Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en...

21
Comité de Control de Infecciones Indicadores del Comité de Control de Infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires Actualizacion 2013 Definiciones basadas en NHSN Uno de los objetivos principales del Comité de Control de Infecciones es prevenir las infecciones asociadas a los cuidados de salud en los pacientes. Con el fin de monitorear las acciones que se diseñaran para lograr este objetivo contamos con indicadores que reflejan las infecciones asociadas a dispositivos y a procedimientos quirúrgicos. Estos indicadores se denominan tasas. Las definiciones utilizadas para este tipo de infecciones están basadas en las recomendaciones del NHSN (Anexo 1 y 2). Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos de personal de salud involucrados para realizar una devolución y planear en forma conjunta estrategias de prevención. Indicadores utilizados en el Comité de Control de Infecciones 1. Tasa de Bacteriemia asociada a Catéter venosos central 2. Tasa de Neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica 3. Tasa de Infección urinaria asociada a sonda vesical 4. Tasas de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos en : Neurocirugia adultos, Cirugia Cardiovascular adultos, Cirugia de columna adultos y Cirugia cardiovascular pediátrica. Anexo 1: Definiciones deInfecciones asociadas a dispositivos Bacteriemia asociada a Catéter venosos central Como todas las infecciones asociadas al cuidado de salud (IACS) si existieran signos de que la infección estaba presente al momento de ingreso no será considerada como IACS. Por lo tanto las infecciones diagnosticadas en los primeros días de internación deberán ser reevaluadas para ser En los siguientes sectores: 1. Terapia Intensiva Adultos 2. Unidad Coronaria 3. Terapia Intermedia Adultos 4. Terapia Intensiva Pediatria 5. Neonatologia 6. Terapia de San Justo 7.

Transcript of Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en...

Page 1: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Indicadores del Comité de Control de Infecciones

Hospital Italiano de Buenos Aires – Actualizacion 2013

Definiciones basadas en NHSN

Uno de los objetivos principales del Comité de Control de Infecciones es prevenir las infecciones

asociadas a los cuidados de salud en los pacientes. Con el fin de monitorear las acciones que se

diseñaran para lograr este objetivo contamos con indicadores que reflejan las infecciones

asociadas a dispositivos y a procedimientos quirúrgicos. Estos indicadores se denominan tasas. Las

definiciones utilizadas para este tipo de infecciones están basadas en las recomendaciones del

NHSN (Anexo 1 y 2).

Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se

organizan reuniones con los sectores o equipos de personal de salud involucrados para realizar

una devolución y planear en forma conjunta estrategias de prevención.

Indicadores utilizados en el Comité de Control de Infecciones

1. Tasa de Bacteriemia asociada a Catéter venosos central

2. Tasa de Neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica

3. Tasa de Infección urinaria asociada a sonda vesical

4. Tasas de infecciones asociadas a procedimientos quirúrgicos en : Neurocirugia adultos,

Cirugia Cardiovascular adultos, Cirugia de columna adultos y Cirugia cardiovascular

pediátrica.

Anexo 1: Definiciones deInfecciones asociadas a dispositivos

Bacteriemia asociada a Catéter venosos central

Como todas las infecciones asociadas al cuidado de salud (IACS) si existieran signos de que la

infección estaba presente al momento de ingreso no será considerada como IACS. Por lo tanto las

infecciones diagnosticadas en los primeros días de internación deberán ser reevaluadas para ser

En los siguientes sectores:

1. Terapia Intensiva

Adultos

2. Unidad Coronaria

3. Terapia Intermedia

Adultos

4. Terapia Intensiva

Pediatria

5. Neonatologia

6. Terapia de San Justo

7.

Page 2: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

consideradas o no como IACS. Se considera IACS a la infección cuando todos los criterios se

cumplen en o a partir de 3er dia de internación.

BAC: Se considera bacteriemia primaria en un paciente que tuvo vía central hasta el dia después

de haberse retirado el catéter. No considerada como adquirida en la comunidad y no

correspondiente a otra infeccion.

CLABSI: el catéter debe haber permanecido >2 dias cuando se cumplieron los criterios de LCBI

(dia 1 es el dia de colocación) que el catéter deba estar colocado para asociar la bacteriemia al

catéter.

Si la tiene a las 48 hs de cambio de sector, indicar el sector de dónde provino (regla de la

transferencia). Ej. paciente trasladado el lunes de la sala de ortopedia a clínica. El martes a la tarde

hace fiebre y se diagnostica bacteriemia asociada a catéter. El área a registrar para este episodio

es ortopedia.

No es necesario seguir al paciente fuera del área de vigilancia, pero si se detecta un episodio en

esta circunstancia, debe reportarse pero no se requiere agregar días adicionales de uso de catéter.

Para catéteres de hemodialiasis: si son manejados por personal de una empresa , si presentan

CLABSI debe asignarse a la locación donde esta el pte. Las instituciones son responsables por los

cuidados realizados en su locación.

Catéter venoso central (CVC)

Material para infusión vascular que termina en o cercana al corazón o en uno de los grandes vasos

A los fines de la vigilancia los siguientes son considerados vasos grandes

Aorta Arteria pulmonar Vena cava superior Vena cava inferior Vena braquiocefálica Vena yugular Vena subclavia Vena iliaca externa Vena femoral común

Nota:

En neonatos la vena umbilical es considerada gran vaso

Page 3: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Ni la ubicación del sitio de inserción ni el material pueden ser considerados para definir vía central.

Ni los marcapasos ni materiales sin lúmenes insertados en vasos grandes son considerados vías

centrales ya que por los mismos no se infunde ni se extrae fluidos

Infusión incluye fluidos continuos o intermitentes, medicaciones, nutrición, transfusiones o

diálisis*

Vía central permanente (con “cuff” y tunelizada)

Vía central transitoria (Sin “cuff” ni tunelizada)

Catéter umbilical (catéter a través de arteria o vena umbilical)

Bacteriemia confirmada por laboratorio (LCBI)

Criterio 1

El paciente tiene un patógeno reconocido aislado de uno o más hemocultivos ej: S. aureus

enterococo, E.coli, pseudomonas, klebsiella, candida, etc.

Y

El germen de la sangre NO está asociado a otro sitio de infección

(ej El paciente con PICC que al día 4 de internación se encuentra confuso y tiene escalofríos: El

hemocultivo tiene enterococcus faecalis, no hay infección en otro sitio del cuerpo: Este paciente

cumple criterio 1)

Nota:

Patógeno reconocido se refiere a que no es un germen de piel.

Criterio 2

El paciente tiene al menos 1 de los siguientes signos o síntomas

Fiebre mayor de 38◦C Escalofríos Hipotensión

Y

Signos, síntomas y datos de laboratorio positivos NO relacionados a otro sitio de infección

Page 4: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Y

Se aislaron gérmenes comunes de piel en 2 o más hemocultivos tomados en ocasiones diferentes

Gérmenes contaminantes comunes de piel: Corynebacterium spp (no difteroide),Bacillus ,(no

anthracis spp), Propionebcterium spp, staphylococcus coagulasa negativo que incluye el

staphylococcus epidermidis, estreptococcus del grupo viridans, Aerococcus spp, Micrococcus spp

(lista completa en www.cdc.gov/nhsn/XLS/master-organism-Com-Commensals-Lists.xls)

Criterio 3

Paciente ≤ 1 año con al menos uno de los siguientes signos y síntomas

Fiebre(>38◦C central) Hipotermia(< 36◦C central) Apnea Bradicardia

Y

Signos, síntomas y datos de laboratorio positivos no relacionados a infección en otro sitio

Y

Se aislaron gérmenes comunes de piel en 2 o más hemocultivos tomados en ocasiones diferentes

(gérmenes contaminantes comunes de piel difteroides (Corynebacterium spp),Bacillus (no

anthracis spp), Propionebcterium spp, staphylococcus coagulasa negativo que incluye el

staphylococcus epidermidis, estreptococcus del grupo viridans, Aerococcus spp, Micrococcus spp.

Nota:

El criterio 3 de bacteriemia asociada a CVC es restringido a pacientes ≤ 1 año, pero los criterios 1 y

2 pueden utilizarse para pacientes de cualquier edad, incluso para ≤ 1 año

Nota:

Hemocultivos en ocasiones diferentes quiere decir 2 días o menos entre ocasiones separadas en

la que los hemocultivos dieron positivos.

Si se usa una única botella de hemocultivo deberá tener varias extracciones con al menos 2

botellas positivas para cumplir con este criterio.

Page 5: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Mucosal Barrier Injury (Lesion de barrera mucosa) + bacteremia confirmada por laboratorio

(MBI-LCBI)

Se deben reportar todas las CLABSI (ya sean LCBI o MBI-LCBI)

MBI-LCBI 1

Son los pacientes que cumplen con el criterio 1 de LCBI que tienene al menos 1 hemocultivo con un

germen intestinal sin otro germen aislado : Bacteroides, candida , clostridium, enterococcus,

fusobactermium, peptoestreptococcus, prevotella, veilonella o enterobacterias

Y

Al menos uno de los siguientes:

1. Tx allogenico de medula en el ultimo año con al menos uno de los siguientes

documentados durante la internación del hc positivo:

a) Grado III o IV de enfermedad injerto vs. huésped gastrointestinal.

b) ≥1 litro de diarrea en 24 hs (o ≥20 ml/kg en 24 hs en ptes <18 a) en el inicio o dentro de los

7 dias antes de toma de muestra de hemocultivo.

2. Neutropenia definido como 2 dias con valores absolutos de neutrofilos o rto total de

leucocitos <500 cls/mm3 en el dia o 3 dias antes toma de muestra de hemocultivo.

MBI-LCBI2

Paciente que cumple criterio de LCBI 2 con hc con únicamente streptococcus viridans sin ningún

otro germen aislado

Y

Al menos uno de los siguientes:

Page 6: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

1 Tx allogenico de medula en el ultimo año con al menos uno de los siguientes

documentados durante la internación del hc positivo:

a) Grado III o IV de enfermedad injerto vs. huésped gastrointestinal.

b) ≥1 litro de diarrea en 24 hs (o ≥20 ml/kg en 24 hs en ptes <18 a) en el inicio o dentro de

los 7 dias antes de toma de muestra de hemocultivo.

2. Neutropenia definido como 2 dias con valores absolutos de neutrofilos o rto total de

leucocitos <500 cls/mm3 en el dia o 3 dias antes toma de muestra de hemocultivo.

MBI-LCBI3

Paciente ≤1 año que cumple criterio de LCBI 3 con hc con únicamente streptococcus viridans sin

ningún otro germen aislado

Y

Al menos uno de los siguientes:

1. Tx allogenico de medula en el ultimo año con al menos uno de los siguientes

documentados durante la internación del hc positivo:

a) Grado III o IV de enfermedad injerto vs. huésped gastrointestinal.

b) ≥1 litro de diarrea en 24 hs (o ≥20 ml/kg en 24 hs en ptes <18 a) en el inicio o

dentro de los 7 dias antes de toma de muestra de hemocultivo.

2. Neutropenia definido como 2 dias con valores absolutos de neutrofilos o rto total

de leucocitos <500 cls/mm3 en el dia o 3 dias antes toma de muestra de

hemocultivo

Determinantes de “similitud” de 2 microorganismos

Un asilamiento con género y especie y el otro solo con mismo género (ej Bacillus cereus y Bacillus spp ó S coagulasa negativo epidermidis y s coagulasa negativo spp : asumirlos iguales. (Reportar siempre el más específico ej epidermidis)

Page 7: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Contaminates de piel igual genero y especia( ej Bacillus cereus) pero no se realizo antibiograma, ó el antibiograma se realizo solo en uno de los 2 en este caso; asumirlos iguales

Si los gérmenes de piel son diferentes por dos o más antibióticos en el antibiograma No son

gérmenes iguales

germen Asilamiento A Aislamiento B Interpretación

S epidermidis Sensible a todo Sensible a todo Iguales

S epidermidis R OXA

R cefaz

S OXA

S cefaz

diferentes

Corynebacterium spp R peni

S Cipro

S peni

R cipro

Diferentes

Strep viridans Sensible a todo Sensible a todo

excepto a eritro que

es R

iguales

TOMA DE MUESTRA

Idealmente de 2 venopunturas diferentes ej antebrazo derecho e izquierdo, no a través de

catéteres.

Estos hemocultivos deben realizarse simultáneamente o en breve diferencia de tiempo( ej en

pocas horas).

Si el hospital no toma las muestras con esta técnica puede notificar pero se debe trabajar con

personal adecuado para facilitar mejor recolección de muestras.

La fecha del evento es cuando ocurre el ultimo elemento usado para los criterios de LCBI. Sinonimo:

dia de infección.

En pediatría la toma de muestra de cultivos puede consistir en una por restricciones en volumen.

Por lo tanto para cumplir con los criterios cada botella de 2 o mas tomas deben tener el mismo

germen para cumplir con LCBI2.

En neonatología se requiere el peso al nacer.

Page 8: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Cuando hay hc positivos y signos o síntomas en algún acceso vascular, sin otro sitio de infección

considerarla bacteremia primaria (BSI)

Flebitis pururlenta con cultivo positivo de pta sin hc o con hc neg es infección de catéter pero no

BSI.

Tasa

Numerador: a través de hemocultivos positivos mensuales de la unidad vigilada.Se completara

ficha de numerador.

Denominador

Registrar todos los días al mismo horario. Cuando este dato sea extraído en forma no manual por

el Comité de Control de Infecciones deberá ser validado durante 3 meses (sin ser

substancialmente diferentes +/-5% pueden ser utilizado el método no manual).

Número de pacientes Número de pacientes con UNO o MAS CVC

En áreas especiales registrar número de pacientes con una o más vías centrales separadas en CVC

temporario o permanente. Si un paciente tiene ambos catéteres contabilice ese paciente como si

tuviera sólo CVC temporario.

En neonatología registrar datos según categoría de peso. En neonatología registrar si la vía es

central o umbilical: En el caso que un paciente tenga ambos, registrar sólo la vía umbilical

Categoría de pesos en neonatología

≤ 750 gr 751-1000 gr 1001-1500 gr 1501-2500 2500 gr

Tasa

Tasa de bacteriemia asociada a CVC: N episodios/días de CVC X 1000

Estratificados por:

Sector Unidades críticas Terapia neonatal

o Categoría de peso al nacer

Page 9: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

o Tipo de catéter( umbilical o central) Catéteres de hemodiálisis

Se pueden registrar hasta 3 gérmenes por bacteriemia

Tasa de uso de CVC: días de vía central/ días paciente

La tasa de uso de vía central es la proporción del total de pacientes día durante los cuales se utilizó

vía central.

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/4PSC_CLABScurrent.pdf

Infección urinaria asociada a sonda vesical – Definicion del NHSN – Actualizacion enero

2013

Infección que ocurre en un paciente que tuvo una sonda vesical por >2 dias cuando se cumplieron

todos los criterios de ITU y la sonda vesical esta el dia del evento (dia de la infección cuando se

cumple el ultimo criterio para que sea considerado ITU) o el dia antes.

Si la ITU ocurre en un paciente que ha sido trasladado de sector en las 48 hs previas del inicio de

la ITU, notificar que la adquirió en el sector de donde provenía y no el sector actual (regla de la

transferencia)

Sonda vesical

Un tubo de drenaje que ha sido insertado en la vejiga a través del la uretra, dejada en ese lugar y

conectada a un sistema de drenaje cerrado (incluye catéteres utilizados en forma intermitente y

lavados continuos).

No incluye catéter que se colocó y retiró (“straight in and out catheter”) ni catéteres urinarios que

no se colocan en la uretra( ej suprapúbico o nefrostomias).

Infección del tracto urinario sintomático

Infección del tracto urinario asintomático (Nota: bacteriuria asintomática no se considera más un

tipo específico de infección para el CDC/NHSN, fue eliminada en enero del 2009 y no se notificó

más al NHSN)

ITU sintomática asociada a Sonda Vesical

Criterio 1 a

Page 10: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

El paciente tiene una SV por >2 dias y al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin otra

causa reconocida

Fiebre ≥ 38◦ C Dolor suprapúbico Dolor lumbar

Y

urocultivo ≥ 105 CFU/ml de orina con no más de 2 especies de microorganismos

O

El paciente tuvo una SV removida ese dia o el dia previo a la toma del urocultivo y tenía al menos

uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida

Fiebre ≥ 38◦ C Urgencia, frecuencia, disuria Dolor lumbar

Y

urocultivo ≥ 105 CFU/ml de orina con no más de 2 especies de microorganismos

Criterio 2a

El paciente tiene una SV por >2 dias y tenía al menos uno de los siguientes signos o síntomas sin

otra causa reconocida

Fiebre ≥ 38◦ C Dolor suprapúbico Dolor lumbar

Y

al menos uno de los siguientes:

Dipstick positivo para estearasa de leucocitos y/o nitritos Piuria( orina con ≥ 10 leucocitos/mm3 ó ≥3 leucocitos/por campo de muestra no

centrifugada Gérmenes en el examen directo

Y

Urocultivo con > 103 y < 105 CFU/ml con no más de 2 especies de microorganismos

O

El paciente tuvo una SV removida ese dia o el dia previo a la toma del urocultivo y tenía al menos

uno de los siguientes signos o síntomas sin otra causa reconocida

Page 11: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Fiebre ≥ 38◦ C Urgencia, frecuencia, disuria Dolor lumbar

Y

al menos uno de los siguientes:

Dipstick positivo para estearasa de leucocitos y/o nitritos Piuria( orina con ≥ 10leucocitos/mm3 ó ≥3 leucocitos/por campo de muestra no

centrifugada Gérmenes en el examen directo

Y

Urocultivo con > 103 y < 105 CFU/ml con no más de 2 especies de microorganismos

Nota:

Como se ve el criterio 2a es igual al criterio 1 a excepción que el 2 a requiere menos microorganismos y por

lo tanto necesita soporte con más evidencia con examen de orina con al menos uno de los siguientes:

Dipstick positivo para estearasa de leucocitos y/o nitritos Piuria( orina con ≥ 10leucocitos/mm3 ó ≥3 leucocitos/por campo de muestra no centrifugada Gérmenes en el examen directo

Los criterios mencionados previamente pueden utilizarse para cualquier paciente, pero el criterio 3 puede

utilizarse sólo en infantes o neonatos. Los síntomas que se pueden observar en adultos son frecuentemente

diferentes a los de los niños pequeños.

Criterio3

Paciente con ≤ 1 año de edad con SV (>2 dias) en la toma de muestra o en las 24 hs previas que

tenga al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida.

Fiebre > 38◦ Hipotermia < 36◦ Apnea Bradicardia Disuria letargo vómitos

Y

Page 12: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

urocultivo ≥ 105 CFU/ml de orina con no más de 2 especies de microorganismos

Criterio4

Fiebre > 38◦ Hipotermia < 36◦ Apnea Bradicardia Disuria letargo vómitos

Y

al menos uno de los siguientes:

Dipstick positivo para estearasa de leucocitos y/o nitritos Piuria( orina con ≥ 10leucocitos/mm3 ó ≥3 leucocitos/por campo de muestra no

centrifugada Gérmenes en el examen directo

Y

Urocultivo con > 103 y < 105 CFU/ml con no más de 2 especies de microorganismos

ITU asociada a SV

Por definición involucran SV por lo tanto sólo los siguientes criterios son ITU asociada a SV

1ª 2ª 3 (si hubo SV en el período de tiempo requerido) 4(si hubo SV en el período de tiempo requerido) ABUTI, Bacteriemia asociada a ITU asintomática (si hubo SV en el período de tiempo

requerido)

Cálculos para las tasas (excepción NICU)

Número de pacientes al mismo horario todos los días Número de pacientes en la unidad que están con sonda vesical, recolectado al mismo

horario todos los días Tasas

Page 13: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Tasa de ITU: N episodios con ITU/ pacientes día * 1000 Tasa de uso de SV: pacientes con sonda vesical/pacientes día

La tasa de uso mide la PROPORCION del TOTAL de pacientes día EN LOS CULAES UNA SV FUE

UTILIZADA

Reduciendo el uso de SV puede reducir la ITU por SV

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/7pscCAUTIcurrent.pdf

NAR

Neumonía que ocurre en un paciente que fue intubado y ventilado al tiempo de

diagnosticarse el episodio o ventilado en las 48 hs antes del comienzo de la

neumonía.

Nota: No se requiere que el paciente esté en ventilador por 48 hs previas. Cuando

el paciente cumpla con criterios de neumonía y este extubado, debe observarse si

en las 48 hs previas requirió ARM; si el paciente estuvo en ventilación asistida o

en el periodo de weaning, la neumonía se considera asociada a ventilación.

Si el paciente desarrolla la neumonía en 48 hs del alta de un sector, indicar el

sector de donde fue dado de alta en la notificación y no el sector destino

Ventilador

Dispositivo para asistir o controlar la respiración en forma continua que incluye el

período de “weaning” , a través de traqueostomía o intubación endotraqueal.

Nota:

Dispositivos para expansión pulmonar como:

IPPB ( presión positiva intermitente(intermittent positive-pressure breathing));

PEEP (presión positiva final nasal); y CPAP, hipoCPAP(presión positiva nasal

continua(continuos nasal positive airway pressure)) no se consideran ventiladores

a menos que sean a través de traqueostomía o intubación endotraqueal(ej. ET-

CPAP).

Page 14: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Neumonía 1(Neumonía definida clínicamente)

Radiografía

Signos y Síntomas

Nota:

Hallazgos radiográficos (Es el primer y más importante criterio para todas las

neumonías.Si no esta presente este criterio, no se trata de una neumonía de

acuerdo a la definición para la vigilancia. Si el paciente tiene una enfermedad

pulmonar subyacente y tiene una Rx positiva seguida por una Rx con mejoría,

descarta neumonía porque no reúne criterios para la definición para la vigilancia

para la neumonía).

Paciente con enfermedad pulmonar subyacente (EPOC, falla cardíaca congestiva etc,) tiene 2 o más Rx seriadas y

sin enfermedad previa al menos 1 con uno de los siguientes:

Infiltrado nuevo o progresivo y persistente Consolidación Cavitación Neumatoceles (en ≤ 1año)

Y

Al menos uno de los siguientes

Fiebre (> 38◦C) sin otra causa Leucopenia (> 4000/mm

3) o

leucocitosis (>12000 leucocitos/mm

3)

Alteración de la conciencia sin otra causa (> 70 años)

Al menos dos de los siguientes:

Inicio de esputo purulento ó cambio en las características del esputo ó aumento de las secreciones respiratorias ó aumento de los requerimientos de aspiración

Inicio o deterioro de la tos, o disnea o taquipnea

Rales o ruidos bronquiales Deterioro del intercambio gaseoso (ej

PaO2/FIO2≤ 240), aumento del requerimiento de O2 o de demanda ventilatoria

Y

Page 15: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Neumonía 2 (Neumonía de etiología bacteriana común)

Radiografía ( son iguales a los criterios de la neumonía 1)

Signos y Síntomas

Laboratorio

Nota:

Y

Paciente con enfermedad pulmonar subyacente (EPOC, falla cardíaca congestiva etc,) tiene 2 o más Rx seriadas

y sin enfermedad pulmonar subyacente tiene 1 o más con uno de los siguientes:

Infiltrado nuevo o progresivo y persistente Consolidación Cavitación Neumatoceles (en ≤ 1año)

Y

Al menos uno de los siguientes

Fiebre (> 38◦C) sin otra causa Leucopenia (> 4000/mm

3) o

leucocitosis (>12000 leucocitos/mm

3)

Alteración de la conciencia sin otra causa (> 70 años)

Uno ó más de los siguientes:

Inicio de esputo purulento ó cambio en las características del esputo ó aumento de las secreciones respiratorias ó aumento de los requerimientos de aspiración

Inicio o deterioro de la tos, o disnea o taquipnea

Rales o ruidos bronquiales Deterioro del intercambio gaseoso (ej

PaO2/FIO2≤ 240), aumento del requerimiento de O2 o de demanda ventilatoria

Y

Al menos uno de los siguientes:

Hemocultivo positivo no relacionado a otro foco

Cultivo positivo de líquido pleural Cultivo cuantitativo positivo del

tracto respiratorio inferior con muestra mínimamente contaminada (BAL o muestra por cepillado)

≥5% con células con bacterias intracelulares en el directo(ej gram) de una muestra por BAL

Examen histológico con al menos una de las siguientes evidencias de neumonía:

o Absceso o foco de consolidación con intenso infiltrado PMN en bronquiolos y alvéolos

o Cultivo positivo

Al menos uno de los siguientes

Cultivo positivo para virus o Chlamydia de secreciones respiratorias.

Detección de antígeno viral o anticuerpos (Ej. EIA, FAMA, monoclonal,PCR) en secreciones respiratorias.

Aumento de 4 veces del título de anticuerpos(IgG) en muestras pareadas de suero para el patógeno(Influenza, virus, Chlamydia)

PCR positiva para Chlamydia o Mycoplasma. Micro-IF para Chlamydia Cultivo positivo o visualización por micro-IF

de Legionella spp,de secreciones respiratorias o tejidos

Detección de antígeno de Legionella pneumophilia serogrupo 1 en orina por RIA o EIA

Aumento de 4 veces del título de Legionella pneumophilia serogrupo 1 en suero pareado

de fase aguda y de convalescencia a 1:128

ó

Page 16: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

En laboratorio ya 2 recuadros, uno identifica la neumonía bacteriana y el otro la

neumonía viral o de patógenos más infrecuentes.

Un aspirado traqueal no cumple el criterio de laboratorio. La muestra debe ser

mínimamente contaminada ( obtenido broncoscópicamente).

Si un paciente cumple con criterio para neumonía 1 y neumonía 2, debe notificarse

como neumonía 2.

Neumonía 3 (Neumonía en paciente inmunocomprometido)

Radiografía ( son iguales a los criterios de la neumonía 1)

Signos y Síntomas

Paciente con enfermedad pulmonar subyacente (EPOC, falla cardíaca congestiva etc,) tiene 2 o más Rx

seriadas y sin enfermedad pulmonar subyacente tiene 1 o más con uno de los siguientes:

Infiltrado nuevo o progresivo y persistente Consolidación Cavitación Neumatoceles (en ≤ 1año)

Y

Paciente inmunocomprometido que tiene al menos uno de los siguientes:

Fiebre(>38 C o > 100.4 F) sin otra causa reconocida

Para adultos 70 años, alteración del sensorio sin otra causa reconocida. Comienzo de esputo purulento, o cambio en las carasterísticas del esputo

o aumento de las

secreciones respiratorias o aumento en los requerimientos de aspiración de secreciones. Comienzo o deterioro de tos o disnea o taquipnea

Rales o ruidos bronquiales

Deterioro del intercambio gaseosos (ej desaturación (ej PaO2/Fio2 240),incremento de requerimiento de O2 o incremento de la demanda ventilatoria

Hemoptisis Dolor torácico pleurítico

Y

Page 17: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Laboratorio

Nota:

Si bien los inmunocomprometidos tienen el criterio 3 de neumonía pueden también

tener la neumonía 1 o la neumonía 2.

Al igual que en neumonía 1 y 2, la neumonía 3 comienza por mismo hallazgo

radiográfico. Si no cumple este criterio, el paciente no tiene neumonía a los fines

de la vigilancia.

Cualquier criterio de laboratorio de neumonía 2 puede ser utilizado para neumonía

3

Muestras aceptables para definición de neumonía 2 o 3:

Muestra cuantitativa del tracto respiratorio inferior mínimamente contaminada

Obtenida con o sin broncoscopio

BAL Cepillado

Parénquima pulmonar

Biopsia a cielo abierto Muestra inmediata post mortem obtenida por biopsia transtorácica o

tranbronquial

Al menos uno de los siguientes

Hemocultivo y esputo positivo para Candida spp

Evidencia de hongo o Pneumocytis carinii de una muestra mínimamente contaminada del tracto respiratorio inferior(BAL o cepillado) de uno de los siguientes:

o examen directo o cultivo positivo para hongos

Cualquier criterio de laboratorio de neumonía 2

ó

Page 18: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Hasta tres patógenos pueden ingresarse por neumonía

Información requerida para las tasas:

Al mismo horario cada día contabilice:

Número de pacientes Número de pacientes con ventilador

(En neonatología debe recolectarse el dato diario según categoría de peso al

nacer)

Tasas:

Numerador: pacientes que cumplan criterios de NAR, datos extraídos de cultivos

de unidades vigiladas, recorridas de infectología en las unidades.

Denominador: Cuando este dato sea extraído en forma no manual por el Comité

de Control de Infecciones deberá ser validado durante 3 meses.

Tasa de NAR: (episodios de NAR /días ventilador) * 1000 Tasa de uso de ventilador: (días ventilador/días paciente)

La tasa de uso mide la proporción de pacientes día total en los cuales se utilizó

ventilador

Definición Infección del Sitio quirúrgico

Vigilancia en pacientes internados y ambulatorios a los que se les haya realizado

un procedimiento quirúrgico acorde a definición NHSN.

Una intervención quirúrgica según el NHSN es un procedimiento que se realiza

durante una operación, definido como un viaje único a quirófano donde el cirujano

realiza una incisión en la piel o mucosa, incluyendo laparoscopias, y luego cierra la

incisión antes que el paciente deje el quirófano.

Infección de herida superficial:

Page 19: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

Es una infección que se produce 30 días después del acto quirúrgico + involucra

piel y tejido celular subcutáneo + el paciente tiene al menos alguno de los

siguientes:

a) Drenaje purulento de la incisión superficial

b) Germen aislado de cultivo extraído en forma aséptica de líquido o tejido de

la herida superficial.

c) Al menos uno de los siguientes síntomas infección: dolor, inflamación,

eritema, calor. Con cultivo negativo no cumple este criterio.

d) Diagnostico de infección de herida por el cirujano o medico.

Infección de herida profunda:

La infección se produce dentro de los 30 días del procedimiento si no hay implante

con implante es hasta un año + involucra tejidos profundos (fascia y músculo) + el

paciente tiene al menos uno de los siguientes criterios:

a) Descarga purulenta de la incisión profunda pero no del órgano involucrado.

b) Una incisión profunda esta espontáneamente dehiscente o es abierta por el

cirujano y presenta cultivo positivo o no tiene cultivo y el paciente tiene

alguno de los siguientes síntomas o signos: fiebre >38°C, dolor local o

inflamación. Con cultivo negativo no cumple este criterio.

c) Absceso u otra evidencia de infección profunda es hallada por exanimación

directa, durante la reoperación por evaluación histológica o radiológica.

d) Diagnostico de infección profunda por cirujano o medico que asisten al

paciente.

Infección sitio quirúrgica que involucra órgano

La infección ocurre durante los 30 primeros días de la cirugía, si no hay

implante en tal caso es hasta 1 año*

+

La infección involucra cualquier parte del cuerpo, excluyendo piel, fascia o

musculo manipulado en la cirugía

Page 20: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones

+

Al menos uno de los siguientes criterios:

a) Debito purulento a través de herida cortopunzante en el órgano/espacio

involucrado

b) Microorganismo aislado de cultivo aséptico de fluido o tejido en el

órgano/espacio.

c) Absceso u otra evidencia de infección hallado en re exploración, examen

directo o estudio histopatológico o radiológico

d) Diagnostico de infección de órgano/espacio por cirujano o médico que

atiende al paciente.

Si cumple criterios de infección de herida y órgano reportar como

órgano.

Reportar las mediastinitis que tienen además osteomielitis como

mediastinitis.

* En cirugías con implante el seguimiento es hasta 1 año (3 meses con el nuevo

criterio CDC NHSN enero 2013)

Numerador: todos los pacientes que hayan presentado infección de sitio

quirúrgico y hayan sido expuestos al procedimiento quirúrgico elegido del

NHSN durante ese mes. En nuestro hospital: Neurocirugía, Cirugía

cardiovascular, Cirugía de rodilla y columna.

Los datos del numerador serán obtenidos por aportes de los equipos

tratantes y por interconsulta a Infectología.

Denominador: todos los pacientes que hayan sido expuestos al

procedimiento quirúrgico elegido del NHSN durante ese mes.

Nota: si se realiza más de un procedimiento en la misma ida a quirófano,

aun siendo por la misma incisión se reporta cada procedimiento acorde al

NHSN.

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf

http://www.cdc.gov/nhsn/

Page 21: Comité de Control de Infecciones · Esta vigilancia a través de dichos indicadores se realiza en forma mensual y posteriormente se organizan reuniones con los sectores o equipos

Comité de Control de

Infecciones