COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este...

30
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN COMERCIAL DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE DATOS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Febrero de 2020 COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ANUAL 2019

Transcript of COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este...

Page 1: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE DATOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Febrero de 2020

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

ANUAL 2019

Page 2: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2

ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LOS DEPARTAMENTOS DE INFORMACIÓN

COMERCIAL Y DE ANÁLISIS DE DATOS DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

DE LA SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………

Cualquier reproducción del presente documento, total o parcial,

debe citar expresamente la fuente señalada.

*Cifras sujetas a revisión

Page 3: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 3

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................................. 4

SÍNTESIS ECONOMÍA Y COMERCIO MUNDIAL ............................................................................................................................. 5

1 COMERCIO EXTERIOR CHILENO ........................................................................................................................................... 6

1.1 EXPORTACIONES POR SOCIO Y POR SECTOR .............................................................................................................. 9

1.2 IMPORTACIONES POR SOCIO Y POR TIPO DE BIEN .................................................................................................. 10

2 RELACIÓN BILATERAL DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES .................................................................................. 11

2.1 CHINA ....................................................................................................................................................................... 11

2.2 ESTADOS UNIDOS ..................................................................................................................................................... 12

2.3 UNIÓN EUROPEA ...................................................................................................................................................... 13

2.4 MERCOSUR ............................................................................................................................................................... 14

2.4.1 ARGENTINA .......................................................................................................................................................... 15

2.4.2 BRASIL .................................................................................................................................................................. 16

2.5 JAPÓN ....................................................................................................................................................................... 17

2.6 ALIANZA DEL PACÍFICO ............................................................................................................................................. 18

2.6.1 MÉXICO ................................................................................................................................................................ 19

2.6.2 COLOMBIA ........................................................................................................................................................... 20

2.6.3 PERÚ ..................................................................................................................................................................... 21

2.7 COREA DEL SUR ........................................................................................................................................................ 22

2.8 INDIA ........................................................................................................................................................................ 23

3 ANEXO ................................................................................................................................................................................ 24

3.1 APEC ......................................................................................................................................................................... 24

3.2 Principales Productos Exportados por Sector .......................................................................................................... 25

3.3 Principales Productos Importados por Tipo de Bien ................................................................................................ 27

3.4 PIB Economía Mundial ............................................................................................................................................. 29

Page 4: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 4

RESUMEN EJECUTIVO

• Las perspectivas de un menor crecimiento

económico mundial y chileno, derivado de los

efectos y la incertidumbre global generada por la

guerra comercial entre China y Estados Unidos,

entre otros factores, fueron debilitando el

comercio exterior de Chile durante el año 2019.

• El intercambio comercial totalizó US$139.275.

millones, experimentando una caída interanual

de 7,4%, dada la baja de 7,6% en las

exportaciones y un 7,2% en las importaciones en

el período. De esta manera, el superávit

comercial se redujo a US$4.179. millones en

2019.

• Las exportaciones chilenas totalizaron US$69.682

millones, luego de una caída de 7,6% respecto del

2018. Destacan los embarques no cobre tras

concentrar un 52,1% del total y montos por

US$36.281 millones.

• China sigue siendo el principal socio comercial de

Chile, tras concentrar un 28% del intercambio,

seguido por Estados Unidos (16%) y la Unión

Europea (13%).

• El menor dinamismo de los embarques chilenos

se extendió a todas sus principales categorías.

• Las exportaciones mineras totalizaron US$36.321

millones, registrando una contracción anual de

9,0%, con el cobre explicando un 92% del total

del valor de los envíos mineros, tras registrar

US$33.401 millones y una baja del precio del

cobre en un 6,6%. Un 55% de los envíos

correspondieron a concentrados de cobre,

alcanzando su segundo registro histórico con

US$18.483 millones.

• Los envíos silvoagropecuarios y pesqueros

totalizaron US$6.559 millones, alcanzando un

máximo histórico. Lo anterior explicado por el

incremento de las exportaciones agropecuarias

(en un 2,5% anual) así como el silvícola (15%),

cada uno logrando el mayor valor registrado para

sus envíos. China continúa siendo el principal

destino con una participación de 31%, seguido de

Estados Unidos con un 23% y la Unión Europea

con 19% de las exportaciones del sector.

• Durante el año 2019, las exportaciones

industriales totalizaron US$26.802 millones con

una disminución de 7,9% anual. Destacan las

exportaciones de alimentos procesados, las que

explicaron un 37%, sumando US$9.966 millones,

segundo monto más elevado registrado,

destacando máximos históricos de los envíos de

carne de ave (US$395 millones) y carne de cerdo

(US$583 millones), con un crecimiento anual de

11% y 20%, respectivamente. Estados Unidos es

el principal destino de los envíos chilenos del

sector, concentrando un 19%, seguido de China

con 13% y la Unión Europea con una

participación de 12%.

• Por otro lado, en el año 2019, las importaciones

totalizaron US$69.593 millones, con una

contracción anual de 7,2%. China es el principal

proveedor de bienes para nuestro país

concentrando un 24%, seguido por Estados

Unidos (19%), la Unión Europea (16%) y

Mercosur (14%), entre otros.

• Los bienes intermedios representaron el 50% de

las importaciones totales al alcanzar los

US$34.940 millones, con una disminución anual

de 6,1%, siendo Estados Unidos el principal

proveedor, tras concentrar un 25%, seguido de

Mercosur y China.

• Las importaciones de bienes de capital

alcanzaron US$14.589 millones, luego de una

disminución anual de 4,7%, siendo la Unión

Europea el principal proveedor con un 27% en el

período, tras registrar internaciones chilenas

equivalentes a US$3.988 millones.

• Las compras al exterior de bienes de consumo

totalizaron US$20.064 millones, con una

disminución de 11%. El principal proveedor de

este tipo de bienes continúa siendo China, con

una participación de 39% del total.

• La tregua comercial hacia fines del año 2019, fue

reduciendo la incertidumbre, lo que permitió ir

elevando algunas proyecciones de crecimiento

para el año en curso. Sin embargo, la reciente

presencia del Coronavirus, podría incidir en lo

anterior, afectando la velocidad de la

recuperación del comercio exterior de Chile.

Page 5: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 5

SÍNTESIS ECONOMÍA Y COMERCIO MUNDIAL

• El menor ritmo de crecimiento económico

mundial en los últimos años debido a la guerra

comercial entre China y Estados Unidos, entre

otros factores del ciclo económico de los

principales mercados y del mundo emergente,

están afectando los volúmenes del comercio

mundial y los precios de los commodities.

• La reciente tregua comercial, como una primera

fase de un acuerdo más comprehensivo, alivió la

incertidumbre asociada, a la que se espera una

recuperación en la demanda de inversión, las

cadenas globales de valor y el comercio mundial.

Sin embargo, la reciente aparición del coronavirus

y sus efectos económicos podrían poner algunos

obstáculos a la recuperación económica global.

• Según las últimas perspectivas del Fondo

Monetario Internacional - FMI de enero de 2020,

para el año 2019 se estimó un crecimiento del PIB

mundial de 2,9% hacia una recuperación de 3,3%

para el presente año.

• La mayor expansión este año se debe a que varios

mercados emergentes en América Latina, Medio

Oriente y en desarrollo de Europa mejorarán su

desempeño, aunque se espera una mayor

desaceleración de la economía de China y Estados

Unidos el ritmo de la actividad mundial bien

podría resultar ser más moderado.

• El volumen del comercio mundial de bienes y

servicios se desaceleró con un alza anual de sólo

un 1,0% en 2019, pero se espera una recuperación

mundial de un 2,9% en 2020.

• El estancamiento y debilitamiento económico de

las principales economías en América Latina y el

Caribe, implicó un crecimiento del PIB de solo

0,1% según CEPAL1, con una caída estimada en el

valor exportado de bienes de 2,0% y en el caso de

las importaciones de un 3,0%2. Sin embargo, se

espera una recuperación en el crecimiento del PIB

a un 1,3% para el año 2020.

• Ante este escenario, las economías más expuestas

al escenario externo y la vulnerabilidad de los

precios de los commodities, se han visto más

perjudicadas, con una reducción en el comercio

exterior de bienes y servicios.

1 https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_prensa_pib_balancepreliminar2019-esp.pdf

2 https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/cuadro_perspectivas_comercio_2019.pdf

Page 6: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 6

1 COMERCIO EXTERIOR CHILENO

• Las menores perspectivas de crecimiento económico mundial,

dado el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, otros

factores de carácter geopolítico provocaron una desaceleración

económica y el comercio global. A lo anterior, se suma el

estancamiento económico de varios de los principales socios en

Sudamérica y otros como la crisis social en nuestro país, fueron

mermando el comercio exterior de Chile.

• Durante el año 2019, el intercambio comercial de Chile con el

mundo disminuyó un 7,4% anual, tras registrar US$139.275

millones

• Las exportaciones chilenas totalizaron US$69.682 millones, luego

de una caída de 7,6% respecto del 2018.

• Las importaciones totalizaron US$69.593 millones, con una

contracción anual de 7,2%.

• Lo anterior implicó una reducción en el saldo de la balanza

comercial a US$4.179 millones en el período.

Gráfico 1-1: Intercambio y Balanza Comercial 2012-2019 (millones US$FOB)

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Cuadro 1-1: Exportaciones de cobre y no cobre de Chile

2019/2018 (millones US$FOB)

• En tanto, las exportaciones no cobre

totalizaron US$36.281 millones con una

participación de un 52,1% del total, con

una menor caída, frente a las de cobre.

• Según destino, China sigue siendo el

principal socio comercial de Chile, tras

concentrar un 28% del intercambio,

seguido por Estados Unidos (16%) y la

Unión Europea (13%). Mercosur registra

un comercio total de US$ 14.380

millones, seguido por Alianza del Pacífico

con US$8.313 millones, entre otros.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

EXPORTACIONES FOB IMPORTACIONES FOB

BALANZA COMERCIAL FOB

Variación

anual (1)

Cobre 36.383 33.401 -8,2%

No cobre 39.069 36.281 -7,1%

Total exportaciones (FOB) 75.452 69.682 -7,6%

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 7: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 7

Cuadro 1-2: Comercio exterior de Chile 2019/2018 (millones de US$ y %)

• Por sectores, en el año 2019, se observa una caída en las

exportaciones en todas sus principales categorías.

• Las exportaciones mineras totalizaron US$36.321 millones,

registrando una contracción anual de 9,0%, con el cobre

explicando un 92% del total del valor de los envíos mineros, tras

registrar US$33.401 millones.

• Los embarques de cobre se redujeron en un 8,2% anual, lo que

se explica en parte por la baja en el precio internacional del cobre

en un 6,6% (US$2,94/lb en 2018 a US$2,74/lb en el 2019). Un

55% de los envíos correspondieron a concentrados de cobre,

alcanzando su segundo registro histórico con US$18.483

millones.

• Las exportaciones mineras no cobre totalizaron US$2.920

millones, destacando el carbonato de litio (US$834 millones), el

oro (US$711 millones) y el hierro por US$662 millones. La guerra

comercial afectó a varios de estos sectores relacionados

directamente con varias industrias chinas.

• Los envíos silvoagropecuarios y pesqueros totalizaron US$6.559

millones, alcanzando un máximo histórico. Lo anterior explicado

por el incremento de las exportaciones agropecuarias (en un

2,5% anual) así como el silvícola (15%),

cada uno logrando el mayor valor

registrado para sus envíos.

• Un 90% del sector consistió en envíos

frutícolas, con máximas históricas por

US$5.878 millones, debido a un

incremento anual de 3,6%.

• Dentro de los principales productos

exportados figuraron las cerezas,

ciruelas y semillas de hortalizas, que

obtuvieron máximas, además de paltas y

peras cuyos envíos se expandieron en el

año a tasas de 2,3% y 0,8%,

respectivamente.

• Durante el año 2019, las exportaciones

industriales totalizaron US$26.802

millones con una disminución de 7,9%

anual. Destacan las exportaciones de

alimentos procesados, las que explicaron

un 37%, sumando US$9.966 millones,

segundo monto más alto registrado.

• En dicha categoría, destacan los

máximos históricos de los envíos de

carne de ave (US$395 millones) y carne

de cerdo (US$583 millones), tras

aumentos de 11% y 20%,

respectivamente. También sobresalen

los mayores embarques de truchas (con

un incremento de 10%), conservas de

pescado (3,0%) y fruta congelada (3,6%).

• Los envíos de vino embotellado cayeron

un 4,2% anual, mientras los embarques

de vino a granel se redujeron un 1,0%

anual. Por su parte, las exportaciones de

productos forestales y muebles de

madera totalizaron US$2.358 millones,

con una disminución de 10%, debido

fundamentalmente a los menores envíos

de madera aserrada y de madera

contrachapada.

• Los embarques de celulosa blanqueada y

semiblanqueada sumaron US$2.431

millones, equivalente a una caída del

25%. Luego, los envíos de productos

químicos también se redujeron durante

el año 2019 a una tasa de 3,1% anual,

dada la caída de los envíos de óxido de

molibdeno (-9,4%), nitrato de potasio (-

26%) y abono (-17%). En contraste,

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 150.455 139.275 -7,4%

1. Total exportaciones (FOB) 75.452 69.682 -7,6%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 6.416 6.559 2,2%

Fruta 5.674 5.878 3,6%

Resto 742 681 -8,2%

II. Minería 39.923 36.321 -9,0%

Cobre 36.383 33.401 -8,2%

Resto 3.540 2.920 -18%

III. Industria 29.114 26.802 -7,9%

Alimentos procesados 10.141 9.966 -1,7%

Salmón 4.729 4.664 -1,4%

Alimentos procesados sin salmón 5.412 5.302 -2,0%

Bebidas y tabaco 2.320 2.229 -3,9%

Vino embotellado 1.622 1.555 -4,2%

Celulosa, papel y otros 4.244 3.286 -23%

Celulosa* 3.227 2.431 -25%

Forestal y muebles de la madera 2.620 2.358 -10%

Industria metálica básica 839 610 -27%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 2.380 2.126 -11%

Químicos 5.282 5.118 -3,1% Otros productos industriales 1.288 1.110 -14%

Total exportaciones sin cobre 39.069 36.281 -7,1%

2. Total importaciones (CIF) 75.003 69.593 -7,2%

I. Bienes intermedios 37.204 34.940 -6,1%

Petróleo 4.227 4.128 -2,3%

II. Bienes de consumo 22.488 20.064 -11%

III. Bienes de capital 15.312 14.589 -4,7%

3. Total importaciones (FOB) 70.783 65.503 -7,5%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 4.669 4.179 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 8: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 8

dentro del subsector químicos, destacan las alzas en las

exportaciones de metanol (24%), yodo (24%) y neumáticos

(5,7%). Finalmente, cabe resaltar el incremento de los envíos de

maquinaria y equipos en un 2,0%.

• Por otra parte, en el año 2019 las importaciones CIF totalizaron

US$69.593 millones, con una contracción anual de 7,2%.

• Las importaciones de bienes de capital alcanzaron US$14.589

millones, luego de una disminución anual de 4,7%. Lo anterior se

justifica, mayormente, por el retroceso de US$547 millones en

las compras de camiones y vehículos de carga que sumaron

US$1.919 millones. No obstante, sobresalen las internaciones de

buses por US$658 millones tras un incremento de 12%, como las

importaciones de maquinaria por US$6.641 millones luego de un

alza anual de 3,9%.

• Los bienes intermedios representaron el 50% de las

importaciones totales al alcanzar los US$34.940 millones, con

una disminución anual de 6,1%. Los productos energéticos - que

representaron un 31% del monto importado de bienes

intermedios - sumaron US$10.666 millones, equivalente a una

caída anual de 8,3%. Esta disminución se explica principalmente

por las menores internaciones de petróleo (2,3%), diésel (6,2%),

carbón mineral (26%) y gas natural licuado (27%). A pesar de ello,

productos como gas natural gaseoso y aceite lubricante vieron

incrementar sus importaciones a tasas de 270% y 11%,

respectivamente.

• Las compras al exterior de bienes de consumo totalizaron

US$20.064 millones, con una disminución de 11%. Las compras

de bienes durables se redujeron un 16%,

principalmente por la menor

importación de automóviles (-25%) y

celulares (-12%). Las internaciones de

electrodomésticos alcanzaron el

segundo monto más alto de la historia

(US$638 millones), a pesar de una

contracción de 0,03%.

• Finalmente, la tregua comercial hacia

fines del año 2019, fueron reduciendo la

incertidumbre, lo que permitió ir

elevando algunas proyecciones de

crecimiento para el año en curso. Sin

embargo, la reciente presencia del

coronavirus, podrían incidir en lo

anterior, afectando la velocidad de la

recuperación del comercio exterior de

Chile, dado los efectos en la economía

china, la menor demanda de

commodities y los menores precios, tales

como el cobre, así como las restricciones

que está imponiendo China sobre el

volumen de mercancías hacia dicho

destino.

Page 9: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 9

1.1 EXPORTACIONES POR SOCIO Y POR SECTOR

Cuadro 1-3: Exportaciones por destino y sector 2019/2018 (millones de US$FOB y %)

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras del Banco Central de Chile.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

• China fue el mayor destino de las exportaciones chilenas de

productos silvoagropecuarios y pesqueros, desplazando a

Estados Unidos a la segunda posición.

• El buen desempeño de los envíos del sector al gigante asiático

se debe a la expansión de los embarques de cerezas frescas

que posibilitaron que China pasará de concentrar el 23% de las

exportaciones del sector en 2018 al 31% en 2019.

• Estados Unidos redujo su participación a 23%, debido a una

disminución interanual de los envíos de 11% (explicada por

menores embarques de frutas, como mandarinas, naranjas y

limones). Lo sigue la Unión Europea con una participación de

19%, debido a los menores envíos de manzanas frescas.

• En minería, se observa la disminución de los embarques

mineros a China, primer destino, que explica el 82% del

retroceso anual del total de exportaciones mineras chilenas.

• Sobresale la expansión de los embarques mineros a Corea del

Sur que incrementa su participación a 9,8%, pasando del

quinto destino en 2018 al tercero en 2019. Estados Unidos

pasa del tercer al quinto lugar, con una participación de 8,2%.

• Los envíos desde el sector industrial

dirigidas a los cinco principales socios

de Chile disminuyeron en el último

año.

• El principal destino, Estados Unidos,

vio crecer su participación de 17% a

19% debido a que enfrentó un

retroceso menor que el total de los

envíos del sector.

• El mayor descenso se registró en los

embarques a la Unión Europea que

explicaron el 32% del decrecimiento

de las exportaciones industriales,

pero que no la imposibilitaron para

mantener la tercera ubicación. En la

cuarta posición, se asoma la Alianza

del Pacífico que desplazó al quinto

lugar al Mercosur.

Gráfico 1-2: Exportaciones por destino y sector, 2019

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras del Banco Central de Chile.

China 1.499 2.054 37% China 19.990 17.050 -15% Estados Unidos 5.035 4.991 -0,9%

Estados Unidos 1.719 1.529 -11% Japón 4.275 3.683 -14% China 3.822 3.467 -9,3%

Unión Europea 1.386 1.276 -7,9% Corea del Sur 3.091 3.549 15% Unión Europea 3.818 3.086 -19%

Alianza del Pacífico 278 279 0,3% Unión Europea 3.560 3.019 -15% Alianza del Pacífico 3.134 3.024 -3,5%

Mercosur 254 216 -15% Estados Unidos 3.611 2.974 -18% Mercosur 3.184 2.851 -10%

Resto 1.280 1.205 -5,8% Resto 5.395 6.046 12% Resto 10.119 9.383 -7,3%

Total 6.416 6.559 2,2% Total 39.923 36.321 -9,0% Total 29.114 26.802 -7,9%

2018

MM US$

2019

MM US$

Variación

anual (1)

Variación

anual (1)Sector minería

2018

MM US$

2019

MM US$

Variación

anual (1)Sector industrial

Sector

agropecuario,

silvícola y pesquero

2018

MM US$

2019

MM US$

China47%

Japón10%Corea del Sur

10%

Unión Europea8%

Estados Unidos8%

Resto17%

Sector Minería

China31%

Estados Unidos23%

Unión Europea20%

Alianza del Pacífico

4%

Mercosur3% Resto

19%

Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero

Estados Unidos19%

China13%

Unión Europea11%

Alianza del Pacífico

11%Mercosur

11%

Resto35%

Sector Industrial

Page 10: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 10

1.2 IMPORTACIONES POR SOCIO Y POR TIPO DE BIEN

Cuadro 1-4: Importaciones de bienes por origen, 2019/2018 (millones de US$CIF y %)

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras del Banco Central de Chile.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

• La participación de la UE en el total de importaciones chilenas

de bienes de consumo alcanza su participación histórica más

alta (11,7%).

• Disminuyen las importaciones de bienes intermedios desde

los principales orígenes. Desde 2011, Estados Unidos se

mantiene como principal proveedor, alcanzando su mayor

participación en el último año al concentrar el 25% de las

compras chilenas de este tipo de bienes. Por su parte, las

importaciones desde el Mercosur disminuyeron US$554

millones, registrando el mayor descenso absoluto

correspondiente al 24% del decrecimiento de las compras de

bienes intermedios.

• Desde 2016, el posicionamiento de los cinco principales

proveedores de bienes de capital de Chile no ha sufrido

cambios.

• El incremento en las compras de bienes de capital desde la

Unión Europea, el principal proveedor desde 2013 y China, no

alcanzó a contrarrestar la disminución en las internaciones

desde otros mercados, generando un retroceso total de 4,7%.

En tanto, se destaca el constante crecimiento de las compras

de este tipo de bienes desde China,

que ha generado que en el último año

alcance su máxima histórica

(US$3.076 millones), como la mayor

participación del gigante asiático

sobre el total de las importaciones

chilenas de bienes de capital (21%).

• En tanto, las importaciones chilenas

de bienes de consumo evidenciaron

un retroceso anual de 11% explicado

por el descenso en las compras desde

los principales proveedores.

• China continúa explicando el 38% de

las internaciones de bienes de

consumo, a pesar de anotar el mayor

retroceso absoluto (US$812 millones),

que justifica el 34% de la disminución

de las importaciones totales de este

tipo de bienes.

Gráfico 1-3: Importaciones de bienes por origen, 2019

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras del Banco Central de Chile.

China 8.721 7.909 -9,3% Estados Unidos 8.877 8.721 -1,8% Unión Europea 3.842 3.988 3,8%

Mercosur 2.565 2.383 -7,1% Mercosur 6.698 6.144 -8,3% China 3.037 3.076 1,3%

Unión Europea 2.530 2.350 -7,1% China 5.797 5.570 -3,9% Estados Unidos 2.932 2.799 -4,6%

Estados Unidos 2.287 1.932 -16% Unión Europea 4.754 4.508 -5,2% Mercosur 1.714 1.514 -12%

Alianza del Pacífico 1.575 1.401 -11% Alianza del Pacífico 2.704 2.542 -6,0% Japón 830 721 -13%

Resto 4.810 4.090 -15% Resto 8.374 7.455 -11% Resto 2.957 2.492 -16%

Total 22.488 20.064 -11% Total 37.204 34.940 -6,1% Total 15.312 14.589 -4,7%

2018

MM US$

2019

MM US$

Variación

anual (1)

Variación

anual (1)Bienes Intermedios

2018

MM US$

2019

MM US$

Variación

anual (1)Bienes de CapitalBienes de Consumo

2018

MM US$

2019

MM US$

China39%

Mercosur12%

Unión Europea12%

Estados Unidos10%

Alianza del Pacífico7%

Resto20%

Bienes de Consumo

Estados Unidos25%

Mercosur18%

China16%

Unión Europea13%

Alianza del Pacífico

7%

Resto21%

Bienes Intermedios

Unión Europea27%

China21%

Estados Unidos19%

Mercosur11%

Japón5%

Resto17%

Bienes de Capital

Page 11: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 11

2 RELACIÓN BILATERAL DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

2.1 CHINA

Cuadro 2-1: Comercio exterior de Chile-China 2019/2018 (millones US$ y %)

• China es el principal socio comercial de Chile, concentrando

un 32% de los envíos y un 24% de las importaciones chilenas

en el año 2019, al generar un 28% del intercambio comercial

de Chile.

• El descenso de 11% en los embarques a China se debe,

principalmente, a las disminuciones de las ventas de materias

primas como el cobre y la celulosa, que experimentaron caída

de precios.

• La guerra comercial que ha sostenido

China con Estados Unidos, entre otros

factores, generó una caída de 2,8% en

las importaciones totales de ese país

en 2019 y que su economía se

expandiera un 6,1% (en relación al

comportamiento del PIB), la menor

cifra hace 29 años.

• Las exportaciones silvoagropecuarias

chilenas a China evidenciaron su

mejor registro histórico, gracias al

buen desempeño de los envíos

frutícolas y, en particular, de las

cerezas.

• El 33% de los embarques de fruta

fresca en el año se dirigieron a China.

• Los envíos de alimentos procesados

también registran su mejor año

provocado, principalmente, por el

incremento de los envíos de carne de

cerdo, debido a la caída de la

producción china de este producto

generada por la fiebre porcina

africana.

• China es el responsable del 71% de las

internaciones chilenas de bienes de

consumo semidurables y del 42% de

las de bienes de consumo durables.

• Aumenta la relevancia de China como

proveedor de bienes de capital, con

cifras récord de US$3.076 millones,

como también la participación récord

de 21% sobre el total de compras de

este tipo de bienes.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 42.866 39.125 -8,7%

1. Total exportaciones (FOB) 25.311 22.571 -11%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 1.499 2.054 37%

Fruta 1.383 1.948 41%

Resto 115 105 -8,5%

II. Minería 19.990 17.050 -15%

Cobre 19.185 16.326 -15%

Resto 806 724 -10%

III. Industria 3.822 3.467 -9,3%

Alimentos procesados 777 1.008 30%

Salmón 278 269 -3,5%

Alimentos procesados sin salmón 499 740 48%

Bebidas y tabaco 352 333 -5,5%

Vino embotellado 254 252 -0,8%

Celulosa, papel y otros 2.006 1.483 -26%

Celulosa* 1.776 1.320 -26%

Forestal y muebles de la madera 329 321 -2,6%

Industria metálica básica 54 14 -74%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 29 29 -1,9%

Químicos 216 264 22% Otros productos industriales 58 15 -75%

Total exportaciones sin cobre 6.126 6.245 1,9%

2. Total importaciones (CIF) 17.556 16.555 -5,7%

I. Bienes intermedios 5.797 5.570 -3,9%

Petróleo 0 0 -

II. Bienes de consumo 8.721 7.909 -9,3%

III. Bienes de capital 3.037 3.076 1,3%

3. Total importaciones (FOB) 16.678 15.690 -5,9%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 8.633 6.880 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 12: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 12

2.2 ESTADOS UNIDOS

Cuadro 2-2: Comercio exterior de Chile-Estados Unidos 2019/2018 (millones US$ y %)

• Estados Unidos, principal economía mundial y segundo socio

comercial de Chile creció en promedio sobre el 2,5% (en

relación al valor de su PIB) en el último trienio, 2,3% estimado

en 2019, con un bajo desempleo histórico de 3,5% en

diciembre pasado.

• A pesar de los sólidos fundamentos económicos, la guerra

comercial con China fue deteriorando el comercio bilateral

afectando a la economía china, el comercio mundial y el precio

de los commodities.

• Lo anterior fue debilitando el

intercambio comercial con Chile, el

cual se redujo en 6,2% por efecto de

menores exportaciones (-8,4%) e

importaciones (-4,6%) en el período.

• Los menores embarques

obedecieron, fundamentalmente a la

contracción en los envíos mineros (-

18%) y al cobre (-13%) con una caída

equivalente en U$364 millones en

menores valores exportados.

• Destacan los envíos industriales, tras

su segundo máximo registro histórico

de US$4.991 millones en 2019,

concentrando un 53% de los

embarques totales.

• Se evidencian exportaciones récord

en alimentos procesados con

US$2.634 millones, principalmente,

salmón, con máximos valores

registrados en 2019. Mismo año en

que también se evidencia expansión

de los embarques de productos

metálicos, maquinaria y equipos;

productos químicos y otros productos

industriales, por mencionar algunos.

• Todavía no se recuperan los envíos

silvoagropecuarios (-11%), influidos

por la fruta, aunque hay buenos

desempeños como en el caso de las

manzanas y las uvas frescas.

• Estados Unidos concentra un 25% de

las internaciones chilenas de bienes

intermedios, destacando el aumento

anual de 287% en las compras

externas de petróleo (tras un alza del

precio).

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 24.461 22.946 -6,2%

1. Total exportaciones (FOB) 10.365 9.494 -8,4%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 1.719 1.529 -11%

Fruta 1.552 1.397 -10%

Resto 168 132 -21%

II. Minería 3.611 2.974 -18%

Cobre 2.903 2.539 -13%

Resto 708 436 -38%

III. Industria 5.035 4.991 -0,9%

Alimentos procesados 2.630 2.634 0,1%

Salmón 1.725 1.801 4,4%

Alimentos procesados sin salmón 905 832 -8,0%

Bebidas y tabaco 220 229 3,8%

Vino embotellado 156 146 -6,0%

Celulosa, papel y otros 113 105 -7,4%

Celulosa* 38 27 -28%

Forestal y muebles de la madera 866 829 -4,2%

Industria metálica básica 207 163 -22%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 252 259 2,8%

Químicos 708 732 3,4% Otros productos industriales 38 40 5,2%

Total exportaciones sin cobre 7.462 6.956 -6,8%

2. Total importaciones (CIF) 14.096 13.452 -4,6%

I. Bienes intermedios 8.877 8.721 -1,8%

Petróleo 212 820 287%

II. Bienes de consumo 2.287 1.932 -16%

III. Bienes de capital 2.932 2.799 -4,6%

3. Total importaciones (FOB) 13.297 12.630 -5,0%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -2.932 -3.136 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 13: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 13

2.3 UNIÓN EUROPEA

Cuadro 2-3: Comercio exterior de Chile-Unión Europea 2019/2018 (millones US$ y %)

• La Unión Europea, segunda potencia económica mundial, con

una población superior a 500 millones y tercer socio comercial

de Chile, ha ido experimentando un menor ritmo de

crecimiento económico desde el año 2017, que pasó de un

2,7% a un 1,5% en 2019 (de acuerdo a su crecimiento del PIB).

El menor crecimiento de la UE obedeció a una disminución de

la demanda externa provocada por la guerra comercial y de

demanda interna (inversión) de las principales economías del

área Euro.

• Lo anterior fue debilitando el

intercambio comercial de Chile, el

cual se redujo en 8,4%, por efecto de

la baja anual de 16% en las

exportaciones y un 2,5% en las

importaciones.

• La reducción en los embarques

obedeció, fundamentalmente, a la

contracción de 19% en los envíos

industriales y los mineros (-15%).

Estos últimos dado los menores

envíos cupríferos (-18%).

• En los embarques industriales,

destacan los envíos de salmón y

algunos productos desde la industria

metálica básica (en total las

exportaciones de este grupo de

productos ascendieron a US$35

millones en 2019).

• También, destacan los envíos de

frutas, los que registraron la tercera

máxima histórica con US$1.102

millones en 2019, tras concentrar un

23% de los embarques no cobre.

Destaca el buen desempeño de

algunos productos, tales como los

arándanos y otros productos del

sector agropecuario como las paltas,

entre otros.

• En importaciones, destacan los bienes

de capital, tras concentrar un 19% en

las compras externas totales desde el

mundo. Por monto las importaciones

de bienes intermedios totalizaron

US$4.508 millones en el período.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 19.890 18.228 -8,4%

1. Total exportaciones (FOB) 8.764 7.382 -16%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 1.386 1.276 -7,9%

Fruta 1.187 1.102 -7,1%

Resto 199 174 -13%

II. Minería 3.560 3.019 -15%

Cobre 3.205 2.635 -18%

Resto 355 384 8,1%

III. Industria 3.818 3.086 -19%

Alimentos procesados 1.105 922 -17%

Salmón 213 175 -18%

Alimentos procesados sin salmón 892 747 -16%

Bebidas y tabaco 650 613 -5,7%

Vino embotellado 485 449 -7,3%

Celulosa, papel y otros 567 418 -26%

Celulosa* 492 346 -30%

Forestal y muebles de la madera 130 98 -25%

Industria metálica básica 9,6 35 263%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 217 74 -66%

Químicos 1.076 869 -19% Otros productos industriales 64 58 -9,5%

Total exportaciones sin cobre 5.559 4.746 -15%

2. Total importaciones (CIF) 11.126 10.846 -2,5%

I. Bienes intermedios 4.754 4.508 -5,2%

Petróleo 77 0 -100%

II. Bienes de consumo 2.530 2.350 -7,1%

III. Bienes de capital 3.842 3.988 3,8%

3. Total importaciones (FOB) 10.593 10.342 -2,4%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -1.828 -2.960 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 14: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 14

2.4 MERCOSUR

Cuadro 2-4: Comercio exterior de Chile-MERCOSUR 2019/2018 (millones US$ y %)

• Mercosur, ha exhibido un estancamiento económico los últimos

años, afectado por una menor demanda interna de sus principales

socios, así como los efectos derivados del menor ritmo de

crecimiento económico mundial.

• Estas dificultades económicas fueron

afectando el intercambio comercial de

Chile, tras reducirse en un 9,3%, a causa de

menores exportaciones (-11%) e

importaciones (-8,5%) en el período.

• Los menores embarques obedecieron,

fundamentalmente, a la contracción en los

envíos mineros (dado los menores envíos

cupríferos) e industriales, con una baja

anual de 12% y 10%, respectivamente.

• En embarques industriales, destacan los

envíos de alimentos procesados, tras

anotar su cuarto máximo registro

histórico, con relevancia del salmón y

embarques por US$651 millones en 2019,

segundo mayor registro, similar al vino

embotellado, con embarques por US$174

millones.

• A pesar de la baja en los envíos

silvoagropecuarios, debido a los menores

embarques de fruta (-21%), destaca el

buen desempeño de algunos productos

como almendras, paltas y cerezas, entre

otros.

• Mercosur es el segundo mayor proveedor

de bienes intermedios de Chile, tras

concentrar un 18% en las compras totales

de esta categoría y registros por US$6.144

millones. Similar ubicación se encuentra

en las importaciones de bienes de

consumo.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 15.854 14.380 -9,3%

1. Total exportaciones (FOB) 4.877 4.340 -11%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 254 216 -15%

Fruta 223 177 -21%

Resto 31 39 25%

II. Minería 1.439 1.273 -12%

Cobre 1.401 1.232 -12%

Resto 38 41 7,6%

III. Industria 3.184 2.851 -10%

Alimentos procesados 890 873 -2,0%

Salmón 647 651 0,6%

Alimentos procesados sin salmón 244 222 -9,0%

Bebidas y tabaco 211 210 -0,6%

Vino embotellado 172 174 1,3%

Celulosa, papel y otros 123 97 -21%

Celulosa* 13 6,2 -51%

Forestal y muebles de la madera 31 26 -14%

Industria metálica básica 202 126 -38%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 529 461 -13%

Químicos 759 775 2,2% Otros productos industriales 439 284 -35%

Total exportaciones sin cobre 3.476 3.108 -11%

2. Total importaciones (CIF) 10.977 10.041 -8,5%

I. Bienes intermedios 6.698 6.144 -8,3%

Petróleo 2.324 1.643 -29%

II. Bienes de consumo 2.565 2.383 -7,1%

III. Bienes de capital 1.714 1.514 -12%

3. Total importaciones (FOB) 10.254 9.292 -9,4%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -5.376 -4.952 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 15: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 15

2.4.1 ARGENTINA

Cuadro 2-5: Comercio exterior de Chile-Argentina 2019/2018 (millones US$ y %)

• Argentina ha experimentado una contracción económica en tres

de los últimos 4 años, y se estima una caída de su PIB de un 2,7%

para el año 2019, provocada por una importante disminución en la

demanda interna (inversión). También, se observa una fuerte

contracción en las importaciones.

• Estas dificultades mermaron nuestro

intercambio comercial con dicho socio,

tras experimentar una baja anual de 1,7%,

por el efecto de las menores

exportaciones, las que se redujeron en un

25% en el año 2019.

• La caída se explica, fundamentalmente,

por la reducción en los embarques en

todas las principales categorías, pero con

mayor fuerza en los embarques

industriales, con una baja anual de 26%,

tras registrar US$533 millones.

• A pesar de los menores envíos

industriales, destacan los montos

embarcados de productos químicos y

productos metálicos, maquinaria y

equipos, seguido de alimentos procesados

(US$105 millones), así como bebidas no

alcohólicas.

• Los envíos desde el sector

silvoagropecuario totalizaron US$51

millones, superando el promedio histórico

de los últimos quince años, destacando los

embarques frutícolas (US$44 millones).

Además, se destaca el buen desempeño

de algunos productos como las paltas,

entre otros.

• Las importaciones desde Argentina

experimentaron un alza anual de 3,7%,

destacando las internaciones de bienes

intermedios tras registrar US$2.455

millones, con un alza anual de 13%.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 4.207 4.137 -1,7%

1. Total exportaciones (FOB) 796 600 -25%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 58 51 -12%

Fruta 51 44 -13%

Resto 7,6 7,1 -7,6%

II. Minería 19 16 -14%

Cobre 2,0 0,9 -54%

Resto 17 15 -9,7%

III. Industria 719 533 -26%

Alimentos procesados 129 105 -19%

Salmón 57 45 -22%

Alimentos procesados sin salmón 72 60 -17%

Bebidas y tabaco 15 13 -11%

Vino embotellado 1,4 1,1 -23%

Celulosa, papel y otros 70 50 -29%

Celulosa* 11 5,3 -49%

Forestal y muebles de la madera 27 23 -12%

Industria metálica básica 61 40 -34%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 159 129 -19%

Químicos 157 148 -5,2% Otros productos industriales 101 24 -76%

Total exportaciones sin cobre 794 599 -25%

2. Total importaciones (CIF) 3.411 3.537 3,7%

I. Bienes intermedios 2.181 2.455 13%

Petróleo 73 106 45%

II. Bienes de consumo 898 814 -9,3%

III. Bienes de capital 332 267 -19%

3. Total importaciones (FOB) 3.082 3.172 2,9%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -2.286 -2.572 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 16: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 16

2.4.2 BRASIL

Cuadro 2-6: Comercio exterior de Chile-Brasil 2019/2018 (millones US$ y %)

• Brasil creció en promedio un 1,3% anual entre 2017-2019 y se

estima un alza de su PIB de un 1,2% para el año recién pasado. Los

resultados del año 2019 obedecen a una contracción en las

exportaciones y una leve alza de 1,5% en la demanda interna.

Asimismo, las compras desde el resto del mundo se fueron

ralentizando.

• Este menor ritmo de expansión fue

impactando nuestro intercambio

comercial, tras experimentar una caída

anual de 13%. Esto luego de menores

exportaciones (-6,9%) y contracción de

16% en las importaciones en 2019.

• La baja se explica, mayormente, por la

minería de cobre (-12%), tras registrar

US$1.231 millones, cuyo efecto del menor

precio del mineral contribuyó con este

resultado.

• En tanto, los embarques industriales

totalizaron US$1.752 millones,

concentrando un 90% de los envíos no

cobre. Estos envíos superaron el promedio

de los últimos cinco años.

• Los envíos de alimentos procesados

lograron una máxima histórica, tras

registrar US$720 millones, resultado que

fue contribuido por los embarques

históricos de salmón (alza anual de 3,0%).

También destacan máximas de vino

embotellado, con US$149 millones.

• Los envíos desde el sector

silvoagropecuario totalizaron US$152

millones, destacando los embarques

frutícolas (US$125 millones). A pesar de la

caída de éstos, destaca el buen

desempeño de algunos productos como

cerezas, peras, almendras, entre otros.

• A pesar de las menores internaciones

desde Brasil, destacan las importaciones

de bienes intermedios, tras registrar

US$3.268 millones, seguido de los bienes

de capital (US$1.240 millones).

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 10.142 8.807 -13%

1. Total exportaciones (FOB) 3.391 3.157 -6,9%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 180 152 -15%

Fruta 161 125 -22%

Resto 19 26 39%

II. Minería 1.418 1.254 -12%

Cobre 1.399 1.231 -12%

Resto 19 23 21%

III. Industria 1.793 1.752 -2,3%

Alimentos procesados 711 720 1,2%

Salmón 581 598 3,0%

Alimentos procesados sin salmón 131 122 -6,6%

Bebidas y tabaco 148 153 3,2%

Vino embotellado 145 149 3,0%

Celulosa, papel y otros 34 31 -7,9%

Celulosa* 0,1 0,3 229%

Forestal y muebles de la madera 1,34 1,30 -2,8%

Industria metálica básica 133 79 -41%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 205 195 -5,2%

Químicos 535 547 2,1% Otros productos industriales 24 26 7,0%

Total exportaciones sin cobre 1.991 1.926 -3,3%

2. Total importaciones (CIF) 6.752 5.650 -16%

I. Bienes intermedios 4.130 3.268 -21%

Petróleo 2.251 1.537 -32%

II. Bienes de consumo 1.247 1.142 -8,4%

III. Bienes de capital 1.374 1.240 -9,8%

3. Total importaciones (FOB) 6.411 5.330 -17%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -3.021 -2.173 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 17: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 17

2.5 JAPÓN

Cuadro 2-7: Comercio exterior de Chile-Japón 2019/2018 (millones US$ y %)

• Japón es el quinto socio comercial de Chile, manteniendo en

los últimos tres años una participación de 6,3% sobre el

intercambio total de Chile.

• El país se vio afectado por la guerra comercial, principalmente,

por la menor demanda de China, su principal socio comercial.

De esta forma, en el último año las exportaciones japonesas

totales retrocedieron 5,6%, mientras que sus importaciones

decayeron 5,0%.

• La contracción de las exportaciones

chilenas a Japón se explica,

primordialmente, por los menores

embarques de minerales como el

cobre y el hierro.

• Se registra un retroceso en los

embarques industriales que se

fundamenta en los descensos de los

envíos de celulosa y de vinos. Por un

lado, la guerra comercial ha generado

un retroceso en el precio de materias

primas como la celulosa, mientras

que, por el otro lado el sector

vitivinícola chileno enfrenta mayor

competencia en Japón ya que en

febrero pasado entró en vigor el

acuerdo comercial entre la Unión

Europea y Japón, que permite a los

exportadores de vino del bloque

europeo acceder al mercado nipón

con una mejor, o al menos la misma

preferencia arancelaria que tiene

Chile.

• Destaca el mejor registro histórico en

las exportaciones silvoagropecuarias y

pesquera, gracias al buen desempeño

de los envíos de semillas.

• Las importaciones desde Japón

registraron una disminución

provocada por el retroceso de las

internaciones de bienes de consumo y

de capital y que alcanzó a ser

contrarrestado por el incremento de

las compras de bienes intermedios.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 9.508 8.803 -7,4%

1. Total exportaciones (FOB) 7.016 6.367 -9,3%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 118 128 8,4%

Fruta 60 64 7,0%

Resto 58 64 9,9%

II. Minería 4.275 3.683 -14%

Cobre 3.885 3.463 -11%

Resto 391 219 -44%

III. Industria 2.623 2.556 -2,5%

Alimentos procesados 1.497 1.519 1,5%

Salmón 806 807 0,2%

Alimentos procesados sin salmón 691 711 2,9%

Bebidas y tabaco 196 172 -12%

Vino embotellado 155 137 -11%

Celulosa, papel y otros 116 80 -31%

Celulosa* 114 80 -30%

Forestal y muebles de la madera 331 302 -8,6%

Industria metálica básica 22 24 12%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 0,9 2,8 209%

Químicos 455 444 -2,4% Otros productos industriales 5,3 12 118%

Total exportaciones sin cobre 3.132 2.904 -7,3%

2. Total importaciones (CIF) 2.492 2.436 -2,2%

I. Bienes intermedios 677 958 42%

Petróleo 0 0 -

II. Bienes de consumo 986 758 -23%

III. Bienes de capital 830 721 -13%

3. Total importaciones (FOB) 2.343 2.287 -2,4%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 4.674 4.080 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 18: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 18

2.6 ALIANZA DEL PACÍFICO

Cuadro 2-8 Comercio exterior de Chile-Alianza del Pacífico 2019/2018 (millones US$ y %)

• Dentro de la Alianza del Pacífico, México es nuestro principal

socio comercial, al concentrar el 41% del intercambio

comercial de Chile con la Alianza. Le sigue Perú con una

participación de 36% y Colombia con 23%. Además, México es

el socio que explica, mayormente, el descenso del intercambio

comercial con la Alianza, debido a las menores importaciones

desde el país norteamericano.

• Perú concentró el 48% de las

exportaciones chilenas a la Alianza del

Pacífico, seguido por México (35%) y

Colombia (17%). La variación positiva

de los envíos chilenos se debe a la

expansión de 5,9% en los embarques

a Perú y de 4,8% de los envíos a

México que lograron contrarrestar el

descenso de 11% de las exportaciones

a Colombia.

• El gran responsable del crecimiento

de las exportaciones es el cobre que

pasó de representar el 8,4% de los

envíos a Alianza del Pacífico en 2018

al 13% en 2019, gracias que duplicó

sus embarques a Perú y anotó un

crecimiento anual de 28% en sus

envíos a México.

• Sobresale las exportaciones récord de

salmón a los tres países de la Alianza,

como también la máxima histórica de

los embarques de vino embotellado.

• México representó el 46% de las

importaciones chilenas desde la

Alianza del Pacífico en el período,

mientras que Colombia generó el 28%

y Perú el 26%.

• Las menores compras desde el bloque

se debe, mayormente, a las menores

compras de bienes de consumo

durables y de bienes de capital desde

México, así como al retroceso de las

internaciones de productos

energéticos desde Colombia.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 8.722 8.313 -4,7%

1. Total exportaciones (FOB) 3.733 3.817 2,2%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 278 279 0,3%

Fruta 224 213 -4,7%

Resto 55 66 21%

II. Minería 320 514 60%

Cobre 314 508 62%

Resto 5,9 5,4 -9,2%

III. Industria 3.134 3.024 -3,5%

Alimentos procesados 712 706 -0,8%

Salmón 158 176 11%

Alimentos procesados sin salmón 553 530 -4,2%

Bebidas y tabaco 222 230 3,8%

Vino embotellado 79 80 0,3%

Celulosa, papel y otros 357 316 -11%

Celulosa* 108 96 -11%

Forestal y muebles de la madera 332 286 -14%

Industria metálica básica 233 193 -17%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 459 466 1,6%

Químicos 581 608 4,5% Otros productos industriales 240 219 -8,6%

Total exportaciones sin cobre 3.419 3.308 -3,2%

2. Total importaciones (CIF) 4.989 4.496 -9,9%

I. Bienes intermedios 2.704 2.542 -6,0%

Petróleo 142 140 -1,9%

II. Bienes de consumo 1.575 1.401 -11%

III. Bienes de capital 710 554 -22%

3. Total importaciones (FOB) 4.689 4.191 -11%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -956 -375 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 19: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 19

2.6.1 MÉXICO

Cuadro 2-9: Comercio exterior de Chile-México 2019/2018 (millones US$ y %)

• México registró un nulo crecimiento económico en 2019, afectado

mayormente por una contracción en la inversión privada. Sin

embargo, en el frente externo, se evidencian aumentos en las

exportaciones e importaciones.

• A pesar del menor intercambio comercial con México, afectado por

una reducción anual de 8,0%, los embarques se expandieron en un

4,8% anual, tras registrar un máximo

registro de US$1.354 millones, mayor cifra

desde el año 2011.

• Los embarques industriales totalizaron

US$1.004 millones, concentrando un 74%

de los envíos totales. De éstos, asoman los

embarques de alimentos procesados por

US$362 millones, resultado que fue

contribuido por los embarques históricos

de salmón, con un alza anual de 10% en

2019.

• También fue relevante el segundo mayor

valor histórico de los embarques de vino

embotellado, tras registrar US$41

millones. El mismo lugar ocuparon los

envíos de celulosa, papel y otros, con

US$104 millones. En tanto, destacan los

embarques desde la industria metálica

básica, tercer máximo registro histórico

con US$36 millones y un alza anual de

15%.

• Por otro lado, los envíos desde el sector

silvoagropecuario totalizaron US$95

millones destacando las alzas frutícolas

(4,0%), así como otros productos del

sector (27%).

• A pesar de las menores internaciones

desde México, destacan las compras

externas de bienes de consumo, tras

registrar US$973 millones, seguido de los

bienes de capital por US$581 millones.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 3.706 3.409 -8,0%

1. Total exportaciones (FOB) 1.293 1.354 4,8%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 84 95 12%

Fruta 54 56 4,0%

Resto 30 38 27%

II. Minería 201 256 27%

Cobre 197 253 28%

Resto 4,0 2,7 -33%

III. Industria 1.007 1.004 -0,3%

Alimentos procesados 355 362 1,9%

Salmón 108 120 10%

Alimentos procesados sin salmón 247 242 -1,7%

Bebidas y tabaco 51 45 -11%

Vino embotellado 43 41 -5,8%

Celulosa, papel y otros 107 104 -2,7%

Celulosa* 19 14 -23%

Forestal y muebles de la madera 187 165 -12%

Industria metálica básica 31 36 15%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 68 63 -7,7%

Químicos 198 221 12% Otros productos industriales 10 8,0 -16%

Total exportaciones sin cobre 1.095 1.101 0,5%

2. Total importaciones (CIF) 2.414 2.054 -15%

I. Bienes intermedios 620 581 -6,2%

Petróleo 0 0 -

II. Bienes de consumo 1.149 973 -15%

III. Bienes de capital 645 500 -22%

3. Total importaciones (FOB) 2.322 1.972 -15%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -1.029 -617 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 20: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 20

2.6.2 COLOMBIA

Cuadro 2-10: Comercio exterior de Chile-Colombia 2019/2018 (millones US$ y %)

• Durante 2019, la demanda interna colombiana mostró un

importante repunte posibilitando que su economía tenga un

crecimiento estimado de 3,3%, el mayor desde 2014 y el

segundo más alto para Sudamérica. No obstante, lo anterior

no pudo contrarrestar el descenso del intercambio comercial

chileno con Colombia generado tanto por el retroceso de las

exportaciones como de las importaciones.

• El 83% de las exportaciones a

Colombia fueron de productos

industriales, los cuales a su vez

explican mayormente la variación de

las exportaciones totales.

• Se aprecia un importante retroceso en

los envíos de alambre de cobre

(producto de la industria metálica

básica), que perdieron terreno en el

mercado colombiano frente al

alambre de cobre brasileño,

principalmente.

• Por otro lado, sobresalen productos

industriales que evidenciaron buen

desempeño. Los envíos de alimentos

procesados anotaron un crecimiento

de 7,9%, gracias a los embarques

récord de salmón y a la expansión de

las exportaciones de harinas y

derivados de cereales, tomates

procesados y pasas. Asimismo, los

envíos de vino embotellado

alcanzaron su máxima histórica.

• El descenso de las importaciones de

bienes intermedios explica el 94% del

retroceso de las importaciones totales

desde Colombia. Las compras de

productos energéticos representaron

el 69% de las internaciones de bienes

intermedios al totalizar US$679

millones tras una disminución anual

de 18%, que se explica por las

menores compras de carbón.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 2.131 1.899 -11%

1. Total exportaciones (FOB) 722 643 -11%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 116 108 -7,5%

Fruta 113 105 -7,0%

Resto 3,9 3,0 -22%

II. Minería 0,04 0,06 71%

Cobre 0 0 -

Resto 0,04 0,06 71%

III. Industria 606 535 -12%

Alimentos procesados 153 165 7,9%

Salmón 44 50 13%

Alimentos procesados sin salmón 109 115 5,7%

Bebidas y tabaco 70 76 9,0%

Vino embotellado 28 30 7,0%

Celulosa, papel y otros 81 66 -19%

Celulosa* 30 22 -25%

Forestal y muebles de la madera 42 36 -16%

Industria metálica básica 69 18 -74%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 87 76 -13%

Químicos 86,9 87,1 0,3% Otros productos industriales 17 12 -28%

Total exportaciones sin cobre 722 643 -11%

2. Total importaciones (CIF) 1.409 1.256 -11%

I. Bienes intermedios 1.125 980 -13%

Petróleo 53 60 13%

II. Bienes de consumo 254 252 -0,4%

III. Bienes de capital 31 23 -25%

3. Total importaciones (FOB) 1.254 1.092 -13%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) -532 -449 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 21: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 21

2.6.3 PERÚ

Cuadro 2-11: Comercio exterior de Chile-Perú 2019/2018 (millones US$ y %)

• En el último año, el intercambio comercial de Chile con Perú

presentó un alza de 4,2%, pese a que se estima que las

exportaciones e importaciones totales peruanas

disminuyeron 5,4% y 1,7%, respectivamente, afectadas por la

guerra comercial. La reducción del comercio exterior sumado

a una inversión pública más baja de la presupuestada generó

que el crecimiento del PIB peruano (estimado) se ralentizara a

2,4% en 2019.

• Las exportaciones a Perú crecieron 5,9%, obedecido al

incremento de los embarques de cobre, ya que las

exportaciones no cobre mostraron un

retroceso anual de 2,3%.

• A pesar del descenso, los embarques

industriales concentraron el 82% de

los envíos a Perú. No obstante, se

destaca que el vecino país fue el

destino del 5,5% de los envíos

industriales chilenos.

• La disminución de los embarques de

alimentos procesados está explicada

por el retroceso en los envíos de jurel

y de carne de cerdo, mientras que las

exportaciones de salmón a Perú

continúan con su tendencia al alza, al

alcanzar la cifra récord de US$7,0

millones.

• Otras disminuciones relevantes

fueron la de los envíos de tableros de

madera (parte del sector forestal y

muebles de madera) y cartulinas

(sector celulosa, papel y otros).

• Sobresalen las exportaciones desde la

industria metálica básica, liderada por

los productos de hierro y acero, que

alcanzaron su mejor registro histórico,

como también lo alcanzó la

participación de Perú de 23% sobre el

total de los envíos chilenos de este

sector.

• Por el lado de las importaciones, su

crecimiento estuvo liderado por la

expansión de las internaciones de

bienes intermedios y en particular por

las compras de ácido sulfúrico.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 2.885 3.006 4,2%

1. Total exportaciones (FOB) 1.718 1.819 5,9%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 78 77 -1,0%

Fruta 57 52 -8,5%

Resto 21 25 19%

II. Minería 119 258 117%

Cobre 117 255 118%

Resto 1,9 2,6 39%

III. Industria 1.522 1.485 -2,4%

Alimentos procesados 204 179 -12%

Salmón 5,9 7,0 19%

Alimentos procesados sin salmón 198 172 -13%

Bebidas y tabaco 100 108 7,9%

Vino embotellado 8,5 9,2 9,2%

Celulosa, papel y otros 168 146 -13%

Celulosa* 60 59 -0,3%

Forestal y muebles de la madera 102 85 -17%

Industria metálica básica 133 139 4,3%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 304 327 7,8%

Químicos 297 300 1,1% Otros productos industriales 213 199 -6,8%

Total exportaciones sin cobre 1.602 1.564 -2,3%

2. Total importaciones (CIF) 1.166 1.187 1,7%

I. Bienes intermedios 959 980 2,2%

Petróleo 90 80 -11%

II. Bienes de consumo 173 176 1,8%

III. Bienes de capital 34 30 -11%

3. Total importaciones (FOB) 1.113 1.128 1,3%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 605 691 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 22: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 22

2.7 COREA DEL SUR

Cuadro 2-12: Comercio exterior de Chile-Corea del Sur 2019/2018 (millones US$ y %)

• Las exportaciones chilenas a Corea del Sur evidenciaron su

mejor registro histórico en el último año, pese a que la

economía coreana creció a su menor ritmo (2,0%) desde 2009.

La autoridad coreana atribuye este resultado al descenso

anual de 10% en sus exportaciones, generado por la guerra

comercial.

• El buen desempeño de los envíos chilenos se debe,

fundamentalmente, a la recuperación de los embarques de

cobre al país asiático, que pudieron contrarrestar el retroceso

de 16% de las exportaciones no cobre.

Las importaciones totales coreanas

evidenciaron una disminución anual

de 6,0% que, junto a la baja de los

precios internacionales de

commodities afectaron los envíos

chilenos de otros productos mineros y

de productos industriales, como el

carbonato de litio y la celulosa.

• Asimismo, se aprecia un retroceso de

las exportaciones de alimentos

procesados debido a los menores

envíos de alimentos del mar como

salmones y jibias, esto último

provocado por las menores capturas

del molusco.

• Por otro lado, sobresale los envíos

récord de vino embotellado a Corea,

así como la máxima participación

histórica de este mercado en las

exportaciones chilenas del producto

(3,0%). Esta situación fue propiciada

por el creciente interés coreano por

los vinos, lo cual ha generado que sus

importaciones totales del producto se

hayan duplicado entre 2011 y 2019.

• En cuanto a las importaciones desde

Corea del Sur, se aprecia una

importante disminución que se

explica por el retroceso tanto de los

bienes de consumo, intermedios y de

capital. A nivel de productos, la mayor

variación negativa la presentan las

internaciones de automóviles.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 6.204 6.137 -1,1%

1. Total exportaciones (FOB) 4.332 4.696 8,4%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 132 155 17%

Fruta 128 150 17%

Resto 4,2 4,8 14%

II. Minería 3.091 3.549 15%

Cobre 2.520 3.169 26%

Resto 571 379 -34%

III. Industria 1.110 993 -11%

Alimentos procesados 368 280 -24%

Salmón 69 44 -37%

Alimentos procesados sin salmón 299 236 -21%

Bebidas y tabaco 46 47 3,0%

Vino embotellado 45 47 4,3%

Celulosa, papel y otros 275 200 -27%

Celulosa* 255 188 -26%

Forestal y muebles de la madera 140 123 -12%

Industria metálica básica 1,8 11 526%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 3,3 6,3 89%

Químicos 259 298 15% Otros productos industriales 17 28 67%

Total exportaciones sin cobre 1.812 1.527 -16%

2. Total importaciones (CIF) 1.872 1.440 -23%

I. Bienes intermedios 707 608 -14%

Petróleo 0 0 -

II. Bienes de consumo 651 454 -30%

III. Bienes de capital 514 378 -26%

3. Total importaciones (FOB) 1.729 1.299 -25%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 2.603 3.397 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 23: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 23

2.8 INDIA

Cuadro 2-13: Comercio exterior de Chile-India 2019/2018 (millones US$ y %)

• El intercambio comercial de Chile con la India muestra

importantes fluctuaciones en el tiempo, que se justifican,

principalmente, por las oscilaciones en los envíos de cobre.

• Si bien en 2019 el intercambio comercial sin cobre evidenció

un descenso de 4,9% anual, esta serie tiene un

comportamiento al alza más regular.

• Las exportaciones chilenas no cobre mostraron su mejor

desempeño histórico en el último año al totalizar US$351

millones, aunque con una pequeña

variación positiva anual de 0,8%.

• Los embarques industriales

alcanzaron su máxima histórica al

sumar US$227 millones, gracias a la

expansión de los envíos de productos

químicos y, en particular, a las

exportaciones de yodo que pudieron

contrarrestar el descenso de los

embarques de celulosa.

• El retroceso de las exportaciones a

India de productos relevantes para la

canasta exportadora chilena, como lo

son el cobre, la celulosa y las frutas, no

solo tiene relación con los efectos más

directos de la guerra comercial, sino

también con la disminución de la

demanda interna india, que generó

que las estimaciones de crecimiento

para este país se corrigieran a la baja

a 4,8%, la cual sería su menor tasa de

crecimiento desde 2008.

• A pesar de que las importaciones

desde India evidencian un retroceso

anual, se aprecia que su participación

en el total de las internaciones

chilenas ha crecido constantemente

en los últimos años, llegando a una

concentración récord de 1,3% en el

último año.

• Destacan las compras de bienes de

consumo, tras alcanzar un récord de

participación (2,2%) sobre el total de

compras chilenas de este tipo de

bienes.

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 2.301 2.101 -8,7%

1. Total exportaciones (FOB) 1.319 1.186 -10%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 90 66 -26%

Fruta 84 61 -28%

Resto 5,9 5,6 -4,8%

II. Minería 1.003 893 -11%

Cobre 971 835 -14%

Resto 32 57 80%

III. Industria 226 227 0,4%

Alimentos procesados 3,0 7,4 150%

Salmón 0 0 -

Alimentos procesados sin salmón 3,0 7,4 150%

Bebidas y tabaco 1,2 1,2 -1,0%

Vino embotellado 1,2 1,2 -2,5%

Celulosa, papel y otros 76 55 -27%

Celulosa* 66 46 -30%

Forestal y muebles de la madera 0,4 0,1 -77%

Industria metálica básica 4,1 4,8 16%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 2,5 4,6 85%

Químicos 112 127 14% Otros productos industriales 27 26 -2,9%

Total exportaciones sin cobre 348 351 0,8%

2. Total importaciones (CIF) 982 915 -6,9%

I. Bienes intermedios 356 332 -6,6%

Petróleo 0 0 -

II. Bienes de consumo 485 447 -7,8%

III. Bienes de capital 142 135 -4,7%

3. Total importaciones (FOB) 919 860 -6,4%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 400 326 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 24: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 24

3 ANEXO

3.1 APEC

Cuadro 3-1: Comercio exterior de Chile-APEC 2019/2018 (millones US$ y %)

Variación

anual (1)

Intercambio comercial(1+2) 98.439 91.954 -6,6%

1. Total exportaciones (FOB) 54.735 51.252 -6,4%

I. Agropecuario, silvícola y pesquero 4.071 4.442 9,1%

Fruta 3.627 4.022 11%

Resto 444 421 -5,3%

II. Minería 33.081 30.159 -8,8%

Cobre 30.538 28.321 -7,3%

Resto 2.544 1.838 -28%

III. Industria 17.583 16.651 -5,3%

Alimentos procesados 7.221 7.186 -0,5%

Salmón 3.675 3.649 -0,7%

Alimentos procesados sin salmón 3.545 3.537 -0,2%

Bebidas y tabaco 1.160 1.128 -2,8%

Vino embotellado 839 805 -4,0%

Celulosa, papel y otros 3.108 2.411 -22%

Celulosa* 2.467 1.885 -24%

Forestal y muebles de la madera 2.189 2.011 -8,1%

Industria metálica básica 461 400 -13%

Productos metálicos, maquinaria y equipos 771 752 -2,4%

Químicos 2.263 2.363 4,4% Otros productos industriales 411 401 -2,4%

Total exportaciones sin cobre 24.197 22.931 -5,2%

2. Total importaciones (CIF) 43.704 40.702 -6,9%

I. Bienes intermedios 19.164 18.742 -2,2%

Petróleo 346 900 160%

II. Bienes de consumo 15.517 13.601 -12%

III. Bienes de capital 9.023 8.359 -7,4%

3. Total importaciones (FOB) 41.339 38.376 -7,2%

Saldo balanza comercial (FOB)(1-3) 13.396 12.876 -

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

* incluye celulosa blanqueada y semiblanqueada de coníferas y eucaliptus.

(1): la variación anual corresponde al cambio porcentual respecto de igual período del año anterior.

2018 2019

Page 25: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 25

3.2 Principales Productos Exportados por Sector

Cuadro 3-2: Agropecuarias, Silvícolas y Pesca extractiva 2003-2019 (millones US$ FOB)

Cuadro 3-3: Industria - Alimentos 2003-2019 (millones US$ FOB)

Período Uva Manzana Pera Arándano Kiwi Ciruela Cereza PaltaSemilla de

maíz

Semilla de

hortalizas

Pesca

extractiva

año 2003 757,5 319,2 66,6 55,3 92,3 73,1 50,5 181,7 68,3 40,4 47,8

año 2004 877,9 400,2 77,4 82,0 106,9 82,8 45,1 139,5 74,6 50,1 51,2

año 2005 930,7 336,4 74,4 104,6 111,2 87,0 77,2 171,3 79,6 59,7 53,3

año 2006 1002,3 441,5 79,4 132,9 128,4 92,4 105,7 122,1 99,9 61,0 49,4

año 2007 1039,5 567,3 97,7 166,1 145,8 109,8 127,7 223,6 115,9 64,0 55,3

año 2008 1291,1 692,8 142,1 221,1 182,6 113,8 218,1 156,4 176,9 69,8 69,2

año 2009 1197,2 493,6 114,8 191,8 148,9 107,1 122,2 263,7 195,0 91,3 69,9

año 2010 1354,9 641,9 109,9 355,6 151,8 114,3 256,0 188,2 166,0 117,6 80,9

año 2011 1462,0 677,6 136,9 400,7 174,2 136,1 365,4 214,8 166,8 146,6 93,5

año 2012 1431,1 722,9 139,2 395,4 201,8 143,7 379,3 154,5 273,3 157,0 107,0

año 2013 1568,5 825,6 164,9 439,6 239,9 146,6 392,3 165,2 369,4 157,1 148,4

año 2014 1503,6 752,6 118,8 528,9 177,4 100,4 593,8 223,9 278,8 131,8 149,9

año 2015 1351,1 556,7 131,0 528,6 201,5 131,8 517,3 195,3 92,7 139,3 109,7

año 2016 1396,7 704,0 121,1 644,3 170,7 150,7 850,9 371,9 84,1 142,0 120,5

año 2017 1232,5 668,0 140,4 490,6 205,3 138,1 571,7 503,6 75,9 153,4 140,5

año 2018 1228,8 732,6 128,5 649,1 204,2 174,0 1079,4 322,4 84,8 189,1 112,6

año 2019 1194,1 625,5 129,5 560,6 174,8 215,3 1561,6 329,9 66,7 189,5 91,9

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

PeríodoHarina de

pescado

Aceite de

pescadoSalmón Trucha Merluza

Conservas

de pescado

Moluscos y

crustáceos

Fruta

deshidratada

Fruta

congelada

Jugo de

fruta

Fruta en

conserva

Carne de

ave

Carne de

cerdo

año 2003 373,3 10,3 882,9 255,9 165,1 104,9 197,5 104,4 76,9 93,8 61,9 40,4 154,3

año 2004 343,9 17,6 1088,3 342,1 149,8 121,2 253,8 135,8 112,4 113,8 75,4 93,4 242,0

año 2005 458,9 26,1 1355,2 360,0 145,3 148,6 264,8 182,6 116,6 121,8 76,8 133,4 305,6

año 2006 516,6 43,6 1701,7 494,4 152,5 160,4 292,1 203,4 144,7 154,3 78,1 150,1 323,8

año 2007 541,8 52,7 1681,6 527,8 182,3 165,6 322,5 217,3 174,3 154,7 94,1 141,9 375,1

año 2008 502,8 102,8 1777,9 596,1 217,7 135,5 443,5 299,0 249,9 230,3 120,7 183,1 352,7

año 2009 614,7 56,3 1475,6 596,0 190,4 134,5 365,1 251,6 215,2 182,0 95,2 201,2 355,7

año 2010 535,3 50,1 1150,1 903,0 165,6 68,9 354,8 304,8 228,8 157,9 99,5 208,4 343,4

año 2011 476,0 86,9 1852,2 1062,8 153,9 56,0 569,5 320,4 319,7 229,8 133,5 246,8 432,2

año 2012 442,7 108,3 1981,8 892,1 117,5 52,5 488,7 362,4 291,8 248,5 151,2 251,0 502,0

año 2013 415,9 108,6 2782,1 766,4 107,0 53,8 498,4 383,2 336,3 239,7 154,5 252,2 453,8

año 2014 428,3 132,5 3648,3 701,5 89,0 37,9 571,2 452,5 367,2 239,0 141,1 284,5 495,1

año 2015 357,7 108,9 3088,2 438,7 93,3 34,2 527,1 371,5 393,5 198,0 124,6 394,6 437,4

año 2016 328,3 86,7 3463,6 405,5 89,6 34,4 534,6 307,4 398,8 183,6 141,6 378,7 425,0

año 2017 324,6 84,7 4159,7 470,2 78,5 32,6 634,3 323,7 328,8 178,8 153,4 274,2 433,0

año 2018 375,0 134,1 4729,0 428,3 88,5 62,3 708,9 355,6 371,0 231,9 161,8 357,0 485,9

año 2019 299,1 123,7 4664,3 471,4 83,2 64,2 558,7 334,3 384,2 190,3 133,4 395,5 583,0

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Page 26: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 26

Cuadro 3-4: Industria – Bebidas, Forestal, Muebles de Madera, Celulosa y Otros

2003-2019 (millones US$ FOB)

Cuadro 3-5: Industria – Químicos, Metálicos y Transporte 2003-2019 (millones US$ FOB)

PeríodoBebidas no

alcohólicas

Vino

embotellado

Vino a granel

y otros

Madera

aserrada

Chips de

madera

Madera

perfilada

Tableros de

fibra de

madera

Madera

contrachapada

Celulosa

cruda de

conífera

Cartulina

Celulosa

blanqueada y

semiblanqueada

de conífera

Celulosa

blanqueada y

semiblanqueada

de eucaliptus

año 2003 90,8 592,8 86,9 445,8 129,9 204,7 173,3 107,0 125,3 108,1 573,6 185,1

año 2004 91,9 718,2 127,2 633,5 137,7 333,4 230,5 142,4 140,1 136,1 788,6 264,9

año 2005 92,5 760,2 124,5 714,4 162,2 262,0 234,5 207,9 153,8 130,9 689,5 345,7

año 2006 111,7 845,9 122,4 752,3 192,4 326,1 264,3 230,1 162,6 170,0 813,8 389,4

año 2007 160,7 1101,1 161,9 827,6 220,9 220,5 280,7 250,4 193,9 207,3 1234,6 940,1

año 2008 187,4 1189,3 195,1 738,4 339,6 198,9 306,5 351,0 165,8 249,0 1213,7 1169,8

año 2009 241,4 1166,2 223,4 428,8 275,4 140,5 240,3 288,6 173,2 255,1 1004,2 835,8

año 2010 255,0 1306,2 254,9 548,8 340,7 179,1 276,1 332,6 201,7 300,9 1151,9 1053,5

año 2011 287,6 1444,6 260,8 677,0 411,8 200,0 310,2 415,0 250,9 340,7 1358,1 1179,9

año 2012 281,7 1451,7 352,1 698,9 370,7 230,4 316,9 281,1 225,7 344,7 1133,4 1162,4

año 2013 294,7 1482,6 416,6 812,4 315,0 272,9 345,4 253,6 281,8 329,9 1261,4 1252,3

año 2014 310,7 1544,7 318,2 989,6 309,0 292,7 348,8 327,8 295,1 348,7 1442,9 1140,1

año 2015 274,7 1538,2 306,6 822,9 278,1 271,4 324,0 349,5 249,8 299,0 1135,0 1175,8

año 2016 244,3 1545,2 311,1 821,8 350,7 240,8 313,4 348,3 241,4 266,6 1153,2 1010,8

año 2017 234,3 1635,3 389,2 802,5 366,4 243,3 301,0 310,7 280,8 241,0 1157,4 1253,2

año 2018 188,3 1622,4 382,2 945,1 397,4 253,4 321,5 440,6 410,3 305,9 1626,6 1600,7

año 2019 175,0 1554,8 378,6 811,2 397,7 244,4 316,2 353,0 288,8 301,8 1127,5 1303,6

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Período Metanol YodoNitrato de

potasioAbonos

Oxido de

molibdenoNeumáticos Ferromolibdeno

Alambre

de cobre

Maquinaria

y equipos

Manufacturas

metálicas

Material

de

transporte

año 2003 440,1 144,0 132,6 129,3 262,1 98,1 37,3 82,5 532,4 113,8 267,2

año 2004 508,9 176,5 133,1 154,9 939,5 128,8 160,1 141,6 585,6 134,5 313,9

año 2005 610,6 250,8 162,1 179,3 1906,5 151,0 456,5 191,7 743,4 204,0 464,1

año 2006 879,3 276,9 155,7 189,6 1594,9 159,2 550,5 412,6 1006,1 229,5 549,8

año 2007 495,3 323,1 177,0 216,2 1966,0 173,2 708,8 466,1 1147,5 265,5 813,0

año 2008 406,0 373,2 478,7 519,6 2101,9 184,7 804,4 487,7 1323,0 409,0 945,6

año 2009 155,7 353,7 174,0 469,1 1071,5 114,4 200,0 282,4 1166,8 289,8 666,7

año 2010 211,5 414,7 303,3 656,6 1158,3 207,9 313,2 465,7 1167,5 348,1 817,9

año 2011 213,7 659,9 361,8 745,6 1354,0 361,8 434,9 536,4 1473,0 458,3 922,9

año 2012 124,0 890,8 357,4 989,7 1025,2 380,6 323,4 501,1 1452,9 433,7 957,1

año 2013 55,8 818,9 308,4 824,7 752,5 398,8 221,7 455,9 1513,8 454,1 1164,0

año 2014 17,5 637,7 317,0 768,2 1106,5 443,1 272,8 514,3 1673,0 451,7 1074,6

año 2015 36,6 478,0 239,2 749,4 636,4 393,0 67,9 343,4 1204,1 417,0 928,4

año 2016 87,5 396,4 268,5 669,3 706,5 345,9 68,8 298,1 1175,4 400,0 1005,6

año 2017 134,4 342,2 328,6 561,3 941,1 326,6 92,4 299,8 1162,2 435,9 929,3

año 2018 212,1 438,0 369,5 516,2 1340,7 316,6 208,7 255,8 1001,7 418,2 959,7

año 2019 262,3 545,2 273,0 429,7 1214,2 334,5 161,5 100,4 1021,8 375,5 728,2

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Page 27: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 27

3.3 Principales Productos Importados por Tipo de Bien

Cuadro 3-6: Consumo 2003-2019 (millones US$ CIF)

Cuadro 3-7: Intermedio 2003-2019 (millones US$ CIF)

Período Automóviles Computadores Celulares Televisores Electródomesticos Vestuario Calzado CarneBebidas y

alcoholesGasolinas Gas licuado Medicamentos Perfumes

año 2003 596,5 123,7 279,1 122,3 174,2 618,4 249,1 210,8 43,1 128,5 71,8 185,6 148,2

año 2004 818,8 172,3 406,6 177,7 205,2 804,5 317,3 263,3 51,1 173,0 101,7 219,0 188,8

año 2005 1092,0 223,2 521,9 226,9 245,1 905,9 364,3 359,9 58,8 281,5 135,4 257,2 233,2

año 2006 1290,8 282,3 763,2 317,2 302,0 1149,4 444,2 337,1 61,4 330,9 169,7 293,6 290,2

año 2007 1621,9 413,6 697,5 336,0 333,9 1355,3 511,1 371,8 87,9 504,9 285,2 357,9 344,1

año 2008 2040,4 482,3 748,6 391,3 407,9 1604,3 593,2 458,3 110,2 369,5 373,9 418,0 437,4

año 2009 1105,4 421,9 583,0 333,5 295,1 1356,2 514,1 476,8 111,3 296,5 184,8 419,8 434,7

año 2010 2435,0 590,8 948,9 742,7 467,8 1816,0 686,4 776,5 175,0 513,2 233,8 449,5 545,9

año 2011 2952,6 663,8 1204,4 715,4 536,0 2464,8 851,9 882,6 210,5 524,2 310,4 580,2 624,6

año 2012 2920,3 693,8 1484,2 808,3 593,6 2646,4 935,5 906,6 261,1 580,8 267,7 565,6 731,6

año 2013 3439,3 763,0 1809,8 771,9 569,4 2886,0 1068,6 993,9 314,7 397,6 397,2 676,3 807,2

año 2014 2881,8 560,5 1361,1 751,4 548,8 2904,7 1032,5 988,4 347,8 350,2 356,8 713,6 749,4

año 2015 2517,8 526,4 1567,7 577,9 531,6 2687,1 972,1 912,3 326,4 265,2 190,9 727,6 729,1

año 2016 2582,4 516,1 1663,9 659,8 493,4 2652,8 1004,6 1017,1 304,6 181,4 180,1 707,1 714,3

año 2017 3334,2 518,6 1685,7 681,0 599,3 3072,8 1170,0 1226,0 357,0 271,7 253,8 808,8 789,5

año 2018 3915,2 532,1 1719,2 671,5 638,4 3263,5 1124,0 1369,7 390,8 322,2 301,4 940,8 841,5

año 2019 2951,5 531,2 1507,4 596,8 638,3 2946,6 1008,8 1343,4 421,1 161,9 200,2 965,4 834,7

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Período DiéselCarbón

mineral

Gas natural

licuado

Gas natural

gaseoso

Aceite

lubricante

Productos

químicosAbono

Productos

metálicos

Partes y piezas

de maquinaria

para la minería y

la construcción

Partes y

piezas de

otras

maquinarias y

equipos

Aparatos

de control

eléctrico

Concentrado

de molibdeno2

Trigo y

maíz

Azúcar y

endulzante

Cartón y papel

elaborados, y

otros

Fibra y

tejido

año 2003 202,9 116,3 0,0 378,8 245,9 1205,8 326,3 771,9 199,3 1175,8 133,1 77,4 212,0 73,8 245,4 342,8

año 2004 470,1 254,9 0,0 446,8 277,0 1525,6 427,0 1096,3 205,4 1390,8 128,6 262,2 189,3 95,0 317,2 417,3

año 2005 922,7 306,7 0,0 521,2 455,5 1904,4 456,9 1364,6 211,0 1816,7 186,1 716,4 186,1 113,7 367,5 450,6

año 2006 1502,5 354,0 0,0 512,4 531,2 2183,2 470,9 1578,9 253,8 2036,4 198,1 548,9 433,5 159,9 392,2 519,9

año 2007 3397,3 499,5 0,0 493,5 675,1 2582,2 641,0 1790,3 326,8 2343,5 235,4 858,9 659,4 230,4 476,5 544,8

año 2008 4990,8 953,8 0,0 451,8 1341,0 3457,8 1155,4 3095,4 498,0 2879,4 308,4 845,2 735,3 311,4 522,4 614,0

año 2009 2244,4 692,9 171,6 497,4 799,9 2357,2 542,4 1694,2 490,1 2600,7 285,3 375,8 323,6 289,2 409,6 457,3

año 2010 3183,6 720,2 1015,2 189,9 1080,5 3049,6 738,8 2779,7 508,1 2902,3 284,7 400,3 303,8 338,9 573,4 680,7

año 2011 4107,3 1176,7 1618,6 79,1 1523,9 3846,3 1014,6 2825,0 605,4 3635,6 340,7 681,7 455,9 485,1 602,4 801,0

año 2012 4723,8 1145,9 1623,4 32,5 1283,5 4109,8 1027,8 3196,5 705,4 3674,9 369,7 489,8 571,6 457,7 615,7 808,1

año 2013 4305,4 1089,6 1000,5 19,7 972,9 3974,0 1014,3 3035,0 681,3 3784,7 400,1 353,0 635,8 433,8 622,5 796,6

año 2014 3840,3 917,5 1154,0 5,2 739,1 3780,1 947,1 3011,5 556,7 3624,2 358,7 370,0 574,4 422,6 591,4 806,4

año 2015 2456,1 751,0 801,0 1,6 311,3 3558,2 980,6 3003,9 534,2 3485,1 371,5 122,8 507,4 360,3 598,8 754,0

año 2016 2053,8 800,1 799,3 0,0 243,9 3107,1 709,5 2453,8 440,5 2325,0 448,8 120,3 485,6 392,1 563,1 724,0

año 2017 2376,3 1051,9 944,1 1,5 328,6 3391,6 757,2 2684,3 482,2 2320,4 366,7 146,6 603,6 349,0 612,7 752,4

año 2018 3290,9 1176,7 1111,9 127,4 352,5 3974,1 842,3 3319,3 571,1 2626,7 385,1 267,8 693,9 406,0 742,1 783,5

año 2019 3088,2 867,4 814,0 471,9 392,8 3764,1 831,0 3212,6 562,3 2514,7 382,9 279,3 759,2 356,3 662,6 738,0

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Page 28: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 28

Cuadro 3-8: Capital 2003-2019 (millones US$ CIF)

PeríodoCamiones y

vehículos de cargaBuses

Maquinaria para la

minería y la

construcción

Motores, generadores

y transformadores

eléctricos

Motores y

turbinas

Bombas y

compresores

Calderas de

vapor

Aparatos

eléctronicos de

comunicación

Equipos

computacionales

Aparatos

médicos

año 2003 412,5 133,6 202,6 110,1 75,8 132,0 88,2 124,9 235,2 222,1

año 2004 596,6 179,7 387,6 107,3 138,4 168,6 19,0 188,1 287,0 265,0

año 2005 963,5 447,1 565,7 154,2 74,0 240,5 97,8 233,6 368,3 320,2

año 2006 1105,2 282,2 511,2 192,5 217,5 267,4 16,6 295,2 421,5 397,3

año 2007 1330,5 321,6 755,9 251,7 173,6 301,9 26,2 382,5 513,0 461,7

año 2008 1677,9 373,9 1041,9 807,6 256,2 419,7 237,1 467,2 521,6 523,6

año 2009 911,8 280,3 704,6 593,7 242,2 349,6 435,1 402,6 451,1 457,9

año 2010 1957,0 487,8 1181,3 375,0 303,5 390,0 102,8 491,5 579,7 596,1

año 2011 2436,3 499,3 1633,3 480,0 197,7 468,3 217,7 618,5 664,4 755,1

año 2012 2779,8 631,4 1986,3 595,3 200,6 524,2 14,7 604,2 663,6 854,0

año 2013 2356,2 673,9 1681,3 808,6 193,8 524,9 51,6 642,9 705,9 863,3

año 2014 1747,5 394,4 746,9 1020,0 245,7 470,6 231,3 574,5 603,7 820,8

año 2015 1507,5 387,0 735,3 815,9 284,5 481,6 174,0 742,6 682,7 824,2

año 2016 1604,3 413,4 559,0 1084,4 203,2 408,7 144,7 837,8 584,2 817,6

año 2017 2046,2 496,8 631,5 773,1 207,7 429,5 178,8 923,9 593,4 808,2

año 2018 2465,6 586,2 951,6 841,9 188,9 491,2 22,8 1032,0 775,5 932,1

año 2019 1918,6 658,2 1054,9 811,7 211,6 492,5 165,6 892,6 623,7 919,6

Fuente: Dirección de Estudios, SUBREI, en base a cifras de Banco Central de Chile.

Page 29: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 29

3.4 PIB Economía Mundial

Cuadro 3-9: PIB 2019-2020 (variación anual, %) (variación anual, %)

                               2019 2020

EEUU 2,3 2,0

JAPÓN 1,0 0,7

UE* 1,5 1,6

COREA DEL SUR* 2,0 2,2

CHINA 6,1 6,0

INDIA 4,8 5,8

BRASIL 1,2 2,2

ARGENTINA -3,1 -1,3

MÉXICO 0,0 1,0

COLOMBIA 3,3 3,5

PERÚ 2,4 3,2

Fuente: FMI(actualización enero 2020, con * datos WEO a octubre 2019)

Page 30: COMERCIO EXTERIOR DE CHILE · cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 2 este documento fue elaborado por los departamentos de informaciÓn comercial y de anÁlisis

Comercio Exter ior de Ch i le

SUBREI

Cifras sujetas a la revisión de la variación del valor 30

REPORTE DEL COMERCIO EXTERIOR DE CHILE, PERÍODO ENERO A DICIEMBRE DE 2019

Una publicación de la Dirección de Estudios.

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Teatinos 180, Santiago, Chile.

www.subrei.gob.cl

Textos

Álvaro de la Barra C., Analista Departamento de Información Comercial.

Francisco González H. Analista Departamento de Información Comercial.

Cifras

Patricia Ortega S., Analista Departamento de Análisis de Datos.

Edición

Cristina Allende

Jefe(S) Departamento de Información Comercial.