Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el...

51
IED ¿Hay Efectos sobre la producción nacional de la IED? (Spillovers) Al entrar empresas extranjeras al mercado doméstico (o invertir firmas foráneas en empresas domésticas), puede suceder que mejore la productividad de las empresas locales.

Transcript of Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el...

Page 1: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

IED

¿Hay Efectos sobre la producción nacional de la IED? (Spillovers)

• Al entrar empresas extranjeras al mercado doméstico (o invertir firmas foráneas en empresas domésticas), puede suceder que mejore la productividad de las empresas locales.

Page 2: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

IED

• Las empresas locales pueden ganar acceso a nuevas tecnologías y conocer tecnologías antes desconocidas para ellos.

• Pueden generar mayor competencia, al (previsiblemente) disfrutar de mayores economías de escala. – Incentivo a las empresas locales para mejorar eficiencia y

tecnología.

• Efectos sobre el mercado laboral: Las empresas extranjeras pueden utilizar capital humano más desarrollado, con lo cual, en el largo plazo, las empresas nacionales pueden beneficiarse de ello.

Page 3: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

IED

• Mostrar esto empíricamente, sin embargo, es bastante complejo.

• Los efectos de los spillovers pueden ser– Interindustriales: A través de las relaciones que

tienen las multinacionales con proveedores (encadenamientos hacia atrás) y clientes (encadenamientos hacia delante)

– Intraindustriales: Al ver competencia directa, las empresas nacionales pueden decidir mejorar sus equipos, e invertir en I&D.

Page 4: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Fuente: World Investment Report. Unctad

Page 5: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

IED por región2017-2018

Fuente: World Investment Report. Unctad

Page 6: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Fuente: OECD

Page 7: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mill

on

es

de

lre

s

Colombia: IED1994-2018

Fuente: Banrep.

Page 8: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso
Page 9: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Movimiento Internacional de Factores (Migración)

• El comercio no sólo implica los movimientos de bienes y servicios, también implica el movimiento de factores.

• Las migraciones internacionales han sido una constante a lo largo de la historia

Page 10: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

Movilidad Internacional del Trabajo

• Caso de economía cerrada

Supuestos:

• Dos países: doméstico, foráneo

• Cada país tiene dos factores de producción: Tierra (T) y Trabajo (L).

• Los dos países producen un solo biendenominado producto. Por tanto no hay lugar a intercambio de bienes diferentes.

Page 11: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

Supuestos (II)

• La única manera de integrarse las economías es movilizando factores, es decir el trabajo puede moverse de un lado a otro.

• Hay una función de producción Q=Q(T,L)

• La relación tierra/trabajo es diferente en cada país.

• País doméstico es abundante en trabajo, país foráneo abundante en tierra.

• Con producto marginal de trabajo decreciente tenemos:

Page 12: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

• El producto marginal de trabajo decreciente implica:

• Es decir, manteniendo fija la tierra, a medida que se emplea más trabajadores se producirá un incremento menor en la producción.

Q

L

Q=Q (T,L)

Page 13: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

• Ya demostramos que:

– el PMgL depende de la cantidad de trabajo empleada

– bajo competencia perfecta el salario real es igual a la productividad marginal del trabajo

PMgL

L

Page 14: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

El área total debajo de la curva es el producto total:

• De Q=Q (T, L) :

• Si la tierra es constante, dT=0.

• entonces:

• Supongamos que tenemos empleado una cantidad Le de trabajadores.

dLL

QdT

T

QdQ

dLPMgLdLL

QdQ *

Page 15: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

• Si reducimos el número de trabajadores en una cantidad infinitesimal dL, el producto va a caer en

• Si hacemos esto hasta que no haya trabajadores, significa que no se producirá nada.

• Pero esto implica que el área debajo de la curva del producto marginal del trabajo hasta Le es el producto total que se produce en la economía.

• Además, sabemos que en Le, se está pagando un salario real (w/p) e, por tanto el resto de producto serán las rentas de la tierra:

dLPMgLdQ *

Page 16: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

PMgL

LLe

w/pe

Salarios

Rentas

Page 17: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

• Si el país doméstico es intensivo en mano de obra, los trabajadores del país doméstico ganarán menos que los del país foráneo, por tanto tendrán incentivos para desplazarse al otro país.

• Al desplazarse los trabajadores del país doméstico al país extranjero:– La fuerza de trabajo en el país doméstico disminuirá.

Es decir, el salario real en país doméstico subirá.

– Sin obstáculos el proceso continuará hasta que el salario real sea igual en ambos países:

Page 18: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

Situación inicial: hay OL1 trabajadores en el país doméstico y L1O* trabajadores en el extranjero. Inicialmente, el salario real es menor en el país doméstico y mayor en el extranjero. Al migrar los trabajadores, la fuerza laboral será OL2 en el país doméstico y L2O*en el país extranjero.

PMgL

L1L2

PMgL*

A

B

C

O O*

PMgL*

PMgL

Page 19: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

PMgL

L1L2

PMgL*

A

B

C

O O*

PMgL*

PMgL

Como consecuencia de la redistribución de la fuerza de trabajo:

• Los salarios reales van a converger: aumenta en el país doméstico y disminuye en el foráneo.• Aumenta la producción global:– En el extranjero la producción aumenta en:• área ABL1L2.

– En país doméstico la producción cae en:• área ACL1L2.

– Producción crece en:• área ABC.

Page 20: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Migración

• La ganancia es global, pero hay unos que ganan y otros que pierden:

– Los trabajadores nacionales ganan por tener mayores salarios

– Los terratenientes nacionales pierden por tener menores rentas

– Los trabajadores extranjeros pierden

– Los terratenientes extranjeros ganan.

Page 21: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Globalización y desindustrialización en países desarrollados

• 1980s – 1990s: Países, antes inexistentes se abrieron al comercio internacional (China, Rusia, India)

• El efecto de la entrada de estos países es equivalente a la entrada de millones de trabajadores a competir internacionalmente– La mayoría mano de obra no calificada.

– Ello implica, una escasez relativa de otros factores, particularmente capital, mano de obra calificada y materias primas.• La remuneración de estos factores, entonces, subirá!

Page 22: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Globalización y desindustrialización en países desarrollados

• Resultado a la Heckscher-Ohlin:

• Países en desarrollo exportan bienes intensivos en mano de obra no calificada

• Países desarrollados exportan bienes intensivos en capital-tecnología.

• A largo plazo debió darse un movimiento de la producción de bienes intensivos en mano de obra hacia países en desarrollo.– Y de bienes intensivos en capital-tecnología hacia

países desarrollados.

Page 23: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Globalización y desindustrialización en países desarrollados

• En el norte la demanda por mano de obra calificada aumenta a costa de la mano de obra no calificada,

• En el sur la demanda por mano de obra no calificada aumenta a costa de la mano de obra calificada.

• La entrada de numerosos trabajadores (semi o no calificados) al comercio internacional, reubicó la actividad productiva internacional, dando origen a una evolución en dos etapas en países desarrollados:

Page 24: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Globalización y desindustrialización en países desarrollados

• Aquellos con menores ingresos pierden con relación al resto porque compiten con (grandes cantidades) de trabajadores no calificados disponibles en países no desarrollados.

• Aquellos con ingresos medios en países desarrollados (trabajadores de servicios) deben enfrentar mayor competencia:– Outsourcing posible gracias a la tecnología.

Page 25: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso
Page 26: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso
Page 27: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso
Page 28: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de Política Comercial

• Aquellos instrumentos que utilizan los gobiernos bien para fomentar el comercio o para establecer ciertas restricciones en el comercio. Estas incluyen entre otras:

• Impuestos o subsidios sobre transacciones internacionales

• Límites legales en el valor o el volumen de determinadas importaciones.

Page 29: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

El Arancel

• Es un impuesto aplicado cuando se importa un bien, siendo la consecuencia principal un incremento del precio del bien en el país. Hay de dos tipos:

• Arancel Específico: Una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado.

• Arancel ad valorem: impuestos exigidos como porcentaje del valor de los bienes importados.

Page 30: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

Supuestos:

• 2 países: Doméstico y Extranjero

• Ambos países producen y consumen trigo.

• La industria del trigo es competitiva

• Habrá comercio en este mercado en la medida en que los precios sean diferentes.

• : precio en el país doméstico es mayor que en país extranjero.

*

tt PP

Page 31: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

• El que , implica que comienza a transportarse trigo del país extranjero al país doméstico.

• El flujo de trigo del extranjero doméstico, implica que , mientras que , hasta que .

• Para determinar el precio mundial y la cantidad intercambiada, vamos a definir dos nuevas curvas:– Demanda de Importaciones del país doméstico y – Oferta de Exportaciones del país extranjero.

*

tt PP

tP *

tP*

tt PP

Page 32: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial• Demanda de importaciones del país doméstico:• Las diferencias se grafican en una curva que

relaciona las cantidades importadas con el precio

O

D

P

QQ

P1

A

2

3

D1-S1D2-S2

PA

S2S1D2 D1

P2

Page 33: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

• Oferta de exportaciones del país extranjero

P1

S*1D*1S*1`-D*1

P2

S*2D*2

S*2-D*2

P*A

O

D

P

QQ

Page 34: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

• El equilibrio mundial será cuando la diferencia entre la demanda y oferta doméstica sea igual a la diferencia entre la oferta y la demanda extranjera:

D-S=S*-D*

• Reorganizando la demanda mundial ha de ser igual a la oferta mundial:

D+D*=S+S*

Page 35: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Instrumentos de política comercial

PM

QM

1

OM

DM

Page 36: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Efectos de un arancel

• Suponga que el país doméstico impone un arancel por unidad de trigo de t.

• Además, asumimos que P es el precio de equilibrio mundial, igual en el país doméstico que en el foráneo.

• En el mercado nacional, al imponerse un arancel el precio del trigo va a subir.

Page 37: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Efectos de un arancel

• En el mercado extranjero, al imponerse un arancel:– No exportarán trigo al país doméstico a no ser que la

diferencia entre el precio del país doméstico y el del extranjero sea de t.

– Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso de oferta en el país extranjero.

– Es decir, el precio en el país doméstico va a subir, mientras cae en el extranjero, hasta el punto donde la diferencia de precios sea de t unidades monetarias.

Page 38: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

País DomésticoPaís ExtranjeroMercado

Mundial

PM

S

D

S*

D*

SM

DM

1

QM

Efectos de un arancel

Es decir: • Al ↑PT, los consumidores en el país doméstico van a demandar menos, por lo que

demandan menos importaciones ( 1→2).• Al ↓P*

T, los productores en el país extranjero van a ofrecer menos, por lo que ofrecerán menos exportaciones (1→3 ).

• El volumen de trigo que se intercambia en el mundo se reduce de QM a QT.

TT PtP *

PT2

QT

PT*

3t

Page 39: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Efectos de un arancel

• El incremento del precio país doméstico (PM→PT) es menor que el montante del arancel.

• Esto es debido a que parte del arancel se refleja en la reducción del precio de las exportaciones del extranjero.

• Pero el tamaño del país importa:– Cuando un país es pequeño, el arancel no reducirá

el precio exterior del bien que importa

Page 40: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Efectos de un arancel

• En este caso, el arancel aumenta el precio en el país doméstico exactamente en t. P1+t=PT.

• Como consecuencia del arancel, las importaciones van a disminuir.

O

D

P

P1

P1+t

PA

S1S2 D1

D2Q

M después arancel

M antes arancel

Page 41: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Tasa de protección efectiva (TPE)

• Es la protección real (o efectiva) que recibe un bien.

• Tomemos el caso en el que hay comercio tanto en el bien final, como en el bien intermedio.

Page 42: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

TPE

• Defina

donde

• Vj es el valor agregado de la industria j.

• es la participación del bien intermedio i en la industria j.

• En el caso en que tanto j, como i se comercian y se impone un arancel se tiene que:

)1( ijjj PV

ij

Page 43: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

TPE

• Donde

es el valor agregado después del arancel.

es el arancel en el bien final

es el arancel en el bien intermedio.

Con lo cual la TPE será:

iijjj

t

j PV 11

t

jV

j

i

Page 44: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

TPE

• Si τj=τi, entonces

– TPE=τ

– es decir, la tasa de protección efectiva será igual al valor del arancel nominal.

j

j

t

j

V

VVTPE

)1(

)1()1()1(

jij

jijijijjj

P

PPP

ji

jiijijijTPE

1 ji

ijijTPE

1

)1(

)1()1()1(

jij

jijijijjj

P

PPP

ji

jiijijijTPE

1

Page 45: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

TPE

• Pero, generalmente los aranceles en los bienes finales son mayores que en los bienes intermedios, es decir τj>τi.

• En este caso, TPEj>τj :

– Se está protegiendo más el bien intermedio de lo que aparentemente se está haciendo con la protección nominal.

Page 46: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

TPE: Ejemplo

• Suponga que τj=10% y τi=5%.• Además, suponga que αij=80%.

• Es decir, mientras la tasa de protección nominal es de apenas el 10%, la tasa de protección efectiva es del 30%.

• Nótese además, que puede darse el caso que baje la protección nominal a los bienes intermedios, y que como consecuencia crezca la tasa de protección efectiva.

%302,0

06,0

2,0

04,01,0

8,01

)05,0(8,01,0

TPE

Page 47: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Costos y Beneficios de un arancel

• Al imponer un arancel, P y P*, luego los consumidores ganan en el país exportador, mientras que los productores pierden.

• Por otro lado los consumidores pierden en el país importador mientras que los productores ganan.

• (Breve repaso del excedente del consumidor y del excedente del productor)

Page 48: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Costos y Beneficios de un arancel

• Veamos ahora los efectos de imponer un arancel sobre el país que importa:

• Sabemos que los efectos de imponer un arancel son:

• P

• P*

•Tt PtP *

Page 49: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Costos y beneficios de un arancelLa producción nacional aumenta de S1 a S2; el consumo se reduce de D1 a D2

Cambio de Productores Nacionales :Ganancia en el EP

área A.Cambio de Consumidores Nacionales:Perdida en el ECárea –(A+B+C+D)

Cambio en el Estado (Gobierno)Antes no recibía nada.Ahora recibe la cantidad de arancel , por la cantidad que se importa D2-S2.área C+E.

PM

S1 D1

S

PT

S2 D2

PT*

AB

CD

E

Page 50: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Costos y beneficios de un arancel

Por tanto, el Costo neto es:

Productores: +A

Consumidores: -(A+B+C+D)

Estado: +C+E

Efecto Neto: -B-D+E

• Como consecuencia del arancel hay dos triángulos que suponen una pérdida de eficiencia: Los triángulos B y D.

• En cambio, el área E es la ganancia derivada de cambios en los términos de intercambio, puesto que se redujeron los precios de exportación del país extranjero.

Page 51: Comercio Internacional 2009 - II 2...–Si no se exporta trigo, entonces (al subir el precio en el país doméstico) habrá un exceso de demanda en el país doméstico y un exceso

Costos y beneficios de un arancel

• Por supuesto, esta ganancia depende de la capacidad del país que impone el arancel para afectar los precios de exportaciones del otro país, es decir del tamaño del país que impone el arancel.

• Cuanto más pequeño el país, más pequeña será el área E.