Comercio internacional

download Comercio internacional

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of Comercio internacional

  • 1. Captulo I INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humana, en virtud de la necesidad de obtencin de satisfactores. La evolucin que ha tenido el comercio a travs de la historia presenta cuestiones de gran importancia para entender la configuracin actual del comercio; sin embargo, para efectos de este volumen omitimos presentar un estudio histrico para proceder al anlisis de aquellas cuestiones que nos plantea la configuracin comercial actual, en la cual los abogados juegan un importante papel, teniendo en consecuencia la necesidad de estudiar y conocer una materia eminentemente econmica y comercial que rebasa tales mbitos, convirtindose en una frtil materia de estudio jurdico, en virtud de la amplia regulacin existente en los mbitos nacional, regional y multilateral. En este captulo presentamos un panorama general de la materia, estableciendo los conceptos indispensables para la mejor comprensin y asimilacin sobre nuestro objeto de estudio, tomando en cuenta que estamos haciendo un anlisis jurdico de un fenmeno eminentemente econmico. Asimismo, al tratar el comercio internacional se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla. Es importante mencionar que las actuales tendencias de regionalizacin han generado una impresionante evolucin de la legislacin existente. El comercio internacional de hoy en da es muy diferente al que exista hace diez aos, adems de su incremento en volumen, las innovaciones tecnolgicas y los servicios que de ella derivan nos imponen cada da nuevos retos y problemas necesarios de regulacin, y es ah donde la labor del jurista cobra vital importancia. I. Conceptos Existe una serie de conceptos cuyo conocimiento es indispensable cuando se pretende incursionar en el estudio de esta materia; dichos con1

2. 2DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORceptos responden a dos categoras generales tales como los poltico-jurdicos y econmico-comerciales. Respecto a la primera categora, se estudian los conceptos de mundializacin (internacionalizacin-globalizacin). Respecto a la segunda, tratamos el concepto de balanza de pagos, el cual es empleado por el GATT (analizado en el captulo II), cuya importancia para nuestra materia se desprende de la balanza comercial, parte integrante de la balanza de pagos que registra las importaciones y exportaciones realizadas por un pas en un periodo determinado. Finalmente, los elementos comerciales, tales como los objetos, sujetos y escenarios del comercio internacional contemporneo (multilateralismo y regionalismo). Cabe precisar que todos estos conceptos, no obstante pertenecer a reas de conocimiento especficas, son retomados por el derecho, como instrumento de regulacin de comportamientos econmico-comerciales. El orden en que son presentados los conceptos y elementos de este captulo obedece a la intencin del autor de apegarse lo ms posible al programa de estudios vigente de la materia denominada Rgimen Jurdico del Comercio Exterior de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), vigente hasta el 2010. 1. Comercio exterior y comercio internacional Comnmente son confundidos los trminos comercio exterior y comercio internacional, pues aparentemente son similares; sin embargo, es un problema de apreciacin. La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional alude al comercio que se realiza entre dos entes econmicos ms all de las fronteras nacionales; sin embargo, el trmino comercio internacional da la impresin que la persona que hace referencia a esta actividad (comercio) se encuentra en un punto elevado en el espacio, que le permite contemplar de una manera global, todas las relaciones econmicas o al menos las ms relevantes que se dan entre los diferentes entes econmicos que participan. El trmino comercio exterior prov una connotacin de un espectador que habla de este tipo de relaciones entre dos diferentes entes econmicos, pero enfocndolos desde el lugar, o pas, en el que se encuentra. 3. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL3El trmino comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de un pas con relacin a los dems, es decir, si tomamos como referencia a Mxico, el comercio exterior de Mxico es aquel que este pas realiza con las diferentes naciones. El comercio exterior de un pas es un importante sector de su actividad econmica, debido a la naturaleza de sus funciones.1 Debe responder a los intereses nacionales de dicho Estado, que en manos de sus gobiernos, modulan su insercin con los principios del comercio multilateral o internacional.2 Se define como aquella parte del sector externo de una economa que regula los intercambios de mercancas, productos y servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o ms mercados nacionales y/o pases distintos, incluso considera los intercambios de capital, y los aspectos referentes a la entrada temporal de personas de negocios. Se trata de transacciones fsicas entre residentes de dos o ms territorios aduaneros que se registran estadsticamente en la balanza comercial de los pases implicados. En cambio, el trmino comercio internacional es un concepto ms amplio, pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un pas en especfico. Es decir, es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenmeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas.3 Tradicionalmente se ha visto como una actividad entre naciones. En realidad las corrientes comerciales estn denominadas en su inmensa mayora de Europa occidental, Norteamrica, Japn y China. 1Las funciones del comercio exterior son: dar salida a la produccin que no se puede vender internamente, por estar abastecido el mercado nacional; generar divisas al pas; generar empleos; fomentar la inversin en nuevas plantas; adquirir productos y servicios que no se producen internamente, etctera, favorecen y refuerzan el desarrollo econmico de un Estado. 2 Tngase presente la asimilacin de los principios (por ejemplo, Trato Nacional y Trato de la Nacin ms Favorecida) y acuerdos del GATT-OMC en pases desarrollados (como Estados Unidos, Canad, Unin Europea), y en los pases en desarrollo y en los menos adelantados. 3 Osorio Arcilla, Cristbal, Diccionario de comercio internacional, Mxico, Grupo Editorial Iberoamrica, 1995, p. 48. 4. 4DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOREl Comercio Internacional puede ser definido como ...aquel que se realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. Tambin debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y una comunidad econmica, as por ejemplo entre Argentina y el Mercado Comn Europeo.4 2. Mundializacin, globalizacin e internacionalizacin Actualmente son de uso comn los trminos globalizacin, mundializacin e internacionalizacin, tanto en el mbito econmico como en el poltico; sin embargo, ha habido un gran abuso de los mismos, y no existe uniformidad de criterios respecto a la diferenciacin entre estos trminos, llegando a ser empleados incluso como sinnimos. A. Mundializacin Es un proceso histrico que nace desde que se manifiesta la interrelacin de sujetos de un territorio a otro en el mbito cultural, poltico, social, econmico, comercial e incluso jurdico. Esta interrelacin tiene sus orgenes en Grecia y Roma, desarrollndose hasta la actualidad, en que destacan dos vertientes segn la participacin de los sujetos: cuando participan directamente los Estados a travs de tratados se presume la existencia del concepto internacionalizacin; en el momento en que surge la participacin de los sujetos denominados empresas con otros elementos como los servicios, por ejemplo, estaramos en presencia de la globalizacin. Es la culminacin del proceso histrico de expansin del capitalismo y el efecto de sus propias leyes econmicas, cuyo soporte es la tecnologa; teniendo como efecto la destruccin del medio ambiente y el agotamiento de los recursos no renovables. Su agente activo son las empresas multinacionales, caracterizndose la libre movilidad del capital y la fuerza de trabajo.54Garrone, Jos Alberto, Diccionario jurdico, t. I: A-D, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1986. 5 Vidal Villa, Jos Mara, Mundializacin, Antraztj, Icaria, 1996, p. 83. 5. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL5B. Globalizacin La globalizacin es un proceso que se nutre del liberalismo econmico, la democracia propietaria estadounidense y la tecnologa ciberntica que conjuga las categoras tiempo y espacio al servicio de un mercado planetario que propicia el libre flujo de mercancas, servicios, capitales y empresas, asignando unidades y beneficios a agentes econmicos privados especialmente. Una caracterstica central de la globalizacin econmica es la desterritorializacin de las empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a reemplazar las regulaciones y lealtades domsticas, por proyectos multilocales y plurinacionales. Los llamados intereses nacionales son diluidos en intereses trasnacionales desregulados y privados. La globalizacin de la economa es entendida como un proceso de interrelacin compleja entre diversos mercados, generalmente por conducto de agentes privados y cuyo objeto primordial consiste en ensanchar su escala de ganancias por la venta de productos y servicios o el establecimiento directo de filiales con el fin de reducir costos o de competir en mercados protegidos.6 Segn Octavio Ianni, la globalizacin es un fenmeno de homogeneizacin, en principio econmica, que se encamina a borrar las fronteras del mundo, para formar una comunidad mundial, facilitada por el desarrollo electrnico de las comunicaciones y la informacin.7 En el plano jurdico se habla de lograr la armonizacin de los sistemas jurdicos, lo que ya existe en algunos grupos regionales como la Unin Europea, que ha podido sobrevivir jurdicamente, aun cuando entre los pases miembros se encuentran representados tanto el sistema anglosajn como el romano cannico. Sin embargo, la globalizacin jurdica requerira la armonizacin de los sistemas de gran parte del mundo, lo que resulta una tarea muy compleja. La creciente globalizacin de la economa mundial obedece a hechos irreversibles. En primer lugar, el progreso tecnolgico en las comunicaciones y los transportes ha sido vertiginoso y ha reducido drsticamente los costos de movilizar mercancas de manera continua e incontenible de los 6Lpez Fillafae, Vctor, Globalizacin y regionalismo desigual, Mxico, Siglo XIX, 1997, p. 13. 7 Ianni, Octavio, Teoras de la globalizacin, Mxico, Siglo XXI, 1998. 6. 6DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORmercados. En segundo lugar, la globalizacin obedece a una apreciacin cada vez ms generalizada del papel crucial del comercio exterior en el crecimiento econmico.8 Las principales caractersticas de la globalizacin son: a) La globalizacin de la economa est representada por la interdependencia entre las economas nacionales, las industrias, las empresas y los bloques regionales. b)El incremento en el comercio internacional y la gradual eliminacin de barreras al mismo; lo que permite la vinculacin ms estrecha y cercana entre pases, las industrias y las empresas, haciendo con ello del mundo un mercado global. c) Incorporacin de nuevas tecnologas. Mediante la globalizacin se permite la introduccin de cambios esenciales en los mtodos de produccin. Los avances recientes en el rea de telecomunicaciones han facilitado la integracin de los mercados nacionales. d)Movilidad de capitales e inversin extranjera directa. Actores de la globalizacin: 1) Inversiones Convenios de proteccin de inversiones. Captulo XI del TLCAN. El proyecto del AMI y los Acuerdos Bilaterales de Inversin. 2) Industrias Legislacin de metrologa y normalizacin. Normas oficiales. ISO 9000, etctera. Legislacin ecolgica y ambiental. 3) Informacin Secreto industrial. 8Programa de poltica industrial y comercio exterior, Diagnstico, p. 13. 7. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL7 Publicidad-mercadotecnia. Transferencia electrnica de fondos. Sistemas de pagos. 4) Individuos Consumidores, legislacin de proteccin al consumidor. Existen tambin rasgos de globalizacin en algunas reas del derecho, las cuales rebasan las fronteras de lo nacional para ubicarse en un contexto de proteccin y regulacin ms amplio; tal es caso de: 1. Derecho ecolgico y ambiental planetario. 2. Derecho de la propiedad intelectual. 3. Derechos humanos. Inmunidad. Extraterritorialidad. Tribunal Penal Internacional. 4. Derecho de la competencia Prcticas desleales. Prcticas restrictivas. 5. El derecho del comercio internacional Acuerdos de la OMC. Un proceso que se est dando de modo paralelo al de globalizacin es el proceso de regionalizacin. La regionalizacin es en el fondo un factor que acelera la globalizacin, pero que observndolo de forma aislada se caracteriza por la homogeneizacin de aspectos econmicos, polticos, sociales, culturales y jurdicos. C. Internacionalizacin La internacionalizacin es la accin y efecto de internacionalizar, que es someter a la autoridad conjunta de varias naciones, o de un organismo 8. 8DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORque las represente, territorios o asuntos que dependan de la autoridad de un solo Estado.9 En efecto, el Estado se internacionaliza a partir de tratados internacionales, definidos por la Convencin de Viena sobre Tratados como acuerdos escritos regidos por el derecho internacional, celebrados entres dos o ms Estados.... Tales instrumentos jurdicos internacionales pretenden, entre otras cosas, fomentar el desarrollo econmico, social, cultural, etctera, de un pas, estableciendo disposiciones que regulen en el futuro determinados aspectos o asuntos (problemas transnacionales) de diversa ndole, que escapan de la esfera nacional, y por sus implicaciones requieren de una solucin conjunta, a travs de la asociacin con otras naciones. As, los tratados de libre comercio fomentan el desarrollo principalmente econmico de un pas, conformando bloques comerciales tales como el TLCAN, Mercosur, UE, o simplemente relaciones comerciales bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio Mxico-Israel. Los Estados pierden la soberana econmica, consecuencia del nacionalismo, para regular y establecer disposiciones conjuntas que les permitan resolver el desarrollo comercial y, por tanto, econmico de sus naciones. Lo que antes era tarea del Estado, ahora con la internacionalizacin del mismo, es una cuestin que atae a otros Estados. Es importante sealar que la internacionalizacin de los Estados, a travs de tratados comerciales, influye o fomenta la globalizacin, promovida por las empresas, las cuales se benefician de las disposiciones establecidas en dichos tratados. 3. Balanza de pagos La balanza de pagos registra las transacciones econmicas internacionales entre los residentes de un pas y el resto del mundo, durante un periodo normalmente de un ao; comprende tanto los flujos de bienes movimientos de mercancas y servicios como los financieros, que influyen en las variaciones en los estados de activos y pasivos con los no9Diccionario de ciencias sociales, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1975, t. I, p. 1156. 9. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL9residentes, como tambin las correspondientes a las tenencias de medios de pago internacionales.10 El FMI la define como la contabilidad sistemtica de todas las transacciones econmicas que han tenido lugar durante el periodo de un ao entre sujetos econmicos del pas y sujetos econmicos del extranjero. Se divide en: balanza de cuenta corriente y balanza de cuenta de capital. A su vez, la balanza de cuenta corriente se divide en: a) balanza comercial; b) balanza de servicios, y c) balanza de renta de inversiones; mientras que la balanza de cuenta de capital es el conjunto de movimientos de capital y oro monetarios que aseguran la liquidacin de saldo de la balanza de cuenta corriente.11 Para efectos de este estudio, tiene gran importancia la balanza comercial, la cual ya mencionamos que forma parte de la balanza de pagos. En ella se recogen los ingresos procedentes de las exportaciones y los pagos de las importaciones. Su saldo refleja el supervit o dficit comercial.12 Se dice que la balanza comercial es positiva, superavitaria o activa cuando el monto de las exportaciones supera al de las importaciones. Entendindose con esto, que el flujo de las importaciones fue financiado con recursos internos. Cuando la balanza comercial es negativa, deficitaria o pasiva, entonces el monto de sus importaciones supera al de las exportaciones, donde las primeras fueron financiadas o con recursos internos (haciendo uso de reservas monetarias), o con dinero proveniente de crditos externos. En Mxico, el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) publica mensualmente las estadsticas de la balanza comercial, informacin que nos permite un mayor conocimiento sobre el comportamiento del comercio exterior del pas. La Administracin General de Aduanas y la Unidad de Informtica, Contabilidad y Glosa, de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, con base en los pedimentos o registros administrativos de entrada y/o salida de mercancas, elabora un registro, el cual es remitido al INEGI y 10Ledesma, Carlos A., Principios de comercio internacional, 3a. ed., Buenos Aires, Macchi, 1990, p. 50. 11 Astudillo Ursa, Pedro, Elementos de teora econmica, Mxico, Porra, 1988, pp. 179-181. 12 Trminos de marketing (Diccionario-Base de Datos), Madrid, Miguel Santesmases Mestre, 1996, p. 10. 10. 10DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORal Banco de Mxico, quienes en forma conjunta revisan la informacin aplicando la conceptualizacin internacional vigente (Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional).13 4. Competitividad La globalizacin favorece el aumento de la variedad de modelos de organizacin empresarial. A nivel microeconmico, la competitividad depende en parte de la organizacin eficiente y eficaz de los factores de una empresa. La competitividad es un atributo de las personas (fsicas o jurdicasempresas, incluyendo los Estados nacionales), importante para la produccin de bienes o servicios, derivado del eficiente manejo del desarrollo tecnolgico; la innovacin y capacidad de adaptarse a demandas variadas, derivadas de normas culturales o hbitos de consumo locales; de los factores de produccin; tasas de inters financiero; tipos de cambio; costos de produccin y servicios, que les permite obtener un mejor precio y calidad, con el propsito de adquirir una posicin relevante en el mercado. La competitividad consiste en las diversas maniobras realizadas por la empresa (o las economas nacionales), a efecto de reducir costos sin sacrificar ni la calidad ni el nivel de vida de los trabajadores, con el objetivo de mantener o aumentar su participacin en los mercados nacionales e internacionales, obteniendo una renta o ganancia.14 Consiste en producir bienes y servicios que cumplan con los requisitos de calidad establecidos a nivel internacional, a un precio ptimo que satisfagan los hbitos de consumo locales. Dentro de este proceso de adaptacin a nuevas normas y hbitos de consumo culturales, las empresas han dirigido sus esfuerzos sobre elementos de competitividad denominados por algunos autores como elementos no costo, como la calidad, la investigacin industrial y desarrollo tecnolgico, que permiten innovar y constituir sectores de produccin 13INEGI, Estadsticas econmicas, balanza comercial, 1998. Sydney Weintraub concepta la competitividad como la capacidad de especializarse, de aprovechar las economas de escala cuando existen, de maximizar la eficiencia en la produccin o prestacin de servicios. Weintraub, Sydney, El TLC cumple tres aos, Mxico, Fondo de Cultura Econmica-ITAM, 1997. 14 11. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL11enteramente nuevos, que cambian las fronteras entre stos, y los transforman al cambiar los contenidos tcnicos. Asimismo, el desarrollo tecnolgico acorta tiempos y revitaliza a los sectores tradicionales, al mismo tiempo que exige personal capacitado para operar nuevas maquinarias que agilizan los tiempos de produccin y la calidad de los productos y servicios fabricados. La investigacin con fines industriales fomenta, al igual que el desarrollo tecnolgico, la calidad de los bienes y servicios producidos, pases como Japn han explotado este recurso. Este concepto adquiere relevancia al analizar el objeto de la Ley de Comercio Exterior que establece: Artculo 1o. La presente ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economa nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del pas, integrar adecuadamente la economa mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prcticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevacin del bienestar de la poblacin.15 En el marco internacional, el Foro Econmico Mundial (WEF) expresa que la competitividad es definida por el grupo de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. Mismo que determina el nivel de prosperidad que puede ser adquirido por una economa. En otras palabras, entre ms competitiva sea una economa, sta tiende a producir altos niveles de ingresos para sus ciudadanos. Este nivel de productividad determina a su vez los niveles de ganancia obtenidos de las inversiones en dicha economa. Debido a que los mrgenes de ganancia son indicadores fundamentales de crecimiento en una economa, un pas ms competitivo tender a crecer ms rpido en el mediano a largo plazo. El concepto econmico de competitividad involucra varios componentes. Est probado que la productividad de un pas determina su habilidad para sostener sus niveles de ingreso, adems de ser un determinante esencial de las tasas de utilidad producto de las inversiones (mismas que a su vez, son factores clave para explicar el potencial de crecimiento de una economa). El WEF ha determinado a travs de la experiencia y diversos estudios, doce pilares esenciales para la competitividad, de los cuales se desprenden las distintas caractersticas del concepto tratado. Estos pilares de competitividad, en los cuales se estructuran y basan los distintos rankings 15Reforma publicada en el DOF el da 24 de enero de 2006. 12. 12DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORinternacionales en la materia para poder analizar y ponderar a las distintas economas son los siguientes: 1) Las instituciones. 2) Infraestructura. 3) Estabilidad macroeconmica. 4) Salud y educacin bsica. 5) Educacin media-superior y capacitacin de calidad. 6) Eficiencia del mercado de bienes. 7) Eficiencia del mercado laboral. 8) Sofisticacin del mercado financiero. 9) Disponibilidad tecnolgica. 10) Tamao del mercado. 11) Profesionalizacin de los negocios. 12) Innovacin. Cuadro 11616(RE) Responsabilidad Estatal. 13. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL13Como se muestra en el cuadro anterior, todos los elementos se complementan para dar como resultado una economa mucho ms competitiva en su conjunto. Los distintos pilares de la competitividad no son responsabilidad nica de las acciones de las empresas, de hecho, son pocos aquellos que tienen una relacin directa con el sector productivo. Es responsabilidad de un Estado proveer las condiciones necesarias para el desarrollo del potencial productivo de la nacin. En el caso especfico de Mxico, durante los ltimos aos se ha buscado la competitividad mediante la apertura (casi total) comercial; eliminando cuotas, barreras y polticas tendientes a la proteccin del sector empresarial y mercado mexicano. Este tipo de acciones no han tenido resultados favorables en el desarrollo y productividad del pas dado que no han sido complementados por polticas pblicas propiciadoras de la competitividad. En los ltimos aos, los ndices internacionales de competitividad han colocado a Mxico cada vez en nivel ms bajo. En el 2009, el Foro Econmico Internacional lo situ en nivel 55 de 134 economas a nivel mundial. Jos Luis Calva sintetiza los movimientos en la materia que ha tenido nuestro pas en los ltimos aos,17 dejando en claro que la visin neoliberal que concibe la competitividad como responsabilidad exclusiva del empresario sin intervencin del Estado no es adecuado, ya que es necesario aportar las condiciones externas que hagan factible el ambiente competitivo y ste asuma y cumpla eficazmente sus responsabilidades en el desarrollo econmico y humano.18 17Calva, Jos Luis, Agenda para el desarrollo: educacin, ciencia, tecnologa y competitividad. LX Legislatura, Mxico, Porra, 2007, vol. 10. 18 Jos Luis Calva seala que es necesario que los diseadores de polticas pblicas y sus operadores se percaten de esta realidad: el logro de la eficiencia competitiva no es cuestin de simple buena voluntad de los empresarios. Cada uno quisiera ser el mejor del mundo en su respectivo campo. Conseguirlo, sin embargo, requiere mltiples precondiciones que escapan de las decisiones individuales: variables macroeconmicas favorables (en especial tasas de inters que incentiven la inversin fsica y tipo de cambio competitivo, no sobrevaluado); un sistema nacional eficiente de investigacin cientfico-tecnolgica, que permita acceder a la informacin de punta, seleccionar, adaptar y generar tecnologas; recursos humanos calificados; infraestructura carretera, portuaria, de agua potable, etctera, suficiente y competitiva; incentivos fiscales durante la fase de despegue y consolidacin de los proyectos, similares a los que favorecen a fabricantes coreanos, japoneses e incluso estadounidenses y canadienses en industrias consideradas estratgicas; una poltica comercial pragmtica que incluya instrumentos eficaces de proteccin contra prcticas desleales de comercio, as como salvaguardas para ramas de la produccin inmaduras pero con potencial 14. 14DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR5. Proteccionismo y liberalismo La poltica comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo; comprende, entre otros, la poltica arancelaria, que es un mecanismo protector y de captacin de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior, aadiendo un componente artificial al precio del artculo y volvindolo, por tanto, menos competitivo.19 Dentro de la poltica comercial se incluyen: Restricciones arancelarias y no arancelarias. Polticas fiscales20 y monetarias expansivas.21 El Estado dirige la poltica econmica mediante los instrumentos directos (poltica monetaria, fiscal, comercio exterior, empresas pblicas) e indirectos (polticas salariales, de empleo, seguridad social, educativa, cientfica y tecnolgica, etctera). La intervencin directa o intervencin participativa de ejecucin, por la cual el Estado es un sujeto econmico ms que actuar y dirigir actividades econmicas, es una intervencin estatal administrativa, pues generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de empresas pblicas. Esta intervencin puede ser por participacin en situacin de competencia (en Mxico, por ejemplo, en el sector alimentario), y por sus-comprobado o altamente relevantes por sus efectos multiplicadores; crditos preferenciales para la micro y pequea empresa industrial (similares a los existentes en Estados Unidos o la Unin Europea); un sistema de compras gubernamentales favorable a la planta productiva nacional; e instrumentos sectorizados de fomento como los aplicados en los pases de reciente industrializacin como Corea del Sur y Taiwan, pero tambin Japn y en pases de mayor abolengo industrial que alienten el desarrollo de la planta productiva con visin de largo plazo, e influyan de manera eficaz en la articulacin de cadenas productivas. 19 Abdala Mirwarld, Mario, Retos y oportunidades para la empresa, Comercio Internacional, Mxico, nm. 1, serie Documentos tcnicos, 1997, pp. 5 y 6. 20 Subsidios, exenciones impositivas, crditos preferenciales y control de los sectores estratgicos de la economa. 21 Emisin monetaria, poltica de endeudamiento y poltica cambiaria de estabilidad. 15. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL15titucin de actividades econmicas privadas que se incorporan al sector pblico: petrleo, energa, telecomunicaciones, etctera. Esta intervencin directa no es causal ni indicativa, sino que de forma sistemtica participa (en competencia) o sustituye (en monopolio) a los particulares en el proceso de desarrollo, produccin y distribucin de bienes y servicios. En este sentido, la intervencin estatal directa requiere de diversos modos de gestin pblica que se clasifican en directos (ejecucin por el propio Estado), e indirectos (ejecucin por terceros bajo la direccin y fiscalizacin del Estado). La intervencin del Estado, desarrollada mediante la proteccin excesiva a la industria nacional o domstica, adquiere la denominacin de proteccionismo. En Mxico, el proteccionismo surge en la dcada de los treinta; a partir de la nacionalizacin petrolera y la extensa regulacin en el sentido de prohibir el ingreso de flujos de capital externo, con objeto de fortalecer y consolidar la incipiente industria nacional, valindose de instrumentos tales como la limitacin o prohibicin de importaciones de productos que pudieran producirse en nuestro pas (sustitucin de importaciones) y el otorgamiento de subsidios. Las consecuencias de dicha poltica proteccionista fue que lejos de fomentar la competitividad se cay en conductas paternalistas, limitando la presencia de nuestro pas en las relaciones comerciales internacionales. Por lo que se refiere al liberalismo, se afirma que las polticas econmicas contemporneas han rescatado los postulados del viejo liberalismo del siglo XVIII y se aprestan a iniciar el nuevo siglo bajo la gida del mercado y el retiro estatal de la vida econmica. En efecto, para los liberales, los individuos existen por s solos, configurando su cultura y su identidad en una convivencia social que se realiza por medio de las normas jurdicas del Estado de derecho. Recordemos que el derecho, en su principio bsico, es el fundamento del contrato social, realizado entre los individuos para su convivencia armnica. As se estructur la filosofa poltica liberal de Hobbes, Hume, Montesquieu y Rousseau. Para los liberales, la sociedad civil existe independientemente del mercado, y en ella los individuos se desarrollan con todas sus pasiones y virtudes. El mercado es un elemento ms de lo social, el cual debe someterse a las leyes derivadas del contrato social, que es el derecho. Con ello el liberalismo es una filosofa sobre la libertad del individuo, en donde se 16. 16DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORpresentan las pasiones humanas (amor, envidia, celo, honor, altruismo, etctera), que en el liberalismo encuentran un espacio de florecimiento. Los neoliberales, en cambio, hacen del mercado el centro de lo social, pero su visin del mercado est slo restringida a los mercados de los sectores financiero y burstil, el cual es el eje de toda su concepcin y de toda su orientacin sociopoltica. En torno a ellos giran los otros mercados de bienes y servicios al que acuden los agentes econmicos. En este sentido, para los neoliberales lo social es una consecuencia del mercado, y el mercado, un resultado de los mercados de dinero y de capitales (financiero y burstil). En los mercados los individuos forman lo social, y es en esta relacin donde lo social y lo cultural son un producto de lo mercantil, y lo mercantil tiene como base, segn los neoliberales, los mercados burstiles y financieros. Segn lo anterior, tanto lo econmico como lo social se forman independientemente de la accin del Estado, por lo que ste debe ser un complemento que se ajusta a los dictados de las normas mercantiles y financieras. De esta manera, entre menos participe el Estado en la economa, mejor pueden actuar los mercados para configurar lo social; bajo el libre dominio del mercado se llega al equilibrio general, en el cual tanto la generacin de bienes y servicios, los precios y la distribucin de este ingreso entre los agentes privados se realiza en trminos ptimos. En mrito a lo anterior, el mercado es la fuente de todo lo social, y por tanto es el derecho el que debe ajustarse a las leyes del mercado. Se trata entonces del Estado de derecho regido por las leyes del mercado. El sostener polticas extremistas como las anteriormente citadas ha permitido un desequilibrio a nivel econmico, comercial y sobre todo jurdico. Ejemplo de ello lo tenemos en el procedimiento de prcticas desleales de nuestra Ley de Comercio Exterior, que presupone la existencia exclusiva de un sector manufacturero obviando la existencia de subsectores altamente competitivos, tales como el porccola, dentro del sector agropecuario. II. Objetos del comercio internacional contemporneo El comercio exterior es una variable de todo sistema econmico que trata de la insercin de un pas, en este caso Mxico, como vendedor y comprador de bienes y servicios en los mercados externos. De esta inser- 17. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL17cin surge la balanza comercial, registro contable que da cuenta anual de las importaciones y exportaciones de objetos transportables, generalmente fsicos, que se registran en las aduanas. A esta visin mercantilista, vigente hasta hace algunos aos, se suma el comercio de servicios, intangibles, que vinculados a los intercambios entre varios pases, comienza a tener una presencia fundamental, presencia que se registra en la columna de servicios de la balanza de pagos. Mercancas y servicios son en la actualidad los objetos de comercializacin entre diversos pases. 1. Bienes o mercancas Son los objetos fsicos transportables que se importan o exportan entre los distintos mercados internacionales. Estos objetos transportables se dividen en materias primas o productos bsicos y manufacturas, entendidas stas como aquellas que han experimentado diversos procesos de elaboracin, transformacin o procedimientos que incorporan valor agregado a una materia prima. El rgimen de comercio internacional de cada una de estas mercancas es diferente y no puede asimilarse en forma mecnica ni arbitraria. Mercanca, en el lenguaje comn es todo elemento, artculo o bien econmico que se produce y ofrece en un mercado. En trminos econmicos ms estrictos, el vocablo comprende aquellos artculos que pueden considerarse sustitutivos perfectos entre s.22 A. Las materias primas o productos bsicos El concepto de materia prima se identifica con los recursos naturales, que cuando son estratgicos para un pas, pasan a ser un producto bsico en la comunidad internacional. Se trata de minerales, slidos o lquidos, de granos, vegetales y alimentos que por lo general se producen en los pases en vas de desarrollo y que se comercializan sin mayores procesos de transformacin.22Osorio Arcila, op. cit., p. 123. 18. 18DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORSirven para iniciar cadenas productivas, procesos con intervencin de tecnologa y cubren una gran variedad de productos (cobre, petrleo, caf, algodn, estao, cacao, caucho, azcar, etctera). Los esquemas de comercio de estos productos primarios no se desarrollan bajo leyes de oferta y demanda por diversas razones naturales, econmicas y polticas. De tal suerte que se encuentran en convenios reguladores de oferta y precios, conocidos como Acuerdos Internacionales de Productos Bsicos (azcar, caf, trigo, caucho internacional, cacao, textiles, etctera). La UNCTAD ha diseado un esquema multilateral conocido como Programa Integrado de Productos Bsicos (PIPB) que, dotado de un fondo de financiamiento, intenta establecer mecanismos que permitan defender precios remunerados para los productos bsicos en un sistema compensatorio que ya tiene jerarqua de tratado internacional. En sntesis, los productos bsicos se regulan por convenios bsicos sobre determinados productos (azcar, caf, cacao, etctera) y por el PIPB. De paso diremos que Mxico participa en ambos esquemas de comercializacin. B. Las manufacturas Se trata de objetos transportables que han experimentado transformaciones productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario. Es decir, agregan valor a materias a travs de tecnologa y procesos. En el concepto amplio de manufacturas se ubican insumos, bienes de capitalmaquinaria-equipo y productos finales de diversos usos y destinos. Estos artculos se comercializan en general a travs de ofertas y demandas, excluyendo los comercios cautivos intraempresas que alteran la libre competencia, y bajo la regulacin de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Va precios normales, regulados por aranceles protegidos de prcticas desleales, las mercancas cubren un universo importante de las transacciones mundiales y cuya distribucin geogrfica tiende a concentrarse en tres grandes mercados regionales: Japn, Estados Unidos y la Unin Europea. Esta distribucin se altera en los aos ochenta con la irrupcin de los pases de industrializacin reciente (Nics), que capturan cerca del 25% del comercio mundial de manufacturas (Hong Kong, Taiwn, Brasil y Mxico). Debe sealarse que parte de esa presencia, 19. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL19nueva en dichos mercados, es resultado de las ventajas obtenidas en los sistemas generalizados de preferencias, mecanismos que comienzan a cerrarse a los mencionados pases. El comercio de estas mercancas ha dado lugar a sistemas preferenciales de diversos signos, destacndose esencialmente dos: a) comercios integrados, y b) comercios preferenciales. Los comercios integrados se basan en procesos de integracin que van de zonas de libre comercio (Carifta-Caricom), uniones aduaneras (Benelux), mercados comunes, tratados de libre comercio al estilo TLCAN y uniones econmicas: estos procesos de regionalizacin econmica se articulan segn los grados de supranacionalidad que otorguen a sus rganos comunitarios y a la profundidad de los compromisos de integracin econmica, comercial y poltica de sus miembros. Por su parte, los comercios preferenciales se inscriben en esquemas de cooperacin, carentes de supranacionalidad y buscan ms articular preferencias arancelarias empricas y lineales al estilo de Aladi y Pacto Andino, dejando a los miembros con libertad para manejar sus polticas comerciales. Cerramos este apartado referido al comercio de manufacturas sealando la subcontratacin internacional (maquiladoras) como otra forma extendida de producir mercancas para los mercados internacionales, aprovechando ventajas competitivas salariales y geogrficas, experiencias en las que Mxico y los pases del sureste asitico juegan un papel sealado. En sntesis, el comercio de manufacturas, por su dinmica y efecto multiplicado en los intercambios mundiales, ha desarrollado esquemas y patrones de intercambio. 1. Comercio libre regulado por la OMC y sus acuerdos (50%). 2. Comercios integrados (Unin Econmica) (10%). 3. Comercios preferenciales (Aladi y TLCAN) (15%). 4. Comercios cautivos o intraempresas (comercio matriz-filial de empresas transnacionales) (25%). La Cmara de Comercio Internacional ha elaborado los nuevos trminos de compraventa internacional, cambiando los de 1990. Estos Incoterms 2000, vigentes hasta hoy da, se anexan en el presente trabajo, dada su importancia en la compraventa internacional de las mercancas. 20. 20DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR2. Los servicios e intangibles: nuevos objetos del comercio internacional Los servicios son actividades econmicas que dan origen a intangibles o inmateriales de distintos grados de complejidad, determinados por el contenido de conocimientos que implican o envuelven, que no son generados por la agricultura, minera o industrial y que participan directa o indirectamente en la produccin o consumo de bienes fsicos o manufacturas. Presentan las siguientes caractersticas: A. Conocimiento Esta caracterstica es fundamental, ya que stos no podran existir sin el hombre. En efecto, la presencia de los servicios en el comercio internacional revala al hombre, se rebasa la poca en que la mquina lo substituye. Se advierte el trnsito de una sociedad de bienes a otra de conocimiento; de una meta de produccin de gran volumen a otra que busca generar un mayor valor (valor-conocimiento); de la competencia por el capital, la fuerza de trabajo o los recursos naturales a la competencia por el conocimiento y calidad como llave de acceso a los mercados. Da con da las manufacturas utilizan menos insumos y aplican mayor valor-conocimiento. Algunos autores consideran que para ubicarse en un lugar de control de la economa mundial para el siglo XXI se requiere que sus nacionales estn ms adiestrados y capacitados. Un indicador que ratifica el valor-conocimiento es la importancia de la propiedad intelectual (patentes, marcas, etctera) ante las manufacturas. B. Intangibilidad Los servicios carecen de materia imputable a alguna de las tipologas mercolgicas, conocida en el universo de las manufacturas o bienes (reino animal, vegetal o mineral). Esta caracterstica es fundamental para aplicar nuevas tcnicas de comercializacin, como puede ser el marketing, considerado como un nuevo sistema total de actividades empresariales encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfagan las necesidades actuales. 21. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL21Es mayor la influencia de esta caracterstica al momento de iniciar la planificacin de las diferentes acciones que se pueden llevar a cabo dentro de una poltica de marketing de un servicio, ya que deben analizarse los cuatro elementos que integran el denominado marketing mx: producto, precio, distribucin y promocin. C. No son almacenables En general, no son susceptibles de concentrarse en un depsito. Como dichas actividades se consumen al momento de producirse, generalmente van aparejadas a una transaccin principal. Sin embargo, la telemtica y el software permiten formas de almacenamiento, aunque siempre se visualizan ligados a algn tipo de producto fsico. D. No son transportables Las aduanas registran slo mercancas y objetos fsicos transportables, que se clasifican en un cdigo merciolgico que ordena y sistematiza todos los objetos susceptibles de comercializarse y por ende transportables entre los pases.23 Los servicios escapan a este tratamiento y slo podran incluirse en una doble condicin jurdica a las pelculas (nica mencin que el GATT hace a los servicios en su artculo IV). En efecto, las pelculas son mercancas cuando son importadas por un particular para su uso privado. En cambio, si esa misma pelcula es importada por una empresa prestadora de servicios cinematogrficos y con fines de lucro, pasa de ser una importacin de servicios a ser regulada por lo derechos de autor y propiedad intelectual. E. Simultaneidad Los servicios se producen y se consumen al mismo tiempo. De ah esta caracterstica. 23El Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas fue creado por el Consejo de Cooperacin Aduanera y el GATT en 1980, y aprobado por Mxico en 1998 e incorporado a sus tarifas de importacin y exportacin. 22. 22DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORLa importancia del comercio de servicios en el mundo llev a la Ronda Multilateral del GATT del Uruguay en 1994 a aprobar un Cdigo de Principios en Materia de Servicios y a la creacin del GATS,24 cuyas premisas bsicas son: 1. Transparencia. 2. Trato nacional. 3. Procedimientos regulatorios abiertos. 4. Solucin de controversias segn reglas internacionales, de conformidad con el objetivo de la eliminacin de barreras y restricciones. 5. Acceso al mercado. 6. Negociaciones sectoriales. 7. Negociaciones funcionales. 8. Gradualidad. Desde el punto de vista de los pases industrializados, los servicios se integran por: 1. Telecomunicaciones. 2. Procesos de informtica y datos. 3. Bancos y financiamiento. 4. Seguros. 5. Transportes. 6. Ingeniera y construccin. 7. Publicidad. 8. Pelculas y programas televisivos. 9. Turismo, servicios profesionales (legales, mdicos y contables), propiedad intelectual. 10. Maquila y subcontratacin internacional. 11. Inversin extranjera. 3. Hbridos Los tres objetos que se presentan en el comercio internacional, no obstante que surgen de actividades econmicas, lo hacen en forma jurdicamente diferente. 24Vase captulo IV. 23. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL23Los bienes tangibles o mercancas. En la dcada de los cincuentas, con la nomenclatura arancelaria de Bruselas, se da un impulso a la sistematizacin y tipificacin merciolgica de los objetos susceptibles de comercializarse internacionalmente. Este proceso culmina en la dcada de los ochenta, con la creacin del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas (SADCM), que logra encuadrar con criterios cientficos y tecnolgicos las innovaciones que en materia de naturaleza, composicin, uso o destino tienen las mercancas en el mundo contemporneo, objetos fsicos transportables clasificados en el SADCM. Respecto a los servicios que se presentan con caractersticas totalmente diferentes a los tangibles, su tratamiento jurdico en el comercio internacional se materializa con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC en 1994, as como con el captulo XVII del TLCAN. En cuanto a los hbridos, surgen de la distincin que debe hacerse entre el continente o soporte mercanca de una informacin y/o diseo servicios, el contenido de ste, susceptible de explotarse comercialmente, es ms conocido como Acuerdo sobre Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio de la propia OMC. III. Sujetos del comercio 1. Estado La participacin del Estado ha evolucionado ampliamente a lo largo del tiempo, pasando por etapas que van desde la intervencin absoluta en la actividad econmica (el Estado intervencionista) hasta la de simple observador (Estado liberal o neoliberal). En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como comerciante, pues no es su papel fundamental, ya que no obstante la existencia de empresas pblicas (propiedad del Estado) en diversos pases, la intervencin de stas en las negociaciones comerciales internacionales coloca al Estado como un comerciante ms, despojado de su potestad de autoridad. El papel fundamental del Estado en materia de comercio internacional consiste en la determinacin de la poltica econmica, industrial y comercial, la cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales en el escenario mundial de comercializacin. Dentro de dichas actividades se incluye la suscripcin y aprobacin de los instrumentos internacionales (tratados o acuerdos) que faciliten 24. 24DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORy fomenten las negociaciones comerciales con otras empresas de otros estados (pblicas o privadas). 2. Empresas La empresa puede conceptualizarse como la unidad de produccin (de bienes y/o servicios) basada en el capital y que persigue la obtencin de beneficios econmicos (utilidades) mediante la explotacin de la riqueza, publicidad, crdito, propiedad intelectual, etctera. La empresa mercantil se caracteriza por: a) organizacin lucrativa de personal (empresario o director, socios industriales o capitalistas, trabajadores, tcnicos, etctera); b)capital (dinero, propiedades, bienes de capital, propiedad intelectual), y c) trabajo (actividad organizada, direccin, investigadores, publicidad, etctera). En funcin de la procedencia de su capital constitutivo, podemos hacer la siguiente clasificacin de empresa: A. Nacionales Una empresa puede ser considerada como nacional, con relacin a un pas en particular, cuando sta es constituida de conformidad con las leyes de dicho pas y cuyo capital sea mayoritariamente nacional. La determinacin del porcentaje de capital necesario para considerar una empresa como nacional vara, segn el pas de que se trate, participacin de capital que necesariamente debe verse reflejada en la direccin tcnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa.25 As, si tomamos como referencia un pas en especfico, como contraposicin a empresa nacional, encontramos el trmino de empresa extranjera, y en un status intermedio el de empresa mixta, denominacin que reciben de acuerdo con la participacin del capital extranjero en la empresa. 25Osorio Arcila, op. cit., p. 84. 25. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL25B. Multinacionales Son entidades establecidas con la participacin de inversionistas pblicos y privados de diversos pases, por lo general dentro del mercado de un proceso de integracin econmica regional. Son una forma ms incipiente de organizacin por espacios econmicos regionales integrados; son una expresin definitiva de los pases avanzados y en desarrollo ante la actividad y creciente podero de las corporaciones transnacionales; son una posibilidad ms viable, si es que no la nica, de que los pases medianamente industrializados y los pases en desarrollo puedan mantener una posicin de competencia dentro de la economa internacional del ltimo tercio del siglo XX.26 C. Transnacionales Una empresa transnacional es aquella que posee y controla medios de produccin en ms de un pas. Se distingue de las dems en que:27 a) A travs de una misma unidad de control se transfiere internacionalmente: capital lquido, insumos, maquinaria, know-how, etctera. b)Los recursos as transferidos entre pases no son efectivamente comerciados ya que estas transferencias no envuelven en general transacciones de mercado. D. Fusin de empresas en holdings, joint venture y franquicia Actualmente, la participacin de las empresas en los mercados regionales crea la necesidad de que stas se asocien entre s, con objeto de facilitar su acceso a los mercados, para lo cual existen diversas figuras jurdicas empleadas, de las cuales destacan el holding, joint venture y el contrato de franquicia.26Idem. Idem.27 26. 26DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORa. Holding Es la empresa que dedica parte de sus fondos a la adquisicin de participaciones mayoritarias en otras empresas con el nimo de controlarlas, dirigirlas y obtener resultados de inters comn. Los holding forman grupos de empresas que logran controlar porcentajes importantes dentro de los sectores en que operan.28 Este tipo de asociacin de empresas tiene un objetivo general dentro de un rea de produccin de bienes o servicios y la caracterstica de perdurabilidad, es decir, se constituyen como una nueva empresa (una sociedad cuyos socios son a su vez sociedades). b. Joint venture La joint venture que es: ... una empresa en la cual dos o ms partes comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones por medio de una participacin conjunta de capitales en una empresa comn..., tuvo un auge amplio en Amrica Latina en los grandes proyectos de desarrollo de los aos sesenta, fundamentalmente, y que con posterioridad se ha utilizado como una forma alternativa para fomentar el desarrollo de proyectos productivos, compartiendo los riesgos y utilizando la ventaja de tener socios locales, conocedores del medio en donde va a desarrollarse. Es una forma que en la actualidad se practica en la realidad econmica mundial. En la prctica, este esfuerzo de asociacin puede resultar en la creacin de una persona jurdica, pero no necesariamente es el fin del contrato, ya que el propsito de ste es lograr un objetivo para el cual se unen las partes, por lo que la creacin de persona jurdica, como menciona Beatriz Ramacciotti, es un elemento alternativo como medio de alcanzar un objetivo, permitiendo la participacin activa de las partes, que de intentar actuar en forma aislada les sera difcil el alcanzarlo.29 As, la principal diferencia con el holding, es que en el joint venture no necesariamente se crea una nueva sociedad, sino que puede ser ms bien de carcter temporal. 28Idem. Ramaccoti, Beatriz, Derecho internacional econmico, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, 1993. 29 27. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL27c. Franquicias La franquicia es el contrato de ... compraventa mercantil donde el vendedor no slo quiere vender las mercancas, quiere seguirlas hasta su reventa al consumidor final.... Obviamente esto conlleva una relacin entre el dueo de la franquicia y su adquirente, ya que a diferencia de los dos contratos anteriores, en que se dan pagos en funcin de su uso, en este contrato se compra un derecho de uso, que es anticipado a su utilizacin. IV. Escenarios econmicos. Del multilateralismo GATT-OMC a los bloques regionalesEn el mundo actual se reconocen dos escenarios que han permitido las negociaciones comerciales. El multilateralismo, definido por la OMC, y el regionalismo, representado por diversas fases de integracin que son permitidas por el propio artculo 24 del GATT-OMC. El sistema multilateral se caracteriza por la presencia activa de los Estados nacionales, que suscriben compromisos a travs de acuerdos o tratados, sin renunciar a sus autonomas polticas y jurdicas. Este proceso surge con el sistema de Naciones Unidas y dems instituciones y organismos internacionales y tiene como nota distintiva la cooperacin entre Estados (por ejemplo: OMC, FMI, Banco Mundial). Mxico ha suscrito tratados con diversos organismos internacionales. Existen dos que tienen su vigencia a partir de 1945: los tratados con el FMI y el Banco Mundial (publicados en el DOF el 31 de diciembre de 1945), y que a la fecha son referenciales para la poltica econmico-comercial de algunos pases en los dos escenarios: multilaterales o regionales,30 otros de los ms importantes son: El Sistema Econmico Latinoamericano y del caribe (Sela), creado en 1975 con el propsito de desarrollar proyectos de empresas regionales conjuntas a nivel latinoamericano y defender el mercado y los precios de las materias primas. Mxico suscribe la formalizacin de ingreso a dicho organismo mediante publicacin del decreto respectivo, en el DOF el 8 de abril de 1975. 30Ver cartas de intencin del FMI. 28. 28DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR Adhesin al Tratado de Montevideo de 1980. Mxico se adhiere a la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi), que tiene por finalidad establecer mecanismos comerciales preferentes en funcin de un mercado comn latinoamericano, publicado en el DOF el 31 de marzo de 1981. El Convenio Constitutivo del Fondo Comn para los Productos Bsicos, negociado en la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD) es otro instrumento multilateral que persigue establecer mecanismos de defensa de los productos bsicos como cacao, cobre, plata, azcar, etctera, propiciando precios internacionales equitativos y remuneradores para los pases en vas de desarrollo. Mxico se adhiere a este convenio por decreto de fecha de 3 de marzo de 1982. Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE). El Decreto de Adhesin de Mxico a este organismo fue publicado en el DOF el 5 de julio de 1994. Por otra parte, el regionalismo es un proceso que surge al calor del Tratado de Roma en la dcada de los cincuenta, que aspira a formar bloques comerciales y econmicos, formaciones que pueden asumir distintos niveles de obligatoriedad por los miembros de dichos bloques. En efecto, el regionalismo puede darse bajo esquemas de cooperacin econmica y poltica (por ejemplo: APEC, OCDE), pero tambin puede asumir modalidades de integracin, sustentadas en el artculo XXIV del propio GATT de 1947) en las cuales los miembros de dichos bloques renuncian a parte de su soberana para formar y desarrollar autoridades supranacionales de diversos perfiles y carcteres. En estos regionalismos de integracin es dable identificar a zonas de libre comercio (tratado entre Australia y Nueva Zelanda, TLCAN); uniones aduaneras (parte del Mercosur); mercados comunes, por ejemplo, Comunidad Andina y la Unin Europea a partir del Tratado de Maastrich. Antes de analizar los acuerdos de integracin, resulta conveniente dar un breve panorama de lo que este concepto significa y los elementos ms importantes del mismo, as como el grado de integracin que se da en funcin de los elementos liberalizados: bienes, servicios, capitales y personas. La integracin regional es una de las tendencias de la economa mundial. Dicha integracin apunta a la conformacin de bloques econmicos 29. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL29y comerciales, que permiten con mayor libertad la circulacin de bienes y servicios. Bela Balassa define la integracin econmica: como un proceso y como una situacin de actividades econmicas. Considerada como un proceso, se encuentra acompaada de medidas dirigidas a abolir la discriminacin entre unidades econmicas pertenecientes a diferentes naciones; vista como una situacin de los negocios, la integracin viene a caracterizarse por la ausencia de varias formas de discriminacin entre economas nacionales. 31Pero por razones polticas y econmicas, seala el mismo Tugores, los procesos de integracin tienen lugar de forma parcial, es decir, implicando a un nmero de pases normalmente reducido. Se dice, entonces, que asistimos a un proceso de regionalizacin, especialmente cuando los avances de la integracin afecta a pases desde un mismo mbito geogrfico.32 El grado de integracin es determinado por los compromisos que las naciones adquieren al firmar los acuerdos de integracin. Viene al caso recordar que segn sea la amplitud de los objetivos que persigan los pases partes que suscriban el intento de asociacin econmica: ...la eliminacin de barreras al intercambio de bienes da lugar a lo que se conoce como un rea de libre comercio. Lo anterior, ms el establecimiento de aranceles exteriores comunes constituiran una unin aduanera. Establecer un mercado comn requiere de la eliminacin de todo obstculo para el libre flujo de todos los factores de produccin, en especial servicios y capital...33Los acuerdos de integracin pueden ser los siguientes: a. Trfico fronterizo La vinculacin entre las partes (pases del acuerdo) se limita a las ventajas recprocas que pueden concederse para fomentar el intercambio 31Balassa, Bela, Teoras de la integracin econmica, Mxico, UTHEA, 1964, p. 1. Idem. 33 Smith, Peter H. y Nishijiwa, Shoji (coords.), Cooperacin o rivalidad? (Integracin regional en las Amricas y en la Cuenca del Pacfico), CIDAD (Centro de Investigacin para el Desarrollo A.C.), Mxico, Miguel A. Porra, 1997, pp. 15 y 16. 32 30. 30DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORcomercial entre ellas. Se trata de facilitar el movimiento fronterizo de mercancas. b. Zona de libre comercio ste es considerado por muchos autores como la primera forma de integracin. En ella se eliminan los aranceles y en general la mayor parte de las trabas al comercio entre los pases que la integran, pero cada cual sigue conservando sus tarifas arancelarias frente a terceros pases.34 Ramn Tamames considera que una zona de libre comercio es un rea formada por dos o ms pases que de forma inmediata o paulatinamente suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre s, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar rgimen de comercio.35 El mismo autor considera que la experiencia nos demuestra ya cabalmente que la formacin de zonas de libre comercio slo es posible entre pases que se encuentran en un grado de desarrollo ms o menos alto y homogneo. Entre los pases menos desarrollados, este tipo de integracin no puede tener sino un carcter meramente transitorio.... 36 Por este acuerdo se eliminan los derechos aduaneros, todas las reglamentaciones comerciales restrictivas como pueden ser cupos o cuotas, licencias, permisos previos, etctera, respecto al intercambio de los productos originarios de los pases integrantes de la zona de libre comercio. c. Unin aduanera Constituye la refundicin o unificacin de los territorios aduaneros fronterizos de dos o ms Estados, a los efectos de la legislacin aduanera. El establecimiento de un solo territorio aduanero apareja la uniformidad de esa legislacin desde el ngulo arancelario y administrativo que tiende a eliminar los aranceles y muchas de las engorrosas tramitaciones administrativas-aduaneras entre los Estados partes de la unin, ventajas 34Nieto Sols, Jos Antonio, Introduccin a la economa de la Comunidad Europea, Madrid, Siglo XXI, 1991, p. 11. 35 Tamames, Ramn, op. cit., p. 214. 36 Idem. 31. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL31que no son extensibles al resto de los pases. Se incorpora la existencia de un arancel comn externo. Para Tamames, una unin aduanera supone: a) La supresin inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulacin de mercancas entre los Estados que constituyen la unin, as como la libre circulacin de los factores de produccin. b)La existencia de un arancel aduanero comn frente a terceros pases. d. Mercado comn En adicin a las caractersticas de la zona de libre comercio, donde nicamente se liberalizan mercancas, aqu se incluyen todos los factores de la produccin, en un mercado comn, adems de circular libremente las mercancas, deben hacerlo tambin los trabajadores, los capitales y los servicios (libre prestacin de servicios y libertad de establecimiento de las empresas).37 Se establece un mercado comn, cuando, por medio de tratados pblicos, un grupo de pases se asocia con el propsito de eliminar eventualmente las barreras aduaneras existentes en el comercio exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para productos originarios en cualquier otro pas fuera del grupo, as como otra serie de polticas econmicas uniformes para beneficio de los pases miembros de la comunidad.38 e) Unin econmica Es la ltima forma de integracin. Representa una integracin total. Incluye las caractersticas de la unin aduanera, e incorpora la unificacin de las polticas econmicas, fiscales y monetarias fundamentalmente; pudiendo incluir polticas sociales, siempre y cuando las naciones participantes acuerden cada uno de esos elementos. Incorpora adems la creacin de rganos supranacionales encargados de dirimir las con-37Nieto Sols, Jos Antonio, op. cit., p. 11. Osorio Arcila, op. cit., p. 121.38 32. 32DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORtroversias que se susciten entre los pases miembros de dicho proceso de integracin. Este acuerdo es el ms amplio, ya que abarca no solamente los aspectos arancelarios del intercambio de productos y sus reglamentaciones restrictivas, sino que incluye el movimiento de capitales, trabajo, tecnologa, etctera. Suele englobar aspectos sociales, culturales e inclusive polticos. Implica establecer acuerdos para uniformar y/o compatibilizar las variables macroeconmicas. Es la tendencia que siguen las regiones econmicas como las que abarcan la Unin Europea. La integracin es un proceso que fructifica en varios aos. No se logra de inmediato. En el curso del proceso los pases partes proceden gradualmente a la abolicin de las barreras discriminatorias existentes entre ellos, con el objetivo ltimo de establecer un solo mercado libre de interferencias para que en l los factores productivos, las mercancas, la fuerza de trabajo y las corrientes sociales gocen de libre movilidad. En la economa mundial se aprecia un proceso contradictorio entre la globalizacin de la produccin, el comercio y los flujos de capital, por una parte, y la regionalizacin de los mercados, por otra. Estas tendencias opuestas expresan los cambios ocurridos en el eje de la economa mundial que corre en el hemisferio norte, de oeste a este, y que abarca a Japn-Estados Unidos-Alemania (con posible extensin, por la apertura de las economas de Europa Oriental). En cambio, el eje de Amrica Latina va de norte a sur desde Estados Unidos, pas con un lugar preponderante en las relaciones econmicas del continente. Hechas las precisiones anteriores, procederemos a analizar: Procesos de integracin 1. Unin Europea 2. Mercosur 3. Aladi 4. Alca 5. Alba 6. Unasur 33. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL33Organismos de cooperacin econmica y poltica 1. APEC 2. OCDE 1. Unin Europea La Unin Europea (UE) constituye actualmente el proceso de integracin regional ms desarrollado del mundo, tanto por su nivel de institucionalizacin como por su importancia econmica. Desde sus orgenes, en la dcada de los aos cincuenta, ha constituido un proceso de integracin poltica y no slo econmica. En 1951 Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda y la Repblica Federal de Alemania firmaron el Tratado de Pars para formar la primera de las tres Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbn (Ceca).39 En 1957, estos mismos pases firmaron el Tratado de Roma, que instituy la Comunidad Econmica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energa Atmica (Euratom).40 En 1985, la Comisin y su presidente lanzaron la idea de establecer un mercado nico, los fines y medios de accin se precisaron en el llamado Libro Blanco y en el Acta nica. El Acta entr en vigor en julio de 1987, modificando el Tratado de Roma. En 1993, entr en vigor el Mercado nico y comenz una nueva fase de integracin mediante su transformacin hacia una unin econmica y monetaria. Estos objetivos se plasmaron en el Tratado de la Unin Europea, suscrito en la ciudad de Maastricht, en 1992, que entr en vigor el 1o. de noviembre de 1993. En octubre de 1997 se firm el Tratado de msterdam, que revisa los tratados en que se fundamenta la UE, que entr en vigor en mayo de 1999. Actualmente, la Unin Europea se encuentra formada por: Alemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, 39Su objetivo fue constituir un mercado comn de estos productos a fin de asegurar su abastecimiento en la regin. 40 Tiene como objetivo favorecer la utilizacin de la energa nuclear con fines pacficos. 34. 34DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORItalia, Luxemburgo, los Pases Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia, en 2004 la Unin Europea aument su numero a 25 Estados Miembros mediante la adhesin de la Repblica Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungra, Letonia, Lituania, Polonia y Malta. Finalmente, el primero de enero de 2007, se adhieren Rumania y Bulgaria, sumando as un total de 27 Estados miembros de la Unin Europea. Adems del petrleo, se exportan a la Unin Europea diversos productos en proporciones marginales: mquinas de escribir, conductores elctricos, productos qumicos, fibras sintticas, cintas magnticas, rodamientos, partes para tractores y otros productos primarios. A pesar de que la venta de estos productos es muy reducida, podran ser la plataforma que permitiera a Mxico diversificar sus productos y sus mercados. Cabe precisar que durante los ltimos quince aos se ha ido conformando un amplio marco legal de cooperacin por medio de numerosos convenios bilaterales con los pases de la UE y de diversos tratados internacionales, adems de conformarse un amplio marco institucional para el desarrollo de los intercambios con dicha comunidad. Las relaciones de Mxico con la Unin Europea han tenido varios momentos que vale la pena destacar: El 16 de septiembre de 1975 se firma el primer Acuerdo marco de Cooperacin, que entr en vigor el 23 del mismo mes y ao, el cual fue renovado el 31 de octubre de 1980. El 16 de septiembre de 1988 se firma un Acuerdo para el establecimiento de una Delegacin de la Comisin de las Comunidades Europeas en Mxico. El 22 de noviembre de 1989 se lleva a cabo la inauguracin de la Delegacin en Mxico. El 26 de abril de 1991 se firma el Acuerdo Marco de Cooperacin de Tercera Generacin41 Comunidad Europea-Mxico, que entr en vigor el 1o. de noviembre de 1991, el cual reemplaza el acuerdo de 1975.41 Un acuerdo de tercera generacin incluye adems del aspecto comercial, la cooperacin econmica con especial nfasis en inversin, transferencia de tecnologa y financiamiento, as como el desarrollo de la agroindustria, telecomunicaciones, proteccin del medio ambiente, energa y la cooperacin en diversas reas de servicios. 35. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL35 El 2 de mayo de 1995, el Consejo de la Unin Europea, la Comisin Europea y Mxico firmaron en Pars una Declaracin conjunta solemne con miras a concluir un nuevo Acuerdo de Asociacin Comercial y Concertacin Poltica. El 8 de diciembre de 1997, en Bruselas, los miembros de la UE, el vicepresidente de la Comisin Europea y los Secretarios de Relaciones Exteriores y de Comercio de Mxico, firmaron en nombre de la UE y de Mxico el Acuerdo de Asociacin Econmica, Concertacin Poltica y Cooperacin entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros. Este Acuerdo fue debidamente ratificado por el Parlamento Europeo y el Senado mexicano. En junio de 2000, Mxico aprob el Acuerdo de Asociacin Econmica, Concertacin Poltica y Cooperacin con la Comunidad Europea y sus Estados miembros, al igual que la Decisin del Consejo Conjunto de dicho Acuerdo y la Decisin del Consejo Conjunto del Acuerdo interno sobre el Comercio y Cuestiones Relacionadas con el Comercio entre Mxico y la Comunidad Europea. Publicado en el DOF el 26 de junio del mismo ao. En noviembre de 2003 se llev a cabo en Bruselas la Tercera Reunin del Comit Conjunto del Acuerdo Global, en materia de Cooperacin se revisaron los Programas de Cooperacin, en especial los aprobados en materia de desarrollo social en Chiapas, por 31 millones de euros, y de apoyo a la pequea y mediana empresa, por 24 millones, y que fueron cofinanciados con el gobierno mexicano. En febrero de 2004 se firm un Acuerdo de Cooperacin Cientfica y Tecnolgica. Asimismo, se firm un Acuerdo por 53 millones de dlares para el financiamiento de desarrollo social para el periodo 2002-2006.2. Mercado Comn del Sur El 26 de marzo de 1991 en Asuncin, capital de la Repblica del Paraguay, se firm el Tratado de Constitucin del Mercado Comn del Sur (Mercosur) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Tratado de Asuncin, que fue suscrito por los presidentes de estos cuatro pases, constituye un acto histrico para la integracin econmica de la subregin y su consecuente desarrollo, modernizacin y progreso social. 36. 36DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORCon el Mercado Comn se pretende la libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases; el establecimiento de un arancel externo comn; la adopcin de una poltica comercial comn con relacin a terceros Estados o agrupaciones de Estados; la coordinacin de posiciones en foros econmicos comerciales regionales internacionales y la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados parte. La cumbre de Ouro Preto de diciembre de 1994, estableci la puesta en vigencia de una unin aduanera previa a la constitucin del mercado comn. Desde el 1o. de enero de 1995 se puso en marcha la denominada unin aduanera imperfecta, sin que hasta la fecha se encuentre plenamente vigente, por lo que los Estados parte negociaron un rgimen de adecuacin, por el cual algunos productos continuarn pagando aranceles por un tiempo, dentro del comercio intra-Mercosur. Se ha previsto, a partir de lo anterior, que la unin aduanera rige plenamente para los cuatro pases a partir del ao 2006. El Mercosur tiene firmados: un Acuerdo Marco de Asociacin Interregional, Cooperacin y Coordinacin Poltica con la Unin Europea, suscrito el 15 de diciembre de 1995; un Acuerdo de Libre Comercio con Chile que rige desde el 1o. de octubre de 1996; un Acuerdo de Libre Comercio con Bolivia, que comenz a regir en marzo de 1997; un Acuerdo Marco con la Comunidad Andina para negociar una zona de libre comercio y un Acuerdo Marco de Comercio e Inversin con el Mercado Comn Centroamericano, suscrito el 18 de abril de 1998. Actualmente, Mercosur negocia un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), que regir a partir del ao 2005. El 8 de diciembre de 2005 se suscribe el Acuerdo Marco para la adhesin de la Repblica de Venezuela al Mercosur, mediante la firma al Tratado de Asuncin, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos. Igualmente, el 18 de enero de 2007 se llev a cabo la XXXII Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur. 3. Asociacin Latinoamericana de Integracin Este organismo intergubernamental es continuador de la Asociacin Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), creada el 18 de febrero de 1960 por los plenipotenciarios de siete pases: Argentina, Brasil, Chi- 37. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL37le, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay, quienes suscribieron el Tratado de Montevideo. Posteriormente, suscribieron el tratado Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia. La Asociacin Latinoamericana de Integracin se constituye con el propsito de promover el desarrollo econmico-social armnico y equilibrado de la regin.42 Despus de veinte aos de experiencia en materia de integracin, en la tercera reunin de los pases miembros celebrada el 12 de agosto de 1980 en Montevideo, once pases latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Mxico, Paraguay, Per, Venezuela y Uruguay) ratificaron su voluntad de alcanzar el ansiado mercado comn, y se sancion la sustitucin de la ALALC crendose la Asociacin Latinoamericana de Integracin (Aladi), para promover la expansin de la integracin econmica regional y el establecimiento de un mercado comn latinoamericano. Este tratado, en general, cre una zona de libre comercio que comprende el territorio de los pases contratantes; en particular, cre un sistema de interaccin econmica encaminada a una gradual liberacin del comercio mediante la eliminacin de aranceles en forma progresiva. Los artculos primero y segundo del tratado de Montevideo de 1980 se refieren a los objetivos de la asociacin, que son los siguientes: a) Proseguir con el proceso de integracin latinoamericano encaminado a promover el desarrollo econmico y social de la regin en forma armnica y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos. b)El proceso antes mencionado tendr como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado comn latinoamericano, para lo cual se establecern mecanismos compatibles con la realidad regional, con base en la experiencia obtenida en la aplicacin del Tratado de 1960 (ALALC). c) Promover y regular el comercio recproco; reducir o eliminar mutuamente las trabas. d) Alcanzar la complementacin econmica entre los pases miembros. e) Desarrollar acciones de cooperacin econmica que contribuyan a la ampliacin de los mercados nacionales. 42Quintana Adriano, Elvia Arcelia, El comercio exterior de Mxico, marco jurdico, estructura y poltica, Mxico, Porra-UNAM, 1989, p. 202. 38. 38DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORAladi se encuentra conformada por la Repblica argentina, el Estado plurinacional de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia, la Repblica del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Oriental del Uruguay, la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Repblica de Cuba. Los doce pases que conforman la Aladi representan en su conjunto el 95% del producto bruto interno, el 87 % del territorio y el 86% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe. En el marco del Tratado de Montevideo se han suscrito ms de 80 acuerdos bilaterales y subregionales de diversa profundidad, pero este proceso cobr verdadero impulso a partir de 1990, con la creciente suscripcin de acuerdos de nueva generacin,43 que comprenden 11 Acuerdos de complementacin econmica con objeto de conformar una zona de libre comercio entre los pases miembros. As, el 4 y 5 de mayo de 2006 se llev a cabo la Reunin de Altos Funcionarios Responsables de las Polticas de Integracin de los pases miembros de la Aladi, donde se destac el reto de hacer realidad la integracin, ya que contiene efectos de gran magnitud y trascendencia para las economas nacionales; y se relaciona tambin con lo que sera su objetivo ltimo consistente en elevar los niveles de vida y el bienestar de la poblacin de los Estados miembros.44 Desde su creacin, Mxico ha sido signatario de 26 acuerdos dentro del marco de esta asociacin.45 Asimismo, es de destacar la incorporacin de la Repblica de Cuba46 el da 26 de agosto de 1999 como pas miembro de la Aladi, hecho sin precedente, en virtud de los obstculos 43Sus caractersticas principales son que: 1) todos prevn la eliminacin de las restricciones no arancelarias aplicable al comercio entre las partes; 2) establecen normas comunes para la regulacin del intercambio entre los signatarios, tales como origen, salvaguardias y solucin de diferencias, entre otras, que garantizan la transparencia y evitan discriminaciones; 3) algunos han adoptado la normativa de la OMC para regular otros aspectos de poltica comercial relacionados con el comercio recproco entre las partes, y 4) la mayora contiene normas sobre promocin y proteccin de inversiones, integracin fsica, cooperacin energtica, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turismo y otros. 44 Obtenido en la red mundial el da 26 de abril de 2007, www.aladi.org/nsfaladi/ juridica.nsf/paltosfuncionarios. 45 Obtenido en la red mundial el da 09 de febrero de 2010, www.aladi.org/nsfaladi/ reuniones.nsf/. 46 Un factor importante para aceptar su adhesin es que Cuba ya haba suscrito 10 acuerdos de alcance parcial y participa en dos de alcance regional. 39. 39INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONALque siempre existieron para su incorporacin motivados principalmente por cuestiones polticas. 4. rea de Libre Comercio de las Amricas A raz de la Cumbre de las Amricas, llevada a cabo del 9 al 11 de diciembre de 1994, en Miami, los mandatarios de las 34 naciones en la regin acordaron el establecimiento del rea de Libre Comercio de las Amricas. La Declaracin de Principios estableci un pacto para el desarrollo y la prosperidad basado en la preservacin y el fortalecimiento de la comunidad de democracias de las Amricas. El objetivo del documento fue expandir la prosperidad a travs de la integracin econmica y el libre comercio, erradicar la pobreza y la discriminacin en el hemisferio y garantizar el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que protege el medio ambiente. Desde la Cumbre de Miami, los ministros de Comercio del hemisferio se han reunido en ocho ocasiones para formular y ejecutar un plan de trabajo para el rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). Se han llevado a cabo las siguientes reuniones ministeriales: FechaReunin Ministerial de ComercioLugar30 de junio de 1995PrimeraDenver, Estados Unidos21 de marzo de 1996SegundaCartagena, Colombia16 de mayo de 1997TerceraBelo Horizonte, Brasil19 de marzo de 1998CuartaSan Jos, Costa RicaNoviembre de 1999QuintaToronto, Canad7 de abril de 2001SextaBuenos Aires, Argentina1o. de noviembre de 2002SptimaQuito, Ecuador20 de noviembre de 2003OctavaMiami, Estados UnidosLa Declaracin Ministerial de San Jos, del 19 de marzo de 1998, da un importante impulso a la idea de crear un rea de libre comercio de las Amricas, pues ha servido de base para la puesta en marcha formal de las negociaciones hemisfricas llevadas a cabo por los jefes de Estado y de gobierno. 40. 40DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORLa Segunda Cumbre de las Amricas, celebrada en Santiago de Chile el 19 de abril de 1999, sienta las bases para la institucionalizacin de la Cumbre como un proceso, y marca el inicio formal de las negociaciones para el ALCA. La Tercera Cumbre de las Amricas se celebr en la Ciudad de Quebec, Canad del 20 al 22 de abril de 2001, en la cual se elabor el primer borrador del Acuerdo del ALCA. Las negociaciones del ALCA se llevaron a cabo bajo una estructura acordada hasta el ao 2004. Dicha estructura es flexible, ya que asegura una amplia representacin geogrfica de los pases participantes a travs de una rotacin de la presidencia del proceso, la localidad de las negociaciones y las responsabilidades de los grupos negociadores. A. La presidencia Ser por rotacin cada 18 meses, o al concluir cada reunin ministerial. Los pases que han sido designados para ejercer la Presidencia del proceso ALCA son Canad, Argentina, Ecuador y, conjuntamente, Brasil y Estados Unidos. B. Comit de negociaciones comerciales Tiene la responsabilidad de guiar el trabajo de los grupos de negociacin. Est compuesto por los viceministros de Comercio, quienes deben reunirse por lo menos cada 18 meses. Este Comit es presidido por el Presidente del proceso ALCA. C. Grupos de negociacin Las negociaciones en el mbito de este proceso de integracin van ms all de las negociaciones ya contenidas en la OMC, pues abarcan temas como: un rgimen comn de inversiones, compras del sector pblico y polticas de competencia, las cuales no son consideradas bajo el marco de la OMC. Existen grupos de negociacin respecto a: 1. Acceso a mercados. 41. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL412. Inversin. 3. Servicios. 4. Compras del sector pblico. 5. Solucin de diferencias. 6. Agricultura. 7. Derechos de propiedad intelectual. 8. Subsidios, antidumping y derechos compensatorios. 9. Poltica de competencia. Estos grupos fueron establecidos de acuerdo con lo sealado en la Declaracin Ministerial de San Jos. Son responsables de reportar sus resultados al Comit de Negociaciones Comerciales a ms tardar en diciembre del 2000. Existen tambin grupos de trabajo sobre: 1. Acceso a los mercados. 2. Compras del sector pblico. 3. Economas ms pequeas. 4. Inversiones. 5. Medidas sanitarias y fitosanitarias. 6. Normas y barreras tcnicas al comercio. 7. Poltica de competencia. 8. Procedimientos aduaneros y reglas de origen. 9. Derechos de propiedad intelectual. 10. Servicios. 11. Subsidios, medidas antidumping y derechos compensatorios. 12. Solucin de controversias. La sede de las negociaciones ser rotativa. Tres pases sern anfitriones de las negociaciones: Estados Unidos (Miami) durante tres aos, Panam (Ciudad de Panam) durante los dos siguientes aos y Mxico (Ciudad de Mxico) durante los ltimos dos aos, o el tiempo que sea necesario para concluir las negociaciones. El principal problema con que se enfrentan las negociaciones del proceso ALCA es la contrastante situacin econmica en que se encuentran los pases que son parte de las mismas, por lo que la armonizacin de las polticas econmicas y de los ordenamientos jurdicos de pases resulta muy compleja. 42. 42DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORActualmente, el proyecto del ALCA se encuentra cancelada, debido a que en la ltima reunin que se realiz el 20 de noviembre de 2003, se acord que la novena reunin ministerial se llevara a cabo en 2004 en Brasil, sin embargo, sta no ha podido realizarse, y por lo tanto, no hay avances sobre el tema. 5. Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe47 La Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe (Alba) se maneja como una propuesta de integracin diferente, ya que con esta alianza no se persigue una liberalizacin absoluta del comercio, de bienes, de servicios y de inversiones, sino combatir la pobreza y la exclusin social de los pueblos latinoamericanos. El Alba tiene su base en la creacin de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetras existentes entre los pases del hemisferio. Se designan fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los pases dbiles frente a las primeras potencias. La propuesta del Alba consiste principalmente en que le otorga prioridad a la integracin latinoamericana y a la negociacin en bloques subregionales, mediante espacios de consulta para identificar los espacios de inters comn que permitan en algn momento construir alianzas estratgicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociacin. Es la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe una propuesta cuya finalidad es erradicar la pobreza y corregir las desigualdades sociales y as lograr asegurar una creciente calidad de vida para los pueblos. La nocin neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversin. El libre comercio entendido en estos trminos solo beneficia a los pases de mayor grado de industrializacin y desarrollo. De hecho, abundan los estudios cientficos en los que se demuestra de manera irrefutable que la aplicacin de las pautas actuales de la globalizacin y sus expresiones hemisfricas o regionales ha dado al traste con las aspiraciones de un verdadero desarrollo endgeno en cualquiera de los pases del continente. Se trata de ayudar a los pases ms dbiles a superar las 47Informacin encontrada en la red mundial, en www.alternativabolivariana.org/ modules.php. 43. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL43desventajas que los separan de los pases ms poderosos del hemisferio Y esto no slo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino tambin de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetras. Slo as un rea de libre comercio podr ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar).48 Uno de los temas ms importantes que se abordan en esta Alianza Bolivariana es sin duda la agricultura, ya que es uno de los sectores en el que debe alcanzarse un desarrollo privilegiando la produccin agropecuaria interna, entendindose como tal la proveniente de las actividades agrcolas, pesquera, pecuaria y acucola, para ello se establecern las medidas necesarias en el aspecto comercial, la transferencia de tecnologa, infraestructura de la tierra, capacitacin de mano de obra entre otras. Principios rectores del Alba49 De la Integracin Neoliberal a la Alternativa Bolivariana para Amrica Latina y el Caribe. 1. La integracin neoliberal prioriza la liberalizacin del comercio y las inversiones. 2. La Alternativa Bolivariana para Amrica Latina es una propuesta que centra su atencin en la lucha contra la pobreza y la exclusin social. 3. En la propuesta del Alba se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integracin fsica. 4. En el Alba, la lucha contra las polticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los pases industrializados no puede negar el derecho de los pases pobres de proteger a sus campesinos y productores agrcolas. 5. Para los pases pobres donde la actividad agrcola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indgenas se veran irreversiblemente afectados si ocurre una inundacin de bienes agrcolas importados, an en los casos en los cuales no exista subsidio. 6. La produccin agrcola es mucho ms que la produccin de una mercanca. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupacin del territorio, define modalidades de relacin con la naturale48Idem. Idem.49 44. 44DERECHO DEL COMERCIO EXTERIORza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos pases la agricultura es, ms bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad econmica. 7. Alba tiene que atacar los obstculos a la integracin desde su raz, a saber: a. La pobreza de la mayora de la poblacin; b. Las profundas desigualdades y asimetras entre pases; c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales; d. El peso de una deuda impagable; e. La imposicin de las polticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rgidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y poltico; f. Los obstculos parta tener acceso a la informacin, el conocimiento y la tecnologa que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y g. Prestar atencin a los problemas que afectan la consolidacin de una verdadera democracia, tales como la monopolizacin de los medios de comunicacin social. 8. Enfrentar la llamada reforma del Estado que slo llev a enfrentar brutales procesos de desregulacin, privatizacin y desmontaje de las capacidades de gestin pblica. 9. Como respuesta a la brutal disolucin que ste sufri durante ms de una dcada de hegemona neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participacin del ciudadano en los asuntos pblicos. 10. Hay que cuestionar la apologa al libre comercio per se, como si slo esto bastar para garantizar automticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo. 11. Sin una clara intervencin del Estado dirigida a reducir las disparidades entre pases, la libre competencia entre desigualdades no puede conducir sino al fortalecimiento de los ms fuertes en perjuicio de los ms dbiles. 12. Profundizar la integracin latinoamericana requiere una agenda econmica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales. 45. INTRODUCCIN AL COMERCIO INTERNACIONAL456. Unin de Naciones Suramericanas El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad de Cusco, Per, se conform la Comunidad Suramericana de Naciones, la cual establece e implementa progresivamente sus niveles y mbitos de accin conjunta, promoviendo la convergencia sobre la base de la institucionalidad existente, evitando la duplicacin de esfuerzos y sin que implique nuevos gastos financieros para los pases miembros. Los idiomas oficiales de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) son el castellano, el ingls, el portugus y el neerlands. Su proceso de constitucin tuvo dos hitos fundamentales en la Cumbre de Brasilia (30 de septiembre de 2005) y la Cumbre de Cochabamba (9 de diciembre de 2006), donde los presidentes otorgaron claros mandatos para profundizar la integracin. Asimismo, una Comisin Estratgica de Reflexin aport las bases para el establecimiento de Unasur. Los rganos de Unasur son el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; el Consejo de Delegadas y Delegados y la Secretara General. El Consejo Energtico de Suramrica, creado en la Declaracin de Margarita (17 de abril de 2007), es parte de Unasur. A lo largo de 24 reuniones celebradas entre marzo de 2007 y mayo de 2008, en diversas capitales suramericanas, los pases sentaron las bases para elaborar un Plan de Accin 20082009, que tendr en cada una de las reas una identificacin de los programas, proyectos e iniciativas prioritarios. Un logro contundent