Comercio

14
M C. García Chimeno IES “Leopoldo Cano”

Transcript of Comercio

Page 1: Comercio

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 2: Comercio

COMERCIO

Supone el intercambio de bienes y servicios Evoluciona desde el trueque a la venta por Internet o al monedero

electrónico Indicador del dinamismo económico de un país. Aporta un 14% al PIB,

actualmente está en crecimiento por la sociedad en que vivimos y para mantenerlo se desarrolla la publicidad y el Marketing.

TIPOS Por el Ámbito Geográfico donde se Desarrolla: Puede realizarse

dentro de las fronteras de un país (interior) o fuera de las fronteras (exterior)

Por el Volumen de Mercancías:  Comercio al Por Menor o Minorista: Ejercido por pequeñas

empresas, aunque hay cadenas de grandes almacenes que compran a los Mayoristas y lo ponen en manos del consumidor.

Comercio al Por Mayor o Mayorista: Ejercido por grandes empresas que compran grandes cantidades de producto que luego venden a los Minoristas

 

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 3: Comercio

COMERCIO INTERIOR

Comercio Interior: Es aquel que está dentro de las fronteras de un país. Predomina el Minorista, en los últimos años presenta problemas que son: se enfrenta a la competencia de grandes superficies que dominan el comercio porque tienen mejores técnicas de venta, más capital y más empleados y pueden hacer ofertas que los demás no pueden. Además, a ello hay que añadir la liberalización de horarios comerciales de forma que los pequeños comercios no pueden abrir los domingos o hasta tarde la solución es la Calidad y Especialización.

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 4: Comercio

COMERCIO INTERIOR

LOCALIZACIÓN: Depende de los transportes (relación consumidor producto) Existencia de un mercado amplio y con poder adquisitivo adecuado

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 5: Comercio

COMERCIO INTERIOR

ESTRUCTURA: Se produce una revolución industrial con cambios que afectan a: Canales de distribución: eliminación de intermediarios Consumo:

Mayor capacidad de compra por el incremento de la renta (anterior a la crisis de 2008)

Menor frecuencia de compra, incorporación de la mujer al trabajo

Mejores sistemas de conservación. Distribución: Espacios nuevos de distribución:

autoservicio, elimina trabajadores Equipamientos: Nuevas técnicas: Código de barras,,

ordenadores, lectores ópticos. Forma de pago: Tarjetas, monedero electrónico, etc.

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 6: Comercio

COMERCIO INTERIOR TIPOLOGÍA

Mayorista. Concentran grandes volúmenes de mercancía Minorista: al detall vende directamente al consumidor

Pequeños Comercios.  Ferias y mercados.   Grandes Superficies: Venden todo tipo de productos divididos en

secciones y localizadas en el centro de la ciudad.   Hipermercados: Grandes superficies comerciales donde los

productos fundamentales son los de consumo diario, alimentación y limpieza que están distribuidos en línea. Se localizan en la periferia y lugares accesibles están ligados a multinacionales.

Centros Comerciales: Son una mezcla de Grandes Superficies e Hipermercados que albergan servicios de todo tipo, grandes comercios, supermercados, ocio... se localizan en la periferia.

Áreas comerciales: No son un establecimiento comercial propiamente dicho son espacios geográficos cuya población se dirige a una localidad importante para la adquisición de bienes que no son de primera necesidad, en España estas áreas son las capitales de provincia

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 7: Comercio

COMERCIO INTERIOR

NUEVAS FORMAS DE COMERCIO

Compra por Catálogo y Televenta Comercio por Internet: Tiene mucho futuro porque las

compras se pueden realizar desde casa, sin tener que desplazarse pero su pago se realiza con tarjeta de crédito, lo cual suscita desconfianza

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 8: Comercio

COMERCIO INTERIOR

POLITICA COMERCIAL

Plan de Modernización del Comercio de 1995: Objetivo mejorar la competitividad del comercio minorista Cualificación profesional Innovación y modernización tecnológica Cooperación empresarial Estudios de viabilidad espacial subvencionada hasta un 70%

Ley de Comercio Minorista de 1996. Implanta la libertad de empresa y establecimiento comercial Regula todo lo relativo a las ventas: servicio post venta,

garantía, rebajas, etc. Liberaliza los horarios que tendrán que estar en consonancia con

la legislación dada por las Comunidades Autónomas en este sentido

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 9: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

Es aquel que se desarrolla entre un país y el resto del mundo formado por las importaciones y exportaciones. En los últimos años está en crecimiento desde la entrada de España en 1986 en la UE, supuso también la entrada en un mercado muchos consumidores, también se incrementa porque España firma acuerdos como la GAT o “Acuerdo General sobre Aranceles, Aduanas y Comercio” y la OMC “Organización Mundial de Comercio”.

Éste comercio presenta una Balanza de Pagos deficitaria, en los últimos años cada vez va a más motivado porque las exportaciones de España se basan principalmente en el Sector Industrial sobretodo productos intermedios o semielaborados derivados de la industria química y siderúrgica, productos de bienes de equipo, maquinaria y automóviles. También en Bienes de consumo, calzado, juguetes, moda. Y Productos agrarios. Importamos productos industriales tanto semielaborados como bienes de equipo pero sobre todo energéticos.

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 10: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

ZONAS DE INTERCAMBIO

Con la UE sobre todo con Francia, Italia y Alemania, las exportaciones suponen un 66,2% en 2003, las importaciones 74,9%, balanza negativa

El comercio con Asia, África y América del Norte es también deficitario

Destacar el crecimiento de las exportaciones con nuevos países industrializados de Iberoamérica

http://www.comercio.es/comercio/bienvenido/Comercio+Exterior/Estadisticas/Pagestadisticascomercioexterior.htm

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 11: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 12: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”

Page 13: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

Page 14: Comercio

COMERCIO EXTERIOR

POLÍTICA COMERCIAL Influenciada por la política de la UE. Libre circulación de

personas, mercancías, capitales y servicios. Acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (rebaja

aranceles de productos industriales y agrarios a terceros países)

España trata de favorecer las exportaciones: Ferias internacionales para dar a conocer sus productos Créditos para favorecer redes de distribución en ele

exterior Fomento de crédito al desarrollo con otros países a cambio

de suministro de bienes y servicios españoles Formación de empresarios en el comercio exterior PIPE: Ayuda a la internacionalización de las pequeñas

empresas

M C. García ChimenoIES “Leopoldo Cano”