Comercio y trabajo: asimetrías en el gobierno global · comerciales como para la protección...

28
Mario Pianta Universidad de Urbino (Italia) 101 CLM.ECONOMÍA, Nº 10, Primer Semestre de 2007. Págs. 101-127 Comercio y trabajo: asimetrías en el gobierno global * . Resumen La divergencia entre la extensión de la liberalización del comercio y el debilitamiento de los derechos laborales y sociales es una característica fundamental de la globalización vía mercados de las dos décadas pasadas. Este artículo discute la asimetría en los sistemas de gobernanza global del comercio y el trabajo, considerando los marcos institucionales -con la OMC regulando el comercio y la OIT encargada de los derechos laborales- los debates académicos sobre las relaciones entre el comercio y los estándares laborales, y las iniciativas sociales que han plantado cara a las injusticias comerciales y laborales. El activismo de los sindicatos internacionales, los códigos de conducta de las empresas, las etiquetas sociales y el comercio justo han sido las respuestas específicas a tales cuestiones. Pero los derechos comerciales y laborales también han sido el objeto de las movilizaciones de la sociedad civil que, desde la protesta de Seattle con motivo de la cumbre ministerial de 1999 de la OMC, han demandado “justicia en el comercio, no comercio libre”, la protección de los derechos de los trabajadores y una mayor democracia internacional. También se discuten las perspectivas de integración de estos avances en un sistema de gobernanza más equilibrado. Palabras clave: comercio, derechos laborales, gobierno global, sociedad civil global. Clasificación JEL: F02, F13, F53, J80 Traducción: Gema Fernández-Avilés Calderón (Universidad de Castilla-La Mancha).

Transcript of Comercio y trabajo: asimetrías en el gobierno global · comerciales como para la protección...

Mario PiantaUniversidad de Urbino (Italia)

101

C L M . E C O N O M Í A , N º 1 0 , P r i m e r S e m e s t r e d e 2 0 0 7 . P á g s . 1 0 1 - 1 2 7

Comercio y trabajo:asimetrías en

el gobierno global*.

ResumenLa divergencia entre la extensión de la liberalización del comercio y el debilitamiento

de los derechos laborales y sociales es una característica fundamental de la globalizaciónvía mercados de las dos décadas pasadas. Este artículo discute la asimetría en los sistemasde gobernanza global del comercio y el trabajo, considerando los marcos institucionales-con la OMC regulando el comercio y la OIT encargada de los derechos laborales-los debates académicos sobre las relaciones entre el comercio y los estándares laborales,y las iniciativas sociales que han plantado cara a las injusticias comerciales y laborales.El activismo de los sindicatos internacionales, los códigos de conducta de las empresas, lasetiquetas sociales y el comercio justo han sido las respuestas específicas a tales cuestiones.Pero los derechos comerciales y laborales también han sido el objeto de las movilizacionesde la sociedad civil que, desde la protesta de Seattle con motivo de la cumbre ministerialde 1999 de la OMC, han demandado “justicia en el comercio, no comercio libre”, laprotección de los derechos de los trabajadores y una mayor democracia internacional.También se discuten las perspectivas de integración de estos avances en un sistema degobernanza más equilibrado.

Palabras clave: comercio, derechos laborales, gobierno global, sociedad civil global.Clasificación JEL: F02, F13, F53, J80

Traducción: Gema Fernández-Avilés Calderón (Universidad de Castilla-La Mancha).

AbstractThe divergence between the extension of trade liberalization and the weakening of

labour and social rights is a major characteristic of the market-driven globalization of thepast two decades. This article discusses this asymmetry in the systems of global governanceof trade and labour, considering the institutional settings - with the WTO regulating tradeand the ILO in charge of labour rights -, the economic arguments on the relationshipsbetween trade and labour standards, and the social initiatives that have addressed trade andlabour injustices. International trade union activism, corporate codes of conduct, sociallabels, fair trade have been the specific responses to such issues. But trade and labour rightshave also been addressed by the broader civil society mobilisations that, from the Seattleprotest at the 1999 WTO Ministerial meeting, have demanded "trade justice, not free trade",the protection of labour rights and greater international democracy. The prospects forintegrating these developments in a more balanced system of governance are alsodiscussed.

Key words: trade, labour rights, global governance, global civil society. JEL Classification: F02, F13, F53, J80

C L M . E C O N O M Í A

102

1.- Asimetrías en el gobierno local 1.La divergencia entre la extensión de la liberalización del

comercio y el debilitamiento y vaciado de los derechos laborales ysociales es una de las características fundamentales del proceso deglobalización vía mercados de las dos últimas décadas. Paradestacar la importante asimetría en los mecanismos de gobierno 2

local, en este artículo se investigan y comparan los regímenesinternacionales que regulan el comercio y el trabajo, atacando loscuestiones conceptuales, los modelos actuales y las posiblesrespuestas de política

Los modelos o patrones actuales de comercio internacional yprotección laboral pueden ser considerados como el resultadoconjunto de varios procesos diferentes entre los cuales se incluyen:

a. las reglas de comportamiento de las institucionessupranacionales involucradas en estas cuestiones;

b. las políticas de los Estados, cuya relevancia internacionaldepende de la influencia política y económica de los países,del volumen de sus flujos comerciales y del tamaño de sufuerza de trabajo;

c. el comportamiento de los agentes económicos privados–grandes empresas multinacionales, así como sindicatos ytrabajadores- que son los agentes macroeconómicos de lasrelaciones comerciales y laborales;

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

103

1) Este artículo ha sido elaborado durante una estancia sabática en el Departamento de Ciencias Políticasy Sociales del European University Institute y el Centre for International Studies de la London School ofEconomics. Agradezco la ayuda de mis colegas de estas instituciones y la asistencia de Duccio Zola.2) Nota del traductor: Se ha utilizado la palabra gobierno en vez de gobernanza por no estar incluida estaúltima en el vocabulario español. No obstante, ha de entenderse en el sentido de los que, a escalainternacional, viene a denominarse gobernanza.

C L M . E C O N O M Í A

d. las acciones de los agentes no estatales –grupos de poderempresariales e industriales, así como sindicatos yorganizaciones sociales- llevadas a cabo para influenciar laevolución de la regulación pública y el comportamiento delas empresas en el ámbito del comercio y los derechoslaborales a escala nacional y global.

Los regímenes internacionales actuales que establecen lasreglas relativas a los derechos comerciales y laborales son elresultado de la interacción de las fuerzas anteriormente expuestas;han surgido con una importante separación funcional y handeterminado sistemas de gobierno global radicalmente diferentes,caracterizados por una doble asimetría.

La primera es entre los acuerdos a escala nacional y global. Lasegunda, a escala global, entre los principios, instituciones ymecanismos de los sistemas de gobierno de los derechoscomerciales y laborales. La primera asimetría está enraizada en elcontraste entre el gobierno de los países y los procesos globales. Enlos países existe un sistema integrado de regulación (al menos enlos países avanzados) tanto para las actividades económicas ycomerciales como para la protección laboral y los derechos sociales.Tal integración está asegurada por la autoridad general del Estado ypor la complejidad de las políticas económicas y sociales queestablecen las reglas, dan incentivos y proporcionan financiación encampos tan diferentes como la producción, el comercio, lacompetencia en el mercado, la inversión, el medio ambiente, elmercado de trabajo, la protección social, la redistribución de la rentay los derechos sociales. Además de las agencias estatales quegobiernan cada una de estas políticas, las autoridadesindependientes, los sindicatos, las federaciones de empresarios y lasempresas públicas juegan un importante papel semi-institucional.Cada política está afectada por la dinámica que tiene lugar en laesfera política, donde interactúan los procesos democráticos, loscentros de toma de decisiones y el conflicto y la participaciónciudadana, y en la esfera económica, donde las decisionesempresariales, los contratos laborales y los acuerdos sindicalestienen mucho que decir en los resultados económicos nacionales. Asu vez, las políticas económicas y sociales nacionales afectan a ladinámica económica y política a través de su influencia en elcomportamiento de los agentes. 104

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

Esta intensa integración con constantes realimentaciones seecha en falta a escala supranacional, debido a la falta de unaautoridad similar a la estatal con poder unitario sobre las cuestioneseconómicas y sociales Por el contrario, a escala global las relacionesentre las esferas económica y política pueden describirse tal y comose sugiere en la Figura 1.

En la esfera económica global las empresas actúan libremente,abriendo nuevos mercados y oportunidades de inversión ypuenteando las legislaciones nacionales sobre protección de losderechos de los trabajadores (allí donde existen). Por el contrario, laesfera política está basada en acuerdos y relaciones interestatalesque llevan a sistemas de gobierno bien diferenciados en función dela cuestión de que se trate; en algunos casos, como el del comercio,puede crearse una importante organización supranacional -la OMC-mientras que temas como los derechos sociales permanecen“huérfanos” de instrumentos de poder supranacional. En la raíz deeste desigual patrón de regímenes internacionales está la falta deprocesos democráticos capaces de desarrollar y proporcionaralguna forma de legitimación, con base en la participaciónciudadana y en el consenso, de la toma de decisiones sobrecuestiones globales que supere las fronteras nacionales. 105

Figura 1Relaciones entre las dimensiones económica,

política y social del comercio y el trabajo.

ECONOMÍASistema de

Mercado globallibre comercioy ausencia de

derechos laborales

POLÍTICASistema

interestatalausencia dedemocracia

Sociedad civil globalesfuerzos para

cubrir esas lagunas

OMC

ã

ã

ãã

ã

ã

C L M . E C O N O M Í A

En tal “vacío” político y democrático, se ha desarrollado elactivismo a gran escala de una emergente sociedad civil global, concampañas a favor de la justicia económica y social y la democraciainternacional. Las movilizaciones, presiones y propuestas depolíticas alternativas de la sociedad civil global han dado voz yrelevancia a las demandas de integración, a escala global, de laspolíticas económicas de liberalización comercial y las acciones(ausentes) en el marco de los derechos laborales y sociales. Mientrasque a escala nacional tal integración ha tenido lugar en la esferapolítica, centrada en el poder estatal a través de los procesosdemocráticos de toma de decisiones, a escala global ha surgido enla esfera, separada, de la sociedad civil, donde las actividadesindividuales y colectivas están basadas en los valores sociales y en lasolidaridad, opuestas a las relaciones basadas en el interés particularen la esfera económica y en la ciudadanía en la esfera política. Así, laemergente sociedad civil global parece haber jugado un papel“complementario” a la ausencia de una esfera supranacionalcompletamente cerrada 3. En los siguientes epígrafes se contrasta larelevancia de este modelo y se proporcionan evidencias sobre losdesarrollos aquí esbozados

2.- Los sistemas de gobiernodel comercio y el trabajo.

Una segunda asimetría está relacionada, a escalasupranacional, con la naturaleza de los sistemas de gobierno de losderechos comerciales y laborales. En el Cuadro 1 puede obtenerseuna perspectiva general de los acuerdos actuales en los regímenesinternacionales que gobiernan el comercio y el trabajo, ya querecoge de forma resumida los valores, principios, instituciones,modus operandi e impacto general de los dos sistemas 4.

Primero, en términos institucionales, el sistema de gobierno delcomercio ha visto la creación de una importante nueva

106

3) Para una discussion sobre las interacciones entre la economía la política y la sociedad civil, a escalaglobal, véase Pianta, (2003).4) Los sistemas de comercio y de trabajo pueden verse en OECD (1996); para la OMC y sus políticas véaseKhor et al. (2005); para los estándares laborales véase Sengerberger y Campbell (1994).

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

organización internacional, la OMC, fuera del sistema UN, que tieneuna gran capacidad para presionar a los gobiernos a aceptar unamplio abanico de políticas y medidas relacionadas con elcomercio, y la capacidad -a través del sistema de resolución deconflictos- de imponer sanciones o compensaciones a losgobiernos que violen las reglas de la organización. En contraste, laOIT es una vieja organización internacional con la muy importanteparticularidad de que admite no solo los gobiernos de los estados 107

Cuadro 1 Comparativa de los sistemas de gobiernointernacionales del comercio y el trabajo.

Asunto Sistema de comercio Sistema de trabajo

Institución clave OMC OIT

Miembros y estatus Gobiernos Gobiernos, Empresarios, Sindicatos

Fuera del sistema UN En el sistema UN

Obligatorios para los estados miembros

Voluntarios

Se hacen cumplir con sanciones o compensaciones

No impuestos

Principio básico Libre circulación internacional de bienes y servicios

Regulaciones nacionales del trabajo.No reconocimiento de la librecirculación internacional de lamano de obra

Lógica básica Eficiencia y crecimiento.Ganancias económicas del comercio

Derechos laborales comoderechos humanos. Igualdad social

Poder sobre gobierno Fuertes poderes Débiles poderes

Acciones y Mecanismos clave Acuerdos de liberalizacióncomercial legales realizados

Convenciones y declaracionescomplementadas con la legislación nacional

Nivel de prioridadPara los gobiernos

Alta prioridad Baja prioridad

Vínculo con otras cuestiones

Sin vínculos con la OIT en materialde trabajo. Fuertes vínculos concuestiones económicas, deinversión y financieras

Sin vínculos con la OMC en materiade comercio. Sin vínculos concuestiones económicas o sociales

Dinámica Rápido surgimiento y expansiónpara cubrir nuevos campos(servicios, tecnología, inversión,etc.). Acción rápida, gran impactoRalentización del impulso desde 2005

Mucho arraigo atención centradaen derechos clave replegados agrandes cuestiones. Acción lenta, poco impacto

C L M . E C O N O M Í A

miembros sino también organizaciones representativas detrabajadores y empresarios; esta circunstancia implica un importantepotencial de participación democrática de los agentes no estatales,pero no ha sido aprovechado por los actuales acuerdos. El poder dela OIT sobre los gobiernos es extremadamente limitado: lasconvenciones y declaraciones de la OIT son de naturaleza voluntaria,sin premios ni castigos que puedan inducir a los países a adoptarlas;además, no existen instrumentos que hagan cumplir a los países suscompromisos cuando éstos los incumplen.

Segundo, en términos de los principios involucrados, la OMC,que tiene una maquinaria institucional muy efectiva, fue creada parafomentar el principio de libre circulación internacional de bienes yservicios, cuya base es el punto de vista liberal que atribuye unaimportancia primordial a las ganancias en eficiencia que ofrece el librecomercio. La protección de los derechos laborales, por otro lado, esparte de su necesidad más fundamental y universal de protección delos derechos humanos, incluyendo los derechos sociales yeconómicos; puede parecer una paradoja que una de lasobligaciones más básicas de los Estados haya sido desatendida y quetenga un sistema de gobierno transnacional más débil que el sistemade comercio.

Tercero, en términos de operatividad, la OMC ha sido capaz deexpandir rápidamente su autoridad a la agricultura, los servicios,la propiedad intelectual y la inversión, imponiendo sus acuerdosliberalizadores en un abanico de cuestiones cada vez más amplio; eneste proceso, la OMC ha marginado otras instituciones relevantes delsistema UN, como por ejemplo la UNCTAD, WIPO, etc. Únicamente lasfuertes protestas de la sociedad civil (véase epígrafe 6), ciertaresistencia de los países en desarrollo y las crecientes divisiones entrelos principales países del Norte han ralentizado -desde la Conferenciade Cancún de 2003 y el parón de las negociaciones de 2006-la expansión de los acuerdos liberalizadores en todas las direcciones.

En resumen, se puede argüir que el sistema de comercioplasmado por la OMC es demasiado sólido, estricto, dinámico y nodemocrático, mientras que el sistema de derechos laborales es débil,relajado, estático y con un gran potencial democrático.

Una cuarta cuestión es la relativa a las relaciones entre los dossistemas. Un problema fundamental en los actuales planes de108

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

gobierno es la casi completa falta de vinculación entre ambos. Elcomercio internacional ha sido testigo del desarrollo de una muyimportante nueva institución, la OMC, sin un desarrollo paralelo dereglas e instituciones relacionadas con los derechos laborales ysociales, la competencia de mercados y la protección medioambiental. Conceptualmente, el vínculo entre las dos dimensiones esobvio. El crecimiento del comercio está basado en una expansión dela producción que requiere un uso extensivo del factor trabajo (enparticular de los países en desarrollo). ¿Qué vínculo debería existirentre las reglas del comercio y las reglas de la utilización del factortrabajo que fabrica los bienes comerciados y hace posible y rentableel comercio? En otras palabras, ¿cúales son las condiciones de trabajoaceptables en un sistema global de producción y comercio?

Algunas de estas cuestiones pueden ser respondidas medianteun análisis de los valores y principios, y debates económicos sobre lasrelaciones entre el comercio y los derechos laborales.

3.- Valores y principios.La historia del comercio internacional proporciona evidencia

sobre una variedad de principios que han justificado el libre comercioo el proteccionismo, el comercio estratégico o una estrategia dedesarrollo sobre la base de la condición específica del país. La presiónactual para una liberalización completa del comercio pone el énfasisen las ganancias de eficiencia que pueden obtenerse, más desde unaperspectiva estática que dinámica.

Los principios que están detrás de los derechos laboralespertenecen a una esfera completamente diferente. A escalainternacional, la OIT ha estado muy involucrada en la identificación ypromoción de los derechos laborales, en general de forma aislada delos acuerdos sobre el comercio 5.

El grupo de los derechos laborales “básicos” incluye:

109

5) Una discusión sobre los derechos laborales como derechos humanos y sus vínculos con el comerciopuede verse en Cottier (2002) y Dine (2005); una visión desde la OMC puede encontrarse en Lim (2001). Lapresencia de estándares laborales en los acuerdos comerciales recientes se discute en Granger y Siroen(2006), Grynberg y Qalo (2006), Nyland y O'Rourke (2005), Verma (2003). Curiosamente, uno de los raroscasos de cooperación entre la OMC y la OIT ha llevado recientemente a un informe conjunto (WTO y ILO,2007) donde se revisitan los estudios sobre las relaciones económicas entre el comercio y el cambio en elempleo, pero desde una perspectiva muy estrecha de liberalización comercial que presta poca atención alos intereses laborales.

C L M . E C O N O M Í A

• La libertad para asociarse, organizar sindicatos y llevar a cabonegociaciones colectivas.

• La prohibición del trabajo infantil.

• La prohibición del trabajo forzado.

• La prohibición de la discriminación.

Tales derechos, que se reconocen como derechos humanosuniversales, son objeto de siete convenciones de la OIT que han sidoratificadas por un número de países que oscila entre 85 (edadmínima para trabajar) y 152 (trabajo forzado), pero solo 59 hanratificado las siete. Los derechos anteriormente especificados tienenque ser respetados por todos los países, cualquiera que sea su nivelde desarrollo, situación política y tradiciones culturales.

Un segundo conjunto de derechos laborales incluyecuestiones que pueden estar asociadas a las condiciones de laseconomías nacionales, a las negociaciones entre las empresas y lostrabajadores y a las políticas nacionales:

• Salario mínimo

• Número de horas de trabajo

• Seguridad e higiene

• Descanso semanal

• Protección social

• Prácticas

Este conjunto de derechos nunca ha sido incluido en lasdiscusiones a escala global, y asimismo está cada vez más puesto encuestión en los países desarrollados que ha experimentado un granprogreso en el pasado.

El papel de la OIT y de sus convenciones es importante porquelegitima las acciones en este ámbito, dada la estructura del sistemaUN y el planteamiento tripartito típico de la OIT que involucra a losgobiernos, empresarios y sindicatos. Esta circunstancia haceexplícito el vínculo con los derechos humanos, reglas y principiosuniversalmente establecidos, evitando el riesgo de políticasinstrumentales adoptadas en relaciones económicas bilaterales. Losgobiernos nacionales juegan un papel no desdeñable porque110

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

tienen que introducir esos principios en la legislación nacional yhacerlos cumplir en los tribunales. El trabajo se organiza a escalanacional, las negociaciones se llevan a cabo a escala nacional y lasreformas políticas se implementan en la esfera nacional.

Además de las convenciones, en 1998 la OIT aprobó laDeclaración de Principios y Derechos Fundamentales de losTrabajadores, solicitando a todos los países que la adoptaran y quecontribuyesen a su proceso de implementación. El informe Yourvoice at work, (ILO, 2000) – el primero que siguió a la declaración-relaciona los principios establecidos y la realidad del trabajo en laeconomía mundial. Pone de manifiesto la “ampliación de la brechade representación en el mundo del trabajo” ya que la sindicaciónestá en declive y las mujeres y otros colectivos particulares de lafuerza de trabajo no tienen representación. También señala quemientras que se ha prestado una gran atención a la eliminación deltrabajo infantil, “el valor de esta categoría de principios y derechos en eltrabajo no siempre ha sido tan claramente entendida como la luchacontra las peores formas de explotación infantil…. Muchostrabajadores que intentan organizarse en varios países del mundotodavía son intimidados, amenazados e, incluso, asesinados”. Además,“en muchas partes del mundo los trabajadores agrarios, tantodomésticos como inmigrantes, simplemente no pueden ejercitar susderechos básicos” de libertad de asociación y representacióncolectiva; lo mismo puede aplicarse a los trabajadores de las áreasde procesamiento de exportaciones (ILO, 2000). 6 Las primerasevaluaciones del impacto de la declaración de la OIT han puesto demanifiesto el potencial que tal instrumento puede tener, perotambién el escaso esfuerzo político para que avance 7.

111

6) La fotografía del trabajo en muchas partes del mundo todavía es sombría y deprimente. El Informe de laOIT 1998-99 estima que “de una fuerza de trabajo de 3 billones de personas, entre el 25% y el 30% estánsubempleadas y alrededor de 140 millones de trabajadores no tienen empleo”. También estima que trabajan250 millones de niños, un tercio de ellos en condiciones de explotación infantil; y que 120 millones de niñosentre 5 y 14 años no reciben educación. 7) Véase Bronzini (2007). El Parlamento Europeo ha dado un paso adicional con la Resolución Agnoletto(aprobada el 14 de Febrero de 2006) que solicita al Consejo Europeo y a la Comisión que incluya una nuevacláusula estandar sobre derechos humanos, que considere los derechos laborales, y democracia en entodos los acuerdos en el ámbito de la Unión Europea. El texto constituye una de las propuestas másavanzadas en materia de integración de la protección de todos los derechos humanos y la democracia enla estructura de los acuerdos interestatales.

C L M . E C O N O M Í A

4.- Los debates económicos.El debate económico tradicional sobre la vinculación entre el

comercio y los derechos laborales ha estado enclavado en unaoposición bastante esquemática. Por una parte, las corporacionesmultilaterales, los gobiernos neoliberales del Norte y muchosgobiernos y fuerzas sociales del Sur han defendido que elcomercio libre ofrece oportunidades de crecimiento para todos yque los países pobres pueden competir sobre la base de sus bajoscostes laborales, por otra parte consecuencia de la falta dederechos laborales; de aquí se deriva la estricta separación entrelos acuerdos de liberalización comercial y la regulación de losderechos laborales. Por otra, los sindicatos del Norte, los grupospertenecientes a la sociedad civil y los gobiernos más progresistasde algunos países ricos (especialmente en Europa) defienden quela ruta neoliberal llevaría a una “carrera al fondo” en lo relativo aderechos laborales y salarios, y reclaman la inclusión de unacláusula social en los acuerdos comerciales y un mayor esfuerzo enla promoción de los derechos económicos y sociales en todo elmundo.

Ahora es posible moverse hacia una fotografía más articulada.El aumento del comercio global ha afectado a las condicioneslaborales de varias formas; tras las relaciones macroeconómicasagregadas entre comercio, crecimiento y empleo puedeidentificarse un conjunto de procesos mucho más complejos. Lamayor parte del comercio es intrasectorial y cada vez másintracompañía. Las compañías multinacionales han organizado laproducción a una escala cada vez más global, las tecnologías de lainformación y las comunicaciones han proporcionado los mediospara descentralizar la producción en países lejanos que ofrecencostes laborales más bajos y otras ventajas de índole económica.

En el Norte, la desindustrialización ha reducido los niveles deempleo, ha introducido nuevas formas de empleo más flexible ymenos protegido (una cuarta parte de los empleos en el ReinoUnido es a tiempo parcial o de carácter temporal) y ha debilitado lacapacidad de los trabajadores de los países desarrollados a la horade preservar sus niveles salariales, beneficios sociales, derechoslaborales y condiciones de trabajo resultantes de un siglo de lucha

112

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

de los trabajadores y de las políticas sociales y de bienestar de granalcance de los gobiernos nacionales.

En el Sur, las promesas derivadas del libre comercio raramentese han hecho realidad en los países en desarrollo. Tal y como pusode manifiesto Joseph Stiglitz (2006), los acuerdos comerciales hastaahora no han sido ni libres ni justos; han abierto los mercados de lospaíses en desarrollo sin asegurar la necesaria reciprocidad, lo que seha traducido en el fracaso de las conversaciones de la Ronda deDoha sobre liberalización comercial. Además, Stiglitz critica a lasinstituciones internacionales como la OMC, el FMI y el BancoMundial por representar los intereses de los países ricos, y enparticular los intereses particulares entre ellos 8.

Singh y Zammit (2003) comparten el mismo objetivo demejorar la posición comercial de los países pobres y distinguenentre estándares claves y no claves; desde su punto de vista, éstos,definidos como en las convenciones de la OIT, han surgido delmodelo históricamente específico del desarrollo europeo de laposguerra, y no pueden presentarse como estándares “universales”para aplicarse directamente a todos los países en desarrollo. Sinembargo, la globalización y el comercio no favorecen por símismos la mejora de los derechos laborales, las condiciones detrabajo y los salarios en los países en desarrollo del Sur, donde másde la mitad de la fuerza de trabajo está aún empleada fuera de laestructura formal del mercado. Además, la ausencia de derechoslaborales no es un factor favorecedor del crecimiento. Cada vezmás, la literatura económica pone de manifiesto que la igualdadeconómica y social (así como la democracia) llevan, en general, alcrecimiento económico. Un estudio de la OCDE (1996) hademostrado que los países con menores estándares no muestranmejores resultados en materia de exportación ni menoresaumentos salariales. La falta de derechos laborales, por tanto, noestá asociada a un mayor crecimiento, simplemente a un mayorpoder de las empresas frente a los trabajadores y a menudo de losEstados autoritarios frente a sus ciudadanos. Por tanto, en términoseconómicos, las complejas relaciones entre comercio y trabajo no

113

8) En Stiglitz (2006) y Stiglitz y Charlton (2005) se hacen una serie de propuestas relativas a los acuerdoscomerciales basadas en el principio de “reprocidad entre iguales”, que mejorarían la posición de los paísespobres. Véanse también propuestas de polítca en Ilo (2004).

C L M . E C O N O M Í A

soportan el punto de vista relativo a que uno no puede hacerprogresos sólo a expensas del otro.

La verdad es que una serie de acuerdos comerciales -NAFTA,CAFTA y el acuerdo Estados Unidos-Australia en particular- hancomenzado a incluir requisitos de estándares laborales (y a vecesmedio ambientales). La NAFTA ha incluido un “AcuerdoNorteamericano en materia de Cooperación Laboral”, en el quepueden incorporarse las reivindicaciones laborales. Estas conquistasfueron examinadas por Kirton y Maclaren (2002), cuyo optimistapunto de vista sobre la posibilidad de vincular el comercio, el medioambiente y la cohesión social, sin embargo, no parece justificado ala luz de los últimos resultados - los obtenidos por Grynberg y Qalo(2006), en particular – sobre los efectos de la NAFTA y la limitadaeficacia de los organismos relacionados con las condicioneslaborales, debido a su debilidad institucional y a la falta decompromiso de los gobiernos, lo que también provoca que lasorganizaciones sociales de carácter civil se desilusionen.

Determinados estudios e iniciativas también han profundizadoen el planteamiento que conceptualiza los derechos económicos ysociales de forma similar a los derechos humanos, reclamandoacuerdos internacionales para su protección, con un compromisoclaro de los gobiernos y un activismo sostenido por parte de lasociedad civil global; el potencial y las limitaciones de talesplanteamientos ha sido revisitado por Glasius (2007), señalando laimportancia del compromiso político para progresar en esteámbito.

Finalmente, también parece estar cambiando el punto de vistade los actores sociales en el Sur. Chan y Ross (2003) ponen demanifiesto la diversidad de perspectivas entre los movimientoslaborales del Sur, poniendo el énfasis la incorporación de “la carrerahacia el fondo” de los países del Sur que compiten unos contraotros. Griffin, Nyland y O'Rourke (2003) han llevado a cabo unaencuesta entre líderes sindicales de las organizaciones industrialesde dos Federaciones Sindicales Globales y delegados sindicales enla International Labour Conference de 2002, encontrando que unaaplastante mayoría de los líderes sindicales de los países endesarrollo apoyan la introducción de vínculos formales entre losacuerdos comerciales y los derechos laborales básicos.114

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

Esta creciente evidencia sugiere que los pasos hacia laintegración de los sistemas de gobierno del comercio y del trabajoson necesarios y, además, posibles, pero el progreso depende de uncambio radical en las prioridades políticas de los gobiernos einstituciones internacionales, y del compromiso continuo de losactores sociales en sus respectivos campos.

5.- Iniciativas sindicales y socialestransfronterizas.

Mientras que las actividades transnacionales de las empresashan experimentado un rápido crecimiento, acompañado de undescenso en el número de restricciones en el mercado globalliberalizado, los trabajadores han hecho pocos progresos en materiade alianzas transfronterizas; las actividades sindicales y los esfuerzosdedicados a la protección de los derechos sociales tienden adesarrollarse a escala nacional. Sin embargo, en una serie decuestiones, se están llevando a cabo nuevas coaliciones entre lossindicatos y los grupos sociales de carácter civil, tanto en el Nortecomo en el Sur, con el objetivo de fomentar los derechos laboralesallá donde su violación es más flagrante. Para dar respuesta a lasnuevas necesidades de regulación en una economía global, en losúltimos años han emergido los vínculos originales y la cooperaciónentre los diferentes actores. Con el objetivo de cubrir, al menos enparte, el vacío dejado por la falta de integración entre lasdimensiones comercial y laboral se han desarrollado una serie deregulaciones no universales y no obligatorias, así como nuevasprácticas sociales. Bajo la presión de la sociedad civil han surgidodos conjuntos de regulación voluntaria que vinculan el comercio ylos derechos laborales: los códigos de conducta y las etiquetassociales. Una tercera conquista, el comercio justo, ha surgido de lasociedad civil como acción independiente persiguiendo remplazarlas prácticas comerciales consideradas injustas por una estructuracomercial alternativa.

Los códigos de conducta se han multiplicado en los distintossectores económicos, países y empresas multinacionales.Raramente hacen referencia a los estándares internacionales sobre

115

C L M . E C O N O M Í A

derechos laborales, basándose a menudo en la legislación nacional,más débil, de los países en desarrollo. Además, raramente incluyenestipulaciones para su implementación, cumplimiento y supervisiónexterna. Los esfuerzos para establecer un conjunto de estándaresinternacionales más homogéneo incluyen la CS (ContabilidadSocial) 8000, desarrollada por el Centre on Economic PrioritiesAccreditation Agency, sin ánimo de lucro, que hace referencia a lasconvenciones de la OIT, la intención del Parlamento Europeo deestablecer un Código de Conducta Europeo para MNCs y otrosproyectos internacionales. Sin embargo, los trabajadores piensanque los códigos de conducta sólo son útiles si van asociados alreconocimiento de los sindicatos y del derecho a la negociación,pues en otro caso lo más probable es que no se implementen(UNDP, 2000, p. 91).

Las etiquetas sociales proporcionan información a losconsumidores sobre el tipo de producción y el respeto a losderechos laborales que está detrás de cualquier bien particular.Normalmente surgen con la movilización de organizaciones de lasociedad civil y pueden ser útiles en determinados mercados,metiendo presión a algunas empresas a la hora de garantizar unmayor respeto por los derechos laborales.

El comercio justo representa un cambio radical respecto delsistema comercial actual, con la auto-organización por parte lasorganizaciones de la sociedad civil de redes de mercado alternativasdonde el dominio de las empresas multinacionales y el “comerciodesigual” entre el Norte y el Sur se sustituye por una relacióncooperativa y más equilibrada entre los consumidores del Norte ylos productores del Sur, quienes obtienen precios más altos,mejores condiciones laborales y derechos laborales.

En todos estos casos han surgido los vínculos originales entrelos actores sociales en todo el mundo, resultando en formasinnovadoras de protección de los derechos laborales y, a menudo,en una mejora de las condiciones económicas y sociales. El éxitolocalizado de tales experiencias, sin embargo, no puede sustituir lanecesidad continua de reglas universales que las institucionesnacionales e internacionales deben hacer cumplir protegiendo asílos derechos laborales en una economía global. Además, losdiferentes objetivos y modos operativos de los sindicatos y las116

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

organizaciones de la sociedad civil han llevado algunas veces atensiones entre los procesos de negociación tradicionales en lasempresas y las nuevas campañas basadas en la presión de laopinión pública internacional y la responsabilidad de losconsumidores. Lipschutz (2004) pone de manifiesto los límites delas campañas de la sociedad civil que demandan códigos deconducta y utilizan la defensa del consumidor para mejorar lascondiciones de trabajo en el caso de la producción de ropa en Asia.En última instancia, argumenta el citado autor, son el procesopolítico interior y la autoridad estatal quienes pueden introducir losderechos laborales en los países en desarrollo. Por el contrario,Compa (2004) apunta la debilidad de los sindicatos en la “cadenade montaje global” y la efectividad de las campañas de la sociedadcivil, señalando que los dos tipos de iniciativas pueden tener éxito ala hora de mejorar las condiciones laborales si preservan susespecificidades y suman sus complementariedades. El caso de unamayor cooperación entre los sindicatos y las organizaciones de lasociedad civil también ha sido estudiado por Spooner (2004).

Las actividades sindicales internacionales también hanaumentado, si bien de forma moderada, dando pasos en pro deuna única federación internacional de sindicatos, de iniciativas endeterminados ámbitos de interés para los derechos laborales enlos países en desarrollo, y de esfuerzos para construir sistemastransnacionales de relaciones laborales, con las negociacionescolectivas con las corporaciones multinacionales afectando a sustrabajadores en todo el mundo (véase Taylor, 1999). A pesar de laimportante tradición de internacionalismo laboral, el progreso eneste campo está limitado por el fuerte carácter nacional de lamayoría de los sindicatos, por su frecuente orientacióninstitucional, por su debilidad derivada de las políticas deliberalización y por la falta de libertad de asociación y negociaciónen muchos países. En este contexto – como señalan Waterman(2001) y Waterman y Timms (2004, que incluyen una lista de ONGsrelacionadas con el ámbito laboral) – un relación más estrechaentre los sindicatos y el activismo de la sociedad civil y unareconceptualización de la organización laboral internacionalpueden abrir nuevas oportunidades para la protección de losderechos laborales a escala global.

117

C L M . E C O N O M Í A

6.- El activismo de la sociedad civilglobal.

Cuando el gobierno internacional es inadecuado y las injusticiasglobales van a más, cuando las políticas nacionales de protección de losderechos económicos y sociales desaparecen, cuando los códigos deconducta voluntarios fracasan y falta o se reprende el activismo sindical,el protestar contra el orden global actual y reclamar alternativas puede serel único instrumento para pedir un cambio. En las últimas dos décadaséste ha sido el camino que han tomado un creciente número de actoressociales que, en todos los países, se han movilizado en cuestionesinternacionales y han llevado a cabo campañas transfronterizas, dandolugar al surgimiento de la sociedad civil global. En este espacio,independiente de las actividades de los Estados y de los mercados,coexisten diferentes identidades (y a menudo en contraste), intereses yperspectivas sobre cuestiones globales, con un gran potencial en lo quea movilizaciones colectivas transfronterizas se refiere 9.

Un trabajo previo (Pianta y Zola, 2007, que extiende el análisis dePianta, 2001) ha examinado el surgimiento de tales movilizacionesglobales sobre una serie de cuestiones, incluyendo el comercio y eltrabajo, con una documentación sistemática sobre el activismotransfronterizo, considerando los eventos internacionales en los que sedan cita las organizaciones y movimientos de la sociedad civil de un grannúmero de países para promover sus demandas y alternativas en laescena global10. Estos eventos reflejan una gran variedad de puntos

118

9) Véase Anheier et al. (2001) acerca de la sociedad civil global; Pianta (2001) para el surgimiento decumbres paralelas; della Porta (2007) sobre movimientos en pro de la justicia global. En un trabajo previo,hemos propuesto la definición de la sociedad civil global como “la esfera de relaciones y actividadestransfronterizas llevadas a cabo por actores colectivos –movimientos sociales, redes y organizaciones de lasociedad civil- que son independientes de los gobiernos y las empresas privadas y que operan fuera del alcanceinternacional de los Estados y mercados” (Pianta y Marchetti, 2007). 10) Agregando la metodología utilizada en Pianta (2001), los eventos de la sociedad civil global se definencomo sigue: • eventos organizados por grupos nacionales o internacionales de la socided civil con participacióninternacional, independientemente de las actividades de los Estados y las empresas;• eventos que pueden resultar de la iniciativa autónoma de la sociedad civil, o que pueden conincidir con,o estar relacionadas con cumbres oficiales gubernamentales o de instituciones internacionales:• eventos sobre cuestiones globales, o los mismos problemas que las cumbres oficiales, con una perspectivacrítica acerca de las políticas gubernamentales y empresariales;• eventos que utilizan los medios de información y análisis públicos, la movilización política y la protesta, ypropuestas de política alternativas; • eventos con o sin contactos formales con las cumbres oficiales (si es que hay alguna).La información sobre los eventos de la sociedad civil global se recogió contactando directamente con lasorganizaciones de la sociedad civil y llevando a cabo un análisis sistemático de sitios web, periódicos yrevistas que dedican gran atención a tales reuniones.

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

de vista de las organizaciones y activistas que participan en ellos.Se organizan independientemente de las actividades de los podereseconómicos y políticos y comparten una visión crítica de lascuestiones globales. Tienen que ser entendidos como espaciosen los cuales los grupos y activistas de la sociedad civil se involucranen cuestiones globales, crean redes transnacionales y establecenestrategias comunes.

En el periodo comprendido entre 1990 y 2005 se handocumentado 194 eventos que pueden considerarse repre-sentativos del abanico de iniciativas, temas a tratar y lugares decelebración. Su evolución al alza puede verse en la Figura 2.Después de una década, la de los noventa, de modesta pero establepresencia de eventos transfronterizos de la sociedad civil, la protestade Seattle contra la conferencia de la OMC a finales de 1999 supusoel punto de partida a partir del cual dichos eventos se sucedieronmás rápidamente, posteriormente sostenidos por el primer WorldSocial Forum en Porto Alegre, Brasil, en 2001 y la consiguienteproliferación de tales encuentros por todas las áreas (en el sentidode contener varios países) y continentes. El resultado ha sido unincremento continuado y estable de eventos que no muestra signosde desacelerarse.

119

Gráfico 1Crecimiento del número de eventos

de la sociedad civil global.

Fuente: Pianta y Zola, 2007.

1990 19910

5

10

15

20

25

30

35

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

C L M . E C O N O M Í A

Con el tiempo, los eventos se han extendido por todos loscontinentes y las cuestiones objeto de movilización se hanmultiplicado. Mientras que en los noventa se concentraban enEuropa más de la mitad de ellos, en los últimos tres años considerados(2003-2005) tan sólo se ha sido testigo de la cuarta parte del total delos celebrados, y la participación de Norteamérica se ha reducido a lamitad: al 9%. Por contra, los Foros Sociales y cumbres paralelas se hanextendido a América Latina (ahora en lo más alto del ranking con el30% de los eventos en el pasado reciente), Asia (donde se celebra lasexta parte de ellos) y África (donde tienen lugar un 12%). Mientrasque en América Latina tuvo una temprana participación en lasmovilizaciones globales para protestar contra los acuerdoscomerciales de liberalización, como el FTAA y el nacimiento de losForos Sociales, la difusión en Asia y África se vio estimulada porlos Foros Sociales Mundiales celebrados en Mumbai (India) en 2004y Nairobi (Kenia) en 2007.

La extensión de los eventos globales, en lo que se refiere a sunaturaleza, resulta igualmente importante. En los noventa, alrededorde un 60% de ellos constituían cumbres paralelas a las conferenciasde las Naciones Unidas, reuniones del G7 o encuentros del FMI, delBanco Mundial o de la OMC. En el periodo 2003-2005 estos eventosrepresentaban tan sólo el 22%, teniendo lugar un importanteincremento de las protestas en cumbres regionales (NT: entendiendopor región un área superior a la de un país) y de los encuentrosindependientes de la sociedad civil, como los Foros Sociales.

Las cuestiones económicas y comerciales y las relativas aldesarrollo y a la democracia son los principales ámbitos deactuación de las organizaciones involucradas en la organización deeventos globales, véase Gráfico 2, con más de la mitad de ellosdedicados a los dos primeros tópicos y alrededor del 40% dedicadosal tercero (aquí son posibles muchas respuestas). Les siguen lascuestiones relativas al trabajo y a los sindicatos, a los derechoshumanos, al medio ambiente y a la paz, ya que entre el 25% y el 30%de ellos hacen referencia a este tipo de temáticas. Con el tiempo, laclasificación de actividades en las que se involucran lasorganizaciones se ha vuelto estable, indicando la permanencia delas redes de activismo transfronterizo y de las cuestiones que seperciben como las más urgentes.

120

Las movilizaciones sobre cuestiones comerciales y derechoslaborales han jugado un importante papel en el crecimiento delactivismo transnacional. La protesta de Seattle en la cumbreministerial de la OMC en 1999 constituyó el primer evento de lasociedad civil para conseguir visibilidad a escala mundial ycontribuyó a frenar la Ronda del Milenio de conversaciones sobre laliberalización comercial. Posteriormente, la mayoría de las reunionescontinentales y de la OMC que incluían en su agenda la cuestión dela liberalización comercial – NAFTA, CAFTA y FTAA en las Américas,APEC en el Pacífico, ASEAN en Asia- se han encontrado conprotestas y demandas de políticas alternativas. En Europa,coincidiendo con reuniones del Consejo Europeo, han tenido lugarimportantes movilizaciones sindicales y de la sociedad civil contralas políticas de liberalización en el comercio interno de servicios ycontra los cambios en el mercado de trabajo que debilitaban laprotección de los trabajadores. En relación a los acuerdoscomerciales externos de la Unión Europea, las protestas y laspresiones han sido motivo de preocupación en las negociacionesde la EPA con los países de la ACP y los contactos del Euromed con

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

121

Gráfico 2Ámbitos de actuación de las organizaciones

involucradas en los eventos de la sociedad civil global.

Fuente: Pianta y Zola, 2007.

Cuestiones económicas

Desarrollo

Democracia

Trabajo, sindicatos

Derechos humanos

Medio ambiente

Paz y resolución de conflictos

Estudiantes, juventud

Ayuda humanitaria

Otros

Emigración, refugiados

Cuestiones de género

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

los países vecinos del área mediterránea. Las cuestiones delcomercio y del trabajo también han sido el centro de muchoseventos independientes de la sociedad civil global, incluyendo losForos Sociales continentales y mundiales. Una importantemovilización sobre estas cuestiones tuvo lugar en abril de 2005 conla Global Week of Action on Trade, lanzada por el Mumbai WorldSocial Forum y apoyada por más de un millar de organizaciones detodos los países. Los eventos en pro de la “justicia comercial, no alcomercio libre” han movilizado a más de diez millones de personasen 80 países (Pianta y Zola, 2007).

Estas movilizaciones han llevado a la consolidación deimportantes redes y campañas transfronterizas que incluyen milesde organizaciones de todo el mundo. Las principales son la redglobal Our World is Not For Sale, la coalición Seattle to Brusselseuropea y la Alianca Social Continental Latinoamericana. Estas redeshan combinado las protestas con la difusión de información para laopinión pública, presionando a las instituciones económicasinternacionales y demandando políticas alternativas en el campodel comercio y los derechos laborales. La reivindicación másfrecuente es vincular las decisiones sobre integración comercial a laevaluación del impacto social, económico y medioambiental quetales acuerdos podrían generar, así como la consulta y participacióndemocrática de los pueblos involucrados. En paralelo, se demandauna relación más equilibrada entre el capital y el trabajo que pongalimitaciones al poder de las multinacionales y extienda la protecciónde los derechos laborales.

En términos generales, las movilizaciones de la sociedad civilhan demandado la democratización de las institucionesinternacionales, una mayor transparencia, responsabilidad yparticipación en los acuerdos de gobierno globales, y elreconocimiento del papel que juega la sociedad civil. Mientras quela OMC ha sido criticada en no pocas ocasiones por el excesivopoder de los principales países del Norte (Jawara y Kwa, 2004), laestructura tripartita de la OIT (con presencia de gobiernos,empresarios y sindicatos) ha sido mencionada con cierta frecuenciacomo un posible modelo de reconocimiento del papel de lasociedad civil y como manera de involucrarla en el proceso de tomade decisiones de las instituciones internacionales.

C L M . E C O N O M Í A

122

Las interacciones entre las movilizaciones de la sociedad civil yla OMC resultan de particular relevancia. El activismo de la sociedadcivil en cuestiones relativas al comercio ha evolucionado desde lasprotestas callejeras a la capacidad de presionar e influenciar a losgobiernos, proponiendo políticas alternativas. La estrategia de laprotesta tuvo un impacto crucial en la cumbre ministerial de la OMCen Seattle en 1999. Las protestas se sucedieron en las siguientesconferencias de la OMC, en Doha, Cancún y Hong Kong11.

Como pone de manifiesto Silva (2007), la estrategia de presiónllevó a algunos países del Sur (de África en particular) a aceptarposiciones políticas defendidas por la sociedad civil y a incluirexpertos de las organizaciones sociales en sus delegacionesnacionales en la reunión ministerial de la OMC de Cancún, en 2003.Por tanto, dio lugar a una alianza (de corta duración) sinprecedentes entre las redes de la sociedad civil y los gobiernos delSur. El Sur llegó a la conferencia con fuertes coaliciones, como el G21y el G90, determinadas a resistir la presión de Estados Unidos yJapón, que le dio muy Buenos resultados en Doha. El resultado fueun eco y visibilidad sin precedentes de los países del Sur, y el fracasode la cumbre de Cancún.

Sin embargo, dos años después, en la Cumbre de 2005 deHong Kong, se llegó a un acuerdo preliminar, colapsando lacoalición del Sur, ya que Brasil e India abandonaron su papel deliderazgo en el grupo para presentarse como potencias emergentesen materia comercial, ansiosas por obtener beneficios para suseconomías en las negociaciones comerciales. Pero en los mesesposteriores las negociaciones fracasaron a la hora de llegar a unacuerdo y las conversaciones de la Ronda de Doha sobreliberalización comercial se fueron lentamente al traste. El escenarioahora es ocupado por conversaciones y acuerdos bilaterales quedan más libertad de maniobra a los intereses de Estados Unidos y dela Unión Europea.

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

123

11) En la Cumbre de Doha, pocas semanas después del 11 de septiembre de 2001, sólo se permitieron enel país 75 organizaciones de la sociedad civil (muchas de ellas con intereses económicos). Por el contrario,en la Cumbre de Cancun en 2003, se registraron 900 organizaciones de interés público y 300 vinculadas alos negocios. Dos años más tarde, en Hong Kong, las restricciones del gobierno chino limitaron de nuevo,fuertemente, la presencia de grupos pertenecientes a la sociedad civil global y, en consecuencia, laoportunidad de llevar a cabo una protesta pública.

7.- Conclusiones.El caso de la OMC es un muy buen ejemplo de la compleja

evolución de las acciones emprendidas por las organizacionesinternacionales, los gobiernos nacionales y las redes de la sociedadcivil en el proceso de gobierno (gobernanza) global12. A la luz de laevidencia expuesta, se puede evaluar la relevancia del modelopresentado en el epígrafe 1, y resumido en la Figura 1, sobre lasinteracciones entre los procesos económicos, políticos y sociales.

Mientras que a escala nacional los esquemas de gobierno y lasinstituciones democráticas han llevado, en los países avanzados, aun resultado más o menos equilibrado entre la necesidad decrecimiento económico (encabezado por el comercio) y lasnecesidades sociales de protección de derechos laborales y sociales,a escala global las asimetrías en lo relativo al gobierno y la falta deprocesos democráticos han fracasado a la hora de asegurar inclusolos derechos laborales básicos para una gran parte de lostrabajadores del mundo. Esta gran injusticia –y fracaso de gobierno-ha sido reconocida por la emergente sociedad civil global, que haactuado en consecuencia, lanzando una serie de variadas campañase iniciativas transfronterizas y buscando alternativas que han tenidocierta influencia en el modus operandi de las empresas y en lasdecisiones de los gobiernos e instituciones internacionales, como laOMC y la OIT. Así, las movilizaciones sociales sobre cuestionesrelacionadas con el comercio y el trabajo pueden ser interpretadascomo mecanismos de expresión y de influencia en las políticas, quehan jugado un papel “sustitutivo” de los procesos democráticos y delas políticas económicas y sociales que, a escala nacional, hanasegurado resultados más equilibrados en las relaciones entrecomercio, crecimiento económico y protección laboral.

Las perspectivas de futuro son de continuación de la asimetríaentre los acuerdos comerciales y laborales, pero en un contexto demayor presión en pro de un mayor grado de democraciainternacional y de una mayor protección de los derechos laboralesy sociales. A escala nacional, en los países en vías deindustrialización, se puede esperar una reactivación de la dinámica

C L M . E C O N O M Í A

12412) Las relaciones entre las movilizaciones sociales y la OMC se estudian también en O'Brien et al (2000);la evolución de los sistemas de gobierno global se discute en Held y Koenig Archibugi (2005).

nacional en términos políticos y sociales, con una creciente presióna favor de la protección social. A escala global, se pueden detectarpocos signos de mejora en los acuerdos de gobierno globales, sibien constituyen una necesidad urgente.

Un posible paso hacia unos sistemas de gobierno efectivos ymás equilibrados es la construcción de una estructura integral paralos acuerdos en comercio y trabajo. El factor trabajo es el queproduce los bienes que se comercian, y resulta esencial llevar lasdiferentes dimensiones del cambio económico y social al mismocontexto. En el proceso de integración económica, la gananciapotencial de los países –por ejemplo de participar en el crecimientodel comercio y la inversión internacional, o de recibir ayuda aldesarrollo- y los costes efectivos que soportan –de asegurar losderechos laborales, la integración social, la sostenibilidad del medioambiente- tienen que ubicarse en el mismo marco político. Amenos que esto suceda, la mayoría de los países, ricos y pobres,continuarán siendo ambiciosos participantes en las negociaciones einstituciones (como la OMC) designadas para compartir lasganancias económicas potenciales, siendo reacios a acuerdos yactuaciones cuando las negociaciones e instituciones esténrelacionadas con reglas laborales o medio ambientales, como se vioen la experiencia de la OIT y en la resistencia a una acción globalefectiva en materia de cambio climático.

La integración económica a escala zonal y global puedenecesitar sistemas de gobierno multinivel donde los flujosfinancieros y comerciales, la producción y el conocimiento, eltrabajo y los aspectos sociales y medio ambientales sean vistos cadavez más como componentes de un proceso de desarrollo general(sostenible). La reducción de las asimetrías entre los sistemas degobierno del comercio y el trabajo es justo uno de los pasos másurgentes a dar en esta dirección.

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

125

Bibliografía.ANHEIER, H., GLASIUS, M., y KALDOR, M. (eds.) (2001): Global Civil Society 2001, Oxford University Press,

Oxford.

BRONZINI, G. (ed.) (2007): Diritti sociali e mercato globale, Rubbettino, Soveria Mannelli.

CHAN, A. y ROSS, R. (2003): “Racing to the bottom: international trade without a social clause”,Third World Quarterly, 24(6), págs. 1011-1028.

COMPA, L. (2004): “Trade unions, NGOs, and corporate codes of conduct”, Development in practice, 14(1-2), págs. 210-215.

COTTIER, T. (2002): "Trade and human rights: a relatioship to discover", Journal of InternationalEconomic Law, 5, págs. 111-132.

DELLA PORTA, D. (ed.). (2007): The Global Justice Movements. A Cross-national and TransnationalPerspective, Paradigm, New York.

DINE, J. (2005): Companies, international trade and human rights, Cambridge University Press,Cambridge.

GLASIUS, M. (2007): "Pipedream or panacea? Global civil society and economic and social rights",en KALDOR, M., ALBROW, M., ANHEIER, H. y GLASIUS, M. (eds.): Global Civil Society 2006/2007, Sage,London, págs. 62-93.

GRANGER, C. y SIROEN, J.-M. (2006): “Core labour standards in trade agreements: from multilateralismto bilateralism”, Journal of World Trade, 40 (5), págs. 813-836.

GRIFFIN, G., NYLAND, C. y O'ROURKE, A. (2003): "Trade Unions and the trade-labour rights link:a North-South divide?”, The International Journal of Comparative Labour Law and Industrial Relations, 19, 4,págs. 469-494.

GRYNBERG, R. y QALO, V. (2006): “Labour standards in US and EU preferential trading arrangements”,Journal of World Trade, 40 (4), págs. 619-653.

HELD, D. Y KOENIG ARCHIBUGI, M. (eds.) (2005): Global Governance and Public Accountability, Blackwell,Oxford.

ILO (1998): World Employment Report, Geneva, ILO.

ILO (2000): Your voice at work, 2. The global picture, Geneva, ILO.

ILO (2004): A fair globalisation, Geneva, ILO.

JAWARA, F. y KWA, A. (2004): Behind the Scenes at the WTO: The Real World of International TradeNegotiations/Lessons of Cancun, Zed Books, Londres.

KHOR, M. et al. (2005): WTO and the Global Trading System: Development Impacts and Reform Proposals,Zed Books, Londres.

KIRTON, J. y MACLAREN, V. (Eds.) (2002): Linking trade, environment and social cohesion. NAFTAexperiences, global challenges, Ashgate, Aldershot.

LIM, H. (2001): "Trade and human rights. What's at issue?", Journal of World Trade, 35 (2),págs. 275-3.000.

LIPSCHUTZ, R. (2004): “Sweating it out: NGO campaigns and trade union empowerment”,Development in practice, 14, 1-2, págs. 197-209.

NYLAND, C. y O' ROURKE, A. (2005): “The Australia-United States free trade agreement and theratcheting-up of labour standards: a precedent set and an opportunity missed”, Journal of industrialrelations, 47(4), págs. 457-470.

O'BRIEN, R., GOETZ, A. M., SCHOLTE, J. A., y WILLIAMS, M. (2000): Contesting Global Governance:Multilateral Economic Institutions and Global Social Movements, Cambridge University Press, Cambridge.

OECD (1996), Trade, employment and labour standards, Paris, OECD.

C L M . E C O N O M Í A

126

PIANTA, M. (2001): "Parallel Summits of Global Civil Society", en ANHEIER, H., GLASIUS, M. y KALDOR, M.(eds): Global Civil Society 2001, Oxford University Press, Oxford, págs. 169-194.

PIANTA, M. (2003): "Democracy vs Globalization. The Growth of Parallel Summits and GlobalMovements", en ARCHIBUGI, D. (ed.): Debating Cosmopolitics, Verso, Londres, págs. 232-256.

PIANTA, M. y MARCHETTI, R. (2007): “The Global Justice Movements. The Transnational Dimension”,en DELLA PORTA, D. (ed.): The Global Justice Movements. A Cross-national and Transnational Perspective,Paradigm, New York, págs. 29-51

PIANTA, M. y ZOLA, D. (2007) : « La montée des mouvements altermondialistes, 1970-2005 », EnAGRIKOLIANSKY, E., FILLIEULE, O. y SOMMIER, I. (eds): La génealogie des mouvements anti-mondialistes,Karthala, Paris, págs. 37-69.

SENGENBERGER, W. y CAMPBELL D. (eds) (1994): International labour standards and economicinterdependence, Geneva, ILO International Institute for Labour Studies.

SILVA, F. (2007): “Do Transnational Social Movements Matter? Four Case Studies AssessingTransnational Social Movements' Impact On the Global Governance of Trade, Labour, and Finance”,Ph. D. Thesis, European University Institute, Fiesole.

SINGH, A. y ZAMMIT, A. (2003): "Globalisation, labour standards and economic development",en MICHIE, J. (ed.): The handbook of globalisation, Elgar, Cheltenham, págs. 191-215.

SPOONER, D. (2004): “Trade Unions and NGOs: the need for cooperation”, Development in practice,14 (1-2), págs. 19-33.

STIGLITZ, J. (2006): Making globalization work. The next steps to global justice, Penguin, Londres.

STIGLITZ, J. y CHARLTON, A. (2005): Fair trade for all, Oxford University Press, Oxford.

TAYLOR, R. (1999): Trade Unions and transnational industrial relations, Geneva, ILO International Institutefor Labour Studies.

UNDP (2000): Human Development Report 11, Human Rights, OUP, Oxford.

VERMA, A. (2003): “Global labour standards: can we get from here to there?”, The International Journalof International Labour Law and Industrial Relations, Winter, págs. 515-534.

WATERMAN, P. (2001): Globalisation, Social Movements and the New Internationalism, Continuum,Londres.

WATERMAN, P y TIMMS, J. (2004): “Trade Union Internationalism and Global Civil Society in theMaking”, en ANHEIER, H., GLASIUS, M. y KALDOR M. (eds.): Global Civil Society 2004/5, Sage, Londres,págs. 175-205.

WTO e ILO (2007): Trade and employment. Challenges for policy research, WTO and ILO, Geneva.

C O M E R C I O Y T R A B A J O : A S I M E T R Í A S E N E L G O B I E R N O G L O B A L

127