Comisión de Constitución Se Pronunció Sobre Eliminación Del Voto Preferencial

2
Twittear 0 Norma debe complementarse con Ley de Partidos y de Procesos Electorales COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN SE PRONUNCIÓ SOBRE ELIMINACIÓN DEL VOTO PREFERENCIAL La Comisión de Constitución y Reglamento acordó, por mayoría, proponer en el Pleno del Congreso que conjuntamente con el debate y aprobación, o no, del dictamen del proyecto de ley que propone eliminar el voto preferencial, se incorpore en la Ley de Partidos Políticos, por ejemplo, la participación de los organismos electorales en los procesos internos de los partidos, entre otros mecanismos, y otras reformas electorales. Su inclusión fue producto de las posiciones a favor y en contra que manifestaron los congresistas en la sesión del martes 5, respecto del dictamen que fuera derivado por el Pleno en su sesión del jueves último y producto de un pedido de un cuarto intermedio aceptado por el presidente de la comisión, Aurelio Pastor Valdivieso (PAP). La asesoría de la comisión elaboró un predictamen que recogió las posiciones que se expresaron en el debate del Pleno, pero Pastor Valdivieso aclaró que este tema quedó en debate y no fue derivado para que se elabore el dictamen respectivo. Esto ocasionó que la congresista Martha Moyano (GPF) afirmara que si el tema estaba en un cuarto intermedio, no debería haber dictamen porque el Pleno no aprobó que la Comisión de Constitución dictaminase al respecto. La Junta de Portavoces exoneró el dictamen del trámite de comisiones. Luego de una discusión previa, en la que se leyó el acta de la sesión del Pleno para aclarar este impase, la presidencia decidió que los integrantes de la comisión se pronunciaran sobre el proyecto de ley. Javier Bedoya de Vivanco, proponente en nombre de su bancada de Unidad Nacional, se pronunció a favor de la eliminación del voto preferencial porque de esta manera, dijo, se “romperá con la hegemonía de las cúpulas partidarias”. Expresó que, con este sistema, los contendores son de la misma lista y ganará el que tenga más recursos económicos para contratar espacios, elaborar propaganda y empapelar las calles. Es un sistema plutocrático, remarcó, al mismo tiempo que señaló que el transfuguismo se iniciaba con el voto preferencial. Carlos Torres Caro (I) se expresó en desacuerdo con la eliminación del voto preferencial. Dijo que este sistema no “tenía nada que ver” con que los congresistas se vayan a otros partidos, si no que es una muestra de que estos no funcionan. Dijo que el voto preferencial tiene como objetivo acercar al elector con sus representantes, quien elige, dentro de un “menú”, al candidato que quiere. Martha Moyano (GPF) afirmó que se trataba de una propuesta contradictoria y que debería formar parte de un “paquete legislativo” y que no era verdad que el voto preferencial debilitaba a los partidos políticos. Víctor García Belaunde (AP) comentó que con el voto preferencial se propone una oferta electoral, se busca a figuras fuera de los partidos y genera una competencia desleal y enfrentamientos entre los miembros del partido. Dijo que la norma en debate debería estar engarzada con la bicameralidad y propuso, por ejemplo, que el Senado se elija con lista cerrada. José Vargas Fernández (PAP) sostuvo que con el voto preferencial se estaba en libertad de elegir y decidir por el mejor candidato, pero este sistema ha hecho daño al sistema y a los partidos porque generaba división. El voto no debería ser obligatorio porque el ciudadano vota “de mala manera”, afirmó. Elías Rodríguez Zavaleta (PAP) dijo que no creía en la eliminación del voto preferencial porque era lo más democrático que se podía dar. Propuso que primero se revisara la Ley de Partidos Políticos. También participaron los congresistas Víctor Mayorga Miranda (UPP), Javier Valle Riestra y Javier

description

estamos listos para decidir

Transcript of Comisión de Constitución Se Pronunció Sobre Eliminación Del Voto Preferencial

Page 1: Comisión de Constitución Se Pronunció Sobre Eliminación Del Voto Preferencial

26/4/2015 Comisión de Constitución se pronunció sobre eliminación del voto preferencial

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/39c5efbc7d9ba08c05257ba3007a0fd3/1244647f89243b52052572f1006f1f13?OpenDocument 1/2

  Twittear 0

Norma debe complementarse con Ley de Partidos y de ProcesosElectorales 

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN SE PRONUNCIÓ SOBREELIMINACIÓN DEL VOTO PREFERENCIAL

La Comisión de Constitución y Reglamento acordó, por mayoría, proponer en el Pleno del Congreso queconjuntamente con el debate y aprobación, o no, del dictamen del proyecto de ley que propone eliminarel voto preferencial, se incorpore en la Ley de Partidos Políticos, por ejemplo, la participación de losorganismos electorales en los procesos internos de los partidos, entre otros mecanismos, y otras reformaselectorales.Su inclusión fue producto de las posiciones a favor y en contra que manifestaron los congresistas en lasesión del martes 5, respecto del dictamen que fuera derivado por el Pleno en su sesión del jueves últimoy producto de un pedido de un cuarto intermedio aceptado por el presidente de la comisión, AurelioPastor Valdivieso (PAP).La asesoría de la comisión elaboró un predictamen que recogió las posiciones que se expresaron en eldebate del Pleno, pero Pastor Valdivieso aclaró que este tema quedó en debate y no fue derivado paraque se elabore el dictamen respectivo.Esto ocasionó que la congresista Martha Moyano (GPF) afirmara que si el tema estaba en un cuartointermedio, no debería haber dictamen porque el Pleno no aprobó que la Comisión de Constitucióndictaminase al respecto. La Junta de Portavoces exoneró el dictamen del trámite de comisiones.Luego de una discusión previa, en la que se leyó el acta de la sesión del Pleno para aclarar este impase,la presidencia decidió que los integrantes de la comisión se pronunciaran sobre el proyecto de ley.Javier Bedoya de Vivanco, proponente en nombre de su bancada de Unidad Nacional, se pronunció afavor de la eliminación del voto preferencial porque de esta manera, dijo, se “romperá con la hegemoníade las cúpulas partidarias”. Expresó que, con este sistema, los contendores son de la misma lista y ganará el que tenga más recursoseconómicos para contratar espacios, elaborar propaganda y empapelar las calles. Es un sistemaplutocrático, remarcó, al mismo tiempo que señaló que el transfuguismo se iniciaba con el votopreferencial.Carlos Torres Caro (I) se expresó en desacuerdo con la eliminación del voto preferencial. Dijo que estesistema no “tenía nada que ver” con que los congresistas se vayan a otros partidos, si no que es unamuestra de que estos no funcionan. Dijo que el voto preferencial tiene como objetivo acercar al electorcon sus representantes, quien elige, dentro de un “menú”, al candidato que quiere.Martha Moyano (GPF) afirmó que se trataba de una propuesta contradictoria y que debería formar partede un “paquete legislativo” y que no era verdad que el voto preferencial debilitaba a los partidospolíticos.Víctor García Belaunde (AP) comentó que con el voto preferencial se propone una oferta electoral, sebusca a figuras fuera de los partidos y genera una competencia desleal y enfrentamientos entre losmiembros del partido. Dijo que la norma en debate debería estar engarzada con la bicameralidad ypropuso, por ejemplo, que el Senado se elija con lista cerrada.José Vargas Fernández (PAP) sostuvo que con el voto preferencial se estaba en libertad de elegir ydecidir por el mejor candidato, pero este sistema ha hecho daño al sistema y a los partidos porquegeneraba división. El voto no debería ser obligatorio porque el ciudadano vota “de mala manera”,afirmó.Elías Rodríguez Zavaleta (PAP) dijo que no creía en la eliminación del voto preferencial porque era lomás democrático que se podía dar. Propuso que primero se revisara la Ley de Partidos Políticos.También participaron los congresistas Víctor Mayorga Miranda (UPP), Javier Valle Riestra y Javier

Page 2: Comisión de Constitución Se Pronunció Sobre Eliminación Del Voto Preferencial

26/4/2015 Comisión de Constitución se pronunció sobre eliminación del voto preferencial

http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/39c5efbc7d9ba08c05257ba3007a0fd3/1244647f89243b52052572f1006f1f13?OpenDocument 2/2

Velásquez Quesquén, ambos del Partido Aprista.El primero de ellos dijo que la eliminación del voto preferencial estaba ligado al sistema electoral y si nose definía este tema, el debate era precipitado e innecesario. Afirmó que el voto preferencial era unadecisión democrática, que era falso que elimina la participación femenina en las listas y expresó suoposición a que se elimine.Valle Riestra comentó, por su parte, que “él votará como lo acuerde el Partido Aprista”, pero expuso susargumentos al señalar que el voto preferencial no debilitaba los partidos políticos. Propuso establecerreglas deontológicas y topes máximos de aportes de terceros a los partidos políticos.Velásquez Quesquén, vocero del PAP, dijo que su agrupación tenía una posición respecto del proyectode ley y adelantó que estaba de acuerdo con su eliminación porque el voto preferencial alentaba laanomia en un partido y a los que tienen dinero. Propuso que los organismos electorales lleven adelantelas elecciones primarias en los partidos políticos y se preconice la política del partido. Luego del debate,se pasó a la votación.

DECRETOS DE URGENCIAPreviamente, la Comisión de Constitución y Reglamento aprobó los informes de la Subcomisiónespecial que estudia la constitucionalidad de los decretos de urgencia y los decretos legislativos.Se aprobaron los decretos legislativos 976, 979 y 980, que se refieren a los activos netos, la modificacióndel impuesto a la renta, y sobre el sistema de bienes y servicios, respectivamente. Las normascumplieron las pautas constitucionales.También se aprobó los decretos de urgencia 02006 y 02106 sobre medidas de austeridad y racionalidaden el gasto público, y el segundo sobre materia económica y financiera. La subcomisión propuso que sederogue un artículo en cada uno de ellos porque incurrían en inconstitucionalidad.

SERVICIO DE NOTICIASCENTRO DE COMUNICACIONES DEL CONGRESO