Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

4
Comienzo de la vida del ser humano G. López García* RESUMEN Es un hecho que la vida de un individuo concreto en la especie humana, como·en todas las especies de mamíferos. según demuestra la investigación biológica. comienza en la fertilización. No hay en to do el desarrollo embriona ri o ningún momento crucial que pueda f4ni:lamentar ninguna de las hipótesis arbitrarias que se han formulado para negar el hecho fundamental. Entre estas teorizaciones. una de las mas inconsistentes es la que supone que la vida no empieza hasta después del desarrollo cerebral. lo cual es lo mas opuesto a los conocimientos actuales sobre embri ologia del sistema nervioso. Fertilización La fe rtilización del óvulo seña la el momento en que el ser humano empieza a existir. Las investigaciones expe ri- mentales más recientes sitúan en la fe rtilización el comienzo de la vida de l os manúferos 1-6, lo cual es, por su- puesto, apli cab le a la especie humana. Ad emás, no hay en todo el desarrollo embrionario, que se produce sin solu- ción de continuidad, ningún momento crucial que pueda fundamentar míni- mamente' hi pótesis arbitrarias. E 1 estudio de los aspectos básicos de la ferti li zación en anfibios 1 , durante los últimos años, permitió deta ll ar las fases del proceso, demostrando de modo concluyente el comienzo del ser vi vo en la fertilización. Investigaciones posteriores en mamíferos, sobre todo Profesor de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina. Universidad de Navarr a. Pam- plona. en relación con los avances en la biología molecular, intentando ana li- zarlo en su enorme co mplejidad, vinie- ron a co nfirmar plenamente lo que ya se tenía por demostrado en investiga- ciones anteriores, contribuyendo a pre- cisar el proceso de formación del pro- grama de la embriogenesis que actúa desde la fertilización Hl. Es tan firme el co nocimiento de los hechos básicos, que con todo ri gor científico puede afirmarse que los nuevos datos que se descubran no camb iarán el concepto actual acerca del comienzo de la exis- tencia del ser vivo, por mucho que se logre matizar la cronología del fenó- meno biológico y los deta ll es de la fusión nuclear y la primera división celular. L a ferti li zaci ón comienza con la incorporación de un espermatozoo en el citoplasma ovular produciéndose la activación del óvulo. En la secuencia de cambios que lo completan, en primer lugar está la transformación de uno y otro núcleo, para f ormar l os pronúcleos masculino y femenino, seguida de la fusión nuclear, que cuanto más se profundiza, más patente queda que es un fenómeno especí fi co de la repro- ducción 11 La unión de los pronúcleos, y el agrupamiento de los. cromosomas diferenciados en cada pronúcleo, es la etapa final que termina a las pocas horas de la entrada del espermatozoo en el óvulo. Son muy numerosas las inves tigaciones sobre estos problemas, en las que la ciencia exper imental demuestra que desde la fertilización hay un nuevo individuo, cuyo programa de vida y desarrollo no se identifica con el de los progenitores. La primera célul a del nuevo ser vivo tiene grabado el programa, que organiza después a t odas las células de ese individuo con- creto y forman parte de su unidad. Todo queda organizado como sólo ese ser vivo, ese individuo, puede estarlo según el plan que quedó trazado en la unión de los pronúcleos. El óvulo, en la ovulación, pasa. a la cavidad tubarica donde inevita blemen- te muere en pocas horas, lo mismo que el espermatozoo cuando abandona su medio interno específico. Pe ro si estas dos células, cuya vida está a punto de terminar, se unen en la fettilizadón, constituyen un organismo de caracte- risticas únicas. Cuando los pronúcleos de los dos gametos progenitores re- construyen un núcleo diplo id e, queda iniciado el desarrollo de un nuevo ser. Por eso, como se ha dicho gráficamen- te, "óvulo y espermatozoide se salvan en la ferti li zación" 1 , que "marca una linea divisoria entre la vida y la muer- te" 1 Embriogénesis pt·eimplantatoria E l estudio de l as iniciales de la embriogénesis contribuye a una prensión más profunda de la significa- ción biológica de la fertilización, porque revela multitud de cambios incesantes, que se rea li zan según un plan concreto y una organización que se pone en marcha en la fertilización 1 s, a- o. Los animales multicelulares son un conjunto de células de un a única cél ul a origi nal: el óvulo fertilizado. Por eso todas las célul as de un organismo son genéticamente igua- les, aunque fenotípicamente distintas y especializadas con las características que corresponden a Jos diversos tejidos. Se disponen según una programada organización, y el conjunto resultante 15 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA- VOL XXIX - N.' 4 - OCTUBRE·DICIEMBRE 198 5 227

Transcript of Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

Page 1: Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

Comienzo de la vida del ser humano G. López García*

RESUMEN

Es un hecho que la vida de un individuo concreto en la especie humana, como·en todas las especies de mamíferos. según demuestra la investigación biológica. comienza en la fertilización. No hay en todo el desarrollo embriona rio ningún momento crucial que pueda f4ni:lamentar ninguna de las hipótesis arbitrarias que se han formulado para negar el hecho fundamental. Entre estas teorizaciones. una de las mas inconsistentes es la que supone que la vida no empieza hasta después del desarrollo cerebral. lo cual es lo mas opuesto a los conocimientos actuales sobre embriologia del sistema nervioso.

Fertilización La fertilización del óvulo señala el

momento en que el ser humano empieza a existir. Las investigaciones experi­mentales más recientes sitúan en la fertilización el comienzo de la vida de los manúferos 1-6, lo cual es, por su­puesto, aplicable a la especie humana. Además, no hay en todo el desarrollo embrionario, que se produce sin solu­ción de continuidad, ningún momento crucial que pueda fundamentar míni­mamente' hipótesis arbitrarias.

E 1 estudio de los aspectos básicos de la ferti lización en anfibios 1 , durante los últimos años, permitió detallar las fases del proceso, demostrando de modo concluyente el comienzo del ser vivo en la fertilización. Investigaciones posteriores en mamíferos, sobre todo

• Profesor de Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pam­plona.

en relación con los avances en la biología molecular, intentando anali­zarlo en su enorme complejidad, vinie­ron a confirmar plenamente lo que ya se tenía por demostrado en investiga­ciones anteriores, contribuyendo a pre­cisar el proceso de formación del pro­grama de la embriogenesis que actúa desde la fertilización Hl. Es tan firme el conocimiento de los hechos básicos, que con todo rigor científico puede afirmarse que los nuevos datos que se descubran no cambiarán el concepto actual acerca del comienzo de la exis­tencia del ser vivo, por mucho que se logre matizar la cronología del fenó­meno biológico y los detalles de la fusión nuclear y la primera división celular.

La ferti lización comienza con la incorporación de un espermatozoo en el citoplasma ovular produciéndose la activación del óvulo. En la secuencia de cambios que lo completan, en primer lugar está la transformación de uno y otro núcleo, para formar los pronúcleos masculino y femenino, seguida de la fusión nuclear, que cuanto más se profundiza, más patente queda que es un fenómeno específico de la repro­ducción 11 • La unión de los pronúcleos, y el agrupamiento de los. cromosomas diferenciados en cada pronúcleo, es la etapa final que termina a las pocas horas de la entrada del espermatozoo en el óvulo. Son muy numerosas las investigaciones sobre estos problemas, en las que la ciencia experimental demuestra que desde la fert ilización hay un nuevo individuo, cuyo programa de vida y desarrollo no se identifica con el de los progenitores. La primera célula del nuevo ser vivo tiene grabado el programa, que organiza después a

todas las células de ese individuo con­creto y forman parte de su unidad. T odo queda organizado como sólo ese ser vivo, ese individuo, puede estarlo según el plan que quedó trazado en la unión de los pronúcleos.

El óvulo, en la ovulación, pasa. a la cavidad tubarica donde inevitablemen­te muere en pocas horas, lo mismo que el espermatozoo cuando abandona su medio interno específico. Pero si estas dos células, cuya vida está a punto de terminar, se unen en la fettilizadón, constituyen un organismo de caracte­risticas únicas. Cuando los pronúcleos de los dos gametos progenitores re­construyen un núcleo diploide, queda iniciado el desarrollo de un nuevo ser. Por eso, como se ha dicho gráficamen­te, "óvulo y espermatozoide se salvan en la ferti lización" 1

, que "marca una linea divisoria entre la vida y la muer­te" 1

Embriogénesis pt·eimplantatoria E l estudio de las fa~es iniciales de la

embriogénesis contribuye a una ~~om­prensión más profunda de la significa­ción biológica de la fertilización, porque revela multitud de cambios incesantes, que se realizan según un plan concreto y una organización que se pone en marcha en la fertilización 1• s, a-•o.

Los animales multicelulares son un conjunto de células descendientf~s de una única célula original: el óvulo fertilizado. Por eso todas las células de un organismo son genéticamente igua­les, aunque fenotípicamente distintas y especializadas con las caracterís ticas que corresponden a Jos diversos tejidos. Se disponen según una programada organización, y el conjunto resultante

15 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIV ERSIDAD DE NAVARRA- VOL XXIX - N.' 4 - OCTUBRE·DICIEMBRE 1985 227

Page 2: Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

VEJIGA

FOLICULO

f ig. 1.- Cic/o espo111áneo. Di a 16 del ciclo. Folictt!opreol'ttfatorio. (Cedida por el Prof. F. de la Fuente. Opto. de Obstetricia .1· Gineco/ogia. C/inica Uni1•ersitaria. Pamplona).

-el individuo- tiene una morfología definida y una precisa unidad funcio­nal. Todo eso viene determinado, en último término, por los pares de bases del DNA del genoma reproducido en toda célula. La actividad de cada una de las células necesariamente sigue las mismas instrucciones genéticas de la primera, presentes en toda célula, pero adaptadas con respecto al tiempo y circunstancias del desarrollo, de modo adecuado para cumplir su destino pro­pio en el conjunto multicelular.

Desde la ferti lización, que se produce en el tercio externo de la trompa, la migración del óvulo fertilizado hasta el interior de la cavidad uterina transcurre en un período de pocos días, durante los cuales el cigoto experimenta cam­bios que se conocen como desarrollo preimplantatorio 1

• 8

• 12

• 13

En los mamíferos, según los datos experimentales -son típicos los que se han obtenido en el ratón- , el em­brión ya tiene dos células en un plazo de· tiempo de algo más de un día. A los dos días y medio tiene 8 células, de iguales potencialidades, que después adquieren caracteres especializados, diferenciándose las de la masa interna y las del trofoblasto. La capacidad

funcional en el desarrollo del embrión de mamífero en sus fases iniciales, radica en el hecho de que cualquiera de sus células puede dar un embrión com­pleto. De no ser así -como ocurre en las especies de embriogénesis de mo­saico, donde cada parte de la mórula da origen a una parte del embrión-, la pérdida de embriones sería en número enorme, y la reproducción de especies de escaso número de óvulos, como es la especie humana, contra lo que ocurre en las especies de ovulaciones muy numerosas, como el erizo de mar, sería dificil. Esta redundancia tiene así una evidente utilidad biológica. Sin embar­go, ha servido a algunos para poner en duda el momento en que hay un ser vivo, pero ha sido por no entender el fenómeno. El animal es un ser vivo desde la fertilización porque el progra­ma está establecido en su primera célula, y precisamente el hecho de que esté vivo desde el primer momento, y continúe como tal individuo, depende de que el programa está en todas sus células, y así el desarrollo puede seguir inalterado, aunque en los primeros momentos de la mórula o el blastocisto se produzcan pérdidas celulares oca­sionales.

División gemelar

Contra el hecho fundamental -el individuo empieza a vivir en la ferti li­z~ción-, se. han lanzado interpreta­Clones extrac1entíficas, tratando de fun­damentarlas en datos experimentales presentados con una confusa interpre­tación, por ejemplo, explicando arbi­trariamente lo que ocurre en la d ivisión gemelar. En el supuesto de embarazo gemelar, en el caso de que de un óvulo fertil izado se originase más de un indi­viduo, lo lógico seria enfocar el proble­ma sobre bases más moleculares que morfológicas, suponiendo que, proba­blemente el íntimo proceso bioquímico que es lo decisivo, ya se había puesto en marcha en los primeros momentos de la fettil ización, es decir, en la fusión nuclear habrían empezado a funcionar los programas genéticos de dos embrio­nes, que ya estaiian desarrollándose a la vez pero como distintos, cuando la morfología todavía no lo manifestaba. Aun prescindiendo de la biología mo­lecular, para explicar la aparición de embriones después de iniciadas las divisiones celulares de un sólo óvulo fertilizado, bastaría recurrir a conoci­mientos elementales de biología y ex­plicar los hechos partiendo de lo que se entiende por reproducción asexual, ti­pica de especies inferiores aunque se da también en algunas especies supe­riores.

Para centrar este aparente problema, nos permitimos recurrir a una observa­ción vulgar. Cuando se practica un corte trasversal de una lombriz, donde primero había un animal, después hay dos. Nadie discutiría que lo primero era una lombriz, y que por la sección se ha originado un nuevo animal. Lo razonable seria pensar que en el desa­rrollo gemelar humano, a partir de la ferti lización existía un nuevo ser hu­mano, y que en la división gemelar se había originado otro individuo, cuyo desarrollo estada controlado por el mismo programa genético que el pri­mero. Las células o grupos de células separados en es ta división, no pueden dar origen a partes del organismo como ocurriría en el mosaico, sino a organis­mos completos, debido a lo que se llama regulación. Una amplia revisión de lo que se observa en diferentes especies de animales, demuestra que el desdoblamiento que da origen a más de un organismo se produce, en general, en la segunda división celular (fig. 2). Esto, a efectos de señalar el momento en que comienza el desarrollo gemelar humano es fundamental, desde un punto de vista práctico, en lo que se refiere a la fecha probable de comienzo de la vida en un caso concreto. Tomando como referencia la inseminación, el margen

230 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA- VOL XXIX- N.' 4 - OCTUBRE-DICIEMBRE 1985 18

Page 3: Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

- Embrión de dos células (blas tomeros).

Separación de los blastomeros por microdisección. Inclus ión de cada uno en una zona pcl(lcida vacia.

Trasplante al oviducto de un animal receptor hasta la fase de blastocisto.

Trasplante de los blastocistos al útero de un segundo animal receptor hasta desarrollo a término de dos gemelos idénticos.

/

--~t\ ( .- .... . \·: .\ (. ,., . ·: .,·' ')' ~ l '\ ' . . . 'j

·~·-··-")-'" 1! ~ ~ \.1 1,\,.

Fig. 2.- División gemelar por micromanipulación (Modijicadn de Wi//adsen. Ciuu/o por Aus1i11).

de horas sería, muy aproximadamente, el mismo en caso de embrión único o de varios. Si el comienzo de la vida del segundo embrión, en la inmensa mayo­ría de los casos, se sitúa en la segunda división celular, el comienzo del emba­razo puede fecharse más o menos con la misma aproximación en el caso de embrión único o de varios embriones, es decir, prácticamente en poco más de 24 horas después de la ovulación.

A partir de unas 16 células, se empieza a formar una cavidad en la estructura homogénea - blastocele­y el embrión se llama blastocisto. La implantación o anidación del blasto­cisto - fenómeno que no se produce en la mayoría de las especies de anima­les-, no añade nada a la programación del nuevo individuo, aunque sí influye en la realización. Las conexiones entre el organismo de la madre y el organismo del embrión son en parte anatómicas y en parte correlaciones funcionales, pero todo demuestra que son organismos diferentes. Por otra parte, el embrión influye notablemente en el organismo de la madre, sobre todo por factores químicos. Concretamente, no hay dato ninguno que permita suponer el co­mienzo de la vida en la implantación.

E l desarrollo de los mamiferos en sus comienzos es muy similar al de los vertebrados en general, muy parecido al desarrollo de los anfibios. Pero en los mamíferos, antes de la gastrulación, se origina una complicada formación de estructuras, principalmente el saco amniótico y la placenta, que engloba y protege el embrión propiamente dicho y le capacita para los cambios nutritivos con la madre. Estas estructuras, aunque se han originado del óvulo fettilizado, son extraembrionarias, se eliminan en el nacimiento, y no forman parte del individuo.

La posibi lidad teórica de formación de embriones por mosaicismos cromo­sómicos -quimeras-, obtenidos por la unión de células de mórulas diferen­tes 1• 14, se ha utilizado como argumento para discutir el comienzo de la vida del ser humano, pero es un ·supuesto ima­ginario sin consistencia. Si se diera el caso de desarrollo de un sólo individuo humano donde inicialmente había dos, no significatia nada contra el hecho de que la vida empieza en la fertilización. Se ha supuesto que podría ocurrir que inicialmente se hubiese producido la fertilización de dos óvulos, con forma­ción de dos cigotos, y espontáneamente

a partir de los dos podría originarse un nuevo individuo. Pero este modo de expresarse es incorrecto, porque si en un primer momento había dos indivi­duos, y si de.spués, espontáneamente, por un cambto anormal, a un determi­nado grado de multiplicación celular, se encontrase sólo uno, no significaría fusión de partes que aún no eran indivi­duos. Lo ocurrido habría sido que uno de los dos individuos en fase de mórula habría incorporado células del otro que quedada desintegrado. Significaría la muerte de este último, mientras que el otro continuada viviendo con la incorporación de nuevos genes a ex­pensas del que había desapa recido. Todo esto está más alejado de la realidad que pensar por sistema que en todo embarazo se originan gemelos.

Embriología del sistema nervioso

La pretensión de relacionar el co­mienzo de la vida con el desarrollo cerebral carece del menor fundamen­to 15

, como se comprende sin más que recordar la embriogénesis del sistema nervioso central'· 16

A partir de la fertilización que, como queda dicho, es un proceso único, decisivo e irreversible, los determinan­tes genéticos de la embriogénesis van manifestándose progresivamente, y to­do revela la existencia de un programa inicial. E l sugestivo capítulo de la Neuroembriología ofrece múltiples da­tos demostrativos de que esta progra­mación y dirección del desarrollo del sistema nervioso es un hecho. El estu­dio morfológico revela que los primeros signos de diferenciación del sistema nervioso comienzan en las células ecto­dérmicas de la linea media sobre la notocorda. Las células notocordales van cambiando y se hacen más alarga­das, formando la placa neural, en la cual ya se puede diferenciar, en la tercera semana, lo que será médula de lo que formará el encéfalo. Después, la placa se transforma en el canal nervioso que sigue mostrando el desatTollo si­multáneo de médula y encéfalo apare­ciendo las vesículas encefálicas, al final del primer mes. Continúan cre­ciendo todas las estructuras nerviosas en un desarrollo integral programado, con interconexiones recíprocas mole­culares, desarrollo y crecimiento de axones, etc.

La Embriología clásica basta para descartar interpretaciones inventadas al margen de los hechos ciertos. Pero, además, hay que saber que las técnicas actuales están ampliando el conoci­miento de la íntima estructura de neu­ronas y fibras nerviosas y su actividad funcional, descubriendo cada día nue-

19 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL XXIX- N." 4 - DCTUBRE·DICIEMBRE 1985 231

Page 4: Comienzo de la vida del ser humano - revistas.unav.edu

vos hechos a los que no tend ría acceso e l simple estud io morfológico. lo que con tribuye a demostra r que el sistema nervioso se desarro lla como una uni­dad. y que en cualqu ier punto de las est ructuras embrionarias de los centros nerviosos. las células tienen actividad - act ividad nerviosa- en fase muy precoz. Las neuronas tienden unas a otras. y se establecen interconexiones de alta especificidad. La célula nerviosa embrionaria. cuando aún no ha alcan­zado verdadera morfología neuronal, presenta unas extensiones. llamadas fil amentos de avance. que progresan en muchas d irecciones como explo­rando el medio. Son estructuras diná­micas que avanzan y retroceden en minutos para establecer conex ión dife­rencial con superfic ies de otras neuro­nas. y así va preparándose el creci­miento axónico hasta consti tu ir e l en­tramado de fibras del sistema nervioso central. Tan espectacular es la invest i­gación embriológica de l sistema ner­vioso que en la descripción de los hechos se ha empleado terminología, a primera vista poco apropiada. Se habla de .. decisiones" del polo de crecimiento neuronal o de los fi lamentos de avance. De "búsqueda o reconocimiento" de los receptores moleculares apropia­dos. etc. 17

• Con ta l modo de expre­sión, como si e l c recimien to depen­diese de '' intención" de las neuronas, aun sin proponérselo así explic ita­mente, están revelando una fin a lidad y una organización programada de l c re­cimiento, que se manifies ta mucho antes de q ue la morfología demuestre la existencia del cerebro.

Por otra parte, todo indica que en los primeros meses, y aun años de la vida extrauterina, se producen profundos cambios en el sistema nervioso, pero lo importante es que el desa rrollo se hace sin solución de éontinuidad, y las capa­cidades funcionales sensoriales y mo­toras, van apareciendo gradualmente. El sis tema nervioso es e l mismo, con­trolado por la misma potencialidad genética, tanto en los primeros días del desarrollo embrionario, como al cabo de unos meses o después del parto. Señalar un momento de cambio rad i­cal, para opinar que ahi empieza la vida humana, serí a una a rbitra riedad incompatible con los conocimientos más elementales de la Neurobiología.

Con parecida a rbitrariedad, podrí an partir de un supuesto formulado con un conj unto de incoherencias, para funda­mentar la eutanasia del recién nacido, porque la capacidad funciona l del ce­rebro y de todo el sistema nervioso del niilo de pocos meses está muy lejos del pleno desarrollo.

Que e l desarrollo del sistema ner­vioso no termina con el nacimiento lo demuestran las exploraciones más asequibles y elementales. E n primer lugar, el volumen del tej ido encefálico aumenta comb tres veces durante el primer año de la vida. A la vez que e l c recimiento, mul titud de conexiones sinápticas se organizan y se completa la es truc tura y la función de las locali­zaciones sensoria les y motoras, que tampoco termina antes del nacimiento. La capacidad de percepción durante los primeros meses de la vida, como es bien sabido, es por completo insufi­ciente. En e l primer año de la vida desaparecen a lgunos reflejos -es típico la pérdida del signo de Babinsky- , lo cual es un índice del desarrollo de los niveles corticales de la motil idad, que normalmente mantienen la inhibición de estos reflejos. A l mismo tiempo el niño va adquiriendo, por aprendizaje espontáneo, nuevas respuestas motoras significativas del desarrollo cerebra l. Las inves tigaciones de Psicología evo­lutiva demuestran el desarrollo progre­sivo del psiquismo, para lelo a las mani­festaciones de cambios de mecanismos reflejos y vías sensoria les y capacidad de adquisic ión de nuevas respuestas 18 •

Si no es posible señalar un momento crí tico en e l que pueda da rse por terminado e l cerebro en la vida intrau­terina, la cuantificación de capacidades funcionales encefálicas seria por com­pleto arbitraria y cambiante, y se en­contrarian con que no se alcanza el desarrollo que habían exigido, sin base alguna, para poder asegurar que es un ser humano, cuando ya en términos clínicos hay certeza de que es plena­mente viable.

E n resumen, todos los datos de la investigación biológica -contra los que sólo se enfrentan "argumentacio­nes" no cientí ficas- 19

-21

, son conver­gentes, y llevan a la misma conclusión fundamental: el comienzo de la vida en los animales superiores, inc luido el hombre, es la fertilización.

THE BEGINNING OF LIFE IN HUMAN BEINGS

Summary

Bibliogra li a

l. A lberts B y cols. Molecular biology oftlre ce/l. Garland Publishing lnc. Nueva York 1983, 3.' cd.

2. Anderson GB. Fertilization early develop­ment and embiJ'O transfer. En " Reproduc­tion in domestic animals". Editado por Col e HH y Cupps PT. Acadcmic Press. Nueva York 1977, 3.• cd., p. 285.

3. Austin CR y Short RV. l. Germ cel/s and fertiliza/ion. 2. Emb1yonic and fetal deve­lopmem. Cambridge University Press. Cam­bridge 1982.

4. Browder L. Developmental biology. Saun­ders. Filadelfia 1980.

5 . Epel D. The program of Jenilization. Sci Amcr 237: 128- 138, 1977.

6. Gwatkin RBL. Fertilization mechanisms in man and mammals. Plenum Press. Nueva York 1977 .

7. Hinrichsen-Kohane AC, Hinrichsen MJ y Schill WB. Molecular evellls lending to fertiliza/ion. Andrologia 16: 321-341, 1984.

8. Johnson MH. The molecular and ce// u lar basis of preimplmuation mouse develop­me/ll. Biol Rev 56: 463-498, 1981.

9. Magnuson Ty Epstcin Ch J. Geneticcontrol of veiJ' ear(1• mammalian development. Biol Rev 56: 369-408, 198 1.

10. Shapiro BM, Schackmann RW y Gabcl CA. Molecular approaches to the study of fertilization. Ann Rev Bioehcm 50: 815-843, 1981.

11. Szabo SP y O'Day D H. The fusion of sexualnuclei. Biol Rev 58: 323-342, 1983.

12. Biggers JD y Borland RM. Physiological aspects of growth and depelopment of the preimplantationmammalian embryo. Ann Rev Physiol 38: 95- 119, t976.

13. Johnson MH. Fertilizatiotl and implanta­tion. En "lmmunology ofhuman reproduc­t ion" . Editado por Scoll JS y Jones W R. Academic Press. Londres 1976, p. 33.

14. Ledouarin N y MeLaren A. Chimems in developmental biology. Academic Press Londres 1984.

15. Hirsh BD. Cerebral actil>ity and human life. JAMA 249: 41 O, 1983.

16. Karfunkel P. The mechanisms of neuml tubeformation. Int Rev Cytol38: 245-271, 1974.

17. Goodman CS y Bastiani MJ. How embJyo­nic nerve cel/s recognize one anothe1: Sci Amer251: 50-59, 1984.

18. Bcltnin Llera J. Fundamentos de Psicología. UNED. 1984. vol. 2.

19. Goodhart CB. Human life. Seience 213: 494, 198 1.

20. Holden C. Sena te commences hearings on "Human life". Congressional anti-abortio­nists are pushingfor law giving constitutional proleclion lo embryos. Science 212: 648-649, 1981.

21. Rooney RP. Humanlife. Seience 213: 494-496, 198 1.

It is a fact that the lifc of a concrete individual perta ining to the human especies, like the rest ofthe mammalian especies, starts with fertilization, as demonstrated by biological investigation. No crucial period during tite embriological development can suppor.t the a~bitrary hypotheses which were formulatcd inorder to negate the fundamenta l fact. A mong th~se. unfounded hypotheses, onc ofthe most mconststen.t ts that which claims that life does not start not until after cerebral development. T h1s ts most opposed to the actual knowledgé concenung embriology of the nervous systcm.

232 REVISTA DE MEDICINA DE lA UNIVERSIDAD DE NAVARRA - VOL XXIX - N.' 4 - OCTUBRE·DICIEMBRE 1985 20