Comercio Internacional

18
Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL 1 UNIDAD I PRINCIPALES OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR CAPACIDAD Comprende los conceptos básicos e importancia de las operaciones de comercio exterior, los agentes que intervienen y sus roles principales. 1.1 CONCEPTO DE COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio internacional es una rama de la economía internacional que se encarga del intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados políticamente independientes o entre los residentes de los mismos. Como actividad comercial tomó vida en el intercambio de bienes económicos entre distintos estados. Este intercambio se origina pues, así como no puede hacerlo un individuo o una familia, en el hecho de que los países tampoco pueden vivir solos o en el aislamiento. Ese hombre o esa familia aun cuando pueden autosatisfacer sus necesidades llevarán una vida pobre y no tendrán posibilidades ciertas de desarrollarse. En general podemos llegar a la conclusión de que el Comercio Internacional es una parte altamente significativa e integral de la economía nacional de casi todos los países con excepción de los que están en un estado primitivo de desarrollo económico y los que por razones políticas, reducen deliberadamente al mínimo las relaciones económicas externas. Fuente: http://www.eumed.net/

description

Comercio Internacional

Transcript of Comercio Internacional

Page 1: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

1

UNIDAD I

PRINCIPALES OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

CAPACIDAD

Comprende los conceptos básicos e importancia de las operaciones de comercio exterior,

los agentes que intervienen y sus roles principales.

1.1 CONCEPTO DE COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio internacional es una rama de la economía internacional que se encarga del

intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre

Estados políticamente independientes o entre los residentes de los mismos. Como

actividad comercial tomó vida en el intercambio de bienes económicos entre distintos

estados. Este intercambio se origina pues, así como no puede hacerlo un individuo o una

familia, en el hecho de que los países tampoco pueden vivir solos o en el aislamiento.

Ese hombre o esa familia aun cuando pueden autosatisfacer sus necesidades llevarán

una vida pobre y no tendrán posibilidades ciertas de desarrollarse.

En general podemos llegar a la conclusión de

que el Comercio Internacional es una parte

altamente significativa e integral de la

economía nacional de casi todos los países

con excepción de los que están en un estado

primitivo de desarrollo económico y los que

por razones políticas, reducen

deliberadamente al mínimo las relaciones

económicas externas.

Fuente: http://www.eumed.net/

Page 2: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

2

Desde un punto de vista macro económico el comercio internacional cumple con un rol

equilibrador de recursos ya que permite que un país pueda intercambiar bienes

excedentes por bienes necesarios pero no disponibles. Por ejemplo, el Perú le vende a

diferentes países de Europa o Estados Unidos productos hidrobiológicos, café, frutas,

minerales, madera y textiles; asimismo, el Perú les compra a otros países autos,

computadoras, prendas de vestir, libros, artefactos electrodomésticos, etc. En el mismo

sentido, somos compradores y vendedores de diferentes productos y servicios con

muchos países de los diferentes continentes.

EN QUÉ CONSISTEN LAS OPERACIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:

Una operación de Importación consiste en un acto lícito por medio del cual se

interna a un país, valiéndose de los distintos medios de transporte, los bienes de

capital y de consumo procedentes de otros países con quienes se mantienen

relaciones comerciales, previo pago en las aduanas de los derechos y gastos de

importación; una vez que las mercancías hayan cumplido dichos requisitos, entran en

el proceso propio del comercio interior, haciéndose cargo de ella los comerciantes

procediendo a su distribución en forma idéntica a la empleada para los productos de

origen local.

Una operación de Exportación consiste en el envío de bienes de capital y de consumo

a otros países, previo pago en la aduana de los derechos y gastos de exportación.

Fuente: http://www.ourplanet.com/tunza/issue0401sp/images/virtual_chart_2.gif

Page 3: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

3

Se debe hacer una precisión importante, el pago de derechos o impuestos en las

operaciones de comercio internacional se realiza al producirse el internamiento de la

mercadería en el país de destino. Esto quiere decir que, los impuestos o derechos los

paga el importador al comprar mercancías al extranjero en el país de origen y

“nacionalizarlos” en el país de destino. Existe un principio en el comercio internacional

que establece que no existe exportación de impuestos, razón por la cual los

exportadores no pagan impuestos al vender sus productos a compradores extranjeros.

1.2 AGENTES QUE INTERVIENEN EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL:

Los elementos que intervienen en una operación de Comercio Internacional son

diversos y su rol se encuentra supeditado al tipo de negociación que se realice o al tipo

de operación que se practique. Los principales son los siguientes:

Importador (Comprador):

Es la persona natural o jurídica que desea

adquirir un producto en el exterior y

tiene la capacidad económica para

hacerlo. El importador deberá contactar

a un proveedor en el exterior, negociar y

llegar a un acuerdo en las características

de los productos que desea comprar así

como en el precio al que lo va a comprar.

Fuente: http://nabilo.files.wordpress.com/

Exportador (Vendedor):

Es la persona natural o jurídica que está en capacidad de ofrecer y proveer de algún

producto al importador, de acuerdo a las características y precio previamente pactado

entre ambas partes.

Page 4: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

4

Transportista:

Es la empresa que vende el flete

al Importador o al Exportador,

según sea la negociación, y que

se encargará del traslado de la

mercadería de un país a otro.

Fuente: http://www.acex.es Fuente: http://www.fomento.es

Según el medio de transporte que se utilice el flete puede ser marítimo, aéreo,

terrestre, ferroviario o multimodal. Se debe distinguir entre la empresa de transportes y

los Agentes de Carga que son intermediarios y venden fletes a importadores y

exportadores pero en nombre de los transportistas propiamente dichos. En la actualidad

la gran mayoría de carga internacional se moviliza por vía marítima por tratarse de un

medio más económico considerando el incremento en los volúmenes comercializados.

Compañía de Seguros:

Es la empresa encargada de asegurar la mercadería durante

todo el trayecto del transporte y quien asumirá los costos de

la indemnización frente a la eventualidad de algún siniestro.

Aunque no es una obligación asegurar una mercadería al

momento de declarar el valor de la misma ante Aduanas, la

Autoridad Aduanera le asignará un valor pre establecido por

concepto de seguro si es que no existiese una póliza que lo

sustente.

Fuente: http://www.tugentelatina.com/

Page 5: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

5

Banco o Entidad Financiera:

Es el encargado de financiar (prestar el dinero) ya sea al

Importador para que adquiera la mercadería que desea

comprar o al Exportador para que pueda fabricar aquella

mercadería que va a vender. Lo usual en un país es

encontrar organismos de fomento a las exportaciones

que incluyen dentro de sus servicios la asesoría sobre

mecanismos de financiamiento para operaciones de

exportación.

Fuente: http://images04.olx.es/

Operador Logístico:

Es la empresa que complementa las operaciones de comercio internacional dentro de la

cadena de abastecimiento. Se encargan de actividades tales como transporte local,

almacenamiento, Agenciamiento aduanero, embalajes, etc. Son facilitadores en las

operaciones de Importación o Exportación y su importancia radica en la eficiencia de sus

operaciones, la rapidez con la ejecutan sus actividades así como la experiencia y asesoría

brindadas. En nuestro país, los operadores buscan cada vez más ofrecer servicios

integrales incluyendo más eslabones de la cadena de abastecimiento dentro de sus

servicios, inclusive pueden

llegar a ofrecer servicios “door-

to-door” (puerta a puerta) lo

cual consiste en recoger la

mercadería desde el almacén

del exportador y entregarlo en

la puerta del almacén del

importador.

Fuente:

http://www.polisilk.com/images/almacen.jpg

Page 6: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

6

Autoridad Aduanera:

En nuestro país está representada por la SUNAT y es el organismo encargado de

controlar y autorizar el ingreso y la salida de los productos en nuestro país. En el caso

de las Importaciones, la SUNAT cumple un rol recaudador ya que es la encargada de

garantizar que los importadores están cumpliendo con los pagos por la nacionalización

de su mercadería. La SUNAT actúa junto con otras entidades que se encargan de regular

el ingreso o salida de mercadería sujeta a restricciones establecidas por ley, estas

entidades son:

Ministerio de la Producción.

DIGEMID (Dirección General de Insumos, Medicamentos y Drogas).

DIGESA (Dirección General de Salud).

SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria).

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales).

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Fuente: http://poseidoncargo.com/imagen/inspecciones.jpg

Page 7: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

7

1.3 IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL COMERCIO INTERNACIONAL:

Las razones por las que las operaciones del Comercio Internacional son fundamentales

para una economía son varias. Veamos algunas de ellas.

Al igual que una persona, una familia o una empresa deben crecer y desarrollarse en el

tiempo, los países también deben hacer lo mismo. Si el objetivo de una sociedad es

prosperar y evolucionar en términos de la mejora de su calidad de vida, entonces las

actividades que estos realicen deben apuntar a generar riqueza para poder reinvertirla o

insumirla en beneficio de sus integrantes.

Está demostrado ampliamente que los países pueden crecer de manera limitada sólo

produciendo para satisfacer las necesidades de su mercado interno o doméstico;

aquellos países que abrieron sus fronteras y empezaron a ofrecer y vender sus

productos a otros países llegaron a captar un mayor número de divisas y recursos que

generar un mayor nivel de ingresos para sus ciudadanos. Ellos se dieron cuenta que el

efecto de incentivar sus exportaciones era el mismo que si se expandiera su mercado

interno ya que producía mayor inversión, mayor trabajo, mayores ingresos y

consecuentemente una mejor calidad de vida.

Como ejemplo en nuestro país podemos ver el caso de departamentos como Ica y

Trujillo donde la agro-exportación, en los

últimos años, ha creado tantos puestos de

trabajo y distribuido tanta riqueza que los

ciudadanos han mejorado su nivel de vida,

ahora consumen más, gastan más y pueden

ahorrar e invertir. Asimismo, en ciudades

como Cajamarca o Ancash la minería,

principalmente exportadora, ha permitido

crear el mismo efecto.

Fuente: http://derecho.laguia2000.com/

Page 8: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

8

Del mismo modo, esta mayor cantidad de ingresos permite contar con los recursos

suficientes para poder Importar (comprar) aquellos productos que no producimos en

nuestro país pero que también necesitamos. Los impuestos, derechos o aranceles que

antes eran usados como medios para proteger a la industria nacional ahora, cada vez en

mayor proporción, se están reduciendo en virtud a la firma de diversos acuerdos de

Libre Comercio, lo cual nos permite por un lado ampliar nuestra oferta exportable y por

el otro importar productos a menor precio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE:

MARITIMO AEREO TERRESTRE

Ventajas Ventajas Ventajas

Permite trasladar mayores

volúmenes de carga. Permite el transporte de

productos especiales (graneles, maquinaria pesada, combustibles, carga rodante, etc.)

Más días para retirar la carga sin pagar sobre costos.

Es más económico. Es más seguro.

Es más rápido. Permite el envío de carga

urgente. Itinerarios más frecuentes. Menor riesgo de deterioro o

daños a la carga.

Permite movilización de

carga a nivel interregional. Es menos costoso.

Desventajas Desventajas Desventajas

Es más lento.

Las operaciones portuarias son más complicadas.

Los itinerarios son menos frecuentes.

Es más costoso.

Limitados a cierto tipos de carga y volúmenes.

Supeditado a limitaciones de espacio y disponibilidad de bodega.

Más sensible a los efectos climáticos.

Pueden demandar el trámite de varias aduanas.

Mayores riesgos en el trayecto.

Page 9: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

9

¿QUE SON LOS INCOTERMS?

Los Incoterms son los términos que

definen claramente cuáles son las

obligaciones reciprocas entre

compradores y vendedores dentro de

un contrato internacional.

Fuente: http://www.businesscol.com/comex/incoterms.jpg

Los Incoterms son una referencia básica para los contratos de venta en las actividades

cotidianas de los negocios alrededor del mundo. En Setiembre de 1999, la Cámara de

Comercio Internacional publicó la última edición de la definición de los estándares en el

comercio internacional. Estándares que son reconocidos y aceptados por las

autoridades aduaneras y las cortes políticas de los principales países del mundo.

Es frecuente que en una operación de compra venta internacional, por las distintas

prácticas comerciales vigentes en los países, se produzcan diferencias de interpretación

que puedan provocar litigios, malentendidos o pleitos. Como consecuencia, no sólo hay

una pérdida de dinero y tiempo, sino que se obstaculiza el comercio internacional. Con

el propósito de evitar estos problemas, la Cámara de Comercio Internacional (CCI o ICC)

recopiló y publicó las reglas internacionales para la interpretación de los términos

conocido como Incoterms.

El objetivo de los Incoterms es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter

facultativo, que permite acordar los derechos y las obligaciones del vendedor y del

comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden

utilizar en contratos de compra venta con el extranjero.

Page 10: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

10

EJEMPLO PRÁCTICO:

Supongamos que usted es un diseñador y confeccionista de ropa, por ejemplo, y desea

vender un lote de 300 vestidos a un potencial comprador en Miami, hay varias cosas

que deben quedar claras antes de poder cerrar el negocio. Veamos qué cosas son

importantes para poder cerrar un trato entre comprador y vendedor en el contexto del

comercio internacional (no se olvide que usted está en Lima y su potencial cliente se

encuentra en Miami; y que usted sería el Exportador y su cliente sería el Importador, de

concretarse el negocio).

1. En primer lugar, ambas partes deben ponerse de acuerdo en la calidad de los

vestidos (el diseño, los colores, el tipo de tela, las tallas, los acabados, los

compuestos sintéticos, etc.) Esta etapa se puede resolver mediante el envío de

muestras o catálogos, así como de diseños previamente vendidos a otros clientes. Es

usual, antes de cerrar un trato mayor o de largo plazo iniciar las relaciones

comerciales con un pedido de prueba (cantidad pequeña) y así reducir el riesgo

comercial del negocio.

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/vestidos2.gif

Page 11: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

11

2. En segundo lugar, deben de ponerse de acuerdo en los volúmenes y el plazo para

entregar la mercadería. Esto es fundamental ya que el comprador (Importador) debe

de asegurarse de que podrá abastecer

oportunamente a su potencial demanda.

Cabe mencionar que existen muchos casos

de negocios que no se llegan a concretar

justamente porque el proveedor

(Exportador) no está en capacidad de

garantizar una entrega grande a tiempo,

por más que cumpla con la calidad exigida

y se acepte pagar el precio requerido.

Fuente: http://www.ecuavisa.com/contenedor.jpg

3. Finalmente, deberán llegar a un acuerdo en EL PRECIO de venta, considerando lo

convenido en los puntos anteriores. Justamente en esta etapa de la negociación se

vuelve necesario manejar una nomenclatura

conocida, es decir un mismo idioma en términos

comerciales, ya que el precio – una vez cerrado el

trato – se vuelve una variable conocida, ya sea

que se pacte un precio por unidad, por el lote

completo, por kilo, por metro cuadrado, etc. Sin

embargo, no se especifica que incluye la entrega

de esa mercadería ya que la misma será

fabricada en un taller en Lima y es ahí donde se

encontrará disponible mientras que la entrega se

deberá hacer en Miami que es donde se necesita

el producto.

Fuente: http://www.argenper.com.pe/

Page 12: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

12

LOS INCOTERMS FUNCIONAN JUSTAMENTE COMO LA NOMENCLATURA CONOCIDA,

NECESARIA PARA LOGRAR UN ENTENDIMIENTO ENTRE EL IMPORTADOR Y EL

EXPORTADOR.

Los Incoterms más conocidos y usados son los siguientes:

EX WORK (Ex Factory o Ex Fábrica):

Significa que la mercadería una vez que este lista se entregará en el almacén del

proveedor (Exportador). Esto significa que toda la responsabilidad del recojo de los

productos y el traslado de los mismos hasta su destino final corren por cuenta del

comprador (Importador). Para el vendedor o proveedor este tipo de negociación es, en

términos de costeo, lo mismo que para una venta local.

FOB (Free on Board o Libre a Bordo):

Significa que la carga deberá ser entregada dentro del medio de transporte donde se

trasladará hasta su destino. Si el transporte es marítimo será dentro de la bodega del

buque y si es aéreo será dentro de la bodega del avión. En términos de costos, esto

quiere decir que al precio Ex Fábrica, el Exportador, deberá añadir todos los demás

gastos y costos vinculados a las operaciones necesarias para poder colocar los productos

en dichos medios de transporte. Hablamos de fletes locales, agenciamiento de aduanas,

gastos en almacén o terminal de la línea en origen, etc.

CFR (Cost & Freight o Costo y Flete):

Significa que la mercadería deberá llegar hasta el puerto de destino. En términos de

costos al valor FOB se le deberá añadir el valor del flete, ya sea marítimo o aéreo, para

transportar la mercadería hasta el destino final.

Page 13: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

13

Es importante señalar la diferencia entre el flete internacional usado para trasladar

la carga de un país a otro; del flete local o flete interno conocido también como “pick

up”, que consiste en el traslado de la carga de un almacén a otro; o de un almacén al

puerto o aeropuerto (dentro del mismo país).

CIF (Cost, Insurance & Freight o Costo, Seguro y Flete):

Significa que la carga deberá llegar a su destino considerando que también viene

asegurada. En términos de costos al valor CFR se le deberá añadir el costo de la póliza de

seguros que cubrirá los riesgos propios del traslado de la mercadería.

DDP (Duty Delivery Paid):

Más conocido como operación “puerta a puerta” ya que incluye todos los costos

involucrados hasta la puesta de la carga en el almacén de destino o el local del

Importador. En este tipo de operaciones el Importador paga una sola vez y se entiende

que la mercadería llegará a su destino sin ningún costo adicional ni recargo en la

operación. Son operaciones más costosas y que demandan mayor complejidad en su

estructuración ya que,

quien realice la

operación, deberá

conocer perfectamente

bien todos los costos

involucrados en la

cadena incluyendo los

propios derechos e

impuestos que se

deberán pagar en la

Aduana de destino.

Fuente: http://190.7.104.16/vbecontent/images/news/ImgNewsNo2526421.jpg

Page 14: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

14

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.

Los principales son:

Factura Comercial (Commercial Invoice)

Documento de Transporte (Sustento de haber comprado el transporte)

o Air Way Bill (Guía Aérea en el caso de transporte aéreo)

o Bill of Lading (Conocimiento de embarque en el caso de transporte marítimo)

Lista de Empaque (Packing List)

Póliza de Seguro

Otros: Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario, Certificado de peso y/o

medida, Homologaciones, etc. dependiendo del tipo de mercadería que se esté

importando.

EJEMPLOS:

Factura Comercial

Page 15: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

15

Conocimiento de Embarque

Page 16: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

16

Lista de Empaque

Page 17: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

17

Póliza de Seguro

Page 18: Comercio Internacional

Curso virtual ADMINISTRACIÓN PARA EJECUTIVOS

Área GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING EMPRESARIAL Módulo COMERCIO INTERNACIONAL

18

Precisiones sobre los documentos de comercio exterior y su relación con los Incoterms:

1. La Factura Comercial debe ser expedida por el Exportador en su calidad de vendedor o

proveedor de la mercadería. Una particularidad es que estas facturas no muestran el IGV

(IVA en otros países) ya que, como se explicó anteriormente, las exportaciones no pagan

impuestos. En el caso en el que el Incoterm sea Ex Work el valor de la factura sería igual al

que de una venta doméstica (salvo por el IGV), en algunos casos se precisa en el

documento “Factura de Exportación” para diferenciarlo de otra que es para venta local,

incluso en algunos países las personas naturales o jurídicas que deseen exportar deben

estar registradas ante alguna autoridad competente antes de hacerlo.

2. Los Documentos de Embarque o Guías Aéreas las expide la empresa transportadora, es

decir la línea aérea o la línea naviera en su condición de proveedora del servicio de flete.

Sin embargo, se debe precisar que existen dos posibilidades:

a. Que se compre el flete a la línea directamente, si es que es posible hacerlo, en este

caso será la línea de transporte la que emita la Guía respectiva denominada Guia

Master o Guía Madre.

b. Que se compre el flete a un intermediario (Agente de Carga o Agente Embarcador o

Consolidador de Carga). En este caso, la Guía se denominara Guía Hija.

3. Dependiendo del Incoterm con el que se negocie, el flete deberá comprarlo el Importador

o el Exportador. Si se trata de los Incoterms CFR, CIF o DDP entonces en el precio pactado

el Exportador deberá incluir el valor del flete internacional.

4. En cualquier caso, los documentos mencionados deben ser entregados EN ORIGINAL al

comprador (Importador) para que pueda realizar el trámite de NACIONALIZACIÓN de la

mercadería. Este proceso involucra la acción de un Agente de Aduanas para que, en

representación del Importador, realice el trámite frente a la Autoridad Aduanera

(SUNAT). El proceso de nacionalización significa que el

bien Importado (de origen extranjero) tendrá el mismo

status legal que cualquier producto fabricado en el Perú,

y recién entonces podrá disponerse de él ya sea para

venderse; utilizarse en algún proceso productivo o

simplemente guardarse pero bajo propiedad legal del

Importador. Fuente: http://www.practicopedia.com/