Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del...

54
1

Transcript of Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del...

Page 1: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

1

Page 2: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

2

Page 3: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

3

Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago Autores Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Edición Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Diseño de mapas Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, noviembre de 2017.

Page 4: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

4

Contenido

1 Introducción ................................................................................................................... 6

1.1 Objetivos .................................................................................................................. 8

1.2 Marco Conceptual .................................................................................................... 9

1.2.1 Accesibilidad a áreas verdes ............................................................................. 9

1.2.2 Definición de áreas verdes ............................................................................. 10

2 Metodología ................................................................................................................. 11

3 Resultados y Análisis ..................................................................................................... 20

3.1 Parques Urbanos Mayores ..................................................................................... 20

3.2 Parques Urbanos Menores .................................................................................... 22

3.3 Plazas Mayores ...................................................................................................... 24

3.4 Plazas Menores ...................................................................................................... 24

3.5 Resultados Indicador de Accesibilidad .................................................................. 27

3.5.1 Acceso a áreas verdes (plazas o parques) ...................................................... 27

3.5.2 Acceso a Plazas ............................................................................................... 30

3.5.3 Acceso a parques ............................................................................................ 33

3.5.4 Acceso a plazas y/o parques ........................................................................... 36

3.5.5 Acceso a la oferta de áreas verdes ................................................................. 38

3.5.6 Acceso por quintiles ....................................................................................... 40

Page 5: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

5

3.5.7 Síntesis comunal del AMS ............................................................................... 45

4 Ideas Finales ................................................................................................................. 50

5 Referencias ................................................................................................................... 52

Page 6: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

6

1 Introducción

La accesibilidad de la población a las áreas verdes es un tema que está cobrando

relevancia como línea de investigación en diferentes estudios y como apoyo a la

planificación urbana y ambiental. Se reconoce que la plaza, el parque, la calle y en general

todo espacio que pueda considerarse público, admiten la apropiación por parte de

distintos grupos sociales y permiten una mayor interacción social. De la misma manera y

de acuerdo a su misma naturaleza las áreas verdes urbanas favorecen procesos ecológicos

necesarios para el funcionamiento de las ciudades, como lo son la captación e infiltración

de agua de lluvia, absorción de carbono, disminución de la contaminación sonora,

diversidad de flora y fauna, así como la mejora de condiciones térmicas por la disminución

de temperatura causada por el efecto de la isla de calor generada por la urbanización

(Figueroa Aldunce, 2008). Las áreas verdes urbanas son, entonces, espacios públicos que

producen beneficios sociales y ambientales a la población.

Considerando lo expuesto en el párrafo anterior y que el presente trabajo se enmarca en

el Área Metropolitana de Santiago (AMS)1, se debe entender que las características que

presenta esta ciudad han sido discutidas ampliamente en los estudios urbanos que

exponen un conocimiento acerca de la morfología de las ciudades, la demografía y la

infraestructura, puesto que ellas generan relaciones cotidianas, más se disponen y

aglomeran de forma desigual en el Gran Santiago (Colodro, Salazar, & Rehner, 2015).

La ciudad de Santiago ha crecido significativamente desde principios del siglo XX, hasta

nuestros días (Greene & Soler, 2004), por ejemplo en el año 2006 la superficie urbana

consolidad del Gran Santiago era de 66.102 hectáreas2; en el año 2016 la ciudad presenta

1 Se considera dentro del Área Metropolitana de Santiago las 34 comunas que conforman el consolidado

urbano del Gran Santiago

2 La superficie urbana consolidada del Gran Santiago para el año 2006 se obtiene del trabajo interno de la

Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos del Minvu en base a la metodología utilizada en la

Page 7: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

7

una evidente expansión en la periferia de la ciudad, la superficie del Gran Santiago es de

83.789 hectáreas (Ministerio de Vivienda y Urbanismo e Instituto Nacional de Estadistica,

2017).

En Santiago, el reemplazo de espacios rurales por un conglomerado urbano altamente

densificados trajo consigo una brecha socioeconómica importante, aumentó tres veces el

máximo permitido de concentración de material particulado en el aire (PM10), debido a

las emisiones de la actividad humana y por el desplazamiento y disminución de espacios

ambientales que actúan como amortiguadores (Figueroa Aldunce, 2008).

Por otro lado, consideremos que la misión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)

declara:

“Posibilitar el acceso a soluciones habitacionales de calidad y contribuir al desarrollo de

barrios y ciudades equitativas, integradas y sustentables, todo ello bajo criterios de

descentralización, participación y desarrollo, con el propósito que las personas, familias y

comunidades, mejoren su calidad de vida y aumenten su bienestar”. (Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, 2017).

Para apoyar a la misión ministerial, la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos ha

realizado durante el año 2017 un análisis territorial, sobre el acceso a las áreas verdes de

la ciudad, con el objetivo de aportar en la discusión sobre el desarrollo urbano sostenible y

a la planificación urbana para el área urbana de Santiago.

Estimamos que el indicador de accesibilidad a áreas verdes, que se presenta en este

trabajo, es útil en la planificación urbana y persigue contribuir a mejorar la información

destinada a aumentar l bienestar de los habitantes de la ciudad de Santiago. En suma,

publicación “Metodología para medir el crecimiento urbano de las ciudades de Chile” Minvu – CEHU y INE,

2017.

Page 8: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

8

mide efectivamente la movilidad en función de los elementos urbanísticos, enmarcados

dentro de un nuevo paradigma de análisis espacial.

Ya no se pueden entender las distancias como aquella que es más corta entre dos puntos

(tal cual aseguraba la geometría euclidiana), ya sea porque el tiempo de movilización ha

cambiado en la modernidad y las infraestructuras se encuentran rodeadas de caminos

tangenciales y curvos o, en definitiva, porque la zonificación debe considerar los circuitos

que articulan las ciudades (Somarribas, 2008). Tampoco se debe obviar la funcionalidad de

las áreas verdes de acuerdo a su capacidad de carga, la considerable desigualdad en la

distribución y el acceso en Santiago (Reyes & Figueroa, 2010).

De esta manera, el presente trabajo busca responder a los cuestionamientos acerca de

¿Cuál es el real acceso a las áreas verdes de la región? y ¿Si se dan diferencias en el

acceso a las áreas verdes en Santiago?

1.1 Objetivos

Realizar un análisis espacio descriptivo sobre el déficit urbano en el acceso a plazas

y parques de Santiago (2017).

Describir el acceso a plazas y parques en el área urbana de Santiago.

Page 9: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

9

1.2 Marco Conceptual

1.2.1 Accesibilidad a áreas verdes

En las grandes ciudades, especialmente en las áreas metropolitanas la accesibilidad a

bienes y servicios, como son las áreas verdes, son una preocupación constante. Si bien a

simple viste es posible identificar fácilmente a lo que se refiere el concepto accesibilidad,

dada su amplitud y gran cantidad de dimensiones es que es necesario definirlo según el

punto de vista desde el cual será analizado en el presente trabajo, ya que desde dicha

definición nacen los parámetros para su medición.

En este marco, una de las definiciones hace mención a que “accesibilidad es la facilidad

con la que se puede alcanzar un cierto sitio (destino), desde otros puntos en el territorio

(orígenes), por lo que sintetiza las oportunidades de contacto e interacción entre

determinados orígenes y destinos” Brian Goodall (1987)3. Haciendo mención a la

posibilidad de comunicación entre distintos usos y actividades que presenta un territorio,

en esta misma lógica la Carta de Atenas de 1933 señala que la ciudad debe tener una

interrelación que se manifieste en (J. Alonso Trigueros, 2008):

“Que el barrio cívico, consagrado a la administración privada o pública quede asegurado

de buenas comunicaciones con los barrios de habitación como también con las industrias o

artesonados emplazados en la ciudad o en sus proximidades”. Entonces, “la accesibilidad

urbana está relacionada con la posibilidad de conseguir bienes y servicios, realizar

actividades y alcanzar destinos” (J. Alonso Trigueros, 2008).

La accesibilidad urbana se volverá más compleja en la medida que los territorios tengan

una mayor extensión, en estos casos estará determinada por factores tales como

distancia, transporte, costos, tiempos, etc, viéndose fuertemente afectada la calidad de

vida de la población.

3 Indicador accesibilidad México

Page 10: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

10

Considerando lo expuesto en los párrafos anteriores, la accesibilidad a áreas verdes,

estaría definida por la fricción espacial que se produce entre la residencia de los individuos

con sus características sociales y económicas, y los espacios de amenidades que son las

plazas y parques de la ciudad. Esta concepción de amenidad definida por Moss (2006) en

su obra The amenity migrants, dialoga en función de aquellos sitios donde los individuos

acuden de forma permanente o transitoria por la diferenciación cultural y calidad

ambiental existente, tal cual las áreas verdes son concebidas por el Ministerio de Vivienda

y Urbanismo y el Ministerio del Medio Ambiente.

En resumen, la accesibilidad debe ser entendida desde el punto de vista de la movilidad

urbana y las formas de acceder a los servicios, pero también desde el punto de vista

sociocultural, con la posibilidad de conseguir bienes y servicios, realizar actividades y

alcanzar destinos

1.2.2 Definición de áreas verdes

Para este trabajo se considera la definición de área verde entregada por el Minvu en sus

distintos cuerpos legales. De acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Santiago las

áreas verdes: “corresponde a los espacios urbanos predominantemente ocupados (o

destinados a serlo), con árboles, arbustos o plantas y que permiten esparcimiento y la

recreación de personas en ello” (Seremi Minvu RM, 2007, pág. 5). La Ley de Urbanismo y

Construcción señala en su Ordenanza General que estos espacios son una “superficie de

terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada

generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios” (Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, 2016, pág. 14).

Las definicoones que presenta el Minvu mencionan dos aspectos que son abordados en

las distintas definiciones de áreas verdes utilizadas en el mundo. El primero de estos es el

uso recreacional y de ocio que las personas tienen en estos espacios, y en segundo lugar

reconoce que estos espacios albergan flora y micro fauna de las ciudades.

Page 11: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

11

2 Metodología

La metodología se basa en la construcción de un Indicador que mida la accesibilidad a

áreas verdes en el Área Metropolitana de Santiago (AMS) considerando parámetros de

distancia, superficie, y su relación con el número de habitantes por manzana urbana. Este

índice es llamado “Índice de Accesibilidad Urbana (IAC)”.

El IAC da cuenta de la oferta y demanda que tienen los habitantes de las manzanas del

AMS y a su vez diferencia según distintas tipologías (plazas y parques) la cantidad de

superficie a la que la población eventualmente puede acceder.

A su vez también permite identificar áreas de influencia ejercidas por estas tipologías de

áreas verdes, considerando a los habitantes como la demanda, y al tamaño de las áreas

verdes como la oferta, en un intercambio de servicios que se da mediante la red vial,

sujeta a reciprocidad en sus beneficios sociales y ambientales (Ciudad con Todos, 2016).

El cálculo de las áreas de influencia es un subproducto del IAC, que puede ser utilizado

para el desarrollo y propuesta de estándares de accesibilidad. La Figura 1 detalla el plan

metodológico para la confección del indicador de accesibilidad a las áreas verdes.

Figura 1 Plan Metodológico del Indicador de Accesibilidad.

Fuente: Elaboración propia, 2017

Page 12: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

12

a) Clasificación de las áreas verdes:

En este primer paso, se realizó una clasificación de acuerdo a la superficie de las áreas

verdes, con el fin de diferenciar su tamaño o escala. (Ver 2).

Cabe mencionar que no existe una única forma para medir un área verde ya que hay una

amplia gama de casos bibliográficos, multiplicidad de categorías de influencia, o

estándares, que no se adaptan necesariamente a las particularidades de todas ciudades.

Cada sistema urbano posee sus propias dinámicas de acceso a áreas verdes de acuerdo a

su localización y tamaño, lo cual hace necesario rescatar estos valores propios de cada

territorio analizando la dinámica de la distribución de las áreas verde por ciudad.

Es por esto que los parámetros aquí mencionados solo son efectivos para el AMS y no

para otras ciudades. Las áreas verdes serán clasificadas como plazas y parques, mayores y

menores a partir de sus tamaños4, y serán tratados según el nombre tipológico

proporcionado por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) con vigencia

desde 1994, cuando corresponda.

Figura 2 Clasificación de las áreas verdes consideradas por el indicador de accesibilidad a las áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia, en base a (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2017)

4 (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2017)

Page 13: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

13

b) Cálculo de Áreas de influencia de Plazas y Parques.

Los parques y plazas poseen un área de influencia que representa una zona de beneficio

para los habitantes que viven dentro de ella, permitiéndoles acceder a cierta superficie de

área verde con fines de recreación. Siguiendo los parámetros de tamaño y tipología de las

cuatro categorías mencionadas se calcula su área de influencia, utilizando los siguientes

insumos:

Cobertura de áreas verdes con base de la Universidad Adolfo Ibáñez 2013 y

actualizada por Minvu 2017.

Cobertura de manzanas habitadas, según el PRECENSO 2011.

División comunal Minvu 2015 (SUBDERE)

Cobertura de la red vial SOLFA 2016.

De la capa de áreas verdes y de manzanas habitadas 2011, se calcularon centroides,

generando cinco coberturas de puntos que, para el caso de los parques, corresponden a

sus entradas.

A la par, se calibró la red vial SOLFA, para dar inicio al cálculo de distancias desde el

centroide de cada manzana habitada hacia las áreas verdes, mediante la herramienta

Network Analyst del software ArcGIS 10.5 y según la clasificación de área verde propuesta.

Se analizaron las distancias y se estimó la mediana (ver Figura 3), siendo ésta el parámetro

de acceso que rige para, medir el área de influencia a la inversa, es decir, desde el área

verde hacia la manzana.

Page 14: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

14

Figura 3 Representación del cálculo de parámetros de acceso para cada una de las cuatro categorías de

áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia, 2017

Un supuesto importante para tener en cuenta es que cualquier manzana localizada a una

distancia menor a la señalada en la Tabla 1, se encontrará bajo el área de influencia de la

respectiva área verde. Los valores también son sensibles a si existen procesos de

conurbación emergentes y no consolidados, en los cuales las distancias tenderán a subir

considerablemente (Ver Figura 4).

Tabla 1 Parámetro de distancia para indicadores estructurales que estiman la accesibilidad a las áreas

verdes de Santiago

Área Verde Distancia recorrida para el cálculo del

área de influencia desde el área verde

Plaza menor 297 metros

Plaza mayor 893 metros

Parque menor 1.957 metros

Parque mayor 4.263 metros

Fuente: Elaboración propia en base (Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, 2017)

Page 15: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

15

Figura 4 Esquema de distancias y tamaños de áreas verdes.

Fuente: Elaboración propia, 2017

Es importante mencionar que existen dos formas de medición de distancias, la lineal o

euclidiana y la de redes. Mientras la primera se realiza por medio de un buffer y mide una

distancia lineal desde el centro, la segunda utiliza la red vial de transporte.

Utilizando buffers se sobreestima la cantidad de áreas verdes accesibles, así como

también la medición de las distancias para calcular mediana, mientras que el cálculo de

áreas de influencia por categoría, no sobreestima la cantidad de áreas verdes accesibles ni

la medición de la mediana.

Al contrario del área de influencia que puede obtenerse mediante la utilización de buffers,

el análisis de redes modela de manera más precisa la distancia hacia el área verde,

simulando el recorrido que un individuo debe realizar por la red vial para acceder a una

plaza y/o parque (ver ejemplo en la Figura 5).

A través de análisis de redes, se modela de manera más precisa la distancia hacia las áreas

verdes, y por consecuente la superficie total a la que los habitantes de las manzanas

acceden. Esto justifica la utilización de esta herramienta.

Page 16: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

16

Figura 5 Ejemplo de cálculo de áreas de influencia con la utilización de buffers y con la utilización de

análisis de redes.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

c) Cálculo de la oferta y la demanda

La oferta sirve para conocer el acceso que tiene la población de la ciudad, a partir de la

superficie de áreas verdes disponibles. Entre los supuestos detrás del cálculo de la oferta y

la demanda está el que todos los habitantes de una manzana quieren acceder a las áreas

verdes (no segregando por GSE, edad, sexo u otra variable).

Es importante señalar también que, una manzana que tiene oferta de áreas verdes, pero

que tiene cero habitantes, no presentará demanda. Por lo tanto, su índice de accesibilidad

se considerará como inexistente. Bajo estos supuestos oferta y demanda se trabajaron de

la siguiente manera:

Oferta: corresponde a la superficie total (en metros cuadrados) de plazas y parques

que los habitantes de una manzana pueden acceder dentro de los parámetros de

accesibilidad definidos.

Page 17: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

17

Demanda: equivale a la cantidad de habitantes que viven en una manzana

determinada. Se entiende que son aquellos que “demandan” acceso a áreas

verdes.

d) Índice de Accesibilidad

El índice de accesibilidad representa la relación entre los habitantes de una manzana y la

cantidad de metros cuadrados de área verde a los que acceden (oferta/demanda).

La Figura 6 muestra cómo se da esta relación, donde AV1 y AV2 proporcionan 500 m2 de

área verde cada una a la población de la manzana 1, mientras AV3, AV4 y AV5 sólo

otorgan la mitad, pues comparten la oferta con la manzana 2. En resumen, el índice para

ésta manzana es:

Oferta Mz1 = av1 + av2 + av3 + av4

= 500 m2 + 500 m2 + 50 m2 + 50 m2 + 50 m2

= 1.150 m2

Demanda Mz1 = 200 habitantes

Índice de Accesibilidad = Oferta/ demanda

= 1.150 m2/ 200 habitantes

= 5,75 m2/habitante

Page 18: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

18

Figura 6 Supuesto para calcular el índice de accesibilidad.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

d) Sistematización de los resultados del indicador

Para visualizar los datos se generaron 6 cartografías que muestran:

Acceso a áreas verdes en el AMS.

Acceso a parques en el AMS.

Acceso a plazas en el AMS.

Acceso a plazas y/o parques en el AMS.

Accesibilidad a la oferta de áreas verdes del AMS (valoración por quintiles)

Accesibilidad a las áreas verdes urbanas mediante IAC

Para la cartografía de accesibilidad a las áreas verdes urbanas mediante IAC se

normalizaron los datos sobre el área de influencia de cada área verde, en conjunto con el

índice de accesibilidad calculado, obteniendo los intervalos:

Page 19: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

19

Tabla 2 Valoración de la accesibilidad por quintiles

Quintiles Accesibilidad

(m2/hab)

1 0,1 - 0,8

2 0,8 – 1,8

3 1,8 – 3,4

4 3,4 – 7,5

5 > 7,5

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Anexamente, se exportaron los datos en tablas de Excel que describen las hectáreas de las

comunas involucradas, el número de habitantes, etc.

Page 20: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

20

3 Resultados y Análisis

Los resultados se exponen a través de las cuatro tipologías de áreas verdes mencionadas,

anexando además un análisis correspondiente a las áreas de influencia de las mismas, en

conjunto con los resultados del indicador de accesibilidad.

3.1 Parques Urbanos Mayores

Los Parques urbanos se sitúan principalmente en el corazón del tramado urbano (ver

Figura 7) en sólo catorce de las treinta y dos comunas del gran Santiago, sumando un total

de 986,8 hectáreas. Entre las distintas comunas, destacan Pedro Aguirre Cerda que posee

dos parques urbanos, que suman 23,2 hectáreas, en contraste a La Reina, cuyas dos áreas

verdes mayores tienen un total de 79,3 hectáreas, por otra parte el Parque Metropolitano

de Santiago abarca significativas 737 hectáreas distribuido entre las comunas de

Huechuraba, Providencia Y Recoleta. En Santiago encontramos cuatro parques que

ofertan 124,4 hectáreas. Estos son los espacios verdes más significativos del territorio, en

cuanto a su gran extensión y diversidad de actividades, el resto de parques mayores se

distribuye entre Puente Alto, La Granja, Cerrillos, Quinta Normal, Peñalolen, Las Condes y

Vitacura.

Sin embargo, son accesibles a un número condicionado de personas al considerar los

supuestos detrás de la movilidad de la población, las manzanas y quienes las habitan,

como los demandantes más próximos. Generando diferencias en su acceso incluso al

interior de las comunas.

Page 21: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

21

Figura 7 Parques Urbanos Mayores a 100.000m2 en el área urbana metropolitana de Santiago.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 22: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

22

3.2 Parques Urbanos Menores

En cuanto a los parques urbanos menores, es decir, los que comprometen un área desde

20.000 a 100.000 m2, podemos observar su presencia prácticamente en todas las

comunas, a excepción de Renca, Independencia, La Cisterna y San Miguel que únicamente

poseen plazas, pero de forma dispersa (ver Figura 8). Tampoco existen en Pedro Aguirre

Cerda, La Reina y Huechuraba que, sin embargo, poseen parques mayores, aunque lejos

de la mayoría de población demandante.

Destaca, en cambio, una alta presencia de esta tipología de espacios verdes en la comuna

de Maipú, cifra que asciende a los once parques, que en su conjunto ofertan 32,2

hectáreas. De todas formas, están muy concentrados y no abarcan toda la comuna.

Asimismo, las comunas del sector oriente y centro se ven beneficiados por los parques

menores, sobre todo en Santiago, Ñuñoa, Las Condes, San Joaquín, Providencia, Vitacura y

Lo Barnechea. Luego, les siguen las comunas del sector poniente, tales como Pudahuel,

Cerro Navia Lo Prado y Estación central, con dos parques por territorio, así también ocurre

en el sector sur, en comunas como Lo Espejo, Lo Prado y San Ramón. Finalmente están

aquellas comunas que solo poseen un parque menor por unidad territorial, aquí

encontramos a Macul, San Bernardo, Quinta Normal, Puente Alto, Peñalolén, Cerrillos,

Conchalí, El Bosque, La Florida y La granja.

Page 23: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

23

Figura 8 Parques Urbanos Menores (20.000 – 100.000m2) en el área urbana metropolitana de Santiago.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 24: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

24

3.3 Plazas Mayores

Las plazas mayores son transversales a toda el área urbana. En Las Condes, Maipú, Ñuñoa,

Vitacura, Providencia, La Florida, Puente Alto y Santiago se localizan en mayor cantidad.

Sin embargo, en la Figura 9, se muestra que la distribución a escala regional, es siempre

desigual, pues al igual que en el caso de los parques urbanos, las plazas se posicionan

principalmente en la zona oriente o al poniente (en Maipú mayormente). A grandes

rasgos, la periferia, se ve desprovista este servicio, en cuanto a su distribución y a sus

dimensiones.

3.4 Plazas Menores

El primer panorama sobre la disponibilidad de parques urbanos y plazas mayores sustrajo

la idea de que la oferta de áreas verdes se concentra en comunas del centro y oriente de

Santiago, y hacia el poniente, en la comuna de Maipú (ver Figura 10). Por el contrario, la

zona sur y norte se caracteriza por poseer áreas verdes de mediana y pequeña

envergadura.

Lo mismo ocurre con el número de plazas menores, que es la tipología más común de la

región. Se concentran fundamentalmente en las comunas de Macul, Peñalolén, La Florida

y Puente Alto, Lo Prado, Estación Central y Maipú.

Si bien la totalidad de las comunas poseen al menos veinte plazas menores, nace la

necesidad de distinguir aquellas en las que es deficiente la oferta, sectores como La

Cisterna, La Pintana, Lo Espejo y Renca poseen los valores más bajos y dispersos en el

territorio.

Page 25: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

25

Figura 9 Plazas Mayores (5.000 – 20.000 m2) en el área urbana metropolitana de Santiago.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 26: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

26

Figura 10 Plazas Mayores (5.000 – 20.000 m2) en el área urbana metropolitana de Santiago.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 27: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

27

3.5 Resultados Indicador de Accesibilidad

Los resultados del indicador de accesibilidad se dividen en seis apartados, definidos por las

cuatro tipologías ya revisadas, los accesos a oferta de área verde y los m2 de disponibles

por habitante.

3.5.1 Acceso a áreas verdes (plazas o parques)

Dentro del AMS existen zonas que tienen algún tipo de área verde urbana cerca, ya sea

plaza o parque, solo considerando su presencia y sin considerar el cómo acceder,

podríamos decir que gran parte de la ciudad tiene cobertura de esta infraestructura.

La Figura 11 muestra que más del 50% de la superficie del AMS posee acceso a algún tipo

de área verde, lo que se traduce en que 9 de cada 10 personas pueden acceder a una

plaza o un parque en la ciudad.

Si bien estas cifras pueden sonar sobreestimadas, sólo se hace referencia a una variable

dicotómica, es decir si tiene o no acceso, pero no a la magnitud de este. Al momento de

evaluar el acceso a la oferta de m2 de áreas verdes se observará un gradiente de valores

que permitirán discriminar áreas de mejor o peor acceso.

Huechuraba, Lo Barnechea, Quilicura y Renca, son las comunas que cuentan con la mayor

proporción de habitantes sin acceso a un área verde, cerca del 40% de su población tiene

carencia de esta infraestructura.

Gráfico 1 Superficie de las Áreas Verdes en relación a la Superficie del AMS

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Áreas Verdes AMS

Page 28: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

28

Gráfico 2 Proporción de Superficie u Habitantes por comuna con Acceso a Área Verde

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 29: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

29

Figura 11 Acceso a las áreas verdes de la ciudad de Santiago

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 30: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

30

3.5.2 Acceso a Plazas

Las plazas tienen la singularidad de tener un área de influencia muy inferior a la de los

parques urbanos, pues poseen un tamaño mucho más reducido. Sin embargo, proliferan a

nivel comunal extendiéndose en gran parte del AMS.

Aun así y dado el reducido metraje que las caracterizan, más del 60% del AMS no posee

acceso a algún tipo de plaza, lo que equivale a más de 1,2 millones de viviendas. La

accesibilidad a plazas posee un patrón de distribución fragmentado y disperso, dejando

pequeñas áreas inconexas o “no servidas” a lo largo de la ciudad.

Desde el punto de vista demográfico, en las comunas de Huechuraba, Lo Barnechea,

Quilicura, Renca y San Bernardo, el acceso a plazas no logra satisfacer siquiera al 50% de la

población de dichas comunas. Contrariamente, las comunas de Providencia, Santiago,

Vitacura, La Reina, Macul, Lo Prado, Maipú, Recoleta y Las Condes, lo hacen sobre el 80%

de sus habitantes (ver Gráfico 4).

Gráfico 3 Superficie de Plazas relación con la superficie del AMS

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Plazas AMS

Page 31: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

31

Gráfico 4 Proporción de Superficie u Habitantes por comuna con Acceso a Plazas

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 32: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

32

Figura 12 Acceso a plazas urbanas en la ciudad de Santiago.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 33: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

33

3.5.3 Acceso a parques

Los parques urbanos tienen una envergadura superior a los 50.000 m2, de manera que, su

capacidad de carga, integra las trayectorias de un mayor número de habitantes. A pesar

de ello, la cantidad de parques es sustancialmente menor al número de plazas, puesto que

su mantención es más costosa y tiende a involucrar a los habitantes de dos o más

comunas.

En la ciudad de Santiago, poco más del 45% del territorio absorbe la demanda de parques,

lo cual significa que los habitantes de 3 de cada 4 viviendas en una manzana pueden

acceder a uno de ellos. Los parques representan grandes áreas de influencia, siendo el

Parque Metropolitano de Santiago aquel que mayor acceso entrega a la población (ver

Figura 13).

Sin embargo, esto hace más evidente las áreas que se encuentran carentes de acceso y su

tendencia a localizarse en sectores periféricos, de todas maneras y exceptuando dichas

zonas gran parte del área urbana tiene la posibilidad de acceder a un parque urbano.

Gráfico 5 Superficie de Parques relación con la superficie del AMS

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Parques AMS

Page 34: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

34

Gráfico 6 Proporción de Superficie u Habitantes por comuna con Acceso a Parques

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 35: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

35

Figura 13 Acceso a parques urbanos en la ciudad de Santiago

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 36: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

36

3.5.4 Acceso a plazas y/o parques

Si bien una gran porción de la ciudad tiene acceso a un área verde, solo el 8% de la ciudad

lo hace únicamente a plazas, mientras que la proporción que tiene acceso sólo parques es

más del doble (cercano al 20%).

Por un lado, se hace más evidente el fenómeno en la zona sur donde comunas como El

Bosque, tienen cerca de la mitad de su población sin equipamiento de áreas verdes,

mientras que en La Pintana dicho acceso se destina a seis de cada diez personas.

Comunas que cuentan con la mayor cantidad de su población en el área de influencia

exclusiva de parques (y no de plazas), son Quinta Normal (60%), Pedro Aguirre Cerda

(59%), Lo Espejo (51%), e Independencia, Estación Central, Lo Barnechea, Peñalolén, San

Miguel, San Joaquín, La Granja y San Bernardo lo hacen en torno al 30% de sus habitantes.

El primer grupo recibe principalmente la influencia de parques menores al interior de sus

territorios, y de parques intercomunales en ausencia de uno propio. Mientras que el

segundo grupo recopila beneficios de parques mayores más que de parques menores,

dada las enormes superficies que emplazan.

El otro escenario rescata los casos donde los habitantes se acceden a parques y plazas,

pudiendo elegir entre cualquiera de las dos, casi 1.3 millones de habitantes se benefician

de esta opción en la ciudad.

Se desataca que aquellos que sólo tienen acceso a plazas, se tienden a localizar en

comunas periféricas del sector sur y norte del AMS. A diferencia de lo que ocurre con el

acceso a sólo parques, que se localiza en su mayoría dentro del anillo de Américo

Vespucio.

Gráfico 7 Superficies accesibles de plazas, parques y plazas/parques en relación con la superficie del AMS

Page 37: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

37

Fuente: Elaboración Propia, 2017. Figura 14 Acceso a parques y/o plazas urbanas en la ciudad de Santiago.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 38: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

38

3.5.5 Acceso a la oferta de áreas verdes

La oferta de áreas verdes que tienen los habitantes de una manzana está dada por la

cantidad de metros cuadrados a los que eventualmente estos pueden acceder

(considerando todos los parámetros que hasta el momento se han revisado). Se

categorizaron en quintiles para evidenciar mejor los cortes en cada uno de los

escalafones.

En cuanto a la oferta, se puede relevar que el 30% del AMS se encuentra en el quintil

número cinco de acceso a oferta de áreas verdes, es decir por sobre 662 m2, los cuales se

localizan mayoritariamente en las comunas de Providencia, Recoleta, Independencia,

Santiago y Vitacura, concentrando aproximadamente al 20% de habitantes del AMS

En contraste, el 9% de la superficie del área metropolitana está por debajo de los 108 m2

de acceso a superficie (quintil número uno), en las comunas de Lo Espejo, Conchalí, El

Bosque, San Ramón y La Pintana, concentrando a un 17% de habitantes del AMS.

Se observa el efecto que tienen las áreas verdes de mayor tamaño en cuanto al acceso a la

oferta, entregando mayor cantidad de metraje que aquellas más pequeñas, lo cual es un

efecto colateral de la gran magnitud del Parque Metropolitano de SAntiago, el cual aporta

945 m2 de superficie a las manzanas que acceden a él.

Si lo comparamos con el Parque Metropolitano Sur, que tiene la misma área de influencia,

este solo aporta 218 m2 a las manzanas que acceden a él debido a que su magnitud es

mucho menor, además de tener de igual manera una alta demanda.

Page 39: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

39

Figura 15 Caracterización del acceso por quintiles.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 40: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

40

3.5.6 Acceso por quintiles

Hasta el momento el panorama sobre la población que accede a plazas y parques parece

optimista, al menos para el área que circunscribe el cinturón de Américo Vespucio y el

centro de la capital. Sin embargo, cuando se otorgar una valoración al acceso, respecto de

la superficie que reciben los habitantes desde las áreas de influencia provenientes de

distintas tipologías, se revelan zonas sumamente densificadas poblacionalmente, que

sobrepasan la capacidad de carga de sus espacios ambientales próximos. Adicionalmente,

la baja oferta de áreas verdes se entrelaza con la localización de asentamientos

periféricos, que tienen como singularidad el acceso exclusivo a plazas.

Gráfico 8 Caracterización del acceso por quintiles.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Así, la realidad urbana nos muestra que un 36% de la población está provista con menos

de un metro cuadrado de áreas verdes por habitante, ya sea plaza o parque, en contraste,

al 41% de población que tiene acceso hasta a 3,4 m2. Destaca también el 15% de los

habitantes del AMS que acceden a una cantidad superior a dicha cifra y en la parte más

alta del escalafón apenas un 8% de la población puede acceder a más de 7,5 m2 de área

verde. (ver Gráfico 8).

La extensión espacial de los quintiles está fragmentada e interrumpida por valores que

muestran la heterogeneidad del territorio en el acceso a áreas verdes, específicamente,

Page 41: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

41

por los cambios demográficos que se dan entre las manzanas que lo componen. Aunque,

existe una relación inversamente proporcional entre el quintil uno y el quintil cinco, cuya

mayor cobertura se sitúa en las periferias de la zona oriente, al contrario del sector sur y

poniente del AMS, donde encontramos los valores más bajos. La zona central en tanto se

encuentra inmediata a los grandes parques urbanos, por ende, concentra los valores más

altos.

Quintil 1 (0.1 – 0.8 m2/habitantes/manzana)

El primer rango tiene sus valores más altos en la zona suroriente de Santiago,

específicamente donde se halla el mayor número de residencias a nivel nacional: la

comuna de Puente Alto. De modo que, un cuarto de la superficie comunal se encuentra en

este quintil, arrastrando consigo al 42% de los habitantes.

En la misma línea, un 38% de los habitantes del sector sur de la ciudad accede a menos de

un metro cuadrado de área verde. En comunas como Lo Espejo, este la proporción llega al

55%, en El bosque al 53%, La Cisterna 51%, La Pintana 50%, San Bernardo y San Ramón

41%. La comuna de la La Granja se destaca con la proporción más baja alcanzando un 34%,

En el sector norte comunas como Quilicura, poseen la menor cantidad de habitantes que

pueden acceder a plazas y/o parques, mientras que los que pueden acceder (44%) lo

hacer a menos de un metro cuadrado de área verde, concentradas en apenas 10% de la

superficie comunal. En el centro sur del AMS destaca San Miguel, con un 42% de su

población en este quintil.

En la otra vereda destacan las comunas de, Providencia Santiago, Independencia, Recoleta

y Vitacura, con menos del 15% de la población en este quintil. También vale la pena

mencionar que, en algunos sectores de Lo Barnechea, el 35% de sus moradores están

dentro del primer quintil de acceso a áreas verdes, producto de algunos espacios

fragmentados dentro de la comuna, situación que se repite en Las Condes (30%) y La

Reina (22%).

Page 42: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

42

Quintil 2 (0,8 – 1,8 m2/habitantes/manzana)

La zona centro es la que aglomera mayor población en el segundo quintil, concentrándose

principalmente en la intersección de Av. Vicuña Mackenna con Santa Isabel, una zona

altamente densificada que cuenta con más de 1.000 habitantes por manzana en

promedio. Situación que también sucede en el límite tripartito entre las comunas de

Santiago, Pedro Aguirre Cerda y Estación Central, aquí se extiende la concentración

mayoritaria de manzanas pertenecientes a este quintil. Le sigue la zona sur y el sector

poniente donde las manzanas pertenecientes a este rango se encuentran distribuidas en

las comunas sin un patrón singular.

Quintil 3 (1,8 – 3,4 m2/habitantes/manzana)

En la medida que el índice de accesibilidad incrementa con los quintiles, los mayores

porcentajes de población se agrupan al interior del área urbana. Por ende, el quintil

número tres predomina en la zona centro y centro sur de la capital. En consecuencia, la

comuna de Santiago tiene alrededor de 71.542 habitantes que pueden acceder a esta

cantidad de metros cuadrados de área verde, representando al 21% de la población

comunal, mientras que en comunas como Pedro Aguirre Cerda este valor alcanza el 28% y

en San Joaquín un 26%.

Quintil 4 (3,4 – 7,5 m2/habitantes/manzana)

El quintil cuatro presenta niveles de accesibilidad por sobre la media del territorio,

reservados para algunos fragmentos del área urbanizada.

La diagonal imaginaria trazada desde la zona surponiente en dirección hacia la zona

oriente, o viceversa, genera un contraste tipológico sobre la eficiencia de localizar plazas y

parques de mediana o gran envergadura, para suplir la ausencia de parques mayores. Así,

la población beneficiada se acerca al 36% en la comuna de Maipú, a un 30% en la comuna

de Cerrillos y a un 17% en la comuna de Estación Central, en una superficie que va entre el

11% y el 24% del territorio de dichas comunas.

Page 43: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

43

Además, la zona centro sur, posee un número cercano a los 100 habitantes promedio por

manzana, de modo, que reciben una inmensa influencia de plazas y parques mayores en

relación a su capacidad de carga. Por otro lado, la zona oriente tiene la misma proporción

de demanda absorbida por la oferta de parques y en menor medida, plazas, sobre todo en

Vitacura y Providencia, debido a la buena localización con respecto al Parque

Metropolitano, el Cerro Blanco, el Parque Bicentenario, el Parque Forestal y otros parques

menores adyacentes a la rivera del Río Mapocho.

Quintil 5 (>7,5 m2/habitantes/manzana)

Si bien el quintil cuatro destacaba el eje más provisto de áreas verdes, el quintil cinco

revela las zonas donde realmente la oferta de áreas verdes es relevante, ya que considera

un metraje sobre los 7,5 m2/habitantes/manzana, el cual aun siendo un punto más bajo

que lo recomendado por la OMS, representa a las secciones excepcionales del AMS,

donde la capacidad de carga de las áreas verdes parece estar acorde al tamaño

poblacional.

El porcentaje de superficie más alto lo concentra la zona Centro de Santiago, sin embargo,

representa a sólo el 12% de sus habitantes, es decir, cerca de 1 de cada 10 personas,

mientras que en la zona norte esta proporción es de 1 de cada 4. La zona oriente replica

este comportamiento a una escala más reducida, resaltando comunas como Vitacura,

Providencia y Las Condes.

Page 44: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

44

Figura 16 Acceso a las áreas verdes m2/hab.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 45: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

45

3.5.7 Síntesis comunal del AMS

A modo general en las comunas del AMS encontramos diferentes situaciones, hay que

destacar por ejemplo que la distribución en sí de las áreas verdes es bastante

heterogénea, por ejemplo encontramos en comunas muy diferentes como La Pintana,

Conchalí, Independencia, La Cisterna, La Florida y San Miguel plazas mayores y menores

dispersas en la superficie comunal. Asimismo, casos como el de la comuna de Pedro

Aguirre Cerda señalan la existencia de plazas menores y un parque urbano mayor.

Otras mixturas que se dan en el espacio son la combinación de plazas y un parque urbano

mayor por comuna, en sectores como Huechuraba, La Granja, La Reina y Recoleta. Y

algunas con ausencia de parques urbanos mayores, pero con el resto de las tipologías, por

ejemplo, El Bosque, Estación Central, Lo Barnechea, Lo Prado, Maipú, Macul, Ñuñoa,

Providencia, Pudahuel, Quilicura, San Joaquín y San Ramón.

Se observa también, que las comunas de Cerrillos, Cerro Navia, Las Condes, Peñalolén,

Puente Alto, Quinta Normal, San Bernardo, Santiago y Vitacura, poseen los cuatro tipos de

áreas verdes que son posibles de encontrar en el espacio urbano.

La Figura 17 marca la localización de las cuatro tipologías según la comuna en que se

inscriben, donde tienen lugar la oferta de áreas verdes por cada territorio. A modo de

cierre, el mapa muestra cómo se genera una diagonal provista de áreas verdes de todo

tipo, que va desde el surponiente, en la comuna de Maipú, hacia el Sector Oriente en

comunas como Vitacura, Las Condes y La Reina. Cabe señalar también, la influencia del

Parque Metropolitano de Santiago en dicha zona, dado su gran tamaño y aporte a los

lugares cercanos, en lo que concierne a Recoleta, Providencia, Vitacura, Huechuraba y

Santiago.

La oferta de la zona centro, donde está inserto el casco histórico del área urbana, da

abasto casi al 100% de la demanda poblacional, respecto al acceso a parques urbanos.

Entre ellos, el Parque O’Higgins, El Club Hípico, y el Parque Forestal. Además, recibe la

Page 46: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

46

influencia Parque Metropolitano, el Cerro Blanco de la comuna de Recoleta, el Parque

Fluvial Renato Poblete, el Parque Quinta Normal desde y el parque Andrés Jarlán de Pedro

Aguirre Cerda.

Asimismo, la zona oriente provee de acceso a parques urbanos a más del 95% de sus

pobladores, distribuidos prácticamente en toda la superficie urbana, menos en la comuna

de Vitacura que reúne en el 68% de su superficie la oferta de parques. Esto responde a la

localización y al tamaño de los parques, entre ellos el Parque Bicentenario de Vitacura, el

Parque Araucano de Las Condes, el Parque Mahuida, el Parque Padre Hurtado de La Reina,

y el Parque Peñalolén.

En la zona norte y en la zona poniente, los trayectos hacia espacios ambientales están, en

algún grado, asegurados para casi la totalidad de los habitantes de las comunas de

Independencia, Recoleta, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal.

Sin embargo, en comunas como Huechuraba, Quilicura y Renca, se produce una

desproporción entre oferta y demanda, donde apenas el 30% y 38%, respectivamente, de

sus habitantes accede efectivamente a áreas verdes. Resalta que son comunas que

también suponían un déficit en infraestructura de plazas.

Desde otra arista, hay comunas contiguas a otras poseedoras de parques urbanos

mayores que se benefician de esta cercanía, ya que reciben también la influencia de

parques menores, un buen ejemplo es la comuna de Estación Central, pues el 97% de sus

habitantes tiene un acceso hipotético a los parques mayores de Quinta Normal, al Parque

Bicentenario de Cerrillos, y al área que comprenden los parques menores del interior de

su comuna.

Paralelamente, en la comuna de San Ramón, se produce una dinámica similar, puesto que

los habitantes reciben rutas directas hacia el Parque La Bandera de la Granja, reforzado

por la presencia de un parque menor en su entorno más próximo.

Page 47: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

47

Finalmente, si analizamos la Figura 18 nos damos cuenta que el promedio de metro

cuadrado por habitante, reflejado en quintiles a niel comunal deja ver la mala cobertura

que territorios como Renca y Quilicura en el norte de la ciudad, o La Pintana, Puente Alto,

El Bosque, Lo Espejo y La Cisterna, en el sector sur. Diferenciándolas notoriamente con las

comunas del Sector Oriente del AMS e incluso con las del centro y peri centro que tienen

mucho mejor acceso a este tipo de infraestructura.

Page 48: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

48

Figura 17 Oferta de Áreas Verdes del AMS

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 49: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

49

Figura 18 Promedio comunal en m2 de área verde accesible por habitante

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Page 50: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

50

4 Ideas Finales

Dentro de las AMS nos encontramos con claras diferencia de acceso a áreas verdes,

siendo notorias las zonas aventajadas versus las más desprovistas. Sin embargo esto no

implica necesariamente que las comunas con mejor acceso tengan asegurada una buena

cobertura de metros cuadrados de área verde para sus habitantes, espacios residenciales

que antiguamente se posicionaban aventajados respecto a las otras comunas de la región

Se han visto con algunos déficits debido al poblamiento y densificación descontrolado que

localiza a más de 1.000 habitantes en manzanas de baja superficie, como ocurre

actualmente en la comuna de Santiago, Ñuñoa, Las Condes o San Miguel, disminuyendo

los niveles de accesibilidad a menos de 0,8 m2/hab. En consecuencia, en la actualidad el

servicio que oferta plazas y parques a escala barrial e intercomunal, sobrepasa su

capacidad de carga de forma transversal en el territorio.

La accesibilidad a las áreas verdes sin valoración de por medio, instaura un panorama

optimista, donde más de la mitad del área urbana está provista de algún área verde, sin

embargo, al objetivar los datos se evidencia una segregación del servicio (precario) hacia

la zona sur y poniente, y hacia los límites periféricos de la ciudad, donde predomina la

accesibilidad menor a 0,8 m2/hab.

La labor del Parque Metropolitano, institución ligada a los lineamientos gubernamentales

del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha sido de gran ayuda para disminuir la inequidad

en el acceso a grandes áreas verdes en comunas peri centrales como Pedro Aguirre Cerda,

Cerrillos y Quinta Normal, sin embargo, los esfuerzos no han sido suficientes, puesto que

apenas el 11% de la superficie de Santiago recibe más de 7,5 m2/hab, beneficiando a una

escaza población del AMS (8%).

Cabe destacar además que la cuenca del Río Mapocho se acompaña de áreas verdes a lo

largo del toda el área urbana, pese a ello, la accesibilidad hacia la rivera norte es

sustancialmente menor en el poniente que en el oriente, debido a la escasa conexión

peatonal entre los límites comunales.

Page 51: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

51

Las recomendaciones están orientadas al trabajo sobre el control demográfico y la

masificación de áreas verdes de gran magnitud, no solo al interior del cinturón de la Av.

Américo Vespucio. Por el contrario, debiese estar enfocado a espacios periféricos en la

Zona Sur y Poniente, a saber, de comunas altamente densificadas, como San Ramón,

donde el 40% de sus habitantes recibe menos de 0,8 m2/hab.

Asimismo, es urgente considerar la existencia de al menos un parque mayor por unidad

comunal, el cual se complemente con plazas menores y/o mayores, ya que puede

equiparar la brecha que actualmente existente en la ciudad, tal cual las comunas de Lo

Prado y Estación Central lo hacen, aprovechándose de su cercanía a los Parques

intercomunales peri centrales. Esta situación es deficitaria en Puente Alto, La Florida,

Peñalolén, Lo Barnechea, Quilicura y Renca., comunas que representan los valores más

críticos en accesibilidad a áreas verdes.

Por otra parte, se requiere de una planificación territorial de áreas verdes públicas que

defina la superficie en función de los habitantes de cada comuna, lo cual es

responsabilidad de cada Municipalidad, mediante estudios a escala más acotada, que

eventualmente incluyan la participación ciudadana, con el fin de que se ajusten a la

identidad, necesidades y demandas de los territorios.

En síntesis, los estudios urbanos que miden el déficit de las áreas verdes urbanas reclaman

realzar la importancia que ejercen estas dentro de la ciudad, al ofertar espacios públicos

donde ocurre la interacción sociocultural y el esparcimiento, conservando además los

ecosistemas que han sido reemplazados por fines socioeconómicos y habitacionales,

disminuyendo la calidad del aire y acentuando los problemas respiratorios, entre otras

interferencias que irrumpen con la calidad de vida de los habitantes de la urbe.

Queda además como desafío, la sistematización de datos demográficos, económicos y

ambientales actualizados, los cuales debido a la ausencia de la publicación oficial del

CENSO 2017 pueden evidenciar cambios importantes en el indicador, sobre todo en

cuanto a la oferta y demanda.

Page 52: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

52

5 Referencias

Cerda, J., & Marmolejo, C. (2010). De la accesibilidad a la funcionalidad del territorio: una

nueva dimensión para entender la estructura urbano-residencial de las áreas

metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España). Revista de Geografía

Norte Grande(46), 5-27.

Ciudad con Todos. (2016). CIUDAD CON TODOS, UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Y RED

COLABORATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES. Potenciando el rol de la

infraestructura pública para la promoción de la equidad y la productividad en la

ciudad. Santiago: Centro de Políticas Públicas UC.

Colodro, U., Salazar, A., & Rehner, J. (2015). Áreas verdes metropolitanas, instrumentos de

planificación territorial e (in)justicia ambiental en Santiago de Chile. Anales de

Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017).

Construcción de Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano en

Chile. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

Cooper, M., & Henriquez, C. (1 de Agosto de 2010). Planificación territorial y crecimiento

urbano: desarticulaciones y desafíos de la sostenibilidad urbano-regional en

Santiago Metropolitano. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias

Sociales [En línea], XIV(331 (14)).

Figueroa Aldunce, I. M. (Diciembre de 2008). Conectividad y Accesibilidad de los Espacios

Abiertos Urbanos de Santiago de Chile (AMS, 2006). Santiago, Región

Metropolitana: Tesis presentada para el grado académico de Magíster en

Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos,

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 53: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

53

Greene, M., & Soler, F. (2004). Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? Ediciones

Sur-Eure Libros, 47-84.

J. Alonso Trigueros, M. V. (Septiembre de 2008). Planificación de la accesibilidad urbana

basada en índices jerárquicos analíticos. Recuperado el 08 de Junio de 2016, de

Archivo Digital: http://oa.upm.es/3754/1/INVE_MEM_2008_57068.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Marzo de 2016). Ordenanza General de Urbanismo y

Construcción. Santiago.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Noviembre de 2017). Ministerio de Vivienda y

Urbanismo - Gobierno de Chile. Obtenido de http://www.minvu.cl

Ministerio de Vivienda y Urbanismo e Instituto Nacional de Estadistica. (2017).

Metodología para Medir el Crecimiento Urbano de las Ciudades Chilenas. Santiago,

Región Metropolitana: CEHU - Minvu y PNUD.

MINVU. (2009). Espacios Públicos. Recomendaciones para la gestión de proyectos.

Santiago: División de Desarrollo urbano.

MMA. (2011). Informe del Estado Del Medio Ambiente. Santiago: AMF.

OCDE. (2013).

OMS. (2016). Planificación Urbana, Salud Y Sostenibilidad: El caso de las áreas verdes en

Santiago de Chile. . Santiago : Organización Panamericana de la Salud /

Organización Mundial de la Salud.

Pulso S.A. (2009). Elaboración de una Política de Áreas Verdes para la Región

Metropolitana de Santiago. Producción de Información y Diagnóstico. Santiago:

Gobierno Regional de Santiago.

Page 54: Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, del ...observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos... · 3 Título: Índice de Accesibilidad a Áreas Verdes de la Ciudad de Santiago

54

Reyes, S., & Figueroa, I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes

en Santiago. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales(36), 89-110.

Seremi Minvu RM. (2007). Ordenanza Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

Santiago.

Somarribas, L. (2008). Hacia una geografía de redes: Un nuevo paradigma de análisis

espacial alternativo al enfoque regional. Revista Geográfica de América Central,

1(41), 1-34.