Comisión de Ciencia y Tecnología - Cámara de Diputados

152

description

ciencia y tecnología Chile

Transcript of Comisión de Ciencia y Tecnología - Cámara de Diputados

  • ISBN:

    Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados

    Edicin: Raimundo Roberts M.Sylvia Iglesias

    Diseo y Diagramacin: Osvaldo Fernndez F.Direccin de ComunicacionesCmara de Diputados Chile

    Impreso en Editorial Valante Ltda., marzo de 2012.

  • JORNADA TEMTICA

    HACIA UNA INSTITUCIONALIDAD PBLICA PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN CHILE

    Lunes 29 de agosto de 2011.

  • PRLOGODiputado Ramn Faras Ponce, Presidente de la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados.

    Pablo Astudillo, Katia Soto, Tomas Norambuena, Carlos Blondel, Coordinadores Nacionales Iniciativa Ms Ciencia Para Chile.

    CEREMONIA INAUGURAL.Palabras del diputado Ramn Faras Ponce.Presidente de la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados.

    Palabras del seor Pablo AstudilloCoordinador de la Iniciativa Ms Ciencia para Chile.

    PANEL I: Institucionalidad para las Ciencias en Chile.Minuta, elaborada por la BCN

    Seor Juan Asenjo de Leuze, Presidente Academia Chilena de Ciencia

    Seora Katherine Villarroel Gatica, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad (CNIC)

    Seor Conrad Von Igel, Jefe de la Divisin de Innovacin del Ministerio de Economa

    Seor Mateo Budinich, Director Ejecutivo de CONICYT

    CONCLUSIONES PANEL I

    PANEL II: Hacia una Poltica de Estado para el Financiamiento de la Ciencia ChilenaMinuta, elaborada por la BCN

    Seor Hugo Arias Villarroel, Asesor Senior rea de Estudio del Emprendimiento y la Innovacin del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad (CNIC)

    . . . . . . . . . . . 06pg.

    . . . . . . . . . . . 08 pg.

    . . . . . . . . . . . 15 pg.

    . . . . . . . . . . . 19 pg.

    . . . . . . . . . . . 22 pg.

    . . . . . . . . . . . 29 pg.

    . . . . . . . . . . . 35 pg.

    . . . . . . . . . . . 41 pg.

    . . . . . . . . . . . 49 pg.

    . . . . . . . . . . . 59 pg.

    . . . . . . . . . . . 62 pg.

    . . . . . . . . . . . 71 pg.

    INDICE

  • Seor Felipe Camposano Lorenzini, Director Asociacin de Empresas Biotecnolgicas (ASEMBIO)

    Seor Cristbal Undurraga Vergara, Gerente de Emprendimiento e Innovacin CORFO

    Seora Maria Elena Boisier Pons, Directora FONDECYT

    CONCLUSIONES PANEL II

    PANEL III:Desafos de la Divulgacin Cientfica.Minuta, elaborada por la BCN

    Seor Oscar Contreras Villarroel, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundacin Ciencia Joven

    Seor Gonzalo Argandoa, Presidente de la Asociacin Chilena de Periodistas Cientficos, Achipec

    Seor Raimundo Roberts Molina, Experto en comunicacin de las ciencias y funcionario de la Biblioteca del Congreso Nacional

    Seor Jos Santiago Arellano, Director del programa Explora de CONICYT

    CONCLUSIONES PANEL III

    DOCUMENTOS ADJUNTOSEducacin a travs de un enfoque ciencia, tecnologa y sociedad Malva Elisa Uribe Rivera, Investigadora postdoctoral en el Centro de Investigacin Avanzada en Educacin de la Universidad de Chile.

    Vulgarizacin del conocimiento desde la didctica y la enseanza Seor Mauricio Nez R., Acadmico de la Universidad de Chile, asesor cientfico de Explora

    . . . . . . . . . . . 79 pg.

    . . . . . . . . . . . 89 pg.

    . . . . . . . . . . . 99 pg.

    . . . . . . . . . . 105 pg.

    . . . . . . . . . . 110 pg.

    . . . . . . . . . . 117 pg.

    . . . . . . . . . . 123 pg.

    . . . . . . . . . . 129 pg.

    . . . . . . . . . . 139 pg.

    . . . . . . . . . . 145 pg.

    . . . . . . . . . . 147 pg.

    . . . . . . . . . . .150 pg.

  • 6Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    PRLOGODiputado seor Ramn Faras Ponce, Presidente de la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados

    Con este libro, compartimos con el lector los resultados del seminario Hacia una institucionalidad pblica para el desarrollo de las ciencias en Chile, que cont con las principales voces del pas en temas de poltica cientfica y divulgacin de la ciencia en la sede del Congreso Nacional, el 29 de agosto de 2011.

    Acogidos por la Cmara de Diputados, nos reunimos cientficos, polticos, economistas, periodistas, expertos en reas diversas y pblico en general para reflexionar sobre el estado de la institucionalidad cientfica chilena. Las conversaciones se agruparon en tres paneles: institucionalidad de la ciencia, financiamiento y divulgacin, buscando establecer aquellos puntos de consenso y de disenso en materias complejas y, en cierta forma, desconocidas para muchos.

    Destaco de manera especial el alto apoyo del pblico asistente. Aunque la jornada sera pblica slo en la tarde, para discutir lo que se concluyera en las mesas, durante todo el da las salas tuvieron colmadas de interesados . Adems, las presentaciones y discusiones fueron grabadas y transmitidas por televisin , mientras los presentes difundan sus comentarios por las redes sociales. Tanto fsica como virtualmente, la participacin experta y ciudadana fue uno de los xitos de esta reunin, continuando los das siguientes con variaciones del debate a travs de foros de Internet y pginas web. Con ello se logr una presencia masiva en las redes, poco usual para un tema que, en principio, parece de inters de un pequeo y selecto grupo de pensadores, pero que como pudimos comprobar- interesa y apasiona a mucha gente.

  • 7Justamente por lo anterior es que, en este tiempo de comunicaciones instantneas va Internet, es un doble placer prologar este libro impreso. Primero, por el hito que supone en la discusin sobre el desarrollo cientfico chileno y, en segundo lugar, porque un libro es un soporte fsico que invita a la reflexin y al repaso de temas de alta complejidad, como es este caso, ayudando as a la formacin de opinin de forma serena y robusta.

    Por otro lado, estas jornadas fueron un gran ejercicio de expresin en que tanto expertos como pblico en general pudieron dar a conocer sus puntos de vista y debatir, utilizando todo el tiempo disponible, y dejando en claro para el buen observador que las discusiones no se acabarn en un da ni en dos, sino que continuarn hasta que exista un consenso.

    Finalmente, aunque en la jornada (cuyo contenido no resear ya que sera develar aquello que vern por ustedes mismos), no se lograron consensos en todas las materias, si permitieron ver que es un hecho aceptado que la ciencia en Chile est entre las mejores cincuenta del mundo, tanto en produccin como en impacto; que nuestros investigadores se forman en las mejores universidades del planeta, y que ha habido un avance sostenido en las ltimas dos dcadas en la generacin de conocimiento cientfico.

    Igualmente, es claro que no hay consenso en si el nfasis debe estar en la innovacin o en la investigacin bsica; en si ms vale enviar investigadores al extranjero o atraer expertos a nuestro pas; en si es mejor que exista un ministerio de ciencia o basta con una institucionalidad descentralizada; en si el nfasis debe ponerse en trabajo de privados o en los centros pblicos de investigacin. Personalmente creo que las soluciones deben venir de la mano de los acuerdos informados, que las discusiones deben ser interdisciplinarias, y que es probable que muchos de los puntos de disenso, ms que opuestos, sean complementarios.

    Dotar a la ciencia chilena de una institucionalidad moderna, que nos acompaara en el camino a ser un pas desarrollado, es un proceso que comenz a finales de la dcada de los sesenta, bajo el impulso del profesor Juan Gmez Millas. Espero que el espritu vanguardista y pionero del profesor nos acompae tambin en esta etapa, donde ya no quedan muchas excusas para no hacer las cosas bien.

    Es sabido que durante muchos aos la ciencia chilena ha crecido bajo su propio impulso creador, y lo ha hecho con gran fuerza; ahora debemos ayudarla para que en Chile no slo podamos decir que tenemos buenos cientficos, sino que tenemos un pas que conoce y aprecia la ciencia y la tecnologa.

  • 8Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    PrlogoPablo Astudillo, Katia Soto, Tomas Norambuena, Carlos Blondel. Coordinadores Nacionales Ms Ciencia Para Chile

    Este libro recoge parte de los aportes al debate sobre institucionalidad cientfica que se discutieron en la Jornada Temtica: Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile, actividad organizada por la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados, en conjunto con Ms Ciencia para Chile. La jornada fue un punto de encuentro entre el mundo poltico, pblico y privado junto con los principales actores del pas involucrados en la ciencia, tecnologa e innovacin en el cual se discutieron temas postergados por dcadas. Es as como la Jornada y este libro corresponde a uno de los hitos ms importantes desde el comienzo de la campaa liderada por Ms Ciencia para Chile.

    La campaa Ms Ciencia Para Chile nace con el objetivo de fomentar el debate respecto al rol que la Investigacin Cientfica debe jugar en el desarrollo del pas, y a las deficiencias que en esta materia Chile presenta. Como grupo de jvenes preocupados no slo del futuro laboral de nuestra generacin, sino tambin con ansias de contribuir al desarrollo de Chile, hemos analizado y debatido diversos aspectos del panorama cientfico nacional. Durante el primer ao del movimiento, Ms Ciencia para Chile ha sumado el apoyo de distintas instituciones como la Red Universitaria Cruz del Sur, la Asociacin Chilena de Periodistas Cientficos (ACHIPEC), el Centro de Biotecnologa de la Universidad de Concepcin (CB-UdeC) y de la Asociacin Nacional de Estudiantes de Bioqumica (ANEB) y logrado el apoyo de cerca de cerca de 2.000 adherentes, nmero que va creciendo da a da.

    De esta forma, Ms Ciencia Para Chile se ha consolidado como un movimiento pionero y nico en su clase, impulsando el debate en conjunto con diversas

  • 9autoridades y expertos del rea, sobre cuatro Ejes para el Futuro Cientfico de Chile: a) una nueva Institucionalidad Cientfica, acorde a los requerimientos de un Chile que busca activamente el desarrollo; b) el nmero de investigadores en el pas y las herramientas de promocin de la formacin de Capital Humano Avanzado; c) la inversin pblica en Investigacin y Desarrollo (I+D), as como la creacin de herramientas para promover la inversin privada en I+D; y d) incrementar la promocin, valoracin y divulgacin de la actividad cientfica en el pas.

    La investigacin cientfica y tecnolgica, y las aplicaciones del conocimiento que ella genera, han sido reconocidas como una actividad fundamental para el desarrollo integral de los pases, tanto en el mbito econmico como social. Es por esto que el Estado debe proveer los mecanismos y herramientas necesarias para fomentar el desarrollo de la ciencia, en todas sus disciplinas, ya sea a travs del subsidio directo a la investigacin cientfica en universidades o centros pblicos, como entregando estmulos para que el sector privado participe a travs del desarrollo de actividades de investigacin e innovacin.

    Son innumerables los ejemplos de pases que, entendiendo la importancia crucial de fomentar la investigacin cientfica, se han puesto a la cabeza de sus respectivas regiones en esta materia, situacin que los ha llevado a competir con las grandes potencias y a alcanzar elogiables niveles de ingresos, desarrollo humano y liderazgo tecnolgico.

    La situacin de Chile es bastante particular: posee una economa que le ha permitido, ms all de situaciones coyunturales, mantener un nivel de ingresos aceptable, un crecimiento moderado pero continuo, y buenos estndares de superacin de la pobreza y cobertura en salud y educacin, todo lo cual ha llevado a nuestro pas a ser miembro de la OCDE y a ser mirado con respeto por los dems pases del mundo.

    Sin embargo, los escollos que han trabado el ingreso definitivo de Chile al club de los pases desarrollados son mltiples y variados, siendo uno de ellos, tal vez el ms importante y determinante, la falta de un desarrollo cientfico y tecnolgico comparable al de los pases a los que aspiramos alcanzar. Son mltiples tambin las deficiencias (a la vez que oportunidades y desafos) en esta materia: desde la necesidad de una institucionalidad pblica ms moderna y eficiente, la urgencia de elaborar un Plan Nacional de Ciencia actualizado, hasta la carencia de un nmero importante de investigadores, la falta de una mayor vinculacin entre la ciencia y la sociedad, y la necesidad de fortalecer el financiamiento para la actividad cientfica nacional. No es un ejercicio pertinente a este prlogo, pero la comparacin en diversos indicadores (nmero de investigadores, inversin en I+D, institucionalidad) entre Chile y los dems pases OCDE es simplemente elocuente. Por ejemplo, en materia

  • 10

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    de inversin en I+D, nos encontramos entre cinco (si comparamos la inversin como porcentaje del PIB) a diez (si comparamos la inversin en I+D per cpita) veces por debajo del promedio OCDE. En la misma direccin, nos encontramos cinco veces por debajo del promedio OCDE en investigadores por milln de habitantes, y casi diez veces por debajo de pases como Alemania y Suecia.

    Sin duda que son diversos los desafos que debemos concretar para mejorar en estos indicadores: acceso a la educacin de postgrado, disponibilidad de recursos econmticos, establecimiento de voluntades polticas, por nombrar algunos. Sin embargo, un elemento que es esencial y subyace a cualquier esfuerzo que el Estado disponga en la materia es la necesidad de una institucionalidad cientfica moderna, gil, eficiente, con capacidad de respuesta para resolver problemas especficos, y con las atribuciones legales para elaborar e impulsar polticas nacionales en materia de I+D. El actual sistema, que ha sido valioso para fortalecer y consolidad la actividad cientfica nacional en una primera etapa, ha cumplido un ciclo.

    Por una parte, la Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONICYT, fue creada hace ya ms de cuarenta aos, con la gran visin del ex Presidente Eduardo Frei Montalva y la crucial participacin de la comunidad cientfica de la poca y del Ministro de Educacin de aquel perodo, Juan Gmez Millas. Sin embargo, mientras un nmero importante de pases ha avanzado hacia la creacin de Ministerios de Ciencia y Tecnologa, Chile no slo permanece con la actual institucionalidad, sino que adems, debido a una serie de hechos que no son parte de esta introduccin, posee su capacidad de funcin disminuida en virtud de un Decreto Ley que dispone medidas, actualmente vigentes, incluyendo la puesta en receso del Consejo Cientfico Asesor.

    No podemos desconocer la importancia de una institucionalidad cientfica moderna para el desarrollo y la estabilidad econmica y social de las naciones. Este ao trajo consigo una serie de sucesos que han desencadenado una situacin econmica global altamente inestable, y es en medio de esta crisis, que aquellos pases, especialmente europeos, que se han caracterizado por institucionalidades cientficas deficientes, la falta de planes o leyes nacionales de desarrollo cientfico modernas, y la baja inversin en I+D. En el extremo opuesto, pases que han mostrado una solidez envidiable ante la crisis internacional, se han caracterizado por una institucionalidad pblica para las ciencias fuerte, en todos los casos reflejada en un Ministerio, por una inversin en I+D generosa desde hace aos, y por un nmero importante de investigadores, junto con Planes de desarrollo cientfico actualizados.

    Esta tendencia se observa tambin a nivel regional. Argentina y Brasil ya poseen Ministerios de Ciencia y Tecnologa, mientras que existen propuestas concretas para la creacin de dicho Ministerio en Per. Adems, todos los pases del continente (a excepcin de Chile) poseen Planes de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico formulados en los ltimos cinco a diez aos,

  • 11

    destacando nuevamente el caso de Argentina, Uruguay, Colombia, Per y Brasil, todos pases con Planes del ao 2007 en adelante.

    Existe otra razn de peso para otorgar al pas una nueva institucionalidad pblica para las ciencias. En el actual esquema, gran parte de la responsabilidad en materia de ejecucin y asignacin de recursos, as como en materias de elaboracin de instrumentos y convocatorias, recae en los Ministerios de Educacin y Economa. Los eventos sucedidos este ao en materia educacional, y la labor que nuestro pas enfrenta en materia econmica para hacer frente a la crisis financiera internacional, muestran que ambos ministerios poseen grandes desafos y oportunidades en sus respectivas materias, imposibilitando que stos puedan asumir un rol ms protagnico en materia de gestin y promocin de la investigacin cientfica.

    Cabe recordar que esta necesidad ha sido reconocida de manera casi transversal entre distintos organizaciones y asociaciones, entre las que podemos encontrar la Academia de Ciencias, el Consejo de Rectores, el Consejo Nacional de Innovacin para la Productividad y la OCDE. Es el momento de asumir esta oportunidad, y de escuchar no slo a los expertos, sino que tambin a la sociedad. Nuestra campaa ha reunido miles de firmas no slo de cientficos, sino que tambin de la comunidad. Son miles los chilenos y chilenas que reconocen que nuestro pas no slo merece, sino que tambin necesita, ms ciencia. Ms ciencia, para nosotros, significa avanzar en los cuatro ejes ya mencionados al inicio de este prlogo. Sin duda que es imposible avanzar en dichos ejes en el corto plazo. Sin embargo, la creacin de un Ministerio de Ciencia y Tecnologa es una etapa fundamental para consolidad futuros esfuerzos, tanto pblicos como privados, en los ejes restantes.

    Entendiendo la necesidad de establecer un dilogo con el mundo poltico en esta materia, es que nos acercamos a la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Honorable Cmara de Diputados. No podemos sino consignar el gran apoyo que recibimos de parte de la Comisin, la que se ve reflejada en la organizacin conjunta de la Jornada Temtica Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile. Esta jornada reuni a actores relevantes de diversos mbitos: del Gobierno, del mundo cientfico, empresarial, acadmico y comunicacional, as como a representantes de organizaciones estudiantiles. Esta jornada, sin duda, es un importante y elogiable esfuerzo, pionero en aos, para impulsar el debate en torno a esta materia tan esencial para el desarrollo del pas. Esta jornada constituye la primera etapa en un proceso que, por el bien del pas y de nuestro desarrollo, esperamos que culmine en el corto plazo con propuestas y medidas claras, provenientes del Estado, para avanzar en esta materia.

  • 12

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    Es en este momento en el cual las actuales autoridades tienen la oportunidad histrica de impulsar cambios en el actual marco institucional cientfico que permitan a Chile dar el paso definitivo hacia un desarrollo integral. No nos cabe duda de que la comunidad cientfica responder al desafo, como siempre lo ha hecho a lo largo de la historia de este pas. Esperamos que nuestras autoridades no dejen pasar esta oportunidad, y que nuestro pas transite esta dcada con una institucionalidad renovada, con un nuevo Plan de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, y con herramientas y recursos que permitan a nuestra comunidad cientfica hacer un aporte an mayor y concreto para resolver las necesidades del pas, contribuir a su desarrollo, y aportar al conocimiento, patrimonio esencial de los pases.

  • 13

    Ceremonia de Inauguracin en la Cmara de Diputados, sede Santiago

  • 14

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

  • 15

    Muy buenos das a todos.

    En esta importante jornada temtica, quiero destacar, especialmente, la asistencia del seor Pablo Astudillo, coordinador de Ms Ciencia para Chile, y de los diputados integrantes de la Comisin de Ciencia y Tecnologa.

    Hemos trabajado durante mucho tiempo para poder llevar a cabo esta reunin. En ese sentido, quiero destacar el trabajo que el Secretario de la Comisin, don Hernn Almendras, ha realizado con quienes solicitaron una jornada de trabajo en la que se discutiera sobre una institucionalidad pblica para el desarrollo de las ciencias en Chile.

    Hoy nos reunimos para representar a la ciudadana y dialogar sobre una materia tan importante como es el avance en el desarrollo cientfico y tecnolgico de Chile.

    Por ello, quiero agradecer el impulso y la organizacin gestionada por la Asociacin Nacional de Investigadores de Postgrado, ANIP, quienes propusieron la realizacin de esta jornada y han sido fundamentales en su desarrollo.

    Durante este da, investigadores, economistas, comunicadores y parlamentarios tendremos la oportunidad de debatir y reflexionar sobre cmo la ciencia nos ayuda en el camino al desarrollo; camino en donde, segn

    DIPUTADO SEOR RAMN FARAS PONCEPresidente de la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la

    Cmara de Diputados

  • 16

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    el ndice de Desarrollo Humano de 2010, Chile se encuentra en una posicin privilegiada, pues se ubica dentro de los cuarenta pases ms avanzados en estas materias y por sobre la media de Amrica Latina. Igualmente, en el caso de la produccin cientfica, Chile se encuentra en el lugar 44 del mundo en produccin de artculos, superado en la regin slo por Argentina, Mxico y Brasil.

    El trabajo de los ltimos veinte aos de democracia nos ha abierto la entrada a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE, institucin que rene a la mayora de las naciones ms avanzadas del planeta, lo cual tambin ha sido gracias a nuestro crecimiento econmico, el avance democrtico y la solidez de nuestras instituciones.

    Todos esos logros nos imponen tambin nuevos desafos en el camino hacia una mejor calidad de vida de los chilenos, nuevas tareas que no slo requieren la voluntad de avanzar, sino tambin una reflexin informada y un trabajo constante y representativo.

    Lo que hoy nos convoca, y que es el tema central de la jornada, es reflexionar sobre una institucionalidad pblica para el desarrollo de las ciencias.

    Para ello nos agruparemos en torno a tres temas: institucionalidad de la ciencia, financiamiento de la investigacin y divulgacin cientfica. Las reflexiones, acuerdos o disensos sern recogidos en documentos de trabajo, los cuales sern presentados en el pleno de la tarde.

    Para unir el presente con el pasado que nos ha trado hasta aqu, quiero mencionar a algunas de las personas que nos han ilustrado en el camino de la ciencia chilena.

    En el mbito de la institucionalidad, quiero recordar al profesor y ex ministro de Educacin Juan Gmez Millas, quien, en diciembre de 1966, cre la Comisin Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONICYT. Al primer CONICYT invit a ms de cincuenta cientficos chilenos de la poca a reflexionar sobre la formulacin y desarrollo de una poltica integral de fomento de las investigaciones, en el campo de las ciencias puras y aplicadas, tal como se seala en el artculo primero del decreto N 13.123.

    En el campo del financiamiento de la investigacin, cabe mencionar la creacin del Fondo de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, FONDECYT, impulsado por el ingeniero Bruno Philippi, en 1981 Inspirado en la National Science Foundation de Estados Unidos, FONDECYT ha sido, desde sus inicios y hasta hoy, la principal fuente de financiamiento de la ciencia en Chile.

    En el mundo de la divulgacin de la ciencia, me gustara recordar al periodista Hernn Olgun, por su aporte a la divulgacin cientfica en la televisin chilena durante ms de una dcada, y cuyo legado ha sido varias veces estudiado y analizado en las escuelas de periodismo del pas.

  • 17

    Habiendo recordado a algunos pioneros de la ciencia y su divulgacin, tambin cabe mencionar algunos aspectos sobre los que es urgente reflexionar. Por ejemplo, la propia institucionalidad de la ciencia chilena.

    Cuando se cre CONICYT, segn establece su estatuto orgnico vigente, se le encarg expresamente la asesora de la Presidencia en materia cientfica, ms la elaboracin de un plan nacional de desarrollo cientfico y tecnolgico en conjunto con los expertos nacionales.

    Sin embargo, desde octubre de 1973, CONICYT est declarado en reorganizacin y su Consejo, en receso, por el decreto ley N 166, del Ministerio de Educacin, que est vigente hasta hoy. Dicho de otro modo, la legislacin vigente ha ocasionado que el Consejo de CONICYT no se haya reunido en 38 aos.

    Hoy, CONICYT es considerada como una agencia ejecutora de fondos pblicos para la investigacin y la formacin de capital humano.

    Por otra parte, en 2005, se cre por decreto el Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad, CNIC. El objetivo principal del CNIC es la asesora a la Presidencia en materia cientfica, a partir del trabajo de un consejo de expertos. sta es una de las funciones que se le encarg a CONICYT tres dcadas antes.

    Hoy, el proyecto de ley que crea el CNIC, y que establece tambin una estrategia nacional de innovacin para la competitividad, est en discusin en el Congreso, una discusin que se ha prolongado por seis aos y en la cual se han presentado cuatro indicaciones sustitutivas.

    Por todo lo anterior, cabe preguntarse si es claro el marco institucional de la ciencia en Chile. Tiene sentido la duplicacin de organismos? Puede una poltica de Innovacin englobar o hacerse cargo de una poltica cientfica?

    Finalmente, si uno se pregunta por qu es importante el desarrollo del conocimiento cientfico en tiempos de paz, debe recordar que de l se desprende la mayor parte de los avances en la calidad de vida que hoy disfrutamos: mejor salud, desde el nacimiento hasta la vejez; condiciones de trabajo ms seguras y productivas; ms y mejores alimentos; mejor educacin, comunicacin y esparcimiento. En definitiva, una mejor calidad de vida para todos.

    Para continuar mejorando los estndares de vida que hoy disfrutan los chilenos, los invito a reflexionar y dialogar sobre la institucionalidad, el financiamiento y la divulgacin de la ciencia en nuestro pas.

    Muchas gracias.

  • 18

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

  • 19

    En nombre de la iniciativa que hemos creado, llamada Ms Ciencia para Chile, quiero agradecer a todos por haber respondido a nuestra convocatoria y asistir a esta jornada temtica. Especialmente, quiero agradecer a la Comisin de Ciencia y Tecnologa de la Cmara de Diputados, por haber aceptado organizarla. Por ltimo, quiero agradecer a las personas que participaran hoy en las distintas mesas de trabajo.

    Hoy, no estoy aqu slo para dar agradecimientos, sino para transmitir a todos la motivacin de nuestro movimiento.

    Somos un grupo pequeo de jvenes que tenemos la motivacin de impulsar una idea, cual es que el pas necesita ms ciencia. Por ms lgica y obvia que suene esa idea, ha encontrado un amplio respaldo, no slo en gente del mundo cientfico, sino en la comunidad entera.

    Si bien nuestra organizacin es pequea y joven, en menos de un ao ha recibido cerca de 1.500 firmas de respaldo y palabras de aliento y felicitacin de muchas personas. Tenemos miles de seguidores a travs de las redes sociales.

    Creemos que es un comienzo alentador, pero queremos ms. Queremos ser una iniciativa que no slo se quede en palabras e ideas, sino que demuestre el valor de esas ideas y sea capaz de ser un aporte en la construccin de un Chile mejor.

    SEOR PABLO ASTUDILLOCoordinador del movimiento Ms Ciencia para Chile.

  • 20

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    Siendo parte de la ciencia, con entusiasmo y profunda conviccin, vemos que la investigacin cientfica puede ser el pilar que sustente el desarrollo del pas. En todas partes vemos oportunidades, hacia donde miremos. En cada mbito del crecimiento del pas, la ciencia tiene un potencial para construir. Pero, a veces, ese entusiasmo se mezcla con dosis de pesimismo.

    Nuestro pas no hace su mejor esfuerzo en materia cientfica. Muchos indicadores as lo sugieren. Durante muchos aos nos hemos consolado con un liderazgo regional, pero nuestras ambiciones de un pas que busca el desarrollo nos obligan a competir y compararnos con los mejores del mundo.

    Pasan los aos y vemos que, pese a los grandes esfuerzos de muchas instituciones pblicas y muchos cientficos, el pas sigue estancado en muchos aspectos.

    No dejamos de sorprendernos y concordar en que debemos invertir ms en ciencia, en que necesitamos ms investigadores y en que debemos abrir ms oportunidades tambin para los mismos, si no queremos que nuestros mejores cerebros abandonen el pas en busca de ms y mejores oportunidades en el extranjero.

    Somos optimistas, creemos que a nuestro pas le espera un futuro brillante; que podemos crecer y no slo en el aspecto econmico, y que la comunidad cientfica nacional est llamada a ser un actor importante en este desarrollo.

    Como pas, gozamos del aprecio y respeto de la comunidad cientfica extranjera; contamos con investigadores de excepcional rendimiento y calidad; tenemos oportunidades y condiciones envidiables para desarrollar al mximo nuestro potencial. Sin embargo, para que todo aquello ocurra, debemos pasar de la poca de los diagnsticos, las evaluaciones y los estudios comparativos, a la poca de las acciones.

    Hoy, tenemos una gran oportunidad para marcar un cambio de rumbo. Nuestra principal tarea es desmenuzar todos los estudios, las mtricas y las evaluaciones; crear con ello nuevas propuestas y visiones nacionales en materia de investigacin y desarrollo, y generar mecanismos y una nueva institucionalidad para concretar dichas visiones.

    Vuelvo a agradecer a cada uno de ustedes por la asistencia a esta jornada temtica. Apelo a sus trayectorias experiencias, liderazgos y conocimientos para iniciar un nuevo rumbo y comenzar a crear un Chile que nos pueda recin ayudar a crear el Chile que queremos.

    Muchas gracias.

  • 21

    PANEL I

    INSTITUCIONALIDAD PARA LAS CIENCIAS EN CHILE

    Moderadores: Diputado Enrique Van Rysselberghe

    Diputado Alberto Robles Pantoja

    Abogado Secretario:Sylvia Iglesias Campos

    Analista Biblioteca Congreso Nacional (BCN):Andrea Vargas Crdenas

  • 22

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    INSTITUCIONALIDAD PARA LA INVESTIGACIN Y EL DESARROLLO: AMRICA LATINA Y CHILE1 MINUTA ELABORADA POR LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONALEl desarrollo de capacidades nacionales en ciencia, tecnologa e innovacin es un factor crucial y sustantivo para mejorar la situacin y el bienestar econmico y social en Amrica Latina.

    La UNESCO estima que los pases de la regin poseen un bajo dinamismo en el aprendizaje tecnolgico. Sin embargo, los Gobiernos se han comprometido a crear las condiciones para aumentar la inversin pblica y privada en los mbitos de la ciencia, tecnologa, e innovacin, as como a fortalecer los vnculos entre los diversos sectores comprometidos con la materia. Institucionalmente se ha avanzado en el desarrollo de los sistemas nacionales a travs de polticas y planificacin, establecimiento de leyes marco, y fondos y becas para la innovacin.

    Para la OEA, los desafos de adaptacin institucional radican en promover transformaciones estructurales profundas basadas en nuevas polticas de innovacin y en incrementar la competitividad del sector productivo, con nfasis en la competitividad de las PYMES. Adems, para promover el desarrollo cientfico y tecnolgico, la OEA propone formular estrategias y polticas nacionales adaptadas a las necesidades particulares de cada pas; fortalecer las comunidades e instituciones cientficas a travs de redes regionales; proponer acciones de cooperacin con apoyo a pases rezagados; capacitar mediante becas a cientficos y tecnlogos en estudios avanzados, y elevar el nivel de la educacin cientfica del pblico.

    En Chile, se discute en el Parlamento un proyecto de ley sobre la institucionalidad de la innovacin. Mientras tanto las labores de fomento y planeacin de la misma son ejercidas por instituciones gubernamentales como el Ministerio de Economa, la agencia CONICYT y el Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad. Cabe consignar que las polticas de sta ltima no son vinculantes para el Presidente de la Repblica.

    INTRODUCCIN

    El presente informe describe informacin bibliogrfica relevante sobre el estado latinoamericano y nacional en lo que respecta a las polticas pblicas de investigacin y desarrollo.

    En trminos metodolgicos, el trabajo comienza repasando los diagnsticos

    1. Andrea Vargas Crdenas rea Gobierno, Defensa y Relaciones Internacionales; Raimundo Roberts Molina rea de Recursos Naturales, Ciencia y Tecnologa, Asesora Tcnica Parlamentaria BCN.

  • 23

    de entidades como la OEA, la OCDE y la UNESCO, en relacin al rol que debe jugar el factor I+D en el desarrollo de los pases de la regin, a la vez de relevar las falencias existentes y las metas hacia las cuales Amrica Latina debiese avanzar.

    En segundo lugar, se revisa la evolucin experimentada por los sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial, proceso que segn la UNESCO ha conducido actualmente hacia la generacin de nuevas sinergias, mediante planificaciones de largo plazo, bsquedas de mayor competitividad e integracin con las dinmicas del mercado, y nuevas polticas de innovacin.

    El trabajo finaliza dando cuenta de los avances en la institucionalidad chilena en materia de I+D, desde su desarrollo en instancias acadmicas, como la Universidad de Chile y la Escuela de Artes y Oficios, hasta la fundacin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, el lanzamiento de los fondos concursables FONDECYT y FONDEF, y la posterior creacin del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad.

    OBJETIVOS PARA LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN AMRICA LATINA

    El desarrollo y mantenimiento de una capacidad nacional en ciencia, tecnologa e innovacin es considerado por la Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) como factor sustantivo y crucial para promover las estrategias de desarrollo, de reduccin de la pobreza y de construccin de la Sociedad del Conocimiento, cuyo impulso facilita a los pases superar su rezago, y a los ciudadanos mejorar su situacin y bienestar econmico y social2.

    Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), la Investigacin y el Desarrollo (Research and experimental development, R&D), comprende el trabajo creativo realizado de manera sistemtica con el fin de aumentar el acervo de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, de la cultura y la sociedad, y el uso de este conjunto de conocimientos para crear nuevas aplicaciones3 , donde el criterio que distingue este concepto de otras actividades relacionadas es la presencia del elemento novedad y la resolucin de incertidumbres cientficas o tecnolgicas.

    OEA: Ciencia, tecnologa, ingeniera e innovacin para el desarrollo: una visin para las Americas en el siglo XXI. OEA, Office of Education, Science and Technology, 2005. Disponible en: http://www.oest.oas.org/engineering/espanol/documentos/esp_web_ok.pdf (Agosto, 2011).

    3. OCDE: Frascati Manual. Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development, 2002. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/fulltext/9202081e.pdf?expires=1314109453&id=id&accname=ocid195468&checksum=F25A77AAE56F8C40497730DF1E0A5748 (Agosto, 2011).

  • 24

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    De acuerdo a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la regin de Amrica Latina y el Caribe ha presentado en las ltimas dcadas bajo dinamismo en el aprendizaje tecnolgico, basando sus estrategias de desarrollo en ventajas comparativas estticas, como la explotacin intensiva de recursos naturales, en vez ventajas comparativas dinmicas, que generan nuevos productos, procesos y mercados, basndose en el conocimiento, la ciencia y la tecnologa4 .

    Por este motivo, en la Declaracin de Compromiso de Puerto Espaa5 , se reafirm el compromiso de los Estados de promover la prosperidad humana y garantizar el futuro de sus ciudadanos, entre otros aspectos, en relacin a crear las condiciones para aumentar la inversin pblica y tomar medidas para promover la inversin en el sector privado, especialmente en los mbitos de la ciencia, la tecnologa, la ingeniera, la innovacin, la investigacin y el desarrollo, y alentar el fortalecimiento de los vnculos entre las universidades, las instituciones cientficas, los sectores pblico y privado, los organismos multilaterales, la sociedad civil y los trabajadores, con el fin de fomentar la innovacin, incrementar la competitividad y promover el desarrollo social6 .

    DESARROLLO Y DESAFOS DE LAS CAPACIDADES NACIONALES

    La Declaracin sobre la Ciencia y el Uso del Saber Cientfico (UNESCO, 1999), seala que las autoridades de cualquier mbito y el sector privado deben prestar ms apoyo a la construccin de una capacidad cientfica y tecnolgica adecuada y distribuida de manera equitativa, y aumentar las inversiones en ciencia y tecnologa orientadas a modos de produccin seguros y no contaminantes, utilizacin eficaz de los recursos, productos ms inocuos para el medio ambiente, y mejoramiento de las posibilidades de empleo, la competitividad y la justicia social7 .

    Segn la UNESCO, el establecimiento de los sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina ha sido un proceso largo de sinergias y cuestionamientos. El proceso comenz tras el fin de la Segunda Guerra Mundial con el nfasis en el desarrollo de las ciencias bsicas. Entre 1960 y 1970, el perodo fue de gran actividad por el auge en la creacin

    4. UNESCO: Sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y el Caribe. 2010. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187122s.pdf (Agosto, 2011).

    5. Firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros del Hemisferio durante la Quinta Cumbre de las Amricas (Trinidad y Tobago, 2009).

    6. Cumbres de las Amricas: Declaracin de Compromiso de Puerto Espaa. Quinta Cumbre de las Amricas. OEA/Ser.E CA-V/DEC.1/09. Puerto Espaa, 19-04-2009 Disponible en: http://www.summit-americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf (Agosto, 2011).

    7. UNESCO: Declaracin sobre la Ciencia y el Uso del Saber Cientfico. Budapest, 1999. Disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm (Agosto, 2011).

  • 25

    de consejos nacionales de investigacin y el estmulo a la generacin de tecnologa endgena. Durante los aos 1970 y 1980, coincidentemente con el contexto poltico y social de la poca, surgi una fase de cuestionamiento al modelo, que promova reformas al diseo y promocin de la actividad cientfica y tecnolgica, y buscaba la creacin de mecanismos de cooperacin regional.

    A principios de la dcada de 1990, de acuerdo a la UNESCO, comienza un nuevo proceso de formulacin organizacional, predominantemente neoliberal, donde la ciencia y la tecnologa van quedando ausentes, y en el cual las crisis econmicas de la regin reducen los niveles de inversin en la materia, y obligan a las autoridades a replantearse reformas estructurales para reorganizar las instituciones del mbito. Hacia fines de los noventa, se haban producido grandes cambios como la creacin de una nueva institucionalidad para la poltica y planificacin de la actividad cientfica y tecnolgica y el establecimiento de leyes marco para determinar su estructura y funcionamiento, la presentacin de fondos concursables para la innovacin, el desarrollo de postgrados en gestin de ciencia y tecnologa, y la creacin de redes regionales para el conocimiento.

    No obstante, segn la OEA, debido a la heterogeneidad en los gastos y las fuentes de financiamiento en investigacin y desarrollo, los sistemas de ciencia y tecnologa de la mayora de los pases no han podido acelerar su dinmica para ir a la par con el crecimiento de una economa basada en el conocimiento8 .

    Sin embargo, desde el ao 2000 hasta la fecha, segn la UNESCO, la evolucin de los sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin ha transitado hacia nuevas sinergias, a travs del desarrollo de planificaciones de largo plazo, donde la innovacin y la creatividad, la inclusin social, el desarrollo sostenible, el cambio climtico, la mitigacin de los desastres naturales y la cooperacin Sur-Sur y Norte-Sur-Sur, son las claves 9.

    En la actualidad, de acuerdo al informe de la OEA, los desafos de adaptacin de los sistemas nacionales para incrementar la competitividad del sector productivo implican la integracin a las dinmicas del mercado, dar nfasis a la competitividad de las Pequeas y Medianas Empresas, y promover transformaciones estructurales profundas basadas en nuevas polticas de innovacin10 . Y en trminos de promover el desarrollo cientfico y tecnolgico, principalmente la OEA propone formular estrategias y polticas nacionales en ciencia y tecnologa bajo consenso, adaptadas a las necesidades particulares de cada pas y vinculadas a sus proyectos principales; fortalecer las comunidades e instituciones cientficas nacionales a travs de redes 8. OEA: Ciencia, tecnologa, ingeniera e innovacin Op. Cit. Pg. 29.

    9. UNESCO: Sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin Op. Cit. Pg. 108.

    10. OEA: Ciencia, tecnologa, ingeniera e innovacin Op. Cit. Pg. 31.

  • 26

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    regionales; proponer acciones de cooperacin con apoyo especial para pases rezagados; capacitar a cientficos y tecnlogos en estudios avanzados a travs de programas de becas en instituciones de alto nivel acadmico, y elevar el nivel de la educacin cientfica del pblico en general11.

    INSTITUCIONALIDAD CHILENA

    En el caso chileno, las universidades del Estado han sido las que tradicionalmente se han encargado de la formacin y las labores cientficas y de ingeniera en Chile. Desde la Universidad de San Felipe, fundada en 1738, la Universidad de Chile, en 1843, o la Escuela de Artes y Oficios, creada en 1849. Tambin influyeron en la difusin de la ciencia chilena las sociedades cientficas como, por ejemplo, la Sociedad Mdica de Santiago, fundada en 186912 .

    A partir de los esfuerzos de la UNESCO en el desarrollo de la ciencia en Latinoamrica, se fundaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONICYT, en 196613 y centros de investigacin pblicos como la Comisin Chilena de Energa Nuclear, el Instituto de Fomento Pesquero y el Instituto Tecnolgico de Chile, ambos en la dcada de 1960.

    En el primer decreto de creacin de CONICYT se estableca que este Consejo tiene la misin de asesorar al presidente de la repblica en la creacin de una poltica integral de fomento de las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas. Para ello, CONICYT contaba en sus inicios con un Consejo (que durara dos aos) formado por cincuenta cientficos, abogados y otras personalidades del pas.

    La institucionalidad de CONICYT actualmente es regida por el vigente Decreto Ley 116, de octubre de 1973, que declara en reorganizacin a CONICYT y en receso el Consejo de la Comisin14 .

    Las principales modificaciones de la Comisin desde ese ao fueron la creacin de dos fondos concursables, FONDECYT y FONDEF, los cuales han sido las principales fuentes de financiamiento para la investigacin bsica y aplicada de Chile. El primero, creado por el Decreto N 33 de 1981 del Ministerio de Educacin15 , constituy el Fondo Nacional de Desarrollo

    11. Ibd. Pgs. 41-43

    12. Disponible en: http://www.smschile.cl/ (Agosto, 2011).

    13. Decreto N 13.123 de 1966, que crea la Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica de Chile, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalba. Dos aos despus sera creada por Ley, la N 16746 de Premios Nacionales, del ao 1968.14. Disponible en: http://www.CONICYT.cl/transparencia/marco_normativo/2011/cyt.html (Agosto, 2011).

    15. Decreto y reglamento de FONDECYT. Disponible en: http://www.FONDECYT.cl/578/articles-27484_DFL_33.pdf (Agosto, 2011).

  • 27

    Cientfico y Tecnolgico, el cual tiene hasta hoy la misin de asignar recursos de investigacin mediante concursos competitivos, abiertos y transparentes en los cuales las asignaciones son hechas por pares en base a mritos16 . El segundo, creado en 1992 por el Decreto 237 del Ministerio de Economa, estableci el Fondo de Fomento al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, FONDEF17 .

    En 2005, el Decreto N 1408 del Ministerio de Economa cre el Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad (CNIC) 18. Este tiene como misin la asesora de la presidencia de la Repblica en materias de innovacin, mbito en el que integran la investigacin cientfica y la mejora de la competitividad empresarial.

    Es importante destacar que el proyecto de ley del CNIC que se discute actualmente en el Senado creaba, al principio de su tramitacin, el Impuesto Especfico a la Minera del Cobre y el Fondo de Innovacin para la Competitividad 19. Durante la tramitacin del proyecto se presentaron indicaciones sustitutivas que desvincularon ambos objetivos. Ello produjo que se aprobara la ley que crea el impuesto especfico a la minera en junio de 2005, y que se presentaran tres indicaciones sustitutivas, la ltima de las cuales contempla la creacin por Ley de la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad, del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad y del Consejo de Ministros para la Innovacin.

    Esta propuesta de institucionalidad para el fomento de la innovacin, en discusin parlamentaria, tiene su aplicacin prctica en la poltica de innovacin que inici el Ministerio de Economa en 2009.

    De este modo, CONICYT actualmente tiene como misin principal promover, fortalecer y diseminar la investigacin cientfica y tecnolgica, en lnea con las polticas emanadas del Consejo Nacional para la Innovacin y la Competitividad (CNIC), de manera de contribuir al desarrollo econmico, social y cultural del pas, y mejorar la competitividad 20.

    Por su parte, el CNIC ha realizado una serie de estudios sobre el estado de la innovacin en Chile, lo cual dio por resultado la Agenda de Innovacin y Competitividad 2010-2020. Esta agenda no es vinculante con las prioridades que el Presidente de la Repblica establezca en materia de ciencia, tecnologa,

    16. Phillipi, B. 20 aos de FONDECYT. Biological Research, v.34 n.1. Santiago, 2001. (Agosto, 2011).

    17. Disponible en: www.FONDEF.cl (Agosto, 2011).

    18. Disponible en: http://www.cnic.cl/el-consejo-de-innovacion-y-la-estrategia (Agosto, 2011).

    19. La tramitacin del Boletn N 3.588-08 que Crea el fondo de innovacin para la competitividad (ex royalty) est disponible en: http://sil.senado.cl/cgi-bin/sil_tramitacion.pl?3908,D,,, (Agosto, 2011)

    20. Presentacin del presidente de CONICYT, Jos Miguel Aguilera, en la Comisin de Ciencia y Tecnologa, mayo de 2011.

  • 28

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    desarrollo de capital humano e innovacin, sin embargo presenta un plan de accin en estas materias 21.

    El Ministerio de Economa, actualmente, est llevando a cabo su poltica de innovacin a partir de rol ministerial, de: promover la modernizacin y competitividad de la estructura productiva del pas, la iniciativa privada y la accin eficiente de los mercados, el desarrollo de la innovacin y la consolidacin de la insercin internacional de la economa del pas a fin de lograr un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad, mediante la formulacin de polticas, programas e instrumentos que faciliten la actividad de las unidades productivas del pas y sus organizaciones corporativas y las instituciones relacionadas con el desarrollo productivo y tecnolgico del pas, tanto pblicas y privadas, nacionales y extranjeras 22.

    21. Disponible en: http://www.cnic.cl/media/users/3/181868/files/18144/Agenda_Innovacion_2010-2020.pdf (Agosto, 2011)

    22. Rol ministerial del Ministerio de Economa, Fomento y Turismo. Disponible en: http://www.economia.gob.cl/acerca-de/rol-ministerial/ (Agosto, 2011)

  • 29

    SEOR JUAN ASENJO DE LEUZE 23

    Presidente de la Academia Chilena de Ciencia

    REALIDAD Y LIMITACIONES DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN: TALN DE AQUILES PARA PASAR AL DESARROLLO?

    Buenas tardes, traje en esta ocasin un powerpoint que voy a usar como background para mi presentacin. Se basa en un trabajo que presentamos en la Sociedad Chilena de Polticas Pblicas hace un par de aos, que fue publicado a principios de 2010 en los anales de la Academia Chilena de Ciencias.

    Ya explic el diputado que hizo la introduccin que desde hace muchos aos CONICYT realmente no funciona como un consejo y todos los pases que han pasado al desarrollo de Estados como el nuestro, como por ejemplo, Corea o Australia o Finlandia, los ejemplos paradigmticos, han invertido y han tenido una institucionalidad slida en ciencia y tecnologa.

    En Chile, claramente existen muchos esfuerzos. Despus de m hablar la secretaria ejecutiva del CNIC; en el Ministerio de Economa se estn haciendo esfuerzos, pero Chile est todava lejos de invertir el uno por ciento del PIB. En Latinoamrica, el nico pas que est invirtiendo el uno por ciento del PIB

    23. (Nota del editor: La siguiente es una trascripcin literal de la presentacin del autor en las jornadas).

  • 30

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    en ciencia, tecnologa y desarrollo es Brasil. Es importante decir que este pas est creciendo econmicamente en forma bastante impresionante.

    Entonces, cul debera ser esta institucionalidad en Chile? Es importante entender la calidad de la ciencia y tecnologa chilena. La estadstica muestra los pases que tenan en el perodo de 1981 a 2005, esto es, 25 aos, la mayor cantidad de publicaciones en el planeta y est ordenado por el nmero de citas por artculo. Chile es el pas lder en Latinoamrica y es aproximadamente el nmero de citas por artculo cientfico publicado la mitad de lo que es Estados Unidos o Suiza. Aqu hay un close up. As que estamos muy bien ubicados, estamos muy por sobre Argentina, por sobre Mxico y por sobre Brasil. Eso significa que la calidad de lo que hacen los cientficos chilenos en un perodo no menor -25 aos- es de primera orden.

    Tengo otra estadstica ms reciente que corresponde al ao 2011 en que se muestra -lamentablemente no hice un powerpoint de esto- el crecimiento en nmero de publicaciones cientficas el ao 2010, el crecimiento porcentual. El pas lder en el mundo es China con un 12 por ciento, en segundo lugar, Brasil, con un 10.5 por ciento y, tercero, Chile, con un 9.2 por ciento. Es decir, la calidad se ha seguido manteniendo y el nmero de publicaciones aumenta.

    En la sociedad chilena no se sabe que la calidad de nuestra ciencia es de nivel internacional. Ah est el nmero de citas de estos 4 pases y, pese a que la calidad es buena, falta cantidad. En la lmina se observan las publicaciones por mil habitantes en ese perodo. Chile, 2.05; Argentina, 1.69, Brasil y Mxico, pero esto comparndonos con los jugadores locales. Chile quiere pasar a ser desarrollado antes de Argentina, de Brasil y Mxico. Entonces, si nos comparamos con Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia en ese perodo era como undcimo. Hoy en da es como sptimo u octavo, lo que dice directa relacin con la cantidad de cientficos que hay en estos pases. En Chile, hoy en da hay 4 mil cientficos, no ms y debera haber por lo menos el doble.

    La institucionalidad est dispersa y en ciertos casos obsoleta, aunque ha habido esfuerzos notables en el ltimo perodo desde 1990 cuando empiezan las ctedras presidenciales en ciencias, los centros Fondap, los institutos Milenio. Obviamente ha habido un aumento importante.

    PASES QUE HAN LOGRADO LA CONSOLIDACIN DE SUS POLTICAS DE ESTADO EN EL LARGO PLAZO

    Qu pases han logrado la consolidacin de las polticas de Estado? Un ejemplo claro es Espaa, la que haba eliminado el Ministerio de Ciencia y Tecnologa y hace pocos aos lo recre. Podemos observar en esta lmina a la seora Carmen Garmendia, quien estuvo visitndonos hace un par de semanas. Ms an, Espaa que, como ustedes saben, tiene una crisis, el nico presupuesto

  • 31

    que no congel fue el de ciencia y tecnologa, sino que lo aument, tal como Obama cuando hubo una crisis en Estados Unidos y aument el presupuesto de ciencia y tecnologa por los problemas econmicos que tena dicho pas. Entonces, la ciencia y tecnologa se ven como una inversin de largo plazo. El hecho de que haya aumentado en Espaa el presupuesto en ciencia y tecnologa me lo coment personalmente Carmen Garmendia en la embajada de Espaa en una recepcin. Entonces, ah est la ministra que recre el ministerio en Espaa hace unos pocos aos, despus de haberlo eliminado.

    Hay muchos ejemplos, lo que ustedes ven es un recorte de un diario chino cuando estuvo all. Lo que invierte China en ciencia y tecnologa es realmente abismante y obviamente tiene ms pobreza relativa que la que tiene un pas como Chile.

    El estudio que hicieron los estudiantes muestra la cantidad de pases en el mundo que tienen ministerio de ciencia, de tecnologa y desarrollo. En muchos casos los ministerios de economa han pasado a ser los ministerios de ciencia, tecnologa y desarrollo o ciencia, tecnologa e innovacin. Creemos que en Chile sera bueno por lo menos tener un ministro. As como hay un ministro de energa, un ministro de medio ambiente debiera haber una persona a cargo de la ciencia y tecnologa y del financiamiento en ciencia y tecnologa en Chile que tenga rango de ministro. Por ejemplo, Chile tiene muchos convenios con pases desarrollados donde van a actuar de igual a igual. Hubo dos reuniones con Canad. Una en Santiago, luego, una en Canad, donde participaron los principales players, los principales jugadores, tanto por el lado de Chile como por el lado de Canad. stas son oportunidades nicas porque los canadienses nos consideran pares a los cientficos chilenos. Ya hay reas que se definieron, como por ejemplo, acuicultura, lo que es obvio, y biocombustibles y biorrefineras y ha habido programas en CONICYT para ayudar a financiar algo de esta colaboracin.

    En 2004 tuve que ser chairman del simposio mundial de biotecnologa en Chile. Esto ha ocurrido por nica vez en Latinoamrica. No ha sido ni en Brasil ni en Argentina ni en Mxico y el hecho de que nos hayan dado la posibilidad de organizarlo ah estbamos con el ministro de Educacin y con el Presidente de la Repblica de la poca- obviamente demuestra el respeto que hay por la calidad de la ciencia chilena en el mundo. Este fue un evento muy importante.

    En esa foto aparece el presidente de CONICYT de la poca y un canadiense quien diriga la UPA en el rea de biotecnologa.

    Ese mismo ao apareci en la revista Nature Biotechnology la creacin de una empresa biotecnolgica asociada a la minera en Chile y hace dos aos me toc participar en el US Chile Joint Committee on Science and Technology Cooperation. Estamos organizando el prximo con el embajador Gabriel Rodrguez para el ao que viene y con todos los departamentos de CONICYT.

  • 32

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    Entre parntesis, qued muy impresionado porque este evento fue en el Departamento de Estado, en Estados Unidos, y realmente la importancia que dio ese pas a esta relacin con Chile en ciencia y tecnologa fue impresionante. Personalmente, nunca me haba tocado estar en el State Department, en Estados Unidos y la persona a cargo de organizar este evento fue Andrew Reynolds, un funcionario de alto rango en el Gobierno del Presidente Obama.

    La cantidad de colaboraciones desde astronoma, salud y hasta ciencias de la tierra fue realmente impresionante entre Estados Unidos y Chile. De hecho, en ese momento, el Gobierno del Presidente Obama dijo que los principales partners de Estados Unidos en Latinoamrica en ciencias y tecnologa eran Brasil y Chile.

    En ese entonces, se discutieron cules eran las ventajas para Chile y para Estados Unidos.24

    En esa fotografa aparece Andrew Reynolds, la presidenta de CONICYT y el embajador Gabriel Rodrguez, quien sigue a cargo de estas materias. Aqu, tenemos la declaracin que hizo la Casa Blanca sobre la importancia que tena esta colaboracin con Chile. Luego, la carta de agradecimiento de Andrew Reynolds, quien ahora creo est en Ginebra a cargo de las relaciones exteriores de ciencia y tecnologa de Estados Unidos. Como dije anteriormente, l posee un altsimo rango en el Gobierno norteamericano.

    EL CASO DE CHILE: MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO; CONSEJO ASESOR

    Qu ha pasado en Chile?

    En la actualidad, existen aproximadamente entre centros Fondap, institutos Milenio y centros Basales un total de 21. Esta iniciativa comenz con lo que se llam las ctedras presidenciales en ciencias, que eran individuales y luego se pens que haba que formar grupos. Menciono 12 de estos grupos y los investigadores claves de ellos son de primera categora a nivel mundial. De hecho, van a cualquier universidad, ya sea a Harvard, Cambridge, Oxford o donde sea y son cientficos con ndices H muy similares a los de sus pares en Estados Unidos. En otras palabras, la ciencia chilena es de primera calidad y eso es algo que la sociedad chilena no sabe. Uno le pregunta a cualquier persona no a los parlamentarios que estn participando en este evento- y piensa que la ciencia de primera calidad se hace en Europa y en Estados Unidos y no tienen idea la calidad de la que se hace en Chile. Ahora, algo se entiende de la astronoma, pero ah hay 12 centros top a nivel mundial y eso es algo en lo que tenemos que apostar, porque as como ha habido crecimiento y hoy en da se invierte seguramente el doble de lo que se inverta

    24.Ms informacin sobre esta charla se encuentra el DVD anexo a este libro.

  • 33

    hace 9 10 aos, la calidad se ha mantenido y ello es muy importante, o sea, se puede invertir ms todava manteniendo la calidad.

    Para terminar, segn la ley de 1973, debera ser el consejo que asesore al CONICYT que es lo mismo que debera ser un ministerio, en este caso: asesorar al Presidente de la Repblica y a los poderes del Estado en estas materias, generar y proponer polticas y estrategia de Estado en CTD, impulsar la ciencia e ingeniera bsica y aplicada y la formacin de investigadores; y all se impone una meta: duplicar la cantidad de investigadores en un quinquenio y eso es lo que se debera tratar de hacer. Coordinar algo que, en cierta forma, se est llevando a cabo en el momento -como vamos a ver en las presentaciones ms adelante-, incentivar el dilogo y crear los mecanismos de interaccin entre los actores en investigacin e innovacin y, quizs, lo ms importante: coordinar las principales instituciones y establecer vnculos directos con instituciones autnomas de reconocido prestigio en la materia que realicen estudios atingentes a la generacin de polticas y estrategias nacionales.

    Finalmente, mi amigo Ral Rivera me llam y me dijo que el presidente de la Universidad de Arizona que estuvo a cargo del estudio de la OCDE quiere venir a Chile y mostrar qu modelos de universidades debera tener nuestro pas, tema que est muy candente en estos momentos. En conclusin, lo importante es que todas estas cosas se lleven a cabo, que haya estudios serios y que, como se dice en ingls: Put your money where your mouth is. No slo hacer los estudios, sino que tomar un rol ejecutivo.

    Muchas gracias.

  • 34

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

  • 35

    SEORA KATHERINE VILLARROEL GATICA

    Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad (CNIC)

    INNOVACIN: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA

    Quiero partir planteando un poco qu entendemos por institucionalidad y sin ir a grandes definiciones, quisiera simplemente decir que, de acuerdo a diversos autores, la institucionalidad finalmente define un conjunto de reglas, normas o elementos que nos van a regir y que pueden expresarse de manera formal y, tambin tener una expresin ms tcita que estas reglas, se traduce en un conjunto de prcticas de cmo nos organizamos y acotan posibilidades de accin en determinados mbitos. En ese sentido, una discusin sobre la institucionalidad tiene que ver naturalmente con qu es lo que queremos posibilitar en ciencia, tecnologa e innovacin. Para mi gusto la pregunta de fondo es qu queremos posibilitar? y las definiciones o modelos institucionales son una consecuencia de esa reflexin.

    Hicimos esta reflexin a la luz de la estrategia de innovacin. Como ustedes saben, el Consejo propuso una para el pas en 2008, en la que defini que haba que propender al desarrollo de la ciencia, aprovechando lo que el consejero Asenjo, miembro del Consejo de Innovacin ha planteado ac, que es el tremendo potencial y la calidad de la investigacin en Chile. Aprovechando esa ventaja, que es una conquista de los cientficos nacionales, haba efectivamente que permitir ms ciencia, pero que sa contribuyera de mejor manera a desafos nacionales. Esos dos grandes desafos estn dentro

  • 36

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    de lo que la estrategia propone. Para cumplirlos, estudiamos distintos modelos en el mundo, algunos de los cuales tienen que ver con un modelo jugador dominante -as se llama el modelo donde existe un ministerio que engloba los temas de ciencias, tecnologa e innovacin- que concentra las polticas y los programas que tienen que ver con esto. Ese modelo suele ser adoptado por pases que ya han puesto la innovacin al centro de sus estrategias de desarrollo y tiene la ventaja de facilitar la coordinacin de la mejor manera, porque concentra el conjunto de las acciones relacionadas directamente con la materia, pero tiene tambin la desventaja de que algunas otras medidas que no estn en el mbito de su jurisdiccin es ms difcil que logren ser sumadas. Entonces, en general, lo que suelen hacer estos pases es darles un rango, incluso, mayor a ese ministerio a la poltica nacional de ciencia, tecnologa y desarrollo e innovacin para asegurar que cuando se requiera sumar otras capacidades esto ocurra. Ese es un modelo que opera en pases como Suecia, Singapur y es uno de los que revisamos.

    Un segundo modelo se llama pilarizado; es decir, se reconocen distintas reas necesarias para promover la innovacin y, en general, se trabaja en un esquema en que esas reas son independientes y muy efectivas, habitualmente, en sus polticas, pero con poca sinergia de colaboracin entre distintos programas y, por lo tanto, esta institucionalidad no facilita una visin sistmica.

    se es el modelo que ocupa Corea del Sur. En general, las dos reas tienden a tener que ver con educacin y ciencia, y la innovacin queda en alguna otra entidad ministerial o de rango ms bajo.

    Hay un tercer modelo, aquel por el cual opt el Consejo Nacional de Innovacin y que es el que ha estado operando en Chile. No obstante que no se han promulgado alguna de las leyes, el modelo ha operado en la prctica. Es el modelo de divisin de labores.

    Lo que hace este modelo es reconocer dos grandes pilares en el tema de la innovacin y su estrategia. Esos pilares estn dados por la educacin, particularmente la educacin superior y ciencia, y un segundo pilar que tiene que ver con innovacin y emprendimiento. Y deja estos dos pilares en manos de entidades distintas, que tienen una especializacin y un grado de conocimiento mayor pero que, a su vez, son coordinadas por una instancia superior que, en el caso de Chile, es el Comit de Ministros para la Innovacin, que preside el ministro de Economa.

    Esto tiene, adems, una instancia asesora, que es el Consejo Nacional de Innovacin, que vela porque la estrategia trascienda los periodos de gobierno y se mantenga, dada la naturaleza de las inversiones que hay que hacer en esta materia, que, en general, son de largo plazo y superan, por lo tanto, los periodos de los gobiernos, particularmente en Chile.

  • 37

    se es el modelo con el que hemos estado operando en Chile desde 2008, aunque el Consejo opera desde antes. El modelo con el Comit de Ministros a la cabeza lleva alrededor de cuatro aos.

    BALANCE DEL MODELO APLICADO EN CHILE A LA FECHA

    Hemos obtenido buenos y malos resultados. En ese sentido, creo que es importante reconocer que la institucionalidad fija normas, pero son las personas las que las cumplen, las interpretan, por lo que no es slo la institucionalidad, sino tambin los liderazgos lo que determina el resultado de estos modelos.

    Quiero reconocer ac que este Gobierno, en particular el ministro Fontaine y luego el ministro Longueira, han dado gran nfasis a la innovacin y han liderado el Comit de Ministros, de manera de coordinar polticas y programas del Ministerio de Educacin con programas que estn en el de Economa, de manera de potenciar ciertas sinergias que antes no eran tan evidentes.

    Finalmente, ms all del modelo que ha operado en Chile, respecto de lo cual voy a volver al final de mi intervencin, quiero plantearles que la bsqueda de estos modelos tiene que ver con contextos nacionales y con las etapas de desarrollo en que est cada pas. Pero la esencia de ello es asegurar ciertos niveles de coherencia, por lo menos en tres planos, y eso es lo que debera guiar nuestra reflexin: el cmo aseguramos esas coherencias y las facilidades que otorga cada uno de los modelos que uno pueda rescatar en el mundo para asegurar dichas coherencias y coordinaciones.

    Un primer nivel de coherencia que necesitamos asegurar es el que llamamos de coherencia horizontal. Es importante en materia de ciencia, tecnologa e innovacin, porque lo que logremos en estas reas es la suma de un conjunto de acciones que estn naturalmente puestas en distintas agencias e incluso en distintos ministerios. Nosotros vemos, como Consejo, que es trascendental que cuando pensamos en la poltica cientfica, pensemos en la formacin de capital humano avanzado, que las decisiones que se toman y se han tomado considerando slo el desarrollo de una de estas reas, sin considerar las otras, son peligrosas para el pas y pueden significar que tengamos desequilibrios que cuestan caro.

    En ese sentido, me permito poner como ejemplo la poltica de Becas Chile, por la cual se hizo una gran inversin en capital humano avanzado. Es una poltica que ha tenido sus mritos en trminos de internacionalizar la formacin de capital humano avanzado y posibilit que muchos ms jvenes accedieran a esa formacin. Pero si dicha poltica no se acompaa de medidas que favorezcan la reinsercin de tales jvenes, lo cual exige medidas que permitan aumentar la investigacin y, particularmente, tener la capacidad de recibir a

  • 38

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    los jvenes cientficos en la medida en que vayan terminado su formacin, corremos el riesgo de que perder esa inversin, que fue significativa para el pas.

    Entonces, la sinergia entre distintos niveles es importante. Un ejemplo lo puso recin el doctor Asenjo, cuando se refiri a las relaciones exteriores y su labor de cooperacin, que es en distintos planos; tambin en el cientfico. Esas coordinaciones deben estar aseguradas para que lo que hagamos en un rea determinada se sume a lo que hacemos en otras y tengamos polticas de desarrollo ms integrales. se es un primer nivel de coherencia.

    El segundo nivel es la coordinacin o coherencia vertical, que se refiere a que aquello que define que lo que guiar las polticas o las estrategias nacionales efectivamente se plasme en las acciones cotidianas de cada agencia y cada actor. Eso quiere decir que lo que se ha concordado como el camino de largo plazo debe tener su expresin en todas las decisiones de corto plazo en los distintos niveles que operan. Y, por lo tanto, aquello que se determina como poltica debe tener expresin, como programa y como proyecto, en una cadena que permita que haya consistencia a nivel vertical.

    Finalmente, el tercer nivel de coherencia que tenemos que asegurar es la coherencia temporal, que en este caso es crucial. En todas las polticas es importante, pero en el caso de la ciencia, la tecnologa y la innovacin lo es an ms, porque las inversiones que se hacen en esta materia tienen rentabilidad en aos posteriores.

    Por lo tanto, el costo de haber hecho una apuesta en inversin cientfica, en equipamiento, en formacin de personas o en financiamiento de lneas de investigacin de largo plazo, tendr efectos en muchos aos ms. Y si esas polticas cambian bruscamente, esa inversin se perder.

    Entonces, la coherencia temporal es clave en estas materias, en las cuales las decisiones de hoy tendrn consecuencias en el largo plazo. Por ello, debemos asegurar la consistencia y la perseverancia en ciertos esfuerzos en que el pas ha decidido apostar.

    Dicho lo anterior, me parece que en estos tres planos de coherencia deberamos pensar cules son los mejores modelos institucionales para Chile y hacernos algunas preguntas que nos plantearon a los expositores como preparatorias para este encuentro, por ejemplo, si conviene separar la innovacin de la investigacin cientfica y del capital humano avanzado. Sinergias o no sinergias.

  • 39

    LA ELECCIN DEL MEJOR MODELO DE DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA

    Considero que cualquiera de los modelos por el que opte nuestro pas debe asegurar que se den esas coordinaciones. Todos los modelos tienen ventajas y debilidades, y cada cual tiene, de acuerdo a su naturaleza, distintas maneras de corregirlas. El Consejo est llamado a hacer una revisin de la estrategia durante 2012, y parte de la discusin que deber afrontar se refiere al modelo institucional. Tenemos una trayectoria de a lo menos cuatro aos para evaluar si este modelo por el que hemos optado ha sido el mejor.

    Pero ms que los modelos quisiera enfatizar el esfuerzo por asegurar las coordinaciones.

    Una conclusin que tambin es importante, y que tiende a ser transversal a los distintos modelos que se han dado los pases, es que no slo se requiere la existencia de un consejo a nivel de la estrategia y las polticas, como el Consejo Nacional de Innovacin, sino tambin en cada entidad que est a cargo. Por ejemplo, en el caso de CONICYT la existencia de consejos en los programas que aplica es algo tremendamente valorado y ha permitido que haya transparencia en las decisiones, asesora y apoyo a los equipos que estn ejecutando. Pero que tambin debera materializarse a nivel directivo, es decir, al nivel de la agencia en general de CONICYT, no slo en sus programas. Eso es algo posible, de acuerdo con los antecedentes legales que nos entregaron al principio del seminario. Por lo tanto, es una decisin que se podra implementar.

    Termino sealando que ciertos desafos que hoy vemos en materia institucional tienen que ver con que hemos logrado mucha mejor sinergia entre algunos programas de educacin superior y de innovacin, pero creemos que todava falta mayor sinergia en trminos de incorporar ms elementos de capital humano, no slo de capital humano avanzado, para permitir que haya una mejor estrategia de desarrollo y de innovacin. Parte de las polticas que el Sence desarrolla en materia de capacitacin y algunos elementos de educacin escolar y de educacin tcnica tambin son importantes para permitir el desarrollo.

    S que eso va ms all de las ciencias, pero me parece que es interesante que en la mirada ms sinrgica tengamos en cuenta que se requiere conocimiento avanzado, pero tambin un capital humano formado y con capacidad de adoptar nuevos desafos e ir aprendiendo cada vez ms en los tiempos cambiantes del mundo en que hoy vivimos. Creo que tambin tenemos algunos desafos pendientes en los temas regionales. Asimismo, establecer mecanismos es un tema importante en todos los mbitos de la poltica, en lo cual tambin tenemos tareas pendientes.

    Finalmente, un tema que hemos analizado como Consejo es el hecho de que hay un cierto estrs institucional en la inyeccin de recursos que el pas

  • 40

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    requiere en materia de ciencia, tecnologa e innovacin. Es decir, las agencias han hecho su mejor esfuerzo me consta aquello- en trminos de tener una capacidad de ejecutar mayores recursos. En los planes que hoy existen para incrementar la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin las agencias estn estresadas respecto de la forma como hoy asignan sus recursos. En ello se requiere una profunda reflexin, porque, en el fondo, podemos entregar ms recursos, pero no tener una manera eficiente de distribuirlos. Esa es una conversacin que se enfrenta con temas como de agilidad en la colocacin, capacidad de entrega y de relacin con los distintos agentes y velocidad en los trmites, que creo es lo ms evidente para muchos de ustedes. Eso tiene que ver no slo con diseos que estn en las agencias, sino que tambin con Contralora y el control ex ante que se ejerce, ms que el control ex post. Es decir, hay una serie de reflexiones que es necesario hacer en torno a cmo se asignan los recursos y la capacidad que hoy tiene el sistema para absorber ms recursos. Esas discusiones van a tener una relacin o un correlato en la institucionalidad y tambin nos harn reflexionar sobre el modelo institucional.

  • 41

    SEOR CONRAD VON INGEL GRISAR 25

    Jefe de la Divisin de Innovacin del Ministerio de Economa

    Voy a separar mi presentacin en dos partes: en la primera tratar de darle un contexto a esta conversacin respecto de la institucionalidad, que, como seal la seora Katherine Villarroel, hay que entenderla desde el punto de vista de qu estamos denominando institucionalidad. La pregunta que nos debemos hacer es si nos estamos refiriendo simplemente al organigrama o pensando en las reglas del juego ms generales y efectivas, como, por ejemplo, el tema presupuestario, que finalmente es muy relevante en estos temas. Como digo, la primera parte es para entender realmente cul es el problema que queremos solucionar.

    CHILE: INSTITUCIONALIDAD PARA LAS CIENCIAS

    Por qu lo saco a colacin en el panel sobre la institucionalidad? Porque, finalmente, hay que tener en claro hacia adonde queremos llegar y qu queremos lograr. Queremos ser un pas desarrollado en una dcada? Queremos ser un pas justo al final de la dcada? Eso es lo que nos debera preocupar. De manera que debemos ser flexibles para ver cmo llegamos hasta all. Entonces, si miramos eso pensando en contextualizar esta conversacin y tenemos distintas fuentes de crecimiento, vemos que la ms importante

    25. (Nota del editor: La siguiente es una trascripcin literal de la presentacin del autor en las jornadas).

  • 42

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    en este proceso que Chile est viviendo como pas de ingresos medios es la productividad en el largo plazo, la cual nos permitir mantener tasas de crecimiento elevadas durante largo tiempo y no slo dar saltos discretos en el caso de la inversin y el trabajo en esta importante etapa.

    Dentro de la productividad, quiero destacar la que nuevamente es una variable que puede ser mantenida en el tiempo, como son la innovacin y el emprendimiento. Hacia all debe apuntar nuestro pas, lo que obviamente implica un cambio bastante profundo de nuestra actual economa. Por qu es tan importante eso? Porque -como vemos en la transparencia- Chile lleva muchos aos con una productividad ms o menos estancada e, incluso, en algunos perodos ha ido decreciendo. Por lo tanto, eso no nos permitir mantener tasas de crecimiento elevado en esta nueva etapa de crecimiento de la economa chilena, lo cual finalmente hay que cambiar.

    LAS CIFRAS DE LA REALIDAD CHILENA

    Entonces, ah entramos al tema de cmo llevamos el pas hacia mayor innovacin y emprendimiento. Uno de los principales puntos de partida para la innovacin y el emprendimiento son la investigacin y el desarrollo. Sin duda, no es el nico, ya que siempre se critica cuando se plantea la investigacin y el desarrollo o la ciencia y la tecnologa como paso inicial para la innovacin y el emprendimiento. De manera que, en trminos generales, no estamos bien cuando nos comparamos con el club al que aspiramos, el de los pases desarrollados. Sin embargo, como plante el seor Juan Asenjo, nos comparamos bastante bien, incluso respecto de esas cifras, con el club que nos solamos comparar, el de Latinoamrica. Incluso, hay que tener mucho cuidado, porque las cifras actuales de la regin son tan bajas alrededor de 0,4, 0,8 1- que sera necesario ver muy bien cmo Brasil est midiendo ese 1 por ciento para estar seguros de que estamos tanto peor que dicho pas. De esas cifras se concluye que estamos mal respecto del grupo en el cual queremos estar. El promedio de 2,3 de la OCDE es mucho mayor al de Chile y la regin. Pero, probablemente estamos bastante bien en la regin. Puede ser que en este momento las cifras chilenas sean un poco ms bajas que las de Brasil. Dentro de todo, probablemente estamos en un nivel bastante similar.

    En la siguiente lmina destaco el hecho de que estamos invirtiendo muy por debajo de lo necesario en trminos de investigacin y desarrollo o de ciencia y tecnologa, aspectos bastante similares finalmente.

    Dnde estamos ms dbiles? Cuando uno mira esto, a pesar de que lo pequeo de la cifra quizs no permite ver el detalle, vemos que todava estamos ms bajo que en inversin en general, en inversin privada y en la incorporacin de investigadores en la fuerza laboral en general, a pesar de que en el grfico no estn incorporada la industria ni el sector privado. Es decir, la

  • 43

    gran masa de los 4 mil investigadores y cientficos que nombr el seor Juan Asenjo estn en la Academia. Cuando uno se compara nuevamente con el club de los pases donde uno aspira a estar, el de los pases desarrollados, la OCDE nos deja en muy mal pie.

    La siguiente imagen26 muestra otra manera de mirar algo similar. Cuando uno observa las cifras de investigacin y desarrollo en Chile, el otro problema que se presenta es que si bien son bajas en general tambin lo son en particular, especficamente en investigacin aplicada, en desarrollo tecnolgico y en el proceso de patentamiento o licenciamiento.

    Chile, como mencion el seor Asenjo, est bastante bien en comparacin con los dems pases de la regin tanto en la calidad como en la cantidad de ciencias desde el punto de vista de las publicaciones, pero estamos mal comparados con la OECD. O sea, la OECD tiene en promedio siete veces ms de publicaciones que Chile por cada milln de habitantes, pero estamos mejor que Latinoamrica. Donde incluso estamos peor que Latinoamrica y realmente dramticamente peor que la OECD es en el patentamiento. La patentes no son todo, y por eso me quiero excusar ex ante frente a una crtica en esa lnea. Sin embargo, observamos una gran correlacin entre patentes y desarrollo e investigacin aplicada a desarrollo tecnolgico e innovacin en los pases desarrollados. Por lo tanto, eventualmente es un buen indicador que estamos ms de diez veces peor en patentes que en publicaciones. La informacin de la lmina anterior y de sta la he tomado de un paper de Krauskopf, padre e hijo, y Mndez. Tambin estamos mal porque el nivel de nuestras publicaciones, que ha ido creciendo, ha ido siendo alcanzado por el nivel de uso de esas publicaciones a nivel internacional ms que nacional, es decir, cmo las patentes, en este caso americanas, utilizan la informacin y el conocimiento que extraen de los papers nacionales para los fines de innovacin y de productividad a nivel pas. Por lo tanto, otro eventual problema que estaramos enfrentando.

    Insisto, lo que he querido hacer ac es simplemente contextualizar para entender cul es el verdadero problema que estamos enfrentando o mejor dicho el ms grave de aquello. Como hoy se ha dicho, y lo reafirmo, la produccin cientfica chilena es de buena calidad, pero insuficiente en cantidad. Inversin en I+D muy baja. Sesgo importante hacia la investigacin bsica y la publicacin de papers, lo cual tambin es normal quizs para el estado de desarrollo en que nos encontrbamos, pero ya no tan normal para el estado de desarrollo en que nos queremos encontrar. Escasa investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico. Bajos niveles de patentamiento, licenciamiento y spin-off, el concepto de transformar aquello que estoy descubriendo en mi investigacin, en una empresa. Bajo nivel de investigadores, pero an ms baja la proporcin de stos en la industria. Otro tema que es grave. ste es

    26. Ms informacin sobre esta charla se encuentra el DVD anexo a este libro.

  • 44

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    otro tema que quizs no es el que nos convoca directamente, pero que es muy grave, que es cmo nosotros abrimos campo y espacio para los investigadores en otras reas, porque obviamente el campo acadmico no puede crecer de manera infinita.

    Finalmente, eso se refleja en un bajo financiamiento de I+D en el sector privado. Como dije, en proporcin a la OECD que tiene un 65 por ciento de financiamiento privado en la Investigacin y Desarrollo a una tasa muy superior de 2,3 por ciento del PIB, nos encontramos nosotros con un 44 por ciento de inversin privada a una tasa de slo el 0,4 por ciento del PIB.

    CMO ENTENDEMOS LA INSTITUCIONALIDAD?

    Vamos a la segunda parte de la institucionalidad. Ac la pregunta que me planteo es la siguiente. Es realmente sta, entendida la institucionalidad en un mbito un poco ms amplio que la simple estructura organizacional del gobierno en estos temas, las instituciones como organizaciones y reparticiones pblicas?.Es esta una restriccin activa para el desarrollo de las ciencias y dira -no lo puedo separar- el desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin en Chile, mirando la productividad desde el punto de vista del largo plazo?

    Baso esta informacin en varias de las publicaciones que junto con el CNIC saca el Banco Mundial y otros, que bsicamente establecen que en Chile no existe en la actualidad, formalmente, una poltica de ciencias. S una poltica de innovacin, o est en creacin una poltica de innovacin, que incorpora ciencia y tecnologa, adems de capital humano avanzado, como subcomponentes fundamentales.

    Eso quiero destacarlo, porque si bien no existe una poltica de ciencias pura, dira que est bastante desarrollado el componente de ciencias y capital humano en la poltica de innovacin y, por lo tanto, en las polticas de Estado al respecto.

    La poltica de innovacin se ha convertido en una de las ms relevantes del Ministerio de Economa, no slo desde un punto de vista de las polticas pblicas, sino que sobre todo desde un punto de vista presupuestario. Creo que no es menor el cambio que ha habido, cuando uno mira esto en el largo plazo, desde el punto de vista de las fuentes de financiamiento de ciencia en Chile.

    Por otro lado, el sistema educacional en Chile. Es un tema que nos preocupa de sobremanera en estas ltimas semanas o meses, particularmente el escolar y el preescolar. Han ido avanzando, pero continan requiriendo la mayor parte de las capacidades de recursos y horas hombre y dedicacin poltica del Ministerio de Educacin. Por lo tanto, hay eventualmente una falta de foco en la poltica de ciencia y tecnologa de parte del Ministerio de Educacin

  • 45

    respecto de una agencia que depende efectivamente del Ministerio, como es CONICYT.

    Por otro lado, CONICYT y Corfo tienen importantes grados de independencia, formal e informal -volviendo a lo que planteaba Katherine respecto de qu llamamos institucionalidad- de sus respectivos ministerios, en particular en cuanto al diseo, instrumento y ejecucin.

    Hay que tener mucho cuidado tambin en ese sentido, porque efectivamente podra haber espacios ah, como los ha habido tambin en el pasado, para que CONICYT genere sus propias sub polticas de ciencia dentro de esta poltica ms amplia de innovacin y desarrollo y competitividad de pas.

    Creo que el sistema nacional de innovacin, como mencionaba Katherine, se ha ido consolidando con un claro mandato presidencial, y el comit de ministros, para coordinar este sistema de innovacin; por lo tanto, tambin influir de manera significativa en la sub poltica de ciencia y tecnologa.

    Finalmente, CONICYT presenta algunas reas de oportunidad, en particular en cuanto a su gobierno corporativo, como ya ha sido mencionado, y su estructura organizacional.

    PROBLEMAS DEL MODELO CHILENO

    Entrando de lleno a su institucionalidad, creo que como lo menciona el informe del Banco Mundial de 2008, lo que eventualmente ha impedido un mayor nivel de coordinacin, ms all de los aspectos netamente polticos, ha sido el hecho de que en general la institucionalidad de ciencias ha operado de manera tipo silo, muy aislada del resto de la estructura del Estado.

    En particular, eso se observa en CONICYT porque a su vez exista dentro de CONICYT una serie de silos. Por ejemplo, hoy se ha mencionado cmo el consejo de CONICYT no opera, pero s opera el consejo de FONDECYT, y es muy independiente en su manera de operar, y creo que eso ha dificultado una mayor coordinacin e interaccin a nivel del Estado y de poltica de ciencia, tecnologa en innovacin en su conjunto.

    De manera bastante menos formal y conceptualmente rigurosa que Katherine, he querido reflejar ac algunos de los distintos modelos que existen a nivel mundial en el tema de ciencia, tecnologa e innovacin, simplemente porque creo que la conclusin final es que hay para todos los gustos.

    Creo que la principal conclusin de esto es que no existe una correlacin entre xito en el desarrollo pas, en el crecimiento econmico, en una serie de variables, productividad, etctera, y la estructura netamente formal, organizacional, de sus polticas de ciencia, tecnologa e innovacin. Al menos no encontr ninguna evidencia y el mero hecho de revisar la estructura de

  • 46

    Hacia una Institucionalidad Pblica para el Desarrollo de las Ciencias en Chile

    los distintos pases uno rpidamente puede concluir que no es esto lo que determina el xito de esta poltica.

    Por qu planteo esto? Como digo, existen casi todas las combinaciones posibles y lo otro relevante es que efectivamente tenemos que considerar si lo que estamos hablando es del nombre de la cartera, es decir, si por ejemplo la cartera de Economa va a incluir la palabra innovacin en su nombre, o incluso la palabra ciencia o no, porque uno se pregunta si eso es lo que lo hace relevante y transforma finalmente las capacidades de un pas en esta materia.

    Actualmente, la subsecretara de Economa est bsicamente actuando como una subsecretara de innovacin y emprendimiento, desde el punto de vista presupuestario, y la dedicacin de sus autoridades, y dentro de eso, incluso con mucho mayor nfasis actualmente en innovacin.

    Si uno mira el presupuesto de la subsecretara, ms del 80 por ciento est en el fondo de innovacin para la competitividad y ms de la mitad del fondo de innovacin para la competitividad en ciencia.

    Por lo tanto, tenemos que llamar la subsecretara como subsecretara de innovacin, ciencia y tecnologa o no? Porque quizs de esa manera resolvemos toda esta discusin. Pero mi punto est en cmo es en la realidad que se plasman estos temas, ms all de la semntica y los nombres que les ponemos a las organizaciones.

    Planteo esta serie de variables como preguntas, dnde est realmente el problema. El problema est en el nivel absoluto de recursos?

    El nivel est en cmo esos recursos van a distintas reas del proceso de innovacin, capital humano avanzado, investigacin bsica, investigacin aplicada, desarrollo tecnolgico, innovacin, emprendimiento, etctera?. Est en la relevancia que tiene el sistema nacional de innovacin o las polticas de innovacin, ciencia y tecnologa, en la poltica y en nuestra sociedad, culturalmente hablando?. Est el problema en una institucionalidad formal, en un organigrama? O est eventualmente en la orientacin estratgica de algunas agencias, por ejemplo, y cmo estn enfrentando este problema?

    Dejo planteadas algunas de esas dudas.

    CONCLUSIONES

    Finalmente, a modo de propuestas, sin ser conclusiones oficiales, y habl