COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité...

89
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª REUNIÓN Nassau, Bahamas (20 a 24 de abril de 2009) INFORME FINAL

Transcript of COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité...

Page 1: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV

31ª REUNIÓN

Nassau, Bahamas

(20 a 24 de abril de 2009)

INFORME FINAL

Page 2: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 1 -

RESUMEN GENERAL DE LOS TRABAJOS DE LA REUNIÓN

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN

Acogiéndose a la amable invitación del Gobierno de Bahamas, la 31ª reunión del Comité de Huracanes de la AR IV se celebró en Nassau (Bahamas), los días 20 a 24 de abril de 2009. La ceremonia de apertura dio comienzo a las 9.00 horas el lunes 20 de abril de 2009. 1.1 Apertura de la reunión 1.1.1 El Sr. Arthur Rolle, Director del Departamento de Meteorología de Bahamas y Representante Permanente de Bahamas ante la OMM dio la bienvenida a los participantes en la 31ª reunión del Comité de Huracanes de la AR IV. Informó a los participantes que Bahamas había sufrido en los últimos años daños cuantiosos en las islas del sureste y en las islas Turcas y Caicos, pero que la isla de Providencia no se había visto afectada, de forma que la reunión había podido celebrarse sin contratiempos. 1.1.2 El presidente del Comité de Huracanes, Sr. Bill Read, dio la bienvenida a todos los participantes y declaró que confiaba en que la reunión fuera productiva y contara con la activa participación de todos los asistentes. 1.1.3 En nombre del Sr. Michel Jarraud, Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial, el Sr. Miguel Ángel Rabiolo, Director de la Oficina Regional para las Américas, dio la bienvenida a los participantes y expresó sus más sinceras gracias al Gobierno de Bahamas por acoger la 31ª reunión del Comité de Huracanes en Nassau. Tras hacer un repaso de los efectos devastadores que habían producido los ciclones tropicales, como el huracán Nargis en el Golfo de Bengala o Gustav o Ike en el Caribe durante la temporada ciclónica de 2008, destacó que las mareas de tempestad eran una cuestión fundamental que debía abordarse con urgencia. En ese sentido, informó al Comité de que el Consejo Ejecutivo de la OMM en su 60ª reunión (EC-LX) había identificado dos áreas de alta prioridad para las regiones afectadas por los ciclones tropicales, a saber: la transferencia de tecnología entre las distintas cuencas respecto de la predicción y los avisos de ciclones tropicales, y la incorporación de un sistema de vigilancia y detección de mareas de tempestad en los arreglos de avisos sobre ciclones tropicales. Invitó al Comité a que examinase las decisiones del Consejo Ejecutivo y las transformase en acciones concretas. El Sr. Rabiolo destacó asimismo la importancia de mejorar las observaciones, el intercambio de información, los sistemas de previsión y las habilidades y conocimientos de los pronosticadores, ya que de ello dependía que mejorase la capacidad operativa y las competencias de los SMHN en términos de productos y de prestación de servicios. En ese sentido, quiso dar las gracias al Gobierno de Estados Unidos por los servicios que continuaba prestando el Centro meteorológico regional especializado (CMRE) de Miami, que desempeñaba un papel destacado en la región. Por último, quiso dejar claro que la OMM continuaría haciendo todo lo posible para apoyar las actividades del Comité y destacó la importancia de movilizar otros recursos que proporcionaran la ayuda necesaria para aplicar eficazmente los programas del Comité, en particular los que no podían ser financiados a nivel nacional. 1.1.4 El honorable Phenton Neymour, parlamentario y Ministro de Estado y de Medio Ambiente de Bahamas, mencionó en su discurso de apertura que desde que Bahamas albergara la reunión del Comité de Huracanes hacía doce años, el país había sufrido los azotes de tres huracanes intensos, a saber: Floyd, Frances y Jeanne. Más recientemente, había sufrido una inundación general debido a la tormenta tropical Noel. De estos desastres, Bahamas había aprendido que los sistemas de alerta temprana y la preparación ante las emergencias podían contribuir enormemente a reducir la pérdida de bienes y los daños materiales. En ese sentido, el Servicio de

Page 3: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 2 -

Meteorología Nacional de Bahamas estaba cumpliendo con su función de proporcionar alertas tempranas gracias a su óptima y coordinada red de observación. El Gobierno proporcionaba al Servicio los recursos necesarios para que el país estuviera preparado en todo momento a cualquier desastre. El ministro hizo un llamamiento al Comité para que centrara su atención en mejorar la capacidad de reducir los efectos de los desastres en la región compartiendo e intercambiando conocimientos sobre la forma de reducir los efectos de los desastres y las prácticas existentes. Hizo hincapié en que había que asegurarse que el estado de preparación y respuesta fuera el mejor posible, que las comunidades locales estuvieran siempre informadas y que se dispusieran de las herramientas necesarias para limitar los daños y las pérdidas de vidas. El Ministro confió en que los resultados de los debates de la reunión y la información que en ella se había circulado pudieran aplicarse eficazmente en todos los países de la AR IV y en que el trabajo laborioso que realizaban sus miembros diera sus frutos y permitiera reducir los efectos de los desastres. Declaró oficialmente inaugurada la 31ª reunión del Comité de Huracanes y deseó al Comité unas deliberaciones productivas. 1.1.5 A la reunión asistieron 53 participantes; de ellos, 45 representantes de Estados Miembros de la AR IV en el Comité, un observador de España y los representantes de 4 organizaciones regionales e internacionales. La lista de participantes figuraba en el apéndice I. 1.2 Aprobación del orden del día

El Comité adoptó el orden del día que figuraba en el apéndice II. 1.3 Organización de los trabajos de la reunión

El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la reunión. 2. INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ 2.1 El presidente informó al Comité que durante la temporada de huracanes de 2008, el CMRE de Miami había emitido cuatro veces al día (a las 00, 06, 12 y 18 UTC) proyecciones del tiempo en los trópicos en formato gráfico, tanto para la cuenca del Atlántico como para la cuenca oriental del norte del Pacífico. Este producto indicaba la probabilidad de formación de un ciclón tropical con arreglo a tres niveles (bajo, medio y alto) mediante diferentes colores. En 2009, las proyecciones (en formato impreso) incorporarían la probabilidad de formación de un ciclón tropical expresada mediante tres niveles. Además, el producto sobre perturbaciones tropicales especiales se sustituiría por una proyección especial sin fecha determinada. 2.2 El CMRE de Miami iba a cambiar la sección “Repitiendo” de sus advertencias al público por un formato más adaptado al usuario. Asimismo, la hora “Z” figuraría siempre en unidades UTC en todas las advertencias. En la explicación de un ciclón tropical, el huso horario de referencia sería el mismo que se utilizaba para las advertencias al público. Podían verse algunos ejemplos en los puntos del orden del día correspondientes. 2.3 Los resúmenes mensuales del Centro Nacional de Huracanes (CNH) sobre el estado del tiempo en los trópicos, emitidos por el CMRE de Miami, quedarían reducidos a un resumen tabular de los ciclones del mes y a una breve descripción de los datos de interés. 2.4 Podía obtenerse información sobre esas modificaciones del sitio web del CMRE de Miami en: http://www.nhc.noaa.gov/pns_index.shtml. 2.5 Durante la temporada de 2008, el Sr. Basil Andrew Dean (meteorólogo) y la Sra. Gayle Denise Outten-Moncur (administradora para las situaciones de emergencia), de Bahamas, así como la Sra. Yendi Alejandra Álvarez (meteoróloga), de México, fueron algunos de los

Page 4: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 3 -

participantes en el programa de comisiones de servicio del CMRE de Miami. Los meteorólogos ayudaron a mejorar la coordinación de los avisos de huracán en la región durante el paso de los ciclones tropicales y recibieron una valiosa formación en predicción de huracanes. La Sra. Outten-Moncur tuvo la rara oportunidad de colaborar con organismos de gestión de emergencias federales, estatales y locales. En el CNH, trabajó estrechamente con el coordinador del Equipo de coordinación sobre huracanes (ECH) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien le explicó el papel desempeñado por el ECH en el ámbito de la gestión de emergencias, así como los cometidos y responsabilidades generales de la FEMA. La Sra. Outten-Moncur se desplazó a Tallahassee, donde permaneció dos días en el Centro de operaciones de emergencia (COE) del estado de Florida y visitó el COE de Miami-Dade, con cuyo personal se reunió y tuvo la oportunidad de comentar las prácticas más adecuadas. El presidente confiaba en que este programa, creado para reunir a representantes del servicio meteorológico y del organismo de gestión de emergencias de un país, favoreciese una coordinación más estrecha. El CMRE de Miami y la OMM alentaban decididamente a los Representantes Permanentes de la AR IV ante la OMM a que siguieran apoyando este programa. El presidente de la Región IV había enviado la convocatoria de candidaturas para 2009 en el mes de marzo. 2.6 Durante 2008, acudieron al CMRE de Miami en comisión de servicio tres meteorólogos de las Fuerzas Aéreas de México. Los capitanes Marcos Muñoz, Julio Díaz y Miguel Salas ayudaron a coordinar oportunamente las autorizaciones de los vuelos de vigilancia y reconocimiento de huracanes sobre México al paso de los ciclones tropicales con probabilidades de entrar en tierra. Sus esfuerzos ayudaron a mejorar la eficacia general del Programa de aviso de huracanes. El presidente instó a que el programa continuase en 2009. 2.7 Los días 23 de marzo a 3 de abril de 2009 tuvo lugar el Cursillo sobre predicción y aviso de huracanes y servicios meteorológicos para el público de la AR IV. En esta ocasión, el cursillo se desarrolló únicamente en inglés. El presidente estaba persuadido de que celebrar un cursillo bilingüe cada dos años era importante para el programa de huracanes de la región. 2.8 Se organizaron visitas de sensibilización sobre huracanes en América Latina y el Caribe (LACHAT) del 23 al 29 de marzo de 2009. El avión de observación de huracanes C-130 (modelo J) de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos visitó Nassau (Bahamas), Poza Rica y Villahermosa (México), Puerto España (Trinidad) y San Juan (Puerto Rico). Al igual que en años anteriores, LACHAT ayudó a concienciar al público sobre el peligro de los huracanes y permitió poner de relieve y reforzar la labor de equipo a nivel nacional e internacional en torno a los avisos de tempestad y las respuestas de emergencia. LACHAT había dado mayor protagonismo a las oficinas de predicción del tiempo y de gestión de emergencias de los países participantes. Durante el año anterior, visitaron el avión algo más de 15.000 personas. Del 4 al 8 de mayo de 2009 se organizarían visitas de sensibilización sobre huracanes (HAT) a lo largo de la costa nororiental de Estados Unidos. 2.9 Las aeronaves de reconocimiento desempeñaban un importante papel en el seguimiento de las trayectorias e intensidades de los ciclones tropicales. En la temporada anterior, los vuelos de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, de las aeronaves de reconocimiento de huracanes de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), y de las aeronaves de la NOAA aportaron valiosos datos meteorológicos, imposibles de obtener por otras fuentes. Además, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos apoyaban la misión LACHAT y las aeronaves de la NOAA apoyaban la misión HAT. La cooperación de todos ellos se valoraba muy positivamente. 2.10 El CMRE de Miami y el presidente agradecieron sinceramente las imágenes de radar captadas al paso de los huracanes por los Miembros de la AR IV que se habían recibido con fines operacionales vía Internet, particularmente las de Cuba, República Dominicana y Antillas Neerlandesas. Los datos resultaban muy útiles para el CMRE de Miami a efectos de seguimiento y predicción de los ciclones tropicales. El presidente alentaba a los Miembros a que siguieran facilitando imágenes radáricas con fines operacionales vía Internet o por cualquier otro medio.

Page 5: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 4 -

2.11 Las observaciones en superficie y en altitud eran muy importantes para las predicciones operacionales del CMRE de Miami. El presidente agradecía los esfuerzos de los Miembros por mantener sus sistemas de observación y comunicación, y especialmente los datos recibidos de los países Miembros durante el paso de los huracanes. 2.12 El presidente dio las gracias a los Miembros que se habían visto afectados por ciclones tropicales, y especialmente a Cuba que resultó gravemente afectada, por entregar en tiempo oportuno sus informes nacionales posteriores a las tempestades. Estos informes eran esenciales para elaborar el informe sobre ciclones tropicales del CMRE de Miami. 2.13 Los esfuerzos de los radioaficionados durante el paso de los huracanes eran inestimables. 2.14 La coordinación entre el CMRE de Miami y el Centro de operaciones de crisis del Departamento de Estado de Estados Unidos durante los huracanes ayudó a hacer llegar las predicciones a las embajadas de Estados Unidos en los países de la AR IV. En la temporada anterior, el CMRE de Miami y el Departamento de Estado mantuvieron numerosas llamadas telefónicas durante el paso de los huracanes. 2.15 Seguía habiendo problemas con la entrega de los datos meteorológicos de la isla Swan. El Centro Operacional de Telecomunicaciones del SMN y la Oficina de actividades internacionales eran conscientes del problema. 2.16 En el marco del Programa de investigaciones meteorológicas de Estados Unidos (USWRP), el Banco de pruebas conjunto sobre huracanes (JHT) seguía evaluando proyectos de investigación con el fin de poner en práctica aquellos que fueran más eficaces. Estos proyectos tenían por objeto mejorar el análisis y predicción de los huracanes. Hasta la fecha, habían pasado a ser operativos 27 proyectos, y se estaba estudiando la implementación de otros 18. 2.17 Estaban todavía en marcha los preparativos del séptimo Cursillo Internacional sobre ciclones tropicales (IWTC-VII). El CMRE de La Reunión fue el centro propuesto para albergar el IWTC-VII de 2010 aunque, debido a las limitaciones presupuestarias, todavía no se había adoptado una decisión final. El Dr. Lixion Ávila seguía siendo el representante del Comité Internacional Organizador de la AR IV. 2.18 Dado que el CMRE de Miami se encargaba de las funciones de coordinación y predicción de los ciclones tropicales para todo el Atlántico Norte, el presidente agradeció y subrayó los constantes esfuerzos de la OMM por conseguir que España y Cabo Verde se beneficiasen plenamente de las reuniones del Comité de Huracanes de la AR IV, invitando a sendos representantes de esos países a participar como observadores. 2.19 Los días 8 y 9 de mayo de 2008 se había celebrado en Madrid un Taller sobre ciclones tropicales y subtropicales y transiciones extratropicales. En él estuvieron representados Bermudas, Estados Unidos y Canadá. Además, el Dr. Lixion Ávila representó al CMRE de Miami. 2.20 El presidente constató con satisfacción que 10 Miembros de la AR IV de la OMM habían asistido a la reunión anual de la American Meteorological Society (AMS) en Phoenix, Arizona, los días 9 a 15 de enero de 2009. Los 10 miembros de la AR IV se reunieron con colegas de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de todo el mundo para participar en las reuniones internacionales de la AMS sobre el tema "Los beneficios socioeconómicos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales: argumentación de la necesidad de apoyo empresarial". La reunión tuvo como anfitrión a la Oficina de actividades internacionales del SMN/NOAA.

Page 6: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 5 -

3. COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES DE

LA OMM 3.1 La Secretaría de la OMM informó al Comité de que el Consejo Ejecutivo, en su 60ª reunión en junio de 2008, ofreció las siguientes directrices al Programa de Ciclones Tropicales (PCT):

a) dedicar mayor atención a la utilización de técnicas de agregación de modelos y de predicción probabilística en las operaciones de aviso de ciclones tropicales, a fin de mejorar su utilidad;

b) transferir los resultados de investigación y desarrollo entre los órganos regionales que se ocupaban de los ciclones tropicales, especialmente en lo referente a la aplicación de directrices sobre la predicción de la intensidad;

c) seguir apoyando las actividades de formación para permitir a los predictores de los pequeños SMHN que adquiriesen las calificaciones y competencias necesarias para disponer de una capacidad operativa efectiva;

d) desarrollar e incorporar un plan de alertas de mareas de tempestad en las advertencias de ciclón tropical y en los Planes de funcionamiento regionales y Manuales para la gestión de riesgos en las regiones costeras.

3.2 Durante el año anterior, los cinco órganos regionales del PCT celebraron reuniones, incluidas las reuniones bienales de los Comités de Ciclones Tropicales de la AR I y la AR V. En dichas reuniones se examinaron minuciosamente y actualizaron con éxito el Manual, los Planes operativos y los Planes técnicos regionales. La nota destacable de esas reuniones había sido que los Comités de Ciclones Tropicales de la AR I y la AR V, el Comité de Tifones y el Grupo de expertos sobre ciclones tropicales habían tomado medidas inmediatas para establecer un plan de alertas regional de mareas de tempestad en respuesta a la solicitud del Consejo Ejecutivo. 3.3 En lo relativo a las actividades de creación de capacidad, el PCT había organizado cuatro cursillos y varios cursos de formación. En la AR I, se celebró en mayo de 2008 el Cursillo regional sobre investigación en ciclones tropicales en St. Denis (La Reunión) en cooperación con el Programa Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM) con el fin de utilizar de forma más eficaz los datos de observación de la predicción de los ciclones tropicales. El PCT y el PMIM también organizaron la Conferencia internacional sobre los ciclones tropicales en el Océano Índico y el cambio climático en Omán en marzo de 2009 con objeto de promover las actividades de investigación sobre los efectos del cambio climático en los ciclones tropicales de la región. En la AR V, el PCT y la Comisión Técnica Mixta OMM/COI sobre Oceanografía y Meteorología Marina (CMOMM) organizaron el quinto Cursillo PCT/CMOMM sobre mareas de tempestad y predicción de olas en Australia en diciembre de 2008 para apoyar el desarrollo de un plan de alertas de mareas de tempestad en la región. Más recientemente, se había celebrado el Cursillo de la AR IV sobre predicciones y avisos de huracán en el CMRE de Miami junto con el cursillo sobre servicios meteorológicos para el público. En ese cursillo, cuatro predictores del Comité de Tifones de la región se beneficiaron de esta formación tan valiosa junto con los predictores del Comité de Huracanes. 3.4 La actualización de la Guía mundial de predicción de ciclones tropicales iba por buen camino. Se trataba de una medida concreta que había tomado el PCT para apoyar a los pronosticadores de ciclones tropicales. Las labores continuaban a iniciativa del Dr. Chip Guard, editor en jefe, de Guam. La nueva Guía se elaboraría siguiendo dos conceptos básicos, a saber: 1) que se publicase principalmente en versión web para facilitar el acceso y se actualizase puntualmente con los nuevos hallazgos y datos climatológicos y 2) que adoptase un enfoque multirriesgo en relación con la predicción de ciclones tropicales. Ya se habían comenzado a redactar algunos capítulos y se podrían añadir otros nuevos a la actual estructura de la Guía para hacer la nueva versión más eficaz e informativa. Se esperaba que el proceso editorial estuviera terminado para finales de 2009 y que la nueva Guía se publicase a principios de 2010.

Page 7: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 6 -

3.5 El Comité comprobó complacido la evolución del proceso de actualización de la Guía. Reiteró la gran importancia que tenía esa publicación para la predicción operativa de los ciclones tropicales y, por lo tanto, solicitó a la Secretaría de la OMM que también la publicase en español y francés. 3.6 Con objeto de ayudar a los pronosticadores operativos, el PCT había estado trabajando en el desarrollo de un sitio web para pronosticadores de ciclones tropicales que contaría con una serie exhaustiva de guías y de material de análisis y predicción de los ciclones tropicales que sirviera de fuente para que los pronosticadores de ciclones tropicales obtuviesen herramientas analíticas y de predicción. El sitio web permitiría acceder a documentación diversa como los informes técnicos y las publicaciones de la OMM, a recursos operativos como las observaciones y los productos destinados a la predicción numérica del tiempo, y a archivos y bases de datos sobre ciclones tropicales. También permitiría acceder a otros sitios web pertinentes como el del Centro de información sobre los fenómenos meteorológicos violentos. Junto con la nueva Guía, este sitio web colaboraría con el sitio web del PCT para establecer un sistema de información sobre los ciclones tropicales altamente organizado. 3.7 Se había finalizado el Estudio sobre directrices para la promediación de valores de viento elaborado para ofrecer factores de conversión adecuados entre los diferentes períodos de las velocidades del viento. El segundo proyecto de texto se había sometido a la OMM en octubre de 2008, proyecto que estaba revisando la empresa Systems Engineering Australia Pty Ltd (SEA) de acuerdo con los comentarios que habían realizado los expertos del Programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM). Sería revisado de nuevo por el director del CMRE durante la sexta reunión de coordinación técnica, que se iba a celebrar en Brisbane en noviembre de 2009 para incluirlo en los manuales operativos y en la Guía mundial. 3.8 El PCT se esforzaba por facilitar la transferencia de resultados y logros de la investigación realizada sobre los ciclones tropicales a la predicción operativa de estos fenómenos. Con tal fin, iba a tratar de establecer una relación más estrecha con el Programa Mundial de Investigación Meteorológica (PMIM). Ambos habían acordado establecer un punto focal de investigación en los miembros de los órganos regionales del PCT para así garantizar una colaboración más estrecha en materia de investigación sobre ciclones tropicales entre el PCT y la investigación meteorológica tropical del PMIM. En ese sentido, se invitaba a los miembros del Comité a que nombrasen a un punto focal e informasen al respecto a la Sra. Nanette Lomarda, funcionaria científica del PMIM, en la siguiente dirección: NLomarda@ wmo.int. 3.9 Con el mismo propósito, el PCT trataría de fomentar la participación de los pronosticadores operativos en los proyectos y cursillos que estuvieran relacionados con la investigación de los ciclones tropicales como podía ser el Gran conjunto interactivo mundial del THORPEX (TIGGE). En el marco del TIGGE se había explorado el concepto de un Proyecto de demostración de predicciones de los ciclones tropicales y de formación sobre el uso de conjuntos y conjuntos de varios modelos para la predicción de los ciclones tropicales. Se animó a los CMRE y los SMHN interesados a que participasen en este esfuerzo de investigación. El PCT también iba a aumentar la participación de los pronosticadores en el segundo Cursillo internacional sobre entrada en tierra de ciclones tropicales, que se iba a celebrar en Shanghai (China) del 19 al 23 de octubre de 2009 y en el séptimo Cursillo Internacional de la OMM sobre Ciclones Tropicales, que se iba a celebrar probablemente en La Reunión a finales de 2010. En ese sentido, el PCT mantendría una estrecha colaboración con el Comité de Huracanes. 3.10 Como parte del apoyo prestado para reforzar el plan de alertas de mareas de tempestad en la región del Comité de Huracanes, la Secretaría de la OMM expresó su intención de organizar a finales de 2009 y a través de la cooperación iberoamericana un Cursillo PCT/CMOMM sobre mareas de tempestad y predicción de olas en esta región con objeto de mejorar las capacidades de los SMHN en materia de alertas operativas de mareas de tempestad. El Cursillo proporcionaría a los SMHN, especialmente a los de los países en desarrollo: 1) una fuente constante y transferible de modelos numéricos para las olas oceánicas y las mareas de tempestad asociadas

Page 8: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 7 -

a los ciclones tropicales, y 2) un acceso a los productos existentes en todo el mundo. Así mismo, les serviría de guía para utilizar esos productos de predicción operativa. 3.11 El Comité valoró positivamente la propuesta de organizar el cursillo sobre las mareas de tempestad en la región. No obstante, señaló que para algunos Miembros finales de 2009 quizás no fuese el momento más oportuno para organizar un cursillo debido a los diversos compromisos que ya tenían adquiridos para esas fechas. En vista de ello, el Comité instó a la Secretaría de la OMM a que sirviera de enlace entre los miembros del Comité con objeto de coordinar el programa y la planificación del cursillo. 3.12 El CMRE de Miami presentó su plan para mejorar la información sobre predicción y aviso en casos de marea de tempestad. En 2009, se iba a introducir en los Estados Unidos un gráfico sobre probabilidades de mareas de tempestad que permitiría a los internautas elegir una elevación y obtener un mapa con las probabilidades de que ese valor se superase. Además, los productos del modelo SLOSH estarían disponibles en gráficos de elevación por encima de los datos y de las cuadrículas. Asimismo, se habían llevado a cabo labores de investigación para añadir avisos sobres mareas de tempestad en los boletines impresos y gráficos destinados al público. En la actualidad, se estaba procediendo a revisar el concepto y se iban a elaborar planes para incorporar este elemento entre 2010 y 2011. El objetivo era que estuviese operativo para la temporada de 2012. El equipo de mareas de tempestad del CMRE coordinaría las planes y avances en el marco de la AR IV. 4. EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR 4.1 Resumen de la temporada anterior 4.1.1 En nombre del Centro de Huracanes del CMRE de Miami, el Dr. Lixion Ávila, especialista en huracanes, presentó al Comité un informe sobre la temporada de huracanes de 2008 en la cuenca del Atlántico Norte y en la región nororiental del Pacífico. Resumen del CMRE de Miami sobre la temporada de huracanes de 2008 en el Atlántico Norte 4.1.2 Durante la temporada de huracanes de 2008, la actividad ciclónica tropical en el Atlántico fue superior al promedio. Se produjeron 16 tormentas tropicales, de las cuales 8 se convirtieron en huracanes y 5 llegaron a ser huracanes intensos (categoría 3 o superior en la escala de huracanes Saffir-Simpson (SSHS)). Estas cifras eran bastante superiores a los promedios registrados desde hacía mucho tiempo (11, 6 y 2, respectivamente). En términos de índice de energía ciclónica acumulada (ECA), que se definía como la suma de los cuadrados de la velocidad máxima del viento a intervalos de seis horas para el conjunto de las tormentas tropicales y huracanes de la temporada, en el año 2008 se alcanzó un 166% del valor de la mediana de largo plazo. Este valor representaba una ECA equivalente a la alcanzada en el conjunto de las temporadas de 2006 y 2007. Una de las depresiones tropicales no llegó a alcanzar intensidad de tormenta tropical. 4.1.3 Durante la temporada, las numerosas entradas en tierra tuvieron efectos devastadores, particularmente en Belice, las Antillas Mayores y las islas Turcas y Caicos. Los huracanes Gustav, Ike y Paloma, así como la tormenta tropical Fay, provocaron daños cuantiosos en Cuba. Haití se vio afectado por Gustav y padeció graves daños a causa de las intensas lluvias que acompañaron a Fay, a Ike y al huracán Hanna. Paloma afectó a las islas Caimán con intensidad de huracán de primer orden, mientras que Omar pasó con esa misma intensidad cerca de las islas de sotavento septentrionales. Estados Unidos se vio afectado por seis ciclones consecutivos con nombre propio, entre ellos los huracanes Dolly, Gustav e Ike. El saldo estimado de víctimas mortales causadas por los ciclones tropicales atlánticos durante 2008 ascendió a aproximadamente 750.

Page 9: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 8 -

Resumen del CMRE de Miami sobre la temporada de huracanes de 2008 en el Pacífico nororiental 4.1.4 Durante la temporada de 2008, la actividad ciclónica tropical en el este del Pacífico Norte fue inferior al promedio. Se produjeron 16 tormentas tropicales, de las que 7 se convirtieron en huracanes y otras 2 en huracanes intensos. Aunque el número de tormentas tropicales fue próximo al promedio, el número de huracanes y de huracanes intensos (categoría 3 o superior en la SSHS) fue inferior a los valores promedios. Muchos de los ciclones tropicales experimentaron fuertes cizalladuras del este, que dieron lugar a varias tormentas débiles y de corta duración. En términos de índice de energía ciclónica acumulada (ECA), definido como la suma de los cuadrados de la velocidad máxima del viento a intervalos de seis horas para el conjunto de las tormentas tropicales y huracanes de la temporada, 2008 representó aproximadamente un 75% del valor de la mediana de largo plazo del ECA. Cabía señalar que, de las últimas 14 temporadas de huracanes, 10 tuvieron una actividad inferior al promedio en el Pacífico oriental. Uno de los fenómenos destacables del año fue el huracán Norbert, que resultó ser la tormenta más intensa registrada de las que habían azotado el oeste de la península de Baja California, y la tempestad tropical Alma, que fue la única tormenta tropical registrada que entró en tierra por la costa nicaragüense del Pacífico. 4.1.5 Un informe detallado de la temporada de huracanes de 2008 proporcionado por el CMRE figuraba en el apéndice III. 4.2 Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2008 4.2.1 Los Miembros proporcionaron al Comité informes sobre las consecuencias de los ciclones tropicales y de otros fenómenos meteorológicos violentos en sus respectivos países durante la temporada de huracanes de 2008. En particular, numerosos Miembros expusieron los graves efectos de los huracanes Gustav, Hanna e Ike y los avisos emitidos en relación con esos ciclones. En el apéndice IV se ofrecía un resumen de los informes. 4.2.2 El Comité destacó que había ocasiones en que podían producirse consecuencias meteorológicas importantes como la mar de leva o las lluvias intensas, aunque el sistema tropical no tuviera nombre o el CMRE no se hubiera centrado en un área de depresión en particular. Esta situación podía producirse cuando el sistema se desarrollaba cerca de la costa, pero todavía no estaba suficientemente organizado o se encontraba lo suficientemente lejos como para estar fuera del alcance de las áreas de alerta o de aviso y, sin embargo, podía tener consecuencias en tierra o en las actividades marítimas. Se debatió la posibilidad de incluir en los productos emitidos por el CMRE algún tipo de información que señalase los posibles efectos de tal situación. 4.2.3 El Comité reconoció que era necesario asesorar tanto al público como a las autoridades gubernamentales sobre estas situaciones. La cuestión era saber en quien recaía la responsabilidad en tales situaciones, si en los CMRE o en los SMHN. Además, los medios de comunicación y el público solían dirigirse a los CMRE y reaccionaban más lentamente a las orientaciones emitidas por los SMHN, en espera de que el CMRE emitiera las suyas. 4.2.4 El Comité estuvo de acuerdo con la opinión del Sr. Fred Branski de que era importante no menoscabar la función de los SMHN. El Sr. Branski insistió además en que mantener una imagen fuerte de los SMHN ante el público, los medios de comunicación y las autoridades era de vital importancia para que las estrategias globales de alerta y aviso fuesen eficaces. 4.2.5 El CMRC estuvo de acuerdo en considerar la posibilidad de incluir alguna referencia a estas situaciones en sus productos con objeto de sensibilizar sobre las posibles consecuencias y en dejar claro ante el público, los medios de comunicación y las autoridades gubernamentales que debían dirigirse a las autoridades meteorológicas de sus países para obtener información.

Page 10: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 9 -

4.2.6 Los SMHN, con la ayuda del CMRE y del PCT y otros programas de la OMM como el Programa de reducción de riesgos de desastre, debían seguir esforzándose por educar y formar al público, los medios de comunicación y las autoridades gubernamentales de manera que recurriesen a las directrices y los avisos de los SMHN, especialmente en aquellas situaciones que no fuesen competencia del CMRE. 4.2.7 En los casos en que las directrices y los avisos del CMRE fuesen apropiados, era importante que esa información se utilizase junto con la de los SMHN. 4.2.8 En vista de la valiosa información contenida en las presentaciones que se habían realizado respecto del examen de la temporada de huracanes, el Comité invitó a la Secretaría de la OMM a que dispusiera lo necesario para distribuir las presentaciones PowerPoint a los miembros. 5. COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE

HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS 5.1 El Sr. Tyrone Sutherland (Territorios Británicos del Caribe) aceptó ejercer de ponente sobre este punto del orden del día. En el marco de este punto, los miembros podían plantear temas que tenían consecuencias para la efectividad del Sistema de avisos de huracán. 5.2 El representante de Canadá informó al Comité sobre los avances científicos y tecnológicos que se habían obtenido en su país en relación con la transición de los ciclones tropicales en tormentas extratropicales y postropicales. La discusión se centró en parte en si la AR IV debía designar al Centro de Huracanes de Canadá en Halifax, Nueva Escocia, como Centro de Avisos de Ciclones Tropicales de la misma forma que ocurría con los ciclones tropicales en la AR V (sur del Pacífico). 5.3 Se señaló que la AR V era especial entre los órganos que se ocupaban de los ciclones tropicales en la OMM, ya que el CMRE de Nandi en Fiji, el Centro de Avisos de Ciclones Tropicales en Wellington (Nueva Zelandia) y los Centros de Avisos de Ciclones Tropicales en Australia tenían todos responsabilidades diferentes en zonas geográficas claramente delimitadas e independientes. Además, el Centro de Wellington servía de apoyo al CMRE de Nandi. El Comité indicó que en la AR IV podría producirse un conflicto importante de responsabilidades entre países y organismos si se adoptase el mismo enfoque. El Comité decidió que había que estudiar en más detalle la cuestión canadiense y someterla de nuevo en la siguiente reunión del Comité en 2010. 5.4 El Comité debatió el hecho de que en general se habían obtenido avances científicos y tecnológicos muy importantes en relación con la predicción de los ciclones tropicales, por lo menos en el último decenio. No obstante, se consideraba que la sociedad en general no se estaba beneficiando convenientemente de los resultados de esos avances. Se pensó que, además de sus propios esfuerzos tecnológicos, los SMHN podrían avanzar en esta área si se reforzasen los vínculos con las ciencias sociales. 5.5 El representante de los Territorios Británicos del Caribe informó al Comité de Huracanes de las recientes novedades en torno a la ejecución del proyecto de radar meteorológico de la Organización Meteorológica del Caribe (OMC-Caribe). Tres de los cuatro radares Doppler en banda S (Barbados, Belice y Trinidad y Tabago) ya se habían instalado y funcionaban desde 2008. El radar de Guyana (Región III) se había instalado en abril de 2009 y empezaría a funcionar después del período de prueba. El Servicio Meteorológico de Francia (Météo-France), en estrecha colaboración con la OMC-Caribe, había creado un nuevo radar regional compuesto que incluía en un primer momento esos cuatro radares más los ya existentes en Guadalupe, Martinica y Guayana francesa. Este radar compuesto incluiría más adelante a los radares existentes en

Page 11: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

Jamaica y la República Dominicana, una vez se hubieran solventado los problemas técnicos. El representante de los Territorios Británicos del Caribe indicó que se había avanzado considerablemente para añadir otro radar Doppler en las islas Caimán, de manera que la red compuesta se había extendido como se mostraba en la figura 1. 5.6 El Comité se mostró complacido con este desarrollo, que constituía un elemento importante del Sistema de alerta temprana de la AR IV. El Comité destacó que había ido aumentando el número de radares meteorológicos disponibles en la región, cuya integración representaría una enorme contribución para el Sistema mundial integrado de sistemas de observación de la OMM (WIGOS). El Comité instó a que también se estudiase la posibilidad de instalar otros radares compuestos en zonas geográficas específicas, que utilizasen el mayor número posible de radares disponibles siempre que se pudiera llegar a un acuerdo sobre las metodologías de comunicación y los formatos compatibles de los datos.

Figura 1: Radar compuesto de la OMC/Météo-France, incluidos todos los radares propuestos 6. EXAMEN DEL PLAN OPERATIVO DE HURACANES DE LA AR IV 6.1 En relación con este punto del orden del día, el Comité designó ponentes al Sr. Arthur W. Rolle (Bahamas; vicepresidente y representante de los países Miembros de habla inglesa) y al Dr. José Rubiera Torres (Cuba; vicepresidente y representante de los miembros de habla española). El Sr. John Parker (Canadá) aceptó ejercer de coordinador del Adjunto 8A (lista de números telefónicos de los Servicios Meteorológicos Nacionales y funcionarios clave) al Plan operativo sobre huracanes de la AR IV. 6.2 El Comité revisó a fondo el Plan operativo y tuvo en cuenta los cambios y adiciones resultantes de los demás puntos del orden del día.

- 10 -

Page 12: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 11 -

6.3 El Comité debatió sobre las dificultades que tenían algunos países para utilizar las diversas escalas de los huracanes, como la escala Saffir/Simpson, ya que la intensidad de los huracanes se expresaba cada vez más en términos de daños y de otros efectos. Se informó al Comité que, de hecho, diversos investigadores estaban analizando la cuestión y que, por tanto, habría que volver a examinarla en cuanto se dispusiera de nuevos elementos. 6.4 Se introdujeron diversas enmiendas en varios capítulos del Plan, entre ellas algunas relacionadas con la terminología de las tormentas. En ese sentido, fue de especial interés la revisión propuesta por el representante de Canadá de la definición del término “ciclón postropical”. 6.5 Al debatir sobre las necesidades de los avisos de ciclones tropicales para la navegación aérea internacional, se expresaron dudas sobre los cambios que podía haber introducido la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en relación con los Planes regionales de navegación aérea en las regiones del Caribe, el Atlántico Norte y América del Sur. El Comité instó a la Secretaría de la OMM a que sirviese de enlace con el representante regional de la OACI en esas cuestiones y que animase a dicha organización a participar en las reuniones del Comité, como se había hecho en el pasado. 6.6 El Centro de Huracanes-CMRE de Miami presentó al Comité varios cambios que iban a entrar en vigor respecto de los productos de los ciclones tropicales que emanaban del CMRE. Esos cambios, cuyos ejemplos se reflejaban en el Plan operativo actualizado, eran los siguientes:

i) Para evitar las dificultades que planteaban muchos productos del mismo tipo, los comunicados de perturbaciones tropicales especiales se habían reemplazado por perspectivas especiales del tiempo en los trópicos (TWO), que se emitirían en aquellas situaciones en que hubiera que comunicar cambios importantes en áreas de perturbación sobre aguas tropicales o subtropicales antes de que se publicara la siguiente perspectiva programada y, en caso necesario, fuera de la temporada de huracanes. Las perspectivas especiales facilitarían en gran medida la incorporación de la información más actualizada en las perspectivas en formato gráfico y en el nuevo “mapa de situación” del Centro de Huracanes Nacional (mapa de la página de entrada).

ii) Para evitar confusiones con los tiempos de la emisión de los productos en la cuenca

del Atlántico, la zona horaria de emisión de la Discusión se había cambiado para que concordase con la Advertencia Pública correspondiente. Los productos KNHC afectados eran WTNT4 {1-5}, WTPZ4 {1-5} y WTPA4 {1-5}.

iii) El uso de la hora “Z” para indicar la hora en el tiempo universal coordinado en las

Advertencias Públicas de Ciclones Tropicales se había reemplazado por la designación UTC. Los productos KNHC afectados eran WTNT3{1-5}; WTPZ3{1-5} y WTPA3{1-5}.

iv) La sección “repitiendo” de la Advertencia Pública de Ciclón Tropical se modificaría

para facilitar el análisis de la principal información preventiva aceptada (véase más abajo).

v) Para minimizar las barreras administrativas y operativas de los Resúmenes Mensuales

sobre el Tiempo en los Trópicos emitidos por el Centro de Huracanes-CMRE de Miami y el Centro de Huracanes del Pacífico Central, se modificaba el contenido de las perspectivas del tiempo en los trópicos. Su contenido quedaría reducido únicamente a un cuadro de estadísticas básicas para cada ciclón y a una breve descripción de los datos de interés, si los hubiera. El CMRE actualizaría en consecuencia la descripción de los productos en la página web.

Page 13: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 12 -

6.7 El Comité se mostró complacido con los nuevos mapas de cobertura de los radares costeros e instó a la Secretaría de la OMM a que diese mayor precisión a los mapas describiendo el alcance actual de cada radar de la región. Se decidió que la versión de la tabla de las estaciones de los radares se modificase para incluir el alcance de los radares. Se indicó que la información de los radares era incompleta y se pidió a la Secretaría que obtuviera e incluyera la información de los radares de Venezuela tanto en la tabla como en el mapa. 6.8 El Comité se congratuló de que, como se había solicitado, el capítulo del Plan operativo sobre Vigilancia satelital estuviera siendo actualizado directamente por la Secretaría. No obstante, solicitó de nuevo que las actualizaciones anuales se presentasen al Comité en un documento de sesión sobre este punto del orden del día antes de que se incluyese en el Plan. 6.9 Como era habitual, el Comité examinó la retirada de los nombres de los ciclones tropicales cuya intensidad o efectos habían sido importantes durante la temporada anterior. Así pues, se retiró de la lista del Pacífico nororiental el nombre de Alma que se sustituyó en la lista de 2014 por Amanda. De la lista del Atlántico se retiraron los nombres de Gustav, Ike y Paloma, que fueron sustituidos por Gonzalo, Isaías y Paulette, respectivamente, en la lista de 2014. 6.10 Teniendo en cuenta que el Plan operativo solo existía en inglés y español, el Comité instó a la Secretaría a que proporcionara a Météo-France todos los cambios introducidos en el Plan para que pudiera introducirlos en su versión al francés. El Comité también instó a Météo-France a que continuase proporcionado a Haití copia de su versión actualizada del Plan operativo. 6.11 El Comité recomendó a la decimoquinta reunión de la AR IV que aprobase las enmiendas al texto del Plan. El Comité instó a la Secretaría de la OMM a que insertara en el sitio web del PCT, en inglés y en español, las enmiendas y modificaciones introducidas en el Plan antes del comienzo de la temporada de huracanes de 2009. 7. EXAMEN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y DE SU PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PARA 2008 Y MÁS ADELANTE 7.1 El Comité designó ponentes al Sr. Arthur W. Rolle (vicepresidente para los países de habla inglesa) y al Dr. José Rubiera Torres (vicepresidente para los países de habla española). 7.2 Se examinaron en detalle todos los componentes del Plan técnico y de su Programa de ejecución, teniendo en cuenta el desarrollo y los avances logrados por los Miembros desde la 30ª reunión del Comité. 7.3 El Comité recomendó a la decimoquinta reunión de la AR IV que aprobara el Plan técnico actualizado del Comité de Huracanes de la AR IV y su Programa de ejecución, que figuraban en el apéndice V. Informe sobre los avances del Proyecto piloto sobre sistemas de alerta temprana en América Central 7.4 El Sr. Curt Barret presentó una reseña actualizada (proporcionada por la Dra. Maryam Golnaraghi, jefa de la División del Programa de la OMM de reducción de riesgos de desastre) del proyecto propuesto por la OMM para poner en marcha un sistema de alerta temprana multirriesgo de extremo a extremo y de respuesta para América Central. El proyecto se serviría de las herramientas y capacidades meteorológicas técnicas existentes para apoyar las operaciones de preparación y respuesta ante casos de desastre desde el nivel nacional al local. Otros dos objetivos consistían en reforzar la colaboración y la cooperación operativas entre las autoridades de protección civil, los organismos y demás partes interesadas como la Cruz Roja. Por último, el

Page 14: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 13 -

proyecto establecería mecanismos de retroalimentación durante y después de cada fenómeno para mejorar la contribución de los SMHN en las operaciones, la coordinación y la planificación generales de los sistemas de alerta temprana. 7.5 Se estableció un Grupo consultivo de trabajo y planificación regional y, a través de una serie de reuniones de coordinación, se llevaron a cabo las propuestas de los proyectos piloto en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Las propuestas se habían sometido al Banco Mundial el otoño anterior, pero debido a una reorganización interna de los programas, las propuestas se habían revisado y vuelto a someter en primavera. Se esperaba que los proyectos comenzaran a financiarse ese otoño y que durasen dos años. 7.6 Se esperaba que los tres proyectos: 1) proporcionasen una evaluación de los sistemas de alerta temprana como componente fundamental de las políticas, la legislación y la planificación de la gestión de los riesgos de desastre (del nivel nacional al local), 2) estableciesen vínculos entre la preparación ante las emergencias y la respuesta a los avisos a nivel nacional y de comunidad, 3) creasen las capacidades técnicas y operativas para observar, detectar, vigilar, predecir y avisar sobre los peligros y desarrollasen mecanismos de aviso y de desarrollo de productos y aplicaciones, de comunicación y de divulgación (del nivel nacional al local), 4) facilitasen mecanismos de vigilancia, evaluación y retroalimentación para mejorar los sistemas operativos (del nivel nacional al local) y, por último, 5) desarrollasen y mejorasen el marco de los sistemas de alerta temprana. Además de establecer un modelo operativo sostenible que permitiera establecer un sistema de aviso, prestación de servicios y respuesta en los tres países, los proyectos servirían para consignar las prácticas óptimas en forma de orientaciones que estarían a disposición de los Miembros de la AR IV en el futuro. 8. ASISTENCIA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y

PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO 8.1 El Comité examinó la asistencia prestada por los Miembros desde su 30ª reunión en relación con la ejecución del Plan técnico o con el reforzamiento del plan operativo, y consideró el plan de actuaciones futuras. 8.2 El Comité expresó su satisfacción por el hecho de que la OMM, por conducto del Departamento de cooperación para el desarrollo y actividades regionales (DRA) y con el apoyo de la Oficina de la OMM para América del Norte, América Central y el Caribe (ANCC) de la OMM, hubiera seguido desarrollando actividades de cooperación técnica para asegurar a los Miembros la prestación de servicios eficaces en términos de costo. La ANCC también había prestado apoyo a actividades regionales y asistencia para la ejecución de los programas de la OMM en la Región. Actividades regionales 8.3 Se informó al Comité de que:

• Durante 2008 la OMM había seguido apoyando a la Comisión Nacional del Agua mediante su Oficina de Proyecto de México, con miras a una gestión integrada y sostenible del agua y a la realización del proyecto PREMIA.

• En noviembre de 2008 se había celebrado en Panamá la reunión de Directores de

Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de los países iberoamericanos, a la que asistieron los Miembros de la AR IV.

La OMM había prestado asistencia al componente de formación profesional del proyecto del sistema de redes de radares, que contaba con el apoyo de la Unión Europea y que se había ejecutado a través de la Organización Meteorológica del Caribe.

Page 15: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 14 -

• En 2002, como medida de apoyo para la adquisición de información sobre el clima, el Sistema Mundial de Observación del Clima (SMOC) ayudó a los países de América Central y el Caribe a desarrollar un Plan de acción regional. La ejecución de los proyectos del Plan distaba de estar completa aunque seguía siendo importante para la Región. Por esa razón, se celebró una reunión sobre estrategias en Ciudad de Belice (Belice) del 28 al 30 de enero de 2008, a fin de examinar la manera de financiar y ejecutar los proyectos del Plan, así como las nuevas prioridades que no figuraban en el Plan original.

• El proyecto de demostración del WIGOS que el Consejo Ejecutivo de la OMM había

solicitado a los Estados Unidos que liderase, se estaba planeando como un proyecto regional que mejoraría la integración y la disponibilidad de las observaciones. Se proponía que fuera un esfuerzo dividido en diversas fases que se extendería durante varios años y que iría evolucionando hacia un marco de gestión basado en las necesidades que fueran surgiendo en relación con los datos de las observaciones. Este marco se integraría en gran medida en la planificación y ejecución del SIO y se esperaba que se convirtiera en parte integrante del Plan estratégico de la AR IV. La aprobación final del enfoque incumbía a la reunión de la AR IV que se iba a celebrar inmediatamente después.

• Como fase inicial del proyecto WIGOS, se proponía que la AR IV se centrase en el

intercambio operativo de datos y productos RADAR, lo que beneficiaría enormemente a las operaciones relativas a los huracanes, así como a la reducción de los riesgos de desastre, la predicción de las crecidas, la hidrología y otras áreas. La aprobación final del enfoque incumbía a la reunión de la AR IV que se iba a celebrar inmediatamente después.

8.4 La misión conjunta de la OMM y la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) en la República Dominicana y Haití (31 de marzo a 4 de abril de 2008) se centró en la propuesta de proyecto de sistemas de alerta temprana, preparada en el marco del Programa de Cooperación para los SMHN iberoamericanos. Algunos de los participantes eran autoridades nacionales y organismos de financiación situados en la República Dominicana y en Haití (AECID, BOD y PNUD). El proyecto contó con el apoyo de las instituciones nacionales y los organismos de financiación de ambos países. El representante del AECID en la República Dominicana expresó su interés en facilitar apoyo financiero para la ejecución del proyecto, incluidas las prioridades del AECID y de los gobiernos interesados. Los componentes del proyecto incluían el establecimiento de un sistema de alerta temprana compartido entre la Republica Dominicana y Haití, el desarrollo de una base de datos hidrometeorológica común, la mejora de las telecomunicaciones y las redes meteorológicas de observación, así como la formación del personal técnico y profesional. Formación 8.5 El Comité tomó nota con satisfacción de que los Cursillos sobre predicción de huracanes y servicios meteorológicos para el público de la AR IV se habían organizado en Miami (Estados Unidos). Estos cursillos sumamente importantes se organizaban anualmente en el Centro Nacional de Huracanes de Miami (Estados Unidos) con gran apoyo de la OMM y de Estados Unidos. 8.6 Se informó al Comité de que el Grupo temático del Laboratorio virtual de la OMM sobre meteorología satelital, que se comunicaba por Internet mediante el programa informático Visit View, continuaba sus actividades con gran éxito. Los debates se celebraban tres o cuatro veces al mes, o cada dos días en caso de amenaza de huracán. En estos debates también se seguía muy de cerca la evolución de El Niño/Oscilación Austral. El Grupo trabajaba bajo la dirección de la NOAA, del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos en el programa COMET (UCAR), de los centros regionales de formación meteorológica de Costa Rica y Barbados y de la Universidad Estatal de Colorado.

Page 16: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 15 -

Asistencia a los SMHN 8.7 Se informó al Comité de que la primera reunión de planificación del proyecto para América Central de un sistema de alerta temprana multirriesgo, que se había celebrado el 18 de enero de 2008 en Nueva Orleáns (Estados Unidos), estuvo organizada por la OMM y contó con la participación de diferentes organismos regionales y de financiación. Este encuentro constituyó el primer paso hacia el desarrollo de un sistema de alerta temprana de extremo a extremo para América Central. La segunda reunión de planificación se celebró el 22 de abril de 2008 en Orlando (Estados Unidos). El concepto del proyecto se presentó durante una de las sesiones de la trigésima reunión del Comité de Huracanes, durante la cual se aprobaron el concepto del proyecto y el proceso de planificación y en la que el Comité de Huracanes acordó actuar de mecanismo regional para supervisar la evolución del proyecto. En el último trimestre de 2008 se seleccionaron tres países (Costa Rica, El Salvador y Nicaragua) para desarrollar en ellos los proyectos piloto. 8.8 El Comité tomó nota con satisfacción de que, como resultado de la reunión de 2008 de la Conferencia de Directores de SMHN Iberoamericanos celebrada en Ciudad de Panamá (Panamá), se había debatido y aprobado el Plan de Trabajo Anual para 2009, que estaba siendo aplicado por parte de la Oficina Regional de la OMM para las Américas en colaboración con la AEMET de España. Entre las actividades desarrolladas en la AR IV cabía destacar la formación sobre el manejo y mantenimiento de estaciones meteorológicas automáticas (AWS) en Panamá y El Salvador y la instalación de estaciones de recepción EUMETCast en los SMHN de Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Asimismo, se habían organizado misiones con destino a Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Panamá para preparar proyectos de desarrollo en el marco del Programa de Cooperación para SMHN iberoamericanos. 8.9 El Comité reconoció asimismo los progresos efectuados en relación con el Proyecto Clima Iberoamericano (CLIBER) para apoyar el desarrollo de ocho SMHN de la AR IV. Se observó que, con la colaboración de la Oficina de movilización de recursos de la OMM, el proyecto se había completado y presentado a la mayoría de los SMHN que participaban en el mismo, y ya había comenzado su ejecución en algunos de éstos (a saber, Panamá y Guatemala), mientras que en otros se encuentra en fase de negociación con organismos de financiación nacionales e internacionales. Se pretendía que el Proyecto CLIBER contribuyera a mejorar los servicios de los países participantes en el mismo, especialmente los relativos a la reducción del riesgo de desastres y al cambio climático. Proyectos del Programa de Cooperación Voluntaria 8.10 El Comité tomó nota con agrado de que, durante 2008, la OMM continuase prestando asistencia a los SMHN en el marco del Programa de Cooperación Voluntaria (PCV). Se apoyaron tres proyectos del PCV en beneficio de tres países, a saber, El Salvador, Guatemala y Haití. Asimismo, tomó nota de que, con la ayuda de España, y a través del PCV, la OMM había trabajado para rehabilitar la capacidad operativa de la red de observación meteorológica e hidrológica de Guatemala y El Salvador tras el paso del huracán Stan. La ayuda a Haití consistió en la entrega de dos estaciones meteorológicas automáticas, ordenadores personales y la reparación de su sistema de telecomunicaciones. 8.11 Además, el SMN de la NOAA había participado en otros esfuerzos de creación de capacidad en la región. La OAI prestaba apoyo a actividades de creación de capacidad, educación y divulgación en la AR IV mediante el PCV. Muchos de esos proyectos prestaban apoyo a las operaciones de vigilancia y avisos de huracán del CMRE de Miami, pero apoyaban también la predicción habitual y las operaciones de los SMHN en la región.

Page 17: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 16 -

8.12 Todos los años, la OAI apoyaba de forma continua a:

• CaribWeather.net: El sitio web CaribWeather.net era un centro de distribución de predicciones meteorológicas para las islas del Caribe. En él podían encontrarse predicciones tanto para el Caribe en general como para determinados países o islas en particular.

• Oficina de Formación Tropical de la NOAA: La NOAA impartía formación cada año a

seis becarios de América Central y el Caribe en la Oficina Tropical del Centro de Predicción Hidrometeorológico del Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente. Sus becarios aprendían tareas prácticas y, en particular, técnicas de predicción numérica del tiempo.

• Rescate de datos: La OAI del SMN facilitaba proyectos de rescate de datos en las

Américas para mejorar la documentación de la información sobre el clima y el tiempo a lo largo de extensos períodos. La primera fase se centró en el rescate de observaciones de superficie en Uruguay y en la República Dominicana.

• Sistema de predicción del tiempo para computadoras personales: Durante 2007,

gracias a un contrato concertado con el Centro de interacciones océano-tierra-atmósfera (COLA), la NOAA instaló con éxito cuatro estaciones de trabajo para la predicción numérica del tiempo mediante el modelo ETA en El Salvador, Perú, Senegal y Viet Nam. En los tres primeros países se impartieron cursos de formación de una semana para enseñar a los predictores de los servicios meteorológicos a utilizar el modelo ETA. En Viet Nam, beneficiario de la iniciativa NOAA-COLA, el COLA facilitó el sistema ETA, pero el servicio meteorológico de ese país disponía de sus propias instalaciones informáticas. La OAI del SMN presentó también una propuesta para instalar el modelo WRF en estaciones de trabajo en el Caribe y América del Sur. Si recibía fondos para ello, la Oficina tenía previsto adquirir tres estaciones de trabajo para los países de los becarios que estudiaban en la Oficina. En la propuesta se confiaba en que los países adquirieran su propia estación con biprocesador, en cuyo caso la OAI ayudaría a instalar el modelo WRF.

• Sistema internacional de comunicaciones por satélite (ISCS): El ISCS se introdujo

en la Asociación Regional IV (AR IV) para responder a la necesidad de la OMM de mejorar la fiabilidad y disponibilidad de los servicios de telecomunicación regionales que prestaban apoyo al Sistema Mundial de Telecomunicación (SMT) en el Caribe y América Central. El ISCS, que era un sistema de distribución de datos por satélite operado por la NOAA, fue dotado en 2003 de un protocolo de comunicaciones más robusto que mejoraba la capacidad de datos y la flexibilidad en el intercambio de productos meteorológicos entre usuarios finales. Esta nueva capacidad de los Miembros de la AR IV fue posible gracias al PCV. En la actualidad, además de sus servicios a la OMM, el ISCS distribuía en tiempo oportuno información meteorológica del Sistema Mundial de Pronósticos de Área (WAFS) para la aviación, en apoyo de las operaciones de gestión del tráfico aéreo y de vuelo en la AR IV y en otras regiones del mundo, y en el marco de un compromiso de Estados Unidos como estado proveedor de Centros mundiales de pronóstico de área (WAFC) para la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El ISCS prestaba servicio a más de 66 países, en una actuación coordinada del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (SMN), de la Administración federal de aviación de Estados Unidos, de la OACI y de la OMM.

El contrato del ISCS actual expiraba el 31 de diciembre de 2009. El SMN estaba licitando el contrato para la prestación de servicios de seguimiento mediante el ISCS de tercera generación; por consiguiente, el nuevo sistema se denominaba ISCS-G3. Parte del hardware de los actuales sistemas bidireccionales del ISCS ya no recibía

Page 18: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 17 -

asistencia técnica del fabricante, y debía ser sustituido. Además, el hardware había llegado al límite de su capacidad para abastecer la creciente necesidad de anchura de banda. Actualmente, se pretendía que el ISCS-G3 prestase servicio mediante el nuevo equipo, que permanecería en poder del suministrador del servicio durante todo el contrato. Un primer estudio sobre el costo del ISCS-G3 indicaba que el precio sería superior al del servicio actual, aunque el precio real no se conocería hasta que no se recibieran ofertas formales para el contrato. El SMN no había descartado la prórroga del contrato actual durante un tiempo limitado a fin de investigar soluciones alternativas, con objeto de que el servicio que lo sustituyera satisficiera todos los requisitos con el costo más bajo posible. En los países participantes de la AR IV podría ser necesario introducir algunas reformas si las antenas actuales del sistema, el hardware del montaje y los cables fueran inadecuados. Los proveedores estaban perfeccionando la interfaz de la estación de trabajo del nuevo ISCS-G3 para que pudiera funcionar en las estaciones de trabajo actuales de ISCS-WAFS. En la página principal del ISCS se ofrecería información sobre el proceso de transición, así como noticias y advertencias con respecto al nuevo sistema. http://www.weather.gov/iscs/.

8.13 Durante el ejercicio fiscal de 2007, el SMN recibió 452.000 dólares del Departamento de Estado en apoyo de la Iniciativa para la tercera frontera (TBI), que vinieron a añadirse a los fondos suplementarios destinados a los huracanes. La TBI apoyaba un conjunto de programas concebidos para mejorar la cooperación y la colaboración en la región del Caribe a nivel diplomático, económico, sanitario, educativo y de observancia legislativa. La TBI apoyaba asimismo la financiación de actividades de preparación y mitigación frente a situaciones de desastre, protegiendo las infraestructuras comerciales y medioambientales más importantes en caso de desastres naturales como los huracanes. Las actividades se centraban en potenciar, renovar y rehabilitar la red de vigilancia hidrometeorológica en los 12 países acreedores a la TBI, y en particular de los sistemas de observación en altitud y en superficie, así como de las redes de vigilancia hidrometeorológica y del nivel del mar (es decir, las redes de mareómetros). Esos 12 países eran: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucía y Suriname. La instalación de mareómetros en la República Dominicana constituyó el primer paso en el establecimiento de un sistema de vigilancia del nivel del mar en el Caribe para fines múltiples, cuya implementación requería el compromiso de un mayor número de países. 8.14 El segundo componente del proyecto de la TBI era la creación de la Red de información meteorológica para gestores de emergencias (EMWIN), que iba acompañada de cursos de formación. Gestores de emergencias de Estados Unidos, el Pacífico, el Caribe y otras naciones habían utilizado EMWIN para responder con prontitud a tornados, huracanes y tsunamis. EMWIN era un sistema de avisos meteorológicos y difusión de datos fiable, estructurado en prioridades, que permitía difundir de manera gratuita y rápida avisos, predicciones, gráficos e imágenes, y que llevaba funcionando desde hacía casi diez años. Era un elemento clave para reforzar las actividades de preparación ante situaciones de emergencia y de reducción de riesgos de desastre. En la región del Caribe, sus principales usuarios eran los servicios meteorológicos encargados de difundir avisos y los gestores de emergencias con responsabilidades en tareas de mitigación de desastres. A nivel regional, el interés se centraba en las alertas tempranas y en la difusión de información sobre huracanes para uso de las instancias decisorias. En cualquier caso, EMWIN podría integrarse en un sistema de alerta temprana multirriesgo. 8.15 Aunque la información que figuraba en el informe de la Oficina de Actividades Internacionales del Programa de Cooperación Voluntaria (PCV) era una lista normalizada de las actividades a las que el PCV prestaba apoyo anualmente, el Comité también recibió información sobe los principales proyectos regionales llevados a cabo recientemente. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó al Comité de que había comenzado a recibir fondos provenientes de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) del Organismo de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID) destinados a proyectos regionales

Page 19: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 18 -

que no solo apoyaban las operaciones de los SMHN de la AR IV sino que también creaban capacidad en la región para seguir apoyando en gran medida a los SMHN de la AR IV, el CMRE de Miami, la OMM y el Comité de Huracanes de la AR IV. 8.16 El SMN informó al Comité sobre una serie de actividades que se habían puesto en marcha recientemente o se iban a poner en marcha en un futuro próximo:

• El Sr. Mike Davison, de la Oficina de formación tropical del Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente (NCEP) impartió formación sobre predicción numérica del tiempo en la República Dominicana;

• La NOAA estaba actualizando los modelos de crecidas y el sistema de predicción

de crecidas de El Salvador y Nicaragua;

• La NOAA estaba remplazando el servidor de enlace descendente de satélites del Sistema guía para crecidas repentinas en América Central (SGCRAC) y era posible que remplazase también las estaciones de trabajo RAMSDIS;

• Acababan de concluir los cursos de readaptación profesional en los países del

SGCRAC de América Central sobre operaciones de sistema. 8.17 El Comité recibió una actualización detallada del proyecto piloto sobre reducción de riesgos de desastre de la OMM en el marco del punto 7 del orden del día. Se informó al Comité de que el SMN, a través del PCV, había financiado la redacción del documento conceptual y la propuesta de un proyecto piloto de la OMM sobre reducción de riesgos de desastre para América Central. El proyecto propuesto reconocía la necesidad de seguir optimizando la utilización de las herramientas, metodologías e información de que disponían los SMHN a través del desarrollo de asociaciones duraderas con los organismos y autoridades encargadas de la gestión de los riesgos de desastre desde el nivel federal al local. En especial, el proyecto tenía por objeto, i) facilitar la cooperación y la coordinación operativas definiendo una modalidad de actuación basada en la aplicación de procedimientos operativos normalizados en los SMHN y los organismos encargados de la gestión de los riesgos de desastre a niveles nacionales y locales, ii) asegurarse de que esos organismos dispusieran en tiempo oportuno de avisos, predicciones especializadas y productos y servicios de información adecuados y comprensibles para que pudieran tomar decisiones con conocimiento de causa, y iii) desarrollar un sistema de retroalimentación que permitiera mejorar el sistema constantemente. El proyecto contemplaba el diseño y desarrollo de un marco de sistema de alerta temprana de extremo a extremo sostenible y eficaz desde un punto de vista operativo (es decir, un concepto de operaciones basadas en procedimientos y protocolos normalizados) para los países de América Central. Este marco abordaría la necesidad de que la información y los avisos producidos por los sistemas de alerta temprana fueran pertinentes, se emitieran a través de los órganos nacionales y se utilizaran convenientemente en las actividades de preparación y respuesta en caso de desastre en las comunidades. Coparticipaban en esa iniciativa los SMHN, los organismos nacionales de gestión de riesgos de desastre, y otros organismos y organizaciones, como las Sociedades de la Cruz Roja, que apoyaban las actividades de preparación y respuesta de emergencia en las comunidades. La propuesta estaba siendo estudiada. 8.18 El SMN informó asimismo de varias actividades que posiblemente podrían financiarse con fondos procedentes del ejercicio fiscal de 2009 o de 2010. Se proporcionaría un resumen de esas actividades durante la 32ª reunión del Comité de Huracanes. 9. OTROS ASUNTOS Designación del vicepresidente del Comité 9.1 El Comité tomó nota de que el Sr. Arthur W. Rolle, vicepresidente y representante de los

Page 20: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 19 -

países Miembros de habla inglesa del Comité, sería nombrado presidente de la AR IV en su decimoquinta reunión, que se iba a celebrar inmediatamente después de la reunión del Comité. El Dr. Mark Guishard, de Bermudas, fue designado para ejercer la función de vicepresidente en caso de que el Sr. Rolle fuera designado presidente de la AR IV. El Dr. Guishard aceptó la designación. Informe del Programa Mundial de Investigación Meteorológica de la OMM 9.2 El Comité tomó nota del informe del Grupo de Trabajo sobre Investigación de la Meteorología Tropical y de la conferencia científica sobre el Proyecto de mejora de las predicciones de los huracanes, que era un proyecto plurianual que había iniciado la NOAA. Durante la temporada de 2008, una importantísima asignación de recursos informáticos había permitido realizar una prueba de transmisión de datos radáricos desde una aeronave en tiempo real, la asimilación de datos obtenidos a partir de una técnica innovadora, y la obtención de un modelo determinista de 1,5 km y de un modelo de conjuntos de 4,5 km. Las mejoras en la trayectoria y la intensidad de esta prueba permitían ser optimistas en cuanto a que la predicción de los ciclones tropicales en el Atlántico podía mejorar considerablemente en dos o tres años cuando esos recursos informáticos estuvieran funcionando plenamente. Sistema de alerta temprana de tsunamis en el Caribe 9.3 El Comité valoró positivamente la presentación del Dr. Mark Guishard sobre las capacidades actuales y futuras del Grupo Intergubernamental de Coordinación (GIC) de la COI del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes. El resumen de la presentación figuraba en el apéndice VI. El Comité tomó nota de que el Centro de avisos de tsunamis en el Pacífico se ocupaba de forma interina del Sistema de alerta temprana de tsunamis en el Caribe y de que se esperaba que esta capacidad se transfiriese al Centro de avisos de tsunamis en el Caribe, una vez se estableciera. 9.4 El Comité recomendó que el Grupo de trabajo sobre reducción de los riesgos de desastre y prestación de servicios de la AR IV que se había propuesto, incluyera en su mandato el estar representado en el GIC. El Comité estuvo de acuerdo también con la sugerencia de que se invitase al GIC a participar en las labores del Comité de Huracanes. Recomendó asimismo que la labor del Grupo de trabajo se coordinase con la del Comité de Huracanes y que un representante del Grupo de trabajo participase en las reuniones del Comité. 10. CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS 10.1 Durante la reunión se presentaron las ponencias científicas siguientes:

• Possibility of Tropical Cyclone Formation Bulletins from Consensus of Dynamical Models

- Prof. Russell L Elsberry (Estados Unidos)

• Hurricane Forecast Intensity Program - Prof. Russell L Elsberry (Estados Unidos)

• Nuevo record mundial de rachas de viento en ciclones tropicales - Dr. José Ma. Rubiera Torres (Cuba)

• Hurricane Hunter Operations - Lt. Col. David Borsi (Estados Unidos)

• ECLAC Methodology for Socio-economic Assessment of Disasters - Dr. Asha Kambon (ECLAC)

Page 21: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 20 -

10.2 Tras las ponencias se entablaron debates en los que todos los asistentes participaron activamente. 11. FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA 32ª REUNIÓN 11.1 El delegado de Bermudas (Reino Unido) informó al Comité de que su país podría acoger la 32ª reunión del Comité de Huracanes de la AR IV en Hamilton (Bermudas) en 2010. 11.2 El Comité acogió con agrado la oferta del Reino Unido. La Secretaría de la OMM adoptaría una decisión definitiva en función del análisis de los costos y de los recursos disponibles. 12. CLAUSURA DE LA REUNIÓN

El informe de la 31ª reunión del Comité fue adoptado en la sesión final del Comité a las 11.45 horas del 24 de abril de 2009.

______________

Page 22: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

- 21 –

LISTA DE APÉNDICES APÉNDICE I Lista de participantes APÉNDICE II Orden del día APÉNDICE III CMRE de Miami – Resumen de la temporada de huracanes de 2008 en el

Atlántico Norte y en el Pacífico nororiental APÉNDICE IV Informes sobre la temporada de huracanes de 2008 (presentados por los

Miembros del Comité de Huracanes de la AR IV) APÉNDICE V Plan técnico del Comité de Huracanes de la AR IV y su Programa de

ejecución APÉNDICE VI Actividades del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de

Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes

Page 23: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 22 –

LISTA DE PARTICIPANTES

MIEMBROS: ANTIGUA AND BARBUDA Sr. Keithley Meade Acting Director Tel.: (1 268) 462 4606 Fax: (1 268) 462 4606 Correo electrónico: [email protected] BAHAMAS Sr. Arthur W. Rolle Director Tel.: (1 242) 356 3726 Fax: (1 242) 356 3739 Correo electrónico: [email protected] Sra. Kim Sawyer Director Tel.: (1 242) 323 7370 Fax: (1 242) 328 4415 Correo electrónico: [email protected] Sr. Michael A. Stubbs Chief Meteorological Officer Tel.: (1 242) 356 3738 Fax:(1 242) 356 3739 Correo electrónico: [email protected] Sra. Beryl Armbrister

Disaster Risk Management Specialist Consultant

Tel.: (1 242) 327 6221 Correo electrónico: [email protected]

Sr. Trevor M. Basden Senior Deputy Director Tel.: (1 242) 356 3734 Fax: (1 242) 356 3739 Correo electrónico: [email protected] Sr. Stephen Russell Director Tel.: (1 242) 325 9981 Fax: ( 1242) 326 5456

Correo electrónico: [email protected]

Page 24: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 23 -

BARBADOS Sr. Chester Layne Director Tel.: (1 246) 428 0910 Fax: (1 246) 428 1676 Correo electrónico: [email protected] BELICE Sr. Dennis Gonguez Acting Chief Meteorologist/Director Tel.: (501) 225 2012 Fax: (501) 225 2101

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected] BERMUDAS Dr. Mark Guishard Director Tel.: (441) 330 5000 Fax: (441) 293 6658 Correo electrónico: [email protected] Ms. Kimberley Zuill Deputy Director Tel.: (441) 293 5097 Ext 401 Fax: (441) 293 6658 Correo electrónico: [email protected] TERRITORIOS BRITÁNICOS DEL CARIBE Sr. Tyrone Sutherland Coordinating Director Tel.: (1 868) 624 4711 Fax: (1 868) 623 0277

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected] CANADÁ Sr. Bruce Angle Senior Advisor, International Affairs Tel.: (613) 943 5594 Fax: (613) 943 5737 Correo electrónico: [email protected] Sr. John Parker Manager, Prediction & Training Section Tel.: (902) 426 3836 Fax: (902) 490 0259 Correo electrónico: [email protected]

Page 25: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 24 -

ISLAS CAIMÁN Sr. John Tibbetts Chief Meteorolgist Tel.: (345) 949 4528 Fax: (345) 945 5773

Correo electrónico: [email protected]

Sr. Fred Sambula Director Tel.: (345) 943 7070 Fax: (345) 943 7071

Correo electrónico: [email protected]

COLOMBIA Sr. Humberto González Chief Meteorological Forecasts and Warning Tel.: (57) (1) 352 7160 ext. 1101

Fax: (57) (1) 342 1613 Correo electrónico: [email protected] COSTA RICA Sr. Juan Carlos Fallas Sojo Director Tel.: (506) 2222 5616 Ext 106 Correo electrónico: [email protected] CUBA Dr. José Mª Rubiera Torres Director Tel.: (537) 868 6402 Correo electrónico: [email protected] DOMINICA Sra. Marcellin Vernie Meteorological Technician Tel.: (1 767) 449 1990 Fax: (1 767) 449 2020 Correo electrónico: [email protected] REPÚBLICA DOMINICANA Sr. Andrés Miguel Campusano Lasose Acting Director Tel.: (809) 788 1122 Ext. 230 Fax: (809) 593 2601 Correo electrónico: [email protected] EL SALVADOR Sr. Luis Alberto García Guirola Director Meteorological Service Tel.: (503) 2267 9557 Fax: (503) 2267 9556 Correo electrónico: [email protected]

Page 26: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 25 -

FRANCIA Sr. Jean-Noël Degrace Regional Director Tel.: (596) 696 25 1230 Fax: (596) 596 57 2383

Correo electrónico: [email protected]

HONDURAS Sr. Herson Homer Sierra Sánchez Synoptic Meteorology Responsible Tel.: (504) 233 1114 Fax: (504) 233-1114 Correo electrónico: [email protected] JAMAICA Sra. Sylvia McGill Director Tel.: (1 876) 960 8990 Fax: (1 876) 960 8989 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] MÉXICO Sr. Alberto Hernández Unzón Undermanager of Forecast Office Tel.: (25 55) 55 2636 4630

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected] ANTILLAS NEERLANDESAS Y ARUBA Sr. Alberto Martis Director Tel.: (5 999) 839 3366 Fax: (5 999) 868 3999 Correo electrónico: [email protected] Sr. Alfredo R. Capello Chief, Forecasting Section Tel.: (5 999) 839 3371 Fax: (5 999) 869 2699 Correo electrónico: [email protected] NICARAGUA Sra. Salvadora Concepción Martínez Coordinador de Área Técnica de Meteorología Sinóptica Tel.: (505) 233 3408 Fax: (505) 233 3408 Correos electrónicos: [email protected] salvadoraconcepcionm@yahoo. com

Page 27: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 26 -

PANAMÁ Sr. Cesar O. Osorio V. Jefe de Pronósticos Tel.: (507) 501 3850 Fax: (507) 501 3992 Correo electrónico: [email protected] SANTA LUCÍA Sr. Thomas Auguste Director Tel.: (1 758) 450 1210 Fax: (1 758) 453 2769 Correo electrónico: [email protected] TRINIDAD Y TABAGO Sr. Emmanuel Moolchan Director Tel.: (1 868) 669 5465 Fax: (1 868) 669 4009 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] ISLAS TURCAS Y CAICOS Sr. Jamell Robinson Director Tel.: (649) 946 2177 Fax: (649) 946 1230 Correo electrónico: [email protected] Sr. John T. Smith CEO Tel.: (649) 332 2013 Fax: (649) 941 5996

Correo electrónico: [email protected]

Sr. Horatio Q. Tuitt Director Tel.: (649) 231 0177 Fax: (649) 946 1425 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] REINO UNIDO Sr. Simon Gilbert Deputy WMO Manager Tel.: (+44) (0) 1392 88607

Correo electrónico: [email protected]

Page 28: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 27 -

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Sr. Paul Heppner Vice President (3SI) Tel.: (1 856) 596 2226 Fax: (1 856) 596 1928 Correo electrónico: [email protected] Sr. Bill Read Director Tel.: (1 305) 229 4402 Fax: (1 305) 553 1901 Correo electrónico: [email protected] Dr. Lixion Ávila Hurricane Specialist Tel.: (1 305) 229 4410 Fax: (1 305) 553 1901 Correo electrónico: [email protected] Sr. Roger Lavallee NWS Supplier Tel.: (1 505) 865 6910 Correo electrónico: [email protected] Ms. Courtney J. Draggon Executive Director Tel.: (1 301) 713 0645 ext 114

Correo electrónico: [email protected]

Sr. Fred Branski International Data Exchange r & Requirements Liaison Tel.: (1 301) 713 3538 Ext. 121 Fax: (1 301) 713 9450 Correo electrónico: [email protected] Ltc. Col. David Borsi Chief Pilot Tel.: (1 228) 596 7071 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] OBSERVADORES: Grupo de trabajo sobre hidrología de la AR IV Sr. Curtis Barrett (Chairman, RA IV WGH) Tel.: (1 301) 713 1784 ext 121 Fax (1 301) 587 4524 Correo electrónico: [email protected]

Page 29: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE I

- 28 -

CCA de la OMM Prof. Russell Elsberry Professor of Meteorology Tel.: (1 831) 656 2373 Fax (1 831) 656 3061 Correo electrónico: [email protected] España Sr. Fermín Elizaga Head of Operations Department AEMET Tel.: (34) 91 581 9854 Fax: (34) 91 581 9892 Correo electrónico: [email protected] Organismo Caribeño de Respuesta de Emergencia en caso de Desastre Ms. Andria Grosvenor (OCRED) Coordinator Tel.: (1246) 425 0388 Fax: (1246) 425 8854

Correo electrónico: [email protected]

Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe (IMHC) Dr. David Farrell Tel.: (1 246) 425 1362 Fax: (1 246) 424 4733 Correo electrónico: [email protected] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Dr. Asha Kambon Regional Advisor Tel.: (1 868) 623 5595 Ext 2300 Fax: (1 868) 623 8485 SECRETARÍA DE LA OMM: Sr. Miguel Ángel Rabiolo Tel.: (41 22) 730 8344 Fax: (41 22) 730 8354 Correo electrónico: [email protected] Sr. Koji Kuroiwa Tel.: (41 22) 730 8453 Fax: (41 22) 730 8128 Correo electrónico: [email protected] Sr. Oscar B. Arango B. Tel.: (506) 22582370 Fax: (506) 22568240 Correo electrónico: [email protected] Sra. Ana Simpler Tel.: (41 22) 730 8289 Correo electrónico: [email protected]

Page 30: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE II

- 29 –

ORDEN DEL DÍA

1. ORGANIZACIÓN DE LA REUNIÓN

1.1 Apertura de la reunión 1.2 Aprobación del orden del día 1.3 Organización de los trabajos de la reunión

2. INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ 3. COORDINACIÓN EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE CICLONES TROPICALES 4. EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

4.1 Resumen de la temporada anterior 4.2 Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones

tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2008

5. COORDINACIÓN DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AVISO DE

HURACANES Y CUESTIONES CONEXAS 6. EXAMEN DEL PLAN OPERATIVO SOBRE HURACANES DE LA AR IV 7. EXAMEN DEL PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ Y DE SU PROGRAMA DE EJECUCIÓN

PARA 2009 Y MÁS ADELANTE 8. ASISTENCIA NECESARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN TÉCNICO DEL

COMITÉ Y EL PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN OPERATIVO 9. OTROS ASUNTOS 10. CONFERENCIAS Y DISCUSIONES CIENTÍFICAS 11. FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LA TRIGÉSIMA SEGUNDA REUNIÓN 12. CLAUSURA DE LA REUNIÓN

Page 31: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 30 –

RESEÑA DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

RESUMEN DE LA TEMPORADA ANTERIOR

Resumen del CMRE de Miami de la temporada de huracanes en el Atlántico y en la región oriental del Pacífico Norte durante 2008

(Presentado por el CMRE de Miami, Estados Unidos) ATLÁNTICO

Durante la temporada de huracanes de 2008, la actividad ciclónica tropical en el Atlántico fue superior al promedio. Hubo 16 tempestades tropicales, de las cuales ocho alcanzaron intensidad de huracán y otras cinco se convirtieron en huracanes de primer orden, de categoría 3 o superior en la escala de huracanes Saffir-Simpson (SSHS). Estas cifras son bastante superiores a los promedios de período largo (11, 6 y 2, respectivamente). En términos del índice de energía ciclónica acumulada (ECA), definido como la suma de los cuadrados de la velocidad de viento máxima a intervalos de seis horas para el conjunto de las tempestades tropicales y huracanes de la temporada, en el año 2008 se alcanzó un 166% del valor de la mediana de período largo. Este valor representa una ECA equivalente a la alcanzada en el conjunto de las temporadas de 2006 y 2007. Una de las depresiones tropicales no llegó a alcanzar intensidad de tempestad tropical.

Durante la temporada hubo numerosas entradas en tierra devastadoras, particularmente en Belice, las Antillas Mayores y las islas Turks y Caicos. Los huracanes Gustav, Ike y Paloma, así como la tempestad tropical Fay, causaron en Cuba daños catastróficos. Haití resultó afectado por Gustav, y padeció graves daños a causa de las intensas lluvias que acompañaron a Fay, a Ike y al huracán Hanna. Paloma afectó a las islas Caimán con intensidad de huracán de primer orden, mientras que Omar pasó con esa misma intensidad cerca de las islas de Sotavento septentrionales. Además, azotaron Estados Unidos seis ciclones consecutivos con nombre propio, entre ellos los huracanes Dolly, Gustav e Ike. El saldo estimado de víctimas causadas por los ciclones tropicales atlánticos durante 2008 asciende a aproximadamente 750.

El ciclo de duración de las tempestades tropicales y huracanes atlánticos (según las fechas

indicadas en la Tabla 1) incluye la fase de depresión tropical, pero no la fase de sistema residual de bajas presiones. En la Fig. 1. pueden verse las trayectorias de las tempestades tropicales y huracanes de la temporada atlántica, incluidas (cuando procede) sus fases de depresión tropical y de formación residual de bajas presiones. En las descripciones de cada tempestad, todas las fechas y horas están expresadas en Tiempo Universal Coordinado (UTC). Tempestad tropical Arthur (31 de mayo a 1º de junio)

El desarrollo de Arthur parece tener su origen en una conjunción de sistemas residuales en

niveles bajos-medios como consecuencia de la tempestad tropical Alma, formada en el Pacífico oriental, y de una onda tropical que se desplazaba hacia el oeste sobre el Mar Caribe. El 30 de mayo se formó sobre el Golfo de Honduras una extensa área de bajas presiones, que se intensificó hasta convertirse en tempestad tropical en las primeras horas del 31 de mayo, a unas 50 millas al este de la Ciudad de Belice, Belice. Los vientos máximos aumentaron hasta 45 mph ese mismo día, antes de que la tempestad entrase en tierra por el nordeste de Belice. Tras ella, subsistieron vientos con fuerza de tempestad tropical en partes del noroeste del Mar Caribe hasta que el ciclón se debilitó, convirtiéndose en depresión tropical en los comienzos del 1º de junio. Seguidamente, la depresión viró hacia el oeste, y después hacia el oeste-suroeste, hasta que el

Page 32: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 31 -

sistema se disipó cerca de la frontera septentrional entre Guatemala y México, al comienzo del día siguiente.

Las lluvias desencadenadas por Arthur alcanzaron una altura total de 15 pulgadas, y

ocasionaron en Belice crecidas devastadoras. En ese país, la tempestad se llevó cinco vidas y causó daños estimados en 78 millones de dólares. Huracán Bertha (3 a 20 de julio)

El origen de Bertha fue una onda tropical intensa que abandonó la costa occidental de África el 1º de julio. En los comienzos del 3 de julio el sistema se convirtió en depresión tropical en el extremo oriental del Atlántico, a unas 245 millas al sursuroeste de las islas de Cabo Verde. La depresión alcanzó intensidad de tempestad tropical poco después, a su paso por el sur de las islas. Durante los dos días siguientes, la intensidad de Bertha apenas varió mientras la formación avanzaba rápidamente hacia el oeste-noroeste, donde la temperatura superficial del mar era menor. El ciclón llegó a aguas más cálidas en las últimas horas del 6 de julio, y en ese momento cobró fuerza, convirtiéndose en huracán en los comienzos del 7 de julio, a unas 850 millas al este de las islas de Sotavento septentrionales. Tras virar hacia el noroeste, Bertha cobró rápidamente fuerza, alcanzando ese mismo día una intensidad máxima estimada de 125 mph (categoría 3 de la escala Saffir-Simpson). En la Figura 2 puede verse una imagen de Bertha poco antes de alcanzar su intensidad máxima. El 8 de julio, un aumento de la cizalladura de viento vertical debilitó a Bertha, que volvió a cobrar intensidad el 9 de julio, al atenuarse la cizalladura. Durante los dos días siguientes, Bertha se debilitó gradualmente y viró hacia el nornoroeste, perdiendo velocidad de avance. Entre el 12 y el 13 de julio, se detuvo a unas 200 millas al sursuroeste de Bermudas y perdió intensidad, convirtiéndose en tempestad tropical. El 14 de julio, el ciclón comenzó a progresar lentamente hacia el norte mientras su centro pasaba a unas 45 millas al este de Bermudas. Tras dejar atrás la isla, la velocidad frontal de Bertha volvió a aumentar mientras la formación giraba hacia el este y el sureste, contorneando una extensa depresión en capas profundas sobre el Atlántico central. Bertha aceleró entonces hacia el nordeste, alcanzando nuevamente intensidad de huracán el 18 de julio. La formación pasó a unas 460 millas al sureste de Cape Race, Terranova, antes de convertirse en extratropical sobre el Atlántico Norte el día 20 de julio. El sistema de bajas presiones prosiguió hacia el nordeste en dirección a Islandia, donde se absorbió en un área más extensa de bajas presiones el día 21 de julio.

Bertha llevó a Bermudas condiciones de tempestad tropical mientras pasaba muy cerca de la isla, el día 14 de julio. El Centro de Operaciones Marítimas de Bermudas (elevación: 255 pies) registró vientos sostenidos de 68 mph (elevación: 255 pies), mientras que en Commisioner’s Point (elevación: 262 pies) se registró una ráfaga de viento de 91 mph. Los vientos y las crecidas de agua dulce produjeron en la isla daños de escasa importancia. Además, la intensa mar de fondo causada por el huracán afectó a la costa oriental de Estados Unidos, con un saldo de 3 ahogados en la costa de New Jersey. Los 17 días que Bertha mantuvo intensidad de ciclón tropical lo convierten en el ciclón tropical de mayor duración registrado en la cuenca del Atlántico durante el mes de julio. Tempestad tropical Cristóbal (19 a 23 de julio)

Cristóbal se engendró fuera de los trópicos. El 15 de julio, una vaguada frontal en fase de disipación se extendía desde el Golfo de México, a lo ancho de Florida, hasta el Atlántico, frente a la costa sudoriental de Estados Unidos. El 16 de julio, a lo largo de la vaguada próxima a la costa suroccidental de Florida se formó un área de bajas presiones que avanzó hacia el nordeste hasta el Atlántico, atravesando Florida. Poco a poco, el sistema fue adquiriendo organización, y el 19 de julio conformó una depresión tropical a unas 70 millas al este de la frontera entre Georgia y

Page 33: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 32 -

Carolina del Sur. El ciclón cobró entonces intensidad, convirtiéndose ese mismo día en tempestad tropical. El 20 de julio, tras avanzar hacia el nordeste, el centro de Cristóbal pasó rozando la costa de Carolina del Norte, y el 21 de julio se alejó de los Estados atlánticos centrales. El 22 de julio se alcanzaron vientos sostenidos máximos de unas 65 mph estimadas, cuando el centro de Cristóbal se hallaba a unas 205 millas al sureste de Cape Cod, Massachusetts. Cristóbal prosiguió hacia el nordeste, y el 23 de julio fue absorbido por un área de bajas presiones no tropical al sureste de Nueva Escocia. Aunque el centro de Cristóbal pasó cerca de la costa de Carolina del Norte, los vientos más fuertes se mantuvieron en el mar y los efectos en tierra firme fueron escasos. Huracán Dolly (20 a 25 de julio)

Dolly nació de una onda tropical que se alejó de la costa occidental de África el 11 de julio. El sistema se desplazó rápidamente hacia el oeste, y el 13 de julio generó un área superficial de bajas presiones a unas 1600 millas al este de las islas de Sotavento. Las bajas presiones atravesaron las islas y llegaron a la región oriental del Mar Caribe en las primeras horas del 17 de julio. Durante su travesía del Caribe oriental y central, el sistema exhibía una amplia circulación en niveles bajos, llegando a tener vientos de tempestad tropical en turbonadas, pero sin presentar un centro claramente definido. El 20 de julio, la formación llegó al Caribe occidental, donde se evidenció un centro de circulación claramente definido, que señaló el comienzo de una tempestad tropical a unas 310 millas al este de Chetumal, México. La tempestad avanzó hacia el noroeste, y se desorganizó cuando su centro rozaba el nordeste de la península de Yucatán. Horas después, el 21 de julio, el centro se reorganizó sobre el Golfo de México, inmediatamente al norte de la península de Yucatán, para avanzar en dirección oeste-noroeste hacia las costas occidentales del Golfo. Al día siguiente, Dolly viró hacia el noroeste y ganó intensidad, convirtiéndose en huracán. El 23 de julio alcanzó una intensidad máxima de 100 mph (categoría 2) y posteriormente se debilitó, reduciéndose a huracán de categoría 1 antes de entrar en tierra en la isla de South Padre, Tejas, ese mismo día. Tras entrar en tierra, el ciclón se debilitó paulatinamente, aunque descargando intensas lluvias en su progresión tierra adentro.

Dolly trajo consigo condiciones huracanadas en las costas meridionales de Tejas y del nordeste de México. En la costa oriental de Matamoros, al nordeste de México, un avión "cazatempestades" registró vientos de 96 mph y una ráfaga de 118 mph. En Harlingen, Tejas, se registraron 15,00 pulgadas de lluvia. Una persona pereció ahogada a causa del fuerte oleaje en la región noroccidental de Florida ("Panhandle"), y los vientos, mareas y lluvias de Dolly ocasionaron daños por un importe estimado de 1.050 millones de dólares en Estados Unidos. Tempestad tropical Edouard (3 a 6 de agosto)

Edouard nació de un frente residual que avanzaba hacia el sur y que se internó en el norte del Golfo de México el día 2 de agosto. A lo largo del frente se formó un área de bajas presiones, que evolucionó hasta convertirse en depresión tropical el 3 de agosto, a unas 160 millas al sur de Pensacola, Florida. Tras continuar hacia el oeste, la depresión se convirtió en tempestad tropical ese mismo día. El 4 de agosto, el sistema avanzó hacia el oeste-noroeste, al sur de la costa de Louisiana. Sus vientos sostenidos máximos aumentaron hasta 65 mph, antes de que Edouard entrara en tierra en la costa septentrional de Tejas el día 5 de agosto. Edouard se internó en tierra firme, debilitándose hasta convertirse en depresión en las primeras horas del 6 de agosto, para disiparse ese mismo día sobre el norte de la región central de Tejas.

Edouard trajo consigo condiciones de tempestad tropical a lo largo de la costa septentrional de Tejas y suroccidental de Louisiana. En Texas Point, Texas, se informó de vientos sostenidos de 57 mph, con una ráfaga de 71 mph. En Baytown, Tejas, se registraron 6,48 pulgadas de lluvia. La tempestad causó una víctima en el mar y daños materiales poco importantes en tierra firme.

Page 34: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 33 -

Tempestad tropical Fay (15 a 26 de agosto)

La prolongada tempestad Fay fue el primero de una serie de ciclones tropicales que afectaron gravemente a las Antillas Mayores. Se formó a partir de una onda tropical que se apartó de la costa de África el día 6 de agosto en dirección oeste. El 14 de agosto se configuró un área extensa de bajas presiones, al tiempo que la onda atravesaba las islas de Sotavento y las islas Vírgenes. Las bajas presiones se transformaron en depresión tropical el 15 de agosto después de atravesar Puerto Rico, y se convirtieron en tempestad tropical horas después, al penetrar en la República Dominicana. Fay atravesó el Paso de los Vientos el 16 de agosto, y se intensificó ligeramente antes de que su centro entrase en tierra en el sureste de Cuba al día siguiente. Reaccionando a una ruptura de la dorsal subtropical a la altura de Florida, Fay giró hacia el nornoroeste, y atravesó el centro de Cuba el 18 de agosto. Ese mismo día, el centro pasó sobre Cayo Oeste, en Florida. La tempestad giró hacia el nordeste y entró en tierra cerca de Cabo Romano, Florida, en los comienzos del 19 de agosto. La formación cobró fuerza todavía antes de entrar en tierra, y sus vientos sostenidos máximos alcanzaron una cresta de 70 mph ese mismo día, cuando su centro pasaba junto al lago Okeechobee. El 20 de agosto, el centro de Fay reapareció en el Atlántico, cerca de Cabo Cañaveral, Florida, donde detuvo su avance durante algún tiempo antes de reemprender la marcha lentamente hacia el oeste. Al día siguiente el ciclón atravesó el norte de la península de Florida, internándose en el nordeste del Golfo de México el 22 de agosto. Por último, entró en tierra por el este de la región noroccidental de Florida el 23 de agosto. Avanzó erráticamente hacia el oeste, atravesando Alabama y Mississippi los días 24 y 25 de agosto para, seguidamente, adentrarse hacia el nordeste el 26 de agosto. El ciclón se convirtió en extratropical a la altura de Tennessee el 27 de agosto, y fue absorbido por otra área de bajas presiones al día siguiente.

Los vientos superficiales más intensos observados al paso de Fay se registraron en Moore Haven, Florida, con vientos sostenidos de 62 mph y una ráfaga de 78 mph. En Melbourne, Florida, se registró una precipitación total de 27,65 pulgadas. Los principales efectos de la tempestad se debieron a las intensas lluvias generalizadas, que ocasionaron crecidas en las Antillas Mayores y en el sureste de Estados Unidos. En ciertas partes de esta región, sin embargo, las lluvias sirvieron para aliviar la sequía. La tempestad causó 13 víctimas, cinco de las cuales fallecieron en la República Dominicana, otras cinco en Florida, y tres en Haití. En Estados Unidos, la tempestad causó daños por un importe estimado de 560 millones de dólares. A lo largo de su existencia, Fay entró en tierra en ocho ocasiones, y sus cuatro entradas en Florida constituyen un registro sin precedentes. Huracán Gustav (25 de agosto a 4 de septiembre)

El destructivo Gustav fue el huracán más intenso de la temporada. Se formó a partir de una onda tropical que se alejó de la costa occidental de África el 13 de agosto. La onda mostró por primera vez signos de organización el 18 de agosto. Sin embargo, no se desarrolló de manera apreciable hasta su llegada al sureste del Mar Caribe, el día 24. En los comienzos del 25 de agosto se configuró como depresión tropical a unas 110 millas al nordeste de Bonaire, en las Antillas Neerlandesas. La depresión avanzó hacia el noroeste intensificándose rápidamente, convirtiéndose en tempestad tropical ese mismo día, y en huracán en las primeras horas del 26 de agosto. A lo largo de ese mismo día, Gustav penetró en la península suroccidental de Haití como huracán de categoría 1. El ciclón se debilitó hasta alcanzar el nivel de tempestad tropical, y el 27 de agosto se desplazó lentamente hacia el oeste, inmediatamente al norte de la península suroccidental de Haití, para, seguidamente, girar hacia el oeste-suroeste en los comienzos del 28 de agosto. Reanudó su avance hacia el oeste ese mismo día, llegando hasta Jamaica. El 29 de agosto Gustav viró hacia el noroeste, en la vertiente sur de una dorsal de altas presiones situada sobre Florida, y volvió a cobrar intensidad para convertirse en huracán cuando se aproximaba a

Page 35: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 34 -

las islas Caimán. El ciclón atravesó las islas en las primeras horas del 30 de agosto como huracán de categoría 1, y a continuación se intensificó rápidamente, transformándose en huracán de primer orden (Fig. 3) a lo largo del día. El 30 de agosto, Gustav entró en tierra en la isla de Youth y en la provincia cubana de Pinar del Río como huracán de categoría 4 de intensidad extrema, con vientos sostenidos máximos cercanos a las 150 mph. Su centro se asomó al sureste del Golfo de México en las primeras horas del 31 de agosto, y se aceleró hacia el noroeste a través del Golfo. Por último, el 1º de septiembre entró en tierra cerca de Cocodrie, Louisiana, como huracán de categoría 2. Tras entrar en tierra firme Gustav perdió fuerza, y el 4 de septiembre se transformó en depresión tropical sobre el noroeste de Louisiana. El 4 de septiembre se convirtió en extratropical a la altura del valle central del Mississippi, y fue finalmente absorbido al día siguiente por otra área extratropical de bajas presiones sobre la región central de los Grandes Lagos.

Gustav trajo consigo condiciones de huracán en ciertas partes de la Cuba occidental, y sus vientos más intensos se registraron en Paso Real de San Diego, en la provincia de Pinar del Río. Esa estación registró un viento medio de 155 mph en períodos de un minuto, con una ráfaga aislada de 211 mph. La ráfaga podría constituir un récord mundial de viento asociado a un ciclón tropical, y la Organización Meteorológica Mundial está investigando la validez de esa información. Acaecieron también condiciones huracanadas en partes del sur de Louisiana. La estación del Servicio Oceánico Nacional situada en el paso suroccidental del río Mississippi registró un viento medio de 91 mph en períodos de seis minutos, con una ráfaga de 117 mph. El fuerte viento acompañó a Gustav un largo trecho tierra adentro, con ráfagas de tempestad tropical en regiones tan distantes como el norte y centro de Arkansas. Gustav trajo consigo también condiciones huracanadas en la península suroccidental de Haití. El huracán estuvo acompañado de fuertes lluvias generalizadas, y en el lago Larto, Louisiana se registraron 21,00 pulgadas.

Gustav dejó una larga secuela de muerte y destrucción. El viento y las mareas de tempestad causaron daños importantes durante las entradas en tierra de Gustav en Cuba, mientras que las fuertes lluvias de Haití ocasionaron deslizamientos de lodo de efectos arrasadores. Los fuertes vientos, las elevadas mareas de tempestad y las intensas lluvias infligieron también daños por un importe estimado de 4300 millones de dólares en Estados Unidos, principalmente en Louisiana. En Jamaica, los vientos y las crecidas ocasionaron daños por un importe estimado de 215 millones de dólares. El saldo de víctimas estimado que Gustav dejó tras de sí asciende a 112, de las que 77 fallecieron en Haití, 15 en Jamaica, ocho en la República Dominicana, siete en Louisiana, cuatro en Florida, y una en el mar. Huracán Hanna (28 de agosto a 7 de septiembre)

Hanna se formó a partir de una onda tropical que abandonó la costa occidental de África el 19 de agosto. Los aguaceros y las tormentas fueron aumentando gradualmente a medida que la formación atravesaba el Atlántico, y el 26 de agosto la onda conformaba ya una extensión de bajas presiones a unas 550 millas al este-nordeste de las islas de Sotavento septentrionales. Su evolución prosiguió durante los dos días siguientes, hasta configurar una depresión tropical a unas 325 millas al este-nordeste de las islas de Sotavento septentrionales en los comienzos del 28 de agosto. Doce horas después, la depresión se transformó en tempestad tropical. Hanna avanzó en dirección aproximadamente oeste-noroeste durante los días siguientes, y pasó a 200 millas al norte de las Islas de Sotavento y de Puerto Rico. El 1º de septiembre, la dorsal de altas presiones situada sobre Florida desvió a Hanna hacia el suroeste y, con el aminoramiento de la cizalladura, la tempestad se convirtió rápidamente en huracán. Hanna alcanzó una intensidad máxima de 85 mph en las primeras horas del 2 de septiembre, cuando su centro atravesaba ciertas partes de las islas Caicos. Seguidamente se desarrolló una intensa cizalladura del norte, y el huracán se debilitó, convirtiéndose en tempestad tropical ese mismo día al tiempo que progresaba muy lentamente hacia el sur. Durante aproximadamente un día, Hanna describió un círculo en sentido

Page 36: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 35 -

contrario a las agujas de un reloj entre las islas Turks y Caicos y la costa septentrional de Hispaniola.

Tras el movimiento en círculo, Hanna avanzó hacia el norte de las islas Turks y Caicos en las últimas horas del 13 septiembre para, seguidamente, virar hacia el noroeste sobre la vertiente suroccidental de la dorsal subtropical. El 4 de septiembre, su centro bordeó la región oriental de las Bahamas centrales. Al día siguiente, el ciclón pasó inmediatamente al este de las Bahamas noroccidentales, y a continuación viró hacia el norte, pasando a unas 175 millas al este de la región septentrional de la península de Florida. Hanna aceleró hacia el norte, y entró en tierra en los comienzos del 6 de septiembre cerca de la frontera entre Carolina del Norte y del Sur, con vientos de 70 mph. La tempestad dobló hacia el nordeste a la altura de Carolina del Norte y avanzó a lo largo de la costa atlántica central. Al comenzar el 7 de septiembre, Hanna se transformó en extratropical a la altura del sur de Nueva Inglaterra. Los restos extratropicales de Hanna atravesaron el suroeste de Canadá, y posteriormente giraron hacia el este, desfigurándose al este de Terranova el día 8 de septiembre.

Hanna ocasionó principalmente condiciones de tempestad tropical en las islas Turks y Caicos, en partes de las Bahamas y en partes del este de Estados Unidos, registrándose a su paso vientos sostenidos de entre 60 y 65 mph. Los efectos principales de la tempestad fueron las intensas precipitaciones de Haití, que ocasionaron crecidas causantes de aproximadamente 500 muertes. En Turks y Caicos, Hanna causó daños poco importantes por efecto del viento y de las crecidas. En Estados Unidos, Hanna ocasionó daños por un importe estimado de 160 millones de dólares. Huracán Ike (1º a 14 de septiembre)

Ike fue un huracán intenso y prolongado originado en Cabo Verde, que causó daños generalizados y numerosas víctimas en partes del Caribe y en las costas de Tejas y de Louisiana. Se formó a partir de una onda tropical claramente delimitada que se alejó de la costa del África occidental el 28 de agosto para, seguidamente, convertirse en depresión tropical el 1º de septiembre a unas 775 millas al oeste de las islas de Cabo Verde. La depresión cobró rápidamente fuerza, convirtiéndose ese mismo día en tempestad tropical para, a continuación, intensificarse gradualmente durante los dos días siguientes mientras avanzaba hacia el oeste-noroeste sobre el Atlántico tropical. El 3 de septiembre cobró fuerza repentinamente, y se convirtió en huracán de primer orden. Ike alcanzó una intensidad máxima estimada de 145 mph (categoría 4) el 4 de septiembre, a unas 550 millas al nordeste de las islas de Sotavento. Posteriormente, una formación de muy altas presiones sobre el Atlántico occidental generó una cizalladura vertical del nordeste por encima de Ike, y el ciclón se debilitó ligeramente mientras avanzaba hacia el oeste-suroeste, entre el 5 y el 6 de septiembre. Sin embargo, el debilitamiento no duró mucho, ya que el 7 de septiembre Ike volvió a alcanzar intensidad de categoría 4 inmediatamente antes de atravesar las islas Turks y Caicos, como puede verse en la Fig. 4. Seguidamente, el centro del huracán pasó sobre la isla Gran Inagua, en el suroeste de las Bahamas, con fuerza de categoría 3.

Ike viró hacia el oeste y volvió a cobrar intensidad, entrando en tierra en las primeras horas del 8 de septiembre a lo largo de la costa nororiental de Cuba, en la provincia de Holguín, con vientos sostenidos máximos cercanos a 135 mph (categoría 4). Seguidamente perdió fuerza, convirtiéndose en huracán de categoría 1 mientras atravesaba el este de Cuba, antes de abandonar la costa sur de la isla ese mismo día. El 9 de septiembre, Ike entró por segunda vez en Cuba, en el extremo suroriental de la provincia de Pinar del Río, con vientos de 80 mph (categoría 1), y se desplazó hacia el suroeste del Golfo de México a lo largo del día.

Page 37: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 36 -

Durante los tres días siguientes, mientras avanzaba hacia el noroeste a través del Golfo de México, Ike desarrolló un extenso campo de viento con intensidad de tempestad tropical hasta una distancia de 275 millas de su centro y con vientos de fuerza huracanada hasta 115 millas de su centro. El huracán se intensificó gradualmente mientras atravesaba el Golfo en dirección a la costa de Tejas, y entró en tierra por el extremo septentrional de la isla de Galveston en las primeras horas del 13 de septiembre con fuerza de categoría 2 y vientos sostenidos máximos de 110 mph. Ike se debilitó mientras se adentraba en la región oriental de Tejas y Arkansas, y el 1º de septiembre se convirtió en extratropical sobre la región central del valle del Mississippi. Seguidamente, los restos extratropicales de Ike recorrieron rápidamente el Valle de Ohio y se internaron en Canadá, con vientos racheados de fuerza huracanada durante todo el recorrido. Sus restos fueron absorbidos por otro sistema de bajas presiones a la altura del sureste de Canadá, el día 15 de septiembre.

En la isla de Grand Turk se registraron vientos sostenidos de 116 mph, mientras que en el lago Crab, Tejas, se registró un viento medio de 96 mph en períodos de un minuto y una ráfaga aislada de 111 mph. En Palo Seco, Cuba, se registraron vientos sostenidos de 87 mph y una ráfaga aislada de 123 mph. Se produjeron también marea de tempestad de 15 a 20 pies por encima de los valores normales a lo largo de la península de Bolívar (Tejas) y en buena parte de la bahía de Galveston, con ascensos de hasta 10 pies por encima de los niveles normales en regiones tan orientales como el sur de la región central de Louisiana. Las lluvias ocasionadas por Ike llegaron a totalizar 19 pulgadas en el suroeste de Tejas y 14 pulgadas en Cuba. Durante la fase extratropical de Ike, en Columbus, Ohio y Louisville, Kentucky, se registraron rachas de viento de 75 mph.

Ike dejó a su paso un largo reguero de muerte y destrucción, y en muchos lugares agravó los problemas causados por Fay, Gustav y Hanna. Se estima que las crecidas y los deslizamientos de lodo causaron la muerte de 74 personas en Haití y de dos en la República Dominicana. No se registraron víctimas en las Turks y Caicos o en las Bahamas sudorientales, aunque sí hubo daños materiales muy abundantes en toda la región. Ike causó también numerosos daños por efecto del viento y de las marea de tempestad a su paso por Cuba, donde se registraron siete víctimas. En Tejas, la marea de tempestad causada por Ike devastó la península de Bolívar, y las fuertes mareas, vientos y crecidas por efecto de la intensa lluvia causaron extensos daños en otras partes del sureste de Tejas, en el oeste de Louisiana y en partes de Arkansas. En estas regiones fallecieron 20 personas, y otras 34 resultaron desaparecidas. En Estados Unidos, los daños materiales causados por el huracán Ike se estiman en 19.300 millones de dólares. Además, a su paso por el Valle de Ohio en su fase extratropical, Ike fue responsable directo o indirecto de 28 muertes y de más de 1.000 millones de dólares en daños materiales. Tempestad tropical Josephine (2 a 6 de septiembre)

Josephine procedía de una onda tropical claramente organizada que abandonó la costa occidental de África en las últimas horas del 31 de agosto. En los comienzos del 2 de septiembre, la onda se transformó en depresión tropical a unas 315 millas al sursureste de Sal, Cabo Verde. Seis horas más tarde, la depresión se convirtió en tempestad tropical mientras el sistema progresaba hacia el oeste-noroeste. El 3 de septiembre, Josephine alcanzó una intensidad máxima estimada de 65 mph. Posteriormente, la presencia conjunta de una cizalladura de viento del suroeste de intensidad moderada a fuerte y de unas aguas más frías debilitó lentamente la tempestad. El 6 de septiembre, Josephine se debilitó, convirtiéndose en depresión tropical y, seguidamente, degenerando hasta conformar una sistema residual de bajas presiones. El sistema siguió avanzando aproximadamente hacia el oeste durante los días siguientes, y se disipó el 10 de septiembre a unas 520 millas al este de Guadalupe, en las islas de Sotavento.

Page 38: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 37 -

Huracán Kyle (25 a 29 de septiembre)

Kyle fue en sus comienzos una onda tropical acompañada de un área de bajas presiones que se desplazó hacia el oeste, alejándose de las costas de África, el 12 de septiembre. Las bajas presiones se delimitaron más claramente a su paso por las islas de Sotavento el 19 de septiembre, y avanzaron lentamente hacia el noroeste, pasando por Puerto Rico el 21 de septiembre y por Hispaniola entre el 22 y el 23 de septiembre. El 24 de septiembre, el sistema se dirigió hacia el norte de Hispaniola y cobró fuerza, convirtiéndose en tempestad tropical en las primeras horas del día siguiente. Kyle avanzó aproximadamente hacia el norte, y se convirtió en huracán cuando pasaba a unas 345 millas al oeste de Bermudas, el 27 de septiembre. Alcanzó una intensidad máxima estimada de 85 mph al día siguiente, y a continuación se debilitó ligeramente antes de entrar en tierra cerca de en las inmediaciones de Yarmouth, Nueva Escocia, en los comienzos del 29 de septiembre. Kyle perdió sus características tropicales al pasar por New Brunswick ese mismo día, y el 30 de septiembre fue absorbido por otra formación extratropical de bajas presiones.

En Baccaro Point, Nueva Escocia, se registraron vientos sostenidos de 60 mph, con una ráfaga de 77 mph. Los vientos de Kyle y el fuerte oleaje que trajeron consigo produjeron en Nueva Escocia daños de escasa consideración. Las bajas presiones que dieron origen a Kyle ocasionaron lluvias acumuladas de hasta 30 pulgadas en Puerto Rico, y las crecidas y deslizamientos de lodo resultantes dejaron un saldo de seis víctimas. Tempestad tropical Laura (29 de septiembre a 1º de octubre)

Laura se originó en un sistema de bajas presiones no tropical situado en la región central del Atlántico Norte. El ciclón se formó el 26 de septiembre, y al día siguiente generó vientos huracanados en su fase extratropical. Aunque el sistema se debilitó inmediatamente después, adquirió características de tempestad subtropical el 29 de septiembre, a unas 750 millas al sursureste de Cape Race, Terranova. Inicialmente, Laura se dirigió hacia el oeste-noroeste, pero seguidamente viró hacia el norte el 30 de septiembre, y adquirió características plenamente tropicales y unos vientos máximos estimados cercanos a 60 mph. Tras virar hacia el nornordeste, se convirtió en área de bajas presiones no convectiva el 1º de octubre a aproximadamente 300 millas al este de Cape Race. Al día siguiente, las bajas presiones se absorbieron en un sistema frontal y adquirieron características extratropicales, y el 3 de octubre el ciclón volvió a generar vientos huracanados. Fue absorbido por un área más extensa de bajas presiones al día siguiente, al oeste de las islas Británicas. Tempestad tropical Marco (6 a 7 de octubre)

Marco nació de una extensa área de bajas presiones que había persistido varios días sobre la parte noroccidental del Mar Caribe y la península de Yucatán a finales de septiembre. El 4 de octubre se formó, cerca de Belice, una pequeña circulación que se adentró seguidamente en la península de Yucatán. Las bajas presiones llegaron a la laguna de Términos, en el estado de Campeche, a última hora del 5 de octubre, y a continuación se convirtieron en depresión tropical. La depresión cobró fuerza rápidamente, convirtiéndose en tempestad tropical mientras avanzaba hacia el oeste-noroeste a través de la bahía de Campeche, y el ciclón alcanzó una intensidad máxima de 65 mph en los comienzos del 7 de octubre. Marco entró en tierra ese mismo día y con la misma intensidad entre Tuxpán y Veracruz. Seguidamente, se debilitó con rapidez, y se disipó poco después de entrar en tierra.

Page 39: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 38 -

Marco no ocasionó víctimas ni daños considerables. Aunque los tamaños de las tempestades sólo se registran desde 1988, las 12 millas de extensión de sus vientos de tempestad tropical convierten a Marco en la tempestad tropical más pequeña registrada en la cuenca del Atlántico. Tempestad tropical Nana (12 a 14 de octubre)

La tempestad Nana, de breve duración, fue en sus comienzos una onda tropical que se alejó de la costa de África el 6 de octubre. La onda se transformó en depresión tropical el 12 de ese mismo mes a unas 795 millas al oeste de las islas de Cabo Verde, y se convirtió en tempestad tropical ese mismo día. A medida que avanzaba progresivamente hacia el oeste-noroeste, una cizalladura vertical del suroeste en niveles altos hizo que Nana se debilitase, transformándose en depresión tropical el 13 de octubre. El sistema degeneró en una sistema residual de bajas presiones al día siguiente, y terminó disipándose en las últimas horas de 15 de octubre, a unas 940 millas al este-nordeste de las islas de Sotavento. Huracán Omar (13 a 18 de octubre)

Omar se originó de una onda tropical que se alejó de la costa de África el 30 de septiembre. La onda avanzó lentamente a través del Atlántico tropical, llegando el 9 de octubre a las Antillas Menores. El día 11 los aguaceros dispersos empezaron a dar señales de organización, y el 13 de octubre se formó una depresión tropical a aproximadamente 190 millas al sur del extremo sureste de la República Dominicana. El ciclón se desplazó lentamente y de manera errática los días 13 y 14 de octubre, y se transformó en tempestad tropical el día 14, a unas 145 miles al nornordeste de Aruba. Omar giró hacia el nordeste, y al día siguiente ganó velocidad al tiempo que se convertía en huracán. Alcanzó rápidamente una intensidad máxima de 135 mph (categoría 4) en los comienzos del 16 de octubre mientras atravesaba las islas Vírgenes y el norte de las islas de Sotavento. (Véase la Fig. 5). Ese mismo día, una cizalladura vertical del suroeste lo debilitó rápidamente, convirtiéndolo en huracán de categoría 1. Un suavizamiento temporal de la cizalladura permitió a Omar reactivarse brevemente el 17 de octubre, cuando avanzaba con gran rapidez hacia el nordeste sobre aguas abiertas del Atlántico. Sin embargo, un reforzamiento de la cizalladura y unas temperaturas más frescas en la superficie del mar debilitaron nuevamente a Omar, que degeneró convirtiéndose en un sistema residual de bajas presiones el 18 de octubre, a unas 865 millas al sursureste de Cape Race, Terranova. Las bajas presiones avanzaron lentamente hacia el nordeste y se disiparon a primeras horas del 21 de octubre, a aproximadamente 800 millas al oeste de las Azores.

Omar afectó directamente a la región septentrional de las islas de Sotavento, así como a St. Croix, en las islas Vírgenes, ocasionando daños por efecto del viento, de las mareas y del fuerte oleaje registrados en aquellas áreas. Sin embargo, sus vientos más intensos permanecieron en mar abierto. En la zona francesa de San Martín se registró una ráfaga de viento de 81 mph. La mar de fondo generada por el huracán afectó al litoral occidental de otras islas de las Antillas menores. No se registraron víctimas como consecuencia de Omar. Huracán Paloma (5 a 10 de noviembre)

Paloma nació de una extensa área de perturbación que se formó en la parte suroccidental del Mar Caribe el día 1º de noviembre. Lentamente, la perturbación adquirió organización, y se convirtió en una depresión tropical el 5 de noviembre, a unas 135 millas al sureste del cabo Gracias a Dios. La depresión se desplazó lentamente hacia el noroeste y se convirtió en tempestad tropical el 6 de noviembre, a aproximadamente 70 millas al este del cabo Gracias a Dios. Ese mismo día, Paloma viró hacia el norte y comenzó a intensificarse con gran rapidez,

Page 40: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 39 -

convirtiéndose en huracán en las primeras horas del 7 de noviembre a unas 180 millas al sursuroeste de Gran Caimán. El huracán viró entonces hacia el nordeste, alcanzando unos vientos máximos de 145 mph el 8 de noviembre cuando su centro pasaba muy próximo a las islas de Little Cayman y Cayman Brac, como puede verse en la Fig. 6. En ese momento, la cizalladura vertical aumentó repentinamente, y Paloma se debilitó descendiendo a categoría 2 antes de entrar en tierra cerca de Santa Cruz del Sur, en la provincia de Camagüey, Cuba, el 9 de noviembre.

Tras su entrada en tierra, Paloma avanzó lentamente hacia el noroeste y se debilitó con rapidez por efecto de una cizalladura vertical intensa y de su interacción con la tierra firme. El ciclón perdió fuerza, convirtiéndose en depresión tropical en las últimas horas del 9 de noviembre, y degeneró convirtiéndose en sistema residual de bajas presiones al día siguiente. El sistema residual describió entonces un círculo frente a la costa del centro-norte de Cuba los días 10 y 11 de noviembre, para a continuación avanzar hacia el sur y hacia el suroeste a través del centro de Cuba, internándose en el noroeste del Caribe. Las bajas presiones viraron hacia el oeste-noroeste y atravesaron el extremo occidental de Cuba, entrando en el Golfo de México en los comienzos del 13 de noviembre. El sistema se disipó sobre las aguas nororientales del Golfo de México el 14 de noviembre, y su vaguada residual llegó al noroeste de Florida ese mismo día.

Una estación no oficial de Cayman Brac registró un viento sostenido de 151 mph a una elevación de 240 pies, mientras que en Santa Cruz del Sur se registraron vientos sostenidos de 90 mph y una ráfaga aislada de 121 mph. Los vientos y la marea de tempestad que acompañaban a Paloma causaron graves daños en Cayman Brac y Little Cayman, y en las proximidades de Santa Cruz del Sur, en Cuba. No se tiene noticia de víctimas causadas por el huracán.

Tabla 1. Estadísticas de la temporada de huracanes atlántica de 2008

Nombre de la tempestad Clase* Fechas**

Vientos máximos

(mph)

Presión central mínima

(mb) Víctimas

Daños en Estados

Unidos (en millones de

dólares) Arthur TT 31 de mayo a 1º de junio 45 1004 5 Bertha HP 3 a 20 de julio 125 952 3 Cristóbal TT 19 a 23 de julio 65 998 Dolly H 20 a 25 de julio 85 963 1 1050 Edouard TT 3 a 6 de agosto 65 996 1 menores*** Fay TT 15 a 26 de agosto 70 986 13 560 Gustav HP 25 de agosto a 4 de septiembre 150 941 112 4300 Hanna H 28 de agosto a 7 de septiembre 85 977 ~500 160 Ike HP 1º a 14 de septiembre 145 935 103 19300 Josephine TT 2 a 6 de septiembre 65 994 Kyle H 25 a 29 de septiembre 85 984 Laura TT 29 de septiembre a 1º de octubre 60 994 Marco TT 6 a 7 de octubre 65 998 Nana TT 12 a 14 de octubre 40 1004 Omar HP 13 a 18 de octubre 135 958 5 Paloma HP 5 a 10 de noviembre 145 945 * TT - Tempestad tropical, con vientos sostenidos máximos de 39 a 73 mph; H - huracán, con vientos sostenidos máximos de 74 a 110 mph; HP - huracán de primer orden, con vientos sostenidos máximos de 111 mph o superiores. ** Las fechas están expresadas en tiempo UTC; abarcan la fase de depresión tropical. *** Sólo se registraron daños de menor entidad, y no se llegó a cuantificar su alcance.

Page 41: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 40 -

Fig.1. Trayectorias de las tempestades tropicales y huracanes atlánticos en 2008. Las letras

denotan el nombre de las tempestades.

Page 42: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 41 -

Fig.2. Imagen visible reconstruida del huracán Bertha, obtenida mediante GOES-12 a las 2015 UTC

del 7 de julio de 2008. Por cortesía de NOAA Environmental Visualization Program.

Page 43: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 42 -

Fig. 3 Imagen visible del huracán Gustav obtenida mediante espectrorradiómetro de imaginización de

resolución moderada (MODIS) a las 1605 UTC del 30 de agosto de 2008. Por cortesía de NASA MODIS Rapid Response System.

Page 44: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 43 -

Fig.4. Imagen visible del huracán Ike obtenida mediante MODIS a las 1825 UTC del 7 de

septiembre de 2008. Por cortesía de NASA MODIS Rapid Response System.

Page 45: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 44 -

Fig. 5. Imagen infrarroja del huracán Omar obtenida mediante GOES-12 a las 0245 UTC del 1º de

octubre de 2008. Por cortesía del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA.

Page 46: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 45 -

Fig. 6. Imagen visible del huracán Paloma obtenida mediante GOES-12 a las 1415 UTC del 8 de

noviembre de 2008. Por cortesía del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA.

Page 47: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 46 -

PACÍFICO NORTE ORIENTAL

Durante la temporada de 2008, la actividad ciclónica tropical en el este del Pacífico Norte fue inferior al promedio. Se produjeron 16 tempestades tropicales, de las que 7 se convirtieron en huracanes y otras dos en huracanes de primer orden. Aunque el número de tempestades tropicales fue próximo al promedio, el número de huracanes y de huracanes de primer orden (categoría 3 o superior en la SSHS) fue inferior a los valores promedios. Muchos de los ciclones tropicales experimentaron fuertes cizalladuras del este, que dieron lugar a varias tempestades débiles y de corta duración. En términos del índice de energía ciclónica acumulada (ECA), definido como la suma de los cuadrados de la velocidad de viento máxima a intervalos de seis horas para el conjunto de las tempestades tropicales y huracanes de la temporada, 2008 representó aproximadamente un 75% del valor mediano de largo plazo del ECA. Cabe señalar que, de las últimas 14 temporadas de huracanes, 10 han tenido una actividad inferior al promedio en el Pacífico oriental. Uno de los fenómenos destacables del año fue el huracán Norbert, que resultó ser la tempestad más intensa registrada de las que han azotado el oeste de la península de Baja California, y la tempestad tropical Alma, que fue la única tempestad tropical registrada que entró en tierra por la costa nicaragüense del Pacífico.

El ciclo de actividad de las tempestades tropicales y huracanes en el este del Pacífico Norte (con arreglo a las fechas indicadas en la Tabla 1) abarca la fase de depresión tropical, pero no la de sistema residual de bajas presiones. Las trayectorias seguidas por las tempestades tropicales y huracanes de la temporada en el este del Pacífico Norte, incluidas sus fases de depresión tropical y de bajas presiones residuales (cuando ha sido el caso) pueden verse en la Fig. 7 a, b. Alma (29 a 30 de mayo)

La tempestad tropical Alma tuvo un origen poco habitual para los ciclones tropicales de la región oriental del Pacífico Norte. A diferencia de la mayoría de los ciclones tropicales de esa cuenca, Alma parece haberse formado en ausencia de una onda tropical. Su origen fue una vaguada casi estacionaria de bajas presiones que se consolidó sobre la parte más oriental de la cuenca a finales de mayo. El área de bajas presiones avanzó hacia el este, encaminada por un movimiento rotatorio ciclónico de mayor magnitud situado en aquella región. Finalmente, los chubascos y tormentas adquirieron organización en torno a las bajas presiones dando lugar, en las primeras horas del 29 de mayo, a una depresión tropical centrada a unas 100 millas al oeste-noroeste de Cabo Blanco, Costa Rica. Este lugar de origen se halla mucho más al este que el de ningún otro ciclón tropical registrado en el Pacífico Norte oriental (a excepción de los ciclones originados en la cuenca del Atlántico que, tras atravesar América Central, cobran forma de nuevo en el Pacífico oriental).

Tras su formación, la depresión viró hacia el norte y se intensificó, convirtiéndose en tempestad tropical seis horas más tarde. Alma cobró fuerza rápidamente, alcanzando una intensidad máxima estimada de 65 mph cuando su centro se hallaba a unas 55 millas al suroeste de Managua, Nicaragua. Sostuvo esa misma intensidad hasta entrar en tierra, en torno a las 1945 UTC del 29 de mayo, a lo largo de la costa pacífica de Nicaragua, inmediatamente al suroeste de León. La tempestad se debilitó a su paso por las montañas de Honduras, y al día siguiente se convirtió en depresión tropical. Sin embargo, todo indica que una circulación residual en niveles bajos a medios, que alcanzó el extremo occidental del Caribe, desempeñó un papel en el desarrollo de la tempestad tropical Arthur en la cuenca del Atlántico el 31 de mayo.

Los medios de comunicación informaron de dos víctimas como consecuencia de Alma, una en Nicaragua a causa de una crecida, y otra por el naufragio de un barco de pesca. Resultaron también desaparecidas otras dos personas que navegaban en la embarcación, y siete en otro

Page 48: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 47 -

barco que zozobró también. En Costa Rica se registraron graves crecidas cuyos daños ascendieron a no menos de 33 millones de dólares. Boris (27 de junio a 4 de julio)

El huracán Boris se formó el 27 de junio a partir de un área de bajas presiones asociada a una onda tropical. La onda se alejó de la costa del África occidental del 14 de junio, avanzó sobre aguas tropicales del Atlántico Norte como perturbación claramente diferenciada, y penetró en la región oriental del Pacífico Norte el 22 de junio. La convección fue cobrando lentamente organización durante los días siguientes, mientras la onda proseguía su avance hacia el oeste. En las primeras horas del 27 de junio, el sistema se convirtió en depresión tropical a unas 605 millas al sursuroeste de Manzanillo, México, y en tempestad tropical a lo largo del día. Durante los dos días siguientes, Boris avanzó aproximadamente hacia el oeste contorneando una dorsal en niveles medios sobre la altura de México, mientras su intensidad apenas variaba. El 29 de junio el ciclón se intensificó, alcanzando casi categoría de huracán, y durante varias horas pudo apreciarse en él un ojo central desfigurado. Boris se convirtió en huracán en los comienzos del 1º de julio, y alcanzó una intensidad máxima de 80 mph. El 2 de julio Boris se debilitó, transformándose en tempestad tropical por efecto de una menor temperatura de la superficie del mar. Este debilitamiento prosiguió, y el 3 de julio Boris se convirtió en depresión tropical, degenerando al día siguiente en un sistema residual de bajas presiones a aproximadamente 1.460 millas al oeste-suroeste del extremo meridional de la Baja California. El sistema residual se disipó días después, poco antes de entrar en la cuenca del Pacífico central (al oeste de 140ºW). Cristina (27 a 30 de junio)

La tempestad tropical Cristina se engendró de una onda tropical que atravesó América Central el 21 de junio y penetró en el Pacífico oriental el día 22. Durante los días siguientes, un área de aguaceros y tormentas asociada a la onda se desplazó hacia el oeste, adentrándose en la zona de convergencia intertropical (ZCIT) sin que su organización variase apreciablemente. La organización de la pauta de nubes del sistema comenzó a aumentar el 26 de junio, y el 27 de junio el sistema se había convertido ya en depresión tropical, cuando su centro se hallaba a unas 1.050 millas al suroeste del extremo meridional de la Baja California. El ciclón tropical avanzó hacia el oeste-noroeste y se intensificó, convirtiéndose el 28 de junio en tempestad tropical. Debido a la formación, al norte del sistema, de un sistema de altas presiones en niveles medios, Cristina giró hacia el oeste y alcanzó una intensidad máxima de 50 mph en las primeras horas del 29 de junio para, seguidamente, comenzar a perder fuerza en un entorno atmosférico y oceánico menos favorable. El 30 de junio, Cristina se debilitó hasta convertirse en depresión, y degeneró en un sistema residual de bajas presiones en los comienzos del 1º de julio. El sistema derivó hacia el suroeste durante un par de días antes de desfigurarse definitivamente el 3 de julio. Douglas (1º a 4 de julio)

La tempestad tropical Douglas fue un ciclón débil, de corta duración, que se gestó a partir de una onda tropical que atravesó América Central el 27 de junio. Al día siguiente se desarrolló una extensa circulación en niveles bajos, pero las bajas presiones adquirieron organización muy lentamente, debido a la presencia de una cizalladura muy acentuada. Las bajas presiones se convirtieron en depresión tropical el día 1º de julio a aproximadamente 280 millas al suroeste de Manzanillo, y avanzaron hacia el noroeste, paralelamente a la costa suroccidental de México, donde descargaron fuertes lluvias. La cizalladura del nordeste impidió que el ciclón tropical siguiera desarrollándose, y la tempestad alcanzó su intensidad máxima de 40 mph antes de debilitarse gradualmente por efecto de una mayor cizalladura y de una menor temperatura del

Page 49: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 48 -

agua. Douglas se convirtió en un sistema residual de bajas presiones en las primeras horas del 4 de julio, y fue desviado hacia el oeste por el flujo en niveles bajos, disipándose dos días después. Élida (11 a 19 de julio)

El huracán Élida llegó a alcanzar intensidad de categoría 2, pero no tuvo consecuencias en tierra firme. Se formó a partir de una onda tropical que se alejó de la costa de América Central el 8 de julio, generando dos días después una extensión de bajas presiones en superficie. Las bajas presiones adquirieron organización, convirtiéndose en depresión tropical el 11 de julio, a unas 360 millas al sursuroeste de Acapulco, México, y transformándose en tempestad tropical al día siguiente. Élida avanzó hacia el oeste-noroeste siguiendo una trayectoria aproximadamente paralela a la costa mexicana del Pacífico, mientras su intensidad aumentaba gradualmente durante los dos días siguientes. Se convirtió en huracán el 14 de julio, a unas 345 millas al suroeste de Manzanillo. Élida dobló hacia el oeste, y durante los dos días siguientes su intensidad apenas aumentó, debido a la presencia de una cizalladura de viento moderada del este. El 16 de julio la cizalladura había disminuido, y Élida comenzó a cobrar fuerza. En las imágenes obtenidas mediante microondas empezó a configurarse un ojo, y el ciclón alcanzó su intensidad máxima de 105 mph ese mismo día. El debilitamiento gradual del huracán comenzó al día siguiente, cuando recorría aguas más frías y afrontaba una cizalladura más acentuada. Élida se debilitó, convirtiéndose en tempestad tropical el 18 de julio y en depresión tropical el 19 de julio. A unas 1.500 millas al este de las islas de Hawai degeneró en un sistema residual de bajas presiones, que el 22 de julio había terminado de disiparse en dirección oeste. Fausto (16 a 22 de julio)

El huracán Fausto se desarrolló a partir de una onda tropical que se apartó de la costa de África en dirección oeste el día 4 de julio. El sistema exhibió signos de organización al alcanzar el Pacífico oriental, el 13 de julio, y durante los días siguientes se desarrolló lentamente. El 16 de julio se formó una depresión tropical a 550 millas al suroeste de Acapulco aproximadamente, y el ciclón adquirió categoría de tempestad tropical ese mismo día. Tras desplazarse rápidamente hacia el oeste, Fausto avanzó hacia el oeste-noroeste y aminoró su avance, convirtiéndose en huracán el 18 de julio. Seguidamente, viró hacia el noroeste, y su intensidad aumentó lentamente hasta alcanzar un valor máximo estimado de 90 mph el 20 de julio, a su paso entre las islas de Socorro y Clarión. Una estación automática mexicana de la isla de Clarión registró vientos de 64 mph con una ráfaga de 94 mph a las 1814 UTC del 20 de julio. Sin embargo, esos valores se obtuvieron varias horas antes de la aproximación máxima del centro, y no se dispone de observaciones posteriores. Al día siguiente, un movimiento hacia el oeste-noroeste condujo a Fausto a aguas más frías, y la formación se debilitó, convirtiéndose en tempestad tropical. El debilitamiento aumentó durante los dos días siguientes, y el ciclón se convirtió en sistema residual de bajas presiones en las primeras horas del 23 de julio, a unas 765 millas al oeste del extremo meridional de Baja California. Un día después, se disipó.

Genevieve (21 a 27 de julio)

El huracán Genevieve tuvo su origen en una onda tropical que produjo casi una depresión tropical atlántica cerca de la costa de Nicaragua el día 17 de julio. Seguidamente, la onda avanzó hacia el oeste, internándose en el Pacífico el 19 de julio, con un grado de organización limitado por efecto de una cizalladura del este. Las nubes y la actividad tormentosa que traía consigo dieron señales de organización al día siguiente, cuando el sistema avanzaba hacia el oeste en dirección al sur de México. La perturbación se convirtió en depresión tropical el 21 de julio a aproximadamente 250 millas al sursuroeste de Acapulco, intensificándose hasta alcanzar

Page 50: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 49 -

categoría de tempestad tropical ese mismo día. En los días siguientes, Genevieve describió una trayectoria de oeste a oeste-noroeste, sin intensificarse demasiado, debido a que las aguas que recorría habían sido enfriadas por el paso de Fausto. Genevieve se constituyó brevemente en huracán el 25 de julio a unas 575 millas al suroeste del Cabo San Lucas, México, pero se debilitó hasta el nivel de tempestad tropical en los comienzos del día siguiente. En su avance hacia el oeste, el ciclón siguió perdiendo velocidad de rotación debido a una menor temperatura del agua y a un aumento de la cizalladura septentrional, convirtiéndose en depresión en los comienzos del 27 de julio para degenerar posteriormente en sistema residual de bajas presiones poco después, durante el mismo día. El sistema residual siguió avanzando hacia el oeste durante varios días antes de disiparse. Hernán (6 a 12 de agosto)

Hernán fue el primer gran huracán de la temporada, y su formación como tal se produjo casi un mes después de la fecha media de nacimiento del primer gran huracán, es decir, del 11 de julio. El sistema nació de una onda tropical que se alejó de la costa occidental de África el 24 de julio, y que penetró en aguas del Pacífico oriental el 2 de agosto. La onda se internó en una gran extensión de flujo ciclónico, cuya interacción determinó la formación de un área de bajas presiones a varios centenares de millas al sur del suroeste de México, el día 5 de agosto. Al día siguiente, las bajas presiones se transformaron en depresión tropical a unas 775 millas al sursuroeste del extremo meridional de la Baja California, intensificándose hasta alcanzar el nivel de tempestad tropical 12 horas más tarde. Hernán avanzó aproximadamente hacia el este-noroeste mientras lentamente cobraba fuerza sobre mar abierto en el Pacífico oriental. El 8 de agosto avanzó brevemente hacia el oeste, al tiempo que una dorsal en niveles medios cobraba intensidad al norte de la tempestad. La cizalladura vertical disminuyó también durante el día, y Hernán respondió intensificándose hasta niveles huracanados cuando su centro se hallaba a unas 900 millas al suroeste del extremo meridional de Baja California. Seguidamente se intensificó con rapidez, convirtiéndose pronto en huracán de primer orden y alcanzando el 9 de agosto una intensidad máxima de 120 mph (Fig. 8). Poco después, Hernán entró en aguas más frías y experimentó un sustitución del contorno del núcleo, que originó su debilitamiento. El 12 de agosto viró en dirección oeste a oeste-suroeste, convirtiéndose en tempestad tropical en el transcurso del día. Su actividad tormentosa disminuyó, y Hernán degeneró, transformándose en sistema residual de bajas presiones el 13 de agosto, cuando se hallaba a unas 1600 millas al oeste-suroeste de la Baja California. Las bajas presiones siguieron desplazándose hacia el oeste-suroeste, y terminaron disipándose el 16 de agosto, a aproximadamente 450 millas al suroeste de las islas Hawai. Iselle (13 a 16 de agosto)

Iselle fue otra tempestad tropical de duración relativamente corta que no causó daños en tierra firme. La onda tropical que dio lugar a Iselle se alejó de la costa occidental de África el 30 de julio para, finalmente, penetrar en el este del Pacífico Norte el 7 de agosto. En los comienzos del 8 de agosto, conformó un área de bajas presiones en superficie que evidenció indicios de organización convectiva. Sin embargo, las bajas presiones se debilitaron al día siguiente, y fue el 13 de agosto cuando el sistema se convirtió en depresión tropical, a unas 210 millas al sursuroeste de Manzanillo. La depresión se convirtió en tempestad tropical seis horas después de su formación, y avanzó erráticamente en dirección oeste-noroeste. La intensificación de Iselle fue breve, ya que una fuerte cizalladura de viento vertical inhibió su intensificación a lo largo de toda su existencia. El ciclón alcanzó su intensidad máxima en las primeras horas del 15 de agosto, con vientos de 50 mph, cuando se hallaba a unas 355 millas al sur del extremo meridional de Baja California. Posteriormente, unas aguas más frías y un aumento de la cizalladura debilitaron la

Page 51: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 50 -

tempestad, y el 16 de agosto Iselle quedó reducida a una depresión tropical. En los comienzos del día siguiente, el ciclón degeneró en un sistema residual de bajas presiones a aproximadamente 350 millas al sursuroeste del extremo meridional de Baja California. Julio (23 a 26 de agosto)

La tempestad tropical Julio tuvo su origen en la misma onda tropical que dio lugar a la tempestad tropical atlántica Fay cerca de Puerto Rico el día 15 de agosto. El 17 de agosto la onda continuó internándose en el Pacífico, y el 21 de agosto su actividad tormentosa aumentó a unas 200 millas al sur de Acapulco. Aunque el desarrollo del sistema estaba constreñido por un intenso viento del este en niveles altos, el 23 de agosto se formó finalmente una depresión tropical a unas 360 millas al sursuroeste del extremo meridional de Baja California. Ese mismo día el sistema se convirtió en tempestad tropical, cuando avanzaba en dirección nornoroeste. Julio alcanzó su intensidad máxima de 50 mph el 24 de agosto, cuando su centro pasaba cerca de Cabo San Lucas. En los comienzos del 25 de agosto, la tempestad había penetrado ya en tierra firme por la costa oeste del sur de Baja California, a unas 40 millas al oeste-suroeste de La Paz, con un viento máximo estimado de 45 mph. Julio avanzó a lo largo del sur y centro de la península de Baja California a lo largo del día siguiente al tiempo que perdía fuerza, aunque descargando intensas lluvias locales en partes de la península. En los comienzos del 26 de agosto se debilitó, convirtiéndose en depresión tropical, y degeneró en sistema residual de bajas presiones ese mismo día, sobre el Golfo de California. Las bajas presiones derivaron hacia el este, y se disiparon cerca de la costa del México continental el 27 de agosto. Se atribuye a Julio una víctima por ahogamiento en Baja California. Aunque en Baja California se registraron crecidas, se desconoce el importe total de los daños ocasionados en México. Karina (2 a 3 de septiembre)

Karina fue un ciclón tropical de corta duración que parece haberse engendrado en la misma onda tropical de la que nació el huracán Gustav en el Mar Caribe. La onda se internó en aguas orientales del Pacífico el 29 de agosto, y al día siguiente se convirtió en un área de bajas presiones. Una intensa cizalladura del este impidió que se desarrollase mucho más durante varios días, pero finalmente se formó una depresión tropical a unas 400 millas al sur del extremo meridional de Baja California, en las primeras horas del 2 de septiembre. La cizalladura se atenuó lo suficiente para que Karina alcanzarse una intensidad máxima de 40 mph ese mismo día. Sin embargo, Karina se debilitó rápidamente debido al aumento de la cizalladura, y al finalizar el 3 de septiembre el sistema se había reducido a un sistema residual de bajas presiones, que se disipó en poco tiempo. Lowell (6 a 11 de septiembre)

La tempestad tropical Lowell nació de una onda tropical que penetró en el Pacífico oriental el 28 de agosto, para propagarse lentamente hacia el oeste a lo largo de la ZCIT. Una intensa cizalladura del este impidió su desarrollo durante varios días, hasta que el 6 de septiembre se transformó en depresión tropical cuando el centro del sistema se hallaba a unas 295 millas al sur de Manzanillo. En los comienzos del 7 de septiembre, se intensificó convirtiéndose en tempestad tropical, y ese mismo día llegó a alcanzar una intensidad máxima de 50 mph. El 8 de septiembre, Lowell pasó muy cerca de la isla de Socorro. Siguió avanzando hacia el noroeste, a distancia de la costa de México, y el 9 de septiembre comenzó a debilitarse a medida que acumulaba un aire más seco y estable. Finalmente, el 10 de septiembre el ciclón se redujo a una depresión tropical y viró lentamente hacia el nordeste y este-nordeste en respuesta a una vaguada en niveles medios situada al norte del sistema. Lowell entró en tierra cerca de Cabo San Lucas a las 0900 UTC del 11 de septiembre, pero su circulación se ensanchó rápidamente formando una vaguada superficial

Page 52: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 51 -

elongada que se instaló sobre el sur del Golfo de California. Aunque no se han registrado víctimas, las intensas precipitaciones y las crecidas causadas por los restos de Lowell dejaron sin hogar a más de 26.500 personas en los estados mexicanos de Michoacán, Sonora y Sinaloa. Los restos de Lowell contribuyeron posteriormente a episodios de lluvias intensas sobre el centro de Estados Unidos, dos días antes de que los restos del huracán atlántico Ike afectaran a esa misma área. En varias ocasiones se registraron precipitaciones diarias sin precedentes, y en Chicago, Illinois, hubo que rescatar a numerosas personas de vehículos cubiertos por las aguas. Marie (1º a 6 de octubre)

El huracán Marie provenía de una onda tropical que se internó en el Pacífico oriental el 24

de septiembre. La onda siguió desplazándose hacia el oeste sin mayores incidencias hasta el 28 de septiembre, en que conformó un sistema de bajas presiones. Las bajas presiones se organizaron gradualmente, y se convirtieron en una depresión tropical en las primeras horas del 1º de octubre a unas 585 millas al suroeste del extremo meridional de Baja California. Mientras avanzaba aproximadamente en dirección oeste, la depresión cobró fuerza, convirtiéndose en tempestad tropical ese mismo día. Tras virar hacia el oeste-suroeste, Marie se convirtió en huracán en los finales del 3 de octubre, a aproximadamente 870 millas al oeste-suroeste de Baja California. Tras alcanzar su intensidad máxima de 80 mph el 4 de octubre, Marie se encontró con aguas más frías y se debilitó progresivamente. El ciclón degeneró, convirtiéndose en un sistema de sistema residual de bajas presiones el 7 de octubre, a unas 990 millas al oeste-suroeste de la Baja California. Curiosamente, Marie existió durante más tiempo como sistema residual de bajas presiones no convectivo que como ciclón tropical. Tras avanzar hacia el suroeste durante los 12 días siguientes, el sistema fue finalmente absorbido en la ZCIT el 19 de octubre, a unas 1200 millas al este-suroeste de las islas Hawai. Norbert (4 a 12 de octubre)

El huracán Norbert fue el ciclón tropical más intenso de la temporada, y el más potente de

los que han azotado la costa occidental de la península de Baja California. Se formó en una extensa área casi estacionaría de bajas presiones al sur de México, y se transformó en depresión el 4 de octubre, a unas 230 millas al sur de Acapulco. Un área de altas presiones que se formó al norte del ciclón desvió Norbert hacia el oeste en las últimas horas del día, y el 5 de octubre el sistema se convirtió en tempestad tropical. Norbert cobró lentamente fuerza, alcanzando la categoría de huracán el 7 de octubre para, seguidamente, intensificarse con mayor rapidez. El huracán alcanzó una intensidad máxima de 135 mph, en la categoría 4 de la escala de huracanes Saffir-Simpson, el 8 de octubre, cuando avanzaba en dirección oeste-noroeste a aproximadamente 445 millas al sur del extremo meridional de Baja California (Fig. 9). Seguidamente, Norbert giró hacia el noroeste y perdió fuerza, debido aparentemente a una sustitución del contorno del núcleo, reduciéndose a un huracán de categoría 1 al día siguiente. Tras virar nuevamente por la presencia de una vaguada de gran profundidad, Norbert giró hacia el norte-nordeste, y a continuación hacia el nordeste, en dirección a la península de Baja California, para transformarse brevemente en huracán de primer orden, una vez más, el 11 de octubre. Norbert entró en tierra cerca de Puerto Chale, en la costa occidental de la península, en torno a las 1630 UTC del 11 de octubre, como huracán de categoría 2, con un viento máximo estimado de 105 mph. Prosiguiendo hacia el nordeste, Norbert atravesó la península y entró nuevamente en tierra en el México continental a unas 25 millas al suroeste de Huatabampo hacia las 0400 UTC del 12 de octubre, con unos vientos máximos cercanos a 85 mph (fuerza de categoría 1). Tras la entrada en tierra, Norbert se debilitó rápidamente y se disipó sobre las montañas de México ese mismo día.

Page 53: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 52 -

Noticias recibidas de México parecen indicar que hubo cinco víctimas causadas por Norbert. Se registraron importantes daños domiciliarios en las islas de Margarita y Magdalena, y los cortes de suministro eléctrico afectaron a unos 20.000 hogares en Baja California. Odile (8 a 12 de octubre)

La tempestad tropical Odile tuvo un origen complejo, en el que intervinieron dos ondas tropicales más los restos de un sistema frontal en aguas no occidentales del Mar Caribe. La conjunción de esas dos formaciones atmosféricas produjo una perturbación claramente organizada, que llegó al Pacífico oriental el 4 de octubre; sin embargo, una cizalladura del este impidió inicialmente su desarrollo. Durante los dos días siguientes, ni la posición ni la organización del sistema experimentaron alteraciones, y la formación permaneció estacionada al sur de América Central. El 8 de octubre del sistema evolucionó, y ese mismo día se convertía en depresión tropical a unas 120 millas al sursuroeste de San Salvador, El Salvador. El ciclón avanzó hacia el oeste-noroeste y se transformó en tempestad tropical el 9 de octubre. La tempestad giró hacia el noroeste el 10 de octubre, y alcanzó una intensidad máxima de 60 mph ese mismo día. Seguidamente, Odile se desplazó hacia el oeste-noroeste junto a la costa suroccidental de México el día 11 de octubre, pero se debilitó rápidamente al día siguiente, convirtiéndose en depresión tropical de resultas de un aumento de la cizalladura. El ciclón degeneró, reduciéndose a un sistema residual de bajas presiones en los comienzos del 13 de octubre, a unas 50 millas al sur de Manzanillo, México. Las bajas presiones avanzaron lentamente hacia el suroeste antes de disiparse en el transcurso del día. Aunque Odile se acercó a la costa de México lo suficiente como para que se emitieran alertas y avisos, no se registraron daños ni víctimas. Polo (2 a 5 de noviembre)

La tempestad tropical Polo fue un pequeño ciclón tropical de corta duración en latitudes bajas, que nació de una onda tropical a lo largo de la ZCIT. De hecho, sólo otras cuatro tempestades tropicales se han formado en el Pacífico a una latitud inferior. La onda penetró en aguas orientales del Pacífico el 29 de octubre, con una convección profunda no muy acentuada. Sin embargo, la convección aumentó gradualmente, y el 2 de noviembre se formó una depresión tropical a aproximadamente 780 millas al sursuroeste de Manzanillo. La depresión se intensificó, convirtiéndose en tempestad tropical en las primeras horas del 3 de noviembre, al tiempo que su actividad tormentosa se consolidaba en torno a un pequeño centro, llegando a alcanzar una intensidad de 45 mph. La convección se desorganizó rápidamente el 4 de noviembre, y Polo degeneró, reduciéndose a una vaguada abierta en los comienzos del 5 de noviembre, a unas 1130 millas al suroeste del extremo meridional de Baja California. Verificación oficial de las predicciones

Sea cual sea el ciclón tropical (o subtropical) designado a efectos operacionales en las cuencas del Atlántico y del Pacífico Norte oriental, el CNH emite una predicción oficial de la posición del centro del ciclón y de la velocidad del viento máxima en superficie en períodos de un minuto. Las predicciones se emiten cada 6 horas, y contienen proyecciones válidas a las 12, 24, 36, 48, 72, 96 y 120 horas a partir de la hora inicial nominal de la predicción (0000, 0600, 1200 o 1800 UTC). Al término de la temporada, las predicciones son evaluadas comparando las posiciones e intensidades proyectadas con las determinadas posteriormente para cada ciclón a lo largo de la "trayectoria optimizada". Las predicciones se incluyen en la verificación sólo cuando el sistema ha sido clasificado, en su trayectoria optimizada, como ciclón tropical (o subtropical) tanto a la hora inicial de la predicción como a la hora válida de la proyección. Se excluyen todas las demás etapas de su desarrollo (por ejemplo, onda tropical, sistema residual de bajas presiones, extratropical). A efectos de verificación, las predicciones asociadas a advertencias especiales no

Page 54: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 53 -

invalidan la predicción original emitida respecto de esa hora sinóptica; la predicción original subsiste. Todas las verificaciones incluyen la fase de depresión. En la Fig. 10a, b se indican las verificaciones oficiales de las predicciones de trayectoria e intensidad del CNH respecto de 2008 para el Atlántico y el Pacífico Norte oriental. Nota de agradecimiento:

Los resúmenes de los ciclones tropicales están basados en los informes preparados por los especialistas en huracanes del Centro Nacional de Huracanes. Estos informes están disponibles en http://www.nhc.noaa.gov/2008atlan.shtml.

Tabla 2. Estadísticas de la temporada de huracanes en la región oriental del

Pacífico Norte durante 2008

Tempestades tropicales y huracanes en la región oriental del Pacífico Norte durante 2008

Nombre Clasea Fechasb Vientos (mph)

Presión (mb)

Víctimas

Alma TT 29 a 30 de mayo 65 994 2 Boris H 27 de junio a 4 de

julio 80 985

Cristina TT 27 a 30 de junio 50 1000 Douglas TT 1º a 4 de julio 40 1003 Elida H 11 a 19 de julio 105 970 Fausto H 16 a 22 de julio 90 977 Genevieve H 21 a 27 de julio 75 987 Hernán HP 6 a 12 de agosto 120 956 Iselle TT 13 a 16 de agosto 50 999 Julio TT 23 a 26 de agosto 50 998 1 Karina TT 2 a 3 de

septiembre 40 1000

Lowell TT 6 a 11 de septiembre

50 998

Marie H 1º a 6 de octubre 80 984 Norbert HP 4 a 12 de octubre 135 945 5 Odile TT 8 a 12 de octubre 60 997 Polo TT 2 a 5 de

noviembre 45 1003

a TT - tempestad tropical, con vientos sostenidos máximos de 39 a 73 mph; H - huracán, con vientos sostenidos máximos de 74 mph o superiores; HP - huracán de primer orden, con vientos máximos de 111 mph o superiores. b Las fechas dan comienzo a las 0000 UTC, e incluyen la fase de depresión tropical/subtropical, pero no la fase extratropical.

Page 55: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 54 –

Fig.7 a. Trayectorias de las tempestades tropicales y huracanes en la región oriental del Pacífico Norte durante 2008, Parte 1.

Page 56: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

- 55 -

Fig.7b. Trayectorias de las tempestades tropicales y huracanes en la región oriental del Pacífico Norte durante 2008, Parte 2.

Page 57: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

Fig. 8. Imagen visible del huracán Hernán, obtenida mediante GOES-11 a las 1630 UTC del 9 de agosto de 2008, en torno a la hora de intensidad máxima.

- 56 -

Page 58: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

Fig. 9. Imagen satelital del huracán Norbert obtenida mediante MODIS a las 2055 UTC del 8 de octubre

de 2008, en torno a la hora de intensidad máxima.

- 57 -

Page 59: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE III

Fig. 10a VT NT TRACK INT

(h) (n mi) (kt)

============================

000 377 5.2 1.3

012 350 28.0 7.0

024 320 48.6 10.4

036 288 68.4 12.1

048 259 87.7 13.9

072 214 127.1 15.4

096 170 163.7 14.9

120 141 200.1 18.5 Los valores en verde indican registros

sin precedentes. Fig· 10b VT NT TRACK INT (h) (n mi) (kt) ============================ 000 311 10.4 1.2 012 276 31.0 5.9 024 240 47.4 9.6 036 206 63.5 11.7 048 176 78.2 12.7 072 124 108.4 15.6 096 84 138.9 17.7 120 52 161.5 18.2

- 58 -

Page 60: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE IV

- 59 -

RESEÑA DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan

registrado en 2008

(Presentados por Miembros del Comité de Huracanes de la AR IV)

Los informes están disponibles en el sitio web de la OMM/TCP, al igual que el informe final de la reunión

Page 61: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 60 -

PLAN TÉCNICO DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.1 DESARROLLO DE SERVICIOS METEOROLÓGICOS

1.1.1 Preparar y dotar de personal y equipo apropiados a los Servicios Meteorológicos Nacionales de la región para que cumplan sus responsabilidades en la prestación de servicios de avisos de huracanes

Miembros Nacionales y asistencia externa

1.1.2 Aplicar todos los sistemas de observación, telecomunicación y proceso de datos de la Vigilancia Meteorológica Mundial en la zona de huracanes

Miembros Nacionales y asistencia externa

Con asesoramiento de la OMM, cuando sea necesario

1.2 SISTEMA DE OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA

1.2.1 Estaciones de superficie dotadas de personal

1.2.1.1 Asignar la máxima prioridad a la eliminación de las deficiencias en los programas de observación sinóptica de las 0000 y 0600 UTC en las estaciones de la red sinóptica básica regional de la AR IV, situadas en la zona comprendida entre las latitudes de 5°N y 35°N y entre las longitudes de 50°W y 140°W*

Miembros Nacionales

∗En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 62: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 61 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.1.2 Examinar las posibilidades de instalar estaciones simples que podrían ser operadas por voluntarios y que proporcionarían observaciones horarias de la dirección y de la velocidad del viento y de la presión atmosférica, sólo durante los períodos de tiempo (horas) en que un huracán se encontrara a unos 200 km de la estación

Miembros con grandes masas de tierra

Nacionales Estas estaciones podrían situarse convenientemente en los lugares en que las estaciones de la red de la VMM están a más de 200 km de distancia

1.2.1.3 Adaptar la práctica que consiste en pedir a las estaciones situadas a lo largo de la costa que proporcionen observaciones adicionales a las del programa regular, durante los períodos de huracanes, en particular cuando lo requiera el Plan Operativo de Huracanes de la AR IV*

Miembros Nacionales

1.2.1.4 Ampliar la red de observación sinóptica de la AR IV en el área entre las latitudes 5°N y 35° y las longitudes 50°W y 140°W.

Miembros Nacionales

∗En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 63: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 62 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.2 Estaciones de observación en altitud

1.2.2.1 Establecer las siguientes estaciones de observación en altitud:

• Guatemala

• 80400 isla de Aves – radiosonda

Guatemala

Venezuela

Nacionales y asistencial

externa

1.2.2.2 Realizar dos observaciones de radioviento diarias en todas las estaciones de radioviento durante toda la temporada de huracanes*

Miembros interesados

Nacionales y asistencia

externa

1.2.2.3 Mantener dos observaciones de radioviento diarias siempre que un huracán con nombre se encuentre a unos 1.000 km de la estación, hasta que puedan satisfacerse los requisitos del párrafo anterior 1.2.2.2*

Miembros Nacionales

La estación de aire superior de Colombia está ahora operativa.

∗En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 64: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 63 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.2.4 Realizar las observaciones en altitud requeridas a las 0000 TMG dentro del plan de la Vigilancia Meteorológica Mundial a fin de que la cobertura sea suficiente durante las horas nocturnas

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

1.2.3 Informes meteorológicos procedentes de buques

1.2.3.1** Continuar los esfuerzos para reclutar buques que participen en el sistema de buques de observación voluntaria de la OMM, en particular mediante: • el reclutamiento de buques seleccionados y

suplementarios que navegan en los trópicos*; • la designación de agentes meteorológicos de

puerto*

Miembros

Miembros

Nacionales

Nacionales

1.2.3.2 Mejorar los enlaces entre los servicios meteorológicos y las estaciones radiocosteras, y adoptar disposiciones para efectuar peticiones específicas de informes de buques de cualquier zona de actividad de huracanes, incluso si estos informes tienen que transmitirse en lenguaje claro*

Miembros que explotan estaciones costeras de radio

Nacionales

∗En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria. ** Se manifestó preocupación acerca de la difusión de la posición del buque por motivos de seguridad.

Page 65: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 64 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.4 Estaciones meteorológicas automáticas

1.2.4.1 Examinar la posibilidad de instalar dispositivos automáticos de notificación en las estaciones con personal insuficiente para el funcionamiento durante las 24 horas; esas estaciones podrían funcionar durante las horas diurnas como estaciones dotadas de personal y en la noche como estaciones automáticas sin personal, posiblemente con un programa de observación reducido

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

1.2.4.2 Examinar la posibilidad de instalar estaciones meteorológicas automáticas en lugares que pueden considerarse críticos para el sistema de aviso de huracanes, con objeto de que funcionen por lo menos durante la temporada de huracanes

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Page 66: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 65 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.4.3 Establecimiento de estaciones automáticas en las siguientes localidades:

República Dominicana (19)

Bermudas (1)

Honduras (6)

Panamá (15)

Guatemala (31)

Cuba (30)

Trinidad y Tabago (3)

Jamaica (15)

Belice (2)

OESCS (TBD)

San Vicente y las Granadinas (1)

Jamaica, Belice, Granada, Santa Lucía, Guyana, Dominica (6)

Rep. Dom. Bermudas Honduras

Nacionales y EE.UU.

Nacionales y asistencia externa

EE.UU. pidió que los países que planean instalar estaciones meteorológicas automáticas que usan satélites GOES para recopilar la información, consulten antes con la NOAA los detalles de la configuración de la estación y los formatos del código de transmisión, que de ser posible deberán estar en formato OMM.

Page 67: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 66 -

1) La República Dominicana instaló 13 estaciones meteorológicas automáticas y ha solicitado que se extienda hasta el 2011 el calendario para instalar las restantes 19, entre las que se incluye un mareógrafo.

2) Colombia instaló 250 estaciones, 9 en el área del Caribe.

3) Bermudas instaló una estación costera más que incrementa las 3 que ya tenía. (4) Honduras tiene tres estaciones operacionales en Tegucigalpa, 1 en la isla Cisne (sin modem), y 6 serán instaladas en el 2010.

4) Honduras tiene 3 estaciones operacionales en Tegucigalpa, 1 en la isla Cisne (sin modem), 6 a ser instaladas en el 2009.

5) El Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC) instaló 11 mareógrafos, uno en Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y Trinidad y Tabago.

6) Cuba instalará 60 nuevas estaciones automáticas.

7) México instaló 57 nuevas estaciones automáticas en el 2007 e instalará 30 estaciones adicionales para el 2011.

(8) Se instalarán redes hidrometeorológicas en los países del OECS bajo la Componente 1 de un Proyecto financiado por el Gobierno de Italia.

Page 68: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 67 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.5 Estaciones de Radar

1.2.5.1 Fomentar el establecimiento y funcionamiento de una red subregional de estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm de longitud de onda, incluida la sustitución de radares inservibles*

• Reemplazo del radar en St. Marteen

• Instalación de radar en islas Caimán.

Antillas Holandesas Islas Caimán (Territorio Británico del Caribe)

Nacionales y de la Unión Europea. Nacionales y de la Unión Europea.

Se están implementando.

1.2.5.2 Instalar y poner en funcionamiento estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm de longitud de onda en los siguientes emplazamientos o cerca de ellos:

• México (1) en Chiapas

• Honduras (1)

• Guatemala (1)

• Venezuela (3 más)

México, Costa Rica, Nicaragua Guatemala Honduras Venezuela

) ) ) Nacionales y ) asistencia ) externa )

1) Los radares de reemplazo ya han sido instalados en Barbados, Belice y Trinidad y Tabago.

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 69: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 68 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.5.3 Facilitar el rápido acceso a la información obtenida con radares de 10 cm/5,6 cm, en particular sobre la posición del ojo, para todos los demás países de la zona de huracanes conforme al Plan Operativo de Huracanes de la Región IV*

Miembros que ex-plotan estaciones de radar de 10 cm/5,6 cm

Nacionales

1.2.5.4 Preparar programas de intercambio de información gráfica de radar, incluidas imágenes compuestas, entre los países de la AR IV de la zona de huracanes, de acuerdo con el Plan Operativo de Huracanes*

Francia EE.UU. y Francia

Francia producirá imágenes compuestas y EE.UU. facilitará los medios de telecomunicación

1.2.6 Vuelos de reconocimiento aéreo

1.2.6.1 Efectuar reconocimientos aéreos, cuando sea necesario, conforme al Plan Operativo de Huracanes de la Región IV y difundir la información obtenida a todos los interesados*, siempre que esta actividad no viole la soberanía de esos países

EE.UU EE.UU.

Météo France provee mosaicos en su sitio web y un servidor ftp dedicado.

NOTA sobre el punto 1.2.5.2: Venezuela ha completado sus tareas pero sus radares tropiezan con problemas informáticos.

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 70: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 69 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.2.7 Sistemas de satélites meteorológicos**

1.2.7.1 Mantener y poner en funcionamiento estaciones para la recepción de imágenes de nubes provenientes de satélites GOES y en órbita casi polar, incluido cualquier equipo modificado o nuevo necesario para la recepción de información procedente de los satélites* de la serie TIROS-N

Miembros Nacionales

1.2.7.2 Establecer y poner en funcionamiento instalaciones para la recepción de imágenes de satélites por lectura directa, dado su gran valor para el seguimiento y la predicción de huracanes*

Miembros en condiciones de hacerlo

Nacionales y asistencia externa

1.2.8 Mareas de tempestad

1.2.8.1 Establecer una red de estaciones mareométricas en las zonas costeras en las que es probable que se produzcan mareas de tempestad

Miembros en condiciones de hacerlo

Nacionales Los datos deberían suministrarse en tiempo real

∗ Los Miembros deben tomar nota del punto 4.1 del orden del día de los documentos de trabajo de la tercera reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis para el Caribe (ICG/CARIBE-EWS III): Informe del Grupo de Trabajo 1 sobre sistemas de vigilancia y detección. El informe presenta un catálogo de mareógrafos y estaciones a nivel del mar de países de la Región e indica su estado de funcionamiento.

*En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria. ** La tecnología de satélite ha aumentado tremendamente; los servicios meteorológicos deben explorar los productos.

Page 71: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 70 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.3 SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES METEOROLÓGICAS

1.3.1 Redes nacionales de telecomunicación

1.3.1.1 Suministrar instalaciones de telecomunicación apro-piadas para recopilar en los CMN todos los datos de observación procedentes de las estaciones de la red sinóptica básica regional, de acuerdo con las necesidades de la VMM (es decir, que el 95% de los informes ha de llegar al centro colector en los 15 minutos siguientes a la hora de registro de la estación de observación)*

Miembros Nacionales y asistencia externa

Adopción de medidas urgentes

1.3.2 Disposiciones especiales de telecomunicación en materia de huracanes

1.3.2.1 Establecer, cuando sea necesario, enlaces de comunicación que permitan un contacto directo entre los centros de aviso para que puedan establecerse comunicaciones directas entre los pronosticadores

Miembros Nacionales Se recomienda el uso de sistemas como el VSAT

1.3.2.2 Establecer, cuando sea necesario, enlaces nacio-nales e internacionales de comunicación para la distribución de avisos y advertencias

Miembros Nacionales y asistencia externa

Page 72: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 71 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.3.3 Red regional de telecomunicación

1.3.3.1 Continuar mejorando y actualizando los sistemas de telecomunicaciones de acuerdo con el Plan Regional de Telecomunicaciones Meteorológicas en la AR IV.

Miembros

1.3.3.2 Promover la instalación de sistemas EMWIN

EE.UU. Miembros

Asistencia Externa y Presupuestos Nacionales

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 73: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 72 -

I. COMPONENTE METEOROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

1.4 SIMULACIÓN, PREDICCIÓN Y AVISO DE HURACANES Y MAREAS DE TORMENTA

1.4.1 Proyecto sobre mareas de tormenta

1.4.1.1

1.4.1.2

1.4.1.3

1.4.1.4

1.4.1.5

Trazar mapas de mareas de tormenta y emprender actividades de evaluación de riesgos* Recopilar datos batimétricos y topográficos para zonas vulnerables*

Mejorar la cobertura de los mapas de mareas de tempestad por medio del SLOSH

Hacer participar a los especialistas en los sistemas de alerta tempranas de tsunamis y otros peligros costeros en las actividades de modelización de las mateas de tempestad y de evaluación de peligros El Instituto de Meteorología e Hidrología del Caribe (IMHC), en colaboración con la Universidad de las Indias Occidentales y el Banco Mundial, levantará mapas de mareas de tempestad para la Región del Caribe Suministrar datos batimétricos para la elaboración de un modelo de circulación local y de mapas de riesgos de inundaciones, que facilitarán la evaluación y la predicción en tiempo real de los efectos de las mareas de tempestad, los tsunamis y otros peligros costeros

Miembros

Miembros Bahamas

Miembros

IMHC

Nacionales y asistencia externa, incluida la CTPD

Con asesoramiento de la OMM ; COI Formato digitalizado; resolución de 0,1 a 1,0 milla náutica

El IMHC ha proporcionado atlas de mareas de tempestad de las islas Caimán, Trinidad y Tabago y Granada; Cuba elaboró un atlas de mareas de tempestad: las islas Caimán también han elaborado un atlas de mareas de tempestad de una resolución de 90 m.

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 74: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 73 -

II. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.1 APOYO A LOS SERVICIOS E INSTALACIONES HIDROLÓGICAS

2.1.1 Fortalecer los Servicios Hidrológicos Nacionales y, en particular, mejorar las redes de observación hidrológica y de las instalaciones de transmisión y proceso de datos**

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

** Esto incluiría la promoción del uso de información cuantitativa de la precipitación obtenida a partir de pronósticos de precipitación, redes de radares de superficie y satélites, como se prevé en el componente meteorológico del Plan Técnico

2.1.2 Organizar y celebrar cursillos nacionales y/o subregionales de hidrología para la reparación y el mantenimiento de instrumentos hidrológicos, y fomentar el establecimiento de instalaciones subregionales para la calibración de esos instrumentos

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Page 75: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 74 -

II. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.2 PREDICCIÓN HIDROLÓGICA

2.2.1 Establecer, mejorar y/o ampliar la predicción hidrológica (incluidas las crecidas repentinas) y sistemas de avisos en zonas expuestas a inundaciones, y en particular: a) pedir a los países que examinen el estable-

cimiento o ampliación de sistemas en: • la cuenca hidrográfica del YAQUE DEL

SUR

• la cuenca hidrográfica del YAQUE DEL NORTE

• Río Lempa

• la cuenca hidrográfica del río internacional, RÍO GRANDE (RÍO BRAVO)

• las cuencas hidrográficas del VIEJO, COCO y el TUMA

• Río Parrita y Río Escondido

República Dominicana El Salvador y Honduras Guatemala

México & EE.UU Nicaragua

Costa Rica

Nacionales Se necesitan datos adicionales

La del Río Lempa ha sido establecida con asistencia de la NOAA.

Page 76: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 75 -

II. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.2.1

(continuación)

Establecer, mejorar y/o ampliar la predicción hidrológica (incluidas las crecidas repentinas) y sistemas de avisos en zonas expuestas a inundaciones, y en particular:

b) establecer sistemas de aviso de crecidas

repentinas en zonas expuestas a inunda-ciones

c) fomentar el uso de modelos hidrológicos para predecir el comportamiento de la lluvia y las características de la escorrentía, prestando atención especial al uso de la información de radar y satélite

Miembros interesados

Miembros interesados

Nacionales

Nacionales

2.3 ESTUDIOS Y MAPAS BÁSICOS DE APOYO

2.3.1 Determinar las zonas expuestas a inundaciones y realizar un inventario de las instalaciones existentes de observación hidrológica, así como de transmisión y proceso de datos en esas zonas, y definir las necesidades de servicios meteorológicos conexos

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Para esos estudios debe utilizarse, en la medida de lo posible, la experiencia de los países Miembros del Comité

2.3.2 Realizar estudios hidrometeorológicos y de precipitación-escorrentía (incluidos análisis de la duración, cantidad y distribución zonal de la lluvia) con fines de planificación y diseño

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Page 77: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 76 -

II. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.3.3 Realizar estudios, cuanto antes, e inmediatamente después de crecidas a fin de delimitar las zonas inundadas, utilizando en lo posible la fotografía aérea

Miembros interesados

Nacionales

2.3.4 Preparar mapas de riesgo de inundaciones en las zonas propensas para su uso en:

a) la planificación y adopción de medidas preventivas y de preparativos para reducir el efecto de las inundaciones;

b) la planificación a largo plazo que incluya el uso de la tierra

Miembros interesados

Nacionales Miembros que comparten cuencas se les solicita que hagan estándar la escala de los mapas

2.3.5 Evaluar la conveniencia, para la predicción de crecidas, de la información cuantitativa sobre la precipitación obtenida a partir de pronósticos de precipitación, satélites, radares y redes de pluviómetros

Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa, incluida la CTPD

2.3.6 Iniciar la investigación y recopilación operativa de datos para el análisis y pronóstico de los efectos combinados de las mareas de tempestad y de las crecidas de los ríos**

** Informe N° 30 (OMM/Hidrología operativa): "Aspectos hidrológicos de los efectos combinados de las mareas de tempestad y las lluvias abundantes en el caudal fluvial"

Miembros Nacionales y asistencia externa

Para esos estudios debe utilizarse, en la medida de lo posible, la experiencia de los países Miembros del Comité

Page 78: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 77 -

I. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.3.7 Efectuar estudios básicos sobre la vulnerabilidad de las redes de control a los daños causados por las tormentas tropicales, teniendo también en cuenta los problemas que podrían producirse cuando las estaciones no funcionan, tanto respecto a la interrupción de las series históricas disponibles como al suministro de observaciones y datos sobre fenómenos ulteriores

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.8 Efectuar estudios básicos sobre la intensidad y variabilidad espacial de la pluviosidad producida por todas las tormentas tropicales durante la temporada de ciclones tropicales, así como sobre la densidad óptima de la red pluviométrica necesaria

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.9 Preparar mapas sobre el riesgo de crecidas de las zonas susceptibles a inundaciones causadas por tormentas tropicales, separando las inundaciones producidas por lluvias locales de las originadas por la lluvia en la parte alta de las cuencas hidrográficas

Miembros interesados

2.3.10 Efectuar estudios básicos sobre los problemas de funcionamiento de los embalses cuando sus cuencas son afectadas por lluvias producidas por tormentas tropicales y tomar decisiones con respecto al agua embalsada

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

Page 79: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 78 -

II. COMPONENTE HIDROLÓGICO

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

2.3.11 Iniciar una base de datos de SIG que será utilizada por todos los países de la Región

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.3.12 Establecer un proyecto regional para generalizar los conocimientos relativos a los efectos hidrológicos de las tormentas y los huracanes**

Miembros interesados

Nacionales y la CTPD

2.4 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA HIDROLÓGICA

2.4.1 Prestar atención a la puesta a disposición por medio del HOMS de componentes y secuencias que contengan tecnología hidrológica adecuada para el componente hidrológico del Plan Técnico*

Miembros Nacionales y la CTPD

Con el asesoramiento de la OMM

2.4.2 Realizar un esfuerzo de promoción entre los países Miembros para que puedan desarrollar los componentes del HOMS que reflejen en particular la experiencia de las regiones afectadas por las tormentas tropicales. El Comité ha de fomentar la inclusión de los componentes en el Manual de Referencia del HOMS

Comi Huracanes en cooperación con sus Miembros

té de Nacionales y la CTPD

* Estos componentes del HOMS incluyen la instrumentación y los modelos hidrológicos para el monitoreo y el pronóstico de las inundaciones ocasionadas por las tormentas durante la temporada ce ciclones tropicales. Las componentes del HOMS también se relacionan con el estimado de la extensión de los daños por inundaciones y de los mapas de inundaciones. ** La reunión expresó su deseo de que los grupos de meteorología e hidrología sean compatibles y que el Grupo de Trabajo de Hidrología considere el plan técnico para la AR IV.

Page 80: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 79 -

III. COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

3.1 PREVENCIÓN DE DESASTRES

3.1.1 Señalar a la atención de las autoridades nacionales la función principal de los factores meteorológicos e hidrológicos al efectuar análisis de la vulnerabilidad en los ámbitos de la planificación urbana y de la ordenación del suelo, de la determinación zonal de tierras de explotación, de obras públicas y normas de construcción

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

3.1.2 Sensibilizar al público sobre los riesgos de huracanes y otros fenómenos conexos, antes de la temporada de huracanes

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

Se solicita a los Miembros que colaboren con la EIRD

3.1.3 Participar activamente en las conferencias relacionadas con la mitigación de los efectos de los desastres naturales y los sistemas de alerta multirriesgos y en actividades conexas. El Comité de Huracanes designará a un representante para que asista a las reuniones del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

3.1.4 Participar activamente en la preparación y en el examen permanente de los planes nacionales de prevención de desastres y preparación para casos de desastre

Miembros Nacionales

Page 81: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 80 -

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

3.1.5 Cooperar con todos los organismos nacionales y regionales en sus actividades anuales previas a la temporada de huracanes. Cuando no las haya, los servicios meteorológicos deberán fomentarlas

Miembros Nacionales y regionales

3.1.6 Promover buenas relaciones con los medios de comunicación y utilizar plenamente sus servicios para difundir información antes y durante la temporada de huracanes

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

3.1.7 Organizar la pronta transmisión de pronósticos de huracanes y crecidas al organismo central de coordinación encargado de la organización de medidas de protección y de ayuda, y a los organismos similares de coordinación a nivel regional, para facilitar la difusión oportuna de avisos por esos organismos

Miembros Nacionales y regionales

3.1.8 Asegurarse de que las declaraciones oficiales relacionadas con pronósticos, avisos, medidas preventivas o de socorro sean efectuadas sola-mente por personas autorizadas y difundidas sin modificaciones

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

3.1.9 Asesorar y contribuir a los programas de formación para apoyar los programas de preparación, de manera que en todos los organismos encargados de la prevención de desastres participen administradores especializados en desastres, ejecutivos encargados del control y grupos y trabajadores de rescate/socorro

Miembros Nacionales, regionales e internacionales

Page 82: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 81 -

III. COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

3.2 REVISIÓN Y EJERCICIOS DE PRUEBA

3.2.1 Participar en revisiones periódicas de los planes de prevención de desastres y de preparación para tener la seguridad de que son eficaces y actuales

Miembros Nacionales y asistencia externa

Con asesoramiento de la OCHA, la IFRC y el OCRED

3.2.2 Participar en ejercicios de prueba con la participación del personal para verificar la idoneidad de los planes de preparación en casos de desastre, de preferencia en forma progresiva anual antes del comienzo estacional previsto de las amenazas de desastres naturales, pero también, con respecto a los planes para afrontar desastres repentinos, en forma ocasional sin previo aviso

Miembros Nacionales

Page 83: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 82 -

IV. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

4.1 FORMACIÓN DE PERSONAL METEOROLÓGICO

4.1.1 Evaluar las siguientes necesidades actuales y previstas de formación de personal especializado para dotar de personal a los sistemas de aviso a todos los niveles:

a) las que se pueden satisfacer con los medios e instalaciones de formación profesional ya disponibles en los países Miembros*

b) las que exigen asistencia de fuentes externas*

Tomar medidas apropiadas para organizar dichos programas de formación profesional*

Miembros

Miembros

Miembros

Nacionales

Nacionales

Nacionales y asistencia externa

Con asesoramiento de la OMM

4.1.2 Apoyar, según corresponda, y utilizar al máximo las instalaciones de formación profesional ofrecidas en los Centros Regionales de Formación en Meteorología de la OMM en el Instituto Meteorológico e Hidrológico del Caribe (Barbados), en la Universidad de Costa Rica (San José), y en las Oficinas Tropicales de Washington y de Montreal

Miembros Nacionales y asistencia externa

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 84: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 83 -

IV. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

4.1.3 Tomar disposiciones para organizar cursos de dos a tres semanas de duración sobre temas relacionados con la estimación de las lluvias de tormenta y con la predicción de huracanes, que han de organizarse en el CMRE de Miami y los Centros Regionales de Formación en Meteorología del Instituto Meteorológico e Hidrológico del Caribe y la Universidad de Costa Rica*

Ce regionales

ntros Regional, Nacionales y asistencia externa

Estos cursos deben realizarse en inglés y en español

4.1.4 Tomar disposiciones para celebrar periódicamente seminarios o cursillos sobre temas específicos de especial interés para la predicción y el aviso de huracanes, dándose prioridad a las técnicas operativas para la interpretación y el uso de datos obtenidos por satélite y radar y a la predicción de mareas de tempestad

Miembros del Comité de Huracanes

Nacionales y asistencia externa

4.1.5 Tomar disposiciones para el intercambio de visitas de trabajo del personal entre los centros operativos y los centros de formación profesional

Miembros de los centros de formación profesional

Nacionales y asistencia externa, proyectos regionales, la CTPD

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 85: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 84 -

IV. COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

4.2 FORMACIÓN DE PERSONAL HIDROLÓGICO

4.2.1 Evaluar la disponibilidad y las capacidades actuales del personal y las futuras necesidades en lo que respecta a la formación profesional de hidrólogos en temas concretos relativos a la predicción y a los avisos hidrológicos, y de técnicos hidrológicos, con objeto de fomentar y adoptar medidas pertinentes para organizar y difundir información sobre cursos, cursillos y seminarios de formación profesional, y en particular para apoyar:

a) el establecimiento de un centro subregional en el Istmo Centroamericano para la formación de técnicos hidrológicos;

b) la formación de personal de hidrología operativa en el centro subregional (de formación) del Caribe;

c) la organización de un curso de formación en hidrología de ciclones tropicales y predicción de crecidas;

Cursillos y cursos sobre técnicas de predicción hidrológica o sobre recopilación de datos, y su proceso y análisis

Miembros interesados

EE.UU. u otros Miembros interesados

Nacionales y asistencia externa

Nacionales y asistencia externa

Page 86: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 85 -

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

4.2.2 Tomar disposiciones para el intercambio de visitas de trabajo del personal entre los centros nacionales de hidrología y predicción de crecidas y los centros regionales de formación en hidrología

Miembros, de los centros de formación

Nacionales y asistencia externa, proyectos regionales, la CTPD

Page 87: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE V

- 86 -

V. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

TAREAS CALENDARIO RESPONSABLES RECURSOS OBSERVACIONES

2009 2010 2011 2012 2013

5.1 INVESTIGACIÓN

5.1.1 Proporcionar información fácilmente disponible sobre las actividades de investigación realizadas en países Miembros y sobre sus resultados a otros Miembros del Comité con vistas a su aplicación operativa, según proceda*

Miembros Nacionales * Cuando se le pide, la OMM facilita el intercambio de información sobre esas actividades, así como sobre fuentes de datos disponibles para la investigación

5.1.2 Formular propuestas al Comité sobre actividades conjuntas de investigación a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y utilizar en forma óptima los recursos y las capacidades disponibles

Miembros Nacionales

5.1.3 Organizar visitas de intercambio de personal entre centros nacionales de investigación

Miembros Nacionales y asistencia externa proyectos regionales, la CTPD

∗ En el período 2009-2010 los puntos señalados con un asterisco deben recibir atención prioritaria.

Page 88: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE VI

- 87 -

Actividades del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes

En 2005 entró en funcionamiento un sistema de alerta provisional limitado basado casi exclusivamente en datos sísmicos. El Centro de alerta de tsunamis en el Pacífico Richard H. Hagemeyer (PTWC) de la NOAA, sito en Hawai y albergado en el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos de América, presta este servicio de alerta provisional. El Centro Hagemeyer elaboró un plan de comunicación para el servicio provisional de información consultiva sobre tsunamis en el mar Caribe y Regiones Adyacentes. Según ese Plan:

• Los datos sísmicos procedentes de la región de los que se dispone actualmente harán posible que se haga una evaluación preliminar de un terremoto en los 10 a 20 minutos inmediatamente posteriores a su ruptura. Según vaya aumentando el número de estaciones, irá disminuyendo ese tiempo de respuesta.

• Los datos sobre el nivel del mar procedentes de la región de los que se dispone

actualmente son insuficientes para detectar con rapidez la aparición de un tsunami o para medir su magnitud a partir de todas las regiones fuente posibles. Sin embargo, recientemente se han instalado nuevos mareógrafos en las profundidades oceánicas y está previsto instalar mareógrafos costeros para paliar esa insuficiencia.

En abril de 2009, 25 países de la región habían designado centros de coordinación de las alertas de tsunamis y contactos nacionales para los tsunamis. Cuatro grupos de trabajo están elaborando estrategias para los diferentes componentes del sistema:

- Sistemas de vigilancia y detección, orientación de alerta - Evaluación de peligros - Alerta, difusión y comunicación - Preparación y capacidad de recuperación

Los grupos de trabajo se reunieron en París y en Guadalupe (Francia). A continuación se destaca parte del trabajo que están llevando a cabo actualmente:

• Una labor sobre conocimiento y preparación: gracias al apoyo del Gobierno de Italia y por conducto del PNUD se dispone de fondos para que entre en funcionamiento el Centro de Información sobre Tsunamis del Caribe (CTIC), que tendrá su sede en Barbados.

• Un proyecto que cuenta con el apoyo del Organismo de los Estados Unidos para el

desarrollo internacional (USAID) y de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) y que está destinado a potenciar la capacidad de las comunidades costeras de los Estados participantes en el Organismo Caribeño de Respuesta de Emergencia en caso de Desastre (OCRED) para prepararse ante los tsunamis y otras amenazas costeras (en apoyo del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras) y para darles respuesta.

• Un nuevo análisis de la red sísmica básica por el grupo de trabajo encargado de los

planes de vigilancia sísmica con el fin de determinar si cumple los criterios de ejecución relativos a la detección, a saber, si posee la capacidad de detectar en

Page 89: COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV 31ª … · mareas de tempestad eran una cuestión ... El Comité estableció su horario de trabajo y las disposiciones de orden práctico para la

APÉNDICE VI

- 88 -

menos de 1 minuto todos los terremotos de magnitud 4,5 o más grados de la región, con un error máximo respecto al hipocentro inicial de 30 km en 2 minutos, teniendo en cuenta los datos de que se dispone para la región del Caribe.

En el orden del día de la próxima reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis para el Caribe (que es análogo al Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos en el ámbito de los huracanes) figurarán para su aprobación los requisitos técnicos, logísticos y administrativos de un Centro regional de alerta contra los tsunamis para el Caribe.

El Centro de Alerta contra los Tsunamis de Alaska y la Costa occidental, cuyo funcionamiento corre a cargo de la NOAA de los Estados Unidos, efectuó un ejercicio de preparación para los tsunamis del Atlántico el 2 de abril de 2009. En el ejercicio, efectuado en las costas atlánticas de Estados Unidos, Canadá y Bermudas, tomaron parte funcionarios de operaciones y administradores de situaciones de emergencia.

El Grupo Intergubernamental de Coordinación reitera la necesidad de disponer de datos batimétricos para aguas poco profundas (cuando sea posible) y de mediciones de la topografía litoral. Por lo que se refiere a las amenazas costeras, tanto los Estados Miembros de la OMM como los de la COI tienen las mismas necesidades. Los tsunamis ocurren con tan poca frecuencia que los Estados Miembros sólo pueden determinar las zonas vulnerables a peligros como las mareas de huracanes y los tsunamis y hacer una planificación de la ordenación costera con fundamento científico por medio de la cartografía de las inundaciones costeras. El Grupo Intergubernamental de Coordinación da las gracias al Comité de Huracanes por su apoyo y colaboración, y confía en que los dos grupos puedan mantener una buena relación de trabajo, que resultaría beneficiosa para la protección de la vida y los bienes en la región. La próxima reunión del Grupo se celebrará del 2 al 4 de junio de 2009. El Grupo insta a los Estados Miembros de la OMM y de la COI a enviar representantes a la reunión.