COMISION NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA … · Comisión Nacional de Lactancia Materna Creada por La...

38
COMISION NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA COSTA RICA

Transcript of COMISION NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA … · Comisión Nacional de Lactancia Materna Creada por La...

COMISION NACIONAL DE LACTANCIA

MATERNA

COSTA RICA

República de Costa Rica

País Centroamericano .

Limita al norte con la República de

Nicaragua y al sureste con la República de

Panamá.

Población de 4,667,096 habitantes.

Territorio, cuenta con un área total de 51.100

km², es bañado al este por el mar Caribe y al

oeste por el océano Pacífico.

En cuanto a límites marítimos, colinda con

Panamá, Colombia, Nicaragua y Ecuador.

Su capital es San José, y su idioma oficial es

el español

DensidadPoblacional

84,1 Habitantespor Km²

Esperanza de Vida 79.3 81.68 Mujer 76,9 Hombre

Tasa de Natalidad 15,8 73,326 Nac.

Tasa de Fecundidad 1,87

Tasa de Mortalidad Infantil

8,51 x 1000 nacidos vivos

Tasa de MortalidadMaterna

2,18 x 10,000 nacidos vivos

Mortalidad General 4,2 x 1000 Hab.

*Inicio temprano de la LM

95,5 % *Exclusiva hasta los 6meses: 53,1

*Duración Media LM: 14,7 meses

Fuente: Memoria Institucional Ministerio de Salud Costa Rica 2012

* Encuesta de Hogares 2010 Publicada 2011 UNICEF CR

Comisión Nacional de Lactancia Materna

Creada por La Ley 7430 del 21 de octubre de 1994 y suReglamento

El objetivo de la presente Ley es fomentar la nutriciónsegura y suficiente para los lactantes, mediante laeducación de la familia y la protección de la lactanciamaterna. Para ello se dará el apoyo específico a losprogramas y las actividades que la promuevan y seregulará la publicidad y la distribución de lossucedáneos de la leche materna, de los alimentoscomplementarios, cuando se comercialicen como tales,y de los utensilios conexos.

La Comisión Nacional de Lactancia Materna tendrá como finalidad:

a. Organizar que las maternidades del país cumplan con la totalidad de los

diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que aparece en la declaración

conjunto OMS/UNICEF/.

b. Promover el amamantamiento exclusivo con leche materna hasta los seis

meses de edad.

c. Procurar el mantenimiento de la lactancia natural hasta después de los dos

años de edad.

d. Controlar la comercialización de los sucedáneos de la leche materna.

e. Proteger a la madre embarazada de los sucedáneos de la leche materna.

f. Fomentar la creación de grupos de apoyo a la madre embarazada y

lactante, de manera que favorezcan una lactancia exitosa.

g. Mejorar la condición de salud y nutrición de la mujer durante el

embarazo y la lactancia.

h. Promover una adecuada formación y capacitación del personal de

salud en estos tópicos.

i. Generar la realización de investigaciones que sirvan de insumo

para al establecimiento de estrategias y acciones de fomento a la

lactancia natural.

j. Promover que los centros de trabajo condicionen lugares

adecuados para que las madres lactantes puedan extraerse la leche

y conservarla adecuadamente.

INSTITUCION QUE CONFORMAN LA COMISION NACIONAL DE

LACTANCIA MATERNA

CODIGO DE TRABAJO

LEY 7430 “FOMENTO A LA LACTANCIA MATERNA y su Reglamento

LEY 7739 “CODIGO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA”

LEY 7494 “DE CONTRATACIÒN ADMINISTRATIVA”

LEY 7435 “GENERAL DE PROTECCION A LA MADRE ADOLESCENTE”

POLÍTICA PÚBLICA DE LACTANCIA MATERNA

LEGISLACIÓN EN LACTANCIA MATERNA

SALAS DE LACTANCIA MATERNA EN

LAS EMPRESAS

LOS ACTORES SOCIALES

Sociedad civil

Personal de salud

Organizaciones comunales Jerarcas y

directivosMunicipalidades

Trabajadores de todos los sectores

Instituciones públicas y privadas

E V I D E N C I A C I E N T Í F I C A

M A R C O L E G A L

Artículo 100 del Código de Trabajo:

Establece la obligación del patrono, que ocupa más de 30

mujeres, a acondicionar un local para que las madres puedan

amamantar a sus hijos sin peligro. Este acondicionamiento debe

ser sencillo y dentro de las posibilidades del patrono, y contar con

el visto bueno de la Oficina de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Derechos de las madres trabajadoras en

período de lactancia

Artículo 97 del Código de Trabajo:

Toda madre en época de lactancia podrá disponer en los lugares

donde trabaje de un intervalo de quince minutos cada tres horas o

si lo prefiere, de media hora dos veces al día durante sus labores,

con el objeto de amamantar a su hijo, salvo el caso de que

mediante un certificado médico se pruebe que sólo necesita un

intervalo menor.

El patrono se esforzará también por procurarle algún medio de

descanso dentro de las posibilidades de sus labores, que deberá

computarse como tiempo de trabajo efectivo, al igual que los

intervalos mencionados en el párrafo anterior, para el efecto de su

remuneración.

Derechos de las madres

trabajadoras en período de lactancia

M A R C O L E G A L

Crear un entorno propicio para proteger, fomentar y

apoyar la lactancia materna como un medio que

beneficie a la madre trabajadora y al niño(a).

S a l a d e l a c t a n c i a

Es un área exclusiva en una determinada institución o en

cualquier lugar de trabajo para que las madres puedan dar de

mamar, extraer su leche y dejarla almacenada.

REQUISITOS PARA UNA SALA DE LACTANCIA MATERNA EN

ESTABLECIMIENTOS LABOR

DECRETO EJECUTIVO XXXX

Artículo 1º.- Las instituciones públicas y las empresas del Sector Privado deberán destinar un espacio físico para que las madres puedan amamantar a sus hijos (as) o extraerse la leche materna y dejarla almacenada.

Artículo 2 . - El área destinada para estos efectos deberá

contar con un espacio físico mínimo de tres metros por

tres metros y con el siguiente equipo:

1.- Refrigeradora de cualquier tamaño o hielera mediana con

conservadores de frío o hielo.

2. Mesa pequeña (aproximadamente 50 cm de ancho x 80 cm de largo).

3. Mecedoras de acuerdo al número de madres que amamanten o en

su defecto sillas cómodas y suaves (anchas, altas, rectas en ángulo de

90 grados).

4. Almohadas de acuerdo al número de madres que amamanten.

5. Un lavamanos.

6. Un dispensador de jabón y jabón líquido.

7. Un dispensador de toallas y toallas de papel para secado de manos.

8. Un basurero con tapa y bolsa para basura.

9. Lapicero.

10. Etiquetas adhesivas para etiquetar los recipientes, en las que se

deberá consignar el nombre de la madre y del niño (a).

11. Abanico si no hay ventilación suficiente.

12. Iluminación adecuada.

13. Dos extractores manuales de leche materna, con tres tipos de

regulación que contenga válvula y membranas para la extracción, un

pistón y cilindro.

14.- Un extractor eléctrico de leche materna con succión de vacío,

con control ajustable de vacío para los niveles de comodidad

personal, con opción para uso doble o individual ( para uso de

ambos pechos o uno solo)

Que sea apta para que la usen varias madres y altamente

resistente al uso constante .Todas las partes que entran en contacto

con la leche materna deben ser libres de bisfenol. Debe tener

Instrucciones de uso

Debe haber representante de la marca en el país y los repuestos de

fácil adquisición.

15. La limpieza de los equipos se hará de acuerdo con

las indicaciones de los mismos, por personal de

enfermería o en su defecto una persona con

entrenamiento para realizar dicha actividad.

16. Debe existir un plan de mantenimiento preventivo y

correctivo del equipo.

17. Recipientes con cierre hermético para la recolección,

almacenamiento y conservación de la leche.

18. Debe existir un plan de limpieza de la infraestructura

y muebles de toda la sala, así como de los recipientes y

otros utensilios, ejecutado por el personal encargado de

limpieza del establecimiento.

• 24 HOSPITALES CON SALAS DE LACTANCIA

• ( DESARROLLO HUMANO)

• 1 BANCO DE LECHE ( SAN RAMON)

• POR INAGURAR OTRO BANCO EN

• HOSPITAL ESPECIALIADO

• INTEL

• KRAFT

• BANCO POPULAR

• BANCO DE CR

• KIMBERLY CLARK

• CLOROX

• CENTROS COMERCIAL ES

• MALL LINCOLN

SALA DE LACTANCIA MATERNA EN INTEL

CLINICAS DE LACTANCIA MATERNACOSTA RICA

CLINICAS DE LACTANCIAHOSPITALES

• H. México

• H. de las Mujeres

• H. Calderón Guardia

• H. de Grecia

• H. de Heredia

• H. de San Ramón

• H. de Alajuela

• H. de Cartago

• H. de Turrialba

H. de San Carlos

H. de los Chiles

H. de Limón

H. de C. Neilly

H. Escalante Pradilla

H. de Quepos

H. de Puntarenas

H. de Nicoya

H. San Juan de Dios

H. de Niños

CLINICAS DE LACTANCIA EN AREAS DE SALUD

(8 Áreas)

A. San Rafael de Puntarenas.

Á. de Salud Alfaro Ruiz.

A. Buenos Aires

A. Desamparados 2

A. Pavas

A. los Chiles

A. Limón

A. SANTO DOMINGO

H. Calderón Guardia

H. de las Mujeres A. Carit

H. de las Mujeres A. Carit

H. México

H. de San Ramón

H. DE GRECIA

H. de Nicoya

H. de Limón

Sociales

•Mitos y creencias

familiares

•Ideologías comunales

•Comercio intensivo de

fórmulas infantiles y

alimentos

complementarios.

Institucional

•Incumplimiento de

normativa

•Insuficiencia de recursos

para monitoreo

evaluación

Con el personal

Formación insuficiente

( Capacitación del personal

en diferentes cursos)

Rotación continua

Falta de motivación

MUCHAS GRACIAS