ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la...

20
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable (CEIEGDRUS) Boletín Estadístico del Sector AgropecuarioNumero 7, Año 2 Agosto 2006 S I A P

Transcript of ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la...

Page 1: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

Comité Estatal de Información Estadística y

Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable

(CEIEGDRUS)

“Boletín Estadístico del Sector Agropecuario”

Numero 7, Año 2 Agosto 2006

S I A P

Page 2: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

EDITORIAL

URGE REDEFINIR POLÍTICA EN EL CAMPO

Las justas demandas de atención a los rezagos históricos que vive el campo y sus pobladores, exigen redefiniciones políticasy programáticas profundas.

No es de extrañar la generación deconstantes movimientos rurales delucha con t ra las po l í t i casn e o l i b e r a l e s , d e m a n d a s yexigencias que se han engendradoy madurado desde mucho tiempoatrás y se confrontan con la realidadactual y exigen un cambio de fondo,una urgente revisión y modificaciónde las condiciones inequitativas delTratado de Libre Comercio (TLC) ensu apartado agropecuario.

Se requiere impulsar programasemergentes para el campo, quefrenen el desmedido crecimientodel costo de los insumos y mejorenla productividad en su valor en elmercado; un esfuerzo común quebrinde seguridad alimenticia paratodos, impulso decidido a unapolítica estratégica de seguridadalimentaria y el reconocimiento alos derechos de los pueblos ycomunidades indígenas.

Vivimos las consecuencias de unmodelo neoliberal avallasador quegenera situaciones de miseria yexclusión para grandes sectoressociales, especialmente para lasmujeres y hombres del campo, ynos exige la sensibilidad y elcompromiso para comprenderlos yenfrentar lo impulsando unasociedad abierta, plural, divergente,tolerante, dinámica, interactiva yética, que permite aprovechar en

beneficio de la gente las múltiples oportunidades que existen en el medio rural.Se deben construir propuestas que respondana la mayoría de la población con equidad y reconocimiento a los valores del campesinado.

El artículo 27 de la Constitución, en su texto y propósito original, fue el primer gran éxito de la lucha de Emiliano Zapataque dio origen al reparto agrario; a la restitución de la tierra a sus originales dueños, los campesinos y los indígenas, y quepresidentes nacionalistas como el General Lázaro Cárdenas del Río impulsaron como una de sus principales políticasreivindicadoras de los derechos de los campesinos.

Las políticas Neolibelares, como la reforma al artículo 27 Constitucional y la firma de tratadoscomerciales en condiciones de desventaja, sobre todo en el tema agropecuario, traicionan el espíritu de laideología de la lucha Zapatista y colocan a los campesinos en condiciones de extrema pobreza, de ahí losreclamos justos de los hombres y las mujeres del campo.

M.V.Z. Carlos Naranjo UreñaSecretario de Desarrollo Agropecuario

Orador Oficial en el acto del 10 de Abril del 200687 Aniversario Luctuoso del General Emiliano Zapata

Cuatro Caminos, municipio de Múgica

Page 3: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

Lázaro Cárdenas Batel (Presidente).

Carlos Naranjo Ureña

Francisco Mayorga Castañeda

Víctor Manuel García Gallardo

Juan Manuel Galarza Mercado

Leobardo Gaytán Guzmán

SEPLADE

SE

CONAGUA

SEMARNAT

SCT

ASERCA

FIRA

SRA

FIRCO

SEE

RAN

INIFAP

CONAFOR

UMSNH

UAE

SEDESOL

Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán

Secretaria de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO)

(Secretario Ejecutivo)Secretario de la SAGARPA

Delegado Estatal de la SAGARPA

Director General del SIAP

(suplente)

(suplente)

(secretario técnico)Coordinador Estatal de INEGI.

Octavio Larios González

José Moreno Salas

Oscar Gutiérrez Santana

Ramón Ponce Contreras

Gustavo A. Moriel Armendáriz

Roberto Coutiño Coutiño

Antonio Ramírez Monroy

Francisco Javier Cañada Melecio

Ing. Domingo Ruvalcaba Limón

Manuel Anguiano Cabrera

Jorge Gerardo Zarate Magdalena

Ignacio Vidales Fernández.

Salvador Hernández Diosdado

Rodolfo Faias Rodríguez

Ing. Juan Moreno Díaz

Luis Mejía Guzmán.

Vocales

La higuerilla “una alternativa para elmercado energético”

Antecedentes y Perspectivas del Tratado deLibre Comercio con América del Norte

(TLCAN).

México: Globalización y FinanciamientoAgropecuario.

Del Desarrollismo Agropecuario alDesarrollo Rural Sustentable: una

Transición Obligada.

Resultados del Programa OpcionesProductivas de SEDESOL.

Bacterias de crecimiento vegetal un recursoen agricultura sustentable.

Plátano, el rey de los vegetales.

Page 4: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

Introducción.

Usos yAplicaciones del Cultivo

Como uno de los objetivos centrales del gobierno estatal,ha sido el de combate a la pobreza, acentuadamayormente en las regiones terracalenteñas deMichoacán, y tomando en cuenta los reclamos de losproductores de que se les proporcione alternativas viablespara reconversiones productivas, el gobierno del Estado,a través del director de Relaciones Interinstitucionales delgobierno de Michoacán, Rubén Lazos (Coordinador delProyecto), están fomentando el cultivo de la Higuerilla,para producir biodiesel, en los municipios de TierraCaliente y el Bajío, ya que,esta planta tiene grancapacidad de adaptación.

La Higuerilla es una oleaginosa conocida también

como tártago, ricino, ricino mamona, palma christi, higuera

infernal, entre otro Su nombre científico es

es una palabra latina que significa

garrapata, y hace referencia a la forma de la semilla; de ahí

el nombre de la planta. Es originario del norte de África,

donde se conoce desde hace más de 6.000 años. En el

antiguo Egipto utilizaban ya, la semilla para extraer aceite,

cuando aún no se conocía el aceite de oliva, era utilizado

como aceite de lámpara y es un uso, que sólo el petróleo

ha logrado sustituirlo. De allí, Paso a ser cultivado en los

demás continentes. Donde mejor crece es en las regiones

donde las temporadas de sequía suceden a las de lluvia.

La higuerilla es un arbusto de 2 a 4 metros de altura de

tallo erecto, sus hojas tienen forma de estrella, con

nervaduras rojizas y bordes dentados de tamaño irregular.

Su fruto son cápsulas ovaladas de 1 a 2 centímetros de

diámetro con la superficie cubierta de espinas y en su

interior 3 semillas de tipo ovalado.

El aceite de ricino extraído de las hojas de la Higuerilla,

no sólo sirve para purgar, de hecho declaraciones hechas

,

.

Ricinus

Ricinus

Communis L.,

por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla

de Colombia, es considerado como el “petróleo verde”,

actualmente tiene al menos 700 aplicaciones para

elaborar plásticos, cosméticos, pinturas, recubrimientos,

fungicidas, champú, así como tiene aplicaciones en la

industria de motores de alta revolución, en la industria

aérea, entre otras, es la única oleaginosa natural cuyas

propiedades químicas le brindan la facultad de poderse

transformar en una gran cantidad de productos que

podrían reemplazar algunos derivados del petróleo como

el biodiesel, el cual se puede utilizar de forma directa sin

hacer modificaciones al motor con una eficiencia de 95 %

en relación con el diesel de origen fósil.

Se tienen identificados unos 180 aceites con alto

potencial como biocarburante o "biodiesel", pero el de

ricino es señalado el mejor por ser el único soluble al

alcohol, pues para ser utilizado debe de ser sometido a una

reacción con alcohol etílico o metílico y sosa cáustica.

El aceite vegetal utilizado en motores diesel se

conoce en la industria como "éster" y es considerado una

fuente importante de energía renovable

Puesto que el aceite de higuerilla puede reemplazar

los plásticos que utilizan clorofluorocarburos (CFC), con

esto se protege también la desgastada capa de ozono y

alivia el efecto invernadero.

Como abono es efectiva, puesto que la torta

(resultado después de extraer el aceite) de higuerilla

resulta un excelente nutriente para los cultivos. Los

aportes que le hace la torta de higuerilla al suelo, resultan

tres veces más ricos que la gallinaza y seis veces más

ricos que el estiércol.

En los valles centrales de Oaxaca existe una

superficie de mas de 2 mil hectáreas; mientras que en

Michoacán se ha estado dando a conocer este cultivo,

como un cultivo alternativo, sobre todo para granos.Se

(Periódico, El

U n i v e r s a l ) .

Estadísticas estatales de este cultivo.

OFICINA ESTATAL DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

OEIDRUS / UBID PAG. 2SEDAGRO

LA HIGUERILLA ( .)Ricinus communis L

Una alternativa de producción para los productores y para el mercado energético.

Page 5: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

tiene contemplado su inicio para el 2006, donde el Estado

aportará la semilla, Variedad “Mirante 10”, la cual se

importó de Brasil. En el Distrito Apatzingán y se tiene

semilla para 200 hectáreas, las cuales se entregaran, para

la modalidad de riego el 20 %, en el mes de enero y el resto

para modalidad de temporal en el verano, se está

entregando 5 Kg/hectárea, (cave mencionar que a pesar

de tener para 200 hectáreas no hay limite, actualmente

para sembrar este cultivo).

Los productores están siendo incorporados a la

asociación de Productores de Zicuiran, esta incorporación

da por sentado que estos productores estarán sujetos al

convenio que tiene esta asociación en cuanto al precio en

la compra.

Una de las principales ventajas del Cultivo de laHiguerilla es que la producción de la planta resultaeconómica para el campesino, pues no se necesitanfungicidas para el control de plagas debido a que el aceitesirve como repelente, y tampoco necesita estimulantespara su crecimiento.

Una cualidad de esta planta es la facultad disminuir el

nivel de dióxido de carbono (CO2), ya que para fabricar el

aceite, la planta toma el dióxido del aire y mediante

fotosíntesis lo convierte en aceite, lo cual regula la

contaminación.

Otra de las ventajas es que se puede cosechar todo el

año, ya que el arbusto tiene racimos en distintos grados de

maduración al mismo tiempo.

Francia tiene un consumo por día de 20 toneladas de

aceite y Estados Unidos de 137. México,en cambio

importa 5 toneladas diarias para satisfacer las

necesidades de la industria en sus diferentes empleos.

Por cada 3 toneladas de semilla se puede obtener unatonelada de aceite. Su precio mínimo comercial porkilogramo es de con un

ncluidos semillas, fletes, envases eimpuestos es de por kilogramo. Con lo cual

Ventajas del Cultivo

Comercialización.

19.27 pesos

11.62 pesos

; costo deproducción,i

se obtiene una pesos por kilogramo deaceite. Margen ue se considera de alta rentabilidad.

Los análisis de precios nacional e internacionalconcluyen que el aceite puede llegar a venderse en hasta 3dólares el kilogramo, equivalente a 30 pesos lo cualincrementa su rentabilidad. Si bien la planta se procesaactualmente en Oaxaca la producción de aceite de ricinoes insuficiente para responder a la demanda tanto nacionalcomo en sus posibilidades de exportación.

Fueron establecidos 2 módulos demostrativos de

transferencia de tecnología en Malinalco y AImoloya de

Juárez con la participación de los habitantes de esas

zonas. Se tiene programado evaluar 10 tipos de higuerilla

7 proporcionados por la empresa VG ingeniería

provenientes de los Estados de Zacatecas y Jalisco y 3 de

Michoacán. Se están haciendo pruebas de densidades de

población hasta de 5 mil plantas por hectárea; con lo cual

se pretende fijar las dosis de fertilización y determinar el

control de plagas y enfermedades para el cultivo. En la

fase experimental se ha evaluado a detalle el

comportamiento de la especie para integrar el paquete

tecnológico requerido y correr las pruebas de laboratorio

necesarias para conocer la calidad del aceite que se

produzca con los materiales.

utilidad de 7.65

q

Unidad Básica de Información Apatzingán.

Del higüerillo conocido científicamente como Ricinus

Communis L. se obtiene el aceite de ricino, de donde

muchas personas se lo ponen en el vientre con manteca

para mejorar el funcionamiento del intestino.

Elaborá investigación.Lic. Luz Elena Sánchez Lupian

[email protected]

OFICINA ESTATAL DE INFORM ACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

SEDAGROPAG. 3 MICHOACAN DE OCAMPO

Page 6: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

Antecedentes y Perspectivas del Tratado de Libre ComercioCon América del Norte (TLCAN)

MICHOACAN DE OCAMPO

Gran controversia ha suscitado principalmente en elsector primario este tema, por ello, en el 5º foro sobre“expectativas del sector agroalimentario y pesquero”,celebrado los pasados días y en la ciudad de México bajola coordinación del “Servício de InformaciónAgroalimentaria y Pesquera” (SIAP), se presentaron dosinteresantes ponencias sobre ello.

La primera fue impartida por el Dr. Manuel Villa Issa,en representación del Colegio de Postgraduados deChapingo, y la segunda correspondió al Dr. José Romerodel Colegio de México.Por tanto, el presente artículo seráun resúmen de lo que se considere lo mas relevante deestos trabajos, con algunas aportaciones personales.

Empecemos pues por enunciar algunos antecedentes

de cómo se encontraba el sector a partir de 1945 hasta

nuestros días:

l campo mexicano se transforma en los últimos

60 años pasando de ser el sector más fuerte de la

economía, al que más problemas presenta actualmente.

Generaba el 50 % de las divisas y fue quien

subsidió el desarrollo nacional.

Inicia a mediados de los años 40, un proceso de

industrialización, basado en los recursos generados por el

campo y se inicia también el descuido de este.

La industrialización se basa en una importación de

tecnología y no en la creación de una industria propia.

Los prolongados períodos de sobrevaluación en

las tasas de cambio han inducido a un prematuro

retroceso de la agricultura en la generación del PIB.

Este fenómeno tiene repercusiones negativas

sobre la productividad de toda la economía, en su

capacidad para generar empleo y en la dinámica y

dimensión del mercado interno.

Entre los años 60 y 70 vive el campo su mejor

época, pero incuba también su debilitamiento.

En el año de 1965 se importa por primera vez maíz.

!

!

!

!

!

!

!

E

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

A principios de los 70, finaliza el desarrollo

estabilizador, se petroliza la economía y se incrementa la

migración.

Se observan precios desfavorables al campo e

incremento de las exportaciones.

En 1980, por primera vez la balanza comercial

para el campo es negativa.

A inicios de los años 90, se desploma el precio del

petróleo, inicia la globalización y se firma el TLC.

El sector tiene una baja productividad respecto a

los socios comerciales.

La heterogeneidad en la tipología de los

productores determinó su capacidad de ajuste ante los

cambios estructurales.

A pesar de todos los factores adversos, la

agricultura mexicana presenta ganancias de eficiencia

entre 1994-2001.

Es en parte debido a estas ganancias, que la

agricultura no ha generado empleo adicional.

El valor agregado por trabajador fue superior en

2001 que en 1993.

Las ganancias se concentran en ciertos productos

y productores. El avance de la productividad implica que

las ganancias de los beneficiados logradas a partir de

1993, superen los costos de los perdedores.

Sin embargo, los ganadores del intercambio

internacional no compensan directamente a los

perdedores y éstas se realizan a través de transferencias

fiscales.

En la práctica, se compensó a productoresperjudicados por la apertura, pero no a la gran mayoría, lo

SAGARPA PAG. 4

Page 7: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

cual explica el empobrecimiento y la falta de oportunidades en el campo.

Para tener una visión mas clara sobre este panorama que se dio previo a la firma del TLC y su comportamiento posteriora la firma del mismo, vale la pena revisar algunos aspectos comparativos entre México y los Estados Unidos de NorteAmérica.

Elaborá Resumen.Lic. Jorge Porcayo Tirso

Jefe del Programa de Planeaciòn de la SAGARPA .

[email protected]

PAG. 5 MICHOACAN DE OCAMPO

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

Page 8: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

Dentro de las posibles causas de la disminución en el

otorgamiento de crédito al sector agropecuario, se

encuentran el alto riesgo para las operaciones crediticias

en el medio rural, falta de estudios de rentabilidad en

muchos de los proyectos del sector y la falta de asesoría

y conocimiento en el manejo de los instrumentos

crediticios.

En este mismo sentido, puede argumentarse que no

sólo existe una tendencia a la baja en dicho

financiamiento, sino que además existe una

concentración de los créditos a nivel entidad federativa

Ya que entre el D.F., Sonora, Jalisco y San Luis Potosí,

se concentra el

54% del total de créditos otorgados por la banca

comercial a nivel nacional. En este contexto, el Estado

de Michoacán cuya especialización económica es

eminentemente agropecuaria, para el año 2002

absorbía sólo el 2.2% del crédito bancario a nivel

nacional, pero además con una tendencia negativa; ya

que su tasa de crecimiento media anual durante el

periodo 1997-2002, fue de -4.1%.

2.

Por lo anterior, es necesaria una clara visión de

largo plazo para el desarrollo agropecuario en la escala

de pequeños y medianos productores, toda vez que ante

la creciente y amenazante competencia internacional,

se requiere de la adopción de nuevos métodos y

esquemas de producción altamente flexibles; así como

de la capital necesario que posibiliten aumentar la

productividad de las actividades tradicionales y el

análisis o la pertinencia de la reconversión hacia

En el marco de la apertura comercial, consolidada con el

Tratado de Libre Comercio conAmérica del Norte (TLCAN,

NAFTA) en 1994, el financiamiento se presenta como uno

de los grandes retos, tanto para el conjunto de la economía

mexicana, como para su sector agropecuario; lo que ha

venido restando con ello competitividad respecto a sus

principales socios comerciales.Si bien es cierto que la disminución del crédito ha

venido impactando de manera negativa a todos los

sectores de la economía, el sector agropecuario se

presenta como uno de los más vulnerables.Para los productores agropecuarios uno de los

mayores problemas sigue siendo el financiamiento. Mas

allá de los costos del capital (tasas de interés), los costos

de transacción se consideran como los más

preponderantes, en el momento de intentar consolidar o

formalizar un crédito bancario (tiempo del productor,

desconocimiento de mecanismos o instrumentos de

crédito, localización de unidades bancarias, entre otros).

Como consecuencia de ello los productores

agropecuarios, especialmente los pequeños y medianos,

acuden al crédito denominado informal, es decir aquel

realizado entre conocidos, amigos o familiares, pagando

muchas de las veces mayores tasas de interés a cambio

de reducir los costos de transacción.De acuerdo a un

estudio del Banco Mundial, en base a una encuesta para

tres regiones del país, el 13% de las transacciones de

crédito en el sector rural mexicano se realiza a través de

los mecanismos formales de la banca privada; mientras

que el restante 87% se realiza a través de mecanismos

informales (préstamos familiares y prestamistas

independientes).

(ver

gráfica).

No obstante la brecha entre el crédito formal e informal en

el sector agropecuario, lejos de disminuir pareciera aumentar,

toda vez que de 1994 al 2004 el crédito bancario destinado al

sector agropecuario, forestal y pesquero como proporción

total del crédito bancario, ha venido disminuyendo

considerablemente, principalmente después de 1997

SECRETARIA DE PLANEACION Y DESARROLLO

SEPLADE PAG. 6MICHOACAN DE OCAMPO

México: globalización y financiamiento agropecuario

Crédito Bancario del Sec tor Aropecuario, Forestal y

Pesquero como Proporc ión del Total de Crédito

Bancario

(%)

5 .9

4 .95 .5 5 .7

4 .54 .1 4 .0 3 .8

2 .8 2 .6 2 .5

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

F u e n t e : E l a b o r a d o c o n c i f r a s d e l 4 o . I n f o r me d e G o b i e r n o , V i c e n t e F o x Q u e s a d a , P r e s i d e n c i a d e l a

Page 9: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

518 mil toneladas19% de la producción

región75 mil toneladas

76%

La producción de México en el 2004 fue de mas delas , ubicandose nuestro estado en elsegundo lugar con el del país.

Del total de la producción en el estado la deApatzingán genera mas de , queequivalen al del total de producción de este cultivo.

Superficie Cosechada:

Volumen de Producción:

Rendimiento:

Valor de la producción:

Precio Medio Rural:

Costo de Producción: $14,000 por hectárea.

5,141 Hectáreas

99,564 Toneladas

19 Ton./Ha.

182 Millones

1.8 Pesos/kg.

Ciclo O-I

OFICINA ESTATAL DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (OEIDRUS)

OEIDRUS / UBIDPAG. 7 MICHOACAN DE OCAMPO

actividades y procesos agropecuarios más rentables. De

igual forma y a la par de lo expuesto anteriormente, es

necesario el complemento y alineación de los programas

de combate a la pobreza, toda vez que la población de este

sector es la más vulnerable ante la creciente competencia

internacional y el consecuente desplazamiento de los

pequeños productores; deteriorando con ello el tejido

social rural. Por ultimo y en este sentido es conveniente

revisar y en su caso aplicar fidedignamente los

mecanismos de defensa del sector agropecuario

contemplados en el marco del Tratado de Libre Comercio

conAmérica del Norte.

Elaboro.Lic. Daniel Bocanegra Olvera

Dirección de Estadística de la SEPLADE .

[email protected]

Generalidades del cultivoPlanta herbácea anual, perteneciente a la familia de lasCucurbitáceas, Originario del Sur de Asia, fue CristóbalColon el que trajo las primeras semillas a América amediados del siglo XVI.

PORCENTAJE DE PRODUCCION DE PEPINO POR ESTADO2004

SINALOA43.78%

OTROS19.41%

ZACATECAS3.02%

MICHOACAN19.21%

BAJACALIFORNIA

7.77%

MORELOS6.81%

0

5

10

15

20

25

Mil

es

de

ton

ela

da

s

Gabrie

l Zam

ora

Parac

uaro

Telpal

cate

pec

Apatzin

gan

Mugic

a

Nuevo

Urech

o

Producción de pepino DDR Apatzingán por Municipio

Page 10: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

numerosos y crecientes contingentes de población en lamayor parte de las áreas pobladas de la tierra.

El creciente deterioro ambiental y el progresivoagotamiento de los recursos naturales, frente al incesantecrecimiento de la población, que acercan de modo cadavez más visible a vastas regiones del planeta a situacionesde riesgo y crisis ecológicas.

Los incesantes confl ictos regionales yconfrontaciones armadas entre distintas fuerzasnacionales, étnicas o sociales al interior de los estados,entre distintos estados, o bien entre éstos y la potenciamilitar hegemónica en el mundo.

Se hace necesaria entonces una revisión críticageneral del discurso y la perspectiva del desarrollo aescala planetaria, sobre la base de criterios desustentabilidad ecológica, equidad social y pluralidadétnica y cultural. De lo contrario, puede esperarse elagravamiento de los problemas mencionados hastaniveles de verdadera catástrofe ecológica, social o militar.

En ese contexto se hace necesario construir unnuevo pacto fincado en el respeto y la pluralidad política ycultural lo que significa partir del reconocimiento de lacrisis del Estado homogéneo unitario, en el cualdifícilmente podrán resolverse las principales exigenciassociales si se limitan a la simple promulgación de ciertasleyes circunstanciales que puedan solucionar a cortoplazo problemas coyunturales.

Se trata, de acuerdo con Don Luis Villoro, depromover una “reforma histórica de la cuenta larga delgran lapso histórico de tiempo”, cuyas consecuenciasserían construir “... un Estado fundamentalmenteheterogéneo, o sea que a la noción de unidad hay queañadirle el respeto y la noción de la diversidad, de ladiversidad no reducible, esto que hay pluriculturalidad noes una diversidad reducible.

A la idea de un Estado homogéneo que era la idea delEstado liberal, habría que reemplazar entonces la idea dela unidad de un Estado heterogéneo; a la idea del derechoa la igualdad habría que añadir la idea del derecho a ladiferencia; a la idea del federalismo que heredamosnosotros del siglo XIX, habría que añadir la política de unaverdadera descentralización que es la que está detrás deltérmino de autonomía... (en el sentido de) recuperar lasfunciones decisorias y la capacidad de decidir de lascomunidades y de los municipios, es una autonomía porabajo, dándoles a las comunidades y a los municipios lafacultad de que pueden unirse, coordinando sus esfuerzospara que si se quieren formar regiones autónomas se

2.

3.

CORRIDO DE LA MUERTE DE ZAPATAFragmento

Autor: Armando Liszt ArzubideEscuchen señores, oigan

el corrido de un triste acontecimiento:pues en Chinameca ha muerto a mansalva

Zapata, el gran insurrecto.Abril de 1919 en la memoria

quedará del campesino,como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala¿por qué tocan tan dolientes?

es que ya murió Zapatay era Zapata un valiente.

El gran Emiliano que amaba a los pobres,quiso darles libertad.

Por eso los hombres de todos los puebloscon él fueron a luchar.

Las demandas reiteradas de atención a los rezagoshistóricos que vive nuestro campo exigen del GobiernoEstatal redefiniciones políticas y programáticas profundasy una práctica institucional renovada. Vivimos las secuelasdel modelo neoliberal de organización económica,tecnológica, cultural y administrativa, prácticamentegeneralizado en todo el planeta; este es un modeloavasallador que genera situaciones de miseria y exclusiónpara grandes sectores sociales, especialmente para lasmujeres y los hombres del medio rural y nos exige crear lasensibilidad social necesaria para comprenderlo yenfrentarlo impulsando una sociedad abierta, plural,divergente, tolerante, dinámica, interactiva y ética.

Diseñar las vías para encausar los retos actuales delcampo en un enfoque que rebase los conceptos estrechosde la producción agropecuaria se ha convertido en unatarea inaplazable para quienes servimos desde laSEDAGRO, ello significa aprovechar en beneficio de lagente las múltiples oportunidades que existen en el mediorural, construir propuestas que ofrezcan una respuesta demejoría a la mayoría de la población, con un sentido clarode equidad, de reconocimiento a los valores diversos delcampo, que operan en beneficio de los habitantes de lasciudades y el conjunto de la sociedad, con el compromisode conservar y acrecentar el patrimonio natural de losmichoacanos.

El discurso sobre el desarrollo y la modernidad,planteado como discurso global, de pretensionesuniversalistas, se enfrenta hoy a tres grandes problemasmundiales que ponen en entredicho su viabilidad ypertinencia:

. El hambre y la pobreza a que se ven sometidos1

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

SEDAGRO PAG. 8MICHOACAN DE OCAMPO

DDEELL DDEESSAARRRROOLLLLIISSMMOO AAGGRROOPPEECCUUAARRIIOO AALL DDEESSAARRRROOLLLLOO RRUURRAALL SSUUSSTTEENNTTAABBLLEE::

UUNNAA TTRRAANNSSIICCIIÓÓNN OOBBLLIIGGAADDAA

Page 11: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

SEDAGROPAG. 9 MICHOACAN DE OCAMPO

nuestra vida independiente, el esplendor del país legal no se correspondacon la miseria del país real”.

1

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8

910

1112

. Poner en práctica las propuestas y orientacionescontenidas en la Ley de Desarrollo Rural IntegralSustentable, aprobada por el Congreso Local el pasadomes de enero.

Fortalecer el diálogo entre los diversos actores paraconsolidar la nueva relación del gobierno con lasorganizaciones y los distintos grupos de la sociedadcomprometidos con el desarrollo sostenible.

Diseñar e implementar una propuesta bajo unaperspectiva de continuidad y cambio a partir de nuevosparadigmas y del intercambio de experiencias y atenciónde las nuevas realidades.

Reivindicar lo rural como un asunto estratégico deEstado.

Promover políticas integrales y diferenciadas paraabordar la diversidad de la realidad rural.

Reconocer y promover el peso estratégico delmedio rural en el contexto del desarrollo estatal.

Asumi r los aspec tos mu l t i sec to r ia les ymultifuncionales del medio rural.

. Impulsar la rentabilidad de inversión rural y supotencial económico.

. Desarrollo de mercados justos.. Reconvertir y diversificar las actividades

productivas.. Promover el empleo rural no agrícola.. Promover la innovación, el desarrollo científico-

tecnológico y la formación de recursos humanos.Las ideas hasta aquí planteadas representan una

invitación a reflexionar, debatir, estudiar y sobre todo aconstruir las vías del cambio que precisan nuestrasinstituciones para servir verdaderamente a la gente delcampo y honrarrar con hechos la memoria de DonEmiliano Zapata cuya lucha por dignificar la vidacampesina seguirá siendo referente obligado para trazar elrumbo del desarrollo de nuestro campo.

formen de abajo para arriba y no de arriba para abajo” .

Bajo este enfoque, la reconstitución de la comunidad,como célula básica del municipio, aparece como el grandesafío en el fortalecimiento de la participación ciudadanaen el medio rural. La participación desde la base,respaldada y promovida desde la comunidad, a través desus formas específicas de organización (reconocidasconstitucionalmente), es una condición irreductible para eldesarrollo con igualdad. “Marginado, sometido, olvidado,el municipio libre surge y resurge, una y otra vez, como lavía más directa.

1

“2

y segura para dar realidad a lasaspiraciones concretas de los ciudadanos concretos...” “...esta es la condición y la virtud del municipio libre, no dejarfuera a nadie, abrazar, abarcar, darle realidad al primerimpulso hacia la libertad, el bienestar, la dignidad de lapersona, que comienzan, es cierto, en el hogar y laescuela, pero que encuentran su ágora primera, suprimera plaza pública, en el municipio libre e incluyente,pero excluyente de cacicazgos, oligarquías locales ygrupos paramilitares que imposibiliten, desde la base, lavida democrática-. No hay democracia sino es desde labase. De poco servirá tener elecciones ejemplares si, alnivel municipal, regional y hasta estatal, impera elcapricho, el abuso y la impunidad de cacicazgos evidenteso disfrazados ”.

En este sentido, se proponen los siguienteslineamientos y categorías de análisis social para avanzaren la dirección del desarrollo rural sustentable y transitarde una política de desarrollo agropecuario hacia unapolítica de desarrollo rural sostenible.

2

“ Ahora bien el ideal de la democracia basada en las comunidades y enlos municipios es el ideal de Zapata y es el ideal de Villa, es el ideal de laotra corriente... distinta a la corriente que triunfó en la Revoluciónmexicana. Y si bien ésta otra corriente centrada en las autonomías de lascomunidades y de los municipios y de las regiones, es una idea que notriunfa con la revolución, es la única idea alternativa que se opone a laidea del Estado-Nacional, homogéneo y unitario que es la que triunfa,pues ahora parece que estamos en la posibilidad de volver un poco, untanto a esta idea comunitaria y municipal que tienen desde luego lascomunidades indígenas todavía o muchas de ellas. Por último estambién la idea de un Estado-Nación que no es homogéneo en lo jurídicoy esto es muy importante, esto parece un escándalo para la idea delEstado-Nación moderna, nacida de las revoluciones de fines del sigloXVIII y principios del XIX que insistieron siempre mucho y sigueninsistiendo actualmente en la unidad del orden legal, pero lo que se nosestá abriendo como una posibilidad es el reconocimiento del derechoindígena, claro que esto trae muchos problemas y no podemos entrar enellos, trae muchísimos problemas pero de todos modos hay una aperturahacia la posibilidad de que en el ordenamiento legal de la nación seincluyan subórdenes, por así decirlo, legales diferentes. Todo esto pararesumir, rompe, es el fin del estado homogéneo liberal que nace con lanación mexicana independiente y que se prolonga hasta nuestros días”.Villoro, Luis, “El Fin del Indigenismo”, docto. Mimeo., México 1997.

Fuentes, op. cit. “Cuando el municipio se organiza y manifiesta comobase de la vida democrática, podemos estar seguros de que la libertad haencontrado su cimiento verdadero, su dimensión local, la más concreta,la más firme, la libertad municipal en cuya ausencia el edificio político deuna nación puede fácilmente derrumbarse porque sin municipio libre esdemasiado tentador que la ley se obedezca pero no se cumpla, como enlos viejos tiempos virreinales, o que, como tantas veces ha ocurrido en

1

Page 12: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SEDESOL PAG. 10MICHOACAN DE OCAMPO

- Formación Empresarial, Agencias de Desarrollo Local y

Ahorrando Contigo.

Posteriormente, en el ejercicio 2005, se vieron

modificadas estas modalidades, para quedar establecidas

las siete siguientes opciones: Apoyo a la Palabra, Crédito

Social, Crédito Productivo para Mujeres, Impulso

Emprendedor, Integración Productiva, Agencias de

Desarrollo Local y Fondo de Financiamiento Social.

Durante este período, se apoyaron un total de

productivos con una inversión total de

$155 729,581 de los cuales $68 221,528 fueron de

, $25 458,889 del ,

$25 491,060 de los , $36 499,505 de los

y $128,598 de origen , para

beneficiar de los de

Alta y Muy Alta Marginación y de Otras

Regiones.

Del total de recursos aplicados en este período,$143 123,561 se han invertido enapoyados en los 35 municipios de Alta y Muy AltaMarginación y $12 606,020 se han destinado a

de 22 municipios ubicados en Otras Regiones.

Las modalidades de Crédito Social y Crédito

Productivo para Mujeres en el período 2002-2004.

2,676

proyectos

, ,

,

, ,

a 14,303 productores 35 municipios

22 municipios

Microrregiones y Otras Regiones.

, 2,505 proyectos

, 174proyectos

aportación federal gobierno del estado

municipios

productores crediticio

Antecedentes.

El apoyo directo a Proyectos Productivos en la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se realizó

hasta el 2001 principalmente a través del Programa de

Empleo Temporal (PET) y en forma indirecta a través de

las recuperaciones realizadas por los productores

beneficiarios del antiguo programa de Crédito a la Palabra.

En el ejercicio 2002 se crea el Programa de

Oportunidades Productivas, que contempló en su inicio

cinco modalidades de apoyo a actividades productivas:

Apoyo a la Palabra, Primer Paso Productivo,

Acompañamiento y formación empresarial, Crédito Social

y Crédito Productivo para Mujeres; estas dos últimas, se

ejecutaron con apoyo financiero de carácter crediticio, con

el compromiso de ser recuperado y depositado en

Instituciones del Sector de Ahorro y Crédito Popular

(ISACP) que cumplan con los requisitos establecidos en la

Ley de Ahorro y Crédito Popular y estén debidamente

registradas en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

(CNBV).

A partir del ejercicio 2003 se fortalece este programa,

cambiando su nombre a Programa de Opciones

Productivas (POP) y operando con siete modalidades:

Apoyo a la Palabra, Crédito Social, Crédito Productivo

para Mujeres, Integración Productiva,Acompañamiento y-

Page 13: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SEDESOLPAG. 11 MICHOACAN DE OCAMPO

Resumen numero de Proyectos (2002 - 2005)Total: 2, 969

Muy AltaMarginación

41%

OtrasRegiones

7%

AltaMarginación

52%

Inversion total en proyectos (2002-2005)

AltaMarginación,$110,782,957

Muy AltaMarginación,

66,147,642

OtrasRegiones,

$16,109,196

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Ejercicio 2005

Para el año 2005, la Delegación Estatal de la SEDESOL;

conjuntamente con el Gobierno del Estado, a través del

Convenio de Desarrollo Social, los Municipios y los

productores participantes apoyaron 293 proyectos

productivos con una inversión total de $37,310,215 de los

cuales $16,477,328 fueron de aportación federal,

$2,671,078 del gobierno del estado, $7,485,666 de los

municipios y $10,676,143 de los productores. Del total de

proyectos 204 fueron de Crédito Social y 89 de Crédito

Productivo para Mujeres.

Monto de Inversion por Apaotacion 2005 Inversiontotal: $ 35,210,315

Municipio20%

Estatal7%

Federal44%

Productor29%

80

18

67

128

0

20

40

60

80

100

120

140

Agricola Varios Manofactura Pecuarios

Tipos de Proyectos Apoyados en el 2005. total : 293

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Fuente: Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Ing. Juan Bernardo Legarreta LoresCoordinador Estatal del Programa de Opciones

Productivas.

[email protected]

Page 14: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Resumen.

s ss o

(BPCV)mejorar o reducir

,

agricultura sustentable

Palabras clave

Introducción y Antecedentes

a)

La producción agrícola sustentable requiere deestrategia que aseguren un crecimiento sano de laplanta y un rendimiento rentable. El us de bacteriaspromotoras de crecimiento vegetal permite

las diversas formas de fertilizaciónquímica al suelo e incluso en pesticidas químicos, paraque, el suelo, la planta, y el agricultor se beneficien. Elpropósito de esta mini revisión es mostrar las ventajas delempleo de BPCV en la .

: manejo sustentable, suelo, bacteria,hormona vegetal, eficiencia fertilización

La producción agrícola actual con problemas en elconsumo de agua, fertilizantes y pesticidas, requiere deestrategias en donde éstos insumos se reduzcan, paraasegurar el rendimiento vegetal a un costo relativamentebajo, sin deterioro de la fertilidad del suelo. Existe unaalternativa que considera al uso de rizomicroorganismos,aquellos que asociados a las raíces de las plantas:mejoran, estimulan y facilitan, el sano desarrollo de laplanta a dosis inferiores de fertilizante nitrogenado,fosforado u otros necesarios para un rendimiento rentable(1,3,5). Es posible que mediante la inoculación de lasemilla a la siembre, se logre mejorar una adecuadaabsorción del fertilizante, también proteger a las raíces delataque de fitopatógenos.

En general se reconocen diferentes mecanismosde beneficio de las bacterias promotoras del crecimientovegetal (BPCV) para estimular un desarrollo vegetal sanoy obviamente una producción agrícola sustentable que nosolo asegure una ganancia para el agricultor, sino tambiénse mantenga la capacidad productiva del suelo (2,4),además generar un producto de calidad para elconsumidor.

Las ampliamente conocidas BPCV son aquellas que, inducen su

germinación para luego colonizar la raíz, en donde altransformar sus exudados radicales en sustanciaspromotoras del crecimiento vegetal (6,9), causan unefecto simi lar a las f i tohormonas apl icadascomercialmente a las semillas y plantas: como una mayorproliferación de pelos radicales, que incrementa una mejory eficiente absorción mineral como nitrógeno, fósforo,hierro, (4,5). A pesar de que se reduce las dosis delfertilizante nitrogenado y/o fosforado sin que ello ponga enriesgo la salud y que no afectan negativamente elrendimiento del cultivo vegetal. Algunos ejemplos deestas bacterias son (11): Azotobacter beijerinckii,Azospirillum brasielense o A. lipoferum Bacillus cereus,Pseudomonas putida, Burkolderia spp, (10). Está

.

inoculadas a la siembra de la semilla

demostrado que estas bacterias al colonizar las raíces delas plantas que colonizan, emplean las sustancias dedesecho que se liberan durante el crecimiento del sistemaradical, para transformarlos en sustancias promotoras delcrecimiento vegetal o fitohormnonas etc.

Bacterias fijadoras de N2. Son aquellas que se, y cuando ésta germina los

exudados radicales en la rizósfera o el rizoplano (zonas deestrecho contacto entre la raíces, suelo y losmicroorganismos) ó en el interior de raíces para formarnódulos. Asi como en otros sitios de la planta como hojas ytallos, en un suelo pobre o restringido de nitrógenocombinado, en esa condición sucede la actividad de fijarN2 del aire, (7). Ejemplos de este tipo son: Azospirilliumspp,Azotobacter spp en gramíneas como el maíz y el trigo,Burkholderia vietnamiensis , aunque la cianobacteriasmas populares para la inoculación de arroz en Asía y enalgunas regiones de México son: Anabena, Nostuc unaclase de bacteria común en mantos de agua del mundo yque desde hace mucho tiempo se reporta como unasociado que proporciona beneficio en el ahorro defertilizante nitrogenado en la producción de arroz.

Pero sin duda el grupo bacteriano mejor conocidoy famoso del mundo es el que fijan nitrógeno molécular enasociación con leguminosas es Rhizobium y susasociados considerado uno de los mas importantes puesdesde su descubrimiento en Europa, se emplea demanera comercial para la producción agrícola enprácticamente cualquier suelo del planta, el cuadro 1muestra los tipos de inoculantes para leguminosas a basede este grupo que existen en el mercado internacional yque en centros de investigación como el IIQB-UMSNH sepueden conseguir ejemplos: Rhizobium etli para frijol,Bradyrhizobium japonicum para soya al igual que otrasleguminosas, en donde se señalan las diversasposibilidades de aplicación de del género Rhizobium. Paradarse un idea del potencial que tiene este grupo enagricultura observar en el cuadro 2 la cantidad enkilogramos de nitrógeno por hectárea que pueden fijar dela atmósfera, de tal forma que ello explica la necesidad dela rotación de cultivos vegetales: gramínea-legumniosacomo una manera de restituir el nitrógeno extraído por lagramínea. En general como todo lo biológico se requiereconocer lo básico en el manejo para obtener el máximoprovecho en términos de ahorro en la aplicación delfertilizante nitrogenado, rendimiento rentable yconservación del capacidad productiva del suelo, enespecial en un agricultura orgánica y sustentable.

Mientras Frankia spp un actinomiceto (tipo debacteria que por su forma de crecimiento se recomiendainocular en especies forestales para programas dereforestación e incluso para fitobiorremediación de sueloscontaminados con hidrocarburos y otros agentes enespecies forestales.

B)inoculan en la semilla

SEDESOL MICHOACAN DE OCAMPO PAG. 12

Page 15: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

c)

í

Ref. (12)

d)

Bacterias que solubilizan de fosfatos.Las cuales seemplean cuando las semillas se siembran en suelosácidos u alcalinos de pH 5 a pH 8, lo que provoca, laprecipitación de los fosfatos, así como su unión, enconsecuencia las raíces vegetales sufren de stressnutrimental por falta de fosfatos (10). Si el suelo carece desuficiente fosfato disponible o móvil entonces serecomienda su inoculación a la siembra de la semilla deesta forma se resuelve la disponibilidad de fosfatos solubledel cultivo vegetal y se evita un bajo o pobre rendimiento(8,9), un ejemplo de esta clase de bacterias es el géneroBacillus spp,Arthrobacter spp,Azotobacter spp y otros, loque obviamente incluye al grupo mas conocido pararesolver el problema de movilidad de fosfatos en el suelolas micorrizas de tipo ecto como endotrofico , que serántratadas en otro art culo.

Bacter ias antagonistas de f i topatógenos.Actualmente en el mercado de los productos biológicos abase de microorganismos para cultivos agrícolas queapoyan una agricultura libre de químicos y pesticidas o

Cuadro2. Valores promedio del nitrógeno fijado biológicamente

Rhizobium y asociados en simbiosis con leguminosas.

Ref. (12).

bien un sistema de producción sostenible en donde laconservación de la fertilidad del suelo y evitar lacontaminación de acuíferos. Se aplican algunos génerosde bacterias como: Burkholderia, Bacillus, Enterobacterpor señalar ejemplos, para evitar que a la siembra odespués el daño de los hongos de pudrición de raíces:Fusarium, Phytium, Agrobacterium, o que causenproblemas en otras partes de la planta: tallos, hojas de losconocidos: Erwinia, Corynebacterium ,Pseudomonas,Streptomyces.

Las bacterias que se usan para controlar estosproblemas de sanidad vegetal, tienen diversasestrategias para conseguirlo, como: colonizar la raíz antesque los fitopatógenos, mientras que otros liberanantibióticos en la zona de la raíz para matar a los quedañan la planta, o sintetizan lo llamados sideróforos pararevenir que los microorganismos enemigos de las plantasse desarrollen en las raíces de la planta que se pretendeproteger (1,6,10).

La BPCV son una valiosa herramienta en lageneración de gramíneas, hortalizas, leguminosas yotros de interés agrícola. Sin embargo es necesario quetanto proveedores como usuarios tengan unconocimiento básico suficiente a favor de productos delcampo sanos para el consumidor, de preciosconvenientes para el agricultor y que los recursosnaturales se conserven para un manejo sustentable delsistema de producción en el campo.

1. Bashan, Y. 1998. Inoculants of plant growth-promotingbacteria for use in agriculture. Biotech. Advances 16:729-770.2. Chelius, M.K., and Triplett, E.W. 2000. ProkaryoticNitrogen Fixation; Model system for the analysis of abiological process. Ed Horizont Scientific Press. HiwittsLane Wymondahm NR18. England. pp: 1-20.3. Dashti, N., Zang, F., Hynes R., and increase nitrogenfixation activity by field grown soybean (Glycine max L)Merr. Under short season conditions. Plant and Soil.200:205-213.

Conclusión

Agradecimientos. A la Coordinación de laInvestigación Científica de la UMSNH, Proyecto 2.7(2005-2006) por las facilidades para su publicación.

Bibliografía..

Ing. Juan Manuel Sánchez YañezMicrobiología Ambiental. Instituto de

investigaciones Químico Biológicos.

syañ[email protected]

Leguminosa Kg N2 fijado/Ha

Arachys hipogea 109Cajamus cajan 224Cicer arietinum 104Cyamposis tetragonoloba 139Glycine max 88Lens culinaris 83Lupinus angustifolius 160Phaseolus vulgaris 49Pisum sativum 75Vicia faba 114Vigna unguiculata 198

UMSNHPAG. 13 MICHOACAN DE OCAMPO

Page 16: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

En estado de Michoacán se cultiva:

“Enano Gigante” = Plátano Tabasco o plátano corriente.

Macho = Gordo o cuerno.

Manzano.

Pera = Cuadrado.

Dominico.

Morado.

En Michoacán se cultivan de plátanodistribuidos en los municipios de:productores con , productorescon , productores con

, productores con ,productores con ,

productores

3,548 hasCoahuayana: 336

2,613 has Parácuaro: 58650 has Lázaro Cárdenas: 16 141

has Tepalcatepec; 9 93 hasApatzingan: 7 36 has Buena vistaTomatlán: 3 15 has.

Fuente: Consejo Estatal de Plátano.

El tiene registradosproductores, con una produccion de mas de las

, generandoy , lo que se traduce

en;beneficiando a directa

e indirectamente, y a 429 productores y sus familias,habiendo una derrama económica de mas 126 millones366 mil pesos por concepto de sueldos, y 112 millones 671mil pesos por concepto de insumos y materiales utilizadospara el cultivo.

Consejo Michoacano de Plátano429 195mil toneladas anuales 3,086 empleosdirectos 386 indirectos diariamente

966 mil empleos directos y 141 mil empleosindirectos anuales 3,472 familias

,

Introducción.

En México se denomina plátano a todas las especies demusáceas que producen frutos comestibles, aunque esimportante mencionar que existen marcadas diferencias entrelos diferentes clones.

Por las diferentesformas de participaren la alimentación:cocidos (verdes omaduros) o comofrutas frescas; por sud o b l e f u n c i ó n :alimento y medicina;por haber mitigado elhambre al ser humanodurante siglos y haberconquistado el mundo, al plátano se le considera el rey delos vegetales.

El plátano o banana, es el fruto que más se importay exporta en todas partes del mundo".

"Desde los antiguos tiempos de la historia, elplátano fue muy apreciado. No hay ningún librosobre alimentación natural, que no hable delplátano. El nombre de banana es derivado delpuerto situado en la boca del Congo, llamadoPuerto Banano, de donde fueron importados losprimeros plátanos para Europa".

Un gran historiador dice: "De pala (plátano) hanvivido los sabios de la India", y agrega después:"porque para ellos, las frutas dulces eran un manjardelicioso, y un kilo de frutas-palas le satisfacía parauna comida". Le llamaban también musaparadisiaca.

"Los poetas-sabios de la antigüedad le cantaronloas al plátano.

A nivel mundial los frutos de las musáceas se clasificancomo banano los frutos que no requieren de cocción paracomerse y como plátano a aquellas especies que requierende cocción para ingerirse.

El plátano constituye uno de los productos básicos de ladieta alimenticia de los países en desarrollo, este fruto, juntocon las raíces y los tubérculos, aporta el 40% del total de laoferta de alimentos en términos de calorías (CCI, 2000).Según la FAO, este producto no solo puede contribuir a laseguridad alimentaria de los países en desarrollo

·

·

·

comofuente de energía, sino que también es una fuentegeneradora de ingresos y de empleo, y por lo tanto mejora elnivel de vida de los agricultores.

Superficie sembrada de platano por municipio 2,538 hasen Michoacan.

LazaroCardenas

3.97%

Telpalcatepec2.62%

Paracuaro18.32%

Apatzingan1.01%

Coahuayana73.65%

Buena Vista T0.42%

UMSNH PAG. 14MICHOACAN DE OCAMPO

Page 17: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

.

Composición nutrimental.

Valor nutricional

Usos del plátano

Es altamente nutritivo, aporta muchas calorías, ymaduro es muy digestivo. Es sedante nervioso, esrecomendable para las personas muy delgadas yanémicas.

Los plátanos contienen una rica fuente de energía ynutrientes para niños y adultos. Contienen casi todos lasvitaminas esenciales y minerales que el organismohumano necesita.

El plátano es una fruta ideal para lograr una dietasaludable. Este ayuda a incrementar la cantidad admitidade comida vegetal en las dietas porque no necesitan sercocidas, proceso durante el cual importantes nutrientes sepueden perder. Esta fruta se la puede disfrutar en suestado natural y no necesita azúcar, salsas, sal, o grasapara resaltar su delicioso sabor.

El plátano es rico en carbohidratos y contiene pocagrasa. Ayuda a proveer vitaminas esenciales como lavitamina C, B6, B1, B2. También contiene grandescantidades de potasio y magnesio. Los niveles de sodioson bajos.

Para la elaboración de bebidas no alcohólicas seutiliza el polvo de banano maduro (tipo manzano), que seobtiene a través del secado tradicional al sol o en hornos,pero la pérdida de vitaminasA, C y del total de azúcares esalto. Su conservación es limitada, debido al aumento delcontenido de humedad y a la carga microbiana (Mugula etal., 1994).

Dentro de las bebidas alcohólicas, la elaboración de lacerveza es una actividad de gran importancia en muchascomunidades de África oriental y central, y se estima queel consumo en Rwanda es de 1,2 litros per cápita/día(Stover y Simmonds, citado por INIBAP, 1996). Se elaboraa partir de variedades de bananos llamadas 'beer banana'y es rica en vitamina B, debido a la cantidad de levaduraque contiene (Davies, 1994; INIBAP, 1996). También debeser considerada la elaboración de vinos y otras bebidasalcohólicas, donde los jugos de bananos y/o plátano se

Fuente: CENTA, 1985

Del plátano se elabora alcohol, almidón, alimentos parabebe, vino, Cerveza vinagre, alimentos comorebanadas fritas y tostadas, tostones (patacones), puré, jaleas,cereales, harinas y otros productos como azúcar y proteínas.También se aprovecha la fruta en la alimentación animal en formasuplementaria, la fruta verde para cerdos, harinas para alimentosde pollos y otros usos que Soto (1985).

fermentan utilizando Saccharamyces cerevisiae. Lapasteurización del mismo aumenta el contenido de éster yalcohol (Akinyanju et al., 1993; Akingbala et al., 1994). EnVenezuela se elabora el vino natural de cambur llamado'pasitas', el cual tiene una demanda aceptable en elpúblico.

En Uganda y Sudán las bananas beer son destiladaspara producir alcohol de banana o 'waragi'. En Nigeria estradicional la producción del 'medi', que es una bebidafermentada a partir de plátanos, en la región sudoeste deBenue (Idachaba, 1994).

En cuanto a la alimentación animal, Enwefa (1991),indica que la cáscara de bananos es una fuente sustancialde energía y proteínas, y que Saccharomyces sp.,cultivado en un puré de cáscara de banano, produce unaproteína microbiana que puede ser utilizada en agronomíao en piscicultura.

En Ghana (África), las cáscaras de yuca y plátano seutilizan como alimento para el ganado, y debido a sudisposición estacional son secados al sol y almacenadospara asegurar su disponibilidad durante todo el año. Elanálisis bioquímico realizado después del secado revelaun incremento significativo de materia seca, fibra, lignina ycompuestos nitrogenados; mientras que los niveles deazúcares, iodo y compuestos de cloro disminuyeron. Elsecado sólo afecta la calidad de estos productos entérminos de energía y digestibilidad de la materia orgánica(Apori, 1994).

"El plátano es la única fruta que no provoca alergia enniños de pecho en ninguna circunstancia". (BenjamínSpot)

El plátano es un alimento ideal para tomar un bocado.Es una comida saludable que apaga el hambre muy bien.La misma naturaleza ha dado al plátano un "embalaje"cómodo (su cáscara).

Los plátanos son cultivados en la mayoría de lasregiones tropicales del mundo. Los plátanos se recogenverdes y maduran durante el transporte. A medida de lamaduración de la fruta la mayor parte del almidón seconvierte en azúcar y por eso los plátanos no sólo son másdulces sino que también se digieren de manera muchomás fácil. Es exactamente por eso, y también porque noprovocan alergias, son un alimento sólido tan popular paraniños de pecho. Además de eso, los plátanos sonrecomendadas a niños que sufren de enfermedades delestómago: en EE.UU., por ejemplo, cuando un niño sufrede diarrea, se recomienda a menudo la "dieta infantil" queincluye plátanos, arroz, puré de manzanas y pan tostado(harina y copos de plátano se emplean mucho en laalimentación infantil).

. Propiedades Curativas.

OEIDRUS / UBIDPAG. 15 MICHOACAN DE OCAMPO

Page 18: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

Muchas personas que tienen úlcera de estómagoafirman que los plátanos alivian el dolor. Este hecho puedeexplicarse por la pulpa muy suave de plátano. Han sidoefectuados muchos estudios del efecto curativo de estasfrutas en caso de úlcera de estómago. Hasta se decía que losplátanos favorecen la regeneración de las células y lamembrana mucosa del estómago. Igualmente, los plátanos,protegiendo las paredes del estómago, ayudan a curar lasúlceras ya existentes y previenen la aparición de nuevas. Noobstante, hoy por hoy existen pocas pruebas que puedanconfirmar tales conclusiones.

Los plátanos son una buena fuente de potasio. Estemacroelemento penetra en el interior de las células delorganismo humano. El potasio es indispensable para elcorazón, el hígado, el cerebro, los huesos y los dientes, peroen primer lugar para los músculos. Cada uno de nosotrosnecesita por lo mínimo un gramo de potasio al día mientrasque la necesidad diaria óptima para adultos es de 3-4 gramos.Los niños también necesitan consumir de 16 a 30 miligramosde potasio por cada kilo de peso al día. La carencia de potasiopuede provocar distrofia incluso si el consumo de proteínas essuficiente.

Desde luego, la distrofia no se desarrolla (porquecomemos patatas, coles, rábanos y albaricoques quecontienen potasio), pero las personas que tienen calambresde los músculos de piernas, especialmente durante la noche,sufren de carencia de este elemento. El plátano es el líderentre las frutas por la proporción de potasio: 100 gramos depulpa contienen 376 miligramos de potasio. Para comparar, lamisma cantidad de pulpa de plátano contiene 1 miligramo desodio, 8 miligramos de calcio, 0.7 de hierro y 16 de fósforo.

Según los datos del Instituto de Alimentación de laAcademia de Ciencias de Rusia, el potasio participa en laregulación del metabolismo hidrosalino y favorece lareducción del exceso de líquidos en el organismo. Esosignifica que los plátanos ejercen un efecto favorable en casode todas las enfermedades acompañadas de edemas. Laspersonas que sufren de enfermedades cardíacas tambiénnecesitan un par de plátanos al día como fuente de potasioadicional.

El plátano es de perfecta asimilación y contiene pocacelulosa lo que hace de esta fruta un alimento ideal en elperíodo posterior a una intervención quirúrgica y en caso decomplicaciones, incluso purulentas, y también en caso dequemaduras extensas y enfermedades oncológicas,especialmente en el período de radio y quimioterapia.

Los plátanos frescos y secos son ricos en azúcar naturalque penetra rápidamente en la sangre durante el proceso dedigestión. Por eso muchos deportistas, especialmentetenistas, suelen comer banano antes y después de lascompeticiones.El plátano tiene un alto contenido de vitaminas (A, B6 y C) yminerales (Ca, P), pero es particularmente conocido por sualtísimo contenido de potasio (K) (370 mg/100 g de pulpa)haciendo del consumo de esta fruta una forma muy agradablede satisfacer los requerimientos diarios de K en la dietahumana (2000 6000 mg K/día).

Buenos para curar todo, desde cólicos premenstrualeshasta úlceras y nervios alterados.

Si quieres levantar tus niveles energéticos de volada, nohay nada mejor que comerte un plátano entre comidas.Combinados con su fibra, los tres azúcares naturales quecontiene sucrosa, fructuosa y glucosa) son una inyeccióninstantánea y sostenida y sostenida de energía.

Los investigadores tienen comprobado que tan solo dosplátanos proporcionan suficiente energía para 90 minutos deejercicio duro. ¡Con razón el plátano es la fruta numero unopara los lideres del atletismo mundial! Pero la energía no es laúnica forma en que el plátano puede ayudarnos amantenernos saludables.

También nos puede ayudar a sanar o prevenir un númeroimpresionante de enfermedades y condiciones, haciéndoseimprescindible en nuestra dieta diaria.

Las cáscaras se rallan y secan posteriormente sequeman y las cenizas se aplican en llagas cancerosas,lesiones de herpes y las ulceras de los diabéticos.

*

bibliografía

Efecto de la savia de Musa paradisíaca y miel de abejas sobre el tejidohematopoyético y el sistema endocrino. Boletín Técnico divulgativo delas brigadas Técnicas Juveniles. La Habana: Ediciones UJC, 1985:9.

*Roig y Mesa JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba.La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1974:656-8.

*Rodríguez R. 1991. Estudio del efecto analgésico de la savia de Musaparadisíaca en ratas. Rev Cubana de Invet Biomed (Esp):137.

*Simmonds N.W., 1973. Antecedentes botánicos: posición sistemática ymorfología vegetativa. En: Simmonds NW Técnicas agrícolas yproducciones tropicales "Los plátanos". ed. Tuset 17 Barcelona 6;Rosario, 17- Madrid 5, - 14, 469 pa.

[email protected]/Recetas/cocinawww.publispain.comwww.hoycocino.comwww.mundorecetas.comwww.afuegolento.comwww.cocinadelmundo.comwww.merbanasa.comwww.geocities.com

Consejo Michoacano de PlátanoElaboró.

Ing. Héctor Hernández Ramos

[email protected]

OEIDRUS / UBID PAG. 16MICHOACAN DE OCAMPO

Page 19: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

PLATANO

EN MICHOACAN

SuperficieCosechada:

3548 Hectáreas

Volumen de Producción:141,920 Toneladas

Rendimiento:40 Ton./Ha.

Valor de la producción:$ 255 456 000

Precio Medio Rural:1.8 Pesos/kg.

Costo de Producción:$72 mil por hectárea.

Promedio de las variedadesen el 2005

Page 20: ComitØ Estatal de Información Estadística y GeogrÆfica ... · por el Presidente de la Asociación Nacional de Higuerilla de Colombia, es considerado como el !petróleo verde",

www.sedagro.michoacan.gob.mx/seidrus

“Boletín Estadístico del

Sector Agropecuario”

Es una publicación de OEIDRUS