Comisión Nacional del Agua - Protegiendo el Agua y sus ......Protegiendo el Agua y sus Servicios...

34

Transcript of Comisión Nacional del Agua - Protegiendo el Agua y sus ......Protegiendo el Agua y sus Servicios...

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    1

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    2

    Conformación Grupo Agua y Ecosistemas

    Felipe Carazo, TNCCoordinador

    Rocio Córdoba, UICNMartha Pérez, UICN

    Florian Schmitt, UICNEugenio Barrio, WWFAngelo Lima, WWF

    Samuel Barreto, WWFFernando Veiga, TNC

    Carlos Manuel Rodríguez, CIGrupo de Trabajo

    FAN-Centro AméricaFundación FEMSA - México

    INE-MéxicoCONAFOR-México

    UNAGUAS-Costa RicaANA-Brasil

    CORANTIOQUIA - ColombiaCONAGUA – Mexico

    Water Institute, University of North Carolina – EEUUGWP – Costa Rica

    Organizaciones miembros

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    3

    INDICE

    CONFORMACIÓN GRUPO AGUA Y ECOSISTEMAS 3

    1. INTRODUCCIÓN 4

    2. BASE CONCEPTUAL 6

    2.1. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 6

    2.1.1. Servicios hidrológicos 7

    2.2. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 7

    2.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO PRELIMINAR DE CASOS EXITOSOS 9

    2.3.1. Protección de servicios ecosistémicos 9

    2.3.2. Lecciones aprendidas para el éxito 10

    2.3.3. Impacto de las acciones de gestión del agua 12

    2.3.4. Replicabilidad actual o potencial de la experiencia 15

    3. METAS Y ACCIONES DESARROLLADAS EN

    EL PROCESO DE PREPARACIÓN 17

    3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 17

    4. MENSAJES CLAVE DE POLÍTICA Y SOLUCIONES 21

    MENSAJE 1. CREDIBILIDAD 22

    MENSAJE 2. VALORACIÓN 24

    MENSAJE 3. CAPACIDAD 25

    MENSAJE 4. GOBERNANZA 25

    MENSAJE 5. MEDICIÓN 29

    5. PRÓXIMOS PASOS EN EL PROCESO 31

    6. BIBLIOGRAFÍA 34

    ANEXOS 35

    ANEXO 1. LISTA DE CASOS DE “AGUA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS”. 35

    ANEXO 2: LISTA DE CASOS RECOPILADOS 36

    ANEXO 3: 37

    DOCUMENTO REFERENCIA - CASO BRASIL 37

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    4

    1. INTRODUCCIÓN

    Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la gestión del agua, tales como la conservación de las zonas de captación, y aquellos que la propia gestión del agua debe mantener para beneficiar a la sociedad y a los ecosistemas, tales como el caudal ecológico/ambiental, y establecen estrategias para su implementación.

    En la Segunda reunión de actores que convocó el Consejo Mundial del Agua (WWC por sus siglas en inglés) y el Comité Internacional del Foro (IFC por sus siglas en inglés), que se realizó en enero del 2011 en Francia, se discutió con los representantes de las organizaciones de América la importancia de brindar y dar a conocer la experiencia acumulada del Continente de cara al 6to Foro Mundial del Agua (6WWF). El Continente ha avanzado de manera significativa en temas ligados a la prevención de la contaminación hídrica, la protección y restauración de ecosistemas naturales y los bienes y servicios eco sistémicos que prestan. Asimismo aquellas iniciativas novedosas que pudieran servir para compensar y retribuir los costos y beneficios ligados a la protección, restauración y conservación de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados. Para dar a conocer dichas experiencias se identifico como indispensable una participación activa de las Américas en el proceso preparatorio y en el Foro mismo, el cual tendrá lugar en Marsella en Marzo del 2012.

    A partir de dicha reunión de actores, se presentó esta inquietud al Grupo de Preparación Temática del Proceso Regional de las Américas (PRA), que es la instancia encargada del proceso preparatorio del Foro en el Continente y se define la conformación de un grupo de trabajo con organizaciones que pudieran liderar el proceso en América en función de las áreas temáticas que las Américas abordará en el Foro, basados en las áreas temáticas definidas por el IFC. Para marzo del 2011, el grupo de trabajo de las Américas definió 6 áreas temáticas, las cuales están siendo impulsadas por organizaciones líderes en cada uno de los temas en las Américas. Estás áreas temáticas son:

    1. Garantizar el acceso a los servicios de agua y saneamiento integrado para todos. 2. Agua y energía.3. Agua y seguridad alimentaria4. Buena gobernabilidad del agua para mejorar la GIRH 5. Reaccionando ante el cambio climático6. Protegiendo el agua y sus servicios ecosistémicos

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    5

    Este documento representa la posición correspondiente al grupo de trabajo “Protegiendo el Agua y sus Servicios Ecosistémicos”. El mismo contempla un horizonte de planificación a lo largo del 2011 de cara al 6WWF a realizarse en Marzo del 2012 y presenta mensajes de política que de acuerdo a la meta del grupo deben ser alcanzados durante y después de dicho Foro. Este documento indica una revisión del concepto de los servicios ecosistémicos en América Latina, los mensajes claves de política ilustrados por medio de casos, soluciones y una ruta crítica que brinda directrices para la toma de decisiones de acuerdo a la meta establecida por el grupo de trabajo, la cual es la siguiente:

    Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la gestión del agua, tales como la conservación de las zonas de captación, y aquellos que la propia gestión del agua debe mantener para beneficiar a la sociedad y a los ecosistemas, tales como el caudal ecológico/ambiental, y establecen estrategias para su implementación.

    El grupo está conformado por representantes de organizaciones líderes en el continente americano en esta temática, las cuales son: World Wildlife Fund (WWF), The Nature Conservancy (TNC), Conservación Internacional (CI) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Adicionalmente, se llevó a cabo un proceso de identificación de otras organizaciones que pudieran ser parte de este grupo a nivel nacional y regional, estas organizaciones son: Freshwater Action Network- Centro América (FANCA), Instituto Nacional de Ecología de México (INE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión Nacional Forestal de México (CONAFOR), Fundación FEMSA, Unión Nacional de Acueductos Rurales de Costa Rica (UNAGUAS), Autoridad Ambiental Regional (CORANTIOQUIA), Agencia Nacional del Agua (ANA, Instituto del Agua de la Universidad de Carlina del Norte (WI-UNC), Global Water Partnership (GWP) y varias organizaciones Brasileñas. Además de un proceso de consulta WISE (Wide Involvement in Stakeholder Exchanges) con diferentes organizaciones de la región quienes brindaron aportes para la discusión de la meta y los mensajes claves de política.

    Este documento está estructurado en cinco capítulos. El primero presenta la introducción al documento. En el segundo se desarrolla la base conceptual de los servicios ecosistémicos. En el tercero se desarrollan las metas y actividades ejecutadas como parte del proceso de preparación hacia el 6WWF. En el cuarto se plantean los mensajes claves de política, incluyendo ejemplos ilustrativos de las Américas y por último en el capítulo cinco los próximos pasos en el proceso preparatorio a Marseille y posterior a Foro mismo. 2.3.2. Lecciones aprendidas para el éxito

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    6

    2. Base conceptual

    2.1. Servicios ecosistémicos

    Un ecosistema es un complejo dinámico de plantas, animales y comunidades de micro-organismos que interactúan como una unidad ecológica funcional. El marco conceptual ha sido desarrollado considerablemente en la última década, en la cual se ha producido un incremento en la investigación sobre servicios ecosistémicos, y cuyo concepto toma relevancia a partir de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Dicha evaluación envuelve más de 1300 científicos, donde uno de sus principales resultados fue el descubrimiento que a nivel global 15 de los 24 servicios ecosistémicos investigados están siendo reducidos. Lo anterior fundamentado en el crecimiento de la actividad humana (Fisher, Turner & Morling; 2008).

    En la Evaluación del Milenio se asume que la gente es parte integral del ecosistema. Dicha evaluación se enfoca en el vínculo entre los ecosistemas y las personas, a través de los “servicios ecosistémicos”, que se entienden como los beneficios que las personas obtienen del ecosistema. (Neville et al, 2010). En el estudio de Fisher, Turner & Morling; 2008 se menciona las definiciones de Daily (1997) y Costanza (1997) que junto a la definición antes mencionada son las más comúnmente utilizadas. Daily indica que servicios ecosistémicos “son las condiciones y procesos a través de las cuales los ecosistemas y las especies que los conforman sostienen la vida humana” y Constanza indica que “de las funciones del ecosistema directa o indirectamente se derivan beneficios para las poblaciones humanas”De acuerdo a la Evaluación del Milenio, los servicios ecosistémicos se pueden clasificar de la siguiente manera (Neville et al, 2010).:

    Aquellos que proveen bienes, como es la provisión de alimento, agua y madera.

    Servicios de regulación, como regulación del clima, inundaciones, enfermedades o asimilación de desechos.

    Servicios de soporte como es la formación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de nutrientes.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    7

    Los países y en particular las personas dependen de los ecosistemas para su supervivencia. Los ecosistemas son una fuente de servicios vitales para el ser humano, destacándose los alimentos y el agua, y servicios menos visibles como protección a inundaciones, la polinización, la regulación climática y la descomposición de desechos orgánicos. Además el ecosistema provee otros servicios de carácter menos tangible que resultan fundamentales para el bienestar de las sociedades como son los beneficios espirituales, culturales y recreativos.

    En este documento se entiende que los servicios ecosistémicos hace referencia explícita a los servicios hidrológicos que se desarrollan en el punto 2.1.1. de este documento. Posteriormente se realiza un análisis conjunto de la revisión preliminar de casos identificados durante el proceso preparatorio.

    2.1.1. Servicios hidrológicos

    La cobertura boscosa original o la recuperación de cuencas deterioradas tiene impactos positivos sobre los flujos de agua en dos vías:

    1. La capacidad de retener partículas del suelo evitando la erosión que reduce los contenidos de sólidos suspendidos en el agua.

    2. Puede atenuar considerablemente la violencia del impacto del flujo de agua sobre el mismo suelo.

    Existe una amplia discusión en América Latina sobre el efecto de la cobertura boscosa sobre los servicios ecosistémicos y sobre la manera en que los mismos deben medirse o cuantificarse. Sin embargo, se parte de la premisa que los bosques tropicales tienen un efecto regulador de caudales al proporcionar en el tiempo el agua disponible y garantizar los flujos base en épocas de baja precipitación, impidiendo caídas vertiginosas del caudal mínimo durante las épocas secas. Como consecuencia de la sedimentación, se reduce la calidad del agua potable, lo que puede afectar la productividad pesquera aguas abajo, el poder de generación de energía hidroeléctrica por la disminución del agua efectiva y disponible, así como daños a los equipos. La pérdida de bosque puede resultar en cambios bruscos del caudal, generando grandes flujos producto de la lluvia e incrementando el riesgo de inundaciones (Bruijnzeel, 1990; Congreso Mundial Forestal, 1997).

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    8

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
1
de
37


    
 


    PROCESO REGIONAL DE LAS AMÉRICAS

    VI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    PROTEGIENDO EL AGUA Y SUS SERVICIOS

    ECOSISTÉMICOS

    DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO: META 6.1.

    2012 


    Por otra parte, las actividades humanas que se desarrollan aguas arriba en las cuencas tiene efectos significativos sobre los servicios ecosistémicos de origen marino, los cuales generan una gran cantidad de bienes y servicios para la sociedad a nivel local e internacional. Por ejemplo los ecosistemas marinos incluyen la provisión de alimentos, genera oportunidades de recreación, contribuye a la asimilación de residuos, protección contra amenazas naturales, fuente para la acumulación de carbono para la regulación del clima y en un medio importante para el transporte (Chan & Ruckelshaus, 2010).

    2.2. Instrumentos Económicos y financieros

    Existe una gran variedad de mecanismos económicos que podrían ser utilizados para la compensación de los servicios hidrológicos; como son la asignación y los derechos de agua; los mercados de agua; los bancos de agua; tarifas de agua; mecanismos de carácter legal u esquemas voluntarios. La asignación del agua en la cuenca es un tema prioritario en la gestión del recurso, pues es necesario definir quién, cómo y cuándo se extrae el agua, para lo cual es necesario definir un sistema de reglas claras, que se denomina asignación y derechos de agua.

    La asignación de agua es un proceso mediante el cual el recurso hídrico disponible se distribuye entre los solicitantes legítimos, y los derechos de agua resultantes se conceden, transfieren, revisan y adaptan. Es así como los procesos de asignación generan una serie de derechos que regulan el uso del agua en una cuenca. En este sentido, los derechos de agua son una garantía, formal o informal, que confiere a un titular el derecho de extraer agua de la cuenca (Le Quesne, Pegram & Von Der Heyden, 2006).

    La asignación del agua es necesaria en casos donde se requiere establecer controles al uso del agua para evitar el sobre uso del recurso y la escases. Entre los sistemas de asignación del agua están: los derechos de asignación automática; procesos administrativos; procesos tradicionales (conocidos como derechos históricos); basados en el mercado y vinculados al título de propiedad de la tierra.

    Los instrumentos económicos se pueden clasificar, en términos

    generales de la siguiente manera:

    • Mecanismos de asig nación y derechos de agua• Mercados de agua• Bancos de agua• Tarifas de agua• Mecanismos de carácter legal• Esquemas voluntarios

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    9

    Los procesos tradicionales y vinculados al título de propiedad de la tierra, mediante la asignación de las pajas de agua para diferentes usos, muy utilizada en sistemas de riego tradicionales. En varios países de Centroamérica como Guatemala aun es común la existencia de este tipo de sistemas, incluyendo los vinculados al título de propiedad donde se establece la cantidad de agua a la que esa propiedad tiene derecho.

    Los derechos de agua se les denomina de múltiples maneras como concesiones, permisos, derechos de acceso al agua o asignación. Estos se caracterizan por una serie de atributos que describen su alcance para el uso y control del recurso. Entre estos atributos están la cantidad; la calidad; la fuente; la temporalidad; seguridad; uso; vigencia y propiedad; transferencia y seguridad y cumplimiento (Le Quesne, Pegram & Von Der Heyden, 2006). Estos se asignan siempre y cuando sean utilizados en un uso considerado beneficioso por la sociedad.

    Las tarifas, tasas, cánones y o cobros de agua tienen como fin el control de su uso; por tanto, en vez de basar su asignación con base en procesos administrativos de concesión de derechos o de comercio, se establece un monto que sea igual al costo de su provisión, incluyendo el costo ambiental asociado al uso del agua. Esto debido a que un sistema adecuado podría prevenir el uso excesivo porque el mismo se incrementaría para reflejar la escases y competencia por el recurso, lo que lleva al final de cuenta a un racionamiento de su uso. Existen casos en América Latina donde se han realizado ajustes de instrumentos como tarifas, cánones o tasas que incluyan el servicio ambiental, como es el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia o empresas municipales en Honduras y Nicaragua.

    Los instrumentos legales están asociados a las reformas de los marcos legales o a la creación de leyes que permitan la gestión del agua a largo plazo. Otro mecanismo legal asociado que se ha desarrollado en las últimas décadas en Costa Rica o anteriormente en países como Estados Unidos, es la servidumbre ecológica, que aunque su fin es la protección de tierras privadas, puede contribuir a la protección de fuentes de agua u áreas de recarga acuífera. Las servidumbres ecológicas son limitaciones temporales o perpetuas, impuestas voluntariamente a la propiedad privada por sus propietarios para fines ecológicos, que se inscriben en el registro público, de manera que resulten vinculantes tanto para el que la impuso como para los subsiguientes adquirientes del inmueble, sea cual sea la causa de la adquisición (Atmetlla, Agustin, ND).

    Finalmente, existen otros instrumentos para la gestión del agua, de aplicación reciente y que no están siendo regulados por una legislación, que son los instrumentos de aplicación voluntaria, donde pueden establecerse acuerdos o

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    10

    “...Se analizó un total de 27 estudios de caso recibidos de organizaciones de América Latina...”

    pagos de carácter voluntario, como pueden ser las compensaciones por servicios hidrológicos, con el fin de proteger áreas relevantes para el mantenimiento de la calidad del recurso en el tiempo, a través de esquemas como los fondos de agua, tema que se amplia en el capítulo 4 de este documento. 2.3. Análisis descriptivo preliminar de casos exitosos

    Se analizó un total de 27 estudios de caso recibidos de organizaciones de América Latina, describiendo los aspectos clave de distintos proyectos desarrollados en Mesoamérica y Suramérica. Se seleccionaron 10 casos que ejemplifican más concretamente acciones y prácticas claves dirigidas a la conservación y protección del agua y sus servicios ecosistémicos. Para la selección, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

    Amplia representatividad geográfica.

    Calidad y profundidad de la información provista acerca del caso. Equitativa representatividad de las organizaciones socias respaldando los casos.

    Los resultados presentados a continuación resumen la información más relevante en relación con el impacto y características de los 10 proyectos seleccionados.

    2.3.1. Protección de servicios ecosistémicos

    El Cuadro 1 muestra el detalle de los servicios ambientales protegidos por cada proyecto, de acuerdo a las distintas iniciativas de manejo del agua implementadas.

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
9
de
37


    que se inscriben en el registro público, de manera que resulten vinculantes tanto para el que la impuso como para los subsiguientes adquirientes del inmueble, sea cual sea la causa de la adquisición (Atmetlla, Agustin, ND). Finalmente, existen otros instrumentos para la gestión del agua, de aplicación reciente y que no están siendo regulados por una legislación, que son los instrumentos de aplicación voluntaria, donde pueden establecerse acuerdos o pagos de carácter voluntario, como pueden ser las compensaciones por servicios hidrológicos, con el fin de proteger áreas relevantes para el mantenimiento de la calidad del recurso en el tiempo, a través de esquemas como los fondos de agua, tema que se amplia en el capítulo 4 de este documento.

    2.3. Análisis descriptivo preliminar de casos exitosos1 Se analizó un total de 27 estudios de caso recibidos de organizaciones de América Latina, describiendo los aspectos clave de distintos proyectos desarrollados en Mesoamérica y Suramérica. Se seleccionaron 10 casos2 que ejemplifican más concretamente acciones y prácticas claves dirigidas a la conservación y protección del agua y sus servicios ecosistémicos. Para la selección, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

    ‐ Amplia representatividad geográfica. ‐ Calidad y profundidad de la información provista acerca del caso. ‐ Equitativa representatividad de las organizaciones socias respaldando los casos.

    Los resultados presentados a continuación resumen la información más relevante en relación con el impacto y características de los 10 proyectos seleccionados.

    2.3.1. Protección de servicios ecosistémicos El Cuadro 1 muestra el detalle de los servicios ambientales protegidos por cada proyecto, de acuerdo a las distintas iniciativas de manejo del agua implementadas. Cuadro 1. Categorías de servicios ambientales protegidos por el manejo de agua desarrollado en cada proyecto, por país.

    País Protección de zonas

    de captación

    Distribución equitativa

    Almacena-miento

    Balance del ciclo

    hidrológico

    Acciones para reducir la

    contaminación

    Calidad (reducción de sedimentos /

    erosión)

    Brasil1 X X X X Brasil2 X X X X Colombia X X X Costa Rica X X X X Ecuador X X X X X Guatemala1 X X X

    























































1
El
análisis
de
los
casos
ha
sido
desarrollado
por
Florian
Schmitt,
UICN.

2
Se
detallan
en
el
Anexo
1
de
este
documento.


    El análisis de los casos ha sido desarrollado por Florian Schmitt, UICN.

    Se detallan en el Anexo 1 de este documento.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    11

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
10
de
37


    Guatemala2 X X X X México1 X X X X México2 X X X X México3 X X X X X

    Los proyectos priorizados son dirigidos a la protección de la calidad del agua, balance de ciclo hidrológico, protección de zonas de captación y almacenamiento de agua. Los casos de Costa Rica, Ecuador y México3 son los identificados con impacto sobre el servicio de distribución equitativa del agua; mientras que México2 muestra adicionalmente acciones específicas para reducir la contaminación del recurso hídrico (Gráfico 1). Gráfico 1. Detalle de las categorías de servicios ambientales protegidos por el manejo de agua desarrollado en cada proyecto, según país.

    Todos los proyectos tienen diversos grados de impacto sobre los servicios ecosistémicos asociados a la conservación y protección del agua. El mayor énfasis se ha dado en asegurar la calidad del agua, mantener el balance del ciclo hidrológico y proteger las zonas de captación de los cuerpos de agua involucrados.

    2.3.2. Lecciones aprendidas para el éxito De acuerdo a los perfiles de los casos analizados se identificaron cinco aspectos clave que han contribuido al éxito de los mismos, los cuales se indican en el cuadro 2 y en el Gráfico 2. Estos aspectos son:

    • Hay retribución • Hay compensación • La conciencia ambiental existe en los pobladores • Organización comunitaria • Hay replicabilidad

    0


    1


    2


    3


    4


    5


    Calidad
(reducción
de


    sedimentos/erosión)


    Acciones
para
reducir


    la
contaminación


    Balance
del
ciclo


    hidrológico


    Almacenamiento


    Distribución


    equitativa


    Protección
de
zonas


    de
captación


    Servicios
ambientales

protegidos


    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
10
de
37


    Guatemala2 X X X X México1 X X X X México2 X X X X México3 X X X X X

    Los proyectos priorizados son dirigidos a la protección de la calidad del agua, balance de ciclo hidrológico, protección de zonas de captación y almacenamiento de agua. Los casos de Costa Rica, Ecuador y México3 son los identificados con impacto sobre el servicio de distribución equitativa del agua; mientras que México2 muestra adicionalmente acciones específicas para reducir la contaminación del recurso hídrico (Gráfico 1). Gráfico 1. Detalle de las categorías de servicios ambientales protegidos por el manejo de agua desarrollado en cada proyecto, según país.

    Todos los proyectos tienen diversos grados de impacto sobre los servicios ecosistémicos asociados a la conservación y protección del agua. El mayor énfasis se ha dado en asegurar la calidad del agua, mantener el balance del ciclo hidrológico y proteger las zonas de captación de los cuerpos de agua involucrados.

    2.3.2. Lecciones aprendidas para el éxito De acuerdo a los perfiles de los casos analizados se identificaron cinco aspectos clave que han contribuido al éxito de los mismos, los cuales se indican en el cuadro 2 y en el Gráfico 2. Estos aspectos son:

    • Hay retribución • Hay compensación • La conciencia ambiental existe en los pobladores • Organización comunitaria • Hay replicabilidad

    0


    1


    2


    3


    4


    5


    Calidad
(reducción
de


    sedimentos/erosión)


    Acciones
para
reducir


    la
contaminación


    Balance
del
ciclo


    hidrológico


    Almacenamiento


    Distribución


    equitativa


    Protección
de
zonas


    de
captación


    Servicios
ambientales

protegidos


    Los proyectos priorizados son dirigidos a la protección de la calidad del agua, balance de ciclo hidrológico, protección de zonas de captación y almacenamiento de agua. Los casos de Costa Rica, Ecuador y México3 son los identificados con impacto sobre el servicio de distribución equitativa del agua; mientras que México2 muestra adicionalmente acciones específicas para reducir la contaminación del recurso hídrico (Gráfico 1).

    Todos los proyectos tienen diversos grados de impacto sobre los servicios ecosistémicos asociados a la conservación y protección del agua. El mayor énfasis se ha dado en asegurar la calidad del agua, mantener el balance del ciclo hidrológico y proteger las zonas de captación de los cuerpos de agua involucrados.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    12

    2.3.2. Lecciones aprendidas para el éxito

    De acuerdo a los perfiles de los casos analizados se identificaron cinco aspectos clave que han contribuido al éxito de los mismos, los cuales se indican en el cuadro 2 y en el Gráfico 2. Estos aspectos son:

    Hay retribución Hay compensación La conciencia ambiental existe en los pobladores Organización comunitaria Hay replicabilidad

    En el 80% de los proyectos analizados la clave del éxito es la replicabilidad: ¿Las acciones y modelos aplicados por estas iniciativas podrían implementarse (o han sido implementados) también en otras localidades?.

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
11
de
37


    En el 80% de los proyectos analizados la clave del éxito es la replicabilidad: ¿Las acciones y modelos aplicados por estas iniciativas podrían implementarse (o han sido implementados) también en otras localidades?. Cuadro 2. Aspectos clave identificados como facilitadores del éxito de los proyectos.

    País Hay retribución

    Hay compensación

    La conciencia ambiental existente en los pobladores

    Organización comunitaria

    Hay replicabilidad

    Brasil1 X X X Brasil2 X X X Colombia Costa Rica X Ecuador X X Guatemala1 X X

    Guatemala2 X X X México1 X X X México2 X X X X México3 X

    El segundo lugar de importancia lo ocupa la existencia de compensación para los propietarios de la tierra por sus acciones en pro de la protección y conservación del recurso hídrico. Seis de los diez proyectos en estudio involucran algún tipo de remuneración para el propietario o entidad responsable de las iniciativas de protección, como un estímulo para mantener la continuidad de estos esfuerzos. Esta compensación para los propietarios es en muchos casos posible gracias a un modelo de retribución financiera en el que los usuarios o beneficiarios directos del servicio ecosistémico (individuos o compañías), pagan una suma voluntaria u obligatoria por el derecho a disfrutar del servicio. Gráfico 2. Distribución de los aspectos clave identificados como facilitadores de éxito, por país y proyecto.

    0


    1


    2


    3


    4


    Hay
replicabilidad


    Organización
comunitaria



    La
conciencia
ambiental


    existente
en
los


    pobladores


    Hay
compensación


    Hay
retribución


    Aspectos
clave

para
el
éxito


    El segundo lugar de importancia lo ocupa la existencia de compensación para los propietarios de la tierra por sus acciones en pro de la protección y conservación del recurso hídrico. Seis de los diez proyectos en estudio involucran algún tipo de remuneración para el propietario o entidad responsable de las iniciativas de protección, como un estímulo para mantener la continuidad de estos esfuerzos. Esta compensación para los propietarios es en muchos casos posible gracias a un modelo de retribución financiera en el que los usuarios o beneficiarios directos del servicio ecosistémico (individuos o compañías), pagan una suma voluntaria u obligatoria por el derecho a disfrutar del servicio.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    13

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
11
de
37


    En el 80% de los proyectos analizados la clave del éxito es la replicabilidad: ¿Las acciones y modelos aplicados por estas iniciativas podrían implementarse (o han sido implementados) también en otras localidades?. Cuadro 2. Aspectos clave identificados como facilitadores del éxito de los proyectos.

    País Hay retribución

    Hay compensación

    La conciencia ambiental existente en los pobladores

    Organización comunitaria

    Hay replicabilidad

    Brasil1 X X X Brasil2 X X X Colombia Costa Rica X Ecuador X X Guatemala1 X X

    Guatemala2 X X X México1 X X X México2 X X X X México3 X

    El segundo lugar de importancia lo ocupa la existencia de compensación para los propietarios de la tierra por sus acciones en pro de la protección y conservación del recurso hídrico. Seis de los diez proyectos en estudio involucran algún tipo de remuneración para el propietario o entidad responsable de las iniciativas de protección, como un estímulo para mantener la continuidad de estos esfuerzos. Esta compensación para los propietarios es en muchos casos posible gracias a un modelo de retribución financiera en el que los usuarios o beneficiarios directos del servicio ecosistémico (individuos o compañías), pagan una suma voluntaria u obligatoria por el derecho a disfrutar del servicio. Gráfico 2. Distribución de los aspectos clave identificados como facilitadores de éxito, por país y proyecto.

    0


    1


    2


    3


    4


    Hay
replicabilidad


    Organización
comunitaria



    La
conciencia
ambiental


    existente
en
los


    pobladores


    Hay
compensación


    Hay
retribución


    Aspectos
clave

para
el
éxito


    La mayoría de los proyectos concuerdan en que la replicabilidad es clave para su éxito como iniciativas dirigidas a la conservación del servicio ambiental, sin embargo su alcance puede aún no ser tan amplio en términos geográficos. Tanto los mecanismos de compensación para los propietarios de las tierras como los sistemas de remuneración (retribución) para involucrar a los usuarios finales en la sostenibilidad de las medidas de protección/conservación, son aspectos clave identificados como fundamentales para la continuidad de iniciativas exitosas. Por esta razón se debe destacar que la mayoría de los casos seleccionados para este análisis descriptivo están fuertemente relacionados con el tema de Pagos por Servicios Ecosistémicos.

    2.3.3. Impacto de las acciones de gestión del agua

    En los proyectos se identificaron once diversos factores, relevantes para la conservación y protección del recurso hídrico (Cuadro 3). Los proyectos contribuyen principalmente en incrementar la cobertura boscosa existente en las áreas de recarga hídrica, conservar los bosques y su biodiversidad en general, y en mejorar los indicadores químicos y biológicos de la calidad del servicio ambiental (medidos en los cuerpos de agua de cada sitio). En menor frecuencia se mencionaron otros aspectos como la restauración forestal en áreas protegidas y la conservación de suelos, entre otros. En términos de impactos, los proyectos Brasil 2 y Colombia identifican estar contribuyendo con un mayor número de variables a la conservación del recurso hídrico, mientras que México3 y Costa Rica solamente especifican dos áreas de impacto principales (Gráfico 3).

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    14

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
12
de
37


    La mayoría de los proyectos concuerdan en que la replicabilidad es clave para su éxito como iniciativas dirigidas a la conservación del servicio ambiental, sin embargo su alcance puede aún no ser tan amplio en términos geográficos. Tanto los mecanismos de compensación para los propietarios de las tierras como los sistemas de remuneración (retribución) para involucrar a los usuarios finales en la sostenibilidad de las medidas de protección/conservación, son aspectos clave identificados como fundamentales para la continuidad de iniciativas exitosas. Por esta razón se debe destacar que la mayoría de los casos seleccionados para este análisis descriptivo están fuertemente relacionados con el tema de Pagos por Servicios Ecosistémicos.

    2.3.3. Impacto de las acciones de gestión del agua En los proyectos se identificaron once diversos factores, relevantes para la conservación y protección del recurso hídrico (Cuadro 3). Los proyectos contribuyen principalmente en incrementar la cobertura boscosa existente en las áreas de recarga hídrica, conservar los bosques y su biodiversidad en general, y en mejorar los indicadores químicos y biológicos de la calidad del servicio ambiental (medidos en los cuerpos de agua de cada sitio). En menor frecuencia se mencionaron otros aspectos como la restauración forestal en áreas protegidas y la conservación de suelos, entre otros. En términos de impactos, los proyectos Brasil 2 y Colombia identifican estar contribuyendo con un mayor número de variables a la conservación del recurso hídrico, mientras que México3 y Costa Rica solamente especifican dos áreas de impacto principales (Gráfico 3). Gráfico 3. Factores de importancia para la conservación y protección del agua y los servicios ecosistémicos identificados por cada proyecto, por país.

    0


    1


    2


    3


    4


    5
asegurar
el
flujo
ecologico


    minimo
para
proteccion
del
ecosistema


    restauración
forestal
en
las


    áreas
permanentemente
protegidas



    restauración
forestal
en


    áreas
degradadas



    lograr
aportaciones
directas


    de
concesionarios
de
pozos


    conservación
de
los
bosques


    y
de
la
biodiversidad



    saneamiento
rural
y


    disminución
de
infecciones
gastrointestinales



    Factores
de
impacto
a
la
gestión
del
agua
en
la
región


    Gráfico 3. Factores de importancia para la conservación y protección del agua y los servicios ecosistémicos identificados por cada proyecto, por país.

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    Página
13
de
37


    Cuadro 3. Aspectos impactados positivamente por las acciones de gestión del agua desarrolladas por los proyectos en estudio.

    P

    aís

    Au

    me

    nto

    de

    la

    c

    ob

    ert

    ura

    bo

    sc

    os

    a

    en

    el

    áre

    a d

    e

    rec

    arg

    a h

    ídri

    ca

    Co

    ns

    erv

    ac

    ión

    de

    b

    os

    qu

    es

    y

    bio

    div

    ers

    ida

    d

    Au

    me

    nto

    ca

    lid

    ad

    d

    e a

    gu

    a

    (qu

    ímic

    o/b

    ioló

    gic

    o)

    Re

    sta

    ura

    ció

    n

    fore

    sta

    l e

    n á

    rea

    s

    pro

    teg

    ida

    s

    Co

    ns

    erv

    ac

    ión

    de

    s

    ue

    los

    Pla

    n d

    e m

    an

    ejo

    de

    la

    mic

    roc

    ue

    nc

    a

    co

    n p

    art

    icip

    ac

    ión

    c

    om

    un

    ita

    ria

    Sa

    ne

    am

    ien

    to r

    ura

    l y

    dis

    min

    uc

    ión

    de

    in

    fec

    cio

    ne

    s

    ga

    str

    oin

    tes

    tin

    ale

    s

    As

    eg

    ura

    r e

    l fl

    ujo

    e

    co

    lóg

    ico

    mín

    imo

    Ce

    rca

    do

    de

    fr

    ag

    me

    nto

    s d

    e

    bo

    sq

    ue

    Ap

    ort

    ac

    ion

    es

    d

    ire

    cta

    s d

    e

    co

    nc

    es

    ion

    ari

    os

    de

    p

    ozo

    s

    Re

    sta

    ura

    ció

    n

    fore

    sta

    l e

    n

    áre

    as

    d

    eg

    rad

    ad

    as

    Brasil1 X X X X

    Brasil2 X X X X X

    Colombia X X X X X

    Costa Rica X X

    Ecuador X X X X

    Guatemala1 X X X

    Guatemala2 X X X X

    México1 X X X

    México2 X X X X

    México3 X X

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    15PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    



    Página
15
de
37


    La mayoría de los proyectos se han enfocado en asegurar que sus actividades están contribuyendo a la protección de la cobertura forestal en las zonas de recarga de sus cuerpos de agua, así como la protección de la biodiversidad y el monitoreo de la calidad del agua resultante (en una forma más cualitativa). La conservación del suelo y restauración forestal en áreas protegidas son acciones poco comunes en términos de iniciativas implementadas para la conservación y gestión del agua.

    2.3.4. Replicabilidad actual o potencial de la experiencia Ocho de los diez casos en estudio demostraron tener aplicabilidad regional, mediante el desarrollo de iniciativas similares en otras localidades cercanas dentro de los mismos países. Las iniciativas provenientes de México han sido replicadas actual o potencialmente en otras regiones del país de modo que se pueden proyectar a nivel nacional, mientras que la iniciativa ecuatoriana ha sido replicada ya fuera de las fronteras de este país, en la región andina de Colombia y Perú (Gráfico 4). Gráfico 4. Ámbito geográfico de replicabilidad demostrado por los proyectos en estudio.

    La mayoría de los proyectos se orientan a la replicabilidad de sus iniciativas, sin embargo su alcance no ha abarcado más que sus zonas inmediatas de influencia dentro de sus países. Algunas razones pueden radicar en la falta de financiamiento apropiado, apoyo político, ausencia de condiciones institucionales para su extrapolación, entre otros. Para un abordaje exitoso es útil integrar el tema de conservación del suelo para contribuir a la reducción de la erosión y el mantenimiento del caudal ecológico mínimo, esto con el fin de garantizar el equilibrio del ecosistema en la cuenca. Uno de los aspectos más importantes para todos los proyectos es el desarrollo de un plan de manejo de microcuenca con la

    0


    1


    2


    Internacional


    Nacional


    Regional


    Ámbito
de
replicabilidad



    Gráfico 4. Ámbito geográfico de replicabilidad demostrado por los proyectos en estudio.

    La mayoría de los proyectos se han enfocado en asegurar que sus actividades están contribuyendo a la protección de la cobertura forestal en las zonas de recarga de sus cuerpos de agua, así como la protección de la biodiversidad y el monitoreo de la calidad del agua resultante (en una forma más cualitativa). La conservación del suelo y restauración forestal en áreas protegidas son acciones poco comunes en términos de iniciativas implementadas para la conservación y gestión del agua.2.3.4. Replicabilidad actual o potencial de la experiencia

    Ocho de los diez casos en estudio demostraron tener aplicabilidad regional, mediante el desarrollo de iniciativas similares en otras localidades cercanas dentro de los mismos países. Las iniciativas provenientes de México han sido replicadas actual o potencialmente en otras regiones del país de modo que se pueden proyectar a nivel nacional, mientras que la iniciativa ecuatoriana ha sido replicada ya fuera de las fronteras de este país, en la región andina de Colombia y Perú .

    La mayoría de los proyectos se orientan a la replicabilidad de sus iniciativas, sin embargo su alcance no ha abarcado más que sus zonas inmediatas de influencia dentro de sus países. Algunas razones pueden radicar en la falta de financiamiento apropiado, apoyo político, ausencia de condiciones institucionales para su extrapolación, entre otros. Para un abordaje exitoso es útil integrar el tema de conservación del suelo para contribuir a la reducción de la erosión y el mantenimiento del caudal ecológico mínimo, esto con el fin de garantizar el equilibrio del ecosistema en la cuenca. Uno de los aspectos más importantes para todos los proyectos es el desarrollo de un plan de manejo de microcuenca con la participación comunitaria, pues de esta forma se involucra en alguna medida a los diversos grupos de actores.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    16

    “...Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos...”

    3. Metas y acciones desarrolladas en el proceso de preparación

    A partir de la conformación del grupo “Protegiendo el agua y los servicios ecosistémicos” se llevó a cabo una propuesta para la discusión de las metas del grupo de trabajo. Estas, de acuerdo a lo establecido por el IFC del Consejo Mundial del Agua (WWC) deben ser SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Realistas y establecidas en el Tiempo) y deben seguir un proceso WISE (Wide Involvement in Stakeholder Exchanges) que implica un amplio diálogo entre los actores interesados.

    El grupo planteó el siguiente objetivo:

    Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la gestión del agua, tales como la conservación de las zonas de captación, y aquellos que la propia gestión del agua debe mantener para beneficiar a la sociedad y a los ecosistemas, tales como el caudal ecológico/ambiental, y establecen estrategias para su implementación.

    Se plantean las siguientes actividades prioritarias:

    Actividad 1. Introducción de caudales ecológicos/ambientales en las políticas de los países como parte de la gestión del agua.

    Actividad 2. Promover el establecimiento de esquemas de pagos por servicios ambientales mediante mecanismos financieros innovadores como los fondos de agua.

    Las organizaciones que impulsan el grupo de trabajo “Protegiendo el agua y los servicios ecosistémicos” han estado activamente involucrados en el desarrollo del objetivo. No obstante, se ha vislumbrado un proceso abierto que permitiera la participación de otras organizaciones de la región de manera que exista una contribución amplia y multisectorial a la discusión y retroalimentación de la meta. El grupo es coordinado por The Nature Conservancy con el apoyo de WWF-México, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Conservación Internacional (CI). Las principales actividades implementadas y los resultados de éstas se detallan en el punto 3.1.

    Se ha buscado el desarrollo de un proceso participativo que permita la discusión y el aporte de diversas organizaciones en la región, para la identificación de los casos y las soluciones.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    17

    3.1. Actividades desarrolladas

    Se planteó la organización de talleres en el marco de iniciativas programadas a nivel de la región Latinoamericana, donde pudieran enmarcarse los talleres de consulta o bien la participación en eventos de relevancia a nivel internacional que permitieran dar a conocer el proceso de preparación que impulsó el grupo de trabajo. A continuación de detallan las actividades desarrolladas y los acuerdos establecidos:

    1. Taller Gestión Integrada de Recursos Hídricos , México del 7 y 8 de Setiembre de 2011, organizado por Comisión Nacional del Agua del México (CONAGUA). En el marco de este taller se llevó a cabo una consulta con actores del grupo de Agua y Ecosistemas y se acordaron los siguientes puntos:

    Mantener el vínculo del grupo de agua y ecosistemas con los demás grupos.

    Buscar una mayor participación de los diferentes grupos de actores en la región e incorporar sus propuestas.

    Los ecosistemas son en sí soluciones, y son un tema presente en los otros cinco.

    Es importante reconocer que la gestión se beneficia del ecosistema; pero también impacta al ecosistema. Por tanto, se deben restaurar las cuencas para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos.

    Conjuntar las experiencias exitosas y darlas a conocer en Marsella y promover que éstas puedan replicarse.

    Se debe considerar que la conservación de los ecosistemas también debe tener como objetivo se una medida de adaptación al Cambio Climático.

    Es necesario considerar que ecosistemas debemos conservar si queremos tener agua de calidad y en cantidad.

    En el documento de posición sería bueno considerar la inclusión de casos exitosos que permitan ilustrar el documento y la incorporación de aspectos sociales y culturales.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    18

    2. Reunión Preparatoria en Brasil .

    16 de Septiembre, 2011. Organizado por TNC y WWF .

    En esta reunión se discutió la meta y sus alcances y se llevaron a cabo las siguientes recomendaciones:

    La incorporación de las recomendaciones de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio desarrollada por Naciones Unidas entre el 2000 al 2005, en el cual se definen los criterios para la identificación de ecosistemas acuáticos prioritarios para atender las necesidades de los tomadores de decisiones de gobierno, empresas u sociedad civil.

    La consideración de las directrices establecidas en el Plan Nacional de Recursos Hídricos de Brasil que incorpora el concepto de ecorregiones acuáticas.

    La consideración del concepto de Caudales Ambientales/Ecológicos como un instrumento de gestión de recursos hídricos.

    Introducir el concepto del ambiente como un usuario del agua, en el cual se define un caudal ecológico/ambiental necesario para el mantenimiento del ecosistema, tal y como se ha considerado en México.

    La consideración de los aspectos económicos, sociales, además del ambiente.

    La introducción del componente ambiental en la preparación de planes, programas, proyectos que involucran los recursos hídricos.

    Incentivar el desarrollo de sinergias entre los sectores diferentes sectores para incrementar la eficiencia y la eficacia en el monitoreo.

    3. Semana del Agua, Estocolmo Suecia, 21-27 de agosto de 2011.

    Organizaciones como CONAGUA, BID, UN-HABITAT, CAALCA, Fundación FEMSA, Banco Mundial, WWF, TNC y CODIA organizaron la sesión de las Américas el 24 de agosto. En dicha sesión se discutieron aspectos claves y retos que deberían ser considerados y priorizados para explorar soluciones prácticas y estrategias, así como ejemplos que contribuyan en la identificación de soluciones para los grupos de trabajo de las Américas, con un enfoque particular en cambio climático.

    Memoria Taller de Consulta Grupo de metas y soluciones de Agua y Ecosistemas. 7 & 8 de Setiembre, 2011. México DF. Reunião Preparatória para o 6º Fórum Mundial da Água. Conservando e Protegendo as Águas e Valorando os Serviços Ecossistêmicos: Soluções para o Brasil. 16 de setembro de 2011. Brasil.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    19

    En las conclusiones se planteó la necesidad de una colaboración regional entre los diferente ejes temáticos (agua, alimentos, energía y capacidad humana), uso eficiente de los recursos, involucramiento de las comunidades y fomento de la investigación y la educación. En las sesiones se logró una amplia discusión de 5 casos de la región, que podrían ser retomados en los documentos de posición y en la recopilación de casos para la propuesta de soluciones.

    4. Talleres de Consulta en el proceso preparatorio del 6WWF. Estos talleres fueron organizados por FANCA y GWP en seis países de Centroamérica (Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala). En estos talleres se discutió las metas y las soluciones relevantes, las cuales se resumen seguidamente:

    Se requiere la generación de información hidrogeológica e hidrológica (aguas superficiales y Subterráneas), incluyendo zonas de recarga y de vulnerabilidad (acuíferos unidos) con sinergias entre instituciones vinculadas como acueductos comunitarios y universidades. Esto permitirá identificar las áreas que deben ser protegidas. Por ejemplo en Costa Rica en el 2006 se realizaron los estudios hidrogeológicos Cantón Grecia y se trabaja en un corredor biológico Tárcoles-Rio Grande-Achiote para unir la cordillera Volcánica Central con el Pacifico. Además, con el Proyecto Provida-SENARA, se cuenta con estudios hidrogeológicos de la cuenca del río Grande (cantones de Grecia, Atenas, San Ramón, Alajuela), y con planes de aprovechamiento sostenibles de acuíferos.

    En el marco del programa de Pago por Servicios Ambientales de Costa Rica, a través del canon de aprovechamiento de agua se financia la protección de 2000 ha en zonas de recarga hídrica.

    El programa de Pago por Servicio Ambiental solo para producción de agua en zonas régimen hídrico, con el canon de aprovechamiento.

    La implementación de mecanismos financieros sostenibles, como son la introducción de mecanismos de gestión de agua como son las tarifas hídricas, compensaciones ambientales, caudales ecológicos u otros.

    Es necesario considerar el tema de sensibilización y concientización de la población.

    La priorización de cuencas y sub cuencas hidrográficas de acuerdo a los usos: riego, agua potable, y electricidad.

    En Panamá se plantearon los siguientes casos que podrían ser relevantes para el Foro:

    Plan de conservación de la bahía de Panamá: ecosistemas, gobernanza y saneamiento.

    Memoria de los Talleres de Consulta en el proceso preparatorio al 6WWF. FANCA-GWP-Centroamérica. Julio-Agosto, 2011.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    20

    Plan Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Autoridad Nacional del Ambiente.

    Efecto barrera sobre la productividad y servicios ambientales de los estuarios: Chiriquí y Bayano. Contacto: Manuel Zárate/Planeta Consultores.

    Política nacional de los humedales: servicios de ecosistemas.

    Proyectos hidroeléctricos y recurso hídrico: Hidroecológica del Teribe, AES, Fortuna.

    5. VII Diálogo Interamericano sobre Gestión del Agua, Medellín Colombia, 13-19 de noviembre de 2011.

    En el Diálogo se organizó una sesión paralela del Equipo de Agua y Ecosistemas con el fin de recibir retroalimentación al documento de posición. Se presentó y discutió la meta del grupo, los mensajes claves de política y posibles soluciones, además de una síntesis de los casos identificados.

    4. Mensajes Clave de Política y Soluciones

    Los mensajes claves de política que se presentan en este documento de posición y resumen en el cuadro 1, se enmarcan de acuerdo a la meta definida por el grupo de trabajo la cual es:

    “Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la gestión del agua, tales como la conservación de las zonas de captación, y aquellos que la propia gestión del agua debe mantener para beneficiar a la sociedad y a los ecosistemas, tales como el caudal ecológico/ambiental, y establecen estrategias para su implementación”.

    Se parte del hecho que el agua y los ecosistemas se complementan para brindar soluciones; se toma por tanto en consideración los factores requeridos para el desarrollo exitoso de instrumentos económicos que contribuyan a la compensación de los servicios ecosistémicos, los cuales se muestran en la Figura 1 y se traducen en los mensajes claves de política que se resumen en el Cuadro 4.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    21

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    



    Página
21
de
37


    4. Mensajes Clave de Política y Soluciones Los mensajes claves de política que se presentan en este documento de posición y resumen en el cuadro 1, se enmarcan de acuerdo a la meta definida por el grupo de trabajo la cual es:

    “Para 2015, los países de América Latina reconocen los servicios ecosistémicos de los que se beneficia la gestión del agua, tales como la conservación de las zonas de captación, y aquellos que la propia gestión del agua debe mantener para beneficiar a la sociedad y a los ecosistemas, tales como el caudal ecológico/ambiental, y establecen estrategias para su implementación”.

    Se parte del hecho que el agua y los ecosistemas se complementan para brindar soluciones; se toma por tanto en consideración los factores requeridos para el desarrollo exitoso de instrumentos económicos que contribuyan a la compensación de los servicios ecosistémicos, los cuales se muestran en la Figura 1 y se traducen en los mensajes claves de política que se resumen en el Cuadro 4. Cuadro 4. Mensajes claves de política para ser considerado por los tomadores de decisión

    # Descriptor Mensajes Claves de Política 1 Credibilidad Contar con información científica hidrológica es fundamental para

    determinar la existencia del servicio ecosistémico, por tanto se debe fortalecer a los países en la generación de este tipo de información.

    2 Valorización Se requiere fomentar un reconocimiento o valoración económica y social de los servicios que brindan los diferentes tipos de ecosistema.

    3 Capacidad Es fundamental la creación de capacidades institucionales en los países para el desarrollo o fortalecimiento de políticas públicas e instrumentos económicos de gestión que permitan la compensación de los servicios ecosistémicos.

    4 Gobernanza La gobernanza de los países debe ser fortalecida para el desarrollo exitoso de esquemas de compensación por servicios ecosistémicos.

    5 Medición Es clave el desarrollo de un sistema de monitoreo de la situación de los servicios ecosistémicos y su efecto a nivel económico y social.

    El primer factor a considerar antes de diseñar o poner en marcha mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos es contar con información científica reciente. Estos estudios permiten determinar el efecto de diferentes tipos de cobertura (ej. pasto, bosque, plantaciones forestales, sistemas agrícolas y agroforestales) sobre el servicio. Esto debido a que existe diversas posiciones sobre dicho efecto. Por ejemplo se plantean preguntas como: ¿Si todos los bosques son iguales? ¿Si los bosques producen lluvia? Si los bosques afectan el caudal anual del agua? Si los bosques reducen las inundaciones? Si los bosques

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    
Página
22
de
37


    reducen la erosión, los deslizamientos y la sedimentación de los ríos? En el estudio publicado por Noordwijk y Bruijnzeel (2008) buscan clarificar de manera científica dichas preguntas, las cuales se deben conocer con certeza si queremos desarrollar un esquema de compensación por servicios ecosistémicos; por tanto, la falta de información científica ha sido una de las principales limitantes que enfrentan los países Latinoamericanos. Figura 1. Factores a considerar en el proceso de establecimiento de instrumentos económicos para la compensación de los servicios ecosistémicos

    A raíz de lo antes expuesto surge el primer mensaje clave de política:

    Mensaje 1. Credibilidad “Contar con información científica hidrológica es fundamental para determinar la existencia del tipo de servicio ecosistémico. Se requiere por tanto fortalecer a los países en la generación de este tipo de información” En el estudio de Noordwijk y Bruijnzeel (2008) se analiza las principales funciones que los bosques tropicales proporcionan a las cuencas hidrográficas, que son necesarias para la supervivencia humana y el mantenimiento de los medios de subsistencia locales. Ellos mantienen el suelo en su lugar y ayudan a mantener la productividad de la tierra y además regulan la cantidad y la distribución de los flujos de agua en el tiempo y la tala de los bosques socava estas funciones. No obstante, los patrones hidrológicos varían mucho de una cuenca a otra y entre sitios o parcelas dentro de una misma cuenca y dependen no sólo de la extensión

    • Determinación
científica
de
la
existencia
de
los
servicios
ecosistémicos
Credibilidad
a
traves
de
información
científica


    • Las
personas
reconocen
la
existencia
del
servicio
ecosistémico
• Se
conocen
los
ofertantes
o
proveedores
del
servicio
• Se
conocen
los
demandandes
o
pagadores
del
servicio
ecosistémico


    
Valoración
del
servicio


    • Se
cuenta
con
organizaciones
con
capacidad
para
implementar
un
esquema
de
compensación
por
servicios
ecosistémicos


    
Capacidad
institucional


    • Se
encuenta
con
esquemas
de
gobernanza
establecidos
a
nivel
nacional
o
local;
de
caracter
público,
privado
o
mixto.


    • Existencia
de
instrumentos
económicos
transparentes
para
la
canalización
de
recursos


    • Están
determinados
y
establecidos
los
mecanismos
de
cobro
y
pago
de
los
servicios
ecosistémicos


    Gobernanza


    • Se
cuenta
con
herramientas
de
monitoreo,
incluyendo
la
definición
de
indicadores
para
la
medición
de
los
servicios
ecosistémicos,
sociales
y
económicos.


    Medición


    El primer factor a considerar antes de diseñar o poner en marcha mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos es contar con información científica reciente. Estos estudios permiten determinar el efecto de diferentes tipos de cobertura (ej. pasto, bosque, plantaciones forestales, sistemas agrícolas y agroforestales) sobre el servicio. Esto debido a que existe diversas posiciones sobre dicho efecto. Por ejemplo se plantean preguntas como: ¿Si todos los bosques son iguales? ¿Si los bosques producen lluvia? Si los bosques afectan el caudal anual del agua? Si los bosques reducen las inundaciones? Si los bosques reducen la erosión, los deslizamientos y la sedimentación de los ríos? En el estudio publicado por Noordwijk y Bruijnzeel (2008) buscan clarificar de manera científica dichas preguntas, las cuales se deben conocer con certeza si queremos desarrollar un esquema de compensación por servicios ecosistémicos; por tanto, la falta de información científica ha sido una de las principales limitantes que enfrentan los países Latinoamericanos.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    22

    A raíz de lo antes expuesto surge el primer mensaje clave de política:

    Mensaje 1. Credibilidad

    “Contar con información científica hidrológica es fundamental para determinar la existencia del tipo de servicio ecosistémico. Se requiere por tanto fortalecer a los países en la generación de este tipo de información”

    En el estudio de Noordwijk y Bruijnzeel (2008) se analiza las principales funciones que los bosques tropicales proporcionan a las cuencas hidrográficas, que son necesarias para la supervivencia humana y el mantenimiento de los medios de subsistencia locales. Ellos mantienen el suelo en su lugar y ayudan a mantener la productividad de la tierra y además regulan la cantidad y la distribución de los flujos de agua en el tiempo y la tala de los bosques socava estas funciones. No obstante, los patrones hidrológicos varían mucho de una cuenca a otra y entre sitios o parcelas dentro de una misma cuenca y dependen no sólo de la extensión de la cubierta natural sino también de otros factores como la precipitación, la topografía, la pendiente, la geología, el tipo de suelo, la superficie y la distribución de los cultivos, forrajes, la hojarasca del suelo, el grado de compactación producto de actividades como ganadería, uso de maquinaria o la presencia de superficies impermeables como carreteras y edificios.

    Los autores indican que una buena cobertura de bosques primarios proporciona un buen caudal, debido a que el suelo de un paisaje de bosque natural sirve como una esponja, absorbiendo agua durante los períodos húmedos y liberándola poco a poco, manteniendo así el flujo durante la época seca. Además las capas de hojarascas que protegen el suelo controlan la erosión y reducen el flujo de sedimentos. Por otra parte los bosques plantados en general reducen la cantidad de agua disponible río abajo, especialmente cuando se plantan especies perennes de rápido crecimiento que requieren alta humedad en la época seca. Existe poca evidencia científica que las plantaciones logren restablecer las funciones de las cuencas atribuidas a la cubierta forestal. Por otra parte, sobre los sistemas agroforestales se ha determinado que pueden proporcionar muchas de las funciones atribuidas a los bosques naturales al ser una combinación de platas agrícolas y árboles forestales diseñados y administrados.

    Soluciones Mensaje 1. La definición y establecimiento de ecorregiones acuáticas. Es clave que los países Latinoamericanos puedan desarrollar u adaptar metodologías para la determinación de ecorregiones acuáticas, que sean compatibles con las unidades de gestión de los recursos hídricos (cuencas, micro-cuencas), para así promover el mantenimiento del flujo del servicio ecosistémico en el tiempo.

    El segundo factor a considerar, es la valoración del servicio ecosistémico, para lo cual es necesario conocer la percepción de los actores sobre el servicio mismo. Se debe determinar si existe un reconocimiento o no de su existencia, ya sea por medio de evidencia empírica o científica que respalden el establecimiento de algún mecanismo de compensación, ya sea de carácter público o privado. Por

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    23

    ende, la identificación de los actores claves vinculados a la implementación del mecanismo y el rol que juegan o podrían jugar es fundamental. Estos podrían clasificarse en actores de carácter público y no público. Los actores de carácter público comprenden las instituciones de gobierno relacionadas, ya sean Ministerios, instituciones descentralizadas y municipalidades. Los actores no públicos incluyen empresas privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG´s), asociaciones de productores, propietarios individuales u otros.

    Es importante determinar con claridad cuáles son los proveedores del servicio ecosistémico, dueños de bosques naturales, secundarios, sistemas agroforestales u otros; que podrían ser propietarios privados individuales, reservas privadas, áreas protegidas públicas u otros. Por otra parte están los beneficiarios del servicio que pueden clasificarse en función del tipo de uso: industrias de bebidas, agroindustrias, hidroeléctricas, empresas operadoras de agua potable, personas individuales u otros. Además de conocer la valoración que brindan los diversos beneficiarios a los servicios ecosistémico, es relevante conocer los costos que implica para dichos beneficiarios la compensación del servicio y cómo afecta su flujo de ingresos netos a lo largo del tiempo.

    Bajo lo antes expuesto se plantea el segundo mensaje de política:

    Mensaje 2. Valoración

    “Se requiere fomentar un reconocimiento o valoración económica y social de los servicios que brindan los diferentes tipos de ecosistemas”.

    En Costa Rica por ejemplo, los acuerdos de pago que se han establecido entre el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y empresas hidroeléctricas (alianza público-privada) se ha basado en el principio precautorio. Aunque no existe evidencia científica que demuestre el efecto del bosque sobre el servicio, existe evidencia suficiente donde el mantenimiento de la cobertura tiene un efecto positivo sobre la erosión y la sedimentación. Bajo esta premisa las empresas han estado dispuestas a pagar por el servicio.

    En el caso del Fondo para la Protección del Agua en Quito, Ecuador por medio de la conformación del Fondo de Agua de Quito, se ha logrado acuerdos privados con empresas como la Compañía Eléctrica de Quito y la Cervecería Nacional, además de fondos semilla de cooperantes como The Nature Conservancy (TNC). Para el año 2008 se había logrado recaudar aproximadamente US$6,5 millones que generan intereses cercanos a los US$700.000 para el financiamiento de proyectos de conservación.

    Existe otra serie de iniciativas en Latinoamérica que han buscado el desarrollo de alianzas con el sector privado o a nivel municipal como es el Fondo del Agua de Guatemala, creado para garantizar la provisión de agua proveniente de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas. Dicho fondo ha establecido alianzas con empresas privadas como el embotellador local de Coca Cola y una empresa

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    24

    embotelladora de agua, que aportan recursos para el financiamiento de proyectos con las comunidades que viven en las zonas de amortiguamiento de la Reserva para atenuar las amenazas.

    Solución Mensaje 2. Promover en América Latina la inclusión de la valoración de los servicios ecosistémicos dentro de las políticas de gestión de los recursos hídricos a nivel público y privado. Esto incluye la inclusión del concepto tanto a nivel de políticas locales, nacionales, regionales, marcos legales, así como a nivel privado en los programas de responsabilidad social de las empresas.

    El tercer factor a considerar es la capacidad institucional de los actores involucrados en la implementación del mecanismo. Esta ha sido otra gran limitante para los países Latinoamericanos. Se cuenta con organizaciones a nivel de Gobierno débiles, que no cuentan con la capacidad para la implementación o bien organizaciones locales que no pueden dar continuidad a los procesos, lo que fundamenta el planteamiento del tercer mensaje de política:

    Mensaje 3. Capacidad

    “Es fundamental la creación de capacidades institucionales en los países para el desarrollo o fortalecimiento de políticas públicas e instrumentos económicos de gestión que permitan la compensación de los servicios ecosistémicos.”

    La mayoría de los mecanismos locales implementados han sido impulsados por organismos u ONG´s internacionales. Estas organizaciones han invertido recursos en la creación de las capacidades necesarias para el buen funcionamiento del mecanismo, ya sea por medio de asistencia técnica directa o capacitaciones.

    Solución Mensaje 3. Promover el fortalecimiento institucional de las organizaciones en América Latina, ya sea a nivel público o privado. El fortalecimiento implica no solo la capacitación formal de las organizaciones y de su personal clave, sino también de manera informal por medio de la difusión de información hacia el sector privado y las comunidades en general.

    El cuarto factor a considerar es la gobernanza, que implica la estructura de funcionamiento del mecanismo a nivel institucional, legal y financiero. El mismo puede ser de carácter público, privado o mixto. Los mecanismos públicos son administrados por el estado y generalmente existe un marco legal que respalda su creación y son financiados en su totalidad por el estado, existe por tanto una política nacional que busca la compensación de los servicios ecosistémicos. Los esquemas mixtos pueden ser creados por el Estado o a nivel privado y financiados parcialmente con fondos del Estado y del sector privado.

    Los mecanismos privados son de carácter voluntario, donde los usuarios del agua pagan de manera voluntaria por el servicio ecosistémico. Se establece para ello alguna compensación ya sea en efectivo o en especie, para lo cual se desarrollan lo que se denomina “acuerdos de conservación”. En este tipo de acuerdos los proveedores del servicio conservan, protegen o implementan prácticas de

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    25

    producción sostenible a cambio de una compensación en efectivo o en especie, ya sea insumos, asistencia técnica, maquinaria u otros. A pesar que en los últimos años se ha incrementado la cantidad de casos principalmente privados, pocos son los que logran tener resultados en el tiempo y alcanzan la sostenibilidad, por tanto, surge el cuarto mensaje de política:

    Mensaje 4. Gobernanza

    “La gobernanza de los países debe ser fortalecida para el desarrollo exitoso de esquemas de compensación por servicios ecosistémicos”

    Países como Costa Rica y México han avanzado en la consolidación de esquemas mixtos de Pago por Servicios Ambientales que cuentan con un marco legal e institucional consolidado, además del financiamiento y respaldo del Estado.

    El caso de Costa Rica puede ser considerado un ejemplo de innovación, con los recursos del Estado, convenios con el sector privado y donantes internacionales de 1997 al 2010 se han establecido 10.252 contratos con propietarios privados, que cubren aproximadamente 793.000 Ha y una inversión en recursos cercana a los US$230 millones.

    Con el sector privado se han establecido 88 convenios para pago por servicios ambientales, que cubren aproximadamente 43 mil hectáreas (Ha) y una inversión de US$ 9 millones. Solamente en la protección del recurso hídrico se ha invertido alrededor de US$4,6 millones en 26 de las 34 cuencas existentes en el país, que se refleja en 11.921 Ha protegidas hasta el año 2010.

    Sin embargo, el Estado sigue siendo la principal fuente de financiamiento y se requiere la búsqueda de la sostenibilidad del programa a través de fuentes alternativas. Con este objetivo en el año 2009 se crea el Fondo de Biodiversidad Sostenible (FBS) el cual cuenta se pretende la creación de un fondo patrimonial con el cual se financie el pago por servicios ambientales a largo plazo en áreas prioritarias para la conservación.

    El programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales de Costa Rica, se creó en el año 2006 y del 2007 al 2010 se ha logrado lo siguiente:

    • Se han establecido 10.252 contratos de pago por servicios ambientales con propietarios privados.

    • El programa ha cubierto 793.000 Ha.• Una versión de US$ 230 millones con

    fondos provenientes del Gobierno de Costa Rica, sector privado y cooperantes

    • 88 convenios con el sector privado y una inversión de US$9 millones.

    • La creación del Fondo de Biodiversidad Sostenible en el año 2009. Cuenta con un fondo patrimonial de US$16,5 millones para el pago de servicios ambientales a largo plazo.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    26

    Dicho fondo fue diseñado con recursos de un préstamo con el Banco Mundial (ECOMERCADOS II) y una donación de fondos GEF por US$7,5 millones de dólares que permitieran su capitalización. Para el año 2011 el Fondo cuenta con US$16,5 millones provenientes de los fondos GEF, del Banco Alemán KfW (US$8 millones), US$500.000 del Global Conservation Fund-Conservación Internacional y US$ 500.000 de Fundación Blue Moon-Conservación Osa.

    México por otra parte, cuenta con un esquema creado a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la cual crea el Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos a partir del 2003. Se crea además el Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los Derivados de la Biodiversidad, así como otro programa para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA) a partir del 2004.

    En el año 2006 a partir de ambos programas se crea ProÁrbol. Del 2003 al 2010 CONAFOR asignó 5.289 millones de pesos para el financiamiento de los programas, los cuales cubrieron 4.646 proyectos y una superficie de 2.767.000 hectáreas. Al igual que Costa Rica, en el año 2010 se crea un Fondo Patrimonial de Biodiversidad con el que se pretende brindar la sostenibilidad del programa con pagos a largo plazo. Este fondo cuenta con un capital semilla de US$10 millones de fondos GEF y US$10 millones adicionales de contrapartida.

    En el caso de Brasil, se discute en el Congreso Nacional un texto sustitutivo para establecer directrices para una Política Nacional de Pago por Servicios Ambientales; así como la creación de un Programa Federal de Pago por Servicios Ambientales y un Fondo Federal de Pago por Servicios Ambientales .

    La Autoridad Nacional del Ambiente por medio del programa de producción de agua impulsa el desarrollo de iniciativas en los Estados. El Estado del Espíritu Santo promueve esquemas de pago por servicios ambientales en 3 micro-cuencas, que son financiados con recursos provenientes del 3% de las regalías del Petróleo que significa R$ 15 millones por año.

    En el Estado de Minas Gerais se creó el programa denominado Bolsa Verde, el cual es financiado por el 10% de los fondos producto de las medidas de compensación del sector hidroeléctrico. En los Estados de Santa Catarina y Paraná se han desarrollado procesos legislativos para regular los programas de pago por servicios ambientales y que se encuentran en proceso de reglamentación. En igual medida Río de Janeiro ha avanzado considerablemente en el proceso de discusión de una Ley y en Río Grande do Sul y Pernambuco se cuenta con algún nivel de avance. A diferencia de México, Costa Rica y Brasil, los demás países de Mesoamérica carecen de un marco legal e institucional adecuado, lo que ha limitado el desarrollo de esquemas nacionales de pago por servicios ambientales. No obstante, la ausencia de dicho marco legal ha propiciado el surgimiento de iniciativas de carácter local en alianza con el sector privado y municipales, enfocados principalmente en el

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    27

    reconocimiento de los servicios hidrológicos para usos hidroeléctrico, consumo humano e industrial.

    Entre estas iniciativas destaca el Fondo del Agua que se creó para la Conservación de la Sierra de las Minas en Guatemala y el Fondo de San Marcos que es una iniciativa bi-nacional entre Guatemala y México. Asimismo los casos desarrollados en Honduras y Nicaragua son más que todo de carácter municipal y en El Salvador existen iniciativas dirigidas a la conservación de áreas de recarga, principalmente en áreas protegidas.

    En los países Sudamericanos se ha invertido en la creación de mecanismos financieros, en la forma de Fondos de Agua, que permiten capitalizar recursos para retribuir y asegurar la existencia de los servicio ambientales asociados al recurso hídrico, los cuales se resumen en el Cuadro 2. Por ejemplo Fondo para la Conservación del Agua (FONAG) en Ecuador inició en el año 2000 y al día cuenta con US$8 millones para la protección de 500.000 hectáreas. En este mismo país se han generado otros 4 Fondos para la conservación de otras áreas de importancia hídrica. El éxito de FONAG también ha motivado la creación de otros fondos en países vecinos como el Fondo de Bogotá o el del Valle del Cauca en Colombia, así como otras iniciativas en proceso en estos mismo países .

    PROTEGIENDO
EL
AGUA
Y
SUS
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
META
6.1
REGIÓN
DE
LAS
AMÉRICAS


    
Página
28
de
37


    en El Salvador existen iniciativas dirigidas a la conservación de áreas de recarga, principalmente en áreas protegidas. En los países Sudamericanos se ha invertido en la creación de mecanismos financieros, en la forma de Fondos de Agua, que permiten capitalizar recursos para retribuir y asegurar la existencia de los servicio ambientales asociados al recurso hídrico, los cuales se resumen en el Cuadro 2. Por ejemplo Fondo para la Conservación del Agua (FONAG) en Ecuador inició en el año 2000 y al día cuenta con US$8 millones para la protección de 500.000 hectáreas. En este mismo país se han generado otros 4 Fondos para la conservación de otras áreas de importancia hídrica. El éxito de FONAG también ha motivado la creación de otros fondos en países vecinos como el Fondo de Bogotá o el del Valle del Cauca en Colombia, así como otras iniciativas en proceso en estos mismo países8. Cuadro 5. Fondos de Agua apoyados por TNC en América del Sur, Andes Norte Nombre Fondo

    de Agua Cuencas

    /Ciudades relacionada

    s

    Área (Ha) Cobertur

    a

    Personas beneficiada (2008)

    Fecha creació

    n

    Fondos disponibl

    es (US$)

    Fondos proyectad

    os a 6 años (US$)

    Fondos para la protección del agua (FONAG)

    Quito, Ecuador

    500.000 2.093.000 2000 6.500.000 11.500.000

    Pro-cuencas Zamora, Ecuador

    30.000 25.000 2006 36.000 2.600.000

    Espindola Amaluza, Ecuador

    20.000 15.000 2008 6.000 1.300.000

    Fondo para la Conservación de la Cuenca de Pauté

    Pauté, Ecuador

    300.000 800.000 2008 490.000 4.400.000

    Tugurahua Ambato, Ecuador

    526.000 350.000 2008 460.000 1.100.000

    Agua por la Vida y la Sostenibilidad

    Valle Este del Cauca,

    Colombia

    125.000 920.000 2009 1.800.000 7.100.000

    Bogotá Bogotá, Colombia

    150.000 6.840.116 2009 1.500.000 8.900.000

    Total 1.651.000 11.043.116

    10.792.000

    36.900.000

    Fuente: Tomado de Goldman, Benitez, Calvache and Ramos, 2010.

    Por otra parte, México también ha sido líder en sentar las bases de una política pública de largo plazo para la adopción de caudales ecológicos/ambientales en la gestión del agua. Actualmente, se encuentra en su fase final de discusión un procedimiento para su determinación que se publicará como norma mexicana. Al mismo tiempo, se trabaja en un programa nacional de reservas ambientales de

    























































8 Goldman, Rebecca et al (2010). Water Funds: Protecting watersheds for nature and people. TNC.

    Goldman, Rebecca et al (2010). Water Funds: Protecting watersheds for nature and people. TNC.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    28

    Por otra parte, México también ha sido líder en sentar las bases de una política pública de largo plazo para la adopción de caudales ecológicos/ambientales en la gestión del agua. Actualmente, se encuentra en su fase final de discusión un procedimiento para su determinación que se publicará como norma mexicana. Al mismo tiempo, se trabaja en un programa nacional de reservas ambientales de agua, que ha identificado 189 cuencas en donde es factible establecer estas reservas, dada su disponibilidad de agua y su baja conflictividad. Esta iniciativa es un buen ejemplo para la región, ya que establece las condiciones para una gestión del agua enfocada al manejo de la demanda y la conservación de lo servicios ecosistémicos asociados al ciclo hidrológico.

    Solución Mensaje 4. Propiciar en los países de América Latina la introducción de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos, como son esquemas de pago por servicios a nivel privado como los fondos de agua u otro tipo de esquemas en alianza con el sector público y privado a nivel local.

    Por último, el monitoreo de resultados ha sido uno de los puntos débiles de los mecanismos implementados en América Latina. Esto debido a la ausencia de metas e indicadores hidrológicos, económicos y sociales, que permitan dar seguimiento a los avances y los resultados de las iniciativas en el tiempo. Por tanto, el quinto mensaje de política se enfoca en llevar los vacíos del monitoreo, el cual es:

    Mensaje 5. Medición

    “Es clave el desarrollo de un sistema de monitoreo de la situación de los servicios ecosistémicos y su efecto a nivel económico y social”.

    La adopción de metodologías que permitan la definición de los caudales ecológicos y su consideración en la toma de decisiones es fundamental. En México se han realizado avances importantes para la creación de reservas de agua, para lo cual es necesario el establecimiento de una red de monitoreo que permita determinar el nivel de efectividad en la conservación del servicio hidrológico. Para ello llevaron a cabo una evaluación de la representatividad de 189 unidades de gestión o cuencas que forman parte de la red nacional de reservas de agua, y se definieron indicadores para determinar su cobertura con respecto a ecosistemas terrestres, acuático, áreas protegidas, humedales Ramsar y otros sitios prioritarios y determinar el efecto de la conservación a largo plazo .

    La medición implica la definición de indicadores claros, que puedan ser medibles a lo largo del tiempo, que permitan determinar el efecto de la conservación sobre el servicio ambiental mismo su impacto a nivel económico y social sobre los proveedores y beneficiarios del mismo servicio. Esta información es clave para incentivar la participación de los diferentes actores en esquemas de compensación por servicio ecosistémicos.

    Solución Mensaje 5. Diseñar e implementar sistemas de monitoreo del servicio ambiental y de su impacto económico y social sobre los actores involucrados en el mecanismos de compensación de manera efectiva.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    29

    5. Próximos pasos en el proceso

    América Latina ha logrado avances significativos para establecer marcos legales que permitan el desarrollo de esquemas nacionales que fomenten la retribución por Servicios Ambientales, como son los casos de México, Costa Rica y Brasil. En igual medida en los países con vacíos en sus marcos legales han hecho esfuerzos considerables por poner en marcha iniciativas locales en alianza con el sector privado, gobierno, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales o sociedad civil en general.

    Existe un reconocimiento claro de la necesidad de incentivar este tipo de esquemas que permitan garantizar la continuidad del servicio en el tiempo, más si consideramos que son recursos altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, como podrían ser cambios en los patrones de lluvias, veranos más prolongados o épocas de lluvia más amplias, así como cambios en las temperaturas.

    En el diagrama siguiente se presenta un resumen de las acciones desarrolladas por el grupo de agua y servicios ecosistémicos durante el proceso de preparación, el foro mismo y posterior al foro.

    Comisión Nacional de Agua (2011). Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. México D.F.

  • Protegiendo el Agua y sus Servicios EcosistémicosVI FORO MUNDIAL DEL AGUA

    30

    Para el grupo, el mayor reto será lograr la participación de las organizaciones (ej. instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, sector privado y sociedad civil e general) y instancias regionales y grupos de discusión que trabajan en el tema de servicios ecosistémicos y agua en el Sexto Foro Mundial del Agua. Que el Foro se vea como un espacio para dar a conocer los casos exitosos y una manera para identificar oportunidades de alianzas y fuentes de financiamiento.

    Adicionalmente, será necesario conocer y considerar las posiciones y agendas de negociación de los países Latinoamericanos referentes a los servicios ecosistémicos, con el fin de promover una agenda que tenga el respaldo político de los países para su implementación. Por ejemplo en la Declaración Ministerial de Doha del 2001, promovida por la Organización Mundial del Comercio (OMC), se insta a los Miembros a celebrar negociaciones sobre la reducción o, según proceda, la eliminación de los obstáculos arancelarios y no arancelarios a los bienes y servicios ecosistémicos. Se ha hecho hincapié en que estas negociaciones que dirige el Comité de Comercio y Ambiente, deberían tener por objeto lograr el desarrollo sostenible mediante la creación de una situación triplemente beneficiosa para el comercio, el medio ambiente y el desarrollo de