congruentes con los planes y programas de estudio, son propuestas de aprendizaje mínimos que los alumnos deben alcanzar en un determinado tiempo, son herramientas básicas de trabajo del profesor de carácter indicativo, flexible y dinámico. El modelo curricular en la práctica, se estructura con una orientación de carácter político que minimiza los aspectos académicos. El modelo curricular determina la propuesta de planes y programas de estudio, las revisiones curriculares las motivan principalmente criterios de modernización. Sin embargo, con enfoque de calidad, se debe de estructurar con la conjugación de esfuerzos tanto de autoridades, cuerpos colegiados externos e internos, profesores, alumnos y asesores. En el mismo sentido los planes de estudio vigentes se estructuran atendiendo los lineamientos políticos y son productos de prácticas de diseño empíricos más que académicos, cumplen con requisitos metodológicos pero no responden a las expectativas de la práctica profesional y menos a las demandas de la sociedad. Los programas de estudio modifican su propuesta de elaboración de acuerdo con el método curricular al cual responden, esto es que los programas de estudio presentaron características y técnicas distintas según se inscriben en modelos curriculares por asignatura o lineales, por áreas del conocimiento o por organización modular o interdisciplinaria, cada modelo curricular responde a condiciones diferentes de aprendizaje, conocimiento, ciencia y hombre. Sin embargo, las criticas al sistema educativo, a su organización o a sus posturas teóricas, han propiciado se ponga una atención especial a la revisión y replanteamiento del diseño curricular. En este contexto haciendo una valoración de algunos elementos del desarrollo educativo en el IPN desde nuestro particular punto de vista, se ubican con las valoraciones que se muestran en la siguiente tabla:

4

ELEMENTO DEFINICIÓN NULO BAJO MEDIO BAJO

MEDIO MEDIO ALTO

ALTO

Estructura Organigrama que muestra niveles jerárquicos

Reglamentos Normatividad institucional

Funciones Responsabilidad asignada

Manuales Procedimiento de operación administrativa

Materiales Utensilios para actividades academico-adninistrativas

Equipo Instrumentos de medición y de procesamiento de información

Uso de nuevas tecnología en la enseñanza

Tecnologías acordes a la comunicación informática.

Materiales didácticos Rota folios, presentaciones, acetatos, prácticas, etc.

Prácticas Instrumentos escritos ♣ Capacidad docente Nivel académico y

experiencia ♣

Trabajo en equipo Sinergia, interrelación e interdependicia en el trabajo docente

Medio ambiente Trato y confort ♣ Motivación Interés por alcanzar

metas ♣

Delegación Libertad de cátedra ♣ Liderazgo Coordinación y dirigir

las tareas ♣

Contenido programáticos

Listado temático ♣

Vinculación Relación teoría práctica

Plan de estudios Materias que forman la carrera

Personal de apoyo Secretarial, servicios,etc

Servicio social Obligación de alumnos

Red INTRANET Comunicación interna ♣ Red INTERNET Comunicación

mundial ♣

Iluminación Suficiente luz ♣

5

Como puede apreciarse existen graves carencias en: el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza, materiales didácticos, trabajo en equipo, motivación e impulso al liderazgo. Aunque si bien es cierto existe una gran capacidad docente, esta se restringe al uso de metodologías tradicionalistas para la enseñanza, en donde organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso sin tener presente el sujeto (alumno). Tiene gran interés en conservar su estatus aletargando con ello los cambios curriculares necesarios para dar un mayor impulso a nuestro quehacer académico. ROMPIENDO PARADIGMAS La estructura vertical a la que responde el hecho educativo vigente impide la participación de todos los sectores académicos para propiciar estructuras curriculares vinculadas con nuestra realidad que hagan más significativo el aprendizaje para el desarrollo social. Replantear un plan de estudios rebasa la aplicación de una metodología ya que es un proceso de transformación social en el que se confrontan filosofías científicas, pedagógicas y políticas, donde las nuevas estructura diseñadas modifican las relaciones entre lo viejo y lo nuevo. Atendiendo el planteamiento filosófico de la didáctica crítica la cual rechaza que el docente se convierta en reproductor o ejecutor de modelos programáticos, rígidos y prefabricados, se deben construir programas donde el maestro elabore su programa personal partiendo de la interpretación de los lineamientos generales y a la vez propiciar la integración para el cumplimiento de objetivos y metas institucionales bajo un esquema de trabajo en equipo, con conocimiento, oportunidad y liderazgo, considerando que los programas no son islas sino que responden al plan de estudios del que forma parte y que el profesor juega el papel más importante para concretar el hecho educativo. En este esquema el profesor no realiza un trabajo aislado e independiente, sino que contribuye a la realización de un proyecto académico integral, plasmado en el plan de estudios con las referencias políticas, científicas y técnicas que pueda este tener. El rompimiento de estructuras feudales debe ser impulsado por la alta dirección con un sentido innovador que propicie cambios cualitativos y cuantitativos en la actitud y aptitud de la colectividad, misma que debe desarrollar su tarea para el cumplimiento pleno de los objetivos educacionales y estricto apego a una misión perfectamente declarada y con una visión prospectiva donde se integren el hecho educativo, la investigación y tecnología para vincular el conocimiento.

6

PROPUESTAS

1. Vincular contenidos de los programas.

2. Promoción del conocimiento.

3. Programas de liderazgo.

4. Generar recursos.

5. Programa permanentes de actualización de planes y programas de estudio.

6. Conectividad a la red en todos los espacios educativos.

7. Uso de nuevas tecnologías en la enseñanza.

8. Fortalecimiento del trabajo en equipo.

9. Innovación del proceso educativo y, entre otros,

10. Impulsar la capacitación y actualización profesional.

Ing. Arturo Rolando Rojas Salgado ESIME Unidad Zacatenco, IPN

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

La práctica de la ingeniería como parte fundamental del plan de estudios de Ingeniería en Computación

Clara Cruz Ramos

Departamento de Ingeniería en Computación

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacan, I.P.N. Tel. 57296000 Ext. 73020

e-mail: [email protected] Resumen Los planes de estudio de cualquier rama de ingeniería deben presentar, fomentar y

exaltar los valores profesionales, éticos y sociales que necesitan sus ingenieros para el

correcto desempeño de su profesión. En el caso de la carrera de Ingeniería en

Computación, es deseable que estos valores se extiendan durante todo el plan de

estudios y deben presentarse de manera consecuente. Tal enfoque tiene la finalidad de

enseñar a sus estudiantes a que piensen y funcionen como ingenieros en computación,

así como de fijar sus expectativas para el futuro. El propósito de este artículo es revisar

los valores, herramientas y habilidades básicas necesarias en los graduados de

ingeniería en computación, para la correcta aplicación del cuerpo del conocimiento en

problemas y situaciones del mundo real.

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

La práctica de la ingeniería como parte fundamental del plan de estudios de Ingeniería en Computación

Clara Cruz Ramos, Rogelio Reyes Reyes

Departamento de Ingeniería en Computación Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacan

Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Av. Santa Ana, No. 1000, Col. San Francisco Culhuacan, Delegación Coyoacan,

C.P. 04430, Tel. 57296000 Ext. 73020 e-mail: claracru@ gmail.com

Resumen

Los planes de estudio de cualquier rama de ingeniería deben presentar, fomentar y

exaltar los valores profesionales, éticos y sociales que necesitan sus ingenieros para el

correcto desempeño de su profesión. En el caso de la carrera de Ingeniería en

Computación, es deseable que estos valores se extiendan durante todo el plan de

estudios y deben presentarse de manera consecuente. Tal enfoque tiene la finalidad de

enseñar a sus estudiantes a que piensen y funcionen como ingenieros en computación,

así como de fijar sus expectativas para el futuro. El propósito de este artículo es revisar

los valores, herramientas y habilidades básicas necesarias en los graduados de

ingeniería en computación, para la correcta aplicación del cuerpo del conocimiento en

problemas y situaciones del mundo real.

1. Bases de la Ingeniería en Computación. Un aspecto inicial importante de los valores de la ingeniería en computación se

relaciona con adquirir las bases necesarias para comprender y razonar sobre los

conceptos de ingeniería y sus herramientas. Estas bases provienen de áreas

fundamentales como la computación, la electrónica, la matemática y la física, con las

cuales los estudiantes tienen que estar familiarizados al adquirir confianza y facilidad de

manejo de los conceptos principales en cada área. Un papel importante del cuerpo de

conocimientos para la ingeniería en computación, es utilizar y desarrollar estas

nociones fundamentales, para lo cual, el núcleo del cuerpo de conocimientos debe

reflejar una cuidadosa selección del material que hace que se cumpla la tarea de

desarrollar y utilizar los conceptos fundamentales por área. Este material básico, brinda

sustento para el material adicional cuya tarea final es la construcción de nuevos y

mejores sistemas computacionales. Una mezcla de teoría y práctica, en donde la

primera debe anteceder y guiar a la segunda, parece ser el mejor enfoque para esta

disciplina. El plan de estudios de ingeniería en computación debe acompañar esta

mezcla con la debida atención a los valores éticos, profesionales y legales que guían

las actitudes y actividades cotidianas del ingeniero en computación. El plan de estudios

también debe promover la familiarización con un considerable rango de diversas

aplicaciones.

2. Principios para el diseño del plan de estudios de Ingeniería en Computación. Entre las distintas habilidades que el ingeniero en computación debe poseer se

encuentra la habilidad para diseñar, entendiéndose a diseño de ingeniería como: “el

proceso de crear un sistema, componente, o método para cubrir una necesidad”. El

diseño de ingeniería es un proceso de toma de decisiones (a menudo iterativo), en que

las ciencias básicas, la matemática, y las ciencias de ingeniería son aplicadas para

transformar de manera optima los recursos para cubrir una necesidad. Entre los

elementos fundamentales del proceso de diseño esta:

• El establecimiento de objetivos y criterios.

• La síntesis.

• El análisis.

• La construcción.

• La prueba.

• La evaluación.

Es recomendable que el componente de diseño de ingeniería de un plan de estudios

deba incluir la mayoría de las siguientes características:

• El desarrollo de la creatividad del estudiante.

• El uso de problemas de duración indefinida.

• El desarrollo y uso de la teoría moderna de diseño y la metodología.

• La formulación de sentencias de problemas de diseño y sus especificaciones.

• La consideración de soluciones alternativas

• Las consideraciones de viabilidad.

• Los procesos de producción.

• Los diseños de ingeniería concurrente.

• Las descripciones detalladas de sistemas.

Como características adicionales en el componente de diseño de ingeniería de un plan

de estudios se debe incluir una variedad de restricciones reales como:

• Los factores económicos.

• La seguridad.

• La confiabilidad.

• La estética.

• La ética.

• El impacto social.

Estos principios del diseño de ingeniería se deben extenderse por todo el plan de

estudios de ingeniería en computación para producir un egresado lo mas competente

posible. Durante toda su educación, los estudiantes de ingeniería en computación

deben enfrentarse a los diferentes enfoques de diseño, con la finalidad de que estén

familiarizados con los puntos fuertes y débiles de cada uno de estos enfoques. En

pocas palabras, el diseño es fundamental para la ingeniería en computación y los

desafíos pueden ser inmensos.

Hacia el final del plan de estudios (preferentemente en los últimos semestres), los

estudiantes deben proporcionar la solución computacional de un problema relacionado

con la misma u otras disciplinas, ya que de esta manera tienen la oportunidad de

demostrar sus habilidades para brindar soluciones. Típicamente, la solución debe

involucrar el diseño y la puesta en funcionamiento de algún producto que contenga

componentes de hardware y/o software. La experiencia de diseño también debe incluir

el trabajo en equipo, ya que este refleja la práctica real en la industria. Siempre que sea

posible, es recomendable incluir a estudiantes de diversas especialidades como la

informática, empresariales o incluso estudiantes de medicina mientras estas disciplinas

estén relacionadas con el proyecto. Idealmente, la experiencia de diseño debe

incorporar estándares de ingeniería y restricciones reales (como las mencionadas

anteriormente), para de esta manera representar lo que podría ocurrir en un ambiente

real. La experiencia de diseño debe suministrar a los estudiantes una gran variedad de

beneficios de aprendizaje. Los beneficios de aprendizaje para el estudiante que

provienen de esta experiencia incluyen:

• La demostración de la habilidad de integrar los conceptos de diferentes

asignaturas en una solución.

• La demostración de la aplicación de las disciplinas relacionadas con la ingeniería

en computación.

• La producción de un documento bien escrito que detalla el diseño y la

experiencia de diseño.

• La demostración de la creatividad e innovación.

• El desarrollo de la administración del tiempo y su destreza de planificación.

• Las oportunidades de autoaprendizaje, las cuales sean evaluadas en logros

como parte de un informe final.

La evaluación puede llevarse a cabo mediante una demostración, una presentación, un

examen oral, la producción de una página web, la evaluación de la industria, y muchas

otras posibilidades interesantes.

Un proyecto de diseño terminado es extensamente valioso como una importante

experiencia que debe ocurrir en los estudiantes de ingeniería en computación.

3. La practica en los laboratorios

Como en cualquier plan de estudios de ingeniería, es importante que los estudiantes de

ingeniería en computación tengan muchas oportunidades de observar, explorar y

manipular características y comportamientos de los dispositivos reales, sistemas y

procesos. Esto incluye el diseño, la puesta en funcionamiento, la evaluación, y la

documentación de equipos físicos y lógicos, ya que al diseñar los experimentos los

datos adquiridos se pueden analizar e interpretar, y en algunos casos usarlos para

corregir o mejorar el diseño. Un ajuste más efectivo en el laboratorio demostrará tales

experiencias eficazmente como una parte esencial del curso o como un curso

independiente distinto.

3.1 Los experimentos en el laboratorio

Los laboratorios de introducción están dirigidos para reforzar los conceptos presentados

en clase y en las tareas escolares. Tales actividades demuestran el comportamiento de

fenómenos específicos y proveen las experiencias deseadas al medir y estudiar las

características de estos. Los laboratorios intermedios y avanzados deben incluir

problemas más abiertos, exigiendo al estudiante que diseñe e implemente las

soluciones, por ejemplo, para diseñar experimentos de adquisición de datos es

necesario el diseño completo y la medida de diversas características.

Los laboratorios deben contemplar la puesta en funcionamiento de diseños físicos como

circuitos electrónicos y digitales, circuitos impresos, interconexión de

microprocesadores, la creación de prototipos, y la implementación en software y

hardware. También deben incluir aplicaciones y simulaciones en software de diseño

microdigital y sistemas de computo. El uso de herramientas de simulación para trabajar

y estudiar el modelo de sistemas legítimos es a menudo deseable y necesario, ya que

permite que los estudiantes analicen sistemas que no son fáciles de diseñar e

implementar físicamente. Tales herramientas serían también muy útiles en los casos

donde es necesaria la adquisición de información muy detallada para el estudio de su

comportamiento.

Los estudiantes deben aprender a registrar las actividades del laboratorio para

documentar y estar al tanto del seguimiento de todas las actividades del diseño, dirigir

los experimentos, y observar los resultados obtenidos. También brinda las

oportunidades proponer algunos cambios y analizar los efectos de esos cambios de

diseño. La experiencia del laboratorio también debe ayudar a los estudiantes a

aprender algunos asuntos prácticos, como son:

• Seguridad en los laboratorios, especialmente donde los equipos eléctricos y

electrónicos generan peligro.

• Uso correcto de las computadoras y de los equipos de prueba.

• Comportarse en los laboratorios como lugares del estudio formal.

Adicionalmente, el almacenar los registros de los componentes evaluados y las

decisiones de diseño brinda un componente valioso a la experiencia del laboratorio en

conjunto.

3.2 La actividad práctica

Las observaciones sobre el papel de la práctica de ingeniería en el plan de estudios de

ingeniería en computación tiene implicaciones en la naturaleza de las actividades

prácticas que los estudiantes emprenden durante toda su educación. Un enfoque

cuidadoso para la selección, asignación y valoración de estas actividades puede

generar en el estudiante un sentido de emoción y un sentido de logro que resulta un

incremento en la seguridad e incluso incrementa también las ambiciones generadas por

si mismo, las cuales son las semillas para la innovación y la creatividad. Un ajuste del

laboratorio provee un marco fértil para aumentar el grado de la seguridad y la

innovación.

La experiencia del laboratorio provee un fundamento a otros elementos importantes de

la actividad práctica. Estos aspectos prácticos del laboratorio incluyen:

• Asegurar un trabajo práctico de buena calidad, donde sus resultados sean una

aportación para la innovación.

• Ver la identificación y el despliegue de herramientas como un aspecto importante.

• Desarrollar circuitos y dispositivos electrónicos.

• Comprender los procesos y las incumbencias relacionadas con el desarrollo y la

manufactura del producto, así como reconocer las posibilidades de cambio y ser

capaz de tomar las decisiones en esta área.

• Reconocer el potencial del hardware y software, así como los beneficios y las

desventajas de cada uno.

Básicamente, la planeación y la asignación de prácticas deben estar cuidadosamente

organizadas, particularmente aquellos que son llevados al laboratorio, ya que deben

ayudar a los estudiantes a desarrollar la confianza. También debe desarrollar la

experiencia para implementar nuevos dispositivos y apreciar las aportaciones que el

estudiante puede generar en un grupo de personal técnico, en los equipos de taller, o

profesionales de las otras disciplinas.

4. Uso de herramientas de ingeniería El uso de herramientas en la ingeniería es fundamental para organizar y administrar la

información eficazmente. La familiaridad que debe tener el ingeniero en computación

con las herramientas comúnmente usadas, le proporciona la habilidad de utilizarlas en

situaciones apropiadas de forma eficaz. Reconocer el potencial en el uso de estas

herramientas es muy valioso, ya que en ambientes no estandarizados pueden proveer

nuevas perspectivas que pueden ser importantes, ya que actualmente el área de la

ingeniería en computación esta en constante cambio, por lo que existen muchas

oportunidades para generar nuevas aplicaciones para las herramientas existentes o

generar nuevas herramientas para solucionar diversos problemas. El desarrollo y la

explotación de herramientas de alta calidad son parte del papel del ingeniero en

computación.

Para el ingeniero en computación, el amplio rango de herramientas se expande desde

herramientas de hardware hasta herramientas de software y la combinación entre ellas.

El diseño de hardware y las herramientas de análisis incluyen instrumentos para medir

y analizar el comportamiento de dispositivos, software de diseño electrónico, simulador,

emulador, lenguajes de programación y herramientas de depuración. Otras

herramientas incluyen diseño de circuitos impresos, software para la edición y creación

de diagramas de bloques, modelado de sistemas de comunicaciones, simuladores

analógicos y digitales, e instrumentos virtuales. El software de diseño y las

herramientas de análisis incluyen los sistemas operativos, editores, compiladores,

procesadores de lenguaje, depuradores, y herramientas de software asistidas por

computadora para ingeniería. Las herramientas de soporte general incluyen programas

de análisis matemático (por ejemplo. MATLAB, MathCad), software para oficina

(procesadores de textos, hojas de cálculo, navegadores y buscadores), bases de datos,

software de comunicaciones y herramientas de administración de proyectos.

El programa de ingeniería en computación debe incluir todas estas herramientas

durante el programa de estudio aplicándolas de acuerdo con los objetivos y las metas

establecidas por cada materia. Es tarea del ingeniero en computación identificar el

alcance del desarrollo de las herramientas y sus componentes, por consiguiente este

participará en el diseño y desarrollo de las mismas.

5. REFERENCIAS

W. Bennett. A position paper on guidelines for electrical and computer engineering

education. IEEE Transactions in Education, E-29(3):175-177, August 1986.

Peter J. Denning. Computing the profession. Educom Review, November 1998.

Educational Activities Board. The 1983 model program in computer science and

engineering. Technical Report 932, Computer Society of the IEEE, December 1983.

Educational Activities Board. Design education in computer science and engineering.

Technical Report 971, Computer Society of the IEEE, October 1986.

Lyle D. Feisel, George D. Peterson, Learning Objectives for Engineering Laboratories,

FIE 2002, Boston, November, 2002.

C.B. Fleddermann Engineering Ethics Cases for Electrical and Computer Engineering

Students, IEEE Transactions on Education, vol 43, no 3, 284 – 287, August 2000.

The Joint Task Force on Computing Curricula IEEE-CE and ACM. (2004). Computing

Curricula—Ironman Draft.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional de México y a la COFAA el apoyo

brindado para la realización de este trabajo.

HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería

División de Ingeniería Mecánica e Industrial

M. en I. Silvina Hernández García

Hacia un “Nuevo Modelo Educativo” Silvina Hernández García, Facultad de Ingeniería UNAM

Introducción:

En un modelo educativo no sólo se fijan pautas, fines sujetos y medios sino que también se debe describir el proceso a seguir para alcanzar las metas propuestas. Hacia 1991 apuntaba la SEP en "Hacia un Nuevo Modelo Educativo", "el modelo consiste en la organización dinámica de la educabilidad del individuo y la sociedad en función de sus relaciones y una cronología"

En nuestro país aún son insuficientes los logros alcanzados en el ámbito educativo. Un nuevo modelo educativo es indispensable para enfrentar los retos de la globalización y apertura comercial y política que hemos elegido como forma de relación internacional como país.

Un trabajo que publicó la UNESCO en los setentas, "La Educación en Marcha", se iniciaba con el sugerente tema "La Educación a Revisión"; en éste se afirmaba que la educación compromete tan radicalmente el destino de los hombres que es indispensable investigar con profundidad y repensar ampliamente su papel en el desarrollo de la sociedad y de las personas en particular.

Autores de muy diversas corrientes no pueden evadir la discusión ni el reto que la educación plantea. El tratamiento integral que la educación demanda, se presenta en un contexto de gran pragmatismo político y económico, en el que las propuestas deben probar su consistencia en incluso ofrecer resultados concretos. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) han jugado un papel importante para el cumplimiento y el avance del muy nombrado “nuevo modelo educativo”; así mismo el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), de manera congruente con su exitosa trayectoria, ha colaborado al impulsar la acreditación de programas de ingeniería dando cumplimiento a los principios que marca el Nuevo Modelo Educativo.

Desarrollo:

Las instituciones educativas han tomado el Nuevo Modelo Educativo, como una pauta a seguir para la reestructuración de sus programas de ingeniería; y cada uno ha trabajado sobre alguna línea que marca el mismo. Al hacer una consulta vía Internet, y de manera personal se han recogido las diversas interpretaciones y los atributos que se le dan a dicho modelo; dentro de las cuales podemos encontrar:

• El nuevo modelo educativo tiene que estar basada en una educación de calidad; es decir, una educación fundamentada y con objetivos alcanzables.

• Educación con enfoque Humanista. • Un modelo flexible y centrado en el aprendizaje. • Transformar la organización académica, bajo el principio de que los académicos

deben modificar su papel tradicional de impartidores de cátedra, para convertirse en promotores y facilitadores del aprendizaje y canalizar esfuerzos y recursos institucionales para promover la superación profesional de los profesores dentro

de su campo disciplinario y para inducir una creciente profesionalización pedagógica

• Impulsar la integración de programas interdisciplinarios con enfoque multidisciplinario y flexible; que contempla la movilidad intra e interinstitucional, que significa el poder transitar entre escuelas o facultades y entre otras instituciones educativas nacionales o internacionales, con la oportunidad de acumular créditos dentro de sus estudios.

• Humanista, integral de calidad y de excelencia y con valores éticos y de responsabilidad social.

Todos estos últimos puntos interpretados de esta manera por la UAQ y se pueden ver ilustrada en la figura siguiente:

• En el nuevo modelo educativo; los compromisos se enfocan a estimular la incorporación de proyectos de investigación destinados a la solución de problemas reales en el proceso educativo; colocar los proyectos de vinculación de las escuelas y facultades de ingeniería como ejes ordenadores entre la docencia y la investigación.

• Modificar profundamente los planes de estudio, revisar conceptos ya muy arraigados como el valor de los créditos; y revisar la duración de las carreras de ingeniería.

• Definir los contenidos fundamentales que pueden considerarse en el tiempo disponible.

• Vincular con empresas y otros sectores sociales como mecanismo para mejorar la formación.

• Enfrentar los grandes retos que derivan de los cambios tecnológicos, económicos y sociales que le permitan un mayor desarrollo.

• Flexibilizar los currículos, aumentar las opciones de titulación, ajustar las cargas horarias para alumnos que trabajan, otorgar becas a los estudiantes con buen desempeño, ofertar cursos (seminarios) a profesores sobre nuevos métodos de enseñanza, capacitar y actualizar, otorgar becas a jóvenes docentes, cambiar planes de estudio y apoyar con nuevas tecnologías.

• Implementar nuevas formas de aprendizaje de las matemáticas, a la manera de la teoría de la inteligencia emocional cada vez más en boga.

• Fortalecer las investigaciones educativas para mejorar en cuanto a eficiencia terminal, tomando en cuenta los antecedentes estadísticos y pronósticos para dilucidar sus causas y tomar acciones para mejorarla.

• Adaptar los principios pedagógicos enmarcados en las teorías del aprendizaje significativo; considerando además que en la actualidad, se hace además

especial énfasis en la formación de los alumnos dentro de un enfoque humanista de los valores esenciales del ser humano.

• Consiste en que la educación se centra en el aprendizaje y el significado que tiene para cada estudiante para que, a partir de los significados personales, se pueda construir el significado social de los contenidos que se aprenden.

• En el nuevo modelo educativo el profesor diseñará su curso y lo dirigirá tanto al proceso de aprendizaje de conocimientos con una alta exigencia académica, como al desarrollo de habilidades, actitudes y valores de manera programada.

• El Nuevo modelo educativo debe estar centrado en el ser, deber ser y saber hacer.

• Considerar en el programa de la carrera, las habilidades que tienen que ver con: Saber manejar relaciones interpersonales efectivas, saber trabajar en equipo, tener la capacidad de discernimiento para seleccionar la información adecuada y saber como sintetizarla, conocer y manejar equipos de cómputo, comunicarse adecuadamente en forma verbal y escrita y tener conocimientos básicos del idioma inglés.

• Los alumnos deben ser sujetos activos dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que su función, es cumplir con las tareas educativas que le son encomendadas y preocuparse por participar activamente en todo el proceso de construcción del conocimiento, pues su intervención como alumnos, es de importancia para el buen desempeño de los programas de Ingeniería.

Todos estas características y atributos los podemos observar en la siguiente figura que hace alusión sobre el nuevo modelo, acerca del cual la consultora del CIDET, Ana Lourdes Reyes, señaló que los profesores deben identificarse a sí mismos y ser identificados por los estudiantes como facilitadores del aprendizaje; más que como los que poseen y otorgan el conocimiento. Agregó que ahora los profesores distinguen las cualidades y lo que se necesita para facilitar el aprendizaje de sus alumnos.

Lo que se puede observar de todas estas cualidades, atributos y definiciones del nuevo modelo educativo; es que los sujetos que intervienen en todo el quehacer educativo son los alumnos, los profesores y el personal administrativo; y que el nuevo modelo educativo debe de obedecer a la sociedad a la cual se debe; y por otra parte no solo se

debe tomar en cuenta uno de estos atributos sino todos ellos en su conjunto e interrelacionados, como lo marcan los indicadores de la evaluación y la certificación que es lo que da el sustento a la evaluación y a la acreditación.

Así podemos hablar de los diez indicadores de la evaluación y la certificación como elementos para cumplir con los atributos del nuevo modelo educativo.

El indicador No.1, referente a la “Definición y características de los programas académicos del área de ingeniería y tecnología”nos dice que Un programa de enseñanza de la ingeniería del nivel de licenciatura, es una experiencia educativa, organizada dentro de una institución – en una escuela, facultad, centro, división o cualquier otra unidad académica similar – que consiste en un conjunto de cursos o módulos educativos coherentes, agrupados y ordenados en serie, los cuales proporcionan conocimientos en un área determinada de la ingeniería, acordes al nivel propuesto, y que contienen una columna vertebral básica de los aspectos que la definen como tal. Asimismo, el programa considera el desarrollo de las habilidades básicas necesarias y la formación de actitudes para demostrar competencia y valores en la aplicación en forma adecuada del conocimiento en las diferentes expresiones de la práctica de la ingeniería: Los conocimientos se adquieren, Las habilidades y competencias se desarrollan y Las actitudes y los valores se asumen.

También el programa contiene elementos y actividades de las funciones sustantivas de una institución de educación superior como son la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión y difusión del conocimiento, así como proporcionar una sólida base científica, ciencia aplicada y la metodología del diseño en la ingeniería, cubriendo los aspectos necesarios e importantes de las ciencias sociales, las humanidades y las diversas expresiones de la cultura, con el fin de formar integralmente a los profesionales de la ingeniería; donde los indicadores por cumplir son: Pertinencia, Estructura Académica, Cuerpos Colegiados, Plan de Desarrollo y Participación Externa. Todos estos de entrada encaminados a cumplir con los principales objetivos del Nuevo Modelo Educativo En cuanto al punto 2. “Personal académico” dice que: El éxito de un programa depende, fundamentalmente, del personal académico que le presta servicio, de la formación que éste tenga, de su desempeño, compromiso con la institución, la unidad académica y el programa y de su grado de desarrollo y actualización. El personal académico idóneo para la operación de un programa de enseñanza de la ingeniería, deberá garantizar la formación profesional que cumpla con lo señalado en la categoría de análisis “Características de un Programa” y su conformación deseable es la que se señala en este apartado. Los indicadores de esta categoría son: Ingreso, Remuneraciones, Actividades de los Profesores, Evaluación, ,Permanencia, Promoción, Participación, Integración, Planta Académica deseable, Actualización, Posgrados, Antigüedad, Edades, Formación. Todo esto con el fin de cumplir con el atributo referente al rubro de la enseñanza significativa, responsable , la exigencia, la implementación de nuevas formas de aprendizaje y la utilización de las nuevas tecnologías y de las comunicaciones en la enseñanza. Así como la idea de la transformación y la organización académica, bajo el principio de que los académicos deben modificar su papel tradicional de impartidores de cátedra, para convertirse en promotores y facilitadores del aprendizaje y canalizar esfuerzos y recursos institucionales para promover la superación profesional de los profesores

dentro de su campo disciplinario y para inducir una creciente profesionalización pedagógica En cuanto al indicador No. 3. “Alumnos” dice: Los alumnos constituyen una de las partes centrales de un programa académico, por lo que es importante conocer sus características en cuanto a antecedentes académicos antes de ingresar, desempeño a lo largo de su paso por el programa, peculiaridades antes de egresar y los niveles de calidad que desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es también relevante considerar el ambiente académico donde los alumnos se desenvuelven y cómo lo impactan los diferentes elementos que intervienen en el proceso de formación del estudiante. Los indicadores de esta categoría son: Ingreso, Normatividad, Apoyos, e Incentivos. Nos damos cuenta al analizar estos que las características de ingreso, su perfil, así como su compromiso sin importantes para cumplir con su función que es cumplir con las tareas educativas que le son encomendadas y preocuparse por participar activamente en todo el proceso de construcción del conocimiento.

El indicador No. 4 “Plan de estudios” dice: que es la base sobre la cual descansa un programa y su importancia reside en su capacidad para dar forma a la experiencia académica que busca la transmisión y construcción del conocimiento, a la vez que lo secuencia y dosifica en extensión y profundidad. Establece, además, los niveles de conocimiento esperados y las estrategias requeridas que el alumno desarrolle y asuma, actitudes, habilidades y valores, así como las modalidades de la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje, las formas de evaluación y los recursos y materiales de apoyo. Los indicadores de esta categoría son: Objetivos y Estructura, Perfil del Egresado, Secuencia, Aspectos Teórico-Prácticos, Extensión, Contenidos, Revisión, Cobertura, Flexibilidad, Vinculación, Titulación-Orientación, Investigación, Idioma Extranjero, Titulación, Alumnos de Tiempo Completo y Parcial. Todo esto como se puede observar son la base que habla el atributo del Nuevo Modelo Educativo; que se refiere a la modificación profunda de los planes de estudio, revisar conceptos ya muy arraigados como el valor de los créditos; y revisar la duración de las carreras de ingeniería, su orientación y su deber ser. Con el objetivo de la uniformidad en la parte básica de la ingeniería y poder lograr la integración de programas interdisciplinarios con enfoque multidisciplinario y flexible; que contempla la movilidad intra e interinstitucional, que significa el poder transitar entre escuelas o facultades y entre otras instituciones educativas nacionales o internacionales, con la oportunidad de acumular créditos dentro de sus estudios, en este rubro, se ha hecho un énfasis en la duración de las carreras; donde los acuerdos internacionales ha llevado a reducir los programas en tiempo; basadas en el concepto de que el alumno debe de desarrollar más trabajo fuera del aula, haciendo cada vez más el uso de las nuevas tecnologías y la enseñanza vía Internet.

Con referencia al factor No. 5. “Proceso enseñanza aprendizaje”.que dice: Se entiende como enseñanza – aprendizaje al conjunto de experiencias suscitadas por los actos de comunicación que se llevan a cabo bajo contextos culturales entre profesores y alumnos, en ambas direcciones - a través de un medio y utilizando contenidos específicos - los que resultan en cambios cualitativos de los participantes, manifestados por la adquisición y construcción de conocimientos, el desarrollo de destrezas y habilidades, la asunción de actitudes y valores y en general, el crecimiento del estudiante en su conciencia y responsabilidad en la sociedad. Básicamente, se puede decir que este proceso consta de cuatro elementos fundamentales: el profesor, los alumnos, el

contenido que se quiere comunicar y el medio de comunicación (modalidades del proceso de enseñanza aprendizaje) ; esta categoría de análisis considera el último de ellos, ya que los otros tres se encuentran considerados en apartados diferentes. Siendo sus indicadores: Metodologías Alternativas, Herramienta de Cómputo, Evaluación del Aprendizaje, Creatividad y Comunicación, Reprobación, Participación en Investigación y/o Desarrollo Tecnológico, Vinculación y Servicio Social. Que tiene su relación con el nuevo modelo educativo en el que el profesor diseñará su curso y lo dirigirá tanto al proceso de aprendizaje de conocimientos con una alta exigencia académica, como al desarrollo de habilidades, actitudes y valores de manera programada; así como los principios pedagógicos enmarcados en las teorías del aprendizaje significativo; considerando además que en la actualidad, se hace además especial énfasis en la formación de los alumnos dentro de un enfoque humanista de los valores esenciales del ser humano. Además de la utilización de los nuevos recursos de las plataformas educativas y las nuevas técnicas de enseñanza bajo el modelo Constructivista.

El indicador No. 6 “ Infraestructura”: constituye un elemento importante y necesario para que las actividades académicas se lleven a cabo de manera eficiente y brinden la oportunidad de lograr mayor calidad en el desarrollo de un programa. Se consideran dentro de ella: las aulas, laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, cubículos para profesores, espacios para actividades culturales, recreativas, deportivas, oficinas administrativas, incluidos los equipos y mobiliario adecuados y suficientes. Los indicadores de esta categoría son: Aulas, Laboratorios Mínimos, Características de los Laboratorios, Instalaciones para Biblioteca, Acervo Bibliográfico, Servicios Bibliotecarios, Equipo de Cómputo, Servicios de Cómputo, Cubículos para Profesores y Otros Espacios. De vital importancia para el nuevo modelo educativo; ya que para que el alumno pueda ser creativo, y enfocarse hacia el autoaprendizaje, así como para conocer y manejar equipos de cómputo, comunicarse adecuadamente en forma verbal y escrita y tener conocimientos básicos del idioma inglés.

El factor No. 7 de “Investigación y/o desarrollo tecnológico” donde se dice: La ciencia y la tecnología son elementos indispensables para el desarrollo del país; la investigación científica y la tecnología constituyen factores imprescindibles del progreso nacional, por lo tanto deben ser funciones sustantivas de todo programa de ingeniería. Por investigación se entienden las actividades que buscan la satisfacción de necesidades o carencias, a través de un dispositivo físico o un proceso, mediante la creación de nuevos conocimientos o la organización de los ya existentes. El desarrollo tecnológico se refiere a las actividades que buscan dar solución y mejora - mediante el empleo de la ciencia aplicada - a los problemas derivados de las artes y los oficios, en su relación con la producción de bienes y servicios. Donde sus indicadores de esta categoría son: Características, Personal, y Apoyos; elementos vitales en el nuevo modelo educativo en lo referente a: los compromisos se enfocan a estimular la incorporación de proyectos de investigación destinados a la solución de problemas reales en el proceso educativo; colocar los proyectos de vinculación de las escuelas y facultades de ingeniería como ejes ordenadores entre la docencia y la investigación.

El indicador No. 8 de “Extensión, Difusión del conocimiento y vinculación” donde dice: La extensión de un programa debe darse a través de la actualización profesional, los servicios directos relacionados con su área y el servicio social. Se entiende por difusión las actividades que comunican en general a la sociedad los valores de la cultura tecnológica y en particular los que se relacionan con las actividades del programa. La

vinculación está representada por la colaboración de la institución con los sectores, productivo social y de servicios, que le permitan al programa atender las necesidades y demandas de estos sectores y aprovechar las oportunidades que le brindan para su desarrollo. Los indicadores de esta categoría son: Extensión, Difusión, Vinculación y Difusión Adicional. Su relación con los atributos señalados serán: Vincular con empresas y otros sectores sociales como mecanismo para mejorar la formación de los alumnos y profesores. Además de hacer compromisos que se enfoquen a estimular la incorporación de proyectos de investigación destinados a la solución de problemas reales en el proceso educativo; colocar los proyectos de vinculación de las escuelas y facultades de ingeniería como ejes ordenadores entre la docencia y la investigación.

El indicador No. 9 “Administración del programa”: Son aspectos que determinan las condiciones de operación de un programa académico, su planeación financiera, el monto del financiamiento con que se cuenta para el pago del personal académico y administrativo, para las inversiones y gastos de operación, así como el equilibrio en cada una de las partidas y las fuentes de donde provienen. Los indicadores de esta categoría son: Planeación Financiera, Presupuesto y Costos, Recursos Adicionales, y Normatividad. Que es un indicador poco enunciado como elemento del nuevo modelo educativo, pero de vital importancia; ya que sin ello el resto de los indicadores no tienen sustento por lo que, en algunas reuniones académicas y en especial en la de ANFEI de este año, se ha dicho que: CACEI tiene la impostergable necesidad de comenzar a trabajar e involucrarse en los procesos de certificación de la planeación, gestión y evaluación administrativas, que son impulsadas con base en los principios de calidad de gobierno que impulsan los Gobiernos Federales.

Y por último el indicador No.10 “Resultados e impacto” que es una de las formas de estimar la calidad de un proceso es a través de sus resultados y el cambio, aceptación y mejoras que éstos logran, así como la pertinencia del proceso con las necesidades del medio en donde se desempeñará el egresado. Entre los aspectos que deben considerarse para medir los resultados del programa están: el número de egresados y de titulados y su relación con el número de los que ingresaron, su inserción en el medio profesional y las actividades que realizan en relación con su profesión. Los indicadores de esta categoría son: Eficiencia Terminal, Eficiencia de Titulación, Seguimiento de Egresados, y Evaluación de Egresados. Todo esto que tiene relación con: Fortalecer las investigaciones educativas para mejorar en cuanto a eficiencia terminal, tomando en cuenta los antecedentes estadísticos y pronósticos para dilucidar sus causas y tomar acciones para mejorarla; así como para flexibilizar las currículas, aumentar las opciones de titulación, ajustar las cargas horarias para alumnos que trabajan, otorgar becas a los estudiantes con buen desempeño, ofertar cursos (seminarios) a profesores sobre nuevos métodos de enseñanza, capacitar y actualizar, otorgar becas a jóvenes docentes, cambiar planes de estudio y apoyar con nuevas tecnologías; todo esto con el afán de incrementar la eficiencia terminal y la titulación.

Es importante hacer notar que todas las interpretaciones y atributos que se le han dado e interpretado, en su conjunto integran el deber ser del Nuevo Modelo Educativo y que son los que se pueden observar en los organismos evaluadores y acreditadores, para lo cual se recomienda que dichos indicadores deben de tomarse en cuenta cuando se haga un trabajo para adecuar el programa de una carrera de ingeniería al “Nuevo Modelo Educativo”; no solo estudiar y adecuar el Plan de estudios de la carrera, sino todo el entorno, como se muestra en la siguiente figura.

Conclusión:

Se puede decir entonces que aquellas instituciones educativas que quieran adaptar a sus programas al “Nuevo Modelo Educativo” deben por empezar a definir su porque y para que fueron creados y a que necesidad atienden y de ahí empezar a cambiar su programa, cumpliendo con los diez indicadores que proponen los organismos evaluadores y acreditadores, no solo por cumplir con ellos o para ser acreditados; sino para buscar cumplir con el objetivo de una institución educativa, que es el de dar un tratamiento integral que la educación demanda.

Personal académico

Plan de estudios Alumnos

Proceso enseñanza aprendizaje

Resultados e impacto

infraestructura

Administración del programa

Extensión, difusión del conocimiento y vinculación

Investigación y/o desarrollo tecnológico

Definición y características del

LA EVALUACIÓN CURRICULAR COMO FACTOR DETERMINANTE DEL DESARROLLO CURRICULAR. UNA APORTACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE

INGENIERO QUÍMICO PETROLERO DE LA ESIQIE.

No todo lo que cuenta es evaluable, Ni todo lo que puede evaluarse cuenta.

Albert Einstein Autores: Estelio R. Baltazar C. Profesor titular de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Presidente de la Academia de aplicaciones de la ingeniería. Margarita Rasilla Cano Profesora titular de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Presidenta de la Academia de conocimientos científicos. Edif. 8, segundo piso. Unidad profesional “Adolfo López Mateos”. Zacatenco, D. F. Tel. 57296000 Exts. 55120/55121 [email protected] [email protected] La evaluación, como forma de contrastar lo realizado contra lo previsto, reviste una gran cantidad de prevenciones, porque emitir juicios de valor acerca de algo es sumamente complicado. Las razones son varias, se enumerarán solamente algunas de ellas, a manera de ejemplo. La delimitación del objeto bajo estudio (en este caso el currículum) puede ser insuficientemente conceptualizado y la forma de aproximarse a un determinado objeto implica el uso de instrumentos de medición que también pueden adolecer de deficiencias. El análisis de los datos y su procesamiento, asimismo, pueden estar sujetos a limitaciones de las herramientas estadísticas empleadas o los criterios establecidos para su análisis. No obstante todo ello, siempre es preferible utilizar una determinada fórmula para aproximarse al conocimiento generado por la evaluación que no hacerlo. Hay que reconocer las restricciones y utilizar cautelosamente los resultados, pero por más imperfecta que sea la metodología, es preferible a no utilizarla. En el diseño y desarrollo del currículum de la carrera de Ingeniero químico petrolero en la ESIQIE del IPN, resulta de interés contar con los resultados de la evaluación del desarrollo del currículum ya que con ello pueden preverse mejoras en su diseño, tanto más si se considera que este enfoque del fenómeno educativo es nuevo en el IPN y permitirá afinar los factores considerados en el diseño de esta carrera. Como se ha planteado en el trabajo sobre “Lineamientos para la formulación del currículum de la carrera de ingeniero químico petrolero en la ESIQIE” de Gloria Ávila G., Estelio R. Baltazar C., Hugo Luna P. y Ernestina Ramírez L (Mayo, 2004) el enfoque curricular de este planteamiento se denomina “enfoque práctico del currículum” que considera que el desarrollo del currículum se da sobre una base cualitativa centrada en el “proceso de enseñanza-aprendizaje y no en el producto, aprendizaje basado en una intervención adecuada entre sus participantes donde la práctica condiciona procesos reflexivos de interpretación de los participantes desde una perspectiva ética, dinámica, deliberativa y dialógica, donde las acciones educativas constituyen espacios de comunicación en los que las expectativas, las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los participantes interactúan dialécticamente y conforman un proceso continuo de toma de decisiones.” En este enfoque curricular la evaluación, que será fundamentalmente cualitativa, conducirá a la mejora continua de la práctica docente a través de una permanente reflexión sobre la misma, que conducirá a la investigación-acción como alternativa para resolver los problemas concretos de la práctica educativa.

La feliz circunstancia de que en este momento se esté introduciendo un nuevo plan y programas de estudio de la carrera de ingeniero químico petrolero conjuntamente con el despliegue del nuevo modelo educativo en el IPN, permitirá estudiar con detalle el desarrollo de esta carrera dentro de nuevas circunstancias académicas que esperamos sean favorables para estimulantes aventuras educativas. La evaluación cualitativa del desarrollo del currículum contempla la necesidad de un paradigma de calidad respecto a su desarrollo, en relación al que se establecerá la comparación que permitirá emitir los correspondientes juicios de valor según los criterios establecidos. La formulación del referido paradigma deberá ser el resultado del consenso de los actores del desarrollo del mismo, los docentes y los alumnos. La realización de esta tarea se sustentará, como se ha mencionado, en el proceso de investigación-acción que permitirá, conforme se vaya evaluando el desarrollo del currículum, incidir sobre el diseño del mismo.

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Y

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C.

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA 2005.

Y

SEMINARIO INTERNACIONAL

“EDUCACIÓN DE INGENIEROS EN EL SIGLO XXI.”

TEMARIO: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA.

PONENCIA

“La Administración y desarrollo de personal, tema opcional

para la titulación del Ingeniero”.

Arq. Elías Alvarado Affantranger.

Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez.

Mazatlán, Sinaloa, 13 al 15 de Septiembre 2005

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C.

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA 2005.

SEMINARIO INTERNACIONAL

“Educación de Ingenieros en el Siglo XXI.”

TEMARIO: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA.

PONENCIA

La Administración y desarrollo de personal, tema opcional para

la titulación del Ingeniero”.

Arq. Elías Alvarado Affantranger. Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez.

Mazatlán, Sinaloa, 13 al 15 de Septiembre 2005 Objetivos de esta ponencia: Participar en el foro académico, científico y tecnológico de reflexión y debate de

investigaciones, ideas, estudios y aportaciones relacionadas con la Educación

de Ingenieros en el Siglo XXI. Analizar el estado del arte en la formación de

ingenieros en sus diferentes áreas del conocimiento.

Exponer y participar de la situación actual del Seminario de Titulación “Enfoque

Integral de la Administración y desarrollo e Personal” que se imparte en la

UPIICSA, para enriquecernos con nuevas experiencias y puntos de vista.

RESUMEN: Las Instituciones de Educación Pública (IES), son evaluadas en su desempeño en diversos aspectos por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Uno de estos parámetros es el índice de titulados, al respecto la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) que es parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con varias opciones de titulación entre las cuales destaca la del Seminario de Titulación. Hemos participado en este rubro con el Seminario denominado “Enfoque Integral de Administración y desarrollo e Personal”, del que se han terminado tres seminarios: dos en la UPIICSA y uno en Minatitlán, Veracruz, con egresados de diversos tecnológicos del Sureste: Se ha iniciado un cuarto seminario en Villahermosa, Tabasco; con sus resultados aún en proceso. Ante este foro se presentan los resultados obtenidos, a fin de invitar a la reflexión, consideración y retroalimentación pertinente para poder enriquecer el Seminario y propiciar la construcción del conocimiento en base a las experiencias de los participantes. Proponiendo implementar el modelo utilizado y probado con éxito en el IPN, en otras IES en que sea factible y oportuno, para tratar de mejorar su eficiencia terminal y colaborar en la mejora de su desempeño.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SEMINARIO DE TITULACIÓN: ANTECEDENTES Con el propósito de elevar su eficiencia terminal, las Instituciones de Educación Superior (IES) de nuestro país, siguiendo las políticas que marca la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) al respecto, tienen varias opciones de titulación para sus egresados. DEMANDA HISTÓRICA La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), que forma parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con tres carreras de Ingeniería: Industrial, Informática y en Transporte; independientemente de las Licenciaturas de Ciencias Sociales y Administrativas. Según datos históricos1 la demanda por las opciones de titulación a partir del año 2002 en la UPIICSA indica que tiene vigentes nueve opciones de titulación para sus egresados que se reúnen en el cuadro1 con los datos siguientes: CUADRO 12 OPCIONES DE TITULACIÓN EN LA UPIICSA (2002 A MARZO 2005): AÑO

2002 AÑO 2003

AÑO 2004

ENE-MAR 2005

SUMA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2 9 22 0 33

TESIS 189 366 523 37 815MEMORIA DE EXPERIENCIA

PROFESIONAL

53 34 55 15 157

EXAMEN DE CONOCIMIENTO

POR AREAS

102 55 3 0 160

CRÉDITOS DE POSTGRADO

9 12 19 4 44

ESCOLARIDAD 38 42 48 26 154SEMINARIO DE

TITULACIÓN 914 659 672 155 2400

CURRICULA 0 0 0 0PRÁCTICAS

PROFESIONALES 0 0 3 3

SUMA 1307 1177 1307 237 3764 De esta investigación la opción que cuenta con el mayor número de titulados es el Seminario de Titulación, que consistentemente y desde el año 2002 hasta Marzo de 2005, ha contribuido con altos porcentajes.

1 Datos proporcionados por el Departamento de Titulación de la UPIICSA. 2 Cuadro elaborado por el titular de esta ponencia.

CUADRO 2 PORCENTAJE DE EGRESADOS TITULADOS POR SEMINARIO EN LA UPIICSA (desde 2002 hasta marzo de 2005).

AÑO TOTAL DE TITULADOS

TITULADOS POR

SEMINARIO

PORCENTAJE POR

SEMINARIO 2002 1307 914 69.93 2003 1177 659 63.76 2004 1307 672 51.41 2005* 237 155 65.40

TOTAL 3764 2420 64.29

Pero ¿Qué es un SEMINARIO DE TITULACIÓN?

Para efectos de proporcionar una idea general de un seminario de titulación nos referimos a los puntos básicos siguientes:

1 CONCEPTO Es un trabajo académico que se utiliza como recurso técnico para la investigación, formación y desarrollo intelectual del egresado cuyo objetivo es el de analizar temas específicos relacionados entre sí, para obtener la titulación en una Institución de Educación Superior (IES), en este caso de la UPIICSA. Su característica principal es que lo efectúan equipos interdisciplinarios de aprendizaje que recopilan, procesan, analizan, resumen y presentan informes en un clima de amplia colaboración.

2 PROCESO Consta al menos de las cuatro etapas siguientes: o Identificación de la idea. o Formulación de objetivos y reglamento. o Planeación de las reuniones (encuesta, tests, entrevista,

observación directa, investigación documental, material audiovisual, resumen de conferencias, pláticas con expertos, discusión con especialistas). Breve evaluación.

o Informe final. Cronograma. 3 PRINCIPALES CARACTERISTICAS Aun cuando cada

seminario es diferente se puede decir que constan al menos de los nueve aspectos que siguen:

1 Equipo interdisciplinario limitado y pequeño (Máximo cinco). 2 Reuniones periódicas y de duración flexible. 3 Reglamento interno. 4 Aborda temas específicos relacionados entre si con resultados

claros y precisos. 5 El clima donde se desarrolla es creativo. 6 No se admiten observadores externos. 7 Tareas de investigación y análisis que superan en calidad la

suma de las investigaciones. 8 Foro crítico y auto- crítico. 9 Presenta resultados de la investigación final.

Un Seminario se puede tipificar según su duración en Eventual ó Permanente. Por supuesto que el Seminario de Titulación tiene una duración eventual, en la UPIICSA se establecen seis y tres meses, según se trate del Distrito Federal (dos días a la semana, con tres horas diarias) o Foráneo (sábados y domingos seis horas diarias). Actualmente existen varios Seminarios registrados, de entre ellos el “Enfoque Integral de Administración y Desarrollo de Personal”, está dirigido tanto al Área de las Ingenierías como al Área de las Ciencias Sociales y Administrativas. CASO ESPECIAL El Seminario de Titulación denominado: “Enfoque Integral de Administración y Desarrollo de Personal”, que hemos impartido del 2003 a la fecha se basa en las Teorías que siguen:

• Teoría de Sistemas. • Teoría de la Creación del Conocimiento en las

organizaciones • Teoría de Gestión del Conocimiento (Nuevo modelo

educativo del IPN). Su programa comprende once funciones o “subsistemas internos” (hacia dentro de la organización) como siguen:

1 Planeación y organización 2 Reclutamiento, selección, inducción e integración. 3 Nombramiento compensación y pago. 4 Formación y superación de personal. 5 Prestaciones y servicios. 6 Relaciones jurídico- laborales y sindicales. 7 Motivación y satisfacción. 8 Ambiente laboral, protección civil y seguridad. 9 Comunicación interna y cooperación. 10 Control de incidencias. 11 Evaluación y seguimiento.

Estas funciones o subsistemas se interrelacionan en la organización, hacia fuera interactúa con siete dimensiones externas:

1 Económica 2 Política 3 Social 4 Cultural 5 Económica 6 Ecológica 7 Tecnológica

Los equipos interdisciplinarios se integran con un máximo de cinco egresados, se elige una organización factible de investigar, se realiza una Diagnóstico con detección de necesidades en las áreas de oportunidad, y de ahí se desprende el tema de investigación. Se elabora el cronograma de actividades a realizar.

El avance en las reuniones teóricas y prácticas es paralelo en cada equipo, así es como se propicia la gestión del conocimiento, teniendo mucho cuidado de crear el nuevo conocimiento enriqueciéndolo con las experiencias y aportaciones individuales y por equipos. A esta fecha se han concluido tres Seminarios dos en UPIICSA y uno foráneo en Minatitlán, Veracruz que nos permiten obtener los resultados que siguen: Lugar de impartición :

INSCRITOS

TITULADOS

INGENIEROSTITULADOS

% de Ingenieros

UPIICSA 1 30 30 15 50.00 Minatitlán, Veracruz

325 24 21 87.50

UPIICSA 2 29 29 13 44.83 Sumas 84 83 49 59.03 CUADRO 3 DATOS GENERALES DE LOS SEMINARIOS CONCLUÍDOS. Del cuadro anterior se destaca lo que sigue:

1 El número de Egresados titulados tiene resultados terminales del 98.81%, es decir se han titulado 83 de 84 inscritos, que podemos considerar como muy satisfactorios.

2 La composición de los titulado muestra que de las Ingenierías son 49 de 83, las que constituyen el 59.03%, un alto porcentaje ya que está abierto el seminario de forma natural para las ciencias sociales.

Este Seminario de Titulación se considera también como un curso de actualización para los egresados de las tres Ingenierías que imparte la UPIICSA: Industrial, en Informática y en Transporte, así entonces quienes no habían cursado unidades de aprendizaje, ni construido el conocimiento en la Administración de los Recursos Humanos, ahora tendrán dado que están en contacto con el personal dentro de las organizaciones en que trabajan cotidianamente, les es de gran utilidad para su desempeño laboral y les proporciona un valor agregado a su perfil profesional, poniéndolos en ventaja sobre otros egresados de la Unidad Profesional que no tuvieron experiencias con el Seminario mencionado.

3 En el Seminario de Minatitlán, Veracruz se inscribieron 25 Egresados aspirantes a su Titulación, sin embargo una de ellos eligió hacerla en la Universidad Tecnológica, por lo que no aparece como resultado para la UPIICSA.

Con el objeto de conocer en que subsistemas o funciones de la Administración de los Recursos Humanos han sido detectados en las empresas investigadas por nuestros profesionistas se elabora la TABLA 3 SUBSISTEMAS DE OPORTUNIDAD EN ORGANIZACIONES INVESTIGADAS: Subsistema Equipos

DF - 1 Equipos

DF - 2 Equipos

Minatitlán 1Total

Tesinas Peso

porcentual1 2 1,4 3 15.790 2 2,5 4 3 15.790 3 34 0.5 02.632 4 3,4,6,7 3,5,7 5 8 42.104 5 6 7 1 1 2 10.526 8 2,3 1.5 07.895 9 10 6 1 05.263 11

No. Tesinas 7 7 5 19 100.000 Los principales subsistema analizados de acuerdo al Diagnóstico en cada organización son: Formación y superación profesional,

Planeación y Organización, Reclutamiento, selección inducción e integración, Motivación y satisfacción, hasta esta fecha.

CONCLUSIONES: Por todo lo anterior consideramos que la inclusión de otras opciones de titulación como la expuesta anteriormente contribuyen a mejorar el desempeño de las IES, colocándolas en mejores condiciones de excelencia y permitiéndoles obtener mayor reconocimiento, beneficiándose todos quienes intervenimos en este proceso: egresados, profesores, autoridades, padres de familia, empresas y organizaciones en general, el sector gobierno y el sector social.

4 El equipo 3 de Minatitlán se suma en dos subsistemas ya que incidió de esa manera, pero para efectos de esta Tabla se prorrateo en cada subsistema o función con el 50% que le corresponde a cada equipo.

RECOMENDACIONES:

1 Este modelo permite eficiencia terminal por lo que es deseable se implemente en otras Instituciones de Educación Superior.

2 El seminario está diseñado para llevarse a cabo en tres o seis meses. Esto se debe cumplir para ser efectivo.

3 El cronograma establece los tiempos y debe cumplirse para no perder el control. Esto debe ser un compromiso que establezcan todos los integrantes sin excepción.

4 Diseñar que todas las tesinas comprendan una estructura similar que permita la retroalimentación para la creación del conocimiento.

5 Las actividades del seminario se deben realizar con la integración de equipos diferentes para propiciar la gestión del conocimiento.

Congreso Nacional COPEI-2005

Indicadores de calidad para especializaciones a distancia en ingeniería

Francisco D. Soria Villegas

Profesor titular, Facultad de Ingeniería, UNAM Objetivo: Plantear características de indicadores de calidad para especializaciones en ingeniería a distancia por internet. Información que podrá ser de utilidad para quienes trabajan dentro y fuera del país en programas de posgrado a distancia por internet. Marco de referencia

No se conocen en México indicadores de calidad para educación a distancia en posgrados

para ingeniería, las razones pueden el escasez de trabajo de académicos en programas

escolarizados estructurados en éste campo del conocimiento y pocas ofertas de “posgrados”

a distancia en los campos de las ingenierías.

La educación a distancia es una forma distinta que no desplaza a la educación escolarizada.

Los caminos alternativos que se seguirán en educación a distancia, sin disminución de los

escolarizados de posgrados en ingeniería, se localizan en el entorno de programas

novedosos, emergentes y requeridos socialmente por quienes están trabajando en empresas

públicas y privadas, cuerpos directivos de diferentes sectores, que requieren ingenieros

cada vez más especializados.

Para educación en licenciatura a distancia, incluyendo programas de ingeniería; existen

indicadores, algunos ejemplos son:

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), 117 indicadores.

En la UNAM, la CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Enseñanza a Distancia) próximamente dará conocer indicadores de calidad y la DEC (División de Educación Continua) de la Facultad de Ingeniería trabaja también en indicadores.

El Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y otros centros educativos públicos y privados trabajan institucionalmente sobre educación distancia, en particular la capacitación, la videoconferencia, tele conferencia y otros casos.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para posgrados de excelencia.

Fuera del contexto nacional:

Bajo el respaldo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), con la participación de AIESAD (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia) y, del CREAD (Consorcio Red de Educación a Distancia), con el proyecto Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe; han aportado 231 estándares de calidad para la educación superior a distancia.

En EUA, la WICHE (Western Interstate Comisión on Higher Education) ha diseñado indicadores de educación superior a distancia.

Como marcos de referencia en el país se tienen1:

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Publica, 128 indicadores básicos.

CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior) con 9 comités.

COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior) más de un centenar de indicadores.

CACEI (Consejo Nacional para la Acreditación de Carreras de Ingeniería), con 10 campos y aproximadamente 70 indicadores:

Definición y características del programa, 7 indicadores

Personal académico, 14 indicadores.

Alumnos, 4 indicadores.

Plan de estudio, 9 indicadores.

Proceso de enseñanza aprendizaje, 8 indicadores.

Infraestructura, 10 indicadores.

Investigación y desarrollo tecnológico, 3 indicadores.

Extensión y difusión del conocimiento y vinculación, 4 indicadores.

1 Placencia Amorós Raúl, Indicadores y Parámetros de Calidad de la Educación Superior a Distancia Centrados en la Toma Oportuna de Decisiones de Estudiantes y Directivos, UNAM, EDUCA-2005, Facultad de Ingeniería, UNAM, D.F. julio, 2005.

Administración del programa, 4 indicadores.

Resultados e impacto, 4 indicadores.

Campos e indicadores propuestos Como escenario se tienen aspectos comunes a organismos dedicados a la calidad de la

educación superior en el país, en particular se proponen 6 campos y su integración como

puede observar en la figura 1.

Para centralizar la propuesta de indicadores en los 6 campos se describirán algunos

aspectos diferenciales respecto a las formas que actualmente se tienen en la educación

escolarizada.

I. Programa de especialización

II. Planta académica

III. Materiales en línea

IV. TIC- plataforma

V. Alumnos

VI. Evaluaciones.

Desarrollo de la propuesta por grandes campos I. Programa de especialización con sus indicadores:

Plan y programa de estudio debidamente aprobado institucionalmente en la modalidad a

distancia, los indicadores son:

Los objetivos del plan de estudios

El aspecto social del proyecto

Perfil del egresado

Duración de los estudios y total de créditos

Estructura y organización académica

Requisitos de ingreso

Requisitos de permanencia

Requisitos para obtener el diploma

Objetivos del examen de especialización

De la integración de los jurados de exámenes de especialización

Requisitos mínimos para ser tutor

Requisitos para ser Coordinador Académico

Requisitos para ser director del proyecto terminal

Figura 1. Indicadores de calidad para especializaciones a distancia en ingeniería

II. Planta académica Parte fundamental para el desarrollo de contenidos, seguimiento personalizado del alumno

y aseguramiento de los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

Alumnos

Planta académica

Materiales en línea TIC Plataforma

Programa de especialización Evaluaciones

INSTITUCIÓN

Sociedad Gobierno

Globalización Competencias

CACEI ...

Constituida por tutores (equivalente a profesores), coordinadores, comité de especialización y órganos académicos y administrativos.

El tutor preferentemente debe ser posgraduado o bien con la experiencia equivalente.

El marco de referencia para el tutor es la educación a distancia por internet, síncrona y asíncrona.

Debe manejar las herramientas adecuadas para el uso de contenidos en línea y en extenso, el envío y recepción de archivos.

La atención personalizada diaria como apoyo al estudio independiente del alumno.

El uso en red del aula remota y, el manejo de grupos en ambiente colaborativos de aprendizaje en tiempo real.

El tutor es un facilitador del aprendizaje del alumno, debe orientar a los alumnos a aprender haciendo, a trabajar en equipo, a resolver de varias formas un problema planteado; incorporando el aprender a aprender como una cultura permanente en el alumno.

Cumplir con el programa del curso o módulo.

III. Materiales en línea

Parte fundamente al en la educación a distancia es el establecimiento de la presentación

estandarizada de los contenidos en pantallas para su comprensión adecuada al aprendizaje

de adultos que estudian la especialización.

Curso completo desarrollado con todos los temas.

Con estándares, basados en objetos de aprendizaje, con objetivos y metas.

Curso en pantallas con la síntesis, gráficas y material apropiado a entornos remotos de aprendizaje.

Incorporación de laboratorios virtuales.

Uso de paquetes especializados.

Videos, animaciones, diagramas y otros.

Barra de navegación.

Auto evaluaciones en línea.

IV. TIC- plataforma

Tecnologías de la información y la comunicación se ocupan como herramientas

transparentes para el usuario, como forma diferente de aprendizaje que propiciar mayor

actividad independiente, por medio de procesos formativos equivalentes, no necesariamente

uniformes o iguales.

Computadora personal 3ª generación a más actualizada.

Conexión a red internet, intranet u otra.

Paquete especializado para ingreso, interacción y seguimiento de usuarios.

Manejo de archivos de contenidos en extenso, en pantallas, bancos de reactivos, registro de avance de los estudios de cada alumno y de sus calificaciones.

Tecnología para manejo en tiempo real del aula remota.

Localidades para recepción y envío de mensaje y archivos entre tutores y alumnos.

Grabaciones de sesiones en tiempo real.

Administrador escolar de calificaciones.

Estadísticas personales y generales de avance en módulo, módulos y actividades académicas.

Utilizando las TIC con la aceptación mutua tutores, alumnos y autoridades, desarrollar en el

alumno las potencialidades, capacidades, destrezas, habilidades, competencias y adquirir

valores guías de conducta que cumplan el perfil de la especialización.

V. Alumnos Parte central del proceso de enseñaza aprendizaje, dentro del cual el aprendizaje

independiente, libre acotado en tiempo, interactivo síncrono y asíncrono permite la

formación de especialistas en ingeniería a distancia bajo modalidades equivalentes a los

cursos escolarizados tradicionales. Los indicadores son:

Estudio independiente del módulo o materia dentro del programa y del tiempo del semestre.

Participación en ambientes colaborativos de aprendizaje en tiempo real.

Resolver tareas, exámenes y complementos requeridos por el tutor.

Uso de laboratorios virtuales y laboratorios remotos.

Comunicación diaria con el tutor.

Realizar el proyecto terminal durante sus estudios de especialización con un asesor asignado por la institución.

Comprobar el aprendizaje de conocimientos, habilidades y aptitudes.

Informar el plan de estudios, semestre y localización del módulo o materia que van a cursar, con las actividades académicas, el programa específico de cada una de ellas y la forma de evaluarlos.

VI. Evaluaciones. La evaluación del programa de especialización es un proceso sistemático y racional,

orientado a obtener informaciones relevantes, que permitan emitir juicios de valor acerca de

los distintos componentes inherentes a la propuesta curricular de la Especialización en

Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y Control.

* “Evaluación interna”. La evaluación interna estará en función de los logros

académicos de los objetivos del plan, de los programas de estudio de cada módulo, de

los materiales, del proceso de aprendizaje, del personal académico, de los equipos, de

las redes de comunicaciones y del análisis a fondo de la estructura del programa.

Análisis de la vigencia y actualización de los objetivos, con respecto a los avances en el conocimiento técnico-científico de los campos de instrumentación y control para la ratificación o modificación de dichos objetivos.

Análisis de la viabilidad del plan de estudios en cuanto a recursos humanos, material didáctico e infraestructura, actualizando temas, contenidos y referencias bibliográficas de las actividades académicas.

Investigación de la actividad docente de los tutores y de su relación con el rendimiento de los alumnos.

Rendimiento académico de los alumnos, con las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los alumnos a distancia.

Los procesos de evaluación internos, heterogéneos dependientes de las directrices de

la dirección en turno y, externos independientes del Estado, con indicadores

normalizados para análisis y observaciones respecto a programas de ingeniería. En

ambos casos se presentan indicadores que favorecen a la mejora continua de la

educación.

*Evaluación externa. La evaluación externa estará en función del cumplimiento del perfil

del egresado para solucionar los problemas propios de su campo y, en consecuencia, de las

necesidades que demanda el medio social.

Evaluación del perfil del egresado con base en su desempeño profesional.

Investigaciones continuas del mercado de trabajo y sus perspectivas, así como de los conocimientos y habilidades que requiere el egresado, para modificar o ampliar los aspectos de contenido y la organización y estructura del plan de estudios.

En el entorno mundial, realizar el análisis de la situación que guardan los especialistas, plan de estudios y su impartición en línea, en diferentes países.

Algunas conclusiones

La educación a distancia es un espacio de convergencia académica basada en procesos

formados por tutores, alumnos y herramientas tecnológicas transparentes a los usuarios

(basadas en las tecnologías de la información y el conocimiento). El modelo educativo de

las especializaciones y sus indicadores de calidad

permiten el proceso de enseñanza aprendizaje de temas específicos y las evaluaciones en

ambientes remotos de aprendizaje independiente y trabajo en equipo.

Los indicadores propuestos en educación a distancia por internet para las especializaciones

se pueden dividir en 2 partes:

Indicadores equivalentes a los escolarizados, como programas y plan de estudio;

ahora en bancos de información en centros de cómputo institucionales.

Indicadores diferenciados de la educación escolarizada, por la propia forma en que se

estructura, desarrolla e imparte la educación a distancia por internet,

Planta académica. Fundamentalmente la figura del tutor como facilitador de alumnos y comunidades distantes de aprendizaje.

Materiales en línea. Específicamente diseñados y programados para el aprendizaje independiente.

TIC- plataforma. Herramientas transparentes al usuario, diseñadas para el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia..

Alumnos. Centro de informaciones y atención tutoral para el aprendizaje independiente.

Evaluaciones. Medios, formas e instrumentos para mejorar la especialización.

La educación a distancia para especializaciones en ingeniería a distancia por internet, son

espacios de convergencia, en la era global, permiten nuevos procesos educativos para la

universidad del siglo XXl para bienestar de la sociedad y, deben conducir a la formación

integral del hombre, en la sociedad del conocimiento y la información, para su producción,

utilización y transferencia en campos específicos.

Referencias

ORDORIKA Imanol, “La academia en Jaque, perspetivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México”, Editorial Problemas Educativos de México, UNAM, 2004

Memorias Congreso Internacional EDUCA-2005, Facultad de Ingeniería, UNAM,

D.F. julio, 2005.

Documento de justificación, “Especialización en Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y Control”, modalidad a distancia, Facultad de Ingeniería, UNAM, febrero 2005.

COPEI (2005) Ponencia: “Modelo del proceso de difusión-infusión de innovaciones

tecnológicas” *Daniel Pineda Domínguez **Amalia Clara Torres Márquez ***Guadalupe Bocanegra Olmos RESUMEN

En la introducción de innovaciones tecnológicas propias o importadas, se llevan

a cabo diferentes procesos para su aprensión a lo largo de la organización; el

más difícil de ellos es el que se refiere a su reconocimiento a través de los

procesos de difusión e infusión para internalizar los componentes de la nueva

tecnología. En este trabajo se presenta un modelo de internalización que

combina los elementos y esfuerzos que se deben tener para la difusión y la

infusión de la innovación tecnológica que incluye, entre otros, el reconocimiento

de los elementos de la tecnología, los actores que intervienen y las

capacidades para manejarla y mejorarla, así como para identificar cuestiones

técnicas y administrativas que se ven afectadas en la organización. Este

modelo servirá para indagar lo conducente en empresas mexicanas a través

del instrumento de investigación construido para aplicarlo en la siguiente etapa

de investigación en donde se relacionará este proceso con la competitividad de

las empresas.

*Daniel Pineda Domínguez, Doctor en Ciencias con especialidad en Ciencias Administrativas, Profesor-Investigador en la ESCA-IPN, México **AMALIA Clara Torres, Maestra en Habilidades Directivas, Profesora investigadora de la UPIICSA-IPN, ***Guadalupe Bocanegra Olmos. LAI, Profesora investigadora de la UPIICSA-IPN

INTRODUCCIÓN Muchas empresas, no solamente en México sino también en países tanto de

los desarrollados como de los subdesarrollados y de cualquier tamaño, tienen

necesidad de realizar innovaciones en sus operaciones, ya sea con el

desarrollo de tecnología propia o por la adquisición de tecnología del exterior.

Cuando se desarrolla tecnología o se adquiere del exterior para ser

introducidas en las operaciones actuales de la empresa, ocurren una serie de

problemas que tienen diversas fuentes u orígenes. Por un lado, está la falta de

una planeación adecuada del proyecto tecnológico en su conjunto, que abarca

la evaluación de los recursos con los que cuenta tanto económicos como

técnicos, una programación pertinente del cambio, las alteraciones posibles en

la estructura de la organización, etc.; por otro lado, se tiene el análisis

deficiente de los posibles proveedores del paquete tecnológico y de los

insumos necesarios para la operación efectiva de la tecnología nueva, ésta ya

sea dura o blanda. Por último, aunque no son todos los tipos de problemas,

están los aspectos sociales que pueden afectar la aceptación de las

innovaciones que se pretenden llevar a cabo, dentro de las cuales se tiene el

conocimiento o desconocimiento para operar de manera eficiente las

innovaciones, el interés por su introducción, la influencia del personal y las

posibilidades para aumentar la eficacia de las tecnologías nuevas y el

reconocimiento de los beneficios de todo tipo que se tendrían con las

innovaciones introducidas.

El objetivo de este trabajo es establecer un modelo de difusión de las

innovaciones tecnológicas que se pretenden introducir en empresas como las

mexicanas para que se implanten y operen de manera eficaz y eficiente con el

fin de que se obtengan resultados efectivos en su competitividad. Esto en el

supuesto de que la gran mayoría de las empresas mexicanas no toman en

cuenta los factores más relevantes que hacen que el proyecto de introducir

innovaciones en la organización se deben en gran medida a los aspectos de

infusión y difusión de dichas innovaciones, tanto durante la planeación, cuando

se hace, como en el proceso de compra e implantación de las mismas.

Para llevar a cabo el proyecto se hace una conceptualización de las

innovaciones tecnológicas, se describen las características y una clasificación

de éstas, y la relación del proceso de innovación con los procesos de

aprendizaje, tanto de individuos como de la organización en su conjunto. Se

presentan modelos de difusión de conocimiento y de innovaciones

tecnológicas; se determinan las dimensiones que pueden ser determinantes

para el caso de empresas mexicanas, aunque aplicables a cualquier otra. Se

seleccionan ciertos factores de efectividad en la operación de las empresas,

principalmente, al costo y la calidad, porque en la gran mayoría de las

empresas mexicanas son los que más resaltan como prioritarios.

EL MARCO DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Mientras que por tecnología entendemos la forma en como se hacen las cosas

(un producto, un proceso, una operación de logística o de mercadeo, por

ejemplo), por innovación debemos entender las mejoras o cambios que se

realizan a esas formas actuales de hacer las cosas. Así por ejemplo, la

innovación de producto se refiere a mejoras o cambios, que se pueden volver

permanentes, tanto a productos existentes o lograr productos nuevos; mientras

que, las innovaciones de proceso están relacionadas con mejoras o cambios

en los etapas de producción. En el primer caso (innovaciones de producto), se

obtienen características de funcionamiento mejorado o diferentes (por ejemplo,

mayor eficiencia de uso, mejor presentación, mayor calidad, etc.); en el

segundo (innovaciones en los procesos), se lleva a cabo reducción del tiempo

de fabricación o del número de etapas del proceso, mayor seguridad, etc..

El resultado total del cambio o modificaciones a una tecnología dada (del saber

diario), y que se vuelve permanente y diferente de como se hacía antes, es lo

que se denomina o debe entenderse como Innovación Tecnológica, una vez

que se lleva a la práctica y se conoce o se sienta en el mercado.

Mientras no haya una necesidad de cambio en la forma de como se hacen

actualmente las cosas (la tecnología actual), ésta permanecerá por mucho

tiempo, pero cuando se genera esa necesidad de modificación a los

procedimientos y formas actuales (de fabricación o de presentación de

productos), entonces, se entrará al proceso de IT. Por ello, cuando decimos

que la empresa opera con una tecnología o plataforma tecnológica dada, está

en un “proceso estático” (de la tecnología); mientras que, cuando hay la

necesidad de cambio, entra al “proceso dinámico” de la innovación

Ahora bien, las fuerzas generadoras de cambio pueden ser internas, tanto al

interior de los individuos como, en lo general, en grupos o en la organización

total, esto porque hay el deseo de ofrecer algo mejor o nuevo a los clientes aún

sin que ellos lo demanden, es decir, por iniciativa propia o para reducir nuestros

costos y bajar el precio, ofrecer productos más llamativos o seguros, etc. Esto

es lo que se denomina el empuje tecnológico (technology push).

Las fuerza externas impulsoras del cambio provienen del poder creciente de los

competidores o bien de las demandas nuevas de los consumidores, y aún más,

por cuestiones de reglamentaciones nacionales o internacionales que surgen;

esto es los que se denomina la atracción del mercado (market pull).

Cuando se percibe la necesidad de cambio en la organización, él puede tener

un alcance limitado, amplio o de alcance total. La innovación puede estar

focalizada en una pequeña parte o una sola etapa del proceso de producción y

entrega de los productos, o bien, abarcar todas las operaciones en su conjunto;

entonces, una innovación puede ser parcial o total para la organización.

Como se ha indicado anteriormente, las innovaciones se denominan como tal

cuando los cambios son percibidos en el mercado de un sector industrial

determinado, aunque una innovación como tal puede serlo solo para la

empresa. En el caso de mayor alcance, es decir, el de una industria, la

innovación llega a cambiar su estructura de competencia y la participación por

parte de las empresas. Sin embargo, en la actualidad existen tecnologías cuyo

efecto abarca y penetra a más de un industria, en este caso, la innovación se

denomina transindustrial, tal es el caso de las tecnologías de informática y de

comunicación, o bien la de biotecnología. Esta última que puede impactar tanto

en la industria alimenticia, la química, la petroquímica y la metalurgia inclusive.

Un resumen de esta clasificación se muestra en la tabla 1, donde se incluye,

además características de cada clasificación

Tabla 1. Clasificación de innovaciones tecnológicas

Fuente: Pineda (2002) LOS PROCESOS DE DIFUSIÓN E INFUSIÓN Y SUS ELEMENTOS Como “el conocimiento” es el centro y partida para el manejo y desarrollo de

tecnologías (la tecnología y el proceso de cambio o innovación) a través de su

difusión e infusión dentro de la empresa, y esto como la base de las

competencias clave de la organización, nos enfocaremos a establecer estos

conceptos en nuestro marco teórico.

Por “conocimiento” entenderemos “la información internalizada por medio de

la investigación, el estudio y la experiencia, que tiene valor para la

organización” (Kerssens et.al., 1996-214), es decir, este conocimiento puede

no ser nuevo en otros ámbitos pero lo es para la empresa, en donde puede ser

transformado. El proceso de transformación incluye información sobre las

órdenes de los clientes, la demanda de mercado y los avances tecnológicos en

el diseño de productos y procesos de fabricación que puede permitirle a la

empresa mejorar su operación para ofrecer productos más valiosos al

mercado. Esto mediante la información que esté disponible dentro de la

empresa, almacenada en la mente de la gente, en archivos, procedimientos,

Da origen a Tecnología de punta, de avanzada, común, primitiva

PRODUCTO en el ciclo de vida

Se difunde en mercados diferentes, alterando las condiciones competitivas de una o varias industrias existentes

DE NUEVA GENERACIÓN, de primera imitación

Mejoras más o menos forzadas de productos existentes y que mantienen competitiva a la industria

INCREMENTAL o de variación relativa

También puede crear una industria totalmente nueva TIPO SISTEMA o de arquitectura

Rompe deliberadamente las técnicas anteriores, crea una industria totalmente nueva, productos nuevos en mercados establecidos

RADICAL, de asalto o absoluta

Característica Tipo de Innovación

equipo, etc., que será “la base de conocimiento de la organización” muy difícil

de diseminarla en ella, por lo que se considera un conocimiento potencial que

puede usarse en un futuro ligado a la estrategia de la empresa (ibid).

El modelo de Kerssens et.al. (1996) relaciona el conocimiento y su difusión

dentro de la organización con una estrategia en I&D formal. Aquí se establece

que los administradores de las organizaciones e investigadores no siempre

saben que las características de una estrategia en I&D seleccionada

obstaculiza o beneficia la construcción de conocimiento y su intercambio. Las

decisiones que se toman en esa estrategia de investigación y desarrollo fijan

los procesos operacionales, de administración y soporte; las tecnologías

(incorporadas en la gente, las herramientas y los equipos) necesarias para

desarrollar esos procesos y los arreglos organizacionales (estructura y cultura)

que dividen y coordinan los procesos.

En la figura 1 se muestra la complejidad de un sistema de información que

debe abarcar, por un lado, los elementos del negocio que incluyen: los

objetivos y estrategias de la corporación, la estrategia de mercadotecnia, los

criterios de selección, calificación y orden de la estrategia y los criterios de

desempeño dentro de la compañía; por otro lado, están las distintas áreas

generales que deben estar relacionadas con la de I&D, las cuales deben

contemplar, igual que ésta, criterios de desempeño, el diseño del proceso, las

tecnologías de apoyo, y el diseño de la organización de dicha área. Las áreas

relacionadas con la I&D en este esquema son la de Manufactura, Ventas y

Servicio solamente, sin embargo, dependiendo de la magnitud de la

organización, ésta deberá incluir todas las demás áreas.

En el lado izquierdo del diagrama, en el sistema de flujo de información, está la

parte de “planeación y diseño” que será llevada a las distintas áreas para ser

recibida e “implantada” y mediante el “monitoreo” de la transformación que

sufra dicha información, retornará como algo “aprendido” que servirá para

retroalimentar las estrategias y tomas de decisiones en la corporación.

Todo este proceso lleva a configurar otro que permite entender y explicar una

forma de adquirir, conservar, aumentar o acumular y diseminar el conocimiento

en la organización a través de un sistema que forme la “base de conocimiento”

de la organización (Kerssens et.al.1996).

Figura 1. El marco de la estrategia de operaciones aplicada a la función de I&D negocios operaciones

Metas -crecimiento -sobrevivencia -ganancias -ROI y otros criterios financieros Estrategia -diferenciación --liderazgo en costo

Posicionamiento de la compañía en el mercado -Selección de la mezcla producto-mercado -seguidor contra liderazgo -productos estándar... personalizados.. únicos

Demandas del cliente expresadas en términos de: -función -precio -tamaño del pedido -velocidad -lugar -calidad/seriedad /seguridad -rango/ variedad e.g. funciones y ordenes de tallas en productos

Fuente: Kerssens, Inge C -Van Drongelen et.al. p.215 La base de conocimiento se agrupa en cuatro categorías:

1. Conocimiento Mental (brainware). Es el conocimiento en la mente de la

gente, tal como la experiencia, la intuición, un bagaje de conocimiento de

las personas

2. Conocimiento Tangible (hardware). Conocimiento incorporado en cosas

tangibles, tales como prototipos, productos, equipo de I&D, proceso de

producción

3. Conocimiento Grupal (groupware). Conocimiento no escrito compartido por

la gente, tales como reglas de dedo, procedimientos, historias

Metas corporativas y

estrategia

Estrategia de mercado

Calificación y orden de un

criterio ganador

Diseño y planeación

Aprender

Criterios de desempeño en la

compañía

Desempeño de la compañía expresada en términos de: -función -costo -volumen/ tamaño de lotes -liderazgo- tiempo-lugar -calidad /seriedad /seguridad -diferentes tipos de flexibilidad, e.g. flexibilidad en productos y volumen

I&D Criterio de desempeño

I&D Procesos de diseño

I&D Diseño de tecnología

I&D Diseño de

organización

Monitor

Criterio Financiero % en ventas de nuevos productos, ROI, Criterio por satisfacción del cliente por Puntuación, en la auditoria anual de satisfacción del cliente Criterios de los procesos internos de productividad Velocidad del mercado Innovación y criterio de aprendizaje números de innovación, patentes...

Procesos I&D Estratégico adaptable y operacional (I&D) proceso administrativo procesos de soporte

Habilidades de personas, conocimiento y experiencia Herramientas VA/VF,QDF, CAD, herramientas para administrativo de proyectos Equipo Computadoras, Servicios de prueba

Estructura -Diseño de trabajo -Unidades grupales -conexiones de la información vertical y horizontal Cultura -valores compartidos, actitudes, sentimientos, creencias -estilos de liderazgo

Desempeño de servicio

Proceso de servicio

Tecnología de servicio

Organización de servicio

Desempeño de ventas

Proceso de ventas

Tecnología de ventas

Organización de ventas

Desempeño de manufactura

Proceso de manufactura

Tecnología de manufactura

Organización de manufactura

Implantación

Monitoreo

4. Conocimiento Documental (documentware). Conocimiento documentado en

papel o en sistemas de información o base de datos, tales como modelos

CAD/CAM, partes de base de datos, patentes, reportes de laboratorio,

manuales, etc.

Estas cuatro categorías de la base de conocimiento de la organización es la

que va a ser alimentada durante el proceso de flujo de información y su

transformación en el área de Investigación y Desarrollo al igual que en las

demás áreas. Considerando solamente el área de interés (el de I&D) (fig 1), la

información tanto interna como externa es introducida a un túnel que mediante

la investigación, la evaluación y aplicación de ese conocimiento produce una

primera salida como información internalizada que después da como resultado

una segunda salida, ahora como información internalizada y conocimiento

adaptado que conformará el conocimiento (potencial) transformado,

almacenado, disponible y transmitido o transferido en la organización que

regresará al túnel como conocimiento de la organización misma (fig. 2).

La información es la que se refiere a las necesidades de los clientes, el

desarrollo tecnológico y de mercado, las acciones de los competidores, etc.,

especialmente la que tiene un largo alcance y que, cuando las actividades que

implican su obtención son de carácter continuo, son manejadas por grupos o

departamentos de “inteligencia del negocio” o “inteligencia científica y

tecnológica” de la organización. Esto cuando se establece un proyecto de I&D

que requiere una planeación, un grupo de trabajo, unas etapas de desarrollo y

evaluación de desempeño, con el subsecuente proceso de transferencia de la

tecnología desarrollada o adquirida.

La figura 2 representa un proyecto de Investigación y Desarrollo (I&D) que

puede dar origen a una tecnología nueva mediante actividades que se llevan a

cabo en diferentes etapas con una reducción gradual de incertidumbre, por

medio de información nueva adquirida desde fuera de la compañía y

conocimiento propio de “la base de conocimiento” de la organización, que

después de la investigación para, y la adquisición de, información y

conocimiento nuevo, se lleva a cabo un trabajo creativo de aprendizaje y

transformación de esos insumos para producir productos o saberes

significativos nuevos, incluyendo una evaluación y aplicación de la información

y del conocimientos nuevos. Esto pretende ser una “información internalizada”

transferible de alguna forma, por ejemplo, un documento que describa una

tecnología nueva y sus áreas relevantes de aplicación, el diseño probado de

proceso o producto, un prototipo de trabajo con un plan escrito de introducción,

un documento de actividades de soporte, o un mensaje oral que dé respuesta a

un problema específico.

Fig. 2. Acumulación de conocimiento y actividades de diseminación en el proceso de I&D.

Conocimiento (potencial) filtrado

Conocimiento (potencial) almacenado

Conocimiento (potencial) disponible

Conocimiento transferible

Fuente: Kerssens, Inge C -Van Drongelen et.al. p.221 Después de la primera salida con solo información, se da una segunda con

características de materiales y componentes, técnicas que hayan fallado, o que

hayan tenido éxito, etc., hasta información acerca de cómo se comunicará o no

esa información a las demás áreas; también, la utilización de herramientas de

planeación o información que sea apreciada por un cliente X que participe en

pruebas futuras.

Nueva información

conocimiento

Producción primaria: Información internalizada

Producción secundariaInformación interna y

Conocimiento adaptado

búsqueda y

búsqueda y adquisición d i i t

evaluación y aplicación de i i t i f ió

En las actividades de “manejo de conocimiento” (que están fuera del túnel de

transformación), se incluye la “filtración” de conocimiento ya que mucho de él

no es posible almacenarlo y sólo se selecciona el que sea aplicable en un

futuro en relación a la estrategia de largo plazo establecida al principio; esto se

debe hacer de manera explícita o implícita, especialmente en el caso del

conocimiento de las personas o de los grupos (brainware y groupware).

La actividad de “almacenamiento” de conocimiento potencial, también, debe

hacerse de manera explícita o implícita mediante un medio particular que

determine en gran medida la posibilidad de su acceso. Esto significa hacer el

“conocimiento fácil de seguir” o de encontrarlo por otros que lo necesiten. Una

persona de la organización puede tener un conocimiento útil para otra pero si

no lo sabe no lo podrá usar y viceversa, esto aunque tengan contacto diario. Lo

mismo ocurrirá con cierta documentación a la cual no se tenga acceso por ser

confidencial; así que la facilidad de seguimiento y acceso son condiciones

importantes para el reuso de conocimiento. Por último, la actividad de

“transferencia de conocimiento” se refiere al “manejo” real de conocimiento

para que lo utilice otra persona (o uno mismo en algún otro momento) que

puede hacerse de diferentes formas, por ejemplo, por remembranza

(conocimiento personal), por comunicación (conocimiento personal o mediante

un software), por observación (hardware y software), mediante registros o

lecturas directas (conocimiento documental).

De esta manera la administración de conocimiento, como parte de la estrategia

de I&D, se enfoca a mejorar el empuje de conocimiento (knowledge push), la

parte baja de la figura 3, y, también, mejorar la tracción del mismo (knowledge

pull), la otra parte del modelo. Así que este modelo puede servir para manejar

efectivamente la acumulación y diseminación de conocimiento en el proceso de

I&D, con el fin de usarlo como una herramienta de ayuda para formular un “plan

de mejoramiento” o innovación.

La información que se transforma en conocimiento y éste en una posible

tecnología, es el paquete o cuerpo que constituye la innovación tecnológica

que puede generarse dentro de la organización de manera explícita o implícita,

o bien, traerse directamente como un paquete tecnológico completo o solo una

parte que se integre posteriormente. En ambos casos, también, se llevará a

cabo el total del proceso descrito o varias de las etapas del mismo al introducir

productos o servicios nuevos en un mercado competitivo o, simplemente, para

mejorar los procesos de trabajo operativos o administrativos.

El proceso descrito constituye una parte del proceso de incorporación de una

innovación en los sistemas de trabajo operativo o administrativo; por

“incorporación” entenderemos “las actividades de implantación dirigidas a la

introducción o fijación de una innovación adoptada dentro de una organización”

(Zmud y Apple, 1992-148). En el proceso de incorporación comúnmente se

transforma tanto la innovación como la organización; también se refuerza el

diseño tecnológico original y se puede reinventar, lo cual puede alterar

sustancialmente la trayectoria de los esfuerzos de implantación. Pueden ocurrir

resistencias pasivas o activas al cambio, cambios en la localización de los

recursos destinados al proyecto original o la necesidad de redireccionar la

trayectoria para resolver problemas técnicos. De allí la importancia del “proceso

de incorporación e implantación” cuyo impacto puede ser mayor que los

mismos esfuerzos del diseño de la innovación para una adopción amplia (ibid).

Los estudios de implantación de tecnologías nuevas se enfocan de manera

cuantitativa a la “rutina de implantación” definida como el ajuste permanente de

un sistema de gobierno o política de una organización (su infraestructura

administrativa) para responder o justificar la incorporación de una innovación

tecnológica” (ibid), donde se mide esa rutina mediante un examen de si fueron

cambiados o no las reglas formales que describen las funciones de la

organización para adaptar la innovación, para ver si fueron adicionadas o no

otras líneas de presupuesto para dar fondos a la innovación en cuestión, si

fueron internalizados o no procedimientos de entrenamiento relacionados con

las innovaciones y si fueron o no establecidos planes de mantenimiento y

suministros para dar apoyo a esas innovaciones.

Zmud y Apple,(1992) establecen que mientras mayor sea el alcance o

extensión del trabajo y los ajustes del sistema social, mayor será el alcance o

extensión en la cual una innovación ha sido infusionada o inculcada. El

concepto de “infusión” tecnológica se relaciona con el de “trayectoria” en

cuanto que en este se dice que el reforzamiento o incremento de una

tecnología tiene una trayectoria reflexiva de una secuencia primaria de una

configuración social y técnica, y después de otras configuraciones futuras

secuenciales. Por ello, para un proceso efectivo de incorporación de una

innovación, es necesario examinar la naturaleza y alcance o extensión de la

rutina de implantación y de infusión de la innovación.

¿Cómo medir la infusión de una innovación tecnológica?. Primero,

identificando las diferentes configuraciones de las nuevas realidades de

trabajo; después, determinando cómo cada configuración sucesiva incrementa

la construcción de la funcionalidad alcanzada a partir de la anterior, y

finalmente, cómo la interconexión del flujo de trabajo organizacional se

incrementa con cada una de las configuraciones tecnológicas sucesivas.

Para obtener un nivel de “infusión” alto, se debe alcanzar una rutina de

implantación, también alta; es decir, la aceptación de una realidad social

reflexiva de una gran infusión requiere ajustes apropiados en un sistema de

gobierno de la organización o de los sistemas administrativos.

Se debe medir el tiempo que pasa entre la introducción de una innovación

hasta que fue adoptada por primera vez por una de las unidades de trabajo de

la organización, así como el alcance en el cual la innovación fue difundida y ha

sido o no adoptada por todas las unidades de trabajo de la organización.

Descritos los conceptos de difusión e infusión, retomamos el de “tecnología”

como producto del proceso de I&D e innovación que, de acuerdo con Metcalfe

y Boden (en Coombs, 1996), se disgrega en tres aspectos: conocimiento,

habilidades y artefactos. El primero como la parte abstracta de la tecnología

codificado de alguna forma, el segundo como las capacidades específicas del

recurso humano para emplear el conocimiento explícito e implícito, y, el tercer

aspecto, el objeto físico reconocido en la tecnología.

El proceso de I&D y el de innovación, finalmente desarrollan “capacidades

tecnológicas” consistentes en un cuerpo de experiencia tecnológica (tanto de

producto como de proceso) y de capacidad organizacional para desplegar

efectivamente esa experiencia, que no solo da acceso a los mercados y

confiere ventajas específicas hacia los clientes a través de productos clave con

requisitos de funcionalidad específicas sino que, también, son difíciles de ser

imitadas por otros. Con ello se tiene un perfil de funcionalidad del producto que

puede ser expresado en términos del rango de servicio que éste suministra y

del nivel de desempeño que es capaz de lograr (Coombs, 1996)

Con los cuatro aspectos de la tecnología considerados (conocimiento,

habilidades, artefactos y perfil de funcionalidad) se establecen dos modos de

desarrollar capacidades tecnológicas dentro de las organizaciones. El que se

refiere a proyectos para desarrollar el conocimiento y las habilidades que se

pueden obtener a partir de esos proyectos, y el que se refiere a obtener

resultados específicos de productos o artefactos. El primero tiene que ver con

una forma consistente, de largo plazo y de gran amplitud de las competencias

básicas de la organización y, el segundo con la manera de corto plazo y menor

amplitud (por ejemplo, un solo producto o una sola área) de la organización.

El modo de desarrollo de las capacidades tecnológicas distintivas, orientarán el

modo de inversión de las organizaciones; el que nos interesa aquí es hacia el

desarrollo del conocimiento a través del proceso de difusión-infusión descritos

anteriormente, que está relacionado con los dos aspectos primarios de la

tecnología: desarrollo de conocimiento y habilidades de los individuos.

EL MARCO DE LA COMPETITIVIDAD En los diferentes niveles de competitividad de las empresas mexicanas,

presentan diversos problemas. En lo interno, padecen de estructuras

inadecuadas para mejorar aspectos financieros, humanos y materiales en sus

áreas de manufactura; en lo externo, aprovechan poco el proceso de

globalización debido a la inestabilidad económica que depende de factores

externos y, por otro lado, al bajo nivel de innovación en las distintas industrias

en las que operan.

A lo largo de la operatividad de las empresas, en los distintos modos de

producción y de competencia nacional e internacional, se han practicado

distintas estrategias que se han traducido en factores determinantes para

permanecer en el mercado. Los factores de competitividad alcanzados de

manera efectiva por las empresas son el resultado de ciertas prácticas técnicas

y administrativas que les dan una imagen determinada ante los clientes y

usuarios de los productos o servicios ofrecidos.

Los factores de efectividad más comunes son: el precio y la calidad de los

productos, la flexibilidad y tiempo de entrega de los mismos, así como el

servicio y la retención de la lealtad de los clientes (Pineda, 2003a). Esos

factores de efectividad, para lograrlos, van pasando por distintas etapas que

van con la evolución de las mismas empresas; de tal manera que cuando una

empresa inicia operaciones requiere antes que nada sobrevivir en el mercado

para pasar después a ofrecer productos o servicios de mejor calidad y,

posteriormente, realizar acciones que permitan tener una actividad más

innovadora para ofrecer diversos productos o servicios (Resenos, 1988). En

este estudio solo mencionamos cuatro de ellos que son los más comúnmente

practicados por las empresas mexicanas (Pineda, 2003).

Precio de Venta (Costo del Producto) El precio es una función del costo del producto. Una práctica común en el

pasado fue simplemente sumar al costo por unidad de producto un porcentaje

de utilidad para llegar al precio de venta, es decir:

Costo + Utilidad deseada = Pecio de venta

Si los costos aumentan, el precio de venta aumenta automáticamente,

conservando el margen de utilidad. Los clientes con esto esperaban

incrementos anuales en los precios; de cualquier manera, muchas empresas

son operadas con una cartera de compradores en un mercado dado, pero los

clientes ahora están mejor informados y la competencia es más intensa porque

la gente no compra lo más barato sino los productos que presenten mayor

ventaja sobre otros. El reto para una empresa es dar el mejor valor con costos

totales inferiores a los precios que establece el mercado, es decir:

Precio establecido por el mercado – Costo = Utilidad

Los clientes ahora, también, están interesados con un costo total propio del

producto, no solo el precio inicial de compra.

Calidad En años recientes, a través de tecnologías flexibles, es posible producir con

calidad sin incrementar los costos. Así, los clientes pueden obtener una alta

calidad a precios y servicios razonables, mediante características

suplementarias de funcionamiento y confiabilidad que mejoran el diseño y

tiempo de vida del producto que den un mejor desempeño, estética y

durabilidad del mismo.

Flexibilidad Es la habilidad para responder o confrontar nuevas situaciones. Como en la

calidad, esto significa, diferentes cosas para diferentes personas. Los tipos de

flexibilidad son agrupados en tres categorías: flexibilidad del producto, del

proceso y de la infraestructura u organización.

- Flexibilidad de producto: se refiere a la habilidad de la empresa para

cambiar rápidamente el desarrollo de un nuevo producto y modificar

los existentes para los cambios que se presenten en el mercado.

- Flexibilidad del proceso: es la habilidad de la empresa para producir

un rango de productos, cambios desde un producto a otro rápida y

fácilmente, incorporando productos nuevos o corregidos, y manejar

variaciones en la materia prima.

- Flexibilidad de infraestructura: es la habilidad de la empresa para

adaptarse a los cambios de infraestructura y organizacionales.

Tiempo de respuesta Al considerar, por ejemplo, el mercado de computadoras, automóviles y lentes,

los clientes requieren una fecha de entrega del producto y quieren que estos

productos sean entregados rápidamente. Las empresa puede diseñar, producir

y distribuir sus productos mas rápido que su competencia incluso bajar el

desarrollo del diseño y los costos de producción.

En la práctica, es muy difícil competir con una mezcla de los cuatro y demás

factores de efectividad mencionados, solo empresas con una práctica

tecnológica y administrativa eficiente puede lograrlo para enfrentar el fenómeno

de globalización y competitividad actual con mejores armas

PRESENTACIÓN DEL MODELO A partir de la hipótesis de que el proceso de difusión e infusión está relacionado

con la efectividad de las empresas para la competitividad en sus mercados y

procesos productivos, el objetivo de este trabajo fue establecer un marco de

referencia de la difusión de las innovaciones tecnológicas para que se

implanten y operen de manera eficaz y eficiente, con el fin de obtener

resultados efectivos en esa competitividad. Esto en el supuesto de que la gran

mayoría de las empresas mexicanas no toman en cuenta los factores más

relevantes que hacen que el proyecto de introducir innovaciones en la

organización se deben en gran medida a los aspectos de infusión y difusión de

dichas innovaciones, tanto durante la planeación, cuando se hace, como en el

proceso de compra e implantación de las mismas.

Para introducir las innovaciones de forma eficaz y eficiente, se requiere de

procesos de difusión e infusión muy pertinentes. Al considerar que las

innovaciones tecnológicas que se introducen en una organización son el

producto de un proceso de aprendizaje y aplicación de conocimiento

desarrollado dentro o adquirido desde afuera de ella para aumentar o reforzar

sus capacidades tecnológicas en los procesos que lleva a cabo o en los

productos y servicios que ofrece, es determinante el conocimiento que se tenga

de ello en toda la organización. Para lograr esto, es necesario determinar el

grado en que se difunde la información dentro de la firma con el fin de

almacenarla, digerirla e incrementar el conocimiento contenido en ella y su

aplicación como innovaciones tecnológicas incorporadas a la organización en

general y en los individuos (empleados, obreros o administradores).

En esta investigación nos enfocamos a lo que se logra en la difusión e infusión

de manera particular en los individuos ya sea que se consideren o no

tecnólogos y esté o no definida la función tecnológica, tomando como base los

modelos teóricos establecidos en los apartados anteriores.

Por difusión entenderemos el proceso por el cual el conocimiento contenido en

la tecnología y las innovaciones realizadas, dentro o fuera de la organización,

es transportado, conocido y almacenado en toda la organización para ser

usado por todos los miembros de la empresa a través de los diferentes medios

de comunicación con que cuenta (la exteriorización del conocimiento y primera

etapa de la inserción e implantación de las innovaciones).

Por infusión se entenderá la parte de la incorporación de una innovación

tecnológica al sistema de trabajo operativo o administrativo a través de un

proceso de aprensión del contenido de la tecnología nueva que indique cómo

se adopta y refuerza o transforma el diseño original en el corto, mediano o

largo plazo, a lo largo y ancho de toda la organización (la interiorización del

conocimiento y las sucesivas etapas en la implantación de una innovación).

Como la base de conocimiento es la información almacenada en la

infraestructura de la empresa y a la cual puede o no acceder cualquier miembro

de la organización, esta se distribuye y obtiene a través de los distintos canales

de comunicación formal o informal de la organización (Tabla 3).

Tabla 3. Base de conocimiento almacenada en una organización Fuente Mental Documental Instrumento

Informático Grupal

Personal En la memoria Archivo personal Computadora personal

Conocimiento individual en el grupo

Grupal Colegas innovadores

Libros, archivo grupal

Equipo de investigación

Reglas de dedo en el equipo

Localidad Colegas innovadores

Archivo central Prototipos Procedimientos administrativos de Proyecto

Equipo formal innovador

Colegas innovadores

Librerías, reportes de otros lugares

Productos de competidores

Historias de éxitos y fallas

La empresa o Corporación

Administradores de la empresa Ingenieros de Producción

Información de Mercadotecnia Datos de productos

Productos y procesos actuales

Reglas de dedo de Producción

Fuente: Kerssens et.al. (1996), op cit., p.224

La información incluye las necesidades de los clientes, el desarrollo tecnológico

y de mercado, las acciones de los competidores, etc. (tabla 3), especialmente

la que tiene un largo alcance y que se recolecta de manera formal o informal;

en el primer caso, a través de un individuo o un departamento de inteligencia

tecnológica que se encarga de filtrar la información pertinente.

En cuanto al “almacenamiento” de conocimiento potencial debe hacerse de

manera explícita o implícita mediante un medio particular que determine la

posibilidad de su acceso y reutilización por todos los actores del sistema o

estructura de la base de conocimiento de la organización.

3.1.2.1 Las dimensiones necesarias para llevar a cabo el proceso de difusión

(DIF) serán entonces:

a) Reconocimiento del contenido de la innovación desarrollada o adquirida

(conocimiento tácito o explícito, habilidades y aspectos físicos)

b) Determinación o definición de los actores e instrumentos de la

innovación (individuos, grupos o actividades de innovación formalizadas)

c) Medios de almacenamiento y comunicación en la empresa

d) Actores formales de búsqueda de información (inteligencia tecnológica)

3.1.2.2 Las dimensiones necesarias para llevar a cabo el proceso de infusión

(INF) serán, por lo tanto:

a) Identificación de las características técnicas principales del tipo de

tecnología e innovación que se está incorporando en la principal área de

adopción y en las demás de la organización

b) Identificación de las implicaciones administrativas y las afectaciones en

los demás procesos operativos actuales, por el tipo de tecnología e

innovación que se está incorporando

c) Capacidades reconocidas para operar las innovaciones y detección de

posibles fallas en las mismas, en los distintos niveles jerárquicos

d) Capacidad reconocida para mejorar el diseño original en las áreas

responsables de la introducción de la tecnología nueva

e) Tiempo para la adopción (aprensión) de la tecnología nueva, desde la

primera etapa de la introducción y las etapas subsecuentes.

3.1.3 La efectividad de la empresa

Como el objetivo de esta investigación es determinar la relación que hay entre

el proceso de difusión (DIF) e infusión (INF) de tecnologías nuevas en los

sistemas administrativos y operativos de las empresas y la efectividad (EFF)

que logran para su fuerza competitiva en los ámbitos nacionales e

internacionales, las dimensiones de esta última variable serán:

Medio ambiente

a) Percepción en la empresa de la competitividad de la industria

b) Percepción en la empresa de cómo afecta la globalización actual

c) Importancia de la(s) tecnología(a) para la competitividad de la empresa

d) Estrategia(s) preponderante(s) adoptadas por la organización (costo,

calidad, flexibilidad, tiempo de respuesta)

Enfoque en la producción

e) Modo de producción que practica (economía de escala, segmentación,

diversificación)

Enfoque hacia los factores competitivos

Costo f) Efectos de la innovación en el costo total de los productos o servicios

Calidad

g) Efectos de la innovación en la calidad total de los productos o servicios

Flexibilidad

h) Efectos de la innovación en la flexibilidad para variar los productos o

servicios ofrecidos por la empresa

i) Efectos de la innovación para variar la estructura de la organización para

elaborar los productos o servicios ofrecidos por la empresa

Tiempo

j) Efectos de la innovación para reducir el tiempo de fabricación de los

productos o servicios ofrecidos por la empresa

k) Efectos de la innovación para reducir el tiempo de entrega de los

productos o servicios ofrecidos por la empresa

Finalmente, toda la descripción sintetizada anteriormente se esquematiza en la figura 3 Figura 3. El proceso de Difusión-Infusión en la competitividad de las empresas

Medio Medio ambiente ambiente Economía Diversificación de escala Segmentación Costo Calidad Tiempo Flexibilidad Medio ambiente

I&D

CONCLUSIONES Las empresas requieren insertar innovaciones tecnológicas en sus productos o

servicios para ser competitivos en el mundo globalizado de hoy. Las empresas

que como muchas del ámbito mexicano practican más la compra que el

desarrollo propio de tecnología se ven impedidas de determinar la gran y total

diversidad de problemas para introducir los cambios necesarios en la forma de

hacer las cosas que ofrecen.

No solo las que compran tecnología, sino también las que las producen llegan

a tener problemas para lograr el éxito en su implantación. Uno de los grandes

problemas en la implantación de innovaciones es sin duda la resistencia al

cambio en el trabajo rutinario. Esto puede verse superado en mayor medida si

se lleva a cabo un buen manejo del proceso combinado de infusión y difusión

de las innovaciones que abarca.

El proceso de difusión e infusión no es nada sencillo ya que, si bien, empieza

con la percepción y el conocimiento del contenido de las tecnologías nuevas,

se requiere interiorizar ese conocimiento a través de las facilidades que den las

empresas para que toda la información se obtenga por parte de todos los

miembros de la organización que la requieran para asimilarla y transformarla en

un conocimiento propio de cada individuo y de toda la organización,

traduciéndolo en capacidades tecnológicas obtenidas en diversas etapas que

serán mínimas si se formaliza mediante un método como el aquí presentado.

BIBLIOGRAFIA COOMBS, Rod, (1996): “Core competencies and strategic management of R&D”, R&D Management 26, 4, Blackwell Publishers Ltd, USA, pp. 345- 355 KERSSENS – Van Drongelen, et.al., (1996): Describing the issues of Knowledge management of R&D: towards a communication and analysis tool, R&D Management 26, 3, Blackwell Publishers Ltd, USA, pp. 213-229 METCALFE, S. y BODEN, M. (1992): Evolutionary epistemology and the anture of technology strategy, in Coombs et. al. (eds) `Technological Change and Company Strategies`, Academic Press. PINEDA Domínguez Daniel (2002): El conocimiento tecnológico de los administradores industriales de la upiicsa. CGPI. No.: 20021354 IPN. PINEDA Domínguez Daniel (2003): Tecnologías estratégicas. Fuente de fortaleza en la competitividad de empresas mexicanas. CGPI No. : 20030270 IPN.

PINEDA Domínguez Daniel (2003): Diferencia conceptual entre la Estrategia tecnológica y la Tecnología Estratégica.Un estudio crítico en la Administración de la Tecnología. Trabajo predoctoral. ESCA. RODRIGUEZ Y RESENOS ( ) ZMUD, Robert W. y APPLE, L. Eugene (1992): ´Mesuaring technology Incorporation /Infusion´, Journal Production and Innovation Management, Elsevier Science Publishing Co. Inc, New York, 148-155

M.A. MODESTO MENDEZ RODRIGUEZDIRECTOR DE LA FCQeI DE LA UAEM

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

LA INGENIERIA Y:

DE INTERÉS MUTUO RETADORESPLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS: DE INTERÉS PARTICULAR ALCANZABLES

DE INTERÉS GENERAL MEDIBLESFLEXIBLESENTENDIBLES

METAS: CONDUCTISMOCOGNOSITIVISMOCONSTRUCTIVISMO

ESTRATEGIAS: ISO-9000:2000IWA 2COMPETENCIAS “LABORALES”

FCQeI

FCQeI CONDICIONES PARA APRENDER:

INTERÉS

PERCEPCIÓN

ATENCIÓN

MEMORIA

COMPRENSIÓN

REFLEXIÓN

UTILIZACION DE CONOCIMIENTOS

FCQeI PRINCIPIOS DE ANDRAGOGÍA: LOS ADULTOS

DESEAN APRENDER Y ´CONOCER LA RAZÓN DEL PORQUÉ HAN DE APRENDER.

APRENDEN MEJOR CUANDO TIENEN NECESIDAD DE APRENDER

APRENDEN MEJOR CON LA PRÁCTICA

APRENDEN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS QUE YA TIENEN

APRENDEN CON PROCESOS NO FORMALES. NO TRADICIONALES.

LOS ADULTOS VALORAN SU TIEMPO

SON SERES RESPONSABLES DE SUS ACCIONES, Y DESEAN SER TRATADOS COMO SERES AUTODIRIGIDOS

NO ES FACIL ADAPTARLO A NUEVAS EXPERIENCIAS, HÁBITOS MENTALES, ETC

FCQeI

PERO LO QUE SE PERSIGUE ESTANDARIZAR:

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

LA “ENSEÑANZA”

LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO

LAS EXPERIENCIAS

LAS HABILIDADES

LAS ACTITUDES

EL PENSAMIENTO

PRINCIPIOS DE LA NORMA ISO 9000:2000

1. ENFOQUE AL CLIENTE

2. LIDERAZGO

3. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

4. ENFOQUE BASADO EN PROCESOS

5. ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN

6. MEJORA CONTINUA

7. ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

8. RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR

FCQeI

FCQeI

COMPETENCIAS “LABORALES”

NORMAS TECNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CRCH0542.01 “DISEÑO E IMPARTICION DE CURSOS DE CAPACITACION

(NIVEL CUATRO):

LOS CANDIDATOS A ESTA CALIFICACION DESARROLLAN FUNCIONES DE NATURALEZA MUY DIVERSA QUE REQUIEREN DE CREATIVIDAD, AUTONOMIA Y RESPONSABILIDAD , ADEMÁS DE FACILIDAD PARA TRATAR A LOS DEMÁS E INFLUÍR EN ELLOS.

FCQeI UNIDADES

1. DISEÑAR CURSOS DE CAPACITACIÓN E INSTRUMENTOS PARA SU EVALUACIÓN.

2. DISEÑAR MATERIAL DIDÁCTICO PARA CURSOS DE CAPACITACIÓN

3. IMPARTIR CURSOS DE CAPACITACIÓN GRUPALES Y PRESENCIALES

4. EVALUAR CURSOS DE CAPACITACIÓN

ESTRUCTURA DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN:

TÍTULOOBJETIVO GENERALÍNDICEGUÍA DE INSTRUCCIÓNREQUERIMIENTOS PARA LA CAPACITACIÓN

LUGAREQUIPO

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE CAPACITACIÓN

MATERIAL DIDÁCTICOINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNBIBLIOGRAFÍA PARA EL INSTRUCTORDEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES

MANUAL DEL PARTICIPANTEMANUAL DEL INSTRUCTOR

FCQeI

FCQeIIWA 2 (INTERNATIONAL WORKSHOP AGREEMENT 2)

ESTA BASADA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO Y NO EN AQUELLOS VINCULADOS CON LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE, COMO PUDIERAN SER:

LA CAPACITACIÓN DE PROFESORES

EL DESARROLLO, REVISION Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

LA SELECCIÓN Y ADMISION DE ESTUDIANTES

EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO E-A

EL DESARROLLO DEL MATERIAL DIDÁCTICO

LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO

FCQeI

¿ QUÉ APORTA LA IWA 2 ?

APOYAR LA INCORPORACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD, DE LOS PROCESOS VINCULADOS CON LA E-A.

EL ENTENDIMIENTO DE LAS CLAUSULAS DE LA NORMA, AL EXPRESAR RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN, USANDO EL LENGUAJE DE LOS EDUCADORES.

UN INVOLUCRAMIENTO MÁS RÁPIDO DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA EN LOS PROGRAMAS DE CALIDAD.

GERERAN UN GRADO DE AUTOGESTIÓN, CON LO CUAL SE REDUCIRÁ LA NECESIDAD DE DEPENDER DE CONSULTORÍA EXTERNA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD.

FCQeI

REQUISITOS DE LA NORMA IWA 2

4.- SISTEMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD.

5.- RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

6.- ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

7.- REALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

8.- MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA

FCQeI

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C.

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA 2005.

SEMINARIO INTERNACIONAL

“Educación de Ingenieros en el Siglo XXI.”

TEMARIO: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA.

PONENCIA:

“Estrategias en el diseño de técnicas de investigación para Ingenieros

en la Administración de Recursos Humanos”.

Lic. Ma. Cristina I. Castillo Domínguez

Arq. Elías Alvarado Affantranger.

Mazatlán, Septiembre 2005 PONENCIA: Para cada una de las etapas del diseño de la investigación (Fig 1) se han adecuado estrategias y recomendaciones para los egresados, en este foro se presenta el desarrollo de la etapa 1. 1. Diseño de las Técnicas y herramientas de investigación, que consiste en los pasos siguientes: a) Realizar la selección de las técnicas de recolección de información, b) Se describe y se asigna el peso a cada una de ellas, c) Se diseñan las técnicas describiendo las características generales de cada una. El primer paso, es recopilar la información requerida de acuerdo a la naturaleza del proyecto; se eligen cuando menos tres técnicas de información que registren cualquier tipo de evidencia que permita realizar un análisis objetivo y evite errores en la interpretación de los resultados. Se describen algunas técnicas de investigación utilizadas en la Administración de los Recursos Humanos, que son de carácter cuantitativo y cualitativo, que al estudiarlas y analizarlas permitirá una selección idónea, se mencionan a continuación:

A) Cuestionarios: La elección de esta técnica radica en la utilidad para obtener la información deseada acerca del objetivo establecido, al estructurar una serie de preguntas (abiertas o cerradas) definidas y divididas por área de interés.

. B) Entrevistas: La elección de la técnica se basa en la utilidad para recabar información verbal (cualitativa y cuantitativa), a través de una serie de preguntas estructuradas por área de interés; es indispensable tener un acercamiento con el entrevistado, percibir actitudes y comentarios; así como corroborar la información obtenida con la aplicación de los cuestionarios.

C) Observación. : La elección de la técnica se basa en que es un elemento fundamental para todo proceso de investigación, ya que al observar determinado hecho, se registra información del medio interno y externo que puede afectar la investigación. D) Investigación documental: La elección de la técnica radica en su utilidad para obtener información a partir de la localización, selección y análisis de documentos normativos y administrativos de la empresa para el desarrollo de la investigación, es de carácter cuantitativo y cualitativo.

E) Análisis de Puestos: La elección de la técnica radica en la importancia de recabar información íntegra y precisa sobre los elementos que componen un puesto de trabajo que proporcionen múltiples beneficios para el personal y la empresa. Técnica indispensable en la Administración de los Recursos Humanos

Una vez seleccionadas las herramientas se determina el diseño, se presenta un procedimiento a seguir en la que se toman en consideración algunos puntos para cada una de las técnicas, se describe a continuación:

_ Actividades y características, formatos y diagramas,

_ Objetivos, alcance y medición.

Desarrollo de herramientas de Investigación.

CUESTIONARIOS: La técnica es de carácter cuantitativo, es una serie de preguntas racionales ordenadas en forma coherente, tanto del punto de vista lógico como psicológico, y se emplea para recabar información objetiva sobre la investigación, es necesario considerar las siguientes características para su elaboración:

• Utilizar un lenguaje sin tecnicismos y comprensible, para transmitir claramente las ideas al encuestado sin que sea necesario la intervención de un encuestador.

• Utilizar preguntas abiertas (el entrevistado responde libremente lo que se le pide) o cerradas (el entrevistado elige entre una o varias respuestas posibles).

• Diseñar las preguntas (abiertas o cerradas) de manera que no contengan respuestas inducidas.

• Cada pregunta debe limitarse a una sola idea. • Las preguntas deben ordenarse lógicamente para facilitar su aplicación e

interpretación. Se procede a determinar los cuestionarios que se diseñarán Ejemplo:

- Cuestionarios Cuestionario Clave Carácter Tipo de

preguntas De Diagnóstico C1 Cuantitativo Cerradas De Herramientas Informáticas C2 Cuantitativo Cerradas

Cuadro 1 Características de los Cuestionarios utilizados.

- Desarrollo del Cuestionario de Diagnóstico “C1”:

Actividades 1) Se realiza un análisis bibliográfico sobre la temática de investigación. 2) Con base en el análisis bibliográfico se determinan los elementos a evaluar en cada tema, de

acuerdo a los objetivos de la investigación. 3) Se diseña y elabora el cuestionario “C1” para recabar información objetiva sobre la temática

con la finalidad de identificar las áreas de oportunidad para la empresa.

Características: El diseño del cuestionario se estructura con preguntas cerradas de opción (en donde se elige una de tres respuestas posibles “Si”, “No”, “Desconozco”) para facilitar su análisis e interpretación.

Se relaciona el total de preguntas desglosando el contenido por temas a investigar identificando el objetivo ejem: 11 preguntas de Análisis de Puestos que permiten obtener información para conocer las actividades de cada puesto, en los cuales se miden elementos que van desde el más importante hasta el menos importante para el puesto, y así sucesivamente 19 sobre Reclutamiento, 18 de Selección y 11 del de Inducción de personal, sumando un total de 59 preguntas ordenadas para facilitar su análisis. Para el diseño de esta técnica, se sigue el procedimiento que se muestra a continuación: Diagrama 1 Procedimiento de flujo del cuestionario.

Analista 1 Analista 2 Analista 3 Analista 4 Analista 5

Formatos generados

ECT-C1 Elaboración del cuestionario – C1

Inicio

Reunión para unificar los criterios a evaluar dentro de la técnica

Definir de cada una de las variables los elementos a evaluar

Anotar en una hoja en blanco, por medio de lluvia de ideas, los enunciados que evalúen a las variables

Agrupar los enunciados en cada uno de los elementos al cual pertenezcan

Depurar los enunciados que no generen información valida a la investigación

Diseñar el formato ACT-01

Fin

Determinación del número de variables en el cual estará dividido el cuestionario

Elaborar el formato ECT-01

Definir el objetivo de cada variable a evaluar

ACT-C1 Aplicación del cuestionario – C1 Objetivo: Identificar las áreas de oportunidad en la empresa, con respecto a la temática. Alcance: El cuestionario se aplica a 16 empleados (muestra representativa) seleccionados de acuerdo a su disposición de tiempo.

Tiempo de elaboración: 3 días

Medición: El cuestionario se compone de 59 preguntas de las cuales: - 34 preguntas tienen 3 posibles respuestas ( SI, No y Desconozco) - 24 preguntas tienen 2 posibles respuestas ( Si y No) - 1 pregunta tiene tres posibles respuestas (SI, No y Desconozco); pero de acuerdo a la

naturaleza de la pregunta debe analizarse en forma inversa a las demás. Se establece el siguiente criterio para la medición:

Respuestas del Cuestionario Valor Si 100 No 50

Desconozco 25 Cuadro 2 Criterios para la medición del Cuestionario de Diagnóstico “C1”.

ENTREVISTAS: La técnica es de carácter cualitativo y cuantitativo, es un proceso de interrogar y hacer preguntas a una persona a fin de captar sus conocimientos y opiniones acerca de algo, la ventaja de este tipo de técnica es que permite establecer una relación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado recibiendo de éste, las respuestas pertinentes, además permite observar todas las reacciones del sujeto, se emplea para recabar información objetiva sobre la investigación, por lo que es necesario considerar las siguientes características para su elaboración:

• Utilizar un lenguaje sin tecnicismos, para transmitir claramente las ideas al entrevistado.

• Utilizar preguntas abiertas (el entrevistado responde libremente lo que se le pide) o cerradas (el entrevistado elige entre una o varias respuestas posibles).

• Diseñar las preguntas (abiertas) de manera que el entrevistado responda libremente y de forma espontánea, sin que las preguntas insinúen las respuestas.

• Cada pregunta debe limitarse a una sola idea. • Las preguntas deben ordenarse lógicamente para facilitar su aplicación e

interpretación. • Para el desarrollo de cada entrevista se identifica el objetivo y prepara una guía de entrevista, se clasifica la información obtenida y se eligen las herramientas de apoyo.

Se determinan las entrevistas necesarias EJEMPLO: - Entrevistas utilizadas:

Entrevista Clave Estructura Tipo de preguntas

Entrevista Inicial E1 No estructurada Abiertas De Diagnóstico E2 Semiestructurada Abiertas De Herramientas Informáticas E3 Semiestructurada Abiertas

Cuadro 3 Características de las Entrevistas utilizadas.-

- Desarrollo de la Entrevista de Diagnóstico “E2”: Actividades:

1. Se determina el tipo de entrevista a utilizar con base en el objetivo de la investigación. 2. Se elabora una Entrevista de Diagnóstico “E2” para corroborar la información obtenida en el

Cuestionario de Diagnóstico “C1”; así como identificar posibles contradicciones en el manejo de la misma.

3. Se solicita al personal que se entrevistará una cita con previa anticipación.

Características: La entrevista es de tipo “Semiestructurada”, contiene preguntas abiertas que permiten al entrevistado contestar libremente y al entrevistador realizar más preguntas para reunir la mayor cantidad de información objetiva. Contiene 3 preguntas sobre las funciones del entrevistado, 10 preguntas referentes al Análisis de Puestos, 17 sobre el proceso de Reclutamiento, 12 del proceso de Selección y 9 del proceso de Inducción de personal, generando un total 51 preguntas ordenadas respectivamente para facilitar su análisis. La entrevista es de carácter cuantitativo, ya que se obtiene información proporcionada por el entrevistado y se identifican elementos a evaluar, que se ponderan y expresan en resultados gráficos.

Para la elaboración de esta técnica, se lleva a cabo el procedimiento siguiente: Formatos generados

EET-01 Elaboración de la entrevista - 01

AET-01 Aplicación de la entrevista - 01

Diagrama 2 Procedimiento de flujo de la entrevista.

Analista 1 Analista 2 Analista 3 Analista 4 Analista 5

Alcance: La entrevista se realiza al responsable del área de recursos humanos y a los involucrados en el área de investigación.

Inicio

Reunión para unificar los criterios a evaluar dentro de la técnica

Anotar en una hoja en

blanco, por medio de una lluvia de ideas

de los analistas,

todas aquellas preguntas que

se generan (preguntas abiertas, claras y

concretas)

Determinación de los rubros a evaluar tomando en cuenta el factor tiempo-esfuerzo y la disponibilidad del empleado

Analizar el objetivo de cada pregunta

Asignas las preguntas en cada uno de los rubros estipulados

Definir el objetivo de cada rubro estipulado

Elaborar el formato EET-01

Diseñar el formato AET-01

Fin

Tiempo de elaboración: 1 día

Medición: i. Una vez que se captura la información proporcionada por el entrevistado, se procede a

evaluar cada una de las respuestas considerando el criterio establecido en el Cuadro.

Cuadro 4 Criterio para la medición de la Entrevista “E2”.

OBSERVACIÓN: La técnica es de carácter cualitativo y cuantitativo, es fundamental para la obtención de datos de la realidad, de la cual se obtiene información de la percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto, además de ser un recurso valioso que permite recopilar información fidedigna acerca de los comportamientos, las propiedades del lugar, condiciones de trabajo, relaciones y otros aspectos del individuo de manera discreta y confidencial, se deberá hacer las anotaciones lo más rápido posible para evitar distorsiones en la información o interrumpir la actividad.

Esta técnica es utilizada durante: - La primera visita realizada a la empresa - En el proceso de aplicación de cuestionarios “C1” y “C2”. - Durante las diversas entrevistas aplicadas. - Las observaciones predeterminadas durante la investigación.

Se caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y el o los sujetos, una ventaja de la técnica es que presenta la recopilación de hechos y eventos que se van registrando en el momento en que van ocurriendo. Durante la primera visita a la empresa se toma nota de aspectos internos y externos cuando menos por tres observadores se comparan estas observaciones y de ellas se elabora una lista de verificación a la cual se le asigna una clave para mejor manejo de formatos. Se clasifican en categorías según sea el caso por ejemplo: Categoría 1: Elementos de seguridad (pregunta 1 a la 6).

• Categoría 2: Elementos para la comunicación con el personal (pregunta 7 a la 10).

• Categoría 3: Condiciones físicas de trabajo (pregunta 11 a la 26). • Categoría 4: Calidad y cantidad de los servicios al personal (pregunta 27 a la

33).

Respuestas de la Entrevista Calificación Valor Considerado

El factor existe, está documentado, se conoce, aplica y actualiza.

Muy bien 100

El factor existe, está documentado, se conoce, pero no se aplica.

Bien 75

El factor existe, está documentado, no se conoce y no se aplica.

Regular 50

El factor no existe. Mal 25

• Categoría 5: Actitud hacia los compañeros de trabajo (pregunta 34 a la 38). Para el diseño de esta técnica, se sigue el procedimiento mostrado a continuación: Procedimiento de la observación directa.

Actividad Responsable

1. Reunión para concretar cita con el encargado de la Subdirección de Recursos Humanos de la DGTVE. 2. Concertar cita con el encargado de la Subdirección de Recursos Humanos 3. Reunión para estipular las categorías a evaluar dentro de la técnica de observación directa. 4. Estipular las categorías a evaluar. 5. Visitar la Institución para observar las variables a evaluar, el comportamiento de los trabajadores y las instalaciones en general. 6. Reunión para debatir las variables a evaluar. 7. Analizar las variables a evaluar en cada una de las categorías. 8. Redactar los objetivos de cada una de las categorías a evaluar. 9. Elaborar el formato EOD-LV-01 10. Diseñar el formato ADO-LV-01

Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5

Formatos generados

EOD-LV-01 Elaboración de la observación directa – Lista de verificación – 01

AOD-LV-01 Aplicación de la observación directa – Lista de verificación – 01 Medición: En el Cuadro 5 se establecen los elementos para realizar la evaluación de la Observación “O1”.

Elementos a evaluar

Cuadro 5 Elementos a evaluar en la Observación “O1”.

i. Se calcula el porcentaje de cada uno de los elementos (Cuadro 5) en función del número de entrevistas realizadas.

ii. Se procede a interpretar los resultados gráficamente.

Observación Indirecta Consiste en tomar datos del sujeto o sujetos a medida que los hechos se suscitan ante el observador. La técnica de observación indirecta se emplea en la investigación por que va ligada con la observación directa, se recolectan datos que no se consideraron en la lista de verificación de la observación directa, porque surgen eventos y hechos que se dan en el momento. El formato está dividido en tres columnas: en la primera se registra la hora en que ocurrió el evento, en la segunda se asienta el evento acontecido, y en la última se anotan las observaciones para este hecho. Para la elaboración de esta técnica, se lleva el procedimiento siguiente: Procedimiento de la observación indirecta.

Actividad Responsable

1. Reunión para estandarizar las variables a evaluar. 2. Analizar las variables a evaluar, ejemplificando las posibles situaciones. 3. Simular las situaciones encontradas. 4. Registrar las situaciones en hoja en blanco.

Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5

1. Actitud de los empleados ante el conocimiento de la investigación dentro de la Subdirección de Modernización. 2. Nivel de acceso a la información para fines de la investigación. 3. Actitud de los empleados ante la solicitud de llenado de los cuestionarios. 4. Tiempo de respuesta ante el llenado de los cuestionarios 5. Información obtenida en el llenado de los cuestionarios. 6. Actitud de los empleados ante la solicitud de entrevistas. 7. Actitud que presentaron lo empleados en el momento de la entrevista. 8. Condiciones en que se realizaron las entrevistas. 9. Información obtenida en la aplicación de las entrevistas. 10. Nivel de contradicciones detectadas en todo el proceso de la investigación.

5. Debatir las actitudes a evaluar. 6. Proponer formatos para registrar las actitudes a evaluar. 7. Elaborar el formato EOI-RA-01. 8. Elaborar el formato EOI-RA-02.

Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5

Formatos generados

EOI-RA-01 Elaboración de la observación indirecta - Registro de actitudes 01

EOI-RA-02 Elaboración de la observación indirecta - Registro de actitudes 02

AOI-RA-01 Aplicación de la observación indirecta - Registro de actitudes -01

AOI-RA-02 Aplicación de la observación indirecta - Registro de actitudes - 02

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos se realiza un análisis documental, para obtener información objetiva que sirva como marco de referencia para el desarrollo de la investigación. Su ventaja principal es que constituye una prueba y respaldo de un hecho o una opinión. Su empleo permite tener un panorama más amplio de los procedimientos y documentos administrativos del área o de la empresa. Se elabora una lista de verificación (EID-LV-01), en la cual se registra la etapa en la que se encuentran los documentos a revisar. Para realizar esta técnica, se presenta el procedimiento siguiente: Procedimiento de la investigación documental.

Actividad Responsable

1. Reunión para unificar los criterios de selección de documentos. 2. Elaborar lista de los posibles documentos a evaluar.

Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1

3. Analizar la importancia de cada documento dentro del área de investigación. 4. Seleccionar los documentos que se solicitarán al área de investigación. 5. Definir la importancia y la etapa en el que se encuentra cada uno de los documentos. 6. Elaborar el formato EID-LV-01 7. Diseñar el formato AID-LV-01

Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5 Analista 1,2,3,4 y 5

Formatos generados

EID-LV-01 Elaboración de la investigación documental–Lista de verificación – 01

AID-LV-01 Aplicación de la investigación documental–Lista de verificación – 01

Proceso de análisis:

i. Se identifican las necesidades de información. ii. Se determinan las fuentes documentales a utilizar. iii. Se diseña y elabora la Cédula de Investigación Documental “CT”.

El diseño incluye: • Logotipo de la empresa. • Nombre de la cédula. • Nombre del área evaluada, fecha de elaboración y número de página. • Nombre del responsable de su elaboración y autorización. • Apartado para realizar notas. • Tabla dividida en tres columnas en las que se hace referencia a la clave, nombre del

documento por analizar y resultado del análisis respectivamente.

1. Se reúnen los documentos a analizar. 2. Se analizan los documentos y registran los resultados en la Cédula de Investigación Documental

“CT”. 3. Medición:

Se establecen los elementos a evaluar en la Investigación Documental.

Elementos a evaluar

Clave de referencia

Fecha de elaboración Fecha de actualización Actualización del documento Responsables de su elaboración, revisión y aprobación Alcance de aplicación Facilidad para obtener el documento Contenido claro y conciso Aplicación del contenido en las actividades de la empresa Conocimiento de la existencia del documento Conocimiento del contenido Áreas de oportunidad de mejora

Cuadro 6 Elementos a evaluar en la Investigación Documental “CT”. - Se establecen los siguientes criterios para la medición de los elementos:

Calificación Valor

Si 100 No 50

Cuadro 7 Criterio para la medición de la Investigación Documental “CT”.

- Se procede a analizar e interpretar los resultados gráficamente de cada elemento de acuerdo al criterio previamente establecido.

ANÁLISIS DE PUESTOS: ( A.P.)La técnica es una investigación que permite identificar los elementos que integran el puesto, conocer y definir su contenido y requisitos. Es de carácter cualitativo y cuantitativo. Se debe investigar en aspectos referentes a identificación, descripción(genérica y específica), especificación y perfil del puesto.

Es importante analizar la información con el objetivo de identificar si se ha obtenido la información suficiente, si se han omitido aspectos importantes o se ha dejado de observar algunos aspectos importantes. Para recopilar la información es necesario utilizar otras técnicas de investigación como: cuestionarios, entrevistas, observación e investigación documental las cuales se tratan de la misma forma que las anteriores.

Técnicas utilizadas en el Análisis de Puesto:

Técnica Clave Tipo Cuestionario Piloto “Análisis de Puestos” C3 Preguntas abiertas y cerradas Cuestionario “Análisis de Puestos” C4 Preguntas abiertas y cerradas Entrevista E4 No estructurada Entrevista “Análisis de Puestos” E5 Semiestructurada Observación OR Con registro

Cuadro 8 Características de las técnicas utilizadas para el Análisis de Puestos. Objetivo: Identificar si la información recopilada es objetiva y confiable para la elaboración de los Análisis de Puestos.

Alcance: Se aplica al número de empleados determinados (de diferentes puestos). Tiempo de elaboración: 1 semana

Medición: El cuestionario es de carácter cualitativo (ya que la información obtenida se analiza cuidadosamente, para identificar los errores en el en el diseño y estructura) y cuantitativo (se identifican elementos específicos que se ponderan y expresan en resultados gráficos).

Elementos específicos para evaluar en el Análisis de Puesto.

Elementos específicos

Identificación del puesto Identificación de puestos inmediatos superiores e inferiores Identificación de los contactos internos y externos Conocimiento del objetivo del puesto Descripción genérica del puesto Descripción de actividades diarias, periódicas y eventuales Formación académica requerida Conocimientos requeridos para ocupar el puesto Idiomas requeridos Formación continua Experiencia requerida para el puesto Responsabilidades del puesto Toma de decisiones Iniciativa Habilidades requeridas Requisitos del puesto Condiciones y medio ambiente Riesgos y enfermedades

Cuadro 9 Elementos específicos para evaluar en el A.P.

i. En una Hoja de Cálculo (Excel) se calcula el porcentaje de cada uno de los elementos en

función del número de puestos investigados. ii. Se procede a interpretar los resultados gráficamente.

ACTIVIDADES INVOLUCRADAS EN EL ANÁLISIS DE PUESTOS Las actividades involucradas en el proceso de Análisis de Puestos incluyen actividades previas, otras encaminadas a la recopilación, análisis e interpretación de la información y para su elaboración. 1) Aprobación por parte de la empresa. 2) Establecimiento de objetivos para conocer los factores a investigar y la forma en que se

estructura la información obtenida. 3) Establecimiento de un programa de acción para las actividades, determinar el tiempo aproximado

para su realización, establecer un margen de holgura (posibles contratiempos) y verificar el cumplimiento de los objetivos.

4) Determinar las fuentes de información y las técnicas de investigación (cuestionarios, entrevistas y observación).

5) Diseñar y elaborar los instrumentos para la recopilación de información.

Gráfica General deHerramientas Utilizadas

66% 69% 70%

87%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cuestionarios EntrevistasObservación Investigación Documental

6) Informar a los empleados sobre la investigación, los objetivos, dar a conocer las ventajas y solicitar su participación.

7) Aplicación de las técnicas de investigación. 8) Recopilación, análisis e interpretación de la información. 9) Identificación y determinación de los elementos del Análisis de Puestos. 10) Diseño del formato para el Análisis de Puestos “FAP”. 11) Elaboración de los Análisis de Puestos.

Con base en los resultados de la aplicación de las Herramientas de investigación, se obtiene el promedio general de cada una y el resultado se expresa gráficamente (Ver Figura 2 ).

Figura 2 Gráfica General de las Herramientas utilizadas para el Análisis de Puestos. La gráfica es un ejemplo del tratamiento que se le debe dar a cada una de las técnicas por cada uno de los puntos que se investigan.

. RECOMENDACIONES: . Se requiere que los alumnos que inician su proyecto de investigación aborden problemas reales. . Se está obligado a ejercer el rigor científico. . Es necesario que cumplan con los tiempos establecidos . Los integrantes de los equipos de trabajo se deben comprometer con el equipo. . Se llevarán a cabo sesiones de retroalimentación de cada uno de los equipos que permitirá que la construcción del conocimiento en determinadas áreas, avancen de manera sólida.

1

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS A.C. COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL Y CONGRESO NACIONAL

EDUCACIÓN DE INGENIERO DEL SIGLO XXI 13 – 15 SEPTIEMBRE 2005 Mazatlán, Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

Construyendo el aprendizaje de las materias con contenido procedimental del Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional.

Trabajo presentado por. Ing. Rafael Tapia Garibay Profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional ESIME Culhuacan

2

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS A.C. COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL Y CONGRESO NACIONAL

EDUCACIÓN DE INGENIERO DEL SIGLO XXI 13 – 15 SEPTIEMBRE 2005 Mazatlán, Sinaloa México

Construyendo el aprendizaje de las materias con contenido procedimental

del Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional. Trabajo presentado por. Ing. Rafael Tapia Garibay Profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional ESIME Culhuacan

RESUMEN

La reestructuración de los programas en base al Nuevo Modelo Educativo del Instituto

Politécnico Nacional, de la carrera de Ingeniería Mecánica, requieren de un aprendizaje

específico para los profesores, debido al cambio de paradigma educativo, que sufrieron

los curricula del Instituto y el uso de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación que se incorporaron en los programas:

La capacitación otorgada por el Instituto es útil pero no suficiente, se necesita ir

incorporando las experiencias de los profesores y realizar un seguimiento de las

estrategias que estos ha ido implementando para lograr los objetivos propuestos.

Poniendo énfasis en el proceso de enseñanza – aprendizaje, tiene que modificar la

tendencia obsesiva de la enseñanza para transformarla en una inquietante interrogación

por el aprendizaje. Romper con el hecho de que la enseñanza causa el aprendizaje y que,

cuando el aprendizaje no se produce, se debe a que los alumnos no han estado

suficientemente atentos o no han sido tan trabajadores o tan inteligentes como es

necesario, romper con las rutinas que repiten los errores y mantienen las limitaciones,

para pasar a las interrogantes y cuestionamientos que nos permitan la búsqueda de

alternativas de solución y se produzca el aprendizaje.

En el presente trabajo se analizan los procesos de aprendizaje y su metodología para la

enseñanza en las materias nuevas que requieren contenidos procedimentales y el uso de

programas de computación específicamente la materia de Dibujo Asistido por

Computadora del primer semestre de la Carrera de Ingeniería Mecánica.

3

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS A.C. COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL Y CONGRESO NACIONAL

EDUCACIÓN DE INGENIERO DEL SIGLO XXI 13 – 15 SEPTIEMBRE 2005 Mazatlán, Sinaloa México

Construyendo el aprendizaje de las materias con contenido procedimental

del Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional. Trabajo presentado por. Ing. Rafael Tapia Garibay Profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional ESIME Culhuacan

El Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional, señala como uno de

sus elementos los procesos centrados en el aprendizaje de los alumnos, en el

presente trabajo seguiremos los modelos de diseño curricular de aula y de

programación centrados en el paradigma cognitivo – contextual

Tomando como punto de partida la definición de curriculum que da el Instituto

Politécnico Nacional en el Manual para el rediseño de planes y programas en el

Marco del Nuevo modelo Educativo y Académico (2003: 18)

“Como el instrumento de organización y de articulación académica, en cuyo

marco, de manera dinámica, flexible e integrada, se expresa y proyecta el Modelo

Educativo. Es el marco en el que se definen las relaciones entre los principales

actores del proceso y el papel que a cada uno de ellos corresponde, y es el plan

que conduce un proceso concreto de enseñanza – aprendizaje”.

Las dimensiones que debe comprender el curriculum son según Román y Díez

(1994:416):

o Los aspectos de la cultura escolar que implica integrar de manera

adecuada capacidades – valores – contenidos y métodos – procedimientos

al contexto de la institución

o Modelo de enseñanza aprendizaje explicado en el Documento del Nuevo

Modelo Educativo como constructivo y significativo. Centrado en el alumno

lo que implica cambiar la pregunta de ¿Cómo enseño para que aprendan

4

mis alumnos? a ¿Cómo aprenden mis alumnos? Es decir centrado en el

que debo hacer para que el otro siga un proceso de aprendizaje.

Por lo que para el siguiente trabajo se ha selecciona el Diseño Curricular de

Aula en el cual se presentará un ejemplo de programación larga es decir la

planificación de la materia de Dibujo Asistido por Computadora de la carrera

de Ingeniería Mecánica de ESIME Culhuacan.

METODOLOGÍA: 1. Marco de referencia

2. Fundamentación de la asignatura

3. Contenido y nivel de profundidad de las unidades del programa

4. Definición del problema

5. Evaluación inicial o diagnóstica

6. Modelo T de la asignatura

7. Modelo T de Bloque de contenido de la asignatura

8. Evaluación formativa de: capacidades – destrezas y de valores –

actitudes.

9. Resultados

DESARROLLO 1. Marco de referencia

Asignatura: Dibujo asistido por computadora

Ubicación: La materia de Dibujo Asistido por Computadora de la Carrera de Ingeniería

Mecánica e Ingeniería Robótica Industrial esta integrada en el área de Procesos

de Manufactura, en el segundo semestre. Cuya finalidad es “dotar al alumno de

las herramientas necesarias para realizar el dibujo mecánico aplicado a la

elaboración de planos croquis de ingeniería auxiliado por programas de computo,

como el autocad”.

2. Fundamentación de la Asignatura

5

El ingeniero dispone de un lenguaje específico y de una simbología rigurosa

adaptada a sus necesidades profesionales, así, el dibujo es un medio técnico de

expresión universal ya que se representa como un idioma convencional,

denominado por un conjunto de reglas de normalización, que no admite

posibilidades de interpretaciones erróneas.

Esta materia incrementa la posibilidad de diseñar o representar de manera

simbólica cualquier tipo de equipo técnico dentro de su campo, de manera

eficiente.

3 Contenido y nivel de profundidad de las unidades del programa

UNIDAD NOMBRE

teoría

Carga

Horaria

práctica

I Bases conceptuales

9

9

II Normas mexicanas

de dibujo mecánico 12 9

III Dibujosde ingeniería 9 9

IV Dibujos mecánicos

por computadora 9 9

V Acotación funcional 9 9

4. Definición del problema Uno de los principales problemas que se han presentado a los profesores en el

IPN con el cambio del Modelo Educativo es: ¿Cómo debo preparar y organizar los

programas de estudio en base al Modelo Educativo, que me garantice tener éxito

con los alumnos?

¿Cuáles son las habilidades y destrezas que se desarrollan en la materia de

Dibujo Asistido por Computadora?

¿Cómo aprenden mis alumnos?

¿Que estrategias de aprendizaje son efectivas?

Para poder resolver el problema planteado y basándose en el Aprendizaje

Significativo se propone como objetivo:

6

“Utilizar el modelo de diseño curricular de aula y programación centrados en el

paradigma cognitivo – contextual de programaciones largas, para la enseñanza

del programa de Dibujo Asistido por Computadora”

5. Evaluación diagnóstica 5.1 Caracterización del grupo:

a) Los grupos constan de 40 alumnos

b) Procedencia de los alumnos se distribuye de la siguiente manera: El 70%

procede de escuelas que no pertenecen al Instituto; 30% proceden de

escuelas del Instituto

c) Recursos técnicos para cursar la carrera: (Computadora, con programa de

autocad); 50% de los alumnos cuentan con computadora en su casa; 25%

no tienen computadora, pero puede conseguir una para trabajar; 25% no

tiene acceso a computadora fuera de la escuela

d) Conocimientos de computación: 50% sabe manejar bien la computadora;

25% tiene solo conocimientos elementales; 25% no sabe nada de

computación

Se efectúa en cada uno de los temas el diagnóstico, por ejemplo:

Para La Unidad I tema 1:

¿Cuáles son los conocimientos que tienen sobre dibujo mecánico?

70% su procedencia es de otras instituciones (no estudian dibujo técnico)

15% proceden de la misma institución con pocos conocimientos de dibujo

mecánico. (Técnicos en construcción)

15% Proceden de la misma institución y cuentan con los conocimientos previos

para cursar la asignatura.

¿Conocen cuales son las normas técnicas del dibujo mecánico?

5% conocen las normas de dibujo mecánico

95% no saben que existen normas para el dibujo mecánico

¿Tienen conocimiento de algún programa de dibujo mecánico realizado en la

computadora? :5% del grupo sabe que existe el programa de autocad :95% del

grupo no sabe que existe el programa

7

¿Saben que habilidades y destrezas, se desarrollan con esta materia?: 100% no

saben que habilidades y destrezas se desarrollan

¿Cuál es la importancia de la materia en su formación? : 100% no saben

¿Cómo se relaciona esta materia con las otras de su formación como ingeniero

mecánico?: 100% no saben

6. Modelo T de la asignatura Se denomina asi porque posee una forma de doble T. En el T inferior organizamos

los objetivos y en la T superior los contenidos y los procedimientos. Este modelo

se apoya según Román y Díez en tres grande teorías:

o Teoría de la Gestatl (percepción global e integrada de un curso)

o Teoría de interaccionismo social (se trata de identificar una forma

concreta de cultura social – escolar interrelacional

o Teoría del procesamiento de la información ( se trata de procesar

y reorganizar los elementos)

Esquema del modelo de la asignatura Dibujo Asistido por Computadora

BASES CONCEPTUALES Clasificación del dibujo

Formatos Equipos y herramientas

Escalas Letras

Proyecciones ortogonales Monteas

Perspectiva Isometría

NORMAS MEXICANAS DEL DIBUJO

Líneas Vistas: Sistema americano y

Sistema europeo Acotaciones

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

Comandos Escalonamiento

Rotación Uso de herramientas

DIBUJOS DE INGENIERÍA De conjunto

Despiece De detalle

Ajuste Tolerancia

ACOTACIÓN FUNCIONAL Superficies:

Terminales e intermedias Cotas:

Funcional, cadena componentes

Observar, comparar, representaciones graficas, relacionar. Situar, clasificar, operar, medir, distinguir, diferenciar, ordenar

8

EJEMPLO DE LOS PROCEDIMIENTOS COMO ESTRATEGIAS DEL MODELO T DE BLOQUES DE CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS 1. Bases conceptuales

1.1.Generalidades: a. clasificación b. importancia 1.2 Formatos: AD, A1, A2, A3, A4 1.3 Equipo y Herramienta : a. lápiz b. tinta 1.4 Tipos de escalas: ampliación, natural y reducción 1.5 Tipos de letras 1.6. Proyecciones ortogonales 1.7 Monteas 1.8 Vistas: a. Sistema americano o europeo 1.9 Perspectiva Isométrica

2. Normas mexicanas del Dibujo Mecánico 2.1 Introducción a la normalización 2.2 Normas de líneas 2.3 Normas de vistas 2.4 Normas de cortes y secciones 2.5 Normas de representaciones particulares 2.6 Normas de acotación 2.7 Dibujo de elementos normalizados (roscas, engranes, pasadores, rodamientos, cuñas, etc.) 3. Dibujos de ingeniería 3.1Dibujo de conjunto 3.2 Dibujo de despiece 3.3 Dibujo de detalle 3.4 Ajuste 3.5 Intercambiabilidad 3.6 Tolerancias 4. Dibujos mecánicos por computadora 4.1 Comandos avanzados del programa de autocad 4.2 Dibujos de fabricación 4.3 Dibujos ingenieriles 5. Acotaciones funcionales 5.1 Generalidades sobre acotación funcional 5.2 Superficies terminales e intermedios 5.3 Cotas: funcional, resultante, cadena de cotas, cotas componentes.

Observar. Los diferentes trazos que se realizan en el dibujo mecánico de acuerdo a las características y secuencia en el dibujo en base a las especificaciones dadas.

Seleccionar La escala adecuada que

deberá llevar el dibujo de acuerdo a las medidas reales del objeto. El formato para la realización del dibujo. Tipos de letras y líneas para el dibujo. Las vistas a realizar para darle claridad al dibujo. Las unidades de medida

Aplicar Las diferentes normas y

especificaciones al dibujo por elaborar

Representar Las especificaciones del dibujo en el cuadro de referencia. Manejo de signos y símbolos para la comprensión del lenguaje del dibujo

Relacionar Las normas y especificaciones

con las características del dibujo a realizar

Representaciones gráficas En perspectiva, cortes y secciones de acuerdo a las especificaciones dadas

CAPACIDADES -DESTREZAS OBJETIVOS VALORES - ACTITUDES 1.Razonamiento lógico o Clasificar o Relacionar o Diferenciar o Deducir

2. Orientación Espacio temporal o Observar o Localizar o Situar o Representar

3. Creatividad o Observar o Imaginar o Aplicar o Explorar

Responsabilidad o Limpieza o Orden o Planificación o Sentido crítico

Motivación o Imaginación o Sensibilidad o Superación o Curiosidad

Convivencia o Trabajar en grupo o Dialogar o Tolerar

9

8. Evaluación formativa de: capacidades – destrezas y de valores – actitudes.

Una de las características de esta evaluación es que se debe valorar todo lo que

se programa. Resulta a veces un poco difícil valorar la capacidades – destrezas,

por lo que debemos construir escalas de observación sistemática, individuales y

cualitativas, las cuales deben incluir todas la habilidades – destrezas y valores –

actitudes programados.

En un lista con el nombre de los alumnos se nota un signo de +, si no ha

conseguido la destreza -,

Ejemplo:

1. se les explica la importancia y trascendencia que tiene el tema ejemplo

las vistas en el dibujo (lateral izquierda, lateral derecha, vista superior,

vista inferior y vista de frente)

2. Se pone un ejemplo: En un cubo imaginario, en la parte interior en el

centro se coloca la pieza por dibujar y se les dice como se proyecta la

pieza a dibujar en las paredes de dicho cubo, que en si nos daría las

diferentes vistas y desdoblamientos donde se obtienen las diferentes

vistas.

3. Al desdoblar las paredes del cubo se obtienen las dos vistas laterales

izquierda y derecha y la parte superior y la inferior, así como la vista del

frente.

4. Dando diferentes medidas ellos tienen que realizar el dibujo del cubo

con determinadas medidas, asi como la pieza por dibujar en el centro de

dicho cubo

5. En una hoja se trazan dos ejes al centro y se les indica a donde estaría

la vista superior, la del frente, la inferior lateral derecha e izquierda y se

les indica que ese es el sistema americano de las normas del dibujo.

Invirtiendo las vistas se produce el sistema europeo.

6. Todas los dibujos se realizan primero a croquis y luego utilizando

escuadras en donde se ira observando las habilidades y destrezas

adquiridas así como los valores y actitudes que se están trabajando.

10

7. Este mismo ejercicio se realiza en la computadora en autocad,

realizando una analogía entre el uso de las escuadras y las barras de

herramientas e iconos del autocad.

8. Posteriormente se utiliza el isométrico dibujado en dos dimensiones ( en

un solo plano) con objeto de darle expresión de volumen

9. Se realiza el mismo dibujo en tres dimensiones en donde se daría la

expresión real de volumen pudiendo dar rotación en el dibujo realizado

en autocad

Resultados A. Al efectuar la valoración el alumno debe desarrollar tres prototipos de

dibujos con diferente grado de complejidad

a. Dibujos Isométricos en tres dimensiones (volúmenes) en autocad: si

el dibujo cumpliendo con las especificaciones dadas y sin

equivocación la calificación será de 10 diez.

b. Dibujo Isométrico en dos dimensiones (en un plano) realizado en

autocad: dicho dibujo deberá responder a las especificaciones y

estar sin errores la valoración será de 8 ocho.

c. Dibujo en dos dimensiones realizado en autocad cumpliendo con las

especificaciones tendrá una calificación de 6 seis

En base a esta metodología explicada anteriormente los resultados fueron:

El grado de motivación

70% de los alumnos seleccionaron la opción a; el 15% por la opción b y el 15%

por la opción c.

Índice de aprobación:

Del 70% que selecciono la opción a. el 63% tuvo éxito

Del 15% que selecciono la opción b. el 15% tuvo éxito

Del 15% que seleccionó la opción c. el 15% tuvo éxito

11

CONCLUSIONES o Los resultados obtenidos con esta metodología son altamente motivantes

o Cuando al alumno se le enseña el significado y trascendencia que tiene la

materia para su formación profesional pone mayor empeño.

o El saber qué necesita conocer, cuáles son las capacidades y destrezas que

debe desarrollar en la materia e ir observando sus avances y retrocesos le

resulta un reto.

COMO FOMENTAR EL ESPIRITU DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS DE ICE DEL IPN

I.Q.I. Paula Flora Aniceto Vargas E.S.I.M.E. CULHUACAN.

Academia de Química

RESUMEN En el presente trabajo se describe la problemática que existe en los alumnos de primero y segundo semestre de la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional. Sobre la poca disposición que tienen sobre realizar investigación documental para soportar teórica y experimentalmente sus apuntes de los temas que están contenidos en los programas de las asignaturas de química básica y aplicada, también se describen las estrategias que se aplicaron a los alumnos para tratar el problema. Dichas estrategias están soportadas en las nuevas disposiciones que tiene el IPN, en su nuevo modelo educativo que está dirigido hacía la autonomía del aprendizaje del alumno y como consecuencia hacia el aprender a aprender. Es preciso decir que con la aplicación de dichas estrategias se tuvieron resultados tales como: Un porcentaje mayor de entrega de cuadernos en donde se manifestaba la investigación realizada por el alumno, así también alumnos motivados hacia realizar investigación documental. De la misma manera se disminuyó el índice de reprobación en dichas asignaturas. Se da recomendaciones a los maestros de la academia a que fomenten la investigación en sus alumnos.

Palabras Claves: Investigación, Modelo educativo, conocimiento, guía, profesor.

COMO FOMENTAR EL ESPIRITU DE INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS DE ICE DEL IPN

I.Q.I. Paula Flora Aniceto Vargas E.S.I.M.E. CULHUACAN.

Academia de Química

INTRODUCCIÓN

En la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en la carrera de ICE. Dentro de los programas de estudio, para los grupos de primero y segundo semestre, se encuentra las asignaturas de química básica y aplicada para primero y segundo semestre. En estos grupos se aplican diferentes estrategias de enseñanza- aprendizaje, dentro de ellas se les solicita a los alumnos que generen un apunte que respalde teórica y experimentalmente los temas de los programas, dicho apunte deben realizarlo a base de investigación documental, considerando la explicación didáctica que realiza el profesor para cada sesión y además los lineamientos dados en el enmarque del desarrollo de la clase. Todo esto con la finalidad de lograr que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo y además contribuir con los lineamientos que marca el Nuevo Modelo Educativo (NME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que está dirigido hacia el aprender a aprender y aprender haciendo, para ello es esencial que el tanto el maestro como el estudiante politécnico considere los aspectos que se estipulan en él, ya que esta considerado como un documento legal, en el cual se manifiestan las nuevas modalidades que se tienen pensadas sobre la educación que se van a llevar en el IPN. Esto considerando la historia y raíces del instituto. En el Nuevo Modelo Educativo se estipula que la educación que se va a desarrollar en el Instituto Politécnico Nacional, debe tener las siguientes características: 1.- La educación deberá ser flexible.- esto quiere decir que habrá una interrelación con otras instituciones, ya sean nacionales o extranjeras, que los alumnos de otras escuelas van a poder asistir a las aulas del Instituto a cursar una o varias materias o si así lo considera. De manera reciproca, nuestros alumnos van a tener la posibilidad de asistir a otros sistemas educativos a cursar algunas materias de la carrera si así lo consideran. También se puede hacer entre las instituciones nuestro país, UNAM – POLITECNICO, POLITECNICO – UNAM, UAM – POLITECNICO Y VICEVERSA. Con esto es importante que nuestra

curricula vaya acorde con los programas de otras instituciones Nacionales e Internacionales. 2.- Que se combine la teoría con la práctica, ya que de esta forma se adquieren conocimiento y habilidades, por lo que es importante que se realice esta actividad en las aulas, comprobando mediante la parte experimental la parte teórica que se este desarrollado en las aulas. 3.- Atención individualizada.- La atención que el docente va a realizar con los alumnos tiene que ser de manera individualizada de tal manera que este cuente con todo el apoyo que sea necesario para su aprendizaje. 4.- Que el alumno aprenda a aprender.- Es muy relevante en el NME, el hecho de que la formación que se desarrolle en las aulas esté dirigida hacía que los alumnos aprendan a adquirir los conocimientos por ellos mismos, esto se debe lograr con el apoyo del profesor que debe fungir como mediador entre el conocimiento y el estudiante, la función cambia hacia guiar a los alumnos a formar su propio conocimiento. Para dar cumplimiento a las disposiciones del NME, en la asignatura de Química, se les inicia en la investigación de tal forma que construyan su propio conocimiento generando su propio apunte de los temas que se van desarrollando en clase, mismos que son contenido del programa de la asignatura. Sin embargo he observado la poca disposición que tienen los alumnos de generar dicho apunte fundamentado en investigación, lo cual considero como un problema que limita su aprendizaje, sus habilidades y actitudes, ya que al ingresar al nivel superior traen vicios o costumbres tales como obtener: 1.- apuntes generados por los docentes. 2.- copias de libros que cumplen con los temas 3.- dictados en clase de los temas. 4.- libro de texto Tales vicios o costumbre, les propicia falta de iniciativa, no les fomenta el espíritu de investigación, de los temas que conforman las asignaturas, así como realizar una búsqueda de los documentos que les apoyen tales como libros, artículos, revistas, videos, tesis entre otras. Existe una limitación tal que les impiden: ampliar los conocimientos y adquirir una visión integrada de los fenómenos, de tal manera que tengan un panorama más amplio de los temas que conforman las asignaturas antes mencionadas y los relacionen con su formación como ingenieros. Cuando a los alumnos se les solicita que realicen investigación, ellos tienen varios argumentos: 1.- no tienen mucho tiempo de realizar la investigación correspondiente. 2.- Están acostumbrados a que se les proporcione la información en forma de dictado.

3.- Están acostumbrados a que se les proporcione la información a base de copias. 4.- No tienen las suficientes bibliografías, revistas, artículos etc, en donde localizar la información. Si entendemos por investigación la siguiente definición: “La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leves de un determinado ámbito de la realidad, una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o mejor para descubrir no falsedades parciales”.1

Es de relevancia la investigación en todos los nivele educativos, pero es considerable que a nivel Superior los estudiantes deben salir expertos en el área que se les está especializando y por lo tanto iniciarlos con la investigación desde los primeros semestres ya que les beneficiará para que continúen con ese habito de buscar y formar su propio conocimiento. Por lo tanto en función de ello genero los siguientes objetivos: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1.- Motivar a los alumnos de los grupos de ICE, el espíritu de investigación a través de la asignatura de química Básica y Aplicada. 2.- Propiciar que los alumnos de los grupos de ICE, realicen su propio apunte de química Básica y Aplicada, Tomando como punto de partida la investigación documental. 3.- provocar que los alumnos de los grupos de ICE, investiguen experimentos que comprueben la parte teórica de los temas del programa de química básica. HIPÓTESIS: 1.-Si dentro de las estrategias didácticas para enseñar química, se encuentran diferentes técnicas de enseñanza y principalmente la de aprender haciendo, Resultará beneficios positivos 2.- A mayor estrategias didácticas dentro del paradigma constructivista para enseñar química, mayor motivación para la investigación. 3.- Si dentro de la práctica docente, existen tecnologías innovadoras de enseñanza, habrá mayor aprendizaje METODOLOGÍA: 1.- Se hace una exploración del problema Por medio de la elaboración de reactivos en forma de cuestionario, se realizaron entrevistas, y se aplicaron a alumnos de los grupos de segundo semestre y a 1Ader- egg. 1992- 57)

profesores que comparten los mismos grupos ya sea en la misma asignatura, o en otra diferente, los resultados de las entrevistas se usaron para sacar el diagnostico del problema. 2.- En función del diagnostico del problema, genero las siguientes hipótesis a.- Los alumnos no tienen claro el concepto de investigación. b).- Están acostumbrados a que se les proporcione la información por medio de apuntes dictados, copias de libros o libros de texto. c).- La curricula a nivel medio superior y superior, no está soportada con el enfoque que forme o que inicie al alumno como investigador. d).- Los maestros no fomentan dicha actividad pues su práctica corresponde a un modelo tradicional. e).- Los alumnos no saben como realizar la investigación. f).- Los materiales y apoyos tecnológicos que existen en la institución no son suficientes para realizar la investigación documental. 3.- Tratamiento del problema.- para tratar el problema se elaboran una serie de estrategias que les va a motivar el espíritu investigativo a los alumnos de primero y segundo semestre en la signatura de química. a).- - Participación en clase: aprendiendo haciendo. No siempre ni en todas partes, el conocimiento más valioso es el más útil, aunque los conocimientos útiles, prácticos, pueden ser también valiosos. Más aún, la práctica, el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas, lo que debe ser el eje en la formación de ingenieros . La creatividad, en esta perspectiva consiste en la búsqueda de nuevas de conocimiento o de expresión, de nuevos instrumentos y procedimientos; en suma de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o experimentadas. Por todo ello resulta más importante aprender a aprender, que la simple acumulación de conocimientos que se hacia en el paradigma tradicional de la enseñanza, pues implica adquirir ese espíritu aventurero que nos impulsa a probar y a explorar caminos para nuestra vida. Comprobar con experimentos los temas teóricos, es agradable para los alumnos, por que de esa manera observan físicamente los fenómenos y les motiva a seguir buscando acerca de lo que les compete. b).-.- Proyección de videos relacionados con los temas integrados en los programas de química aplicada. “El hecho de reprensar con imágenes y semejanzas del funcionamiento del cerebro, contenidos a estudiar. Como las ideas se presentan en la mente, aparecen bajo formas de imágenes, de símbolos o conceptos, Tomar notas de manera ilustrada implica el dibujo los colores, las formas, pero también cierto orden lógico y pensamiento sintético.

El hecho de buscar una imagen un color un sonido que explique de manera escueta una idea una información, entraña inevitablemente el desarrollo del pensamiento creativo. La memoria visual es superior a nuestra memoria semántica, recordamos mucho más fácil los detalles de una imagen que los elementos de una descripción escrita.”2 . Existe una gran variedad de películas que se presentan en diferentes formatos, y que además ya existen en el mercado comercial o en las diferentes instituciones educativas que se encuentran a nuestro alcance, las cuales podemos aplicar y proyectar en el aula con nuestro alumnos, de esa manera el aprendizaje por medio de colores, imágenes y sonidos va a ser más significativo. c).-.- Visitas industriales. Las cosas pueden ser vistas o percibidas de diferentes maneras. Es nuestra percepción la que nos inclina a observar las cosas, los hechos, la vida, el aprendizaje, del tal o cual forma. El hecho de que los alumnos asistan a visitas industriales, les provoca entusiasmo el pensar en que en algún momento ellos también estarán realizando actividades como las que están observando, así como también ellos relacionan los temas que están analizando en la teoría con los aspectos reales que les están mostrando físicamente durante la visita. Ir al conocimiento como lo marcan algunos teóricos de la educación es símbolo de aprendiendo viviendo. d).. Uso de las nuevas tecnologías El profesor debe estar a la vanguardia en lo que a tecnología se refiere, pero más aún, debe de aprovechar las habilidades que el estudiante tiene en el uso de las nuevas tecnología. El saber usar la herramienta de computación es muy recomendable ya que por medio de ella se puede realizar investigación a través de internet. El Instituto Politécnico Nacional, actualmente está interesado en que sus alumnos tengan esa diversidad, y por lo tanto ha apoyado a sus centros de estudio para que cada día estén más equipado en cuanto a computadoras y a la herramienta del Internet. e).- brindarles información sobre como realizar un apunte. Es uno de los objetivos relevantes de nuestra propuesta es que qué se encuentra dentro de las estrategias de aprendizaje, por lo tanto se les dan los lineamientos de como deben elaborar sus notas o apuntes. Contenido de las notas: Debes anotar solamente lo que represente una utilidad 2 cfr, Drapeau, Cristian, aprendiendo a aprender ( técnicas de aprendizaje acelerado), pp.125 - 140

real, presente, o futura, para ti. Aquello que entiendas, que estés seguro que podrás entender cuando lo leas. “1.- Se debe anotar todo cuanto se refiere a la explicación de cada asignatura del curso( exámenes, ejercicios, objetivos, etc,), Por lo general, el profesor dedica tiempo para encuadrar la materia a principios del año escolar o semestre. Así que apunta, las flechas, trabajos, todo lo que explique el profesor. 2.- Anota cuidadosamente todo lo que se refiere a cómo elaborar trabajos, pues los lineamientos que dicte el profesor serán los parámetros para la evaluación o calificar los mismos. 3..- Apunta lo que no encuentres fácilmente en libros a tu alcance, esto es, definiciones, ideas principales, explicaciones que dé el profesor, etc. 4.-.Se les recomienda que hagan una lectura previa, de los temas que el profesor que va a explicar en clase. Guiado por lo que dice en el programa de la asignatura. Como anotar en clase: En clase hay que anotar el esquema de la explicación que da el profesor, el desarrollo de las formulas y todo aquello que recalca con especial énfasis. Normalmente hay una disyuntiva al tomar apuntes: si escriben, no siguen toda la explicación del profesor; si no escribe por seguir la explicación del profesor, no van a tener apuntes para estudiar. Hay que tomar un punto medio entre no anotar absolutamente nada y querer escribirlo todo. Lo que se escribe depende de la materia, pero lo mejor es anotar todo lo que es esencial para entender cada lección. RESULTADOS: Después del tratamiento del problema, en el cual se aplicaron las estrategias antes descritas, Se Realizaron entrevistas con nuevos reactivos en forma de cuestionarios, y se aplicaron a los alumnos, para realizar nuevamente la exploración, y saber el resultado del tratamiento que se le hizo al problema. Los resultados que obtuve estuvieron en función de las estrategias que se aplicaron. Estas son: aumentó el porcentaje de alumnos que entregaron su cuaderno con el desarrollo de los temas a base de investigación documental. Los comentarios de los alumnos favorecieron las estrategias que se aplicaron. Además el índice de reprobados disminuyó. RECOMENDACIONES: a).- a los integrantes de la academia

Que fomenten la investigación documental a sus alumnos, Esta es una forma de que ellos construyan su propio conocimiento. Se puede hacer por medio de la asignatura de química, o cualquier otra asignatura, y si lo desean pueden considerar las estrategias que en el presente trabajo se describen, de tal manera que se pueda contribuir con las disposiciones del nuevo modelo educativo, ya que este documento oficial está dirigido hacia la autonomía del estudiante b).- a los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. El Nuevo Modelo Educativo, es un documento que oficial en donde se estipula que el alumno va a ser autónomo en donde el tiene que generar su propio conocimiento, por lo tanto si ustedes no adquieren el hábito de buscar la información que necesitan y además de ir construyendo su propio conocimiento guiado por un profesor es un reto que posiblemente no podrán vencer, Por lo tanto les quiero recomendar que inicien con la investigación a base de documentos

BIBLIOGRAFÍA

1.- Aprender a aprender ,Otoria Peña Antonio, Alfa omega. 2.- Aprendizaje inteligente, Mónica Trotter, Alfa omega 3.- Dinámica de grupos Investigación y teoría, Dorwin Cartweight 4.- Entrevistas realizadas a los alumnos

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL Y CONGRESO NACIONAL

EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI

DEL 13 AL 15 DE SEPTIEMBRE

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO

PONENCIA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA FORMACIÓN DE

INGENIEROS DEL IPN MTRA. MA. DEL ROSARIO TREJO GARCÍA LIC. CLAUDIA MARINA VICARIO SOLÓRZANO LIC. VÍCTOR ÁLVAREZ CASTORELA ACADÉMICOS DE LA UPIICSA-IPN TEL. 56-24-20-00 Ext. 70100 y 70005 e-mail: [email protected] RESUMEN

El presente trabajo corresponde al resultado de una investigación social de carácter

educativo realizada en torno a la responsabilidad social en la formación profesional del

IPN, que incluyó en gran parte licenciaturas de ingeniería. En dicho trabajo se buscó

diagnosticar sí la formación politécnica involucra la interiorización de valores éticos que

se manifiesten en conductas cívico-participativas para la comprensión y solución de

problemas de sectores marginados de la sociedad. Los resultados del estudio expresan

que la formación de ingenieros en el IPN manifiestan una vocación fundamentalmente

para el trabajo y lo instrumental, lo cual pone en entredicho la finalidad educativa del

IPN en torno a educar integralmente.

EXTENSO

INTRODUCCIÓN

Los modelos educativos por las tendencias que los caracterizan plantean orientaciones

en torno a qué tipo de problemas debe contribuir a resolver en mayor media la

educación impartida por las instituciones de educación superior, independientemente de

su importancia por sí misma. En el caso del IPN se ha identificado en los últimos veinte

años y sin ser la excepción también la propuesta del Nuevo Modelo Educativo, que aún

cuando se manifiesta por una educación general e integral es notorio el énfasis que se

da hacia la preparación para el trabajo, para lo ocupacional muy comprensible a su vez

por el tipo de institución, dejando como algo secundario la formación para la vida

personal y para la participación social. En este sentido se hace necesario realizar

investigaciones que permitan diagnosticar el tipo de formación que se genera en la

enseñanza superior del IPN que tenga que ver con el interés y la participación de los

alumnos y egresados en torno a la solución de problemas de los sectores más

desfavorecidos, a lo que podemos denominar formación para la responsabilidad social,

con miras a plantear propuestas curriculares y extracurriculares que fomenten en los

educandos de este nivel no sólo valores basados en los éxitos personales y

económicos, sino actitudes solidarias, cooperativas y valorativas que incidan en su

integración y participación en la solución de problemas de la sociedad, principalmente

de los grupos marginados.

DESARROLLO

El trabajo aquí presentado forma parte de una investigación social y educativa que se

está desarrollado al interior del IPN denominada”La responsabilidad social en la

formación profesional del IPN” con registro CGPI 2004-0675, y que surge a partir de la

inquietud de darle fundamente a ciertas especulaciones en torno a las conductas que

asumen los estudiantes y que como futuros egresados seguramente serán similares

respecto del limitado interés en torno a su involucramiento en la resolución de los

problemas de los grupos marginados. En este sentido hemos planteado algunos

cuestionamientos como los siguientes ¿Cómo asumen la responsabilidad social los

alumnos de nivel superior del IPN?, ¿De qué manera se incluye la enseñanza de la

responsabilidad social en la currícula y en las actividades extracurriculares?, ¿Cómo

podrían los estudiantes a través de diferentes acciones institucionales realizar tareas

sobre responsabilidad social?

El objetivo de la investigación busca identificar y analizar en los procesos formativos

curriculares y extracurriculares de la educación superior del IPN, el abordamiento de las

concepción sobre la responsabilidad social y la disposición de los estudiantes a

interesarse y participar en la solución de los sectores desfavorecidos. Y por otro parte

generar propuestas de contribución de responsabilidad social con base en aportes de

distintas especialidades profesionales para diversas necesidades comunitarias.

En esta investigación se ha considerado que la orientación que la educación superior en

nuestro país ha asumido contiene en sus bases filosóficas y sociales el interés

manifiesto por la formación integral que contribuya a que los estudiantes de este nivel

puedan contar con una preparación, en la que coexista, la formación general y a la vez

especializada en distintos campos del saber. Sin embargo, en la gran mayoría de las

instituciones de educación superior y particularmente en las de carácter tecnológico

como el IPN, existe una tendencia hacia la formación instrumental y pragmática que

responde preferentemente a fines ocupacionales vinculados a las exigencias laborales

de los sectores económicos del país, una atención no tan amplia por la actividad

científica y muy mínima hacia la responsabilidad social.

En el marco del desarrollo institucional del IPN de la actual administración se ha

expresado la relevancia de la “integración social “ a la que pretende contribuir la

institución, por ello es importante diagnosticar sí la formación politécnica involucra la

interiorización de valores éticos que se manifiesten en diversas formas en los

estudiantes frente a los problemas existentes de la sociedad de la que forma parte.

En este sentido es importante destacar que la formación profesional que imparte la

institución tiene un impacto en la formación de valores, que pueda derivarse en el

compromiso social de los estudiantes frente a necesidades apremiantes y la solución de

las mismas en los grupos marginados y vulnerables de la sociedad mexicana, como por

ejemplo los indigentes, los niños de la calle, los campesinos en extrema pobreza, las

madres solteras, los indígenas perseguidos, los ancianos abandonados, las

comunidades urbanas sin acceso a la información, el analfabetismo general y en

distintos campos, etc.

Nuestro país por su condición de país subdesarrollado no solo tiene un problema de

carácter económico por cuanto a las deficiencias del crecimiento económico y de

distribución de la riqueza, sino también un problema de falta de participación social y de

falta de inversión y atención a diferentes renglones de política social que contribuyan a

mejorar las condiciones de vida de la población en general ya sea por carencias o por

falta de voluntad.

La tarea del desarrollo y progreso de nuestra sociedad no sólo es de los gobiernos en

sus distintos niveles, sino también es una labor de la ciudadanía respecto a conocer y

exigir sus derechos, cumplir con sus responsabilidades y participar en diferentes

acciones que manifiesten su formación cívica-ciudadana.

Un país con la multiplicidad de problemas como México, requiere entre otras cosas de

labores de responsabilidad social, para lo cual se requiere de una cultura y educación

solidaria, filantrópica, cooperadora y valoral que puede también se proporcionada a

través de la educación formal.

La educación disciplinaria instrumental es importante para la vida personal y

económica, pero también la formación social para la libertad, la convivencia, y la

responsabilidad social. Por ello es importante que la propuesta tanto del programa

institucional del IPN 2003-2006 y del nuevo modelo educativo concreten acciones

curriculares y extracurriculares que materialicen su interés en el proyecto de integración

social que pretende el IPN en el presente y futuro.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación. Cuantitativa y cualitativa, con la utilización de metodologías

correspondientes a estos enfoques, incluyendo el diseño y aplicación del cuestinario

como instrumento de investigación para acceder al campo empírico, y por otra parte, la

utilización del Análisis de Contenido como recurso de análisis a partir de categorías

centrales y secundarias derivadas del marco teórico-conceptual para la interpretación de

la información obtenida, que permita dar argumentación a los supuestos de

investigación y aproximarse a los resultados que se persiguen en el trabajo.

Referencias conceptuales.- Como elementos conceptuales provenientes del marco

teórico, para dar sustento a la investigación y contenido a los intrumentos de

recolección de información se han considerado las siguientes referencias:

La función social de la educación superior

La responsabilidad social en educación superior

El servicio social como una modalidad de responsabilidad social

La formación profesional tecnológica

La formación en valores en la educación superior.

Referente Empírico de la investigación.- La investigación se está llevando a cabo en

diferentes escuelas de nivel superior del IPN de las tres áreas del conocimiento, a

través de la obtención de datos de diferentes informantes: docentes, autoridades y

alumnos que cursan el séptimo y octavo semestre de diferentes licenciaturas. Sus

respuestas comentarios u opiniones obtenidas a través del instrumento de recolección

serán el material de análisis a partir del cual se identificará el aprendizaje y las

concepciones que subyacen sobre “responsabilidad social” y su perspectiva valoral

respecto al interés en la participación de actividades solidarias dirigidas a grupos

marginados.

Por otra parte también se ha procedido a la revisión de diversos documentos que

permitan la identificación e interpretación de la orientación formativa en valores de los

estudiantes de educación superior del IPN, y en particular la relacionada con la

comprensión, interés y participación en acciones de responsabilidad social, como

ordenamientos legales del IPN, las currículas de diferentes licenciaturas y planes

institucionales.

RESULTADOS

La investigación fue realizado en diez escuelas superiores con un conjunto de

informantes de 150 alumnos de distintas licenciaturas, entre ellas destacándose

licenciaturas de ingeniería como las siguientes: Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil,

Ing. en Comunicaciones y Electrónica, Ingría Química, Ing. Metalúrgica, Ing. en

Informática, Ingría. en Transportes, Ingría Matemática y otras más.

En síntesis los resultados son los siguientes:

1. Los estudiantes manifiestan un mayor interés en los valores individuales,

materiales y familiares.

2. Su interés en la participación a obras de responsabilidad social como dedicación

y ayuda a grupos marginados es escasa.

3. Consideran que el anterior renglón es una carencia formativa en el currículo y las

actividades extracurriculares.

4. Plantean que estudian para prepararse para trabajar y por lo tanto no asumen

que se estén formando integralmente.

5. Existen contradicciones entre lo que plantea el currículo formal y la filosofía del

IPN respecto a formar integralmente y los que surge del currículo actuado, el cual

tiene una orientación fundamentalmente disciplinario, para generar habilidades y

actitudes, y sobre estas últimas una escasa formación cívido-participativa

CONCLUSIONES

• La formación que imparte el IPN no sólo debe ser especializada para satisfacer

las necesidades de los sectores productivos, con énfasis en lo económico, sino

una formación general e integral en el que el profesional se interese y participe

también en tareas de apoyo a los grupos marginados.

• Es importante identificar el tipo de formación en torno a los valores de solidaridad

y cooperación con los sectores desfavorecidos que se fomenten a través de los

procesos formativos curriculares y extracurriculares en la educación superior que

imparte el IPN

• El modelo educativo actual y todas aquellas readecuaciones académicas que

estén por venir, debieran incluir la formación para la responsabilidad social, si

deseamos educandos con conciencia y compromiso social.

• Las diversas profesiones que se estudian en el IPN pueden ser de utilidad para

generar proyectos de responsabilidad social como el proyecto de Centros Comunitarios Digitales de Responsabilidad Social en el IPN, que se pretende

como un producto de esta investigación, mismo que consiste en una propuesta

de creación de centros comunitarios digitales que posibiliten el acceso a la

información y conocimiento, impulsados y asesorados por miembros de la

comunidad académica politécnica (alumnos, profesores e investigadores)

dirigidos a los grupos rurales y urbanos marginados que permita su integración,

uso, acceso, producción, consumo e intercambio de bienes y servicios digitales

con valores social.

BIBLIOGRAFÍA

HIRSCH, ADLER ANA (compiladora). Educación y Valores. Edit. Gernika, México

2001.

DE GORTARI ANA Y CORDERA RAFAEL. Educación, servicio social y valores.

Suplemento Universitario Campus, diario Milenio, Año 2 Número 95, 2 de septiembre

del 2004, pp. 6-7.

BUENFIL BURGOS ROSA NIDIA. Responsabilidad , estado y función social de la

Universidad: Pasado, Presente y Futuro. Documento DIE 29, Departamento de

Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México 1993.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES (AIU). Autonomía,

Responsabilidad social y libertad académica.

GÓMEZ, DEL CAMPO JOSE ET. ALT. La formación y el compromiso ético-social de

los profesionistas. Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, S.C.

PERFIL DOCENTE DESEABLE PARA LA CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÒN

LIC. MA. JUANA VIGUERAS BONILLA M. en C. LUIS CARLOS CASTRO MADRID

ESIME CULHUACAN

RESUMEN Los temas que aborda la presente investigación, son el análisis de la visión,

misión, el modelo educativo y el modelo académico, que sirven de base para

entender el contexto donde se desenvolverá nuestros docentes, finalmente

proponer de forma puntual cual debe ser el perfil del docente al que debemos,

para asegurar la pertinencia entre planta docente y lo planteado para el Nuevo

modelo Educativo. También se incluye una breve descripción de los trabajos

llevados por la carrera con cara al ingreso de esta al Nuevo Modelo Educativo y

concluyendo este trabajo con una serie de recomendaciones que pueden

contribuir a concretar el conjunto de esfuerzos necesarios que debe hacer la

unidad y las autoridades competentes con la intención de que en un tiempo lo

mas corto posible se logre poner en practica las filosofías propuestas por el

Nuevo Modelo Educativo.

Palabras Clave Docentes, Conocimientos, Habilidades, Actitudes, Valores.

INTRODUCCIÓN El modelo académico, es una representación de cómo se organiza una institución para impartir los programas de estudio y debe tener congruencia y pertinencia con lo planteado en la visión y la misión que enmarca el nuevo modelo educativo del Instituto Politécnico Nacional, debiendo contener cuando menos los aspectos básico de estructura organizacional y planes de estudio. En este contexto y dentro de una reforma de fondo y forma como la que la sociedad mexicana demanda producto de su evolución requiere que las instituciones encargadas de la formación de sus recursos humanos, adquieran el carácter necesario para ingresar de lleno en un mundo globalizado y de competencias donde el conocimiento adquiere un valor de vital importancia, denotándose esto en el contexto mundial como una nueva revolución como la vivida en la transición de las sociedades basadas en la agricultura a sociedades basadas en la producción, y que ahora evoluciona a sociedades basadas en el conocimiento, aunado a esto y de forma particular los términos de calidad y eficiencia adoptan un papel importante y trascendental en sociedades que no soportan formas de trabajo poco colaborativas y aisladas, demandando para su competitividad y permanencia eficientar sus recurso humanos y tecnológicos y vincular sus diferentes niveles educativos con sus sectores productivos y de transformación. Es aquí que las instituciones encargadas de impartir generar y difundir el conocimiento toman un papel relevante, y conciente de ello el IPN producto del trabajo conjunto de su comunidad comienza a encaminar esfuerzos presentando su propuesta de Nuevo Modelo Educativo en el año 2002 tomando en cuenta aspectos planteados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y del Programa Nacional de Educación 2001 – 2006 de La Secretaria de educación Publica, que marcan la visión de estado sobre el papel que jugaran las instituciones de cara al siglo XXI. En este marco la Dirección de Desarrollo Docente contribuye a la sensibilización y transformación de la comunidad de la ESIME Culhuacan, impartiendo el Diplomado “Evaluación de la Calidad de la Practica Docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional”, donde producto de los trabajos realizados en este diplomado, se desprende la presente investigación que fruto del análisis del Documento del Nuevo Modelo Educativo para el IPN, así como de la revisión de algunos otros autores busca contribuir determinando cual es el perfil deseable del docente de la Carrera de Ingeniería en Computación para asegurar el buen funcionamiento del nuevo modelo educativo el cual demanda un conjunto de características particulares, que se deberán solicitar a los docente de nueva incorporación y en las cuales se deberá trabajar para que la planta académica existente las adquiera y las pueda transmitir a sus comunidad estudiantil producto de la vida académica diaria. Misión. El Instituto Politécnico Nacional en el apartado cuatro de la propuesta del nuevo modelo educativo, titulado “Diseñando la Misión “ nos enmarca de manera clara los compromisos que la institución adquirió con la sociedad en su fundación, comprometiéndose a formar profesionales de la mas alta calidad que contribuyan al desarrollo nacional, en las áreas científicas y tecnológicas en los niveles medio superior, superior y de postgrado, poniendo énfasis en el desarrollo de investigación, extensión y difusión de la cultura y los servicios, estableciéndose así su obligación de contribuir al desarrollo de la nación y a la generación y aplicación de las tecnologías, otorgándole para lograr la independencia tecnológicas del país.

Visión El instituto Politécnico Nacional a lo largo de su historia a logrado acumular experiencia suficiente para poseer sólidas fortalezas en algunos quehaceres de su labor educativa, sin embargo, lo acelerado de los cambios económicos, tecnológicos y sociales que modifican sustancialmente, el comportamiento de toda sociedad, le demanda nuevas perspectivas que ayuden a subsanar los rezagos institucionales, requiriendo un replanteamiento y consolidación de lo

que ha sido y debe de ser para seguir vigente en esta sociedad permanentemente en evolución. De acuerdo a esto el Instituto Politécnico Nacional propone una visión a futuro donde se ve como una Institución educativa innovadora, flexible centrada en el aprendizaje, consolidada como una institución encargada de regir la educación tecnológica en México, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con capacidad de ser gobernada por su propia comunidad, dedicada a la generación, difusión, y transferencia del conocimiento de calidad; que la obligan a instrumentar gestiones transparentes y eficientes; que logre de la sociedad su reconocimiento por los resultados alcanzados y sus aportaciones al desarrollo nacional científico y tecnológico, posicionada estratégicamente dentro del ámbito nacional e internacional en la generación, aplicación y distribución del conocimiento. Una transformación tan relevante requiere de tiempo para su completa instrumentación, por lo cual el modelo educativo dado a conocer, a principios del año 2000, marca como limite para su completa puesta en operación, el año 2025 como lo marca el documento del Nuevo Modelo Educativo para el IPN, dentro del cual nos marca de manera clara las características que debe tener el modelo educativo a implantarse en los diferentes centros y unidades que lo conforman, sin embargo debido al conocimiento publico de estas características y a los extenso de las mismas, a continuación se presentaran aquellas que guardan una relación directa con el ambiente académico-laboral que guardara nuestra institución y donde deberán desenvolverse para nuestro caso en particular el personal docente de la carrera de Ingeniería en computación: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Es importante considerar lo que señala el “Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006, en el que establece la necesidad de “orientar el cambio hacia el nuevo modelo educativo y académico del instituto, hacia nuevas estructuras y hacia una nueva cultura organizacional, de manera tal que logremos incrementar sustancialmente, la calidad de los procesos de generación, transmisión y difusión del conocimiento científico y tecnológico”(Nuevo Modelo Educativo) modelo que se amplia a la investigación, extensión y vinculación. Su filosofía y vocación, deberán están vinculados en los propósitos y fines, en la visión y valores del IPN, para con la sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. El Nuevo Modelo Educativo esta encaminado en el aprendizaje, que:

• Promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística; • Combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores; • Proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y extranjeras y hacia el mercado de trabajo; • Se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores, con múltiples espacios de relación con el entorno, y; • Permita que sus egresados sea capaces de combinar la teoría y la práctica para contribuir al desarrollo sustentable de la nación.

El Modelo Educativo será guía para definir la orientación, contenidos y organización de los planes de estudio, así como para determinar las directrices generales del proceso de enseñanza aprendizaje y los procesos de generación, aplicación y difusión del conocimiento. El Modelo Educativo cuenta con elementos para realizar estas actividades como sustentar su trabajo en una serie de valores y concepciones que se reflejan en las características de su oferta educativa y en sus aspectos que enfatizan en la formación profesional. Apoyándose en la misión del IPN, en sus valores, con el horizonte de futuro de la visión institucional, será la manera en la que hará la transmisión, generación y difusión del conocimiento.

En su papel de orientador el trabajo académico deberá garantizar un perfil de egreso con características comunes en todos los egresados, definiendo así al profesional politécnico. Promoverá una formación que contenga enfoques culturales diferentes, capacitándolo para su incorporación en su entorno social. Promoverá, tanto en su oferta educativa como en sus planes y programas, una formación que cumpla con las características señaladas y de respuesta a la educación de alta calidad, como son: equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia. Modelo Académico El modelo académico de una institución, refleja la forma en que esta se organiza para llevar a cabo sus funciones, sin embargo es muy importante que se mantenga la congruencia con la misión, la visión y el modelo educativo en la cual esta estructura prestara sus servicios, teniendo como dos aspectos esenciales la estructura organizacional y los planes y programas de estudio. Los propósitos institucionales establecidos en la misión, la visión de futuro y el modelo educativo Institucional, deben encontrar traducción concreta en el programa de estudios de la carrera de Ingeniería en Computación, la selección y organización de los contenidos, y las maneras de llevar a cabo el proceso de formación, deben garantizar mediante el modelo académico, que el modelo educativo se cumpla en el trabajo cotidiano y en el trabajo concreto, esto es, en cada uno de los egresados del instituto, independientemente del programa, el nivel y la modalidad educativa de donde egrese. Es por ello, que dentro de este contexto la reforma académica que se esta gestando en el Instituto y en particular en cada una de las escuelas, centros y unidades deberá tener como propósito fundamental la transformación del trabajo cotidiano y su organización y, con ello, el de la cultura organizacional, adecuando las formas tradicionales de abordar el proceso educativo para que adquieran la vigencia necesaria y permitan incrementar la capacidad de respuesta a las demandas sociales, en los diferentes rubros de su competencia como aquellas emanadas del quehacer educativo, científico, tecnológico y de la vinculación con el sector productivo, no tan solo nacional si no internacional, Es importante reconocer que dentro del contexto económico y social que se vive en el país, es necesario reconocer la individualidad de cada uno de nuestros estudiantes considerando que cada uno de ellos posee diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje, por lo que con la intención de asegurar la eficiencia terminal y la calidad de la educación que se imparte en el IPN se deben incorporar en la curricula opciones de dedicación variables y trayectorias escolares diversas, que permita que el estudiante avance a su propio ritmo de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. Por lo que, es de vital importancia el definir cargas de créditos máximas y mínimas por ciclo escolar, así como diversas estrategias de apoyo al aprendizaje y la atención individualizada mediante tutorías. RESULTADOS Perfil del Docente Deseable Los cambios que se producen en la sociedad y que determinan el desplazamiento del modelo tradicional de formación, generan la necesidad de redefinir el papel del docente, y proponer nuevas alternativas para su formación y desarrollo profesional. El perfil y el papel de este “Nuevo Docente” debe estar enfocado hacia el nuevo contexto educativo, debiendo modificar y actualizar su metodología, sus habilidades, sus actitudes, que lo caracterizarán como un sujeto polivalente que responda a los rápidos cambios en el conocimiento científico y tecnológico dentro de una sociedad en constante evolución, y que en la concepción del aprendizaje utilice y desarrolle un perfil que para fines de esta investigación se encuentran organizado de la siguiente manera: Académico

• Estudios de posgrado en el campo de la Ingeniería en Computación y áreas afines. • Experiencia profesional y académica. • Formación en técnicas de comunicación y pedagogía.

• Capacidad para realizar investigación y liderazgo. • Dominar las asignaturas que imparte. • Dominar otro idioma. • Conocer los objetivos y el plan de estudios de la carrera. • Conocer la normatividad interna del IPN.

Habilidades • Planear y aplicar experiencias de aprendizaje que enriquezcan su labor docente. • Inducir el desarrollo integral de sus discípulos mediante la motivación permanente. • Desarrollar y conducir proyectos de investigación • Emplear las herramientas computacionales en su actividad académica.

Actitudes y Valores • Atento a las inquietudes y al comportamiento de sus alumnos. • Dispuesto a actualizarse constantemente. • Respetuoso y tolerante para propiciar la expresión y discusión libre y amplia de ideas. • Capaz de concretar y evaluar objetivamente el aprendizaje y rendimiento de sus alumnos. • Una conducta permanente apegada a los valores morales y éticos socialmente aceptados. • Espíritu de servicio con gran interés por la educación y la superación permanente. • Disposición a participar y actuar en la solución de la problemática de su entorno. • Capacidad de colaboración y responsabilidad.

Recomendaciones • Desarrollar mecanismos apropiados para promover el estudio de postgrados para la actualización de la planta docente.

• Diseñar un Plan Integral de cursos y diplomados que de forma ordenada lleven al docente a su transformación de cara al nuevo Modelo

• Desarrollar mecanismos apropiados para promover el estudio de un idioma extranjero, para asegurar una correcta relación y funcionamiento de la red de trabajo Internacional.

• Desarrollar esquemas académicos administrativos ágiles y expeditos, que brinden la confianza y seguridad en la comunidad académica que a mayor esfuerzo, dedicación y preparación, mejores salarios permitiéndoles hacer una carrera en la Docencia y la Investigación.

• Vincular estrechamente las áreas de enseñanza superior y de posgrado

• Encaminar estrategias para que el personal docente emprenda investigación

• Vincular la educación con la Industria.

• Actualizar sus contenidos para tener vigencia y pertinencia con los cambios mundiales.

• El IPN, a través de la ESIME y sus carreras, deberá seguir siendo la rectora de la formación de recursos humanos bien preparados que puedan generar la tecnología para el desarrollo del país.

• Inducir al estudiante a procesar información, dotándolo de estrategias que le permitan aprender a aprender, ya que la información es cada día mas vasta.

• La metodología apropiada en la formación de docentes debe estar basada en la indagación crítica, análisis de la realidad institucional, centrado en las diversas aproximaciones teóricas y en la investigación educativa, con el fin de articular un saber hacer en la enseñanza.

• Involucrar a todos los agentes educativos en una Institución, para construir los ideales universitarios y educativos, principalmente a los docentes, quienes deben asimilar el nuevo modelo educativo y estar directamente en el ejercicio educativo con los alumnos, ya que serían ejes transformadores de la práctica docente.

Fuentes Documentales

[1] Rasilla Cano, Margarita. “La historia moderna de la educación en México”, Monografias.com [2] Hernández Madrigal, Pastor. ” Formación Docente en Educación Superior: la experiencia de un modelo de intervención.” – Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías Contexto Educativo, año 2003. [3] Latapí Sarre, Pablo. “Valores y educación”.- Cátedra fin de Milenio, Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) UNAM año 2001. [4] UNESCO” Recomendaciones de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe”Kingston, Jamaica; Mayo 1996. [5] IPN ”Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, Propuesta”Materiales para la reforma serie Textos, Documento de Trabajo, versión 17.7, 27 de julio de 2003.

EL USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS ELECTRÓNICOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS 1

Pilar Gómez Miranda* & Fernando Vázquez Torres* & Francisco García Mora*

* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas - IPN, Calle The 950, Iztacalco, México, D. F., 08400. México.

Teléfono 56-24-20-00 Ext. 70355

[email protected] &[email protected] & [email protected]

INTRODUCCIÓN

El avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) ha sido un

factor importante para darse cuenta de la necesidad de utilizarlas para mejorar la

calidad de la educación. Lo más reciente en educación es utilizar estos medios

para el diseño, desarrollo e implementación de instituciones educativas virtuales

que permiten llevar la educación a un número mayor de estudiantes, dar mayor

difusión a la educación y facilitar a los estudiantes los recursos humanos,

materiales y de tiempo para la adquisición del aprendizaje.

Las aplicaciones informáticas que existen para el proceso de localización, acceso

y recuperación de información y para la comunicación e interacción desde

lugares remotos entre personas o grupos de personas, en general nos dan la

posibilidad de ampliar el horizonte informativo y comunicativo de profesores y

alumnos. Una de las principales aplicaciones informáticas que se han utilizado en

la educación es el correo electrónico (e-mail) que es asíncrono el cual ha

permitido que los profesores y alumnos se comuniquen e intercambien ideas sin

1 Artículo derivado del proyecto de investigación “Modelo de aprendizaje virtual basado en nuevas tecnologías para lograr un ambiente colaboratorio centrado en el alumno”, No. de registro CGPI 2003-2009. IPN, 2003.

estar en un lugar y en una hora indicada; así mismo ha servido para la entrega de

trabajos, para hacer citas de entrevista, para asesoría sobre los temas expuestos

en clase, para aclarar dudas sobre las investigaciones o los trabajos desarrollados

extraclase, por tal motivo no es extraño que en la actualidad se utilicen las

herramientas informáticas que nos permitan modernizar el proceso de enseñanza

aprendizaje; una de ellas es el concepto de Sistema de Aprendizaje Colaborativo

Soportado por Computadora (Computer Supported Colaborative Learning), el cual

consiste en la difusión del conocimiento, comunicación, colaboración y aprendizaje

en actividades conjuntas entre grupos de personas en forma síncrona y asíncrona,

mediante una red, asistiéndoles en la adquisición, construcción y aplicación del

conocimiento en un cierto dominio.

El proceso de enseñanza colaborativo basado en nuevas tecnologías de

información y comunicación pretende que los alumnos realicen investigaciones,

discutan, y resuelvan problemas sobre el tema en turno; las investigaciones las

llevaran a cabo por medios electrónicos proporcionados por el docente o por los

recursos que se encuentren en la red.

El proceso de interacción y discusión de temas lo podrán hacer con sus

compañeros de grupo virtual que compartirán experiencias de los tópicos

estudiados, podrán existir casos en los que un alumno pueda ser asesorado por

otro compañero, así como por el profesor que estará siempre dispuesto a

colaborar con el para que alcance los objetivos que están establecidos en el

programa de estudios y de otros objetivos que el alumno se fije al ir desarrollando

las investigaciones.

EL TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo en el ambiente virtual tiene como objetivo ayudar a

comprender mejor los contenidos del curso y a desarrollar la creatividad y el

pensamiento crítico de los alumnos, para lograr esto es necesario que se cumplan

las siguientes actividades:

Efectuar el auto estudio.

Desarrollar trabajo colaborativo con los compañeros de equipo, el resto del

grupo y con el profesor.

Llevar a cabo la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje e

investigación relevantes.

Desarrollar proyectos de aplicación con su equipo de trabajo.

Realizar exposición del proyecto de aplicación por tele conferencia.

La preparación de estas actividades y su participación en ellas contribuirán a un

mejor aprendizaje.

EL DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO

El desarrollo del trabajo colaborativo inicia con las primeras interacciones del

docente y los alumnos para definir los lineamientos del desarrollo del curso y para

conocer la programación académica de la asignatura, así como la forma en la que

se trabajará durante el ciclo escolar.

El trabajo colaborativo que el docente desarrollará con los alumnos, esta definido

por el apoyo que brindará para que ellos puedan organizarse y desarrollarse bajo

este ambiente con sus compañeros y con el docente mismo, todo con la finalidad

de lograr cubrir los objetivos académicos establecidos por los programas de

estudio, pero sobre todo para que el alumno adquiera una formación profesional y

personal integral.

El docente deberá de colaborar con los alumnos recomendando los temas, el

material didáctico y bibliográfico electrónicos, los artículos, las investigaciones

científicas, los proyectos desarrollados sobre el tema que se este estudiando, etc.;

para que el alumno pueda consultarlos, estudiarlos, sacar conclusiones, y llevar a

cabo la discusión y el intercambio de experiencias con sus compañeros tanto de

equipo como de grupo, sin olvidar que el docente esta siempre pendiente de sus

necesidades para apoyarlos.

Es recomendable que el alumno se organice y tenga el hábito y visión del auto

estudio para realizar las actividades del trabajo colaborativo que le permita la

adquisición del conocimiento y la aplicación de estos, discernir y por lo tanto,

deberá interactuar con el docente para lograr la etapa final que es el aprendizaje.

El auto estudio es un elemento fundamental para el desarrollo de las actividades

de trabajo colaborativo, es por ello, que el docente debe proveer de la información

lo más útil y precisa para el alumno. El material básico de auto estudio del curso

consiste en:

Material didáctico electrónico elaborado por el profesor, como Polilibros2 que

apoyen los temas del plan de estudios.

Artículos cuyos contenidos contengan formación general y específica de los

temas del curso.

2 Polilibro, término utilizado en la comunidad académica del IPN para denominar a un libro electrónico diseñado para el aprendizaje centrado en el alumno.

Los libros electrónicos, cuyos contenidos sean los establecidos por los temas

del plan de estudios del curso.

Apuntes electrónicos cuyos contenidos cubren el curso de la asignatura.

Enlaces con sitios Web que les permita obtener más información sobre el

tema.

El material básico de auto estudio del curso deberá ser utilizado únicamente

como punto de partida para la preparación de sus actividades.

Siempre se deberá completar esta información con material adicional que

permita al alumno tener acceso a Internet para obtener más información.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Las actividades de investigación serán organizadas por los equipos de trabajo

colaborativo. Cada equipo deberá diseñar las actividades acordes con el tema

de la sesión que deba estudiar y desarrollar.

La organización de discusiones, prácticas, presentaciones, resolución de

casos, debates y el desarrollo de los proyectos son algunas de estas

actividades.

La evaluación del diseño y organización de la actividad de aprendizaje e

investigación forman parte de las actividades del trabajo colaborativo

organizada por la comunidad virtual.

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS

Cada alumno o equipo deberá realizar una exposición del proyecto en el

ambiente colaborativo.

El docente estará siempre presente en estas exposiciones para verificar que

los alumnos han adquirido un aprendizaje significativo.

APOYOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRÁFICOS ELECTRÓNICOS PARA EL

PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.

Los diferentes instrumentos didácticos con los que debe de contar el alumno para

que pueda llevar a cabo un proceso de aprendizaje basado en estos materiales,

es desarrollarlos y ponerlos a disposición de los alumnos; por lo que consideramos

que el material que debe de existir es:

Material didáctico electrónico que contenga todos los temas del plan de

estudios, este material deberá ser desarrollado con las tecnologías de

información que permitan introducirlo en los ambientes virtuales; así mismo

contendrá al final de cada unidad actividades de aprendizaje a desarrollar por

los equipos de trabajo colaborativo y entregados al docente en las fechas

indicadas por éste.

Libros de texto electrónicos deberán ser elaborados con una mayor

profesionalidad tanto en contenido como en presentación y tomando en cuenta

que se instalarán en los sitios Web por lo que deberán estar desarrollados bajo

las normas establecidas por la institución y los derechos de autor.

Y finalmente, el docente deberá hacer las recomendaciones pertinentes en un

ambiente colaborativo para que los alumnos los tomen en cuenta y hagan uso

de los artículos, investigaciones, investigadores, bibliotecas virtuales, etc.

completar la información para su formación.

EL POLILIBRO DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN LA ENSEÑANZA DE

INGENIERÍA

Un material didáctico electrónico debe diseñarse con los elementos pedagógicos,

didácticos y tecnológicos que permitan el auto aprendizaje, el diseño del polilibro

de métodos numéricos contiene la planeación del curso, lineamientos a seguir

durante el curso, la descripción del curso, datos del docente, cuestionario para

conocer al alumno, contenido programático de las unidades, actividades de

aprendizaje, ejercicios, un software educativo, auto examen, referencias

bibliográficas generales y por unidad, acceso a buscadores en Internet, estrategias

para el aprendizaje colaborativo, avisos para los alumnos y el acceso a la

comunicación en línea. A continuación se muestra la imagen de la pantalla

principal de polilibro y se puede observar los elementos antes mencionados.

CONCLUSIONES

En este trabajo se presenta el uso del material didáctico electrónico denominado

“Polilibro”, el cual permite mejorar el proceso de aprendizaje y fomenta la

participación de profesores y alumnos para que este procesos educativos sea de

excelencia, ya que por una parte el profesor tiene un papel muy importante pues

debe de estar al tanto de las actividades que el alumno este realizando a distancia

y además debe de proveerlo de los instrumentos didácticos electrónicos que le

faciliten la construcción y adquisición del conocimiento; así como, asesorarlo en

cualquier momento del proceso. El alumno por su parte debe adquirir mayor

responsabilidad en sus estudios y explotar al máximo todos los recursos que se le

asignen para que desempeñe sus actividades de estudiante y con ellas logre el

desarrollo de habilidades, conocimiento y actitudes que hagan de él un ser

preparado profesionalmente para el campo de acción en su área.

Los aspectos relevantes que consideramos con este material didáctico electrónico

son dos: El primero es que apoya al paradigma de aprendizaje esta centrado en el

alumno, es decir, el alumno se encarga de aprender en una forma autónoma

haciendo uso de todos los recursos electrónicos que le proporcione el docente y

de los recursos que le proporciona el propio ambiente de Internet, así el alumno

fomentará la dedicación, persistencia y consistencia en el estudio. El segundo

aspecto es que el alumno cuenta con un ambiente de colaboración en donde él

esta apoyado para aclarar dudas y ampliar su aprendizaje principalmente por el

docente y además por el trabajo colaborativo con sus compañeros y el mismo

profesor. Por lo que podemos decir que las actividades de colaboración y de

interacción son muy significativas con el uso de este tipo de material didáctico,

para lograr la comunicación entre el docente y el alumno y en consecuencia un

proceso de aprendizaje significativo.

Asimismo, estamos consientes de que este modelo de material es amplio y

ambicioso y que requiere de la utilización de más y mejores herramientas

informáticas que permitan la búsqueda clasificación y selección de materiales

didácticos electrónicos automáticamente y que el ambiente de cooperación entre

alumnos y docentes.

AGRADECIMIENTO.

Agradecemos a las autoridades educativas del Instituto Politécnico Nacional (IPN),

así como a la Comisión de Fomento a Actividades Académicas (COFAA) su

valioso apoyo sin el cual no hubiera sido posible la publicación de este trabajo de

investigación.

BIBLIOGRAFIA

[Dillembourg, 99] Dillembourg, P, (1999), What do you mean by “Collaborative

Learning” in Collaborative Learning: Cognitive an computational approaches,

Elsevier, Oxford, UK.

[IPN, 2000], Instituto Politécnico Nacional, Un Nuevo Modelo Educativo para el

IPN, México, D. F., 2000.

[Jonhson y Jonhson 87] Jonhson, D. y Jonhson. 1987

[Tec. Mon 99] Tecnológico de Monterrey, http://webmaster.ver.etsm 1999.

[Vázquez & Gómez, 2003] Vázquez F, Gómez P. “Modelo de aprendizaje virtual

basado en nuevas tecnologías para lograr un ambiente colaboratorio centrado en

el alumno”. IPN, 2003.

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C. Y COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA. SEMINARIO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI”. “PROCESO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIIVL”. Alma H. Trujillo Muñoz1 Norma J. Ruiz Castillejos2 INTRODUCIÓN: En la actualidad muchas empresas tienen éxito y son competitivas porque han enfrentado el reto de compararse y aspirar a colocarse entre las mejores. La Acreditación de las Escuelas y Programas de Educación Superior y Postgrado tienen un interés similar, quieren homologarse con las mejores y para ello se sustentan en los criterios e indicadores de acreditación, los cuales son la base de comparación que otorgan o no el reconocimiento de escuelas de calidad. Tales criterios son, de acuerdo al Manual del CACEI: Características de los programas académicos, personal académico, alumnos, plan de estudios, proceso de enseñanza aprendizaje, infraestructura, investigación, extensión, difusión del conocimiento y vinculación, administración del programa y resultados e impacto. Si analizamos los criterios anteriores, vemos que para lograr satisfacer los indicadores de acreditación, el área de influencia compete a tres entidades, representadas por las Academias, los órganos directivos que administran a las escuelas, y las personas, tanto profesores como alumnos, además del personal de apoyo que hacen posible el proceso de enseñanza aprendizaje. Las Academias de las Escuelas de Ingeniería y particularmente los profesores que las constituimos hemos venido afrontando el reto largamente postergado de acreditar nuestros programas de educación superior, a fin de enfrentar el mundo globalizado que queramos o no, nos toca vivir en la actualidad. La acreditación de un programa educativo es el reconocimiento público de su calidad, es decir, constituye la garantía de que dicho programa cumple con determinado conjunto de estándares de dicha calidad. La acreditación de programas educativos es práctica usual y consolidada en diversos países. En México, las funciones de acreditación han sido desempeñadas por el poder público (Congreso de la Unión, Congresos Estatales y Poderes Ejecutivo Federal y Estatales) y por las instituciones educativas que han recibido de los poderes legislativos el título de autónomas; el estado otorga a las instituciones privadas la 1Profesora e Investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco. [email protected] 2 Profesora e Investigadora de la escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco . [email protected]

autorización de impartir servicios educativos de diverso tipo y ha sido aval de la calidad de dichos servicios. En otros países, como Estados Unidos y Canadá, la acreditación de programas está a cargo de organismos privados constituidos con la representación de los sectores interesados. Si bien el esquema de acreditación gubernamental que se ha seguido en México pudo haber sido adecuado en el momento de su establecimiento, es indudable que la expansión de nuestro sistema educativo y su creciente complejidad, han hecho necesario establecer un sistema de acreditación y los criterios básicos de validez y confiabilidad que le son inherentes. También por razones derivadas de la modernización económica de nuestro país, una de las opciones para mejorar la calidad de la educación superior la constituyen el establecimiento de sistemas de acreditación de programas de diferentes disciplinas. Además, la globalización de la economía y los acuerdos sobre transferencia de servicios, han obligado al establecimiento de criterios de medición de la calidad de los programas educativos, lo que permite producir profesionales de cada especialidad más competitivos. (Manual de CACEI, 2001). Muchos son los factores que se requieren para compararnos con escuelas del primer mundo; la mayoría tiene que ver con recursos materiales y de infraestructura, de los cuales adolecemos en mayor o menor medida. Sin embargo, la actualización de los planes de estudio así como el ejercicio de una docencia efectiva, dependen exclusivamente del compromiso y trabajo de las academias. En este sentido, aquí se presenta el trabajo realizado en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, respecto a la actualización de su plan de estudios, así como una propuesta para el trabajo docente, el cual asegure tanto la participación activa de los alumnos, como su aprendizaje significativo. Desarrollo: En las Instituciones de Educación Superior el proceso de acreditación de sus programas evidenció que prácticamente en los últimos treinta años dichas instituciones educativas habían generado cuadros para la ingeniería, cuyas funciones en el sector laboral, en la mayoría de los casos y progresivamente, estuvieron por debajo de la preparación con la que fueron dotados. Al mismo tiempo, la oferta de carreras se fue diversificando, en muchas ocasiones, sin el menor vínculo con los sectores de la producción a los que se pretendía apoyar con el personal de alto nivel que supuestamente requería. Esta diversificación desafortunadamente produjo una enorme cantidad de carreras con esquemas curriculares diversos, que en muchas ocasiones, poca afinidad guardaban con las carreras de ingeniería que se ofrecían en países de mayor grado de desarrollo. La ingeniería en la totalidad de sus ramas y especialidades, así como todas las disciplinas y los ámbitos de la sociedad moderna, es actualmente objeto importante de análisis y reflexión en relación con sus tendencias, la función que en el ámbito socio-económico nacional y regional desempeña y la formación de sus cuadros en los diferentes niveles. En nuestro país se hizo evidente la necesidad de establecer referencias formales con respecto a lo que sucedía en el mundo relacionado con la ingeniería: su desarrollo y las perspectivas y limitaciones de sus campos laborales; las normas y estándares que se venían

estableciendo y el currículum para la formación de los ingenieros hasta que nos enfrentamos a la necesidad de acreditar los programas de ingeniería y certificar a nuestros profesionales. Lo anterior fue producido en gran medida por la tradicional separación entre el medio académico y los sectores de la producción, fenómeno que no sólo se presenta en México, sino en la mayoría de los países en vías de desarrollo. El modelo económico que en nuestro país se práctico desde la década de los cincuenta y hasta la mitad de los años ochenta debió, supuestamente, favorecer los vínculos entre las facultades y escuelas de ingeniería y los sectores de la producción; sin embargo esto no se produjo. Fundamentalmente las políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones no encontraron el eco esperado en el ámbito empresarial nacional, que en términos generales, basó su crecimiento en la importación de tecnología, con un mínimo de adaptaciones y menos aún de desarrollo propio, desaprovechándose así la excelente oportunidad histórica que se le brindaba para fortalecer la producción industrial y de servicios, sustentándola en el desarrollo y la innovación tecnológica nacionales, oportunidad en la que los ingenieros Mexicanos hubiesen podido desempeñar un papel fundamental. Hubo áreas en donde si se desarrollaron actividades relevantes, por ejemplo en el campo de las vías de comunicación, en las grandes obras hidráulicas para la generación de electricidad, el abasto y el riego, así como en las telecomunicaciones; sin embargo en campos como la mecánica, la electrónica, la petroquímica y la agronomía, nuestros rezagos y por lo tanto la respectiva dependencia con el exterior se fueron acentuando. En la Ingeniería Civil nuestro país se había distinguido favorablemente, sin embargo en este período su avance fue menor que en otros países y como en todas las demás ramas, la importación de tecnología y no su generación produjeron un desarrollo virtual. Ante un aparato productivo que no requería del diseño, la inventiva y la innovación para mantener sus nichos en el mercado ya que éste se encontraba protegido, sin que suene a justificación, hizo que muchas escuelas fueran perdiendo poco a poco la necesaria realimentación que deberían recibir de la industria a través de los ingenieros que compartieran su actividad profesional con la docencia. Se llegó a la teorización como consecuencia de este fenómeno, las tareas fundamentales de diseño de ingeniería y desarrollo tecnológico no se visualizaron como metas en las escuelas de ingeniería. Como ya dijimos, con la apertura al comercio internacional de bienes y servicios, la planta productiva nacional evidenció sus deficiencias competitivas, se carecía de una base tecnológica sólida, mientras que las universidades de otros países habían enriquecido su currículo de las carreras de ingeniería en base a la experiencia profesional del profesorado que compartía una actividad ingenieril con la docencia. También se desalentó la creatividad y competitividad porque los productores se enfrentaron a precios internacionales de sus insumos más baratos, se creó así una estructura productiva

sobredimensionada en algunos sectores, no especializada en otros y con rezagos tecnológicos en la mayoría. Actualmente, debido a los cambios estructurales que se han presentado en la economía nacional y a los retos que impuso el Tratado d Libre Comercio, la industria mexicana se ha visto en la necesidad de elevar sus niveles de competitividad internacional, para poder participar con productos de calidad en el mercado más grande del mundo. Sin tecnología moderna, la industria y los servicios se encuentran limitados para competir en los mercados internos y externos, y retrasan la intención del gobierno de insertar al país en el concierto de las naciones económicamente fuertes, por su nivel de industrialización y por la amplitud de los mercados que abarcan con sus productos. En este momento se puede decir que el acceso a los recursos naturales y la disponibilidad de mano de obra barata ya no son los factores principales para conseguir la competitividad internacional. Ahora la ventaja competitiva se está basando cada vez más en la innovación tecnológica, así como en la capacidad de aplicar y adaptar nuevas tecnologías a los procesos de la producción. La enseñanza de las diversas ingenierías es importante a la hora de originarse capacidad tecnológica; pero su relevancia depende del nivel de desarrollo industrial y por lo tanto, la necesidad de formación profesional y educación tecnológica avanzada aumenta con el nivel de complejidad técnica de la industria. La tecnología se modifica rápidamente en cuanto a su uso, lo que nos obliga a definir actividades intensivas de formación en el puesto de trabajo y readaptación para dotar a trabajadores no calificados y semicalificados en las habilidades y destrezas que se necesitarán para los empleos del futuro. La problemática que hemos presentado, a grandes rasgos pretende contextualizar y situarnos ante los diversos retos por afrontar en las escuelas de ingeniería para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la formación que debemos dar a nuestros estudiantes de ingeniería? ¿Los hemos venido preparando para atender a las necesidades inmediatas del sector productivo o para generar un nuevo concepto de la producción? Ante estas interrogantes, vale la pena que nos preguntemos si los que nos dedicamos a la docencia debemos renunciar a las aspiraciones de desarrollo tecnológico de mediano y largo plazos que nos pongan en situación de competir en los mercados internacionales. Identificamos ante estas interrogantes que tiene gran importancia la actualización de los Planes de Estudio de las carreras de ingenierías, así como la práctica docente; actividades que deben ser vistas como la oportunidad de generar el desarrollo tecnológico que nuestro país requiere con urgencia, y no sólo para dar cumplimiento a los parámetros obligatorios de la acreditación. El habernos sometido a un proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería civil en dos ocasiones, ha hecho que revisemos las recomendaciones que se nos hicieron y que en virtud

de que Instituto Politécnico Nacional ha implementado un modelo educativo, aprovechemos estas circunstancias y realicemos los cambios que nos ayuden a alcanzar nuestras metas. Este modelo educativo plantea la atención a la demanda de los servicios educativos con calidad y responsabilidad social, mediante nuevos planes y programas educativos, con características de flexibilidad y atención centrada en el estudiante; el nuevo modelo demanda innovación y calidad de la formación, una formación integral y equilibrada, centrada en el aprendizaje y en el estudiante, así como hacia el mercado de trabajo con el propósito de asegurar una formación integral de alta calidad y pertinencia, para que los egresados politécnicos contribuyan de mejor manera al desarrollo sustentable del país. Por otra parte, con respecto al plan de estudios, el organismo acreditador recomendó que se incluyeran las asignaturas de física y química en el nuevo plan de estudios, cabe mencionar que el plan anterior tenía temas referentes a estas asignaturas en diversos programas, pero no de manera específica en un programa específico ya que se consideraba que el alumno ya tenía estos conocimientos del nivel medio superior, sin embargo se pretende reafirmar dichos conocimientos ya que son campo de las ciencias básicas y es en donde se ha demostrado que los alumnos de las distintas in ingenierías presentan problemas. El mapa curricular lo constituyen 58 asignaturas, con un total de 261.5 hora y con un total de créditos de 468.5, distribuidos en 10 semestres en donde se incluye la titulación y se ofrecen 3 líneas curriculares de salidas terminales. A su vez el plan esta constituido por 10 asignaturas del área de las Ciencia básica, 6 de Ciencias Sociales, 16 de Ciencias de la Ingeniería, 22 de Diseño de Ingeniería y 4 cursos de otras asignaturas como son herramientas computacionales, programación y expresión gráfica. El plan de estudios modificó con la participación de los profesores miembros de las academias los contenidos de los distintos programas de las asignaturas, y en la medida del interés manifiesto, se analizaron diferentes opciones con otras instituciones que ofrecen la misma carrera.

MAPA CURRICULAR SEMESTRE I SEMESTRE II Expresión Gráfica I Dinámica de la partícula Física Matemáticas II Geología Programación Herramientas computacionales Química básica y aplicada Matemáticas I Sociología Relaciones humanas Transporte e ingeniería de tránsito SEMESTRE III SEMESTRE IV Economía Estructuras isostáticas Estática Geomática Expresión gráfica II Hidráulica básica Ingeniería sanitaria y ambiental Matemáticas IV Matemáticas III Mecánica de suelos Topografía Procedimientos constructivos I SEMESTRE V SEMESTRE VI Matemáticas V Caminos y ferrocarriles Mecánica de suelos II Estructura y desarrollo de México Movimientos de tierra Estructuras de mampostería Residuos sólidos urbanos Hidrología Resistencia de materiales Ingeniería de sistemas I Tuberías y canales Mecánica de suelos III SEMESTRE VII SEMESTRE VIII Agua potable Administración Análisis estructural Alcantarillado Modelos estocásticos Estructuras de concreto Obras hidráulicas de captación superficial Mecánica de rocas Pavimentos y terracerías Puentes Procedimientos constructivos II Zonas de riego y drenaje SEMESTRE IX SEMESTRE X Aeropuertos Hidráulica marítima Estructuras de acero Obras de infraestructura Instalaciones hidráulicas Optativa II Optativa I Optativa III Planeación

Consideramos que la actualización que se ha llevado a cabo del plan de estudios responde a los requerimientos que hicieron posible la acreditación de la carrera, sin embargo tenemos que empeñarnos en que dichos planes tienen que estar en constante renovación, buscando que sean más flexibles y con un menor grado de especialización ya que el ingeniero de hoy además de contar con una sólida formación técnica generada por la fortaleza tanto en ciencias básicas como en ciencias de la ingeniería y el diseño, requerirá de una multidisciplinariedad ya que con ello podrá desempeñar funciones tanto técnicas como administrativas que favorecerán su polivalencia laboral. Ya este plan de estudios contempló espacios para la experimentación, el diseño y el desarrollo de proyectos, restando que los profesores que impartimos las distintas asignaturas nos comprometamos a lograr que los alumnos se interesen en las actividades que realiza la industria, motivándolos a vincularse con el mundo del trabajo ya que nuestros planes hasta hoy no han logrado incluir estancias con valor curricular en el sector productivo. También en el Instituto y en la escuela se busca ampliar la oferta de estudios de maestría y doctorado, estudios que se basen en proyectos encaminados a resolver las necesidades nacionales y del sector productivo además de cumplir con una alta calidad. En relación con los profesores y su actividad docente, consideramos que no sólo requerimos de la actualización del plan de estudios, que a pesar de que nos involucramos muchos en esta tarea todavía requerimos de algunos cambios que son indispensables si queremos alcanzar la calidad y la competitividad. En los últimos dos años se han implementado una serie de cursos en la modalidad de diplomados tendientes a proporcionar a los docentes de las distintas unidades del Instituto conocimientos en lo que se refiere a la importancia y el significado del Nuevo Modelo Educativo, esto ha sido un buen principio pero que sin embargo requirió también del apoyo en actividades de formación docente para los distintos profesores que tienen una formación inicial de ingenieros; esto representa beneficios ya que podemos decir que los acerca a poder diversificar sus métodos y medios de exposición y enseñanza, para incorporar los avances de la tecnología educativa.

PROPUESTA RELATIVA AL DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS Ya que hemos revisado lo que implicó el cambio del plan de estudios de la carrera de ingeniería civil, a propósito de la acreditación y como necesidad inminente ante el proceso de globalización económica, ahora presentamos las mejoras que tuvieron nuestros programas de las distintas asignaturas, en el entendimiento de que esta presentación de los programas facilitará por lo detallado de las actividades la mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de unidades didácticas para mejorar el proceso de aprendizaje es una propuesta del cual carece el CACEI, puesto que en su gran mayoría sus criterios de Acreditación son meramente cuantitativos, dejando de lado lo cualitativo, pues no se especifica concretamente cómo se ha de evaluar el Criterio de Enseñanza Aprendizaje. Sólo hace referencia a lo siguiente: “M.5.1.Debe demostrarse que se ha incluido el uso de la computadora por los alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo menos cinco horas a la semana, a lo largo de toda la carrera. M.5.2. Debe demostrarse que se cubre por lo menos el 90 % de los contenidos de los programas de las asignaturas. M.5.3. El tamaño de los grupos no debe ser en ningún caso mayor de 45 alumnos”, lo cual es muy limitado desde el punto de vista de criterios de calidad, pero además muy desventajoso para nuestras escuelas si consideramos las condiciones económicas con las cuales operan en comparación con las de Estados Unidos y Canadá.

A continuación se describe brevemente los apartados de la unidad didáctica.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

• Descripción de la materia en la que se van a desarrollar las unidades didácticas: En este apartado, de lo que se trata es presentar la asignatura para que el alumno se forme una idea clara de lo que va a aprender a lo largo del curso. Es aquí donde se especifican las relaciones curriculares de esta materia con otras del plan de estudio, así como la aportación que ésta tiene para conformar el perfil de egreso del estudiante. De esta forma se justifica tanto el papel social y económico, como la aportación científica y/o tecnológica que la materia aporta al plan de estudio correspondiente. Al profesor le permite tener los elementos para empezar a identificar los conocimientos previos que se necesitan para que el estudiante aprenda, especialmente, de manera más eficiente los contenidos educativos.

• Nombre y Descripción de la Unidad Didáctica: Dar un nombre descriptivo de la

unidad, de tal forma que abarque con objetividad los contenidos educativos que se abordarán. Nótese que la planeación y desarrollo de esta estrategia es un producto concreto de la descripción y datos de las asignaturas que conforman un plan de estudio, pero en donde se especifican las tareas que corresponden tanto a profesores como alumnos, ya que en la actualidad se espera de éste último, un compromiso activo en su tarea de aprender. Específicamente, la finalidad de una Unidad Didáctica en particular, es que el estudiante conozca, comprenda y pueda comunicar en una interacción social, los contenidos incluidos en esta parte del programa de la asignatura. De igual forma se busca desarrollar en el estudiante las habilidades de procedimiento, de cognición o de actitud, propias de los contenidos que está estudiando.

• Áreas académicas, actores y etapas a las que va dirigida la Unidad Didáctica: En esta

parte se trata de precisar a qué carrera y en qué asignatura se insertan los contenidos de tal

unidad didáctica, quiénes son los que desarrollarán los contenidos, por ejemplo, si alumnos de cuarto o quinto semestre que hayan cumplido con los requisitos y correquisitos, o cualquier otra recomendación que se indique en el plan de estudios correspondiente.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Modelo del alumno: En este apartado se trata de estimular y motivar un modelo de alumno participativo, consciente de su papel activo y constructor de aprendizajes; un alumno que sea capaz de socializar lo que está aprendiendo, con la finalidad de fomentar valores de liderazgo, del trabajo en equipo, de solidaridad, de interdependencia en la comunicación y las relaciones humanas.

• Estrategias de aprendizaje: Si un área de desarrollo del futuro profesional −tal y como se

indica en el campo de acción de cualquier carrera− es la docencia, y si en ningún nivel educativo que ha cursado se le ha entrenado para aprender a aprender, este apartado brinda la oportunidad de precisar con qué estrategias cognitivas se habrán de abordar los objetivos de aprendizaje. Esto es importante porque no sólo se logrará que el estudiante aprenda significativamente los contenidos de esta unidad didáctica, sino que también se estimulará la toma de conciencia de lo que es la enseñanza, sobre todo si ésta se desarrolla bajo la guía de la estrategia de aprendizaje en grupos cooperativos.

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Una vez definidas las estrategias de aprendizaje, se debe especificar los momentos en que se desarrollarán los contenidos, si dentro o fuera del aula, la duración estimada de las actividades de aprendizaje planeadas para tal efecto, etc. Los siguientes puntos se incluyen en la planeación y desarrollo de la unidad didáctica

• Contenidos de la Unidad Didáctica: Se deben especificar los contenidos educativos, con

la finalidad de delimitar el alcance y profundidad de lo que se pretende que el estudiante conozca y comprenda. De esta forma el estudiante conoce por adelantado cuál es su compromiso y qué se espera que él aprenda. Se pueden diferenciar con claridad los contenidos tanto conceptuales, procedimentales como los que involucran actitudes.

• Objetivos de aprendizaje de la Unidad Didáctica: Precisan con claridad las metas a

lograr en la unidad didáctica. Se deben especificar en verbos infinitivos, puesto que éstos denotan acción y no una actitud pasiva por parte del estudiante.

• Duración de la Unidad Didáctica: Se indica el tiempo disponible para la realización de

esta unidad, precisando tanto las horas teóricas, las horas dedicadas a prácticas de laboratorio o prácticas de campo o visitas industriales.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Se deben ofrecer la mayor cantidad de actividades, de tal forma que se pueda elegir si todos los alumnos y todos los grupos cooperativos van a desarrollar el conjunto completo de actividades en el aula, de manera individual o en equipos, o si van a trabajar algunas de las actividades en sus casas. De igual forma se debe especificar qué específicamente va a desarrollar, y en qué

momento, cada uno de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a lo siguiente:

• Actividades previas del profesor: Aquí se pueden incluir la descripción de la unidad

didáctica, la identificación de los contenidos previos o de las preconcepciones erróneas, o la presentación de ínter relaciones curriculares de la asignatura, con otras del plan de estudios, etc.

• Actividades previas del alumno: Como parte del apartado anterior, el alumno podrá ponerse al corriente respecto a ciertos contenidos educativos necesarios para abordar el aprendizaje de esta unidad, ya sea de manera individual, o con la ayuda del profesor y de sus compañeros más aventajados.

• Actividades de desarrollo del Profesor: Corresponden esencialmente a la práctica

docente del profesor, y definen su actuación producto de la planeación con base a los contenidos y objetivos de aprendizaje

• Actividades de desarrollo del Alumno: Definen con precisión lo que le toca realizar al estudiante, con el fin de complementar lo planeado por el profesor en el apartado anterior y, como hemos señalado, para que de una vez por todas, el estudiante asuma la responsabilidad de planear y evaluar su propio aprendizaje.

• Actividades complementarias del profesor: Obviamente aquí se incluye tanto la asesoría personal a los estudiantes, como la supervisión y asesoría en las actividades que el alumno realice en los trabajos cooperativos, tales como las exposiciones grupales, así como las prácticas de laboratorio.

• Actividades complementarias del alumno: Pueden incluir trabajos escritos tales como resúmenes, ensayos, monografías, reportes de laboratorio, reportes de visitas o prácticas de campo, etc.

• Recursos para desarrollar la unidad didáctica: Se trata de especificar los materiales, equipo audiovisual, auxiliares didácticos tales como libros, apuntes, manuales de práctica, cuestionarios, software educativo, etc., que son necesarios tanto para las actividades de enseñanza, como de las de aprendizaje.

• Evaluación

Evaluación del alumno: Es importante definir desde el principio los criterios, tanto cuali como cuantitativos, de procedimiento o de actitud sobre los que estará sustentada la calificación que permita acreditar eficientemente la materia. Se puede proponer una auto evaluación por parte del estudiante, mediada por y negociada con el profesor, con la finalidad de atenuar la interdependencia en este proceso, que cuando es unilateral, puede provocar insatisfacción y falta de compromiso. Evaluación del profesor: Se realizará desde el punto de vista del alumno, considerándose, si es necesario, otro instrumento de evaluación diferente al que tradicionalmente se aplica en el Tecnológico, con la finalidad de que el Profesor reciba realimentación directamente y con prontitud, de su práctica docente por parte del alumno. Evaluación de la Unidad Didáctica: Debe ser realizada por todos los autores que intervienen en su desarrollo, es decir, se deben tener al menos dos instrumentos de evaluación, los que deberán ser aplicados o contestados tanto por el profesor, como los alumnos. Es recomendable que también la administración del proceso

educativo se involucre en la actividad de evaluación de las unidades didácticas, puesto que de esta manera se complementa una evaluación institucional, necesaria en el marco de la Acreditación de las Escuelas de Educación Superior.

• Bibliografía: Especificar la bibliografía necesaria para el desarrollo de la unidad

didáctica, diferenciando entre los libros o documentos considerados como básicos o complementarios.

CONCLUSIÓN El esfuerzo que realizaron los integrantes de las academias al actualizar los programas de las distintas asignaturas quizá a simple vista no pueda ser valorado, sin embargo los que vivimos ese proceso sabemos el esfuerzo que representó y la voluntad que tuvieron los participantes. Por una parte les exigió adentrarse a la actualización de las temáticas afines a sus distintas especialidades, pero también los requerimientos en cuando a la presentación y formatos que requerían y de los cuales no necesariamente estaban familiarizados. Esto hizo necesario que en la mayoría de las escuelas los cursos intersemestrales que se ofrecían presentaran la formación en el campo de la didáctica y su planeación. Si deseamos alcanzar un nivel competitivo de nuestro sistema educativo, es necesario involucrarnos en un proceso de mejora continua, enfocado fundamentalmente a mejorar la calidad de nuestros egresados y sus oportunidades profesionales. La formación profesional depende en gran medida tanto del plan de estudios que ofrece una escuela, como de la forma en que se enfrenta el proceso de aprendizaje del alumno. Mirar hacia el futuro y situarse en él nunca es fácil. Desarrollar este sentido de visión comprometida, tanto de las academias como órganos propositivos, como el compromiso del docente hacia el estudiante y su aprendizaje, es lo que lleva a los hombres a tener éxito en su vida, y más satisfactorio es éste cuando se realiza a favor de los demás y no por el reconocimiento propio. Las propuestas y cambios presentados anteriormente no pretenden ser exhaustivos ni mucho menos únicos, sin embargo, consideramos que son muy positivos en estos momentos en los que, más que nunca el futuro económico nacional dependerá de la capacidad de nuestras facultades y escuelas de ingeniería , para formar el capital humano con calidad suficiente para afrontar el reto de generar bienes y servicios que logren integrar grandes cadenas de la producción, en las que nuestro país tenga posibilidades de competir en el entorno internacional, a la vez que satisfacer las necesidades urgentes que nuestra propia sociedad demanda. BIBLIOGRAFÍA

1. Octava Reunión Nacional de Revisión Curricular. 1999. Instituto Tecnológico de Querétaro. Querétaro, Qro. Documento Electrónico, sin publicar.

2. Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI. 2002. La Acreditación. http://www.cacei.org/progra.html.

3. Secretaria de Educación Pública. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas. 1996. Programa de Desarrollo Institucional de la Dirección General de Institutos Tecnológicos, 2000-2005

4. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior.

5. Barriga, A. F .D., Hernández R. G. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. Editorial McGraw Hill. Primera edición, México.

6. Hernández R. G. 1999. Paradigmas en Psicología de la educación. Editorial Paidós Educador. Segunda edición, México.

1

COPEI 2005

SEMINARIO INTERNACIONAL Y

CONGRESO NACIONAL

EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI

13 al 15 de Septiembre 2005 Mazatlán, SinaloaMÉXICO

PONENCIA

DETECCIÓN DE VALORES EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA.

AUTORAS:

M. en C. Ma. De Lourdes Beltrán Lara Profesora investigadora

Rocío Jasmín Vázquez Alumna Becaria PIFI

ESIME CULHUACAN IPN.

DOMICILIO INSTITUCIONAL: Av. Santa Ana número 1000 Col. San Francisco Culhuacan, Coyoacan

C.P. 04430 Telefax 56565316 e-mail: [email protected]

[email protected]

DETECCIÓN DE VALORES EN LAS COMUNIDADES

2

DE APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA.

M. en C. Ma. De Lourdes Beltrán Lara Profesora investigadora

Rocío Jasmín Vázquez Alumna Becaria PIFI

ESIME CULHUACAN IPN.

RESUMEN Contexto: La Educación Superior, en el área de ingeniería, en el SXXI debe tener claros los fines que persigue para poder impulsarlos a través del conocimiento, las actitudes, las habilidades y los valores. En modelo académico del IPN esta centrado en el aprendizaje, lo cual hace del sujeto el centro del proceso educativo, sin embargo la cotidianidad actual de ICE ESIME CULHUACAN corresponde a un paradigma tradicional. Problema: Los valores rigen la vida personal y la vida colectiva, los situamos como determinantes de las actitudes en este doble plano en el que hay que ubicar cual es su desarrollo mediante el proceso educativo formal y el de convivencia cotidiana en las Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. En el PDI 2001 - 2006, se propuso una reforma académica integral, que permitirá al IPN responder con calidad flexibilidad y pertinencia mediante la reorientación del quehacer educativo, lo cual requiere un cambio cultural. Pero ¿Cómo llevarlo a cabo para que la cotidianidad imprima una forma de ser congruente a los valores institucionales?, ¿Cómo encauzar la convivencia cotidiana hacia el aprender a aprender?. METODOLOGÍA: Para diagnosticar los valores que imperan en ICE ESIME CULHUACAN, se eligió al modelo Hall –Tonna, ya que se aproxima al mundo de los valores desde la perspectiva sociológico-experimental, ayuda a examinar los valores propios y la actitud ante la vida, de cada uno de los actores que participan, propiciando así la toma de conciencia de los valores que contribuimos a desarrollar cotidianamente. Sugerencias

1. Que los miembros de la institución se pongan de acuerdo, concientemente, en aquellos principios esenciales que guían su actuación para un correcto funcionamiento y calidad interna que impacte formando ingenieros ciudadanos.

2. Generar un consenso, o sea que la filosofía Institucional se exprese en términos de valores y que estos sean aceptados y llevados a un plano vivencial que trate de integrar las visiones particulares a partir de los valores compartidos.

3. Contribuir, concientizando los valores, a generar una racionalidad tecnológica congruente al SXXI, en donde se ha aceptado la universalización de los Derechos Humanos como aquellos que podemos compartir internacionalmente.

DETECCIÓN DE VALORES EN LAS COMUNIDADES

3

DE APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA. M. en C. Ma. De Lourdes Beltrán Lara

Profesora investigadora Rocío Jasmín Vázquez

Alumna Becaria PIFI ESIME CULHUACAN IPN.

CONTEXTO: Para las ciencias de la educación existen dos tipos de sistemas en los que se funda la socialización del ser humano: el de valores y el de normas, ambos indispensables para la adaptación a su medio ambiente (ciudadanización); estos se consideran pilares en la construcción y desarrollo de la inteligencia humana y son: la moral y la lógica, las cuales no son innatas o axiomáticas, sino que se van construyendo en la interacción cotidiana. Los espacios escolares y la convivencia en ellos coadyuvan al desarrollo moral, generando inclinaciones valorales, por lo que entre los fines de la educación se encuentra precisamente: “el de contribuir a que la persona sea capaz de examinar críticamente esas preferencias y determinar cuales son las que tienen prioridad en situaciones diversas”1 La Educación Superior, en el área de ingeniería, en el SXXI debe tener claros los fines que persigue para poder impulsarlos a través del conocimiento, las actitudes, las habilidades y los valores. Actualmente existen muchas corrientes cuyo objeto de estudio es el desarrollo de LOS VALORES en el curriculum y por ende tratan de las estrategias y criterios que se deben seguir para enseñarlos y transmitirlos en las diferentes comunidades educativas ya que al considerarlos de manera conciente y estratégica los docentes se enfrentan a diversos intereses, motivaciones, tensiones y conflictos en relación a ellos y su transmisión. Con respecto a nuestro ámbito de enseñanza de la ingeniería, cabe señalar que formamos parte del IPN, cuyo modelo educativo 2001 – 2006 se centra en el aprendizaje, lo que presupone que el alumno asuma su responsabilidad en la construcción de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores; de lo cual se puede deducir que estos últimos ocupan un lugar preponderante para este enfoque educativo, ya que involucra una concepción de ser humano para una sociedad democrática. Sin embargo la importancia del desarrollo valoral ciudadano, recae en el quehacer cotidiano del aula ya que “ Si no hay claridad en el modelo educativo, especialmente en una institución de gran tamaño como el IPN, en cada una de las Escuelas, Centros y Unidades, es más, en cada uno de los programas de técnico superior, licenciatura o posgrado, pueden estarse enfatizando aspectos formativos

1 Payan Sánchez LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA Y PLURAL. ED DESCLEÉ DE BROUWER, col, aprender a ser. Bilbao 1997. p148

4

distintos, especialmente en lo que se refiere a los valores fundamentales de la institución”2, es por todo ello que se planteo el proyecto de investigación denominado DETECCIÓN DE LOS VALORES QUE IMPERAN EN LA COMUNIDAD DE ICE DE LA ESIME CULHUACAN. PROBLEMA: Los valores rigen la vida personal y la vida colectiva, los situamos como determinantes de las actitudes en este doble plano en el que hay que ubicar cual es su desarrollo mediante el proceso educativo formal y el de convivencia cotidiana en las Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. Ante lo cual cuestionamos: ¿que son los valores? Y ¿como abordar el desarrollo de valores congruentes con la sociedad del conocimiento mediante la educación formal y la convivencia cotidiana en las IEI?, ¿cuáles son los valores que se deben impulsar para ser congruentes con el paradigma integral con el que el IPN se ha comprometido?, pero sobre todo ¿cuales son los valores que actualmente reproducimos de forma inconciente en la convivencia cotidiana? HIPÓTESIS: El contexto normativo institucional, así como los valores del personal administrativo, del docente y de los alumnos, es lo que integra la cotidianidad de una comunidad educativa y tienen una influencia fundamental en la formación valoral del ingeniero ciudadanos, puesto que es en la IEI en donde se forman. Sin embargo los valores que se viven cotidianamente en una comunidad educativa no son siempre transmitidos de manera conciente y planificada, por lo cual actualmente no hay congruencia entre el planteamiento teórico valoral institucional y lo que refleja la convivencia cotidiana. Si esto fuera cierto al hacer un diagnóstico sobre los valores con los que se convive y se aprende en la comunidad de ICE de la ESIME Culhuacan, obtendríamos como resultado los valores reales de convivencia que se manejan actualmente. A partir de este diagnóstico la comunidad podría tomar conciencia de ellos y establecer la congruencia entre la realidad y la teoría institucional para apoyar los valores consecuentes con el modelo educativo integral que se impulsa y plantear estrategias de cambio para los no deseables. Por lo que el punto de partida adecuado para generar estrategias educativas pertinentes es el diagnosticar el tipo de valores que imperan actualmente en la cultura de la comunidad de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (ICE), de ESIME CULHUACAN. Al convivir en el mismo espacio escolar los valores se permean cotidianamente a través de la actividad real de cada uno de sus miembros, las cuales corresponden a las creencias, principios fundamentales y las convicciones filosóficas e ideológicas que se comparten y que generan el modo de ser, o sea, una Ética

2Sánchez S, MD., Pallán F,C., Marúm E, E, y Ambríz CH, MR. DISEÑEMOS EL FUTURO: CONSTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE. ELEMENTOS CONCPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ed. IPN. México 2002 pp 69

5

Profesional; podemos decir que el medio ambiente crea un curriculum oculto que se transmite y se aprende de manera inconciente, el tomar conciencia de los valores que demostramos mediante nuestro comportamiento cotidiano nos proporcionará una base para proyectar cambios, o bien, reforzar aspectos que consoliden la misión institucional, a saber:

“El IPN es la institución educativa laica y gratuita del Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social” 3

Desde esta perspectiva se ve clara la necesidad de explicitar los valores que subyacen y orientan el clima y estilo educativo de nuestra comunidad, aquí y ahora. METODOLOGÍA: Después de un análisis sobre varias técnicas para diagnosticar los valores que imperan en una comunidad, se eligió al modelo Hall –Tonna, ya que se aproxima al mundo de los valores desde la perspectiva sociológico-experimental, ayuda a examinar los valores propios y la actitud ante la vida, de cada uno de los actores que participan, así como a la toma de conciencia de los valores que contribuimos a desarrollar cotidianamente. DESARROLLO: Los valores no existen por si mismos siempre son un predicado de los objetos y se captan por la vía emocional, con la pasión y el razonamiento, lo que implica ya una reflexión personal sobre lo valioso, de esta forma el conocimiento y el sentimiento son los mecanismos humanos a través de los cuales captamos los valores. Características de los valores:

• son polares, o sea, tienen un aspecto positivo y uno negativo. • Son jerárquicos, hay superiores e inferiores, tanto a nivel personal como

colectivo, Los valores influyen en la acción, ya que en lo personal siempre elegimos el que por el momento y el contexto nos parece superior, sin embargo a nivel colectivo es difícil establecer una jerarquía axiológica que sea aceptada por todas las personas, por lo que una tabla de valores es variable y está sujeta a las preferencias, por un lado del sujeto y por otro a las del contexto, sin embargo hay mínimos comunes susceptibles de universalización.

3 IPN. Un nuevo Modelo Educativo Para el IPN, propuesta. Versión preliminar México 2002.

6

El problema de los valores en la educación reside en entender lo que es adecuado y distinguirlo de lo que no, para un contexto y para un perfil de egreso, tomando en cuenta que la dimensión histórica temporal y cultural es dialéctica y no estática. El concepto de educación implica la idea de mejorar el desarrollo humano y citando a Marín Ibáñez diremos que “La educación es todo aprendizaje valioso e intencional. Hasta que no se produce una modificación en los conocimientos, hábitos o actitudes del sujeto, una mejora en su comportamiento, lo que implica perfeccionar su ser, no se ha alcanzado la cota educativa”.4 Hay que reconocer que la educación transmite valores, por lo cual resulta importante establecer las finalidades de la educación:

• SOCIALIZACIÓN Y AUTONOMÍA • INTEGRACIÓN DE LA PERSONA EN SOCIEDAD • DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CRÍTICA

Los determinantes históricos, sociales, políticos, ideológicos y culturales de la educación, han hecho que estas finalidades se mantengan pero que el proceso se lleve a cabo de diferente forma ya que hay que concebirlos desde la interacción y la construcción constante. Llevado esto al campo institucional encontramos que el Modelo Educativo, cumple la función de marcar las líneas y estrategias a seguir en un doble plano:

• Primero debe contemplar que la educación implica un acto de valoración, o sea, que es lo valioso aquí y ahora en el IPN y en particular para la formación de ingenieros, (valores colectivos).

• Segundo debe contemplar la relación de la persona con el contexto escolar y los valores implícitos que se manejan y que determinan su conducta, (valores individuales).

Actualmente y siendo congruentes con los planteamientos nacionales e internacionales y las líneas trazadas por el modelo educativo institucional la educación en ingeniería debe impulsar los siguientes valores: A nivel colectivo: solidaridad, participación y cooperación A nivel personal: autonomía, compromiso y crítica Siempre y cuando en las aulas y pasillos estemos educando y formando para la reflexión y no para la sumisión, para la crítica y no para la aceptación pasiva; para la participación activa y no para la abstención.

MODELO HALL-TONNA Para Hall – Tonna los valores se definen como “Ideales que dan sentido a nuestras vidas, expresados a través de las prioridades que elegimos, que se 4 Marín Ibáñez, R. LOS VALORES EDUCATIVOS EN LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. En A. Pages (com). Hombre y Educación. Barcelona ed. P:P:V: Barcelona 1989. pp153

7

reflejan en la conducta humana y que constituyen la esencia de lo que da significado a la persona, que nos mueven y nos motivan”. Hall-Tonna propusieron la hipótesis de que existen 125 valores elementales, localizables en cualquier cultura o/y organización, se dividen en dos tipos:

• Los valores meta, que describen los ideales y los fines deseados, y • Los valores medio, que están basados en destrezas y capacidades.

La organización de los 125 valores su ordenación y clasificación permite interpretar la lógica interna de un determinado conjunto de valores ya sean individuales, grupales o de un documento dado. Para identificar estos 125 valores los autores redesarrollaron 3 instrumentos:

• el inventario individual, • el inventario grupal y • el proceso de análisis de documentos.

Para Hall los valores que las personas tienen en común son lo importante en una relación, además de que determinan el tipo de comportamiento grupal. El inventario individual, es un cuestionario de 125 preguntas con 5 opciones de respuesta, 4 de las cuales se relacionan con un valor, pero la quinta refiere “no pertinente en este momento”. Como resultado de su aplicación se obtiene un perfil que identifica los valores de la persona entre los 125 posibles y el orden de prioridad que le da a dichos valores. El inventario grupal crea un perfil de grupo compuesto de puntuaciones individuales en respuesta al mismo cuestionario identificando valores y prioridades de los valores pero ahora de grupo, o sea, los sujetos responden individualmente pero se procesa grupalmente. Finalmente se analiza y el grupo toma conciencia del comportamiento que tienen. El proceso de análisis de documentos de la IES, cada institución tiene objetivos misiones y visión, al efectuar un análisis heurístico obtendremos los valores que teóricamente se están proponiendo para guiar el comportamiento y la formación que se pretende lograr. En el resultado es donde podremos observar la coherencia entre la realidad obtenida en el inventario grupal y las propuestas valorales de la institución. Finalmente y habiendo obtenido un mapa real de lo que ocurre en la realidad se podrán proponer alternativas o estrategias de cambio, o bien, estrategias de apoyo a los valores que si resulten congruentes. Pero lo importante es que se deben difundir los resultados para que las comunidades tomen conciencia, se hace conciente lo que está oculto, siempre y cuando se quieran efectuar cambios o propiciar la maduración de los grupos.

8

VISIONES DEL MUNDO Hall-Tonna identificaron los 125 valores presentes en el lenguaje de los individuos y organizaciones de diferentes lugares y culturas y los clasificaron en cuatro fases, que representan diferentes formas de experimentar el mundo, y por ende de interpretarlo, como se ve a continuación:

MAPA DE FASES

ELEMENTOS DE LA VISION DEL MUNDO

FASE II FASE III FASE IV FASE V

INDIVIDUAL Sobrevivir Jerarquía Auto-Iniciación INDIVIDUAL ORGANIZATI

VA Supervivencia Tradicional Asociación Global

Como percibe el mundo el

individuo

Un misterio sobre el que

no tengo poder

Un problema que tengo que

resolver

Un proyecto en el que tengo que

participar

Un misterio por el que nos debemos

preocupar

Percepción individual

dentro de la organización

La persona es el centro de un entorno

ajeno y opresivo

La persona busca

pertenecer, mediante la

aprobación de otras personas significativas y

mediante el éxito

La persona actúa e inicia

creativamente, de manera

independiente y conciente

La persona actúa como “nosotros” con los demás,

para potenciar la calidad de vida

globalmente

Estilo de gestión

Autocrático De arriba a abajo Utilización del poder

*Jerarquía *Poder lineal *Sistemas Burocráticos

*Dirección participativa *Énfasis intergrupal

Dirección Independiente Global

ETAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 Conexiones de sistemas

ORGANIZACIÓN TRADICIONAL CAMBIO NUEVA ORGANIZACION

Localización EXTERNA de la autoridad

Localización INTERNA de la autoridad

Las dos primeras FASES reflejan un nivel de desarrollo en el que buscamos alguna autoridad fuera de nosotros mismos como fuente de crecimiento y desarrollo, entre las fases 2 y 3 se produce un importante cambio en nuestra manera de ver la realidad. Los valores de fase 1 presentan una realidad externa amenazante y hostil, de la que hay que protegerse, se trata de un mundo sobre el que uno siente que tiene muy poco control. En la fase 2 la visión corresponde a la de un mundo organizado jerárquicamente según normas y reglamentos concretos; su seguimiento proporciona la aceptación

9

y el reconocimiento necesario para funcionar adecuadamente dentro de las instituciones sociales, la visión del mundo refleja que la motivación es sentirse aceptado por los demás, la perspectiva de la vida es de un mundo lleno de problemas que hay que resolver y retos que afrontar. En la fase 3 la persona empieza a confiar en sus propios principios y actúa de acuerdo con sus iniciativas, en esta fase uno se siente realmente identificado con uno mismo, se es muy creativo y dispuesto a actuar en formas que le hubiera resultado demasiado arriesgadas en momentos anteriores. En la fase 4 los valores reflejan una visión global, existe un reconocimiento de la interdependencia de las personas en el mundo. La teoría de los valores identifica dos etapas dentro de cada fase de desarrollo, las etapas impares reflejan valores individuales y las etapas pares valores institucionales. Los valores individuales (etapas impares) tienden a centrarse en lo personal y se pueden expresar dentro de la esfera privada; los valores institucionales (etapas pares) se definen desde el punto de vista de la institución. En cada una de las etapas que conforman cada fase de desarrollo podemos distinguir valores meta (situados en el cuadrante superior de cada una de las etapas), objetivos “a largo plazo” de mayor permanencia y estabilidad y valores medio “Situados en el cuadrante inferior” que representan los instrumentos, las distintas formas y caminos utilizados para alanzar las metas. Los valores meta se caracterizan por su permanencia y estabilidad en las conductas, frente a los valores medio, otra de las características de las metas es que se constituyen “Uno sobre otros”, es decir, no se transforman haciéndose cada vez mas complejos. A la combinación de dos etapas contiguas (3/4 o 4/5) de la misma o de distinta fase se le denomina ciclo de desarrollo, los que se sitúan en relación con las instituciones que influyen en nuestras vidas es decir, experiencias institucionales positivas afectan a la manera en que se desarrollan los valores personales. Algunos valores se encontraran en fases y etapas anteriores al ciclo: Valores básicos los cuales tienen que estar atendidos, por lo contrario correría peligro el equilibrio conseguido al concentrar en esos valores todos los esfuerzos. Los valores que se encuentran en fases y etapas posteriores al ciclo son valores futuros los cuales son valores que actúan como motores, que inspiran la actividad presente y a los que legítimamente se aspira. Los valores que se encuentran en dos etapas que configuran el ciclo de valores centrales, estos se ocultan detrás de la actividad desplegada en el momento

10

presente, que a su vez es su manifestación, y que requieren las mayores energías y esfuerzos.

INTERRELACIÓN DE VALORES VALORES BASE META Y MEDIOS

VALORES CENTRALES META Y MEDIOS

VALORES FUTURO META Y MEDIOS

Lo que he conseguido

Lo que me preocupa

en momentos de estrés.

Lo que es importante para mi

Lo que me interesa Lo que me da alegría Lo que hago con mi

tiempo

Lo que me motiva a avanzar

Lo que da sentido a mi trabajo

Lo que sueño

INTEGRADOS INTEGRANDOSE ASPIRACIONES INCONCIENTES MAS

CONCIENTES CLARIFICAN LA VISION

DESTREZAS IMPLICITAS

DESARROLLO DESTREZAS

NUEVAS DESTREZAS

Existen tres interacciones de valores prioritarios fundamentales en todo desarrollo humano: una interacción de valores básicos que establecen los fundamentos sobre los que se asientan las interacciones de valores centrales o representación de prioridades actuales cuyos valores deberían de recaer en las etapas en las que se sitúa el ciclo de desarrollo, y una interacción de valores de futuro que marcan la orientación del crecimiento. En caso de imposibilidad de establecimiento de las interacciones entre valores meta y medio prioritarios, habrá de explorar posibles alternativas teniendo en cuenta las reflexiones previas suscitadas por el perfil. El crecimiento es cíclico, en círculos cada vez de mayor amplitud pero que abarcan muchos tipos de valores. Tomando el mapa de distribución de valores se permite una visión amplia de donde se sitúan los valores, este mapa de ruta ayuda a comprender el presente y planificar el futuro tanto en las personas como en las organizaciones de las que forman parte, a esto es a lo que se llama recorrido o itinerario, y puede ser la base para generar estrategias de modificación Un recorrido de crecimiento implica contar con valores mínimos en cada una de las etapas de las diferentes fases de desarrollo, sin que existan lagunas en algunas de ellas. Las recomendaciones de Hall (1997), para realizar un trabajo en el seno de las instituciones educativas son las siguientes:

.Que los miembros de la institución se pongan de acuerdo en aquellos principios esenciales que guíen su actuación para un correcto funcionamiento y calidad interna

11

Generar un consenso, o sea que la filosofía de la organización se exprese en términos de valores y que estos sean aceptados y llevados a un plano vivencial que trate de integrar las visiones particulares a partir de los valores compartidos. Estos valores son los que pueden crear Compromisos Concretos con las misiones institucionales.

Hall afirma que los valores motivan individualmente y establece que hay que:

1. identificar los valores personales;

2. ver cuáles de esos valores son compartidos;

3. construir una visión colectiva sobre los valores compartidos;

4. traducir ésos valores a conductas, teniendo en cuenta el recorrido de los valores antecedentes;

5. transformar en normas de la institución, las conductas que materializan valores compartidos.

Según el modelo Hall- Tonn en nuestro presente está "dibujado" nuestro futuro y en él se vislumbran las posibilidades de crecimiento. En este camino o proceso pueden surgir muchas complicaciones, las instituciones, los "otros", nuestra propia naturaleza, pero siempre habrá un espacio entre los condicionamientos externos e internos para la libertad creadora, que permite crecer a pesar de los condicionamientos. Las instituciones que tienen éxito durante largos periodos de tiempo son aquellas organizaciones basadas en valores, que tienen claro lo que representan y cada uno de sus miembros contribuye a expresarlo mediante sus acciones, mismas que impactaran socialmente. En los proyectos institucionales incluyen valores, como el respeto a la dignidad humana, la creatividad y la cooperación, y han creado un sistema de gestión consecuente con estos valores. DIAGNÓSTICO:

Actualmente en la comunidad se tiende a formar feudos de enseñanza tradicional que se disputan el poder, académico o político, lo cual genera una contradicción con el Modelo Académico Institucional el cual señala que se propicie una educación integral, lo cual nos lleva a cuestionar el papel que cotidianamente jugamos. Ahora lo que se debe impulsar es el equipo cooperativo y democrático. Lo que nos pone en riesgo pues nos falta pertinencia y flexibilidad, sin embargo la toma de conciencia nos lleva a cuestionar la estructura institucional y a plantear cambios, lo que en una comunidad viva: es aprendizaje, adaptación para la sobrevivencia. Como opina Peter Senge, la institución que no cambia y se adapta a las necesidades del entorno tiende a desaparecer.

12

Estrategias sugeridas por la comunidad:

1. Transformar la cultura educativa, por una de aprendizaje 2. Adoptar una cultura curricular integral. 3. Promover el ejercicio de la libertad responsable para la administración del

proceso educativo. 4. Incorporar en el currículo educativo, las bases teóricas y prácticas para

formar ingenieros en una racionalidad tecnológica actual, a saber, en cómo se piensa, cómo se aprende, cómo se decide y cómo se actúa en libertad responsable tomando en cuenta a los otros.

5. Instrumentar un programa institucional de formación de facilitadores con orientación en valores, para promover el compromiso con la calidad y el enfoque del desarrollo humano y sus derechos, sustentado en valores y actitudes ante las actuales circunstancias socio económicas.

6. Impulsar el trabajo en equipo, responsable y cooperativamente.

BIBLIOGRAFÍA Hall,B. (1994). “Values Shift. A guide to personal and organizational transformation”. Ed.Twin Lights. USA. IPN (2002). Un nuevo Modelo Educativo Para el IPN, propuesta. Versión preliminar México Sánchez S, MD., Pallán F,C., Marúm E, E, y Ambríz CH, MR. (2002) DISEÑEMOS EL FUTURO: CONSTRUIR EL FUTURO EN EL PRESENTE. ELEMENTOS CONCPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ed. IPN. México pp 69 Payan Sánchez (1997). .LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA UNA SOCIEDAD ABIERTA Y PLURAL. ED DESCLEÉ DE BROUWER, col, aprender a ser. Bilbao Marín Ibáñez, R. (1989). LOS VALORES EDUCATIVOS EN LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. En A. Pages (com). Hombre y Educación. Barcelona ed. P:P:V: Barcelona. pp153

CONGRESO NACIONAL COPEI 2005

EDUCACION DE INGENIEROS DELSIGLO XXI CONGRESO NACIONAL

TITULO DE LA PONENCIA: “RECUPERACION DE LOS VALORES PERDIDOS EN LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL” AUTORA: ING. MARIA VICTORIA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. Dirección trabajo: Ave. Miguel Bernard s/n, 1er. Piso, edif. Nº10 ESIA. uz , IPN; . Teléfono trabajo 57296000 ext. 53020 ó 53007; Celular 044 55 19 07 28 04; domicilio 51200864 E mail [email protected].; [email protected] RESUMEN El Instituto Politécnico Nacional; Institución con un gran reconocimiento en la formación

de ingenieros en cualquier especialidad, no se ha librado de la problemática que esta

presentando la Ingeniería a nivel nacional, de ahí que ha implementado un sinnúmero

de programas que permitan abatir los problemas de deserción, rezago y otros aspectos

que van ligados a lo anterior.

Dentro de los lineamientos marcados en el Nuevo Plan de Estudios para lograr formar

profesionistas en diversas áreas del conocimiento; el perfil del docente reviste gran

importancia ya que en su definición se marca que debe poseer una serie de

características (conocimientos, habilidades del pensamiento, capacidades, actitudes,

destrezas, valores); que permiten alcanzar una formación integral del futuro egresado.

En este trabajo a partir de mi experiencia como docente, planteo la recuperación de

estos valores que quizás se han perdido o no se han considerado en los planes y

programas de estudio anteriores; se sugiere ampliar la parte correspondiente a la

instrumentación didáctica, especificando la experiencia o hechos que permitan resaltar

la respuesta a la necesidad de la formación humana de los ingenieros, partiendo del

hecho particular de lo que cada uno de ellos emite, refleja o interpreta en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN Como parte del proceso de globalización (proyecto de organización y desarrollo de todo

el mundo), en el que México ha quedado inmerso, aunque no en forma directa

Este proceso abarca varios aspectos como son: la revisión de programas de estudio,

perfiles de ingreso y egreso de estudiantes, perfil del docente y aspectos

administrativos y de operación de cada institución.

En este trabajo se señala la parte de lo que conformaría el perfil del egresado, y que es

la correspondiente a la búsqueda de los valores que deben ir implícitos en las

características que debe tener el futuro profesionista, sin olvidar que el docente forma

parte activa de esta búsqueda.

ANÁLISIS Existen varios modelos y propuestas de lo que debiera ser el perfil del egresado de

ingeniería civil, de los cuales se describe el Institucional.

MODELO INSTITUCIONAL.

El Politécnico se ha caracterizado por preparar técnica y científicamente a los futuros

profesionales de tal forma de que estos intervengan en el proceso de desarrollo que

México requiere al crear la infraestructura tecnológica que el país demanda.

Sin embargo este no es el objetivo único, la misión del I.P.N. no es solo la de formar

egresados con alta capacidad técnica, sino lograr que cumplan con el compromiso

para con la sociedad que aunque no lo demanda, adquieren; ya que es ella la que

aporta para su preparación, por otro lado además deben desarrollar un espíritu crítico

que les permita intervenir y tomar decisiones para tener un país de acuerdo a nuestros

ideales, más justo y humano; sin olvidar los aspectos de investigación que permita

desarrollar nuevas tecnologías reduciendo con esto la dependencia tecnológica; así

como formarles un espíritu ecologista que permita su colaboración en la preservación

de los recursos naturales. Para lo cual se hace necesario que reafirmen y se

identifiquen con las raíces, VALORES, tradiciones propias de nuestra cultura y tengan

muy presente su identidad nacional y politécnica.

Como producto de lo anterior se plantea el perfil del egresado como aquel que en el

proceso educativo adquiera un espíritu crítico ante la realidad, un alto sentido de

responsabilidad social, un poder de transformación y una visión ecologista que le

permita cooperar en la preservación de la naturaleza, esto le permitirá satisfacer una

serie de necesidades como son:

Las científicas, tecnológicas políticas, económicas y sociales.

Para lograr conformar este perfil, el egresado deberá tener las siguientes

características:

A).- CONOCIMIENTOS.

En las áreas de ciencias de la ingeniería, materias básicas (física, química y

matemáticas); y las de ciencias sociales y humanísticas, así como de la ingeniería

aplicada (especialidad en que se capacitara el alumno) lo anterior le permitirá planear,

diseñar, construir, proyectar, operar, etc. que son parte de las funciones que deberá

desempeñar en su práctica profesional.

B).- ACTITUDES.

Deberá tener capacidad de dirección, y ser un agente de cambio

C).- HABILIDADES

Tendrá que ser innovador, saber conducir grupos, proyectar, diseñar y adecuar las

tecnologías a nuestro ambiente.

Sin embargo a pesar de que pareciera estar implícito en estos perfiles los valores que el

egresado debe tener, estos quedan un poco desdibujados.

Lo anterior pudiera atribuirse al hecho de que en la actualidad la sociedad tan crítica en

la que nos desarrollamos, ha influido para que cada vez seamos más deshumanizados,

y provoque que imperen valores que sin necesidad de ser negativos exaltan otras

virtudes que en vez de favorecernos como sociedad la van deteriorando, es importante

retomar el hecho de que los seres humanos, independientemente de ser profesionistas

o no, deben retomar los valores propios de nuestra formación desde niños y de nuestra

cultura y dejar atrás los valores negativos que nos ha traído la penetración cultural a

través de todos los medios de difusión que día con día nos bombardean haciendo creer

que sus valores son los correctos.

Es necesario recordar que como seres humanos estamos sometidos a constantes

influencias por los cambios políticos, económicos y sociales a los que estamos

expuestos, esto puede traer como consecuencia que vayamos olvidándonos de

nuestros valores; sin embargo estos cambios pueden ser positivos y llegar a ofrecer

oportunidades de superación, que pueden aprovecharse si se tienen las metas claras,

es decir teniendo un objetivo de vida que podría ser llegar a formar parte de un grupo

de profesionistas de calidad, competitivos (trabajador, capaz, responsable, sentido en

que se debe de tomar), y con un gran espíritu de servicio a la sociedad sea cual fuere

quien la componga no importando credos, color filiación política etc.; esto se puede

lograr exaltando los valores positivos que debemos tener siempre presentes.

Retomando lo que es la misión del ingeniero civil, podremos darnos cuenta como su

mensaje implica el aplicar una serie de valores, que les permita llevar a cabo sus

tareas y funciones con sentido humanista.

MISIÓN DEL INGENIERO CIVIL Es la de organizar los conocimientos de diversas ciencias que a través de la realización

de obras de infraestructura (puertos, carreteras, proyectos de riego, agua potable,

alcantarillados, etc.) transformen la naturaleza buscando conservar un equilibrio

dinámico de la misma, para satisfacer las necesidades de la población en zonas

urbanas y rurales, considerando el aprovechamiento de estos recursos.

A partir de un trabajo consistente en aplicar cuestionarios, lluvia de ideas y la práctica

docente, se hace la propuesta siguiente con respecto a las características que debe

poseer un egresado de ingeniería civil retomando algunas partes del perfil institucional

y del sector gremial (Colegio de Ingenieros Civiles de México).

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

ACTITUDES

DESTREZAS

CAPACIDAD

VALORES

Una definición estricta de lo que es un valor sería de que es algo atribuible a cualquier

forma o ser real, a diferencia de las virtudes que son específicamente humanas.

Los valores se toman como parte esencial de las características que debe tener un

ingeniero civil, surgen a partir de las funciones y tareas que el ingeniero civil debe

desempeñar en la práctica profesional.

Dentro de las tareas que el egresado de ingeniería civil debe desempeñar están:

Planear, diseñar, supervisar, construir, conservar, dar mantenimiento, analizar, operar,

proyectar, reconstruir, evaluar, integrar, investigar, organizar, etc.

Estas tareas se agrupan formando las funciones básicas del desempeño profesional

del ingeniero.

En cada una de estas características que deberá tener el futuro egresado, se siente la

presencia de algún o algunos valores, pero no quedan explícitos por lo que es

importante buscar cuales son los valores que más que tener deben poner en práctica

los egresados; partiendo de la consideración siguiente:

Cada uno de los egresados tiene una serie de valores que le permiten percibir e

interpretar al mundo de acuerdo a los principios adquiridos, reconocer y respetar que

cada uno tiene diferencias y semejanzas con los demás, permitirá vivir, trabajar y

convivir en armonía; lo contrario indica que lo que prevalece son los antivalores.

A continuación se mencionan algunos de los valores que deberá tener un ingeniero

civil.

VALORES CÍVICOS, MORALES Y MATERIALES ÉTICA

LIBERTAD

SOLIDARIDAD

HONESTIDAD

JUSTICIA

RESPETO

EQUIDAD

IGUALDAD

TOLERANCIA

LIBERTAD

RESPONSABILIDAD

CONFIANZA

VALENTÍA

DECISIÓN

COOPERACION

AMISTAD

EFICACIA

RACIONALIDAD

ORDEN

AUTORIDAD

GENEROSIDAD

En la actualidad dos conceptos que han ido adquiriendo gran relevancia, llegando a

considerarse como valores son:

COMPETITIVIDAD. Esta característica que no existía en épocas pasadas, es considerada en la actualidad

como un valor que debemos poseer, hoy en día ha cobrado gran relevancia y no hemos

analizado con profundidad su real significado; implica el ser el mejor pero exaltando el

individualismo, lo que da origen a la envidia, egoísmo, egocentrismo, etc. Por lo que

cae a formar parte de los antivalores.

CONSUMISMO Se nos ha ido preparando para que desde niños entremos a una sociedad de consumo;

para satisfacer necesidades ficticias, creadas por la misma sociedad ya tan

contaminada (publicidad: tanto tienes, tanto vales); se requiere tener dinero, y para

obtenerlo nos hacen creer que hay que hacerlo con el menor esfuerzo. El trabajo que

de acuerdo a Engels dignificaba al ser humano (si no hubiera existido el trabajo no se

hubiera hecho hombre en toda la extensión de la palabra, el hombre primitivo), en la

sociedad que estamos viviendo esta perdiendo su connotación.

En estos tiempos de incertidumbre no hay que olvidar el papel que los docentes

jugamos en la formación humana de los ingenieros, debemos de ir perdiendo la

aureola de tecnócratas que nos persigue, y ser agentes de cambio en el proceso

enseñanza- aprendizaje, por lo que no solo los jóvenes egresados a partir de su

formación deberán cumplir con ciertas características sino que los docentes deben

reunir también algunas, de tal forma que la relación con los educandos sea la esperada.

Se mencionan las principales características que debe poseer un docente.

ÉTICA

EXPERIENCIA PROFESIONAL

CAPACIDAD PEDAGÓGICA

IDENTIDAD POLITÉCNICA

COMPROMISO CON SU QUEHACER DOCENTE

Dentro de este perfil quedan contempladas la función y la misión del docente.

FUNCIÓN: Transmitir en forma clara y precisa sus conocimientos, aplicando Métodos y

Técnicas de enseñanza adecuados, que permitan al educando recibir un aprendizaje

significativo.

MISIÓN: Contribuir a mejorar la vida actual y futura de los educandos, que a su vez lo

revertirán a la sociedad.

Parte de la misión de los docentes será rescatar esos valores y olvidar un poco que

durante mucho tiempo se han considerado los valores materiales o técnicos, haciendo

de ellos el único fin de la educación.

CONCLUSIONES Se observa en las características propuestas para encontrar el perfil del egresado; que

los valores siguen presentes en ellos a pesar de que estamos inmersos en una

sociedad materialista, sin embargo hay que rescatarlos, reinstaurarlos y legitimizarlos,

dándoles el peso que siempre han tenido esos valores y virtudes humanas.

RECOMENDACIONES: No debe idealizarse el perfil del futuro ingeniero, ya que para lograr tener egresados

con la calidad que se pretende dadas las características que se desea posean, la

institución tendría que reducir la matrícula y hacer más rigurosa la selección de los

jóvenes de nuevo ingreso lo que aseguraría tener egresados de más calidad ; sin

embargo no hay que olvidar que no es la misión para la que fue creado el Politécnico,

es conveniente entonces ubicarnos en nuestra realidad y soslayar en alguna forma las

diferencias entre lo que se requiere que egrese y lo que ingresa, es decir hay que

buscar la manera de lograr egresados de calidad sin menoscabar el derecho que los

jóvenes tienen de recibir una educación

BIBLIOGRAFIA Boletín 146. Son los valores culturales el pilar de la identidad nacional. Reyes Tamez

Guerra

Esquivel Larrondo, Juan E (1995): La universidad hoy y mañana. Perspectivas

Latinoamericanas. Pág 282. ANUIES. México.1995

UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y

acción. 9 de octubre de 1998.

MSc. Ing. Idalia Irene Isla Vilachá. La formación de valores desde la docemncioa

universitaria. Organización de Estados Iberoamericanos. Programas Educación en

Valores

LOS MÉTODOS NUMÉRICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA1 Fernando Vázquez Torres* & Pilar Gómez Miranda* & Francisco García Mora*

* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas - IPN, Calle The 950, Iztacalco, México, D. F., 08400. México.

Teléfono 56-24-20-00 Ext. 70355

[email protected] & [email protected] &

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Este libro de Métodos Numéricos tiene por objeto la presentación de los métodos

numéricos un recurso insustituible para la solución más adecuada de problemas

comunes en ingeniería, ciencias sociales y administración, utilizando las

computadoras electrónicas digitales.

Los métodos numéricos constituyen un valioso apoyo didáctico para los

estudiantes que llevan un primer curso de la materia en las carreras de ingeniería

y áreas afines.

El material que se presenta está orientado a aquellas personas que desean un

conocimiento de este tema, desde los conceptos más elementales y fácilmente

entendibles hasta los métodos más elaborados. El estudio de estos métodos

numéricos se facilita teniendo como antecedentes, conocimientos tanto de álgebra

como de cálculo diferencial e integral.

Los autores exponen los métodos numéricos más comunes y los presentan desde

un punto de vista práctico, de manera que el estudiante aprenda a utilizarlos de

inmediato pues incluye un sistema educativo de métodos numéricos que incluye

temas como: Método de bisección, estimación de raíces por el método de punto

1 Artículo derivado del proyecto de investigación “Modelo de aprendizaje virtual basado en nuevas tecnologías para lograr un ambiente colaboratorio centrado en el alumno”, No. de registro CGPI 2003-2009. IPN, 2003.

fijo, solución numérica de ecuaciones diferenciales, integración numérica del

trapecio, Simpson 1/3, interpolación de Lagrange y Newton, solución numérica de

ecuaciones lineales por Gauss-Jordan y aproximación numérica de derivadas.

El contenido del libro es:

• Introducción

• Solución numérica de ecuaciones lineales

• Solución numérica de sistemas de ecuaciones lineales

• Interpolación numérica polinomial

• Diferenciación e integración numéricas

• Solución numérica de ecuaciones diferenciales

• El polinomio de Taylor

ÍNDICE DEL LIBRO

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción 1

1.2 Tipos de error 4

Ejercicios 6

Capítulo 2. CÁLCULO DE RAÍCES

2.1 Método de bisección o de Bolzano 7

2.1.1 Algoritmo del Método de Bisección 8

2.2 Método de iteración de punto fijo o de aproximaciones sucesivas 15

2.3 Método de Newton- Raphson 19

2.4 Método de la secante 22

2.5 Método de la falsa posición 23

2.6 Método de Von Mises 25

Ejercicios 27

Capítulo 3. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

3.1 Sistemas de ecuaciones lineales 29

3.1.1 Solución por el método de eliminación de Gauss 31

3.2 Aplicación al Cálculo de Determinantes 36

3.3 El Método de Gauss- Jordan 38

3.3.1 Aplicando el método de Gauss-Jordan al cálculo de una matriz inversa 41

3.4 Método de Gauss- Seidel 43

3.5 Método de Jacobi 51

3.6 Factorización LU de una matriz 52

3.6.1 Sistemas mal condicionados 68

Ejercicios 71

Capítulo 4. INTERPOLACIÓN POLINOMIAL

4.1 Las diferencias divididas de una función 76

4.2 El polinomio de Interpolación de Newton 78

4.3 Polinomios de Interpolación de Lagrange 83

4.4 Otros polinomios de Interpolación 86

4.4.1 El polinomio de Interpolación de avance en Newton-Gregory 86

4.4.2 El polinomio de Interpolación de retroceso de Newton-Gregory 88

4.4.3 Interpolación Segmentaria 90

4.4.3.1 Segmentarías Cúbicas 91

Ejercicios 94

Capítulo 5. DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA

5.1 Diferenciación numérica 97

5.2 Integración numérica 102

5.2.1 Método del trapecio 102

5.2.2 Reglas 31 y 8

3 de Simpson 104

5.2.3 Cuadratura de Gauss 120

Ejercicios 122

Capítulo 6. ECUACIONES DIFERENCIALES

6.1 El método de Euler 123

6.2 Método de Heum o Euler mejorado 129

6.3 Método de Taylor 132

6.4 Métodos de Runge- Kutta 135

6.4.1 Método de Runge- Kutta de segundo orden 135

6.4.2 Método de Runge- Kutta de tercer orden 141

6.4.3 Método de Runge- Kutta de cuarto orden 142

6.5 Método de Milne 144

6.6 Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior de valor inicial 146

Ejercicios 150

Capítulo 7. EL POLINOMIO DE TAYLOR

7.1 Cálculo del polinomio de Taylor 153

7.2 Fórmula de Taylor con residuo 163

7.3 Uso de la serie de Taylor para estimar los errores de truncamiento 166

Ejercicios 169

Bibliografía 171

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

Objetivo de los métodos numéricos

Los métodos numéricos son técnicas para aproximar eficientemente, las

soluciones de problemas matemáticos, empleando operaciones aritméticas.

Puesto que las soluciones son aproximadas, debe tenerse en cuenta el error

cometido en la aproximación.

Los métodos de cálculo son llamados algoritmos, en honor del matemático y

astrónomo árabe Muhammed B. Mussa, llamado también Al Guarismi, del siglo IX,

quien escribió un tratado sobre manipulación de números y ecuaciones titulado

Kitab al-jabr w’ almugabala. De la palabra al-jabr se deriva la palabra álgebra. Los

procedimientos computacionales de la aritmética que Al Guarismi desarrolló, son

los que aún hoy utilizamos.

CAPITULO 2 SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES LINEALES

En este capitulo se estudia el problema de la búsqueda de raíces, el cual consiste

en encontrar los valores de la variable x que se satisfacen la ecuación f(x) = 0,

dada la función f algebraica o trascendente, la que suponemos que es

diferenciable. Los métodos numéricos que se presentan son el de bisección o de

Bolzano, el de aproximaciones sucesivas o de iteración de punto fijo y el de

Newton o de Newton-Raphson.

CAPITULO 3 SOLUCIÓN NUMÉRICA DE SISTEMAS DE ECUACIONES

LINEALES

Uno de los problemas más comunes a que se enfrenta el ingeniero es el hallar la

solución a un sistema de ecuaciones lineales. Paralelo a este problema se tiene el

de hallar la inversa de una matriz.

En la primera parte de este capítulo recordaremos los métodos clásicos de

solución de Gauss y Gauss – Jordan, para un sistema de ecuaciones lineales para

proseguir con el método analítico de factorización o descomposición de una matriz

cuadrada en un producto de dos matrices de igual dimensión, y lo aplicaremos,

además de a la solución de sistemas, al cálculo de la inversa de una matriz.

Posteriormente, estudiaremos el método numérico de Gauss – Seidel.

En la segunda parte veremos la forma de encontrar la ecuación característica de

una matriz a través de su definición y por el método de Krylov.

Finalmente veremos el método numérico de las potencias para hallar el valor

característico dominante, así como el mínimo valor característico de una matriz.

CAPITULO 4 INTERPOLACIÓN POLINOMIAL

En este capitulo estudiaremos el problema de la interpolación, que consiste en

encontrar, dado un conjunto de valores (x, f(x)) un valor de la función )x(f * no

tabulado, correspondiente a un valor *x perteneciente al dominio restringido por los

valores tabulados.

Para ello encontraremos un polinomio que pase por el conjunto de valores

tabulados (puntos) y se supondrá que el polinomio y la función tabulada se

comportan casi de la misma manera.

Los métodos que se presentan para calcular el polinomio de interpolación

inicialmente son del de Newton y el de Langrage. El polinomio de Newton será

calculado a partir de las diferencias divididas. Posteriormente, estudiaremos los

polinomios de Newton-Gregory de avance y de retroceso respectivamente.

Estos polinomios se han empleado para interpolar valores en diversas tablas

matemáticas, de ingeniería y financieras antes de la disposición amplia de

calculadoras y computadoras. Su importancia en la actualidad es más bien teórica,

pues su estudio permitirá desarrollar fórmulas numéricas para la diferenciación y la

integración, entre otros temas.

CAPITULO 5 Diferenciación e Integración

En este capitulo, primero obtendremos algunas fórmulas para aproximar la

derivada de una función f, en algún punto 0x , la cual puede estar dada en forma

analítica o bien en forma tabular, con un tamaño de paso h constante.

Posteriormente, haremos lo propio para encontrar fórmulas que nos permitan

estimar la integral definida de una función f, en algún intervalo ],[ ba xx , la cual,

nuevamente, podrá estar definida analíticamente o en forma tabular. En ambos

casos, nos auxiliaremos del material visto en los capítulos 2 y 4.

CAPITULO 6 Ecuaciones Diferenciales En este capitulo, estamos interesados en resolver numéricamente una ecuación

diferencial ordinaria. Sin embargo, a diferencia de cómo se procede en los cursos

clásicos analíticos, no encontraremos la función primitiva f, de la ecuación

diferencial dad, sino que obtendremos la solución puntual en un intervalo

previamente especificado.

Comenzamos presentando los métodos de Euler y de Taylor, para que el

estudiante tenga una idea geométrica de cómo trabajan, aunque son de poca

utilidad práctica, pero su comprensión prepara el camino para el manejo de los

métodos más eficientes de Runge-Kutta.

CAPITULO 7 EL POLINOMIO DE TAYLOR

En este capitulo, primero deduciremos la fórmula del polinomio de Taylor, que

reduce el cálculo de f(x), para muchas funciones, al cálculo de funciones

polinómicas. Se aprovecha la ventaja de que los polinomios son fáciles de calcular

porque intervienen solamente potencias enteras. Además sus derivadas e

integrales son otra vez polinomios. Las raíces para una ecuación polinómica

aparecen con mayor facilidad que para otras funciones. El método consiste en

hallar funciones polinómicas que se aproximen estrechamente a f(x).

Posteriormente, encontraremos la expresión matemática para calcular el error en

el polinomio de Taylor en la aproximación a f(x) y la emplearemos para determinar

el número de términos que debe contener el polinomio para aproximar a la función

f, con una tolerancia previamente especificada.

La importancia de este tema estriba en que estos métodos son los que emplean

las computadoras para calcular tablas de las funciones trigonométricas,

exponenciales, logarítmicas, etc. Además, es el marco teórico para desarrollar los

temas de interpolación, derivación e integración numérica, solución numérica de

ecuaciones diferenciales, pasando por la búsqueda de raíces; es decir, el marco

teórico para el desarrollo de este libro.

AGRADECIMIENTO.

Agradecemos a las autoridades educativas del Instituto Politécnico Nacional (IPN),

así como a la Comisión de Fomento a Actividades Académicas (COFAA) su

valioso apoyo sin el cual no hubiera sido posible la publicación de este trabajo de

investigación de investigación.

BIBLIOGRAFIA

BURDEN, R. Y FAIRES, J

Análisis Numérico

Grupo Editorial Iberoamericana

México, 1985

CHAPRA Y CANALE

Métodos Numéricos. 4ª. Ed.

Mc Graw- Hill

México, 2003

SCHEID, F.

Métodos Numéricos. 2ª. Ed.

Mc Graw- Hill

México, 1991

LUTHE, OLIVERA y SCHUTZ

Métodos Numéricos. 1ª. Ed.

Editorial Limusa

México, 1990.

IRIARTE – BALDERAMA

Métodos Numéricos. 1ª. Ed.

Editorial Limusa

México, 1990.

JOSÉ A. NIETO RAMÍREZ

Métodos Numéricos en Computadoras Digitales

Editorial Limusa

México, 1980.

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

ANÁLISIS DEL COMPONENTE LABORAL APLICADO A LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Jesús García Ruiz, Marisol Hernández López. INGENIERIA EN COMPUTACIÓN, ESIME CULHUACAN

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Av. Santa Anna #1000, Col. Sn. Fco. Culhuacan, Edif. 2 Segundo Piso, México

D.F., C.P. 04430 Tel. (0155) 56-24-20-00 Ext. 73020, 73043

[email protected], [email protected]

RESUMEN

La computación es un área importante en crecimiento. Basándonos en los

estándares internacionales para la elaboración de Currículos de Ingeniaría en

Computación (IEEE -The International Electrical and Electronics Engineers-

Sociedad de Computación, ACM- Asociación de Maquinaria Computacional- y la CEDEFOP -Unión Europea para la Formación Profesional-), así como en el Nuevo Modelo Educativo propuesto por el IPN. Se propone un modelo curricular

específico para la carrera de Ingeniería en Computación del IPN, el cual establece

un conjunto de principios para guiar los trabajos que reflejen las revisiones y

análisis realizados en el ámbito social, industrial y de servicios en nuestro país.

No es nuestra intención decirle al sector universitario cómo diseñar el currículum,

sino ofrecer información y sugerencias sobre las necesidades en este terreno y la

manera en que podrían reducirse las lagunas existentes en las capacidades

profesionales.

INTRODUCCIÓN Los aspectos fundamentales del curriculum de una carrera son el Análisis Previo y

su Fundamentación, los cuales incluyen un proceso de reflexión y consulta lo cual

permitirá determinar el objetivo que se desea alcanzar, en términos del diseño de

un plan de estudios, o bien la revisión y, en su caso, la actualización de una

carrera. Nuestro objetivo es proponer un conjunto de lineamientos, resultado de un

análisis de las necesidades sociales, industriales y de servicios, además de las

áreas y disciplinas que contribuyen a llenar el faltante entre la visión de ingeniería

tradicional y la informática.

PANORAMA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL IPN Se propone un modelo curricular específico para la carrera de Ingeniería en

Computación del IPN, el cual establece un conjunto de principios para guiar los

trabajos que reflejen las revisiones y análisis realizados en el ámbito social,

industrial y de servicios en nuestro país.

1. La ingeniería en computación en nuestro país es una disciplina distinta

con su propio cuerpo de conocimientos, habilidades y practicas.

2. La ingeniería en computación en nuestro país se fundamenta desde una

amplia variedad de otras disciplinas.

3. La rápida evolución en nuestro país de la ingeniería en computación

requiere una revisión continua de la curricula correspondiente.

4. El desarrollo de un currículo de ingeniería en computación en nuestro país

debe ser sensible a los cambios en la tecnología, a los nuevos desarrollos

en pedagogía y a la importancia de un aprendizaje permanente.

5. Las organizaciones correspondientes de ingeniería en computación en

nuestro país deben identificar las habilidades fundamentales y los

conocimientos que todos los graduados de ingeniería en computación

deben poseer.

6. El núcleo requerido del cuerpo de conocimiento debería ser tan

razonablemente pequeño como sea posible.

7. La ingeniería en computación debe incluir necesariamente componentes

apropiados de diseño y experiencia en laboratorio.

8. El núcleo de la carrera de ingeniería en computación, está comúnmente

sujeto a restricciones gubernamentales de licenciamiento y de acreditación.

9. La curricula de ingeniería en computación debe incluir practicas

profesionales como un componente integral.

10. El reporte de ingeniería en computación debe incluir recomendaciones de

estrategias y tácticas para su implementación a través de recomendaciones

en los niveles superiores.

11. El desarrollo del reporte final deberá contener un fundamento amplio.

12. El reporte final de ingeniería en computación deberá esforzarse para estar

con alcances internacionales.

Estos principios no establecen un curriculum en particular, sino lineamientos

resultado de un análisis de las necesidades sociales, industriales y de servicios,

además de las áreas y disciplinas que contribuyen a llenar el faltante entre la

visión de ingeniería tradicional y la informática.

EL CUERPO DE CONOCIMIENTO DE LA INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL IPN Este análisis arrojó cinco áreas de conocimiento que debe cubrir un ingeniero en

computación, que refleja las necesidades y requerimientos de una disciplina en

particular. Incluyen a su vez un cuerpo de conocimientos para cada campo, un

conjunto de cursos que cubren el cuerpo de conocimientos, el núcleo de

requerimientos de la disciplina y las características de los egresados de cada

programa. Las cinco disciplinas representativas son:

1. Ciencias de la computación

2. Sistemas de información.

3. Tecnologías de la información.

4. Ingeniería de software.

5. Ingeniería tradicional.

Como podemos observar, estas cinco disciplinas cubrirán las necesidades y

requerimientos de nuestro país, pues tradicionalmente se ha puesto énfasis en la

ingeniería tradicional como un área y en los sistemas de información como otra;

sin embargo, el incluir áreas de ciencias de la computación e ingeniería de

software y conjuntarlo con la ingeniería tradicional de una manera lógica, cubriría

el faltante en las necesidades sociales e industriales de México.

ANÁLISIS PREVIO Y FUNDAMENTACIÓN. Uno de los aspectos fundamentales del curriculum de una carrera es el Análisis

Previo y su Fundamentación. El análisis previo involucró un proceso de

investigación, reflexión y consulta a los sectores social, productivo y de servicios,

con la finalidad de detectar las necesidades sociales y definir la prospectiva de la

profesión, lo cual permitirá determinar el objetivo que se desea alcanzar, en

términos del diseño de un plan de estudios, o bien la revisión y, en su caso, la

actualización de una carrera. Realizando un estudio de las necesidades del sector

productivo como son grandes, medianas y pequeñas empresas se han podido

obtener resultados de necesidades comunes que puedan ser englobadas en áreas

especificas del conocimiento. En la iniciativa privada nacional o internacional

asentada en el país es fundamental contar con personal que no solo maneje

sistemas de información, sino el hardware que lo soporte. La ingeniería tradicional

puede proveer egresados que manejen incluso sistemas digitales pero que no son

capaces de integrarlos a los sistemas de información mediante las ciencias

computacionales, esto produce fuerza de trabajo que al no tener la preparación

académica adecuada para estas aplicaciones deba aprender sobre la marcha el

complemento a este sistema digital (sistema de información).

México es un país utilizador de la tecnología existente más que un desarrollador

de la misma, por lo que se encuentra inmerso en una globalización emergente

debido a las condiciones económicas, sociales y políticas del país; y aunque

pareciera no contar con el desarrollo e infraestructura suficientes para un

desenvolvimiento y competencia en este ámbito, se deberán obtener egresados,

en las diferentes instituciones educativas a nivel superior, capaces de realizar el

enlace del país hacia este esquema globalizado. Es por ello, que no es suficiente

ya la formación tecnológica, sino es necesario proveerlos de habilidades, valores y

capacidades que le ayuden en su desenvolvimiento en este nuevo ambiente

globalizado; como por ejemplo capacidades empresariales y de dirección, trabajo

en equipo, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, sensibilización a las

necesidades sociales, entre otras.

Esto parecería conducir a una curricula cada vez más amplia por parte del sector

educativo de nivel superior. Sin embargo, no es del todo cierto, pues los

conocimientos comunes y fundamentales, es decir, el núcleo del cuerpo del

conocimiento debería ser suficiente para que todos estos conocimientos

específicos sean una opción en la cual pueda moverse el mismo egresado, pues

tendrá las bases necesarias para ello. Esto le permitirá del mismo modo tener la

opción de tomar cursos de actualización o integrarse a un programa de posgrado

sin dificultad pues tendrá ya los conocimientos fundamentales para ello.

PERFIL DEL EGRESADO DEL IPN EN EL SIGLO XXI Para el curriculum que se desea diseñar debe orientarse el logro de los objetivos

al perfil del profesional politécnico del siglo XXI, el cual establece lo siguiente:

• El desarrollo de habilidades para el diseño y la creatividad tecnológica.

• El conocimiento y el dominio de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones.

• Las habilidades prácticas necesarias para la gestión y una actitud

emprendedora, con valores éticos que favorezcan en el egresado el

desarrollo de su profesión con una mística de servicio.

• La cultura e información indispensables para coadyuvar al logro del

desarrollo sustentable. PERFIL DEL EGRESADO DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL IPN El perfil de egreso del ingeniero en computación se conformará por: los resultados

alcanzados en el análisis previo, el perfil del egresado politécnico para el siglo XXI,

y los objetivos de formación:

• Los ingenieros en computación deben ser capaces de crear o desarrollar

tecnología innovadora que conlleve a la independencia tecnológica,

económica y social del país en las áreas de hardware y software.

• Deberá tener los fundamentos necesarios de modo que sea capaz de

adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y así mismo integrarse al

ámbito de globalización.

• Tendrá conocimientos complementarios que le den una visión amplia de su

entorno social y laboral, así como capacidades de dirección, trabajo en

equipo.

• El egresado tendrá un conocimiento formal y riguroso de los conocimientos

científicos pertinentes a la carrera de ingeniería en computación.

• La habilidad para formular, reconocer y usar los criterios apropiados y

modelos en el análisis de las situaciones más comunes que ocurren en

ingeniería en computación.

• Destreza en la experimentación y evaluación de resultados.

• La disciplina para aplicar el método científico, incluyendo la función de los

métodos conceptuales y las funciones relativas a la teoría y el experimento.

• La mentalidad creativa-competitiva en la solución de problemas.

• Clara noción de los problemas cotidianos en la ingeniería, poniendo énfasis

en su capacidad para: identificación y definición del problema, toma de

decisiones en situaciones criticas, valoración en el aspecto económico y

determinación en las consecuencias legales y sociales.

• Será capaz de planear, organizar, diseñar, construir e instalar sistemas de

hardware y software.

• Será capaz de operar y mantener sistemas y programas específicos de

cómputo.

• Será capaz de integrar diseño de proyectos de hardware y software.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DEL IPN La estructura del conocimiento fundamental del ingeniero en computación, está

conformada por las siguientes áreas del conocimiento, las cuales no son

asignaturas especificas, sin embargo determinan conocimientos fundamentales.

Matemáticas: Áreas y unidades de conocimiento

ESTRUCTURAS DISCRETAS Análisis y diseño de sistemas mediante la teoría computacional (Autómatas).

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Utilización de la teoría probabilística y uso de la estadística.

Tabla 1. Conocimientos fundamentales por área de conocimiento.(Continua) Ingeniería en computación: Áreas y unidades de conocimientos

ALGORITMOS Y COMPLEJIDAD Análisis de las estrategias algorítmicas para la computación de problemas.

ARQUITECTURA Y ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS.

Diseño de las interfaces y comunicación con la CPU. Diseño y modelado de las técnicas computacionales en una CPU.

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Diseño arquitectónico computacional. Dirección de proyectos computacionales.

CIRCUITOS Y SEÑALES

Análisis y diseño de redes circuitales, análisis temporal y frecuencial.

SISTEMAS DE BASE DE DATOS Modelado de datos, diseño de bases de datos.

LÓGICA DIGITAL

Diseño lógico secuencial y combinatorio.

PROCESAMIENTO DE SEÑALES DIGITALES

Análisis y utilización de técnicas de procesamiento de señales digitales.

ELECTRÓNICA

Análisis y diseño de circuitos electrónicos analógicos y análisis de circuitos digitales.

SISTEMAS INTEGRADOS Diseño y programación de sistemas con microcontroladores y microprocesadores.

INTERACCIÓN HOMBRE-MAQUINA

Diseño de interfaces hardware y software para la interacción hombre-máquina.

REDES DE COMPUTADORAS Diseño, implementación y mantenimiento de redes de comunicación.

SISTEMAS OPERATIVOS

Análisis y diseño de algoritmos de administración y sincronización de recursos en un sistema de computo.

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Análisis, diseño y construcción de programas de acuerdo a los diferentes paradigmas de programación.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y PROFESIONALES

Métodos y herramientas de análisis, capacidades de comunicación y trabajo en equipo.

INGENIERÍA DE SOFTWARE Administración de proyectos y ciclos de vida de software.

VLSI DISEÑO Y FABRICACIÓN

Análisis y diseño lógico de sistemas VLSI.

Tabla 1. Conocimientos fundamentales por área de conocimiento

CONCLUSIONES

En la carrera de ingeniería en computación se ha desarrollado una curricula de

ocho semestres la cual cubre con los requerimientos del núcleo de conocimientos

para un ingeniero en computación. Dentro de la curricula de ingeniería en

computación existe un conjunto de materias optativas que, de acuerdo a ciertos

criterios, podrán ser incluidas en los últimos semestres de la carrera para dar una

orientación especifica de acuerdo a las necesidades propias del momento. Así

mismo, basándose en el Nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico

Nacional, se ofrecen las llamadas “Salidas laterales”, las cuales son niveles de

preparación con conjunto de conocimientos específicos y coherentes con las

cuales se cubrirán necesidades especificas del alumno. Esto es, en cada uno de

dichos niveles se cubrirán ciertos objetivos de conocimientos, habilidades y

capacidades. Con cada una de estas salidas laterales el alumno será capaz de

integrarse al ámbito laboral en un nivel distinto y por tanto cubriendo una

necesidad diferente del mercado laboral. A pesar de contar con niveles para una

salida lateral se tiene una congruencia entre ellos para que al término de la carrera

se alcance el objetivo final del egresado como Ingeniero en Computación.

A continuación se presentaran las características de los niveles antes

mencionados, los cuales incluirán: capacidades, habilidades y valores:

1. PRIMER NIVEL: El alumno deberá ser capaz de analizar y resolver

problemas básicos de ingeniería mediante las ciencias básicas y la lógica

de programación, aplicadas a un programa informático, presentando los

resultados de forma adecuada tanto oral como escrita.

Ciencias Básicas: Física, química, matemáticas.

Fundamentos de Programación.

Humanidades: Habilidades de comunicación.

2. SEGUNDO NIVEL: El alumno deberá ser capaz de construir sistemas de

software de complejidad media, además de interfaces de hardware

sencillas fundamentados en métodos establecidos tanto de manera

individual como colectiva.

Ciencias computacionales.

Algoritmos.

Electrónica.

Humanidades: Habilidades de trabajo en equipo

3. TERCER NIVEL: El alumno deberá ser capaz de implantar sistemas de

software complejos, apoyado por interfaces de hardware que impliquen

sistemas digitales avanzados, coordinando actividades en equipo.

Procesamiento de señales.

Arquitectura de computadoras.

Sistemas operativos.

Paradigma orientado a objetos.

Economía.

Humanidades: Habilidades de coordinación.

4. CUARTO NIVEL: El alumno deberá ser capaz de analizar, diseñar e

implantar sistemas de software complejos que impliquen la comunicación

entre ellos, así como proponer soluciones integrales, siendo capaz de dirigir

proyectos complejos de ingeniería en computación.

Ingeniería de software.

Bases de datos.

Redes de computadoras.

Proyecto terminal.

Administración.

Humanidades: Habilidades de dirección.

REFERENCIAS

• Unión Europea para la Formación Profesional.

http://europa.eu.int/agencies/cedefop/index_es.htm

• IEEE Computer Society

http://www.computer.org

http://www.computer.org/education/

• THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA

http://www.upv.es/upl/U0127381.pdf

• ADAPTACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL A SUS

DIRECTRICES.

http://www.cetill.es/nova/espai_europeu/gonzalez-pagani.pdf

• ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA,

Unidad Culhuacan, Reporte de creación de la carrera de Ingeniería en

Computación.

• INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, Nuevo Modelo Educativo del IPN.

BIOGRAFÍA

Marisol Hernández López Recibió el título de Ingeniero en

Computación del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de

México, en el año 2002. Realizó estudios de maestría en

microelectrónica en la Sección de Posgrado de la Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto

Politécnico Nacional, obteniendo el título de Maestro en Ciencias de Ingeniería en

Microelectrónica en octubre del 2004. Actualmente es profesor del área de

computación en la carrera de Ingeniería en Computación de la Escuela Superior

de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan del Instituto Politécnico

Nacional de la Ciudad de México.

Jesús García Ruiz Recibió el título de Ingeniero en

Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional

de la Ciudad de México, en el año 1994. Realizó estudios de

maestría en microelectrónica en la Sección de Posgrado de la

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto

Politécnico Nacional, obteniendo el título de Maestro en Ciencias

de Ingeniería en Microelectrónica en abril del 2001. De 2000-

2002 fungió como Jefe del Departamento de Ingeniería en Computación en la

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan del

Instituto Politécnico Nacional. De 2004 a la fecha tiene el cargo de Jefe del

Departamento de Prospección y Planeación Académica y Tecnológica en la

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan del

Instituto Politécnico Nacional, además de que desde 1996 a la fecha es docente

en el departamento de Ingeniería en Computación en la Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan del Instituto Politécnico

Nacional.

RED INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE INGENIEROS, A. C. Y COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INTENIERÍA

SEMINARIO INTERNACIONAL “EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI”

POLILIBRO: DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA M. en C. José Alfredo Vázquez García.1

INTRODUCCIÓN

Las tendencias mundiales de enseñanza han trascendido de los métodos tradicionales

hacia modalidades no estrictamente presenciales que permiten la actividad e

interacción entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA), sin

necesidad de coincidencia en un sitio ni un horario.

En respuesta a dichas tendencias, El Instituto Politécnico Nacional se encuentra

implementando su Nuevo Modelo Educativo dentro del cuál se promueve el uso cada

vez más frecuente de técnicas informáticas y de comunicación (TICs).

El concepto de Polilibro tiene aspiraciones muy amplias, no se limita a poner

información (o copias fotostáticas) en Internet, si bien es indispensable y muy

importante publicar los contenidos, éstos se deben complementar con una serie de

recursos didácticos que faciliten la consulta, la interacción, la autoevaluación y la

retroalimentación.

Bajo esas premisas, se desarrolló un proyecto de investigación, lográndose entre otros

productos, un Polilibro para la materia Dibujo Asistido por Computadora con el que se

pretende reforzar el PEA en el Instituto y en cualquier usuario de Internet que lo

consulte, lo que además ampliará su cobertura trascendiendo las fronteras físicas de

nuestras escuelas, ajustándose a las tendencias y necesidades actuales.

1 Profesor e investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" Edificios 10, 11 y 12, Zacatenco, Del. Gustavo A. Madero, México, DF, CP 07738, teléfono: 5729-6000, extensiones: 53085 y 53019

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

1

EL CARÁCTER FORMATIVO DE LAS MATEMÁTICAS EN LA INGENIERÍA

María de Lourdes Rodríguez Peralta

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica Unidad Culhuacán

Academia de Matemáticas. [email protected]

RESUMEN Considerando el hecho de que la ingeniería se define como el arte de

aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y

utilización de la técnica industrial en todas sus dimensiones, las ciencias

básicas: física, química y matemáticas juegan un papel primordial en la

formación de un ingeniero. En este trabajo se presenta un análisis del papel de

las matemáticas como parte de las ciencias básicas en la formación de un

ingeniero. Se presenta el caso particular de la Carrera de Ingeniería en

Comunicaciones y Electrónica (ICE) de la Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán (ESIME UC) del Instituto Politécnico

Nacional (IPN). Se toma como punto de partida el Nuevo Modelo Educativo

(NMD) del IPN con su filosofía de “aprender a aprender”. El perfil de egreso de

un estudiante de ICE y a las matemáticas como una disciplina que tiene como

objetivo tres puntos: ser un instrumento operativo para resolver problemas, ser

un instrumento para apoyar la concepción y el desarrollo de materias de

ingeniería y ser un instrumento para el desarrollo de los procesos de

pensamientos que coadyuvan a la forma de ser y actuar de un ingeniero.

PALABRAS CLAVE: Aprender a aprender, Nuevo Modelo Educativo,

Habilidades del Pensamiento

INTRODUCCIÓN

La tecnología ha estado transformando el mundo, en la parte social, en

la económica, en la laboral, en la educación. Los cambios se dan “ demasiado

rápido” , por lo que es necesario que las instituciones educativas contemplen

nuevas habilidades de formación para los estudiantes, habilidades y destrezas

que les permitan estar preparados y hacer frente a un contexto variable en

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

2

donde la tecnología y la información es diversa y aumenta momento a

momento, haciéndose parte de la vida de cada ingeniero que se quiera

permanecer a la vanguardia en una sociedad globalizada.

El IPN , contempla esta situación a través de su Nuevo Modelo

Educativo (NME) [1], por lo que de las asignaturas integrantes de cada

currículo en las distintas áreas del conocimiento que oferta el Instituto, están en

permanente cambio; así también la comunidad docente politécnica recibe y

busca la capacitación pertinente que le permita enfrentarse y adaptarse a los

nuevos cambios a través de cursos, Diplomados e inclusive maestrías y

doctorados, y el desarrollo de diversas líneas de investigación para contar con

estrategias adecuadas y eficaces que logren el objetivo deseado.

Dentro del nuevo currículo subyace la propuesta del NME: “ aprender a

aprender”; con esta filosofía en mente la labor docente de enseñanza

tradicional centrada en el maestro cambia al de enseñanza centrada en el

alumno, sin embargo el docente y el alumno trae dentro de sí la forma

“convencional” del proceso de enseñanza-aprendizaje; al impartir las clases: el

profesor sigue centrando su actividad en la enseñanza , concretándose en ser

sólo un transmisor de información y así el alumno continúa de manera pasiva

“recibiendo” la información. En otros casos ( el que aquí se trata) el profesor

habiendo interpretado el NME bajo la corriente del constructivismo social en el

que se establece que “el alumno debe construir su propio conocimiento” ha

cambiado sus estrategias por el de “ellos hagan” y a través de investigaciones,

presentaciones y elaboración de proyectos o bien introduciendo nuevas

estrategias y tecnología de punta que le ayuden en su labor docente. Sin

embargo se sigue enfocando en forma general al contenido del programa

dejando de lado los objetivos procedímentales que promuevan las habilidades

y destrezas que habiliten al educando a la resolución y planteamiento de

problemas, así también no considera los objetivos actitudinales para el

fomento de valores que permitan que su asignatura tribute de manera integral

la formación de un ingeniero.

El problema se puede ver desde diversas perspectivas dentro de un

sistema didáctico [2]: la disciplina del conocimiento o saber involucrado, el

compromiso didáctico-académico del alumno y el docente como un puente

mediador entre los dos anteriores, los tres elementos anteriores contextuados

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

3

al área correspondiente del conocimiento así como a la aplicación del mismo

dentro de las necesidades marcadas por la sociedad a la que se le dará

servicio (fig.1).

Fig. 1. Relación del Sistema Didáctico.

En este caso particular la problemática se aborda desde la perspectiva

del docente en el área de las ciencias básicas dentro de la Carrera de

Ingeniería y Comunicaciones y Electrónica (ICE) de la Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán (ESIME UC) del Instituto

Politécnico Nacional.

Se propone una serie de estrategias para que las asignaturas de

matemáticas dentro de las ciencias básicas tributen a la formación del futuro

ingeniero en electrónica. Se debe tomar en cuenta que los programas de

matemáticas del nuevo currículo se han modificado a partir del 2003 por lo

que el cambio curricular de la Carrera no se ha terminado de dar. Sin embargo

con lo que se ha empezado a trabajar se pueden ir observando resultados que

permiten retroalimentar la actividad docente.

METODOLOGÍA

SABER

MAESTRO ALUMNO

EL NUEVO MODELO

EDUCATIVO

IPN

SISTEMADIDACTICO

MARCO DE REFERENCIA

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

4

El trabajo se realiza en tres fases:

1) Análisis documental

2) Análisis de Campo.

3) Resultados y Conclusiones

FASE 1) Análisis Documental

De esta fase se obtiene que el Instituto Politécnico Nacional ( IPN ),

surge originalmente como una Institución Educativa para coadyuvar al

progreso económico y social de la nación a través de la educación.

Actualmente la Misión del IPN actualizada con el nuevo modelo se enuncia

como sigue [1]:

El IPN es la Institución Educativa laica y gratuita del Estado, rectora de

la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación,

difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico creada para

contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo

su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior,

superior y postgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus

resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

Mientras que la carrera de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica

ofertada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad

Culhuacán ( ESIME UC ) del IPN , es una carrera que en su momento (1932)

define la educación técnica como: “ Aquella que tiene por objeto adiestrar al

hombre en el manejo inteligente de los recursos técnicos y materiales para

transformar el medio físico y adaptarlos a sus necesidades “[2].

Si se actualiza el problema social que se requería resolver en ese

entonces el país requiere ingenieros en comunicaciones y electrónica no sólo

para el manejo de los recursos tecnológicos sino para actuar de manera

integral en el ámbito tecnológico , dentro del contexto de una sociedad del

conocimiento. De esta forma el problema social1 que da lugar a la carrera se

enuncia :

El problema social que resuelve la carrera de Ingeniero en

Comunicaciones y electrónica es responder al requerimiento de profesionistas

1 El problema se planteó como producto de una reflexión y en concenso en el: Diplomado de Evaluación de la Calidad de la Práctica Docente para la Implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

5

capaces de innovar, adecuar y transformar la tecnología dentro de su ámbito

profesional para beneficio de la sociedad.

Considerando el Nuevo Modelo Educativo, la carrera resuelve el

problema (desde el área educacional) planteando como objetivo general:

El ingeniero en comunicaciones y electrónica debe ser capaz de dirigir,

innovar, transformar, aplicar y adaptar la tecnología de las comunicaciones y de

la electrónica con preceptos ecológicos, éticos y morales en beneficio de la

sociedad2

Para lograr este objetivo, el currículo de la carrera se puede establecer a

groso modo como una pirámide (fig.2), en donde la base está formada por las

ciencias básicas y entre éstas la matemática juega un rol primordial ya que las

matemáticas se perciben como una Ciencia que nos permite “matematizar” casi

toda nuestra realidad, ya que ella se encuentra presente en la medicina, la

biología, la economía, la política, los negocios, las ingenierías y los avances

tecnológicos,… Se menciona que casi toda nuestra realidad ya que en el área

de sociales los fenómenos son muy complejos y, sin embargo aún en este

campo las matemáticas pueden incidir. [4],[5],[6],[7].

Fig.2.Conformación del Perfil de un Ingeniero.

2 El objetivo se planteó como objetivo de carrera para dar respuesta al problema social, y se obtuvo en el mismo Diplomado .

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

6

Con base a lo anterior se establece como importancia primordial que el

docente de del área de matemáticas debe conocer y establecer los objetivos

que se pretenden con de las diversas asignaturas de la disciplina que imparte;

considerando que éstos deben cubrir dos aspectos: 1) cubrir el área del

conocimiento respectivo y 2) y fomentar e inducir las habilidades y capacidades

del pensamiento que conforman el perfil del ingeniero.

Sin embargo, pese a que se han estado modificando los contenidos de

las asignaturas, el contenido de los programas (por ejemplo [ 8 ]) no se

presentan con una sistematización entre los objetivos, los contenidos y los

métodos de enseñanza, de tal forma que la interpretación del contenido

temático y la profundidad de los temas es libre, el profesor carece de los

elementos que configuran un verdadero currículum como son :

Fundamentación de la asignatura, objetivos didácticos, contenidos de

aprendizaje, Orientaciones didácticas y procedimientos de evaluación [ 9].

Por otro lado, existen diversas posturas para el estudio de las

matemáticas, pero algunas coinciden:“las matemáticas son una creación que

nace de la mente humana y que se nutre de la experiencia práctica, creciendo

y desarrollándose, cambiando y demostrándose por pruebas lógicas y

refutaciones, y cuyas verdades son el resultado de especulaciones y

críticas ..… [ 10 ], estableciendo que las matemáticas dependen del espacio y

del tiempo, del contexto y lugar donde se trabajen y apliquen.

Así mismo, se ha establecido que los niveles de comprensión

matemática se asocian con el nivel de desarrollo de las sociedades, ya que si

un país es desarrollado las exigencias de “ alfabetización matemática” son

mayores, cosa que no ocurre entre los países subdesarrollados. Las encuestas

que han servido para estimar este tipo de preparación consideran lo retenido

por los alumnos como aprendizaje asimilado que en un momento dado le

puede servir como herramienta para resolver problemas de la vida diaria, o

bien como conocimientos, habilidades y destrezas para ser aplicados en apoyo

a otras áreas temáticas como son la física, la química, la biología etc.. o incluso

para establecer razonamientos lógicos y matemáticos de la realidad.

Si se ve desde esta perspectiva el saber matemáticas, éstas son una

herramienta que permiten el avance de casi todas las ciencias, no es posible

avance científico o tecnológico sin ellas, han matematizado el universo en

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

7

espacio y tiempo, en la resolución de problemas, en la generación de

conocimientos, en la explicación racional de la realidad…Por lo que se puede

decir que las matemáticas potencializan el conocimiento humano al conformar

habilidades tales como la abstracción, el razonamiento para el planteamiento

y la resolución de problemas en la vida personal y en la vida profesional. Al

proporcionar un pensamiento estructurado e incrementar la creatividad.

Fase 2) ANÁLISIS DE CAMPO

Por otro lado, en la carrera de ICE se han hecho los siguientes

comentarios entre profesores – con respecto a los alumnos: los alumnos vienen

mal preparados, no saben razonar, no piensan, no pueden interpretar gráficas,

no les interesa el contenido…

-con respecto al contenido del programa: es un programa largo; no

alcanza el tiempo; no hay un libro de texto; qué profundidad le doy a este tema;

qué es lo mínimo que tienen que saber; considero que son mejor las

demostraciones; importa más la parte operativa,;hay que hacerles más

problemas, la cátedra es libre por lo que puedo dar lo que quiero,…

También hay comentarios entre los alumnos con respecto a las

matemáticas: el maestro debería hacer más problemas; para qué sirve el

contenido de esta materia; no le veo aplicación; las matemáticas no sirven; lo

importante son las materias de especialidad; no le entiendo al maestro por lo

que mejor presento la materia en ETS ( examen a título de suficiencia); son

áridas; en algunas ocasiones si le entiendo pero no se como sacudirme la

flojera,..

Los factores causantes de los problemas en el aprendizaje son muy

diversos como se ha visto, van desde el objetivo de por qué enseñar

matemáticas, hasta cuál es la mejor forma de enseñar esta materia, cómo

poder garantizar que el alumno aprenda, que hacer para que el estudiante se

haga responsable de su propio aprendizaje, como integrarlo en grupos

colaborativos, etc…

Para realizar el estudio de campo, se han considerado exámenes

previos, y cuestionarios post-exámen a los temas tratados en las

correspondientes asignaturas de matemáticas. El estudio se realizó

considerando dos grupos a los que se les ha impartido la materia de cálculo

diferencial e integral del primer semestre cuando arrancó la nueva currícula en

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

8

el 2003. El curso se impartió considerando a las matemáticas como un

instrumento que se conforma por tres fases: como herramienta operativa, como

instrumento para fundamentar, construir y transmitir conocimiento y

consideradas en su carácter formativo. La estrategia base seguida para el

aprendizaje es considerar que el alumno debe construir sus propios esquemas

y estructuras de conocimiento participando activamente, manipulando,

transformando, reflexionando y comunicando mediante el auxilio del profesor.

Las investigaciones y presentaciones se usaron sólo como estrategias

complementarias.

A estos grupos se les ha dado seguimiento en su desenvolvimiento

académico en dos disciplinas de las ciencias básicas matemáticas y física, al

grupo I a través de entrevistas y testimonios de los alumnos y entrevistas y

testimonios con los profesores de las asignaturas colaterales y subsecuentes

al cálculo diferencial e integral, así como a través de asesorías personales en

diversas asignaturas dentro de las misma disciplinas, el grupo II ha tenido

seguimiento a través también de entrevistas de alumnos y profesores, además

de la relación maestro-alumno que da el impartirles otras materias del área de

matemáticas: transformadas de funciones del tercer semestre y probabilidad y

estadística del cuarto semestre ( esta última se les imparte actualmente).

Fase 3) Resultados

1)Los docentes anteponen objetivos de contenido, dejando de lado los

objetivos de procedimiento y desarrollo de habilidades y destrezas, no se diga

de los objetivos actitudinales que fomenten valores.

2) El docente trata de involucrar las nuevas tecnologías y estrategias

para el aprendizaje del educando, sin considerar el contexto de ICE, ni la

madurez cognitiva del educando ni el contexto social en el que se encuentra.

3) En el grupo II, el alumno ha integrado el conocimiento de las

asignaturas previas , no con la eficacia deseada pero mejor que el grupo I, su

trabajo en equipo dentro del aula ha mejorado bastante, intercambian ideas y

hacen planteamientos en conjunto; su nivel de abstracción y análisis va en

aumento.

4)El alumno no tiene noción de su papel como estudiante dentro del

NME.

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

9

5) El docente y el alumno no conocen el mapa curricular de la carrera, ni

los objetivos ni la interrelación de su asignatura dentro del mismo.

CONCLUSIONES

1)Una meta primaria de la educación dentro de cualquier disciplina debe

consistir en enseñar a pensar y las ciencias básicas en particular las

matemáticas son la piedra angular para ello.

2) Es necesario que los objetivos planteados al inicio del curso por el docente

involucren:

-Contenidos declarativos que son los “saberes” contenidos en el

programa.

-Contenidos procedimentales, que son los procedimientos, habilidades,

destrezas, métodos que el educando debe aprender para ser parte de una

sociedad del conocimiento .

-Contenidos actitudinales, que son actitudes que se deben fomentar y

fortalecer como son: el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto al punto de

vista de otro,..

3) El profesor debe buscar que el alumno construya su propio conocimiento a

través de diversas estrategias y recursos pedagógicos y didácticos. Bién puede

ser como lo han hecho algunos a través de proyectos, presentaciones e

investigaciones relacionadas con la asignatura pero estableciendo claramente

los objetivos en cada caso, dándoles la asesoría y el seguimiento pertinente

de acuerdo a la madurez sicológica y cognitiva del educando. Así como la

retroalimentación oportuna que permita que el alumno se responsabilice de su

propio aprendizaje y al docente le permita mejorar y/o cambiar la estrategia

utilizada que le lleve al objetivo previamente establecido.

4) Establecer como base tres momentos : uno en donde el profesor exponga

los conceptos básicos, otro donde el alumno interactúe y participe ( profesor-

alumno) y uno más donde el alumno “practique y haga” con la guía y

supervisión del profesor. El orden lo determina el docente con base al trabajo

desempeñado por los alumnos.

5)Es necesario que los profesores realicen un trabajo conjunto para el

desarrollo integral del educando, ya que de esta manera la retroalimentación y

reflexión del conocimiento se interiorizaría más fácilmente en el alumno y así

El Carácter Formativo de las Matemáticas….

10

no vería su preparación fragmentada; lo que le daría una motivación para

integrar los conocimientos que va adquiriendo.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, Propuesta. URL: http://www.ipn/modelo 2.- Avila Alicia (2001), “ El maestro y el Contrato en la Teoría Brousseauniana”. Revista Educación Matemática. Vol 13 No.3 Diciembre 2001, pp 5-21 3.- Agenda Escolar 2002-2003, ESIME UC, IPN 4.- Gázquez, J.L. ( 2001 ). Comisión de Diseño de Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de las Matemáticas. Reflexión Sobre la Docencia. Suplemento 9 Universidad Autónoma Metropolitana. URL: http://www.uam.mx/docencia/sup9/1html 3/11/01 5.- Avila Curiel Arturo, Jiménez Moreno Carlos, Pérez Torres Victor Manuel

(1999) .El Cambio Curricular en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNA M Una Visión General. Memorias del VII Simposio Internacional en Educación Matemática ELFRIEDE WERZELBURGER. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 6.-Hernández Velasco Fabián, Hernández Velasco Javier. (1999) Experiencias en la Nueva Currícula de Cálculo, en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Simposio Internacional en Educación Matemática ELFRIEDE WERZELBURGER. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 7.-Ernest Paul (2003).”Why Teach Mathematics?” University of Exeter, United Kingdom, URL: http://www.exac.uk/~PErnest/why.htm 08/10/2003 8.- Programa de Cálculo Diferencial e Integral, Currícula de la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica , ESIME UC. 2003 9.- Rodríguez P. L. “Las Matemáticas en la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional. Caso Cálculo Diferencial e Integral” .Memorias Primer Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación.México , enero 2005.10.-Handal Boris. ( 2003 ). “Philosophies And Pedagogies Of Mathematics.” Philosophy of Mathematics Education Journal, Number 17, Mayo 2003. URL: http://www.ex.ac.uk/~PErnest/pome17/handal.htm 11.- SEP. Secretaría de Educación Pública. URL: http://www.sep.gob.mx 12.- Flores Peñafiel Alfinio “Acción, Comunicación, y Reflexión: componentes Esenciales para Entender matemáticas” Perspectivas en Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 1996 16.- Gil Daniel, Carrascosa Jaime, Furió Carlos, Gaviria Valentín, Solbes Jordi, Vilches Amparo (2004) “Fundamentación de la Orientación del Curso: Los Cambios Curriculares en la Educación Científica y la Formación del Profesorado”. Organización de Estados Iberoamericanos . CEI. Para la Educación , la Ciencia y la Cultura. URL:http://www.oei.org.co/fpciencia/introducción.htm 17.- Henson Kenneth, Eller Ben, “ Psicología educativa para la enseñanza eficaz” Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.México. 2000 18.- Santos Trigo Luz Manuel, “ Hacia una Instrucción que promueva los Procesos de Pensamiento Matemático” Matemática Educativa, Aspectos de la Investigación Actual. Fondo de Cultura Económico .México,2003 19.-Harf,R. “ La Estrategia de Enseñanza es también un Contenido “ Novedades Educativas No. 149 Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material didáctico,2003. 20.-Tovar Santana Alfonso. “ El Constructivismo en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional. México,2001. 21.- Díaz Barriga Frida, Hernández Rojas Gerardo, “ Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” 2ª. Edición. Mc Graw Hill. México,2002.

Red Internacional de Educación de Ingenieros A. C., RIEI Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería, COPEI, MÉXICO.

SEMINARIO INTERNACIONAL Y CONGRESO NACIONAL

“EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI” 13-15 DE SEPTIEMBRE DEL 2005. Mazatlán, Sinaloa. MÉXICO

TEMA: VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.

PONENCIA:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA

AUTOR: ING. FRANCISCO JAVIER ESCALANTE GONZÁLEZ

Academia de Hidráulica, Ingeniería Civil, Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura, Edificios 10, 11 y 12, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, del

Instituto Politécnico Nacional, Colonia Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero.

C. P. 07738, México, D. F. Correo Electrónico: [email protected]

RESUMEN

El Instituto Politécnico Nacional, a través del Programa Institucional de Formación de

Emprendedores y Promoción de Empresas Innovadoras (PRIFE-PEI), tiene como

misión principal crear empresas innovadoras; y es en este trabajo donde se enfatiza

la importancia de la gestión del conocimiento como valor máximo en este tipo de

empresas, haciendo una descripción de los tipos de conocimientos y lo que conlleva

ello. También se describen propuestas para fomentar y administrar este activo

intangible dentro de las empresas de ingeniería principalmente, especificando qué

conocimientos y còmo a través de su desarrollo profesional se genera la parte más

valiosa de la empresa.

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 2

INTRODUCCIÓN

Las empresas de ingeniería son las más afectadas por los altibajos que generan las

crisis económicas, lo que hace que estas se encuentren en una lucha competitiva por

tener un lugar en el mercado; sobre todo en la economía globalizada virtualmente,

donde el conocimiento ha hecho de los países desarrollados unas verdaderas

potencias mundiales; es necesario que nuestro país no siga dependiendo científica y

tecnológicamente de ellos.

El propósito fundamental en nuestro Instituto Politécnico Nacional es la de fomentar

un espíritu emprendedor que ayude a construir empresas innovadoras, donde el

conocimiento adquirido dentro y fuera del aula sea el parámetro más importante para

el desarrollo empresarial de los ingenieros.

En este trabajo se hace una descripción general de los tipos de conocimiento, su

importancia dentro de las empresas de ingeniería y su aplicación para el desarrollo

de las mismas, así como propuestas para que, desde el instituto, se promueva y

difunda entre los estudiantes.

DESCRIPCIÓN GENERAL.

Cuando algún ingeniero decide hacerse empresario, comienza por conformar los

espacios y definir los servicios que prestará al cliente de una manera organizada;

pero generalmente, no toma en cuenta la proporción del valor del conocimiento

desde el inicio. Sucede en muchos casos, en donde las empresas, cuando tienen

periodos largos sin trabajo, la mayoría despide a su personal base, pensando que en

cualquier momento, de obtener contratos, estarán disponibles, pero… ¡oh, sorpresa!,

esto no sucede así y, esto hace que las empresas de ingeniería no crezcan, de ahí

que sea importante que durante la gestión en las empresas de ingeniería, se les de

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 3

mayor valor e importancia al activo intangible –conocimiento y experiencia de los

trabajadores- (figura 1), tal y como sucede en algunas de las empresas más grandes

del mundo (MICROSOFT, HONDA, 3M, COCA COLA, ETC).

Fig. 1. RECURSOS DE LAS EMPRESAS DE INGENIERÍA Los activos tangibles (Figura 2), a diferencia de los intangibles son todos aquellos

que se pueden sustituir, recuperar, rentar, comprar, construir, prestar o vender en

cualquier momento, sobre todo, como se comentó anteriormente, es de lo primero

que la empresa puede prescindir en tiempos de escasez de capital financiero.

La Gestión del conocimiento como un activo intangible, se considera en dos facetas:

el conocimiento explicito y el tácito (Figura 3). El primero se puede definir como todo

aquel conocimiento que se puede codificar según de lo que se trate: como un informe

técnico, una patente, una base de datos, un manual de procedimientos, entre otros

(Figura 4); el segundo se define como aquel que no se puede codificar y es difícil de

trasmitir: tal como la experiencia, la cultura personal, los modos de solución de

problemas, etc. (Figura 5). Es el conocimiento tácito, el que propicia el desarrollo de

las capacidades del ingeniero (Figura 6), que le permite mejorar, adaptar, crear,

desarrollar o innovar, materiales de construcción, prototipos, máquinas,

herramientas, procedimientos constructivos, criterios de diseño, entre otros.

EMPRESA DE INGENIERÍA

ACTIVOS TANGIBLES

ACTIVOS INTANGIBLES

CONOCIMIENTO

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 4

Figura 2. Activos tangibles.

Figura 3. Clasificación del conocimiento.

MAQUINARIA

RECURSOS HUMANOS

INSTALACIONES

RECURSOS

FINANCIEROS

EQUIPO

MATERIALES

ACTIVOS TANGIBLES

CONOCIMIENTO

EXPLICITO

TÁCITO

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 5

Figura 4. Tipos de conocimiento explicito.

Figura 5. Tipos de conocimiento tácito.

TOMA DE

DECISIONES

MODOS

DE SOLUCIÓN

DESARROLLO

DE CAPACIDADES

HABILIDADES ORGANIZACIONALES

CULTURA PERSONAL

REGLAS

NO ESCRITAS

EXPERIENCIA

CONOCIMIENTO TÁCITO

PLAN DE

NEGOCIOS

BASES

DE DATOS

CAPACITACIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA

PATENTES, MODELOS DE UTILIDAD Y

MARCAS

PROYECTOS DE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

MANUALES DE

PROCEDIMIENTOS

INFORMES

Y MEMORIAS TÉCNICAS

CONOCIMIENTO EXPLICITO

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 6

El conocimiento explicito es importante porque de él depende, que la empresa sea

capaz de llevar a cabo trabajos de calidad profesional durante toda su vida útil. En

muchos casos sucede que cuando alguien se retira por edad, porque le ofrecen más

sueldo en otras empresas, por enfermedad o muere, y la empresa no gestionó este

conocimiento elaborando una serie de informes técnicos, manuales de

procedimientos y patentes, este se pierde irremediablemente, dejando a la empresa

descapitalizada. Para que lo anterior no suceda, es necesario fomentar una cultura

entre los ingenieros, para que cada proyecto realizado quede como parte de la

empresa en un informe técnico, cada actividad este plasmada en un manual de

procedimientos, paso a paso, y toda innovación hecha dentro y con recursos de la

empresa se quede registradas en patentes, diseños de utilidad y marcas,

debidamente protegidas.

Es importante capacitar a los ingenieros para mejorar la calidad de sus productos,

proyectos y obras principalmente.

Figura 6. Capacidades del ingeniero.

CREATIVA

MEMÓRICA

INTRA-TRADUCTIVILIDAD

INTERPRETATIVA

APLICATIVA

SÍNTESIS

EVALUATIVA

ANALÍTICA

DESARROLLO DE

CAPACIDADES

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 7

El conocimiento tácito, como se mencionó anteriormente (Figura 5), es aquel que no

se puede codificar y no se puede trasmitir, por lo que es el de mayor valor para el

ingeniero y la empresa. Este conocimiento está conformado por la experiencia, la

cultura general, habilidades organizacionales, reglas no escritas, modos de solución,

toma de decisiones y capacidades del ingeniero. Con lo anterior, es posible que el

ingeniero sea capaz de enfrentar los problemas que se le presenten en cualquier

situación aplicando, por supuesto, el método científico que le permita de manera

ordenada identificar y plantear el problema, definir el objetivo y justificar el proyecto

desde el punto de vista científico, tecnológico, social, económico, político, cultural, de

naturaleza y ambiental, establecer los alcances en función de los recursos

disponibles además de construir y comprobar las hipótesis planteadas para la

solución del problema a resolver. Este conocimiento le permitirá, también al

ingeniero, poder tomar decisiones adecuadas para la empresa y el proyecto a tratar,

así como, improvisar actividades o acciones que favorezcan el desarrollo de los

mismos (Figura 8).

Figura 7. Relevancia del conocimiento en la empresa.

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTOS

SABIDURÍA RELEVANTE

IRRELEVANTE

TÁCITO

EXPLÍCITO

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 8

Los conocimientos alcanzan su máximo valor cuando pasan del conocimiento

explícito al tácito. El proceso se inicia al elaborar los datos, que después pasan a ser

la información básica para poder identificar los problemas y convertirse en

conocimientos al resolverlos, siendo el conjunto de problemas resueltos y no

resueltos, los que hacen del ingeniero un hombre sabio (Figura 7). La relevancia de

este conocimiento, estriba en que es el que le da el valor a la empresa, es lo que le

permite producir e innovar y darle un valor agregado a cada acción que se realiza en

ella.

DE

Figura 8. La gestión del conocimiento en la solución de problemas de ingeniería.

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO SOCIAL

CULTURAL POLÍTICO

ECONÓMICO NATURALEZA AMBIENTAL

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

TOMA DE DECISIONES

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INGENIERÍA

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 9

PROPUESTAS

Dirigir a los alumnos, para que cuando inicien alguna idea con base

tecnológica, sea en aquellas áreas donde aproveche mejor sus conocimientos,

habilidades y capacidades.

Promover en el alumno, el realizar cursos o estudios extracurriculares sólo

cuando sea necesario o cuando se les vaya a redituar un uso inmediato.

Fomentar en los estudiantes la realización de otras actividades extraescolares,

como una actividad artística que ayude a desarrollar su creatividad.

Permitir que el alumno practique algún deporte, ya que este le desarrollará la

habilidad de trabajar en equipo, lo hará más competitivo, solidario y

disciplinado.

Motivar a los alumnos a participar en viajes de prácticas o turísticos, con el

objetivo claro de conocer las problemáticas sociales, económicas, culturales,

políticas y ambientales de cada lugar visitado.

Construir asignaturas, en los planes de estudio, que le permitan al alumno

aterrizar lo aprendido en el aula para la generación de nuevos conocimientos

en la solución de problemas reales.

Fomentar en los alumnos una cultura de patente, donde cada nuevo

conocimiento pueda protegerlo debidamente en la instancia correspondiente.

Incluir en los programas de asignaturas donde los alumnos realizan trabajos

de laboratorio o proyectos, la realización de manuales de procedimientos que

le permitan plasmar detalladamente cada actividad que pretende realizar.

SEMINARIO INTERNACINAL Y CONGRESO NACIONAL TEMA CENTRAL: EDUCACIÓN DE INGENIEROS DEL SIGLO XXI RIEI Mazatlán, Sinaloa, MÉXICO. Del 13 al 15 de Septiembre del 2005. COPEI, MÉXICO

“GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EMPRESAS DE INGENIERÍA” 10

CONCLUSIÓN

Para que una empresa de ingeniería tenga éxito, es necesario que la gestión del

conocimiento sea la actividad más importante, se empiece por fomentar desde la

escuela, donde todos los conocimientos generados por la misma, sean y formen

parte de la empresa; que los ingenieros tengan una participación más directa en la

misma y, trabajen de manera armónica y en equipo, que compartan sus

experiencias, sus inconformidades y éxitos para que este permanezca por siempre.

BIBLIOGRAFÍA

Escalante G. F. J. y Molina R. C. E. “COMO FORMAR UNA

MICROEMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA”. ESIA-Zacatenco, IPN. 2004.

Morales G. M. y Blanco y G. C. “PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN DE

EMPRESAS CONSTRUCTORAS”. IPN, 2001.

Lair R. “EL ÉXITO NO LLEGA POR CASUALIDAD”. URANO, 2000.

Naranjo S. C. “INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD”. IPN,2004.

Lloyd E. Sh. “LOS EMPRENDEDORES NO NACEN SE HACEN”. MC GRAW

HILL, 1997.

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

Predicción de Alumnos en Posibilidad de Deserción Escolar

Basado en Reconocimiento de Patrones

Abel Cano Jiménez, Clara Cruz Ramos, Rogelio Reyes Reyes

Departamento de Ingeniería en Computación Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacan

Instituto Politécnico Nacional, México D.F. Av. Santa Ana, No. 1000, Col. San Francisco Culhuacan, Delegación Coyoacan,

C.P. 04430, Tel. 57296000 Ext. 73020 e-mail: claracru@ gmail.com, rogreyes@ gmail.com

RESUMEN

En México los índices de deserción escolar en el nivel superior son altos, y se han

detectado diversos factores que influyen en la deserción de un alumno, entre los que se

encuentran: las condiciones económicas, el deficiente nivel cultural de la familia, las

responsabilidades familiares, la incompatibilidad de tiempo, el poco interés por el

estudio y el bajo rendimiento académico entre otros. Debido a que las relaciones

familiares, los niveles socioeconómicos y culturales en los que se desenvuelven los

alumnos del nivel superior en México son diferentes para cada uno de ellos, ocasiona el

problema de que no se puede generar un patrón especifico de deserción que sea

aplicable en todos los casos; basándose en esto se utilizaron las redes neuronales

artificiales, las cuales integran diferentes métodos de resolución de problemas que no

pueden ser descritos fácilmente mediante enfoques algorítmicos tradicionales como la

probabilidad y la estadística, e intentan expresar la solución de problemas complejos no

como una secuencia de pasos, sino como la evolución de sistemas de computación

inspirados en el funcionamiento del cerebro humano y dotados por cierta inteligencia,

las cuales consiguen resolver problemas relacionados con la predicción.

1. INTRODUCCION

1.1. La deserción en México.

La asociación entre pobreza y educación es significativa: los grupos sociales

menos favorecidos son los que cuentan con menores oportunidades educativas. En el

caso de México se dio mayor énfasis a los programas de formación para el trabajo

destinados a los grupos de población que no tuvieron acceso a niveles superiores del

sistema educativo formal. La deserción escolar constituye por su magnitud un problema

importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de

los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa

sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.

Por tal motivo, se propone que deben combatirse las causas que inciden

desfavorablemente en la reprobación y deserción escolar que se traducen en baja

eficiencia terminal de los diferentes niveles educativos y en desperdicio de los recursos

que la sociedad destina a la educación.

Durante la última década del siglo XX, México ha canalizado gran cantidad de

recursos en el reforzamiento del sector educativo. Se han diseñado políticas de

desarrollo, estrategias y acciones tendientes a mejorar la oferta educativa, que permita

diversificar las oportunidades para la población demandante, que crece a gran

velocidad en nuestro país. Sin embargo se pueden observar los resultados finales del

siglo XX, que si bien es cierto han logrado mayor cobertura y mayor diversidad de

opciones, no se han cumplido los objetivos y parámetros de calidad con que fueron

programados. Los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las

instituciones de educación superior del país, en el nivel de licenciatura, se encuentra la

deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia. Tanto la deserción

como el rezago son condiciones que afectan el logro de una alta eficiencia terminal en

las instituciones. En cifras generales y como promedio nacional, de cada 100 alumnos

que inician estudios de licenciatura; entre 50 y 60 alumnos concluyen las materias del

plan de estudios, cinco años después y de estos, tan solo 20 obtienen su titulo. De los

que se titulan solamente un 10%, es decir 2 egresados, lo hacen a la edad considerada

como deseable (24 o 25 años), los demás lo hacen entre los 27 y los 60 años

(Universidad Autónoma Metropolitana, 1988). Información que proviene de la ANUIES

(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior)

(Camarena, 1985), indica que aproximadamente 25 de cada 100 estudiantes que

ingresan al nivel universitario, abandonan sus estudios sin haber promovido las

asignaturas correspondientes al primer semestre.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de

México, los problemas económicos, personales, falta de orientación vocacional y de

salud, son las causas principales por las que los jóvenes abandonan sus estudios.

Hasta el año 2000, los niveles de deserción escolar eran:

Porcentaje de alumnos que desertan en promedio por nivel académico

Primaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato Licenciatura

2% 8% 25% 18% 20%

Es posible suponer con cierto grado de certeza que los estudiantes que ingresan

a la educación superior no dominan las habilidades ni la información y conocimientos

indispensables para utilizar, de la mejor manera posible, los recursos que la universidad

pone a su disposición.

La deserción entendida como una forma de abandono de los estudios superiores,

adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus

trayectorias escolares (Tinto, 1982). Estos comportamientos se caracterizan por:

• Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios superiores.

• Salida del alumno debido a deficiencias académicas y consecuente bajo rendimiento

escolar.

• Cambio de carrera o de institución.

• Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional.

1.2. Factores principales que propician la deserción.

Se ha detectado que la deserción responde a una multiplicidad de factores que

afectan a los estudiantes (Osorio, J., 1982). Entre ellos, principalmente durante el

primer año posterior a su ingreso a la licenciatura, se encuentran:

• Condiciones económicas

desfavorables.

• Deficiente nivel cultural de la familia.

• Bajas expectativas respecto a la

importancia de la educación.

• Incompatibilidad del tiempo dedicado

al trabajo y a los estudios.

• Matrimonio.

• Falta de actitud.

• Poco interés por los estudios.

• Deficiente desarrollo académico en

niveles previos.

• Deficiente orientación vocacional

recibida antes de ingresar a la

licenciatura.

Podrían señalarse tres periodos esenciales en la explicación del fenómeno de la

deserción:

• Primer periodo critico: Se presenta en la transición entre el nivel medio superior y la

licenciatura y se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un ambiente de

apariencia impersonal, lo que implica serios problemas de ajuste para los

estudiantes.

• Segundo periodo critico: Ocurre durante el proceso de admisión cuando el

estudiante se forma expectativas equivocadas sobre las instituciones y concisiones

de la vida estudiantil, pueden conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente,

a la deserción.

• Tercer periodo critico: Se origina cuando el estudiante no logra un adecuado

rendimiento académico en las asignaturas del plan de estudios y la institución no le

proporciona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas.

Basándonos en todos los factores que se han mencionado anteriormente, se

puede suponer que no es factible hacer un análisis estadístico correcto para poder

predecir cual alumno requerirá de ayuda, esto debido que no se puede definir de

manera especifica como se asocian todos estos factores de tal manera que conlleva a

la deserción por parte del alumno; así, con el uso de las redes neuronales artificiales se

intenta expresar la solución de problemas complejos que a primera vista parecen

intratables y son difíciles de formular usando técnicas estadísticas o de computación

convencionales, éstas redes son la evolución de sistemas de computación inspirados

en el funcionamiento del cerebro humano, y pueden utilizarse para resolver problemas

relacionados con la predicción. Las redes neuronales de retropropagación podrán

asociar los diferentes factores que influyen en la deserción escolar, para predecir de

manera adecuada que alumnos necesitan orientación vocacional.

2. MÉTODOS.

La computación paralela y las redes neuronales son dos paradigmas que han

despertado, en los últimos años, un gran interés en los campos de la computación y la

inteligencia artificial. El elemento clave de estos paradigmas es una nueva estructura

computacional compuesta de un gran número de pequeños elementos procesadores

interconectados (neuronas) trabajando en paralelo. Actualmente, las redes neuronales

han probado ya su valía para resolver problemas complejos (Hilera, 2000).

2.1. Red neuronal de retropropagación.

La red backpropagation o red de retropropagación, fue creada por Rumelhart, Hinton y

Williams en el año de 1986 (Rumelhart, 1986). Una característica importante de este

algoritmo es la representación interna del conocimiento que es capaz de organizar en la

capa intermedia de las neuronas para conseguir cualquier correspondencia entre la

entrada y la salida de la red. La importancia de la red backpropagation consiste en su

capacidad de autoadaptar los pesos de las neuronas de las capas intermedias para

aprender la relación que existe entre un conjunto de patrones dados como ejemplo y

sus salidas correspondientes. Para poder aplicar esa misma relación, después del

entrenamiento, a nuevos vectores de entrada con ruido o incompletas, dando una salida

activa si la nueva entrada es parecida a las presentadas durante el aprendizaje. Esta

característica importante, que se exige a los sistemas de aprendizaje, es la capacidad

de generalización, entendida como la facilidad de dar salidas satisfactorias a entradas

que el sistema no ha visto nunca en su fase de entrenamiento.

2.2. Sistema Propuesto.

La figura 1 muestra un diagrama a bloques del sistema propuesto, posteriormente se

explica a detalle cada uno de los bloques que componen el sistema.

Selección dealumnos

Aplicación decuestionarios

Captura dedatos

Entrenamientode la RNA

Prueba de laRNAResultados

Arquitecturade la RNA

Conclusiones

Fig. 1. Diagrama a bloques del sistema propuesto.

En la fase de selección de alumnos se tomo una muestra de 180, de los cuales 80 de

ellos ya habían desertado de la escuela por los diversos factores mencionados ya

anteriormente, los restantes 100 alumnos fueron seleccionados de acuerdo a su perfil

académico, se seleccionaron alumnos regulares, es decir, aquellos que nunca han

reprobado materias, o aquellos que han reprobado materias pero no adeudan ninguna

hasta el momento.

El cuestionario aplicado a los alumnos consistía de manera general en tres secciones:

económica, social y académica, mediante el cual se trata de obtener un perfil del

alumno lo más real y fidedigno, para que a través de este se pueda recrear un patrón

que servirá como entrenamiento a la red neuronal.

En la fase de captura de datos a cada una de las preguntas del cuestionario se le

asigno un valor decimal en un rango de -1 a 1. Se generaron dos grupos de patrones

(archivos de datos), el primero corresponde a los patrones de entrenamiento de la red

neuronal, formado por 150 muestras de las cuales 80 corresponden a alumnos

regulares y los restantes a alumnos desertores. Al segundo grupo se le clasifica como

patrones de prueba y esta compuesto por 30 muestras donde 20 corresponden a

alumnos regulares y las muestras restantes corresponden a alumnos desertores.

La arquitectura de la red neuronal empleada para este sistema es 29-20-2, las 2

neuronas en la capa de salida indican dos tipos de respuesta del sistema, la primera de

ellas indica que el alumno tiene un alto riesgo de deserción, es decir una de las

neuronas esta activa y la otra esta inactiva, para la segunda respuesta sucede el caso

contrario y se determina que el alumno no esta en riesgo de deserción.

El entrenamiento de la red neuronal se llevo a acabo para encontrar los pesos

adecuados que generalicen el problema en base a los patrones de entrenamiento. Los

factores que intervienen en el entrenamiento de la red neuronal tienen los siguientes

valores:

• Patrones de entrenamiento: 150

• Función de activación: tangencial.

• Error cuadrático medio (MSE): 0.1

• Factor de convergencia (α): 0.05

• Número de iteraciones (epochs):

6x104

2.3. Prueba de la red neuronal.

Una vez encontrados los pesos adecuados para resolver este problema, es decir

cuando el error cuadrático medio mínimo (MSE) es menor a 0.1, se probo la red

neuronal con 30 patrones de prueba, esto con la finalidad de determinar la capacidad

de generalización de la red neuronal, con patrones los cuales no fueron incluidos

durante el entrenamiento de la red (30 patrones los cuales incluye 20 patrones de

alumnos regulares y 10 de alumnos desertores), reconociendo por medio de los

resultados que alumnos están en riesgo de deserción y cuales no.

3. RESULTADOS

La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en la fase de entrenamiento y

prueba de la red neuronal de retropropagación.

Patrones de

entrenamiento

Porcentaje de

Reconocimiento

Patrones de

Prueba

Porcentaje de

Reconocimiento

150 94.72 % 30 83.35 %

Tabla 1 Porcentaje de reconocimiento de los patrones de entrenamiento.

En la fase de entrenamiento el reconocimiento fue del 94.72%, con lo que 5

patrones no fueron reconocidos por la red, este resultado nos indica que la red fue

capaz de generalizar los patrones de entrenamiento encontrando los pesos adecuados,

utilizando dichos pesos se obtuvo un 83.35% de reconocimiento en la fase de prueba,

es decir de los 30 patrones tomados para la prueba solo 5 de ellos no fueron

reconocidos por la red.

4. CONCLUSIONES.

De acuerdo a los resultados anteriores cabe señalar que el empleo de una red

neuronal para predecir que alumnos necesitan orientación para evitar la deserción es

eficiente. Por tal motivo este sistema se puede aplicar a alumnos que ingresen al nivel

superior en el área de ciencias físico matemáticas del IPN, detectando y canalizándolos

de manera oportuna al área correspondiente, previniendo y evitando así todos los

problemas familiares y sociales que conlleva la deserción escolar. Basándonos en los

resultados obtenidos, se puede concluir que los patrones no aprendidos por la red

neuronal, se debieron a que en esos casos en especifico, las preguntas no fueron

contestadas de manera veraz, con lo cual la red no pudo generalizar el problema;

debido a esto se recomienda que se haga mucho hincapié en que los cuestionarios

sean contestados de manera veraz, ya que esto servirá para el propio beneficio del

alumno. Una meta futura para esta investigación es incrementar el porcentaje de

reconocimiento en los patrones de prueba, esto se lograra incrementando la base de

datos con el objetivo de que la red neuronal generalice el problema con un universo

más amplio, tomando en cuanta también a otras escuelas del propio instituto.

5. REFERENCIAS

Camarena, C., Rosa M. et. al., (1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la

eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, (53), ANUIES, pp. 34-63.

Freeman, JA .y Skapura, DM. (1993). Redes Neuronales, algoritmos, aplicaciones y

técnicas de programación. México: Addison-Wesley.

Hilera, JR. y Martínez, VJ. (2000) Redes Neuronales Artificiales, fundamentos, modelos

y aplicaciones. México: Alfaomega.

Universidad Autónoma Metropolitana. (1988). Análisis cuantitativo de la deserción

escolar, DIPLADI-UAM, 250 p.

Osorio, J., (1982). Factores que inciden en la deserción escolar a nivel superior,

Reporte de investigación, No. 68, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco,

53 p.

Rumelhart, DE. and McClelland, JL. (1986). Parallel Distributed Processing. EUA: MIT

Press.

Tinto, V. (1982). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. San Francisco: New

Directions Institutional Research.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional de México, a la COFAA y a la CGPI el

apoyo brindado para la realización de este proyecto.

Red Internacional de Educación de Ingenieros A.C. Comité Permanente de Enseñanza de la Ingeniería

Seminario Internacional y Congreso Nacional

“Educación de Ingenieros del siglo XXI” 13 – 15 de septiembre de 22005

Mazatlán Sinaloa México

Área temática: Diseño curricular

Análisis del Componente Laboral en el Diseño

del Plan de Estudios de Ingeniería en Computación.

Rogelio Reyes Reyes, Clara Cruz Ramos

Departamento de Ingeniería en Computación

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacan Instituto Politécnico Nacional, México D.F.

Av. Santa Ana, No. 1000, Col. San Francisco Culhuacan, Delegación Coyoacan, C.P. 04430, Tel. 57296000 Ext. 73020

e-mail: rogreyes@ gmail.com Resumen

El desarrollo del plan de estudios de Ingeniería en Computación ha de afrontar el

desafío de dotar a sus estudiantes de las capacidades y competencias que requieren la

nueva cultura y la nueva economía. La ingeniería en computación (IC) va a cumplir una

función primordial en este sentido; en el futuro, el rendimiento económico y social de

una comunidad vendrá determinado cada vez más por el grado en que sus ciudadanos

(en particular los jóvenes) y sus fuerzas económicas y sociales puedan aprovechar el

potencial que ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC). El sector de la ingeniería en cómputo es la columna vertebral de la sociedad del

conocimiento, debido a su gran responsabilidad en el desarrollo de las TIC, pero sin

embargo, la demanda en aumento por parte de la industria coincide con un descenso

en la cifra de estudiantes con amplios conocimientos en el desarrollo de hardware y/o

software, así como en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los

presentes cambios curriculares y los nuevos modelos educativos son un intento de

enderezar esta situación. A partir del análisis del componente laboral, los actuales

currículos y la práctica en el IPN, se han elaborado recomendaciones para el futuro,

donde se pretende tomar en cuenta tanto requisitos técnicos como temas sociales y

culturales.

1. Introducción

La primera etapa consistió en elaborar una directriz curricular que preparase a los

nuevos graduados en Ingeniería en Computación (IC) para la vida en la era de la

información. La directriz resultante se ha basado en los Estándares Internacionales

para la elaboración de Currículos de Ingeniería en Computación (IEEE -The

International Electrical and Electronics Engineers-Sociedad de Computación, ACM- Asociación de Maquinaria Computacional- y la CEDEFOP -Unión Europea para la

Formación Profesional-), así como también en el Nuevo Modelo Educativo Propuesto

por el IPN, de lo cual se llego a la conclusión que la educación que reciben los

estudiantes de ingeniería en computación debe cambiar para atender las necesidades

del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el siglo XXI;

posteriormente se detalla el porque de la atención a este sector empresarial.

No es nuestra intención decirle al sector universitario cómo diseñar el currículum, sino

ofrecer información y sugerencias sobre las necesidades en este terreno y la manera en

que podrían reducirse las lagunas existentes en las capacidades profesionales.

Los graduados en IC necesitan una sólida base de capacidades técnicas tanto en el

campo de la ingeniería como de la informática, con especial atención a una perspectiva

sistémica amplia.

• Precisan aprender a trabajar en equipo y tener alguna experiencia real en este

sentido en proyectos donde se realicen distintas actividades en paralelo.

• Precisan también conocimientos básicos de economía, mercados y empresas.

• Además, es necesario que los graduados en IC adquieran unas buenas

capacidades personales, como capacidad para la resolución de problemas,

conciencia de la necesidad de la formación permanente, agudeza para comprender

plenamente las necesidades de los clientes y de sus compañeros de proyecto, y

conciencia de las diferencias culturales cuando actúen en un contexto mundial.

Ese mismo conjunto de capacidades profesionales es tan relevante para los

profesionales de IC que trabajan en PYMES (pequeñas y medianas empresas) o en

funciones especializadas en esta materia dentro de empresas ‘usuarias’, como para los

que trabajan en grandes empresas de las TIC.

Este es un objetivo que puede conseguirse por diversos medios y con diferentes

diseños curriculares. No obstante, recomendamos que el currículum de IC debe constar

de los siguientes elementos básicos (basándonos en el nuevo modelo educativo del

IPN):

(a) Una base científica del ~30 %; (Ciencias Básicas)

(b) Una base tecnológica del ~40 %; (Ciencias de Ingeniería)

(c) Una base de aplicaciones y un pensamiento sistémico del ~20 %; (Ingeniería

Aplicada)

(d) Un componente de capacidades conductuales y empresariales de hasta el ~10 %.

(Ciencias Sociales y Humanidades)

Los perfiles de capacidades genéricas básicas (materias básicas en la ingeniería como

por ejemplo: calculo diferencial, calculo integral y álgebra, por citar algunas)

representan las principales áreas en las que se advierte escasez de capacidades en la

actualidad y para las que se prevé también escasez en el futuro.

Además, se sugiere el uso de una serie de módulos básicos, seguidos de conjuntos de

módulos específicos de cada área y acompañados de otra serie de módulos optativos,

como una forma flexible de plantear el diseño del nuevo currículum.

Los estándares internacionales recomiendan que el currículum de IC incluya algunas

prácticas laborales en el sector empresarial por un período mínimo de tres meses,

aunque es preferible que sea por más tiempo. Además, deberían dedicar tres meses

más, como mínimo, a trabajar en un proyecto en el que se aplique lo aprendido en

clase.

Asimismo, se propone que debe facilitarse la movilidad de personal entre las

instituciones académicas y las empresas. Por su parte, el sector empresarial se debe

comprometer a respaldar este tipo de programas facilitando y liberando a su personal

de otras obligaciones para impartir conferencias como invitados y realizar otras labores

de enseñanza en las universidades, según convenga. El citado sector tratará también

de conseguir la participación de personal universitario local en sus proyectos de

investigación para facilitar todavía más esta movilidad y el intercambio de

conocimientos cuando sea posible.

Se sugiere que los profesores de IC tengan una relación estrecha y una amplia

comunicación entre todas las partes interesadas, con atención especial a las escuelas,

con el fin de aumentar la capacidad de los estudiantes de los primeros cursos para

responder con éxito al objetivo del currículum de IC.

La carrera de IC debe establecer un proceso de control de calidad con resultados

documentados, y aplicar la información recopilada para seguir mejorando el programa.

De acuerdo a estándares internacionales el currículum de IC debe contener módulos

organizados jerárquicamente:

(a) Conjuntos de módulos básicos;

(b) Conjuntos de módulos básicos específicos de cada área;

(c) Conjuntos de módulos no obligatorios (optativos);

Cabe esperar que el éxito de la aplicación de estas directrices sea en beneficio mutuo

de la industria, los estudiantes y las instituciones académicas, que sirva a todos ellos de

mejora y refuerzo, y que anime a un mayor número de jóvenes a aprovechar las

numerosas oportunidades gratificantes de educación y desarrollo profesional que ofrece

este apasionante campo.

2. Panorama General del Sector Empresarial para la Ingeniería en Computación.

El sector empresarial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

para el cual el Ingeniero en Computación debe atender sus necesidades, de acuerdo a

los Estándares Internacionales para la elaboración de currículos de Ingeniería en

Computación, el cual sufre una grave escasez de personal calificado. Por lo tanto se

recomienda un curriculum equilibrado que incluya conocimientos y capacidades

técnicas, capacidades conductuales, prácticas en la industria y trabajo en algún

proyecto orientado hacia las TIC.

De esta manera estudiaremos el desarrollo de este sector para poder comprender sus

necesidades y proyección a futuro; así como también la fundamentación del porque el

Ingeniero en computación debe atender las necesidades de este sector empresarial.

2.1. Desarrollo del sector empresarial de las TIC

No es sorprendente que gran parte del sector actual de empresas de TIC tenga sus

orígenes en empresas del sector eléctrico. En un principio, se orientaron principalmente

al hardware y adquirieron una amplia experiencia en la realización de funciones para

sistemas bastante complejos utilizando estructuras de hardware.

Ahora bien, la creciente complejidad de los sistemas y la necesidad de una mayor

flexibilidad demandaban una solución más general para los sistemas. La idea consistía

en implantar funciones de sistemas de una forma más flexible mediante la

programación de estructuras de hardware universales.

Así nació la arquitectura de los ordenadores, y una nueva ciencia –la ciencia de la

computación– empezó a abordar el problema de una forma diferente (más bien

abstracta), desarrollando métodos para el desarrollo de software y la gestión de la

información empleando hardware universal como plataforma de procesamiento.

Las soluciones modernas en TIC son combinaciones de hardware y software, que

tratan de satisfacer los requisitos de los usuarios. En consecuencia, las TIC son una

combinación de muchas disciplinas: tecnologías y ciencias básicas (electrónica,

materiales); ciencias estructurales (ciencia de la computación, informática); y la creación

y aplicación de soluciones específicas para atender las necesidades de los clientes y

aprovechar las oportunidades empresariales.

En la actualidad, las empresas de este sector no sólo producen, instalan y mantienen

equipos y sistemas de TIC, sino que actúan también como innovadores y consultores,

además de cómo proveedores de soluciones y servicios a clientes. Ya no pertenecen o

bien al sector productivo o al de servicios, sino que cada vez participan más en ambos,

constituyendo el nuevo sector de las TIC. Algunas empresas tanto nacionales como

internacionales relacionadas al campo de las TIC son: Telmex, IUSA, Bell Labs, Cisco

Systems, 3Com, Enterasys, IBM, Intel, Microsoft, Nokia, Nortel Networks, Philips

Semiconductors, Siemens AG, Telefónica S.A., SUN, UNISYS, por citar algunas.

3. Necesidades Generales del Sector Empresarial de TIC

Debe reconocerse la importancia de la diversidad de capacidades profesionales que ha

surgido de los cursos tradicionales de ingeniería eléctrica e informática, así como

también las empresas relacionadas al campo de las TIC, que siguen necesitando

graduados con esos dos perfiles diferentes para sus propias actividades campos

específicos dentro de la empresa. No obstante, el sector empresarial de TIC reconoce

la necesidad de profesionistas que conozcan ambos perfiles para el desarrollo en

diversos campos dentro de la empresa, sin embargo el personal con ese tipo de

calificación se limita a menos de la tercera parte del personal total con estudios

universitarios en la industria.

3.1. Combinación de elementos de ingeniería eléctrica e informática

En la figura 1 se resume el enfoque de las necesidades del sector de las TIC en

términos de calificación técnica. Los perfiles de capacidades genéricas básicas se

representan en el eje de las capacidades técnicas entre la ingeniería y la informática

sólo para indicar la gran diversidad de perfiles profesionales que pueden encontrarse en

las empresas de TIC.

Los programas tradicionales de ingeniería siguen siendo necesarios, como también lo

son los programas tradicionales de informática, pero no cubren debidamente todo el

espectro o la franja intermedia. Por ello se observa la necesidad de nuevos currículos

orientados a las necesidades de las empresas en el ramo de las TIC. La carrera de

Ingeniería en Computación en su reforma curricular estará orientada ha cubrir esa

franja intermedia que no cubren las carreras de ingeniería eléctrica ni las de

informática. En consecuencia, el currículum de IC contiene elementos de ingeniería

eléctrica, elementos de informática y una clara orientación a la enseñanza, la formación

y la práctica de capacidades conductuales y empresariales.

Perfiles de competencias técnicas

Figura 1. Perfil de las necesidades de universitarios del sector de las TIC, incluidos

nuevos currículos que combinen elementos de los programas tradicionales de

ingeniería y de informática.

3.2. Resumen de las necesidades generales de la industria

En resumen, los graduados de IC necesitan:

• Una sólida base de capacidades técnicas, tanto en el campo de la ingeniería como

de informática, con especial atención a una perspectiva sistémica amplia.

• Aprender a trabajar en equipo y tener alguna experiencia real de trabajo en equipo

en proyectos donde se realicen distintas actividades en paralelo.

• Conocimientos básicos de economía, mercados y empresas.

Además, los graduados de IC deben adquirir unas buenas capacidades personales,

como:

• Capacidad para la resolución de problemas.

• Capacidad de comunicación y persuasión.

• Conciencia de su necesidad de formación permanente.

• Agudeza para comprender plenamente las necesidades de los clientes y de sus

compañeros de proyecto

• Conciencia de las diferencias culturales cuando actúen en un contexto mundial.

En los albores del siglo XXI, la necesidad que las empresas de las TIC tienen de ese

tipo de graduados en IC está aumentando rápidamente, lo que nos debe llevar a

plantearnos una serie de preguntas:

(a) ¿Está preparada la carrera de IC para atender esta demanda?

(b) ¿Está el currículum de IC diseñado para atender las necesidades del siglo XXI?

(c) ¿Proporcionarán a los graduados una base sólida que les permita convertirse en

líderes e innovadores eficaces en el sector de las TIC?

4. Referencias

Union Europea para la Formacion Profesional.

http://europa.eu.int/agencies/cedefop/index_es.htm

Organismo Europeo de Normalización para la Sociedad de la Información

http://www.cenorm.be/cenorm/businessdomains/businessdomains/informationsocietysta

ndardizationsystem/informationsocietystandardizationsystem.asp

IEEE Computer Society

http://www.computer.org

http://www.computer.org/education/

THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA

http://www.upv.es/upl/U0127381.pdf

ADAPTACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL A SUS DIRECTRICES.

http://www.cetill.es/nova/espai_europeu/gonzalez-pagani.pdf

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, Nuevo Modelo Educativo del IPN.

Agradecimientos Agradecemos al Instituto Politécnico Nacional de México y a la COFAA el apoyo

brindado para la realización de este trabajo.

1

COMITÉ PERMANENTE DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

CONGRESO NACIONAL 2005

LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LAS PyME´s DEL VALLE DE MÉXICO

(Ing. Sergio Alonso Rosales de la Vega M. en C. Manuel Madrigal Romero, Lic. Clara Torres

Márquez)1

RESUMEN Las acciones de mantenimiento a nivel técnico en México y en particular en el

valle de México han sido de gran beneficio para las empresas Pequeña y mediana

(PyME´s), y se ha tenido la duda que tanta aportación se requiere aún en términos

de la gestión del mantenimiento por parte de los mandos medios y superiores, por

lo que éste trabajo a partir de vinculación realizada por profesores investigadores

del IPN-UPIICSA a través de proyectos de investigación, aporta información de lo

que ocurre en esos niveles y concluye con la identificación de las fortalezas y

debilidades en la gestión del mantenimiento,.

I. INTRODUCCIÓN

A juzgar por los hechos que mantuvieron en un continuo sobresalto a los

mexicanos el sexenio pasado (1994-2000) fue, desde el inicio hasta el último de

sus días un sexenio que presentó un contexto de incertidumbre y de relativa

estabilidad macroeconómica, donde la industria nacional caminó sus primeros

pasos dentro del tratado de libre comercio (TLC) y la globalización, viéndose en

términos generales: poco competitiva y con severos rezagos tecnológicos,

1 Profesores Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Becarios de la COFAA, adscritos a l a Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). [email protected]., [email protected].

2

elevados índices de desempleo, cierres constantes de empresas pequeña y

mediana.

México representa muy poco para Estados Unidos en cuanto a sus

importaciones (sólo 5% del total que compra ese país) mientras que nuestras

exportaciones representan 13% del PIB y para tener el millón de empleos anuales,

se estima que se requiere de las ventas al exterior llegar por lo menos a 22%.

En estos últimos años, la industria nacional ha enfrentado crecientes retos en

materia de competencia externa, un entorno macroeconómico adverso y continuos

cambios tecnológicos. Como consecuencia de ello, muchos empresarios han

iniciado o iniciarán necesariamente en breve revisiones a fondo de su forma de

operar las plantas para luego optar por modelos de operación más eficientes en

materia de costos, calidad del producto y confiabilidad en sus plazos de entrega.

La gama de aspectos a revisar es amplia. Puede plantearse desde la sustitución

de maquinaria para alcanzar mayor eficiencia hasta la reestructuración de la

organización, pasando por la automatización mayor o menor de algunas

operaciones. En cualesquiera de los casos, los cambios implican una inversión y

suelen conllevar un proceso más o menos largo, erogaciones y, en muchos casos,

debido a un reajuste de personal, inquietudes en la empresa.

II. CARACTERÍSTICAS DEL MANTENIMIENTO EN MÉXICO

En la esfera del mantenimiento, esta situación se refleja con particular

intensidad dado el incremento de su importancia relativa en el proceso productivo,

la aparición de maquinaria cada vez más compleja, y la conciencia por parte del

empresario de que se trata de uno de los principales costos controlables de la

empresa (a diferencia de las materias primas y los combustibles, entre otros).

Son varios los factores en los que el mantenimiento está implicado

directamente o de manera complementaria con otras funciones de la planta, entre

ellas, disponibilidad de equipos e instalaciones y su confiabilidad, productividad del

personal y correcta administración de materiales. Cada vez con mayor frecuencia

3

se ejerce también un control específico sobre la incidencia del mantenimiento en el

control ambiental y en la seguridad.

Es importante advertir que buena parte de las industrias pequeñas y

medianas todavía utilizan una tecnología más bien rudimentaria y que a pesar de

todo, trabajan bien y aparentan bien sus costos.

En cuanto a resultados por acciones de mantenimiento en nuestra industria

nacional, sólo se encuentra lo reproducido por algunas empresas catalogadas

como grandes transnacionales que han definido acciones estratégicas en términos

de rediseño en sus estructuras organizacionales, capacitación o introducción de

sistemas computacionales integrales, entre ellas se cuenta a BASF, DUPONT,

POLAROID y WELLA, quienes han afinado la manera de establecer prioridades,

planificar y programar el mantenimiento. Al cambiar un enfoque reactivo por la

planificación y programación concertadas recuperando el control de sus

operaciones de mantenimiento, mejorando por ende la producción y reduciendo

los costos, propiciando el ambiente conveniente para motivar a los empleados a

incrementar el sentido de responsabilidad por su trabajo.

Sin embargo, en las pequeña y mediana empresas (PyME´s)se lucha por ser

entendidas las funciones de mantenimiento bajo el enfoque de mantener la calidad

de servicio del bien físico, mientras que producción desea que la operación sea

continua y constante sin que sea alterado su tiempo de trabajo, esto genera una

relación ríspida quedando la dirección con la visión que si todo funciona

correctamente es porque así debe ser y si existen fallas en las máquinas es

porque se considera el mantenimiento un mal necesario. Naturalmente, no basta

con decir, “mantenemos en actividad la línea de producción” debe de mostrarse el

valor del mantenimiento en términos que se relacione directamente con costos

dentro del tiempo de vida del bien físico.

III. ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

Bajo el contexto señalado se llevó a cabo el estudio en la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del

4

Instituto Politécnico Nacional (IPN) el cual tuvo como base un diagnóstico de la

administración del mantenimiento en las empresas pequeña y mediana,

realizándose con el apoyo de los alumnos del último semestre de la carrera de

Ingeniería Industrial impartida en la UPIICSA, logrando abarcar más de 200

empresas durante 1994-1997 y en 1998 se tuvieron los elementos mínimos para

realizar el estudio del Análisis Comparativo de la Gestión del Mantenimiento

Industrial en México y a la fecha se continúa realizando la vinculación con las

empresas para el mismo fin

En la UPIICSA se desarrolló como área de investigación el estudio de la

administración del mantenimiento con el propósito de que a partir de ese nicho se

definieran acciones que beneficiaran la productividad de la empresas,

obteniéndose como resultado un modelo de diagnóstico, el cual se diseñó

tomando en consideración las funciones esenciales de un departamento de

mantenimiento en empresas dedicadas a la manufactura e identificando la relación

con los elementos de la administración bajo la visión del enfoque de sistemas,

obteniéndose en forma simplificada cuatro factores donde cada uno de los cuales

incluyen atributos mínimos a cumplir.

Los factores que se analizan son:

PERSONAL.- Donde se obtiene información sobre las características del personal

asignado al departamento de mantenimiento basado en su contratación, perfil y

posición en la empresa.

ADMINISTRACIÓN.- Con este factor, se identifican los objetivos y estructura del

sistema de mantenimiento, así como la planeación y procedimientos que se utiliza

en la gestión del mantenimiento.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN.- Este factor permite conocer el

comportamiento del manejo de inventario, de refacciones ligado al programa de

mantenimiento para preservar el bien físico y mantener la calidad de servicio bajo

prioridades de las órdenes de trabajo.

CONTROL.- Está íntimamente ligado a los anteriores factores, particularizándose

la información, porque es vital para el sistema de mantenimiento bajo el enfoque

5

de: costos, presupuesto, medición de cumplimiento de los trabajos asignados y la

confiabilidad de funcionamiento de los bienes físicos.

Los cuatro factores se encuentran contenidos en dos instrumentos básicos,

para acciones estratégicas el llamado nivel 1 o primer nivel y para acciones

tácticas llamado nivel 2 o segundo nivel.

El primer nivel está integrado con 50 atributos los cuales están diseñados

en términos de ítems, donde este nivel permite tener una visión general del

comportamiento de la gestión del mantenimiento en una empresa industrial. En su

análisis nos da a conocer en forma sintetizada los factores y atributos que debilitan

al sistema de mantenimiento en cuanto a la gestión, información que es útil para la

toma de decisiones estratégicas a nivel gerencial o de dirección.

El segundo nivel se integra con 240 atributos diseñados también en

términos de ítems, donde este nivel proporciona información en forma específica

de aspectos operativos que afectan la administración del mantenimiento siendo de

mayor utilidad para los mandos medios porque facilita la toma de decisiones de

nivel táctico para llevar a cabo modificaciones o mejoras en acciones operativas.

El diagnóstico en cualquiera de sus niveles es sumamente valioso, para que

puedan definirse planes y acciones eficaces de mejoramiento. No clasifica, ni

discrimina, ni premia, ni castiga. El diagnóstico busca con un enfoque

esencialmente constructivo, el conocimiento más sólido posible de las fortalezas y

debilidades del sistema de mantenimiento y las causas de ellos para definir

acciones de mejora del sistema.

No está claro el origen de la palabra diagnóstico, pero una interpretación de

su etimología es “a través del conocimiento” expresión que forma parte de la frase

“curación a través del conocimiento”. Si esto es correcto, el diagnóstico es un

conocimiento específicamente orientado a la acción curativa.

El diagnóstico de la administración del mantenimiento busca explicaciones

racionales de los éxitos y los fracasos, para evitar éstos últimos y para multiplicar

los primeros.

La experiencia en el campo del mantenimiento propia de los integrantes del

grupo de trabajo, así como las adquiridas durante la realización de los proyectos

6

de investigación de la UPIICSA previos, nos muestra un panorama realmente

preocupante para las empresas, en este momento confluyen diversos factores que

presionan hacia el replanteamiento de la manera en que los empresarios han

administrado sus empresas. Bástenos mencionar tan sólo algunos: ingreso a sus

mercados de competidores con otros estándares, contracción de la economía,

liquidez financiera en crisis, bajas posibilidades de financiamiento y muchas otras

más. Ante esta situación, las empresas han tenido que adoptar medidas más

audaces hacia su interior, ya no es difícil oír hablar en ellas de términos hasta

hace poco desconocidos, downsizing, just in time, mejora continua, ISO 9000,

entre otros. Sin embargo, se ha observado que estas medidas, poco o nada se

han reflejado en la manera en que el mantenimiento es administrado, no es

posible hablar de “just in time” sin hablar de confiabilidad de equipos, qué garantía

como proveedor se tiene (ISO 9000) si los procedimientos de mantenimiento solo

son documentos muertos, cómo hablar de control total de calidad si el

mantenimiento productivo total no es mas que una idea retórica. Hemos

observado que existe un gran vacío en la existencia de personal capacitado para

la administración del mantenimiento, tenemos genios en la reparación de equipos,

pero tristemente desperdiciados por una falta de planeación y un gran descuido

por parte de las empresas. La gente de mantenimiento está cansada de hacer

milagros, no es posible que solo en las emergencia se acuerden que el grupo de

mantenimiento es vital para las empresas.

IV. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados obtenidos de los diagnósticos muestran un vacío de cómo

realizar la gestión del mantenimiento. Existe una carencia en la definición clara,

precisa, específica y sobre todo, sistémica de indicadores de respuesta para el

factor control del mantenimiento.

Cualquier programa de “mejora continua” demanda el establecimiento de

estándares de respuesta. Es paradójico que mientras en el área de producción de

la mayoría de las empresas mexicanas se están dando grandes pasos a la

7

incorporación de las filosofías de calidad en el mantenimiento no se tiene esa

misma mística y más paradójico resulta cuando se reconoce a la dualidad

producción – mantenimiento como vital para las empresas.

Aún más, si se analiza el contenido de las normas de calidad de la serie

ISO 9000, se observa que aún a escala internacional se toca muy superficialmente

la función del mantenimiento, ya que tan solo requieren en sus auditorias la

existencia de un manual de mantenimiento con programas de mantenimiento

preventivo pero que no es acuciosa su verificación como en otras actividades de

producción.

El estudio comparativo sobre la gestión del mantenimiento permite entre

otras cosas:

a) Corroborar la impresión que se tiene en el sentido de que la administración

del mantenimiento en las PyME´s tienen los mismos problemas

independientemente del giro al que se dedique la empresa.

b) Una vez obtenido un panorama generalista de la gestión del mantenimiento

se puede identificar problemáticas específicas comunes entre las empresas,

mediante el análisis estadístico.

Fundamentalmente, este estudio permitiría, mediante su difusión hacia las

empresas realizar acciones conjuntas donde el punto de contacto sería en la

identificación de los problemas comunes, y en su caso, adoptar las acciones de

colaboración pertinentes, trátese de “Benchmarking”, cursos de capacitación,

diseño o transferencia de tecnologías, entre otras.

Se definen las siguientes premisas y supuestos:

1. El modelo de diagnóstico para el mantenimiento industrial reportado en el

proyecto IPN-CGPI 953628 y aplicado a más de 200 empresas proporcionó

información confiable, representativa y suficiente para analizar cómo se realiza la

administración del mantenimiento en las empresas del Valle de México.

2. De las 200 empresas diagnosticadas se valida el modelo por la firma de

convenios de 50 empresas con la institución, las cuales aceptan el reporte técnico

calificándolo como valioso para llevar a cabo las propuestas de mejora allí

8

indicadas. Esta técnica administrativa nos proporciona información válida de la

situación administrativa del mantenimiento en las empresas.

3. De las más de 200 empresas diagnosticadas se puede definir una muestra

representativa de empresas estratificadas en medianas y pequeñas para hacer

inferencias estadísticas, que permitan identificar factores críticos de coincidencia

entre distintas empresas en lo referente a la administración del mantenimiento.

4. Una vez identificadas problemáticas comunes, las empresas pueden

desarrollar acciones conjuntas de reflexión y análisis para completar un

“Benchmarking” con relación a la administración del mantenimiento.

Los resultados nos da como conclusiones las siguientes fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS Las frecuentes emergencias que han llevado a los técnicos a ser expertos

en salir adelante ante contingencias. Técnicos creativos y capaces formados por una capacitación en campo y

por una metodología intuitiva de detección de fallas y causas. Los responsables del mantenimiento han enfrentado con gran capacidad el

mantener equipo sin manuales, y con un mosaico de maquinaria de diversos

países. DEBILIDADES

El empirismo ha sido utilizado para atender los Bienes Físicos (BiF) y para

la toma de decisiones.

No se tienen definidos claramente los objetivos de la función del

mantenimiento.

Existe concentración de poder para la toma de decisiones y no se faculta al

personal para que ésta se lleve a cabo en áreas de impacto a la calidad de

servicio de los BiF.

Hay resistencia al cambio, aunque es un fenómeno mundial, en México se

presenta multidimensional desde el dueño de la empresa, los mandos medios y

hasta los operarios.

9

Falta de una visión global, se persiguen objetivos locales y diferenciados

entre producción y mantenimiento, provocando esfuerzos dispersos y pocos

efectivos para toda la organización.

Falta de integración, el trabajo en equipo es algo que no se da fácilmente

en México y menos con un liderazgo efectivo.

Administración por crisis, hay momentos en que todo es importante, y esto

provoca que los esfuerzos de mejora sean muy dispersos y poco efectivos.

Poca planeación estratégica, la falta de una visión como empresa es algo

que frecuentemente se encuentra en varias organizaciones, dejándole poca o

ninguna ubicación a la función del mantenimiento.

Falta de continuidad en los proyectos de mejora, se prueban una o varias de las

herramientas (técnicas) administrativas disponibles actualmente, de manera que

cambian las prioridades en las estrategias de mejora y, así, no se alcanza a ver

los resultados. REFERENCIAS [1] INEGI, “Censos industriales del instituto nacional de estadística y geografía informática” México, 1994. [2] M. Madrigal Romero. “Modelo de diagnóstico de la administración del mantenimiento”. Tesis de maestría. IPN-UPIICSA, México, 1999. [3] Sergio A. Rosales de la Vega, “Modelo computarizado de productividad para la función del mantenimiento” Informe técnico IPN-CGPI 953628 México, 1997. [4] M. Madrigal Romero. “Bases para un Benchmarking en mantenimiento industrial” Informe técnico. IPN-CGPI 980804 México, 1999.