Comisión Económica para América Latina y el Caribe ... · • 15 años desde la aprobación de...

39
Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas Brasilia,13 de julio de 2010

Transcript of Comisión Económica para América Latina y el Caribe ... · • 15 años desde la aprobación de...

Alicia BárcenaSecretaria EjecutivaComisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas

Brasilia,13 de julio de 2010

De Beijing a Brasilia: situación de la igualdad de género

en la región

• 15 años desde la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing

• 10 años desde la Declaración del Milenio

• 3 años desde la aprobación del Consenso de Quito

Desde la Conferencia de Beijing, la región ha vivido crisis pero también su más notable período de bonanza

económica, que terminó con la reciente crisis global

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB Y DELPIB PER CÁPITA, 1995-2009

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

En términos de pobreza, tras la década perdida de 1980, unos difíciles años

noventa y un nuevo siglo con logros ...AMÉRICA LATINA: TASAS DE POBREZA, 1980-2008

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

… La tendencia a la baja de la tasa de pobreza se detiene con el deterioro de 2009, pero no elimina los grandes

logros de los últimos seis años

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA a, 1980 – 2009

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

Porcentaje de personas Millones de personas

18,622,5

18,5 19,413,3

12,6 12,9 13,7

40,5

48,343,8 44,0

36,3 34,1 33,0 34,1

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009

Indigentes Pobres no indigentes

6293 89 97 71

68 71 76

136

200 211221

193 184 180 189

0

50

100

150

200

250

300

1980 1990 1999 2002 2006 2007 2008 2009

Indigentes Pobres no indigentes

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, 1990-2002 Y 2002-2008

0.70

0.65

0.60

0.55

0.50

0.45

0.40

0.40 0.45 0.50 0.55

1990

0.60 0.65 0.70

AR

CR

PY

ECVE

SVAL

BOCL

BR

HN

CO

GT

NI

PA

MX

UY

2002

0.70

0.65

0.60

0.55

0.50

0.45

0.40

0.40 0.45 0.50 0.55

2002

0.60 0.65 0.70

AR

CR

PY

EC

VE

SV ALBO

CL

BRHNCOGT

NI

PA

MX

UY

2008

Países donde la desigualdad disminuyó

Países donde la desigualdad aumentó

Países donde la desigualdad aumentó

Países donde la desigualdad disminuyó

El crecimiento económico y la mejor distribución del ingreso fueron importantes aliados en el

combate a la pobreza …

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Número de personas en edades inactivas por cada 100 personas en

edades activas:

(0-14) + (60 +) / (15-59)

Caída pronunciada:Rédito fácil del bono(1970-2010/2015)

Estabilización en niveles bajos:Persiste el bono pero se activa dependiendo de otros factores(2010/2015-2021)

Inicio del fin del bono demográfico:Comienza a subir la tasa de dependencia2021-

50

60

70

80

90

100

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

… También lo fue la marcada caída en la tasa de dependencia demográfica a nivel regional

Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Autonomía política

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SUFRAGIO UNIVERSAL Y ACCESO A LA PRESIDENCIA DE LAS MUJERES, 1940-2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial [en línea] www.cepal.org/oig.

Autonomía política

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN LOS PARLAMENTOS NACIONALES

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base de información oficial [en línea] www.cepal.org/oig.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, 2009. Millennium Indicators Database. Sitio en internet de la División de Estadística de las Naciones Unidas (2009), http://millenniumindicators.un.org; Última actualización: 14 de julio de 2009, sobre la base de información proporcionada por la Unión Interparlamentaria [en línea]: http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROPORCIÓN DE MUJERES EN EL PRINCIPAL ÓRGANO LEGISLATIVO NACIONAL, ALREDEDOR DE 2009

(En porcentajes)

Autonomía política

En cuanto al progreso de la igualdad de género en la región, los mayores avances se registran en la presencia creciente de las mujeres en puestos de

toma de decisión AMÉRICA LATINA (11 PAÍSES): DIFERENCIA EN LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL

PARLAMENTO (CÁMARA BAJA O CÁMARA ÚNICA) ENTRE LA ELECCIÓN ANTERIOR A LA INCORPORACIÓN DE LA LEY DE CUOTAS Y LA ÚLTIMA ELECCIÓN

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, sobre la base información oficial.

Autonomía física

• La autonomía se logra a partir de la capacidad de tomar decisiones sobre la propia vida, esto es, la capacidad de decidir sobre la vida sexual y reproductiva, la integridad física y los ingresos o activos

Autonomía física: maternidad adolescente

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LA MATERNIDAD DE MUJERES ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS EN UN PERÍODO APROXIMADO DE 10 AÑOS

(En porcentajes)

15 16 17 24 11 12 12 13 14 8 10 12 8 12 14 14 14 16 17

12

16 16

20

1212 12

1314

9

1214 14

15 15 1516

1718

0

5

10

15

20

25

30

Para

guay

1992

Guat

emal

a19

94

Belic

e19

90

Nica

ragu

a19

95

Perú

1993

Chile

1992

Arge

ntin

a19

91

Cost

aRi

ca19

84

Colo

mbi

a19

93

Trin

idad

yTa

bago

1990

Méx

ico19

90

Boliv

ia(E

st.

Plur

.de)

1992

Urug

uay1

985

Bras

il199

1

Vene

zuel

a(R

ep.

Bol.d

e)19

90

ElSa

lvado

r199

2

Ecua

dor1

990

Pana

1990

Hond

uras

1988

Dato inicial Último dato disponible

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información consignada en el Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe [en línea] www.cepal.org/oig.

Autonomía física:mortalidad materna

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (28 PAÍSES): MORTALIDAD MATERNA POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Estimaciones de mortalidad materna 2005, http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243596211_spa.pdf; UNICEF; UNFPA; y Banco Mundial.a/ Se calcula como el cociente entre el número de muertes maternas (numerador), dividido por el número total de nacidos vivos (denominador), durante un período de tiempo, multiplicado por 100.000.

Igualdad de género¿Qué Estado para qué igualdad?

• Este documento se centra en el trabajo de las mujeres, ya que el primer paso para la igualdad es la autonomía en sus tres dimensiones

• El eje central es la redistribución del trabajo total– Trabajo remunerado más trabajo no

remunerado

Autonomía económica y trabajo total de las mujeres

Indicadores:• Ingreso al mercado laboral (PEA)• Mujeres sin ingresos propios• Tiempo de trabajo total

Autonomía económica:ingreso al mercado laboral

El ingreso de las mujeres al mercado laboral ha tenido un crecimiento notable entre 1990 y 2008 en las zonas

urbanas: la tasa de participación económica de las mujeres ha pasado del 42% al 52%.

Autonomía económica:mujeres sin ingresos propios

Más de un tercio de las mujeres urbanas mayores de 15 años no tiene o no recibe ningún ingreso y la mayoría no

puede acceder a recursos monetarios porque su actividad principal son los quehaceres domésticos y las labores de

cuidado en sus hogares.

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE, 17 PAÍSES, ZONAS URBANAS): POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS, POR SEXO, 1994-2008

(Porcentajes con respecto al total de cada sexo)

Autonomía económica: tiempo de trabajo total

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO TOTAL, AL TRABAJO DOMÉSTICO Y AL TRABAJO REMUNERADO, SEGÚN SEXO

(En horas semanales)

39,1

67,1

48,140,3

87,2

107,5

0

20

40

60

80

100

120

Hombres Mujeres

Ecuador 2007

Trabajo doméstico no remuneradoTrabajo remuneradoTiempo total de trabajo

9,3

37,049,1

39,3

58,4

76,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombres Mujeres

México 2002

Trabajo doméstico no remuneradoTrabajo remuneradoTiempo total de trabajo

13,4

34,834,6

18,7

48,053,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres

Uruguay 2007

Trabajo doméstico no remuneradoTrabajo remuneradoTiempo total de trabajo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de resultados de las encuestas de uso del tiempo y preguntas sobre jornadas domésticas y ocupaciones remuneradas incorporadas a las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE): TASA DE PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN NÚMERO DE AÑOS

DE INSTRUCCIÓN, ZONAS URBANAS, 1994-2008(En porcentajes)

70 70 7067 67

83 81 81 79 80

73 74 74 73 73

78 78 77 79 7983 84 83 83 85

78 78 78 78 79

3337 37 36 36

4246 46 46 45

4045 46 46 45

5153 55 55 55

6871 71 72 72

45

51 52 52 53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10019

94

1999

2002

2005

2008

1994

1999

2002

2005

2008

1994

1999

2002

2005

2008

1994

1999

2002

2005

2008

1994

1999

2002

2005

2008

1994

1999

2002

2005

2008

0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más TOTAL

Nivel de instrucción

Hombres Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países [en línea] www.cepal.org/mujer.

El trabajo remunerado de las mujeres:la segmentación horizontal y vertical

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA: OCUPADOS DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1994 A 2008

(En porcentajes)

• Cadenas globales de cuidado: Las mujeres migrantes viven una paradoja: la imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral y la pérdida de calidad en el cuidado de hijos e hijas

• Remesas: Representan un aporte no reconocido al desarrollo y son crecientes

El trabajo remunerado de las mujeres: el trabajo doméstico remunerado

El trabajo remunerado de las mujeres: el trabajo independiente

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EMPLEADORAS Y TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2008

(En porcentajes)

26,7 27,5 28,326,1

21,2 22,3

27,3

23,526,0

20,924,0

17,4

23,8

17,4

26,2

18,1

23,5

43,4

38,236,6

38,736,4

42,9

55,3

43,7

37,3

45,0

34,1

42,645,0

21,6

39,837,5

39,9

0

10

20

30

40

50

60Bo

livia

(Est

.Plu

r.de

)

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Cost

aRi

ca

Ecua

dor

ElSa

lvado

r

Gua

tem

ala

Hond

uras

Méx

ico

Pana

Para

guay

Perú

Repú

blic

aDo

min

ican

a

Urug

uay

Vene

zuel

a(R

ep.B

ol.d

e)

Amér

icaLa

tina

(pro

med

iosim

ple)

Empleadoras Cuenta propia

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

El trabajo remunerado de las mujeres: las brechas de ingresos

AMÉRICA LATINA: RELACIÓN ENTRE EL INGRESO MEDIO LABORAL DE LAS MUJERES COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

El trabajo remunerado de las mujeres: la pobreza

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): MAGNITUD DE LA POBREZA EN HOGARES BIPARENTALES SIN Y CON APORTE DE LAS CÓNYUGES AL INGRESO FAMILIAR, ZONAS URBANAS Y

RURALES, ALREDEDOR DE 2008 (En porcentajes de hogares pobres)

El trabajo remunerado de las mujeres: la pobreza

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones específicas de las encuestas de hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES): ÍNDICE DE FEMINIDAD DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA PARA LA POBLACIÓN DE 20 A 59 AÑOS, ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990

A 2008

En suma, hay un avance limitado en la esfera de la autonomía económica

• Persisten las rigideces en la distribución del trabajo reproductivo

• La participación económica de las mujeres se mantiene baja (52% en 2008)

• Inserción laboral precaria. Las mujeres en ocupaciones flexibles e informales, como los empleos de tiempo parcial o los empleos a domicilio, están expuestas a subcontratación

• Contexto de desregulación y flexibilización del mercado laboral

Ni el mercado ni el Estado ofrecen opciones adecuadas y suficientes para

conciliar la vida familiar y laboral

• Se mantienen los estereotipos: hombre proveedor y mujer cuidadora

• Debilidad de los servicios de cuidado

• Predominio de programas asistenciales que refuerzan roles de género

• El cuidado no es un derecho respetado y cuidadoras no tienen derechos

Flujo circular de la renta ampliado

Fuente: A. Picchio, “Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida”, conferencia inaugural de las jornadas Tiempos, trabajo y género, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2001, en Rodríguez, Corina (2007) La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay. Serie Mujer y Desarrollo 90, CEPAL.

Fondo de salarios Producción (Empresas)

Producción ydistribución

mercantilPoblación ocupada

Familia - Estándar devida (bienes de

mercado y servicios)

Trabajo no remunerado

Reducción

Desarrollohumano Expansión

Bienestar (salud; saberes yconocimientos; relaciones)

Extensión Estándares de vida ampliados

Población trabajadora(activa e inactiva)

Economía del cuidado• Sistema económico y dimensiones

ausentes: trabajo no remunerado• Es parte de la creación de riqueza• Responsabilidad de todos: hombres,

mujeres, comunidad, empresas, instituciones

• Eje del desarrollo económico

La conexión entre el trabajo remunerado y no remunerado

• Se debe romper con la división sexual del trabajo y el “silencio estratégico” sobre el trabajo no remunerado

• Lograr la conciliación entre la vida familiar y laboral: redistribuir entre el Estado, el mercado y las familias

• Sin la posibilidad de decidir sobre su tiempo, la mujer no tendrá autonomía; conquistando autonomía conquistarátambién la posibilidad de decidir mejor sobre la redistribución de su tiempo

Redistribución equitativa del trabajo total

Eliminar obstáculos para acceder al mercado laboral y salir de la precariedad Políticas para crear empleos productivos y establesInfraestructura social para garantizar el acceso al mercado laboralTomar medidas para eliminar sesgos de género en el mercado laboral: superar la brecha salarial, la segmentación y la discriminación

Propuestas: Tiempo para trabajar

Titularidad plena de derechos: respeto, protección y cumplimiento al menos del marco internacional con adicionalidad a nivel nacionalParticipación activa del Estado: en el mercado laboral y en las familias (condiciones para conquistar la autonomía)Promover el derecho al cuidado y el derecho de los cuidadores tanto por parte del Estado como del mercado

Una nueva ecuación entre Estado, mercado y familia para la igualdad

• Mejorar la redistribución de recursos económicos

• Otorgar incentivos positivos para la inserción laboral de mujeres

• Ampliar el campo de oportunidades económicas

• Eliminar barreras derivadas del cuidado: plena participación de las mujeres e incorporación de varones en el cuidado

Pacto fiscal favorable a la equidad de género para:

El desafío actual es extender la universalización de esos derechos, superando tanto la dependencia del mercado y la relación salarial, como del asistencialismo focalizado, que otorga niveles mínimos de protección sobre la base de la necesidad extrema y no como derecho universal garantizado.

Desafío ético-político

Deuda histórica: discriminación

Una esfera de especial preocupación es la relativa a la discriminación de las mujeres pobres, indígenas y afrodescendientes, cuya situación de desventaja resume las múltiples desigualdades que caracterizan a la región.

Igualdad de género¿Qué Estado para qué igualdad?

• Un Estado que promueva políticas públicas que resuelvan la carga del trabajo no remunerado y de cuidado que recae sobre las mujeres, para que estas puedan tener la oportunidad de acceder a empleos productivos y bien remunerados y la libertad de elegir su tiempo y su lugar de trabajo

• Un Estado que sea garante de la titularidad de derechos y expresión de la democracia

Muchas gracias.