Comité Científico Consultivo

4
Diseño: Luis E. Rodríguez Publicidad: Manuel Armisen Secretaria: Clara Ramírez Publicación bimestral de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Carrera 16A No. 77-11, Oficina 403, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia. Teléfono 2573463. Telefax 6105137. Apartado Aéreo 57241, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia, S.A. Incluida en el Index Medicus Latino Americano (IMLA). Diagramación: Icono Editores Ltda. Impresión: Editorial Impre Andes Presencia, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia. Licencia del Ministerio de Gobierno, Resolución No. 000444 del 26 de abril de 1976. Esta edición consta de 3.100 ejemplares. Tarifa para libros y revistas No. 21 de la Administración Postal Nacional. Editor Emérito: Fernando Chalem Editor: Jorge Escandón Editor Asociado Roberto D'Achiardi Editor Asistente Alvaro Ruiz Jefe de Redacción Rodolfo Dermis Jefe de Redacción Asociado José María Mora Redactores Asistentes Julio Portocarrero María Nelly Niño de Arboleda Eugenio Matijasevic Asistentes de Edición y Redacción Monique Chalem Pedro Nel Rueda Diana Ligia Polanía Ana Cristina Palacio Comité Científico Consultivo Rafael Acero Hernando Matiz Jaime J. Ahumada Nhora de Merino Jaime Alvarado Belén de Molano Pablo Aschner Javier Molina Ariel Bello Carmelo José Otero Jaime Bernal José Félix Patiño Rafael Claudino Botero Germán Pérez Roso Alfredo Cala Guillermo Prada Jaime Campos Jaime Quintero Eduardo Carrizosa Javier Ramírez Alejandro Casas Alberto Restrepo Jaime Casasbuenas Gustavo Restrepo Francisco Cavanzo Juan Guillermo Restrepo Jairo Alberto Cerón Rafael Alberto Roca Victor Alberto Delgado William Rojas Guillermo E. Domínguez Gregorio Sánchez Roberto Esguerra Hernando Sarasti Germán Gamarra Jaime Saravia Carlos F. García Rita Magola Sierra Javier Ignacio Godoy Pérez Starusta Juan Manuel Gómez Luis Ernesto Téllez Miguel Guzmán Hernán Torres Ernesto Laverde Gonzalo Ucrós Luis Carlos Londoño Guillermo Vanegas Darío Maldonado Adolfo Vera Gustavo Márquez Ignacio Vergara

Transcript of Comité Científico Consultivo

Page 1: Comité Científico Consultivo

Diseño: Luis E. Rodríguez Publicidad: Manuel Armisen Secretaria: Clara Ramírez

Publicación bimestral de la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Carrera 16A No. 77-11, Oficina 403, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia. Teléfono 2573463. Telefax 6105137. Apartado Aéreo 57241, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia, S.A. Incluida en el Index Medicus Latino Americano (IMLA). Diagramación: Icono Editores Ltda. Impresión: Editorial Impre Andes Presencia, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia. Licencia del Ministerio de Gobierno, Resolución No. 000444 del 26 de abril de 1976. Esta edición consta de 3.100 ejemplares. Tarifa para libros y revistas No. 21 de la Administración Postal Nacional.

Editor Emérito: Fernando Chalem

Editor: Jorge Escandón Editor Asociado

Roberto D'Achiardi Editor Asistente

Alvaro Ruiz

Jefe de Redacción Rodolfo Dermis

Jefe de Redacción Asociado José María Mora

Redactores Asistentes Julio Portocarrero

María Nelly Niño de Arboleda Eugenio Matijasevic

Asistentes de Edición y Redacción Monique Chalem Pedro Nel Rueda

Diana Ligia Polanía Ana Cristina Palacio

Comité Científico Consultivo

Rafael Acero Hernando Matiz Jaime J. Ahumada Nhora de Merino Jaime Alvarado Belén de Molano Pablo Aschner Javier Molina Ariel Bello Carmelo José Otero Jaime Bernal José Félix Patiño Rafael Claudino Botero Germán Pérez Roso Alfredo Cala Guillermo Prada Jaime Campos Jaime Quintero Eduardo Carrizosa Javier Ramírez Alejandro Casas Alberto Restrepo Jaime Casasbuenas Gustavo Restrepo Francisco Cavanzo Juan Guillermo Restrepo Jairo Alberto Cerón Rafael Alberto Roca Victor Alberto Delgado William Rojas Guillermo E. Domínguez Gregorio Sánchez Roberto Esguerra Hernando Sarasti Germán Gamarra Jaime Saravia Carlos F. García Rita Magola Sierra Javier Ignacio Godoy Pérez Starusta Juan Manuel Gómez Luis Ernesto Téllez Miguel Guzmán Hernán Torres Ernesto Laverde Gonzalo Ucrós Luis Carlos Londoño Guillermo Vanegas Darío Maldonado Adolfo Vera Gustavo Márquez Ignacio Vergara

Diana
Line
Diana
Line
Diana
Line
Diana
Line
Page 2: Comité Científico Consultivo

ACTA MEDICA COLOMBIANA Indicaciones a los autores 1. ACTA MEDICA COLOMBIANA, ór-

gano oficial de la Asociación Colom-biana de Medicina Interna, publica artí-culos de la especialidad o relacionados con ella, previa aprobación del Comité Editorial.

2. Los trabajos deben ser inéditos y sumi-nistrados exclusivamente a la revista. En algunos casos, y sólo por acuerdo con el editor, podrá aceptarse la difusión pú-blica previa de los datos contenidos en el artículo, por ejemplo, para alertar so-bre riesgos de salud pública. La publicación posterior o reproducción total o parcial de un artículo aparecido en Acta Médica Colombiana, requerirá de la autorización del editor.

3. Los trabajos deben ser remitidos a A C T A M E D I C A C O L O M B I A N A , Apartado Aéreo 57241, Santafé de Bo-gotá, en original, dos copias en papel y una en disquete de 3.5". Las copias en papel deben ser en tamaño carta a doble espacio y guardando un margen izquier-do de cuatro cms. En el disquete debe indicarse el programa empleado (se su-gieren Word. Wordperfect y Works). El trabajo debe venir acompañado de una carta firmada por todos los autores, en donde se exprese claramente que ha sido leido y aprobado por todos. Igualmente, debe informar si se ha sometido parcial o totalmente a estudio por parte de otra revista. El autor debe guardar copia de todo el material enviado.

4. Se deben seguir las siguientes secuen-cias: página del título, resumen, texto, resumen en inglés, agradecimientos, referencias, tablas ( cada tabla en pági-na separada con su título y notas) y leyendas para las figuras. Cuando se informen experimentos en humanos indique si los procedimientos utilizados siguen las normas del comité de ética de la institución donde se reali-zaron, de acuerdo con la declaración de Helsinki de 1975. No mencione nom-bres de pacientes, iniciales o números de historias clínicas.

5. En la primera página se incluye el títu-lo, corto y que refleje el contenido del artículo, el nombre del autor y sus cola-boradores con los respectivos títulos aca-démicos y el nombre de la institución a la cual pertenecen. Se señalan los nombres y direcciones del autor responsable de la correspon-dencia relacionada con el trabajo. Se es-pecifican las fuentes de ayuda para la realización del trabajo en forma de sub-venciones, equipos y drogas.

6. El resumen, de no más de 250 palabras, debe enunciar los propósitos del estu-dio de la investigación, los procedimien-tos básicos, los hallazgos principales y las conclusiones, de acuerdo con los si-guientes títulos: objetivos, métodos, re-sultados y conclusiones.

7. El texto debe incluir introducción, ma-terial y métodos, resultados y discusión, las abreviaturas deben explicarse y su uso limitarse.

8. Las referencias se numeran de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escriben a doble espacio. a) En caso de revistas: apellidos e ini-

ciales del nombre del autor y sus co-laboradores (si son más de seis pue-de escribirse, después de los tres pri-meros, "et al."); título completo del artículo; nombre de la revista abrevia-do según estilo del Index Medicus: año de publicación; volumen; pági-nas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntua-ción, sígase el ejemplo: Jones HR, Siekert RG, Geraci JE. Neuro log i c m a n i f e s t a t i o n s of bacterial endocarditis. Ann Intern Med 1969; 71: 21-28.

b) En caso de libros: apellidos e inicia-les de todos los autores; título del li-bro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntua-ción, sígase el ejemplo: Fenichel O. Teoría psicoanalítica de las neurosis. 3a. ed. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1966:56.

c) En caso de capítulos de libros: apelli-dos e iniciales de los autores del capí-tulo; título del capítulo; autores o edi-tores del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas ini-cial y final. Para el uso de mayúsculas y pun-tuación, sígase el ejemplo: D r a y e r BP, Poser CM. Enfermedad en in-clusión citomegálica del SNC. En: Toro G, Vergara I, Saravia J, Poser CM, eds. Infecciones del sistema nervioso central. Bogotá: Fondo Educa t ivo In te ramer icano S.A.; 1978: 172-175.

9. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de apa-rición. El título correspondiente debe estar en la parte superior de la hoja y las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben aparecer en el en-cabezamiento de las columnas. Las fotografías, gráficas, dibujos y es-quemas se denominan figuras, se enu-meran según el orden de aparición y sus leyendas se escriben en hojas separa-das. Al final de las leyendas de las mi-crofotografías se deben indicar la téc-nica de coloración y el aumento utiliza-dos. No se publicarán fotografías en color; los originales en blanco y negro deben enviarse en papel y tener nitidez y con-traste suficientes para lograr una buena reproducción. Si son gráficas o dibujos deben ser ela-borados en cartulina blanca o papel ve-getal con tinta china e identificarse con su número de orden en la parte inferior. Si una figura o tabla ha sido previamente pub licada se requiere el permiso escri-to del editor y debe darse crédito a la publicación original. Si se utilizan fo-tografías de personas, éstas no deben ser identificables; en caso contrario,

debe obtenerse el permiso escrito para emplearlas. El Comité Editorial se reserva el dere-cho de limitar el número de figuras y tablas.

10. Los editoriales se publicarán exclusi-vamente por solicitud del Comité Edi-torial.

11. Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que contienen una completa re-visión de los adelantos recientes ocu-rridos en un campo específico de la me-dicina interna.

12. Comunicaciones y conceptos son aque-llos que presentan la opinión o expe-riencia del autor sobre un tema que se considera de interés para la medicina o para la práctica médica. Puede incluir una revisión del tema.

13. La sección "Educación y práctica de la medicina" se dedica a los trabajos que contemplen aspectos educativos y del ejercicio de la medicina, en especial los que tienen que ver con la situación ac-tual en el país y en el mundo. Son artí-culos de revisión, discusión o ponen-cia, de longitud no superior a diez pági-nas a doble espacio, incluyendo ilustra-ciones y sugerencias..

14. Presentación de casos son los trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés espe-cial; debe constar de resumen, descrip-ción detallada del caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de ocho páginas a doble espacio y se acepta un máximo de cinco ilustraciones. No se admitirá revisión de la literatura.

15. Los apuntes de la literatura biomédica son de la competencia de uno o varios colaboradores permanentes de Acta Médica Colombiana. Se trata de cubrir los temas más interesantes y actualiza-dos de la medicina interna a partir de artículos de importantes revistas y au-tores reconocidos, de forma que los lec-tores de la Revista puedan hacer una revisión rápida pero ilustrativa de un tópico específico.

16. Las cartas al editor son comentarios cortos sobre algún material previamen-te publicado por Acta Médica Colom-biana.

17. El título resumido de los artículos publi-cados aparece en la carátula y en las pá-ginas impares interiores, por lo cual el autor debe sugerir este título si el de su trabajo contiene más de cinco palabras.

18. ACTA MEDICA COLOMBIANA no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.

19. Para citas de referencias la abreviatura de ACTA MEDICA COLOMBIANA es: Acta Med Colomb.

20. ACTA MEDICA COLOMBIANA hace parte de las revistas que suscribieron el acuerdo "Requisitos Uniformes para Tra-bajos Presentados a Revistas Biomé-dicas" y recomienda a los autores revi-sar estos documentos (Acta Med Colomb 1983; 8: 43-48 • 1987; 12: 395-410 • 1989:14:100-110)como guía adicional para preparar sus trabajos.

Page 3: Comité Científico Consultivo

ACTA MEDICA COLOMBIANA VOL. 22 N°2 - MARZO-ABRIL 1997 ISSN 0120-2448

Contenido Nota de los editores 49 Editorial Hepatitis B. Perspectivas reales de control a corto plazo R.C. Botero 50 De las epidemias que han asolado a la humanidad a lo largo de su historia una de las más graves es la de hepatitis B, como consecuencia en primer lugar de sus especiales características de diseminación tanto horizontal como vertical entre la población y, en segundo lugar, debido a la elevada frecuencia con que da lugar a cuadros crónicos que en un elevado porcentaje de casos terminan transformándose en cirrosis o en hepatocarcinoma. En este editorial, el Dr. Rafael Claudino Botero, especialista en hepatología, pasa revista a los datos epidemiológicos más actuales con respecto a la hepatitis B tanto a nivel mundial como en nuestro país y analiza paso a paso las posibilidades profilácticas de la vacunación contra hepatitis B con base en estudios foráneos y autóctonos para, finalmente, darnos un panorama global actualizado sobre qué hacer en prevención de la hepatitis B.

Trabajos originales Tamizaje prevacunal de la hepatitis B en trabajadores de la salud del hospital de Nazareth y sus centros de influencia en la alta Guajira H. Cuevas, L. Bruzón, L. Ramírez, M.R. de Neira, F. De La Hoz, J. Raad 56 Sin ninguna duda, los trabajadores de la salud conforman uno de los grupos de riesgo más importantes para el desarrollo de hepatitis B y de sus complicaciones, de tal manera que, en este grupo, la vacunación constituye un imperativo. Sin embargo, antes de iniciar la vacunación en una población determinada es indispensable establecer la seroprevalencia de marcadores de infección por el virus de la hepatitis B, con el fin de definir si se aplica la vacuna de manera indiscriminada a toda la población, o si se aplica sólo a aquéllos que no han estado en contacto previamente con el virus (y que por lo tanto o tienen la enfermedad crónica o están ya inmunizados). En este estudio, realizado en 84 trabajadores de la salud de la alta Guajira, se encontró una prevalencia de HBsAg de 4,9%, apenas un poco por encima de la prevalencia general en la población de la Guajira (4,4%). La baja prevalencia está muy por debajo del nivel recomendado para realizar tamizaje previo a la vacunación por lo que, al menos en la alta Guajira, todos los trabajadores de la salud deberían recibir la vacuna sin determinación previa del estado inmunológico del sujeto con respecto al virus de la hepatitis B.

Respuesta a la vacunación contra la hepatitis B en trabajadores de la salud del Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Bogotá H. Cuevas, H. Fajardo, G. Mejía, M. Neira, M. Gutiérrez, F. De La Hoz, J. Raad 61 La respuesta protectora inducida por una vacuna depende de múltiples factores, relacionados en última instancia con la capacidad inmunogénica de la interacción huésped-vacuna, de forma tal que incluso en una población seleccionada la respuesta nunca es uniforme. Por ello, antes de iniciar un programa de vacunación en una población dada, es indispensable demostrar que la vacuna en cuestión es capaz de generar niveles protectores de anticuerpos en dicha población. En este estudio se evaluó la respuesta inmunológica a la aplicación de la vacuna cubana recombinante Heberbiovac Hb en 132 trabajadores de la salud del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. La vacuna dio lugar a niveles seroprotectores en 93,2% en esta población que, por sus características, posee un elevadísimo riesgo de contraer la enfermedad, ya que durante el período de estudio 22,2% de los encuestados presentaron accidentes laborales con sangre. Los niveles de seroprotección alcanzados por la vacuna Heberbiovac Hb son similares a los descritos para otras vacunas recombinantes. Disfunción autonómica en sujetos seropositivos para T. cruzi asintomáticos J.C. Villar, J.L. Peña, L.C. Orozco, A. Vega, H. León, J.P. Contreras, P.M. Amado, L.P. Pradilla 67 En su fase crónica la enfermedad de Chagas se caracteriza por compromiso cardíaco derivada de daño microvascular, lesión de elementos contráctiles y alteración de la inervación autonómica del corazón. El presente estudio demuestra que en sujetos seropositivos para enfermedad de Chagas, pero por lo demás completamente asintomáticos, existe un cierto grado de disfunción autonómica de acuerdo con tres pruebas de eferencia parasimpática (frecuencia cardíaca máxima/mínima en respiración profunda, frío en cara y presora al frío) y dos pruebas de eferencia simpática (respuesta cronotrópica y presora en la mesa inclinada).

Diana
Line
Diana
Line
Page 4: Comité Científico Consultivo

ACTA MEDICA COLOMBIANA VOL. 22 N°2 - MARZO-ABRIL 1997 ISSN 0120-2448

Contenido Descripción de un grupo de pacientes con poliserositis corno manifestación temprana de lupus eritematoso sistèmico P.S. Chalem, A. Iglesias 78 La poliserositis, a pesar de ser una de las manifestaciones clásicas del lupus eritematoso sistèmico, muy rara vez constituye la forma de presentación de la enfermedad y sobre todo con compromiso del peritoneo. Se presentan cinco casos de pacientes jóvenes con poliserositis tópica temprana dada por derrame pleural, derrame pericárdico y ascitis. La poliserositis tópica temprana quizás constituya un marcador clínico de actividad de la enfermedad.

Arteritis de Takayasu en Colombia C.A. Cañas, C.A. Jiménez, L.A. Ramírez, O. Uribe, I. Tobón, A. Torrenegra, A. Cortina, M. Muñoz, O. Gutiérrez, J-F. Restrepo, M. Peña, A. Iglesias 85 La arteritis de Takayasu es una vasculitis crónica que compromete principalmente la aorta y sus ramas, la arteria pulmonar y las arterias coronarias. En Colombia la enfermedad ha sido reconocida hace poco tiempo. En el presente trabajo se analizaron las características demográficas, clínicas, angiográficas y de laboratorio en 29 pacientes con arteritis de Takayasu diagnosticados y tratados en diferentes centros de atención del país.

Educación y práctica de la medicina Medicina Interna. Palabras del Dr. José Felix Patiño durante el lanzamiento de la tercera edición de la obra editada por Fernando Chalem, Jorge Escandón, Jaime Campos, Roberto Esguerra J.F. Patiño 93 El Dr. Patiño presenta el nuevo texto, desde la perspectiva general de la historia del libro en la cultura humana, la historia de la ciencia médica y, en especial, la historia de la Medicina Interna vistos a la luz de la vida y la obra de William Osler. Presentación de casos Tifobacilosis de Landouzy. Septicemia tuberculosa en paciente severamente inmunocomprometido J.H. López, P. Ojeda, N. Londoño 97 Presentación de un caso de un hombre de 19 años, seropositivo para VIH, quien consultó por un cuadro clínico caracterizado por masa cervical de la que se aislaron bacilos ácido-alcohol resistentes, fiebre, tos productiva, disnea, pérdida de peso, compromiso progresivo del estado general y, finalmente, muerte. La necropsia evidenció abundantes bacilos ácido-alcohol resistentes en diferentes órganos sin formación de granulomas, cuadro compatible con el diagnóstico de tifobacilosis de Landouzy. Apuntes de la literatura biomédica A. Ruiz 101 Anuncios de la ACMI 104

Diana
Line
Diana
Line