Comercialización de Los Lingotes de Plomo de Carthago Nova en El Periodo Tardorrepublicana

32
III ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL MEDITERRÁNEO MINERÍA Y METALURGIA EN EL MEDITERRÁNEO Y SU PERIFERIA OCEÁNICA Universidad Popular de Mazarrón Ayuntamiento de MAZARRÓN

description

New data about the trade and distribution of roman lead ingots coming from the Cartagena – Mazarron área (DOMERGUE,2011) has been recently published. The location of ingots in center Europa area (HAUPTMANN, 2009) and the newsfrom recent shipwreck (STEFANILE 2013; TISSEYRE 2008) help us to understand its distribution. Through this research weanalyze with which commercial cargo are related the ingots, its commercial function or, on the contrary, its use by the ship crew;and thus, try to define different maritime trade dynamics.

Transcript of Comercialización de Los Lingotes de Plomo de Carthago Nova en El Periodo Tardorrepublicana

  • III ENCUENTROS INTERNACIONALES DEL MEDITERRNEO

    MINERA Y METALURGIA

    EN EL MEDITERRNEO Y SU PERIFERIA OCENICA

    Universidad Popular de Mazarrn Ayuntamiento de MAZARRN

  • PHICARIAIII Encuentros Internacionales del Mediterrneo.Minera y metalurgia en el Mediterrneo y su periferia ocenica.

    de los textos y las imgenes:Sus autores.

    de esta edicin:Universidad Popular de Mazarrn.Concejala de Cultura.

    COORDINACINJos Mara Lpez Ballesta.

    COMIT CIENTFICOSebastin F. Ramallo Asensio.Mara Milagros Ros Sala.Concepcin Blasco Bosqued.Salvador Rovira Llorens.Jos Ignacio Manteca Martnez.Marcus H. Hermanns.

    PORTADAMuher.

    IMPRIMEI.G. Novoarte, S.L.

    ISBN: 978-84-606-6347-8

    Depsito Legal: MU-246-2015

    Impreso en Espaa / Printed in Spain

  • NDICE

    LA RECUPERACIN PATRIMONIAL DE LA ACTIVIDAD MINERA: LA PUESTA EN VALOR DE LAS MINAS DE ALMADN (CIUDADREAL).Luis Mansilla Plaza ......................................................................................................................................................................... 17

    MINERA Y METALURGIA DEL COBRE ENTRE LAS COMUNIDADES ARGRICAS. LA APORTACIN DEL POBLADO DEPEALOSA.Francisco Contreras Corts y Auxilio Moreno Onorato ................................................................................................................... 37

    OBJETOS DE ADORNO EN METALES PRECIOSOS EN LA CERDEA PREHISTRICA.Claudia Pau .................................................................................................................................................................................... 57

    ARQUEOMINERA EN LAS SIERRAS DE TOTANA.Jess Belln Aguilera ...................................................................................................................................................................... 63

    MINERA PREHISTRICA DEL COBRE (3100-1550 CAL ANE) EN EL LEVANTE MURCIANO.Nicolau Escanilla Artigas y Selina Delgado-Raack ......................................................................................................................... 77

    DESDE EL MAR TIRRENO A LA PENNSULA IBRICA. EL PROYECTO DE INVESTIGACIN Y LOS DATOS PRELIMINARESSOBRE EL HIERRO, EL COBRE, EL PLOMO Y LA PLATA.Marco Benvenuti, Daniela Ferro, Luciana Drago, Cecilia Bellafiore y Elena Scarsella ................................................................ 101

    LAS METALURGIAS FENICIAS EN EL MEDITERRNEO.Martina Renzi y Salvador Rovira Llorens ...................................................................................................................................... 113

    METALURGIA EN LA CUENCA ALTA DEL RO SEGURA DURANTE LA EDAD DEL HIERRO. CARACTERIZACIN Y ESTUDIOPRELIMINAR.Susana Gonzlez Reyero, Martina Renzi y Javier Snchez-Palencia ......................................................................................... 129

    EL ORO HISPANO. LA EXPLOTACIN ROMANA DEL ORO EN EL NOROESTE DE LA PENNSULA IBRICA.Javier Snchez-Palencia .............................................................................................................................................................. 147

    PLOMO DE BRITANNIA CAMINO A ROMA. EL SUMINISTRO DE METAL DE LA METRPOLI EN EL COMIENZO DEL REINADODE L. SEPTIMIUS SEVERUS.Norbert Hannel, Peter Rothenhfer, Michael Bode y Andreas Hauptmann .................................................................................. 161

    GENTES PROCEDENTES DE CAMPANIA EN LA EXPLOTACIN DE LAS MINAS DE CARTHAGO NOVA.Michele Stefanile ........................................................................................................................................................................... 169

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO. ANLI-SIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS.Felipe Cerezo Andreo ................................................................................................................................................................... 181

    UNA PERSPECTIVA SOCIAL DE LA MINERA CONTEMPORNEA EN MAZARRN.Pedro Mara Egea Bruno .............................................................................................................................................................. 209

    LA DIMENSIN TRIPARTITA DEL PATRIMONIO MINERO-INDUSTRIAL CONTEMPORNEO. EJEMPLOS DESDE LA SIERRADE CARTAGENA-LA UNIN (MURCIA).scar Gonzlez Vergara ............................................................................................................................................................... 229

    EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA INDUSTRIA MINERA CONTEMPORNEA. EJEMPLOS MUSICALES DESDE LA SIERRAMINERA DE CARTAGENA-LA UNIN (MURCIA).scar Gonzlez Vergara ............................................................................................................................................................... 255

    LAS MINAS DE SARGENTERA: EXPLOTACIN DE GALENA DE POCA PRERROMANA EN IBIZA.Marcus Heinrich Hermanns .......................................................................................................................................................... 265

    ESTUDIO TOPOGRFICO DE LA FUNDICIN DE LA LAGUNA EN EL ENTORNO DE GIRIBAILE (VILCHES, JAN).Luis Mara Gutirrez Soler y Francisco Antonio Corpas Iglesias .................................................................................................. 279

  • COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DECARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.

    ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS.

    FELIPE CEREZO ANDREO

  • COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DECARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.

    ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS.

    FELIPE CEREZO ANDREO

    Abstract: En los ltimos aos se han puesto de relieve nuevos datos sobre la comercializacin y distribucin del plomo dela Regin de Cartagena-Mazarron (DOMERGE, 2011). La localizacin de lingotes en el interior de Europa (HAUPTMANN,2009) y el aumento de publicaciones relativas a pecios (STEFANILE 2013; TISSEYRE 2008) nos ayudan a comprender la dis-tribucin de este material. En este trabajo pretendemos comprender con qu cargamentos suele asociarse y su funcin como car-gamento o uso particular en las embarcaciones; y de esta manera definir diferentes dinmicas comerciales, ya sea por mar, comopor va fluvial.

    Palabras Clave: Comercio Martimo Republicano, Lingotes romanos, Carthago Nova, Navegacin en la antigedad, rutascomerciales del plomo.

    Abstract:New data about the trade and distribution of roman lead ingots coming from the Cartagena Mazarron rea (DO-MERGUE, 2011) has been recently published. The location of ingots in center Europa area (HAUPTMANN, 2009) and the newsfrom recent shipwreck (STEFANILE 2013; TISSEYRE 2008) help us to understand its distribution. Through this research weanalyze with which commercial cargo are related the ingots, its commercial function or, on the contrary, its use by the ship crew;and thus, try to define different maritime trade dynamics.

    Keywords: Republican maritime trade, roman ingots, Carthago Nova, Ancient Navigation, lead traderutes

    Introduccin

    Desde los aos 60 se viene estudiando de forma muyacertada uno de los elementos manufacturados ms impor-tantes de la antigedad, los lingotes de plomo. La riqueza deinformacin que es capaz de ofrecer un objeto de estas ca-ractersticas est fuera de toda duda: Estudios de metalurgia(PINARELLI ET AL., 1995; LA NIECE ET AL., 2007; DOMERGUE,2008; TRINCHERINI ET AL., 2009; BODE ET AL., 2009; RICO ANDOREJAS, 2012); Estudios de epigrafa (DOMERGUE, 1966; LIOUET AL., 1974; DOMERGUE AND MS GARCA, 1983; RAMALLOASENSIO AND ABASCAL PALAZN, 1997; NICOLS I MASCARAND ROD DE LLANZA, 2007); Prosopografa (KOCH, 1988;PENA GIMENO, 1990; POVEDA NAVARRO, 2000; STEFANILE,2013a, 2013b); contaminacin ambiental (MORHANGE ET AL.,2005; TRINCHERINI ET AL., 2009); estrategias de comercio,

    propietarios y comerciantes vinculados (DOMERGUE, 1994;HELLENKEMPER SALIES ET AL., 1994; BIGAGLI, 2002; TISSEYREET AL., 2008; ALONSO CAMPOY, 2009; BROWN, 2011), sonejemplo de la cantidad de informacin que se puede exprimirde estos objetos. Sin duda, pese a ser uno de los objetos ma-teriales que mejor se ha sabido exprimir desde la metodologaarqueolgica y otras disciplinas cientficas, todava quedamucha informacin que analizar e interpretar sobre ellos.Gran cantidad de estos datos han provenido de excavacionessubacuticas, (cuando las ha habido) o dragados de los fon-dos portuarios (en estas intervenciones por desgracia se sa-crifica el contexto para salvaguardar el objeto material)1.Pecios sin duda significativos en este sentido son los de Es-combreras 2, Bajo de dentro, Mal di Ventre, Capo Passero, oMadrague de Giens. El estudio de los lingotes aparecidos enestos pecios, y la definicin isotpica ha permitido atribuir a

    [182]

  • las Minas de Carthago Nova los lingotes producidos por gen-tes llamados Appuleius, Aquinius, Atellius, Aurunculeius, Ca-rulius, Cornelius, Dirius, Fiduius, Furius, Gargilius, Iunius,Laetilius, Lucretius, Messius, Nona, Nonius, Planius, Ponti-lienus, Octavii, Raius, Roscius, Seius, Turullius, Varius,Vtius. De hecho, epigrficamente, estos nombres aparecen enuna gran variedad de combinaciones que representan almenos 42 tipos de sellos en cerca de 970 lingotes2.

    Nuestra hiptesis de partida a la hora de analizar esteamplio volumen de pecios es hacerlo desde un acercamientode la arqueologa martima o naval. De esta manera preten-demos sumar al anlisis los datos nuticos y martimos ayu-dando a completar la interpretacin del comercio y trficomartimo de los lingotes en poca tardorrepublicana. A travsde este trabajo presentamos los resultados de una pregunta.Una que se viene a sumar a todas las que se han realizado aestos lingotes, solo que esta vez no se la hacemos al objetoen s, Qu composicin?, Qu origen?, Qu propietario?,sino ms bien a su contexto como cargamento. El objetivoes comprender el contexto arqueolgico en el que estos lin-gotes aparecen, (normalmente secundario en cuanto al car-gamento mercantil) y qu tipo de dinmicas de consumo ycomercializacin nos describe esa presencia, aplicando tam-bin algunos anlisis espaciales. Por el grado de conoci-miento y el volumen de pecios que contienen lingotesprocedentes de all, nos centraremos en aquellos que han sidoidentificados como provenientes de Carthago Nova (TRIN-CHERINI ET AL., 2009) o bien por familias cuyas societas esta-ban all localizadas(RAMALLO ASENSIO AND ABASCALPALAZN, 1997; DOMERGUE, 2008; ALONSO CAMPOY, 2009).

    Llegados a este punto tambin es importante sealar elmarco cronolgico en el que nos movemos, el periodo Tardo-rrepublicano, un marco muy discutido en los ltimos aos.Desde el texto de Livio se entiende que la explotacin de laminera del plomo en Carthago Nova y su territorio se vienedesarrollando de forma industrial desde aproximadamente elao 180 a.C. Estas descripciones de las fuentes clsicas, vie-nen constantemente puestas en cuestin por los datos arqueo-lgicos. Si bien es cierto que en tierra, en los yacimientosmineros, se han localizado importantes contextos de la se-gunda mitad del s. II a.C.(ANTOLINOS MARN ET AL., 2013; DAZARIO AND ANTOLINOS MARN, 2013), resulta extrao que nin-guno de los lingotes hallados en pecios o a los que se les puedeasociar una cronologa concreta se puede datar mucho ms all

    de los aos 90 del s. I a.C. (ALONSO CAMPOY, 2009)3, solo elejemplo de Algajola podra indicar el comercio del plomo en-torno al ltimo cuarto del s. II a.C. An as, esta cronologaqueda muy lejos de esa explotacin a gran escala supuesta paralos aos 150 a.C. Es muy posible, como indica el citado trabajode Alonso Campoy, que la explotacin intensiva de las minasde Cartagena se de en un periodo cronolgico muy concreto,tras las guerras Sociales y el golpe de estado de Sila. Momentoen el que se da un cambio de rgimen en la explotacin de lasminas, que determina la llegada de nuevos explotadores connuevos criterios comerciales, algo que explicara el aumentode los pecios y su concentracin cronolgica en esos aos.Cul sera el modelo de explotacin minero anterior a estecambio de rgimen?. Segn se desprende de los datos arqueo-lgicos de las excavaciones en tierra, sera una produccin mi-nera orientada a la extraccin de la plata. La galena argentferaera procesada y tras la copelacin se despreciaban grandes can-tidades de escoria de litargirio. Conforme la plata fue escase-ando, se decidi favorecer una minera orientada alreaprovechamiento de escoriales4. Esto ayudara a explicar elporqu de la concesin de las minas de Carthago Nova a so-cietates y privatus. Dando por vlida esta interpretacin la co-mercializacin por va martima de los lingotes de plomo seenmarca en una horquilla cronolgica entre el 120 y el 30 a.C.,con su momento de esplendor desde los aos 80-50 a.C., sibien, ejemplos como el pecio de Comaccio nos permitiran re-trasar esa cronologa hasta poca augustea.

    [183]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    1 Casos como estos son los numerossimos lingotes hallados en el fondo del puerto de Cartagena o Denia. Para ms informacin sobre Cartagena (DOMERGUEAND MS GARCA, 1983; MAS, 2005) y sobre Denia (MARTN BUENO AND ARANEGUI GASC, 1995).2 Segn (TRINCHERINI ET AL., 2009), aunque tambin es cierto que el nmero de lingotes es mayor del aqu citado, por ejemplo del pecio de Mal di Ventre seconocen ms de 1500 lingotes (BROWN, 2011).

    Figura 1. Grfica en la que se representa el n de lingotes por gens o societas.

  • Los pecios y su carga.

    El estudio de la posicin relativa de los objetos en unpecio es muy importante para poder comprender los procesosde estiba y a partir de ellos, establecer posibles dinmicas co-merciales, asociaciones comerciales o rutas de navegacinenmarcadas en una cronologa precisa. Por desgracia muchosde los pecios que conocemos adolecen de una falta de estudiodel cargamento asociado, no porque no se supiera hacer, sinoporque el cargamento de algunos de ellos fue recuperado deforma aleatoria o entregado por buceadores recreativos a lasautoridades, informando solamente de los lingotes. Conoce-mos donde se hundieron y a veces algunas noticias de nforasasociadas, pero no es fcil encontrar contextos intactos y bienpublicados al respecto. A continuacin presentaremos unelenco5 de esos pecios informando de su cronologa y en sucaso del cargamento asociado al mismo.

    Pecio de Algajola:

    Como muchos otros se trata de un pecio hundido en lascostas de Crcega y Cerdea, concretamente en la costa oc-cidental de Crcega. Se trata del pecio del que tenemos unadatacin ms antigua, entre el 120 75 a.C. Fueron localiza-dos y recuperados 44 lingotes de los cuales, por desgracia,no se conserva la cartela. Si se realizaron anlisis isotpicossobre los lingotes de este cargamento (TRINCHERINI ET AL.,2009) que confirmaron el origen cartagenero de los mismos.La cronologa general del yacimiento fue por tanto relacio-nada con el cargamento de nforas Dr 1A. La informacinque tenemos de este pecio es escasa. Segn Liou (LIOU, 1973,606), no queda claro que los materiales se recogieran duranteuna excavacin del sitio, y los restos anfricos se reducen ados fragmentos de borde, por lo que en este caso hemos detomar este pecio con precaucin.

    Agde J

    Pecio hundido en las costas del medioda francs, en lalocalidad de Agde, cerca de Narbona, y posiblemente con

    ruta hacia la va fluvial de Arles. La datacin en este caso esbastante precisa, entre el 90-70 a.C., ya que algunas de lasinscripciones que aparecen en los 6 lingotes recuperados sonsimilares a los lingotes del pecio de Mahdia (FONQUERLE,1982). A nuestro parecer, la clasificacin que hace Parker(PARKER, 1992) sobre los hallazgos de Agde puede llevar aengao. Revisando los trabajos originales, parece claro queAgde J no es un pecio as como la mayora de los objetos re-cogidos de forma aleatoria y publicados en el artculo deDenis Fonquerle. Se trata de objetos recogidos y documen-tados durante una prospeccin, estando muchos de ellos dis-tantes ms de 2500 metros. Sin duda los lingotes pertenecena un pecio, pero por desgracia, no lo conocemos, no podemossaber con qu materiales se asocia y por tanto identificar eltipo de comercio que describen6.

    Escombreras 2

    En la bocana del Puerto de Cartagena se localizaron en laparte interior de la isla de escombreras restos de ms de 6 pe-cios excavados y documentados a lo largo de varios aos loque ha permitido conocer de mejor forma el funcionamientode las dinmicas comerciales del puerto de Carthago Nova(PI-NEDO REYES ET AL., 2005). Uno de esos pecios es el de Es-combreras 2, una embarcacin hundida entre el 90-70 a.C. Setrata de una embarcacin que realizaba un comercio de menorescala de redistribucin(ALONSO CAMPOY, 2009). Durante lostrabajos se recuperaron 4 lingotes de sellos diferentes asocia-dos a un cargamento amplio de nforas Dressel 1A, Dr. 1B,Dr. 1C y Lamboglia 2, as como cermica campana para elconsumo domstico. En un primer momento los lingotes sepublicaron como cargamento, pero en la actualidad los auto-res de la excavacin defienden que tal vez sea ms correctoatribuirlos al consumo propio de la embarcacin7.

    Ventotene

    La isla de Ventotene es un peligrossimo islote que haprovocado el hundimiento de numerosos pecios a lo largo de

    [184]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    3 El Autor seala que los materiales asociados a los pecios documentados arrojan tipologas de nforas itlicas caractersticas del s. I a.C., segn el autor siempre DR-1B, a veces con DR-1A o Lamboglia 2 pero siempre asociadas a las DR-1B. La datacin ms antigua que se tiene de una DR-1B es consular, del ao 96 a.C., segnlos trabajos de Prez Ballester.4 Es curioso como siglos despus, tanto rabes, como ingenieros del s. XVIII y XIX realizaran este mismo proceso de reaprovechamiento de los escoriales paraextraer y purificar los minerales descartados obteniendo as un gran lucro.5 Como observar el lector, no encontrar aqu informacin sobre otros lingotes hallados en contextos urbanos o rurales, ya que el objetivo de este trabajo es comprenderel papel de los lingotes de plomo en su proceso de transporte martimo.6 Uno de los sello ms interesantes de los lingotes aparecidos en este sitio son los sellados por una sociedad compuesta por dos socios de la gens Gargilii / Laetilii. Sibien los Laetilii son muy conocidos en Cartagena, los Gargilii no, siendo su rea de influencia la tarraconense. Por otro lado, revisando los materiales anafricos re-cuperados, parece que las nforas publicadas como Dressel 1D (?) seran nforas Laietanas, muy posiblemente Pascual 1. De confirmarse este dato, esto nos llevaraa una muy interesante pregunta podra esta asociacin comercial garantizar el suministro de vino (laietano) y plomo (cartaginense) al sur de Francia durante buenaparte del s. I a.C.?. Esperemos que estudios futuros nos ayuden en este sentido.7 EL plomo era utilizado en las embarcaciones para casi todo tipo de reparaciones, normalmente asociadas con el mantenimiento de la arquitectura naval y de otrosaparejos como el velamen.

  • diversos periodos. En los ltimos aos se han realizado pros-pecciones en la zona que han permitido documentar nuevospecios datados en el s. I d.C. Sin embargo el pecio conocidocomo de Ventotene se conoce desde 1985. Se trata de unpecio que cargaba nforas Dr. 1B y en el que se documenta-ron asociados 14 lingotes de los que conocemos al menosuno sellado con la Gens Utia. En este caso es difcil interpre-tar el cargamento del pecio. La falta de informacin y la pre-sumible no excavacin del mismo impiden profundizar msa priori sobre el mismo.

    Nido del Cuervo

    El pecio de Nido del Cuervo se localiza en las costas oc-cidentales de la Carthaginense, en las cercanas a la entradaal puerto de guilas. Buceadores locales advirtieron que unosaficionados franceses estaban expoliando el pecio. Tras avi-sar a las autoridades se recuperaron unos 15 lingotes selladospor la gens Seia.(DOMERGUE AND MS GARCA, 1983) Se lo-calizaron asociados a un cargamento de nforas vinariasDressel 1C que permiten restringir las fechas a 80-50 a.C. Elpecio no fue excavado y descansa relativamente intacto enel fondo marino, por lo que no es descartable que esta em-barcacin de redistribucin hacia la btica cargara ms lin-gotes de los que se han documentado, un dato muyinteresante sobre el papel principal de puerto redistribuidorhispano que jug Carthago Nova.

    Mahdia

    Este pecio se enmarca en esos primeros descubrimientosrealizados en los inicios del s. XX, en los que el buceo conescafandra empezaba a descubrirnos un patrimonio subacu-tico con un gran potencial. Fue descubierto de forma fortuitaen 1907 (MERLIN, 1912; HELLENKEMPER SALIES ET AL., 1994).Este pecio cargaba un cargamento notablemente suntuoso deestatuaria en bronce, columnas y otros objetos estructurales(RIDGWAY, 1995) muy probablemente relacionados con lossaqueos tras las guerras mithridticas que se sucedieron trasel triunfo de Sila a finales de los aos 80 a.C. La datacin delpecio ha sido establecida en base a las cermicas. Acompa-ando a este cargamento suntuoso aparecieron 12 lingotes yotros objetos de plomo como tuberas o anclas. Una vez rea-lizado el anlisis de los mismos se comprob que se trata demetales procedentes de la zona de la Sierra de Cartagena-Mazarrn(RIDGWAY, 1995). En este sentido es interesante

    plantearse el papel de esos lingotes y el resto del plomo en laembarcacin. Formaban parte del cargamento? O son obje-tos para el consumo de abordo. Dado que los objetos princi-pales como columnas y esculturas provienen de Grecia,parece difcil pensar que el plomo formara parte de un car-gamento original. Muy posiblemente se trate de un carga-mento redistribuido. A nuestro parecer, los objetos y lingotesde plomo no estn disociados del objetivo de la carga princi-pal. El plomo es un elemento necesario para la edilicia, re-fuerzo y fijacin de estatuas en una superficie. Es por tantoprobable que ese plomo se haya cargado en algn punto in-termedio donde ste fuera ms econmico que en el lugar deorigen. Por tanto es bastante probable que estos lingotes fue-ran adquiridos en algn puerto redistribuidor del entorno, yasea en Sicilia o en el Norte de frica.

    Mal di Ventre

    Sin dunda el pecio de Mal di Ventre es uno de los ms in-teresantes para comprender el comercio martimo del plomoen poca tardorrepublicana. Se localiza en la costa surocci-dental de Cerdea, en las cercanas de la Isla de Mal di Ventre.Descubierto en 1988 (SALVI, 1992), transportaba un gran car-gamento homogneo de lingotes producidos en la sierra Mi-nera de Cartagena-Mazarrn (PINARELLI ET AL., 1995). Elnmero de estos lingotes vara, a veces se citan casi 900 otraspor encima de los 1500 ejemplares8. Pero lo significativo esla dimensin de su cargamento. Hasta la fecha la embarcacintransportaba ms de 50 toneladas de plomo. Para ello su cascoestaba diseado especialmente para el transporte de materialespesados pues de forma anormal algunas partes de la arquitec-tura naval de la embarcacin se encuentran reforzadas conclavos de unin de unos 80 cm, como es el caso de la quillacon las primeras tracas de aparadura. Asociados a este carga-mento se pudieron localizar tambin unas anclas de plomo yuna de hierro con lo que se pudo localizar la popa y la proa,que de momento parece que no se han excavado(SALVI, 1992).Este pecio nos permite localizar la mayor cantidad de lingotesconsignados a un solo productor, el 74% de los lingotes sonsellados por Marcus y Caius Pontilienus. As mismo tambinse pudieron documentar otros importantes cargamentos deotros productores, cargamentos que varan entre los al menos83 lingotes de Appius o los +54 de Carullius hasta los demenor nmero de los Atellii. En todo caso un nmero de 7productores. Este hecho permite hipotetizar sobre diferentescuestiones relativas a la organizacin de comercio del plomo

    [185]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    8 La problemtica radica en que el cargamento de plomo del pecio est siendo utilizado para investigaciones de fsica nuclear y por tanto algunos ejemplares sondestruidos.

  • en un puerto de origen que debe almacenar y custodiar eseimportante volumen, as como las infraestructuras necesariaspara su estiba y transporte en tierra. Al mismo tiempo, suponeuna nueva perspectiva para el estudio de la comercializacindel plomo, permitiendo comprender el transporte de este ma-terial de forma directa y no en pequeos cargamentos de re-distribucin como hasta entonces se haban documentado. Porepigrafa y prosopografa9 las fechas ms adecuadas para estepecio son entorno al segundo cuarto del s. I a.C., entre losaos 75 y 50 a.C. Como material asociado al cargamento prin-cipal se ha documentado algunos fragmentos de DR.-1B, loque permitira retrasar la cronologa hacia mediados de losaos 80 a.C.

    Capo Testa B

    A diferencia del anterior este pecio solo cargaba 4 lingo-tes. Fue excavado entre el 1977 y el 1978 en su totalidad, si-tundose en el Estrecho de Bonifacio(GANDOLFI, 1985). Elcargamento principal estaba compuesto por barras de hierrode un metro de largo por 6 de dimetro. Tambin se recupe-raron dos anclas de plomo y una tubera del mismo material.La existencia de muy poco material cermico (parece habersido identificada una DR-1B) dificulta su precisin cronol-gica, que ha sido generalmente relacionada con los paralelosde los lingotes de Mahdia o la Madrage de Giens. Por tantolas fechas para esta embarcacin se sitan en una horquillabastante amplia entre el 75-40 a.C. El escaso nmero de lin-gotes hace pensar que muy probablemente formaran parte delconsumo propio de la embarcacin al igual que pasa con elcaso de Escombreras 2 o por el contrario, como en el caso deMahdia, podran suponer un elemento ms con el que comer-ciar relacionado con las barras de hierro.

    Madrague de Giens

    El pecio de la Madrage de Giens es uno de los peciosmejor conocidos y mejor excavados datados en el periodo tar-dorromano. Se localiza en las cercanas de Marsella y fue ex-cavado entre el 1971 y el 1983(POMEY, 1982). Su buen estadode conservacin permiti la documentacin en un gran mer-cante orientado al comercio directo entre la Campania y po-siblemente Marsella o Arls, con un cargamento documentadode ms de 5400 (y estimado de ms de 7000) nforas vinariastipo DR- 1B principalmente. El estudio de las inscripciones

    en las nforas permiti a Andr Tcherni (TCHERNIA, 1986)precisar la datacin del pecio en un marco cronolgico muypreciso, entre el 60-50 a.C., muy posiblemente ligado al abas-tecimiento de las legiones romanas empeadas en la conquistade la Galia por Cesar. Asociados a este cargamento se docu-mentaron 5 lingotes de diferentes productores, Vtius y Caru-lius entre ellos. Parece por tanto claro que se trata de uncargamento asociado al consumo propio de la embarcacin.

    Capo Passero

    El pecio de Capo Passero supone un avance en la inves-tigacin pues es uno de los pocos pecios de edad tardo repu-blicana investigados in situ en el s. XXI. Se descubri en elao 2006 gracias a un buceador deportivo que notific el ha-llazgo. Se trataba de un pecio bien conservado del que solose pudo documentar su capa superficial en la que aparte deotros objetos de metal, se documentaron 13 lingotes de origende Sierra de Cartagena-Mazarron (Tisseyre et al., 2008). Anteel riesgo de expolio se recuperaron los lingotes sin que ten-gamos noticias de otros restos arqueolgicos que nos ayudena comprender la magnitud de este pecio10. Una vez estudiadaslas inscripciones y analizados isotpicamente los lingotes, seconfirm su procedencia de la zona de la Carthago Novaotorgndoles una datacin de mediados del s. I a.C, entornoal 50-40 a.C.

    Punta Falcone

    Se tiene muy poca informacin sobre este pecio (BONINU,1986) conocido desde el 1968. Desconocemos por tanto elcargo principal o al que se asociaban los 16 lingotes de plomoall documentados. Solo sabemos que se recogieron estos 16lingotes de la zona de Punta Falcone y el estudio e interpre-tacin de sus sellos en los que aparece un Vtius y los conoci-dos delfines. La datacin para este pecio localizado en laCerdea occidental por tanto es muy dilatada entre el 100-25 a.C. Marco cronolgico en el que se puede insertar la mor-fologa de los lingotes y sus inscripciones.

    Bajo de Dentro

    El yacimiento del Bajo de Dentro es realmente intere-sante. La curiosa historia de su descubrimiento y recupera-cin de los lingotes por desgracia ha marcado la prdida de

    [186]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    9 Recordamos aqu el caso de la marca PILIP que aparece en unos 70 lingotes de la Soc Pontilienorum que permite su lectura como Philippus y por tanto relacionareste individuo con otro Philippus (o Philemo) servus de los familiares Pontilienorum que aparece en una inscripcin lapdea en las cercanas de Carthago Nova, enCala Reona.10 No se ha informado todava en ninguno de los recientes artculos informacin referida a cul era el previsible cargamento anfrico que acompaara a este pecio.

  • informacin relativa al contexto arqueolgico11. As pues, sa-bemos que estamos ante un pecio con un cargamento impor-tante de unos 49 lingotes de plomo producidos en la SierraMinera de Cartagena(MAS GARCA, 1985). Algunas noticiashablan de que en la zona pudieron documentarse restos ce-rmicos de una Dr. 1A y una Lamboglia2, dato que ayudana concretar la fecha del mismo entorno al 80-50 a.C. Unafecha precisada gracias al estudio epigrfico realizado porDomergue (DOMERGUE, 1966).

    Cala Cartoe

    En este caso nos encontramos ante otra de esas noticiasque han trascendido como pecio, cuando en realidad se tratade objetos aislados de los que no conocemos el contexto ar-queolgico. Fue localizado en las costas orientales de Cr-cega, en el golfo de Orosei, en 1978. Como hemos dicho, alno existir ningn objeto con el que relacionar este hallazgo,la datacin se realiz en base a la inscripcin y la forma dellingote(BONINU, 1985).

    Cap Spartel

    Es, hasta la fecha, el nico ejemplo de pecio tardorrepu-blicano que cargaba plomo documentado fuera del mediterr-neo. En 1962, Cerca de Tanger, en las proximidades del CapSpartel, se localizaron 40 lingotes de plomo romanos de losque fueron recuperados 10 y por desgracia no conervan marca.Segn la documentacin, tambin se localizaron algunas anclasde plomo as como los restos de algunas tuberas del mismomaterial. Segn (BROWN, 2011) la forma de los lingotes es ca-racterstica del periodo final tardorrepublicano o poca augus-tea. Ponsich (PONSICH, 1966) propone un origen norteafricanodel mineral, posiblemente de las minas de Beni Maden o Cou-diat es Taifor. Pero ambas estn en el Mediterrneo y no en elAtlntico. Lingotes similares en cuanto a la forma han apare-cido en la Chretienne A y el pecio de Algajola, acompaandocargamentos de Dressel 1A. As pues su cronologa podra en-cuadrarse en la primera mitad del s. I a.C., entre el 90-40 a.C.

    Cartagena B

    El pecio o yacimiento conocido por este nombre y bau-

    tizado as por Parker, son la totalidad de objetos que apare-cieron en el puerto de Cartagena durante diferentes dragadosy obras portuarias entre el s. XIX y el XX. Por tanto, el buennmero de lingotes que bajo este epgrafe aparecen, no per-tenecen a ningn pecio que haya podido documentarse ar-queolgicamente. Sin embargo ofrecen una importanteinformacin acerca de los privatus y societates que produje-ron plomo o lo exportaron por el puerto de Carthago Nova.La datacin de estos lingotes ha sido realizada por Domergue(DOMERGUE, 1966). Se trata de una coleccin de 15 lingotes,de los que atendiendo a los planos de distribucin de JulioMs (MAS GARCA, 1972; MAS, 2005), aparecieron cada unode ellos en zonas muy distantes, lo que implica que no se tra-tara de un pecio hundido dentro del puerto, sino que msbien son los restos materiales de las actividades portuarias li-gadas a la estiba y transporte del Plumbus Nigrum.

    La chretiene A

    Se trata de un pecio muy expoliado tras su descubrimientoen 1948. Localizado en la zona de la Chretienne, cerca deNiza. Fue excavado y estudiado (POMEY ET AL., 1989) ntegra-mente durante los aos 80 por el DRASSM. Transportabacomo cargamento principal de unas 2000 nforas de vino it-lico DR-1A. Durante la excavacin se documentaron un anclade plomo, la polica recuper tambin un lingote que no con-servaba su inscripcin y que haba sido expoliado (descon-textualizado), y otros elementos para el trabajo del plomo, loque ha permitido interpretar este nico lingote como pertene-ciente al consumo propio de la embarcacin.

    Denia

    Al igual que pasa con los hallazgos de Cartagena, aquse localizaron dentro de los contextos portuarios numerososrestos arqueolgicos relacionados con actividades de fondeo.En este caso ha trascendido la existencia de un lingote recu-perado en 1978 (MARTN BUENO AND ARANEGUI GASC,1995). El lingote esta sellado por Planii, una de las familiasms importantes en la produccin de lingotes de Plomo conuna actividad centrada en la primera mitad del s. I a.C.12

    [187]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    11 El pecio fue descubierto por unos buceadores de la Armada durante unas prcticas, en un primer momento pensaron que se trataban de unos lingotes de oro o plataoscurecidos por el paso del tiempo. As pues en un primer momento se dedicaron a extraer los objetos del fondo del mar. Llegado el momento y al descubrir que setrataban de lingotes de plomo, de escaso valor, notificaron el hallazgo y stos fueron repartidos por la Armada en varios museos espaoles.12 Este hallazgo resulta muy interesante por diversos motivos. Primero nos permite trazar esa hipttica lnea de comercio de redistribucin del plomo desde CrathagoNova al resto de centros de la pennsula y por otro lado tambin nos permite hablar de Denia como puerto escala en la ruta de la comercializacin martima del plomode Crathago Nova hacia las Baleares y posteriormente la pennsula itlica. Segundo, y no menos importante, de confirmarse una cronologa entre el 90-40 a.C. paraeste lingote, no debemos olvidar que el puerto de Denia estuvo en manos de Sertorio durante buena parte de esos aos como base de su flota. Sin duda un estudio enprofundidad de los materiales y la fortuna de algn nuevo hallazgo nos permitiran comprender las relaciones comerciales que en tiempo de guerra civil pudierontener ambas ciudades Carthago Nova y Denia, ambas, bases de flotas enfrentadas duran al menos 15 aos en esa guerra.

  • Les Moines

    En el yacimiento de Les Moines, al suroeste de Cr-cega, durante unas actividades de entrenamiento de losbuzos de la Armada, se localizaron durante el verano de1972 diferentes restos arqueolgicos, en este caso se in-forma de la aparicin de un lingote de plomo con inscrip-cin, asociado a fragmentos de cermica y nforas, entreellas una Lamboglia 2. No se realiz ninguna excavacinen el lugar lo que por desgracia no ha permitido profundizaren este interesante pecio que nos permitira relacionar el co-mercio de las Lamboglia 2 con algn privatus productor delingotes de plomo. En este caso se trata de Carollus/Caro-llius del que adems se conocen lingotes halados en yaci-mientos en tierra de las costas adriticas (Ostra Vetere).Este hallazgo se data por tanto a mediados del s. I a.C. entreel 90-50 a.C.

    Les moines 3

    Muy cerca del anterior, en 1970, se localizaron de formaaislada 3 lingotes de los que por desgracia las inscripcionesno son legibles. La cronologa general asociada a este pecioes por tanto muy amplia, durante la primera mitad del s. Ia.C.(BERNARD, 2004). En las cercanas se localizaron algunosrestos cermicos, concretamente de una Gauloise 4, no pa-rece sin embargo que exista alguna relacin entre estos ob-jetos, sobre todo teniendo en cuenta que dichos lingotesprovienen de la zona de la sierra minera de Cartagena-Ma-zarron (TRINCHERINI ET AL., 2009)..

    Pointe de Bonnieu

    Este pecio tradicionalmente asociado al comercio repu-blicano parece ahora asimilarse de mejor forma a una crono-loga augustea (POMEY ET AL., 1992). Las inscripcionespermiten relacionarlo de una forma precisa con los del peciode Comaccio de clara cronologa augustea (ca. 15 a.C). Selocaliz en 1989 en las bocas del Rdano y se document so-lamente un lingote. No existen restos arqueolgicos que nospermitan relacionarlo con algn otro tipo de material. Se tratapues de un objeto aislado. Esta datacin coincide con laforma general del objeto al cual, una vez realizados los an-lisis isotpicos se le confirm un origen cartagenero.(TRIN-CHERINI ET AL., 2009)

    Sanguinaires B

    Descubierto en la costa occidental de Crcega en 1991,se trata de un cargamento de 7 lingotes de plomo. Se tratade un hallazgo aislado, pero dado el nmero y la concen-tracin de los mismos, se les supone formar parte de unpecio, dato que no se pude confirmar hasta que no se realice

    un sondeo de comprobacin o una excavacin del sitio. Los7 lingotes aparecieron completamente concrecionados ytras su limpieza no se pudieron leer los sellos. Basndoseen el perfil de los lingotes, se les otorga una cronologatardo republicana(ALFONSI AND GANDOLFO, 1989). Las es-casas diferencias dimensionales entre ellos hacen pensarque se hayan producido en el mismo taller. Todos los lin-gotes presentan una perforacin en la cara exterior deambos extremos. Dicha perforacin parece ser realizadapor un pequeo clavo y se puede interpretar como la marcadejada por un elemento a la hora de estibar los materialesen la embarcacin, posiblemente de una gra pinza o tenazacomo las utilizadas para los sillares. Sin embargo, estos lin-gotes son el nico ejemplo que conocemos hasta ahora conesta peculiaridad.

    Scoglio Businco

    De este pecio tambin se conocen otros 7 lingotes. Fue-ron recuperados entre 1966 y 1967, por desgracia no cono-cemos ms informacin del cargamento asociado a estoselementos(CONTU, 1967), pero sabiendo que no se realizexcavacin arqueolgica alguna, es posible que queden mslingotes por documentar. Segn el tipo de lingote y la formade los mismos se datan en poca tardorrepublicana. Elpecio se encuentra cercano a las minas de Argentiera, aun-que segn la forma de los lingotes, estos parecen provenirde Hispania(BONINU, 1986). No se han realizado anlisisisotpicos.

    Gavetti

    El pecio de Gravetti tambin ha sido documentado en lasbocas del estrecho de Bonifacio. En 1958 se recuperaron 9lingotes de los que no conocemos el cargamento al que seasociaban (BENOT, 1960). La fecha por tanto de este peciose deduce por la forma general de los lingotes, de clara formaTardorrepublicana. Las cartelas de los lingotes estaban alta-mente deterioradas por lo que no se han podido identificarsus fabricantes, aunque el autor indica que en uno de ellosparece leerse SOC (de la SOC PONTILUENORUM?). Estounido a la falta de contexto impide profundizar ms en estepecio, que por el nmero de lingotes documentados de formasuperficial podra indicar que estuviera realizando un comer-cio de redistribucin.

    Recapitulando sobre los pecios

    Despus de haber realizado un repaso a los pecios quepodemos utilizar para nuestro estudio, podemos sacar algunasconclusiones que van a condicionar los resultados de nuestrotrabajo. Como podemos ver en la Figura 2, uno de los pro-blemas principales es que la gran mayora, 17 de ellos, no ha

    [188]

    FELIPE CEREZO ANDREO

  • sido excavados13, muchos son noticias de hallazgos casualesque al final han trascendido a la historiografa como pecios.Sin duda, en un origen, estos objetos tuvieron que estar unaembarcacin, siendo la causa de su localizacin submarinael hundimiento de la misma, sin embargo, a nuestro parecer,para realizar un estudio ms profundo sobre estos aspectosno podemos basar nuestras hiptesis sobre datos que a vecesson meras noticias. El cargamento de una embarcacin, so-bretodo en poca republicana14, es de una complejidadenorme, la pervivencia de tradiciones pnicas en la navega-cin y el comercio del mediterrneo occidental, con el pro-gresivo aumento de los productos itlicos nos describen unalucha comercial que tiene su reflejo en la composicin de loscargamentos de las embarcaciones. No ser hasta bien en-trado el s. I a.C. en el que se empiecen a estabilizar las ten-dencias comerciales. La correcta excavacin de un pecio yla amplia informacin que de ello se puede extraer enrique-

    cera mucho ms este anlisis. Son pocos los casos de los pe-cios que si sabemos que se han excavado e investigado; Es-combreras 2, que nos habla de las dinmicas del comercio deredistribucin entorno a los priemros aos del s. I a.C; Maldi ventre, como hemos dicho, tal vez el pecio ms importantepara comprender la comercializacin del plomo y lo que estoimplicaba; Capo Testa B, un interesante pecio especializadoen el comercio de productos metlicos y por ltimo el casode la Madrage de Giens una embarcacin relacionada con elabastecimiento de los contingentes itlicos en la Galia du-rante, posiblemente, las campaas de Cesar. Aun as, no po-demos desdear los datos ofrecidos por los pecios noexcavados, si bien su utilidad para comprobar la composicinde los cargamentos es limitada, si se demuestran como datossolventes a la hora de comprender la distribucin comercialo el papel de los lingotes en una embarcacin.

    Como resultado de la descontextualizacin de algunoshallazgos o pocos pecios excavados realmente, se enmarcael siguiente hndicap: la falta de informacin sobre el por-centaje y tipo de carga principal que ayudara a comprenderlas rutas de navegacin y origen de los pecios, as como elpapel comercial que pudiera desempear el plomo a bordo.Al mismo tiempo, esto tambin permitira tratar de intuir siexisten ciertas relaciones familiares o acuerdos comercialesen los que los lingotes de un propietario suelen acompaaral mismo tipo anfrico, si los Aquini a su vez redistribuyenDresel 1C de vino Flerno o si la Societas Pontilienorum ori-ginaria del Piceno se puede relacionar con comercio de es-clavos y vino adritico envasado en Lamboglia 2. Dejandode lado la teora, los pocos materiales asociados a estos pe-cios ciertamente nos ayudan, no a intuir esas posibles rela-ciones mercantiles, pero si a reafirmar una cronologa generalde la exportacin por privatus del plomo a gran escala en-torno a los tres primeros cuartos del s. I a.C. Los pecios deAlgajola, Escombreras 2 y La Chretiene A cargan ejemplaresde DR-1A, hecho que nos podra llevar a las fechas de 130a.C.15, aunque los propios lingotes de los pecios (La cher-tienne A) u otras nforas un poco ms tardas (Escombreras2) nos llevan a cronologas de finales del s. II a.C. Por otrolado el tipo anfrico que ms se documenta es el de las DR-

    [189]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    Figura 2. Grfica en la que se representa el nmero de pecios Excavados, Noexcavados y de los que no se sabe.

    13 Dentro de este grupo estn los pecios de la Chretienne A, que si bien fue excavado, el lingote asociado no fue documentado durante la excavacin, sino recuperadopor la polica de un expoliador. Tambin est el caso del pecio de Capo Passero, que si bien es de reciente descubrimiento y documentacin, slo se realiz eso, unadocumentacin a nivel de superficie, por lo que no sabemos realmente a que materiales se pueden asociar los lingotes, ni cul es el nmero final de los que cargabael pecio.14 Donde el comercio martimo tiene un fuerte componente privativo, en el que el navicularis, mercatores y sus asociados no estn todava constreidos a las limitacionesy al comercio dirigido del tipo anonario, y tienen cierta libertad a la hora de buscar el beneficio mercantil decidiendo en cada momento cual es el mercado msadecuado para tal o cual producto.15 Las DR-1A comienzan a documentarse en la pennsula ibrica en los ltimos momentos de ocupacin de los campamentos numantinos, imponindose a los recipientesdel tipo Greocitlico entorno a los momentos anteriores y posteriores a la cada de Numacia 133 a.C. Generalmente se relaciona esta fecha como el inicio de la co-mercializacin de este recipiente.

  • 1B, en los pecios de la Madrage de Giens, Escombreras 2,Ventotene, Capo testa B y Nido del Cuervo. Este tipo anf-rico como ya se ha dicho nos restringe la cronologa de lospecios entorno al 90-30 a.C. El hecho de que estos recipientesestuvieran ms orientados al vino campano y no tanto al delsur de Lacio nos sugiere un dato interesante. Se busca deforma intencionada un vino de origen campano o centro it-lico. Este es el reflejo material de la demanda de los propioscontingentes campanos asentados en la zona de CarthagoNova16 y por otro lado, de los lazos comerciales entre los pa-tronos itlicos y sus libertos o servus en las provincias conotros productores de su misma regin, reforzando as el clien-telismo practicado no solo en la provincia, sino en la propiaCampania. Por ltimo, y como se ha demostrado(MAS GAR-CA, 1971, 1985; MOLINA VIDAL AND MRQUEZ VILLORA,

    2000), no menos interesante, es el dato de la documentacinde recipientes del tipo Lamboglia 2 en relacin con el carga-mento de las embarcaciones del Bajo de Dentro y Les Moi-nes. En el primer caso, esta asociacin parece un pocoincierta ya que se document el nfora de forma aislada, peroen el caso de Les Moines parece claro que la embarcacincargaba principalmente Lamboglia 2 e iba acompaada delingotes, de los que recordemos, uno se poda leerCarollus/Carollius. Por desgracia este pecio no ha sido ex-cavado y solo conocemos un lingote y algunos fragmentosde nfora. Poca informacin para comprender mejor el sig-nificado de este pecio. Citaremos tambin aqu, aunque demomento no se hayan documentado lingotes el Pecio dePunta de Algas, un pecio con un cargamento homogneo denforas Lamboglia 2 hundido en las costas cercanas a Car-

    [190]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    16 En este sentido es muy interesante el trabajo sobre las poblaciones campanas emigradas a la zona de la cartaginense realizado por (STEFANILE, 2013a).

    Figura 3. Plano de distribucin de pecios con lingotes de Carthago Nova clasificados por la interpretacin del tipo de cargamento.

  • thago Nova. El estudio de las marcas epigrficas y los sellosen las nforas ha permitido reconocer en este pecio las rela-ciones comerciales entre publicani, negotiatores, o mercato-res de la Apulia que realizaban un comercio vino adritico(lamboglia 2) y esclavos de Delos orientado al abasteci-miento de las minas de Carthago Nova17.

    Del resto de pecios desconocemos su cargamento, sinduda, se hace necesario esperar a los resultados que puedanvenir en los prximos aos para poder obtener un volumen dedatos suficiente que nos permita analizar estos aspectos con-cretos de las relaciones mercantiles o comerciales de ese co-mercio de redistribucin que todava no se conoce muy bien.

    Los cargamentos de Plomo de Carthago Nova.

    Es muy importante a la hora de realizar cualquier inves-tigacin arqueolgica martima o propiamente subacutica

    comprender que el comercio martimo siempre busca la ren-tabilidad en sus inversiones18. Por eso, una embarcacin de-dicada al comercio ya sea pequea, mediana o gran escalasiempre tendr en cuenta un cargamento de retorno con elque sustituir los bienes comerciales transportados en el tra-yecto inicial. Esto es necesario no solo desde un punto devista econmico bsico, sino tambin desde el de la navega-cin. Una embarcacin necesita llevar carga para garantizarun correcto comportamiento en la mar. Evitar la zozobra ygarantizar el eje de flotabilidad es funcin no slo del lastre19,sino tambin de la carga. Una embarcacin media dedicadaal comercio en poca republicana cargaba cerca de 180 to-neladas20. Normalmente son las nforas las que constituyenel cargamento principal de estas embarcaciones, cerca del75% del cargamento total. El resto del cargo era completadocon cajas que contenan vajilla de mesa, vidrio, otra serie deobjetos de menaje como Jarras21 y por supuesto los lingotesde plomo.

    [191]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    17 Sabiendo que el pecio de Punta de algas fue excavado en apenas un 20% de su potencial y sin llegar a documentar el forro del casco, tal vez, sera recomendablereplantearse la excavacin de este pecio para clarificar la presencia o no de lingotes de plomo en l.18 En este sentido son ejemplares los trabajos de Xavier Nieto (NIETO PRIETO AND RAURICH I SANTAL, 1999) sobre la teora de puertos de redistribucin.19 En este sentido tambin se ha propuesto el uso de los lingotes como elemento garante de la estabilidad en embarcaciones del periodo imperial. Su fcil movilidad,ya que se pueden cambiar de posicin y ajustar de una forma muy simple a las necesidades puntuales, y su peso lo hacen ms rentable en este sentido que el uso degrava, piedras o arena en el fondo de la embarcacin, que por otro lado solan entorpecer el uso de las bombas de sentina.20 En base a diversos estudios sobre tonelaje y navegacin (PARKER, 1992; CASSON, 1995; PREZ BALLESTER AND PASCUAL BERLANGA, 2008), existirandiversos tonelajes medios atendiendo a la gran variedad de tipos de embarcaciones. Sin embargo podran agruparse en Gran Tonelaje (+ de 350 tn), medio Tonelaje(+-180 tn), pequeo tonelaje (-90 tn).21 En este sentido es interesante repasar los pecios de la Madrage de Giens y sobretodo Escombreras 1 y 2, en lo que a cargamento secundario se refiere.

    Figura 4. Grfica con el eje vertical representado en una escala logartmica base 10, en la que se representa el n de lingotes por pecio documentado.

  • En la siguiente grfica (fig-4) se representan de formaclara el nmero de lingotes documentados en cada uno de lospecios anteriormente enunciados. Como vemos en la grficalos puntos parecen estar describiendo tres grupos que nosayudan a comprender el papel desempeado como carga-mento comercial de los lingotes de poca tardorepublicanaproducidos en Carthago Nova. Lo hemos clasificado en lassiguientes categoras:

    1 Comercio Directo o de Gran Estiba

    Esta categora, de momento, la tenemos solo documentadaen pecios que carguen lingotes en el ejemplo de Mal di Ventre.Este caso nico nos describe un comercio especializado y ex-clusivo de lingotes de plomo. Haciendo caso al pecio de Maldi Ventre, se tratara de embarcaciones que debera soportar ydesplazar ms de 50000 kilos (50 toneladas o cerca de 150000libras romanas), es posible que el resto del cargamento fueracompletado con otros elementos ms ligeros. Este comerciorequiere desde el punto de vista de la arquitectura naval quelas embarcaciones sean notablemente ms robustas que las uti-lizadas para otro tipo de comercio. Sobre todo se deben refor-zar los puntos de unin entre las partes arquitecturalesprincipales de la embarcacin sobre las que recaer la funcinde soportar el peso del plomo, la quilla con las tracas de apa-radura y las varengas y genoles. En el caso de Mal di Ventre,la embarcacin viene reforzada22 en estos puntos con clavosde unos 80 cm. Por otro lado, este comercio requiere de im-portantes infraestructuras en tierra, as como una organizacinbastante compleja. En el puerto de origen de la embarcacin23

    deberan existir almacenes en los que se custodiaran los lin-gotes hasta alcanzar la cifra deseada para su embarque y co-mercializacin. Estos almacenes debera localizarse en lascercanas del rea portuaria para una vez conseguida la cifrademandada se pudieran cargar en la embarcacin. Esta opera-cin tambin requerira de cierta infraestructura para garanti-zar la correcta estiba en bodega de los lingotes.

    Este tipo de comercio de Gran Estiba poda ser tanto es-tatal/militar, como privado. Podra estar orientada a abastecerla demanda para la construccin de un gran edificio, gestinde recursos hdricos o un mercado especializado en el mismoque realizara una redistribucin de metales. En el caso de tra-tarse de un cargamento militar24 este tambin podra habersido contratado por un privatus que tuviera la concesin de

    abastecimiento militar (Polibio 6.17). El plomo era utilizadoprincipalmente para la fabricacin de proyectiles y las repa-raciones del armamento y la maquinaria de asedio.

    2 Comercio de Redistribucin/Cargamento Secundario:

    Se trata del modelo de comercio predominante en la fasetardorepublicana. Como vemos en la grfica la horquilla enel nmero de lingotes es amplia, desde los 100 lingotes delpecio de Comaccio hasta los 7 de Scoglio Businco. Esta am-plia variedad la colocamos as en base a los datos de los pe-cios que se han excavado en su totalidad y modulada por losdatos del Bajo de Dentro y Cap Spartel. El resto de pecios, sibien nos muestran menos ejemplares, tambin es cierto quese recogieron los lingotes superficiales, dejndose en el fondotodo aquello que estuviera enterrado bajo el sedimento. Enun principio podramos de forma cautelar identificar este co-

    [192]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    Figura 5. Distribucin porcentual de los tipos de cargamentos documentadosen los pecios analizados.

    22 Son muy conocidos los casos en los que la construccin de una embarcacin se adapta al uso que va a tener, como por ejemplo los barcos de pesca, los barcosmilitares, los barcos comerciales, las embarcaciones de dolia, los barco fluviales o incluso las embarcaciones de Nemi demuestran que la tecnologa naval de la pocapermita adaptarse a la demanda.23 Que en este caso debemos suponer sera Carthago Nova.24 Tal y como sugiere la propia autora de la excavacin (SALVI, 1992; PINARELLI ET AL., 1995).

  • mercio con paquetes de 50 o 60 lingotes como cargamentosecundario, pero si observamos la media de los cargamentosde plomo de poca imperial, mucho mejor estudiados encuanto a pecios se refiere, podemos comprobar como lamedia del comercio de plomo est entre los 80-110 lingotes.Dado que no se ha excavado una embarcacin de comerciode redistribucin republicana en su totalidad, no sera desca-bellado estirar las cifras de los cargamentos hasta los 110 lin-gotes de media. Tcnicamente no existe ninguna diferenciaen la construccin naval que impida este hecho.

    La comercializacin de estos cargamentos parece estarasociada a un comercio de redistribucin en el que stos seforman bien bajo una demanda directa (necesidades de unparticular para una obra privada o evergtica) o bien con elobjetivo de abastecer a un mercado o ciudad25. En este casose observa que tambin la adquisicin de dichos lingotes enel mercado de origen suele ser menos planificada o al menossin demanda previa. Esto se puede ver por ejemplo en el casodel Bajo de dentro, donde dentro del mismo cargamento po-demos documentar 3 gentes diferentes26.

    3 Lingotes para el Consumo de Abordo.

    Se trata en este caso de un tipo de cargamento que notiene un objetivo mercantil o comercial. Se caracterizan porser cargamentos de pocos lingotes de variada procedencia oproductores. Esta heterogeneidad podra estar describiendouna compra no planificada de los lingotes. Es decir, el capitnde la embarcacin adquiere un lingote o dos cuando los ne-cesita. Esta compra aleatoria y posiblemente espaciada en eltiempo es lo que podemos documentar en el pecio de Escom-breras 2 o el de la Madrage de Giens. No parece lgico pensarque este tipo de cargamento sea superior a las 3 o 5 unidades.El plomo est destinado principalmente a pequeas repara-ciones provisionales de la arquitectura naval durante una tra-vesa, sustituir elementos del aparejo de la vela(MEDAS,2004), o para las pesas de los aparejos de pesca27.

    Esta forma de comercio tiene su reflejo tambin en losdiferentes mtodos de estiba de lingotes en las embarcaciones

    romano republicanas. La actividad nutica de estibar unacarga requiere de una precisin conseguida por la experienciadel navegante y el conocimiento de los ejes de flotacin dela embarcacin por parte del capitn28. Podemos definir dosmtodos de estibar los lingotes:

    Mtodo para grandes cargamentos: Este mtodo consisteen la colocacin de los lingotes superpuestos uno encima delotro en diferentes hiladas en las que alternan la orientacinde los lingotes para ganar una mayor estabilidad durante lanavegacin. Este mtodo debera ser el que tradicionalmentese utilizaba para su almacenamiento en tierra y permite unadistribucin homognea de la carga. En embarcaciones comoMal di Ventre se utiliza este sistema a lo largo de todo el es-pacio central de la embarcacin. Esta deba ser la norma engrandes cargamentos distribuyendo el peso de forma regularsobre el eje de la quilla.

    En otras embarcaciones donde los lingotes constituyenun cargamento importante pero no el principal como Comac-cio o el Bajo de Dentro se estiban de igual manera que en elmtodo anterior, pero colocndolo en sitios determinados,para distribuir pesos. Como vemos en el caso de Comaccio,se estibaban en eje del mstil y la proa. En el Bajo de Dentrodesconocemos su localizacin. Pero la informacin de ar-chivo que se conserva y por noticias orales sabemos que loslingotes se encontraban posicionados en capas superpuestas.

    El ltimo modelo o mtodo que conocemos arqueolgi-camente para estibar lingotes como cargamento comercial esel que nos viene dado por los primeros pecios de fase augus-tea y altoimperial. Se colocan en el eje de la quilla, alineadosa ambos lados de la misma. El caso del bou Ferrer es uno delos que mejor ilustran este mtodo(DE JUAN FUERTES, 2008;DE JUAN FUERTES ET AL., 2011). El cambio viene producidotal vez por el uso masivo de bombas de sentina en embarca-ciones del periodo y por el tipo de comercio anonario, quecontempla menos escalas y responde a una navegacin msdirecta, donde por tanto, el acceso al plomo para un comerciointermedio es menos recurrente.

    [193]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    25 El comercio de redistribucin realizado en este momento est orientada al abastecimiento de pequeas localidades y asentamientos en las provincias que demandande forma constante ciertos productos romanos, como el vino, el aceite, vajilla y otros elementos como podran ser estos lingotes.(PREZ BALLESTER AND PAS-CUAL BERLANGA, 2008; TISSEYRE ET AL., 2008; CEREZO ANDREO, 2011; BROWN, 2011)26 Esto contrasta con los cargamentos del tipo anterior donde una embarcacin poda cargar ms de 800 o 80 lingotes de varias societates. Esto refuerza el papel decomercio bajo demanda del tipo a Gran Estiba. Mientras que el comercio de redistribucin parece delegar en el negotiaror de la embarcacin la decisin de cuantoslingotes adquirir a uno y otro productor.(CASSON, 1995).27 Algunos autores no descartan la utilidad de estos lingotes para la fabricacin de proyectiles de honda en caso de necesidad como se puede observar en el pecio deLas Amoladeras.28 Sanguinaires B. Todos los lingotes presentan una perforacin en la cara exterior de ambos extremos. Dicha perforacin parece ser realizada por un pequeo clavoy se puede interpretar como la marca dejada por una herramienta que sirviera para estibar los materiales en la embarcacin, posiblemente de una gra pinza o tenazacomo las utilizadas para los sillares. Sin embargo, estos lingotes son el nico ejemplo que conocemos hasta ahora con esta peculiaridad. Por lo que no podemossuponer que sera la norma.

  • El trfico Martimo:

    La llegada del lingotes de plomo producidos en la sierraMinera de Cartagena-Mazarron est atestiguado en la mayo-ra de provincias republicanas (TRINCHERINI ET AL., 2009).Este xito comercial se debe, por un lado, a un mercado dis-puesto y por otro a una estupenda red de grandes puertos re-distribuidores que vertebraban este comercio, aspecto quetrataremos ms adelante en el anlisis espacial. Cartago Novano fue solo un puerto de salida de plomo era la base perfectapara un comercio de redistribucin tanto de las costas cerca-nas, como hacia el interior29. Ejemplos de esta red de puertosredistribuidores los tenemos la Galia, Marsella y Arles fun-cionaron como uno de los grandes complejos portuarios re-distribuidores y de concentracin de los lingotes de plomohispanos (DOMERGUE, 1994; MORHANGE ET AL., 2005). Estarea funcionaba como base redistribuidora hacia el interiormediante las generosas vas fluviales del Rdano(BODE ETAL., 2009). El otro gran foco redistribuidor, o mejor dicho,vertebrador de la difusin de los lingotes de plomo por el Me-diterrneo occidental, son las islas de Crcega y Cerdea.Los vientos y corrientes impulsaban a las embarcacionesdesde las islas Baleares hasta el estrecho de Bonifacio, lugaren el que se podan elegir tres opciones o bien seguir rumbonorte hacia Marsella, atravesar el estrecho (con sus peligros)hacia la pennsula itlica en la ruta ms directa a Pisa y Romao bien tomar direccin hacia el sur con el objetivo de llegaral norte de frica o la mitad meridional de Italia. Al margende ese papel vertebrador, sin duda en esta zona debi existirun puerto redistribuidor de primera magnitud Olbia?.

    Anlisis espacial marino: Los pecios.

    En esta grafica podemos ver la distribucin cronolgicae los pecios. Claramente la cronologa de la mayora de ellos,sobretodo de los bien datados, se concentra entre los aos 80-50 a.C. Muy pocos ejemplos tenemos de comercializacindel plomo de Carthago Nova antes de estas fechas, esto, sinduda no hace ms que reforzar las interpretaciones relativasa la explotacin del plomo ligado a una serie de subastas yconcesiones mineras que se realizan tras la llegada de LucioCornelio Sila al poder.30

    A continuacin presentamos un anlisis espacial de ladistribucin de los pecios, y sobre todo de la densidad de con-

    centracin de los mismos. La aplicacin del anlisis espaciala cuestiones econmicas de comercio y distribucin se rea-liza de forma habitual en tierra, pero se han aplicado con des-igual intensidad en el mbito marino. En los ltimos aos, ygracias al impulso que han recibido las teoras de anlisis delos paisajes culturales se est rompiendo esta barrera(KI-MURA, 2007; TUDDENHAM, 2010; WESTERDAHL, 2011; FORD,2011; CEREZO ANDREO, 2014). Analizando de esta formasobre datos ms concretos y menos interpretativos ciertas di-nmicas comerciales. En este caso concreto el anlisis al quehemos podido someter los datos lo hemos dividido en dos as-pectos: por un lado el anlisis propio de la localizacin delos pecios en relaccin con las rutas comerciales, y por otroel anlisis de la distribucin de los Nomina documentados enlos lingotes de los pecios.

    En el primer caso, el anlisis de la distribucin de los pe-cios cuenta de partida con una serie de hndicaps que condi-cionan toda la investigacin y modulan bastante losresultados de la misma: el desconocimiento de los contextosarqueolgicos subacuticos reales de los pecios. Pese a estedato, se entiende de forma habitual que los tipos de carga-mento y por tanto de dinmicas de exportacin son las ante-riormente descritas (Gran Estiba, Redistribucin, ConsumoPropio), y en base a estas categoras realizamos nuestro an-

    [194]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    Figura 6. Distribucin cronolgica de los pecios con fechas de mximos ymnimos y eje central.

    29 Livio.30 Hemos decido analizar el factor cronolgico de los pecios de forma grfica y no planimtrica. La representacin y los clculos de dispersin o concentracin en unsistema GIS precisan de datos concretos, que no sean muy variables en el tiempo para poder as calcular las dinmicas correspondientes en periodos cronolgicosmuy precisos. Para ello deberamos de contar con una datacin cronolgica de cada uno de los pecios de como mucho 10 aos de margen de error. Por desgracia nose puede llegar a tal precisin en los datos. Por eso nos hemos decantado por la representacin grfica, en la que se pueden analizar el comportamiento en grandesciclos cronolgicos, y a partir de ah intentar asociar diversas dinmicas a ciertas situaciones histricas.

  • lisis. As pues, hemos realizado una dispersin planimtricade los pecios que hemos utilizado para el estudio31 clasifi-cndolos en base a la categora del tipo de comercio delplomo que realizan, incluyendo tambin aquellos en los queno se sabe muy bien el papel de los lingotes o su uso para elconsumo de abordo.

    Al mismo tiempo hemos aplicado un anlisis Kernel32 dedensidad, que nos permita comprender cuales son las zonasgeogrficas ms densamente sometidas a un trfico martimo

    de los lingotes de plomo. Y por ltimo hemos puesto en re-lacin estos datos con las derrotas tradicionales de navega-cin para comprender si estas densidades de trfico de seadaptan a las rutas comerciales o bien, responden a un patrnaleatorio.

    Como podemos ver en el presente mapa (fig. 7), y si-guiendo los resultados anteriores, la mayora de los pecios sededican al comercio de redistribucin (11), mientras que enotros (6) la aparicin de los lingotes parece responder a un

    [195]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    Figura 7. Distribucin espacial de los pecios, anlisis de densidad y relacin con las derrotas de navegacin.

    31 Como hemos dicho en un principio, se han utilizado los pecios que se pueden datar para el periodo tardorepublicano y relacionados con el comercio del plomo deCarthago Nova. No obstante, sera igualmente interesante realizar estos anlisis con el resto de pecios, sobretodo aquellos de poca imperial que conocemos mejordesde la arqueologa y presentan menos dificultades para poder plantear conclusiones o hiptesis de estudio menos discutibles.32 La Densidad kernel calcula la densidad de las entidades de punto de alrededor de cada celda rster de salida. Conceptualmente, se ajusta una superficie curvauniforme sobre cada punto. El valor de superficie es ms alto en la ubicacin del punto y disminuye a medida que aumenta la distancia desde el punto y alcanza ceroen la distancia Radio de bsqueda desde el punto. Slo es posible un vecindario circular. El volumen bajo la superficie es igual al valor Campo de poblacin para elpunto, o 1 si se especifica NONE. Para calcular la densidad de cada celda rster de salida, se agregan los valores de todas las superficies de kernel en donde se super-ponen con el centro de la celda rster. La funcin kernel se basa en la funcin kernel cuadrtica que se describi en Silverman (1986, p. 76, ecuacin 4.5).

  • consumo propio, notndose la excepcin (para nosotros) quesupone el pecio de Mal di Ventre. La mayora de las embar-caciones estn describiendo un comercio en un sentido Oc-cidente Oriente como se puede ver el buen nmero depecios en las costas occidentales de Crcega y Cerdea, y laprctica ausencia de pecios en las costas Orientales (CalaCartoe o Ventontene). Aunque es cierto que nos falta profun-dizar en el conocimiento de estos cargamentos, pues la pre-gunta surge de forma fcil, Qu sentido tiene comercializarlingotes de plomo como cargamento secundario que acom-paa a vino itlico (DR-1A/B/C y Lamb. 2) en direccin a lapennsula itlica?, es decir al lugar de origen de ese mismovino itlico. A causa del desconocimiento de los contextosde los pecios documentados se nos escapa la respuesta a estapregunta, esperemos por tanto, que en los prximos aos sepueda realizar la excavacin integra de alguno de estos inte-resantsimos pecios y nos ofrezca los datos suficientes paramejor interpretar el papel de los lingotes como cargamentosecundario.

    En lo referente a la dispersin o densidad de pecios, sinduda el punto principal que vertebra el trfico martimo entrela Pennsula Itlica, frica, la Galia e Iberia, son las Islas deCrcega y Cerdea. Concretamente en el rea cercana al es-trecho de Bonifacio existe una densidad analizada de ms de1.5 pecios que cargan plomo por cada 1000 km2, una densi-dad muy alta reflejada en los numerosos naufragios conoci-dos. A un nivel inferior pero nada desdeable se encuentranlos otros dos puntos redistribuidores, Cartagena (0.86) y elrea de Marsella/Arls (0.63). En la zona del estrecho de Gi-braltar, El Norte de frica o Siracusa, la densidad es muchomenor, solo conocemos un pecio en cada zona, por lo que talvez, esto nos podra estar hablando de la difusin del plomoen un comercio de redistribucin, pero sera demasiado atre-vido extrapolar los datos de este anlisis para una interpreta-cin de mayor rigor teniendo en cuenta que solo contamoscon los datos de un pecio para cada zona. Sin embargo s queresultan bastante interesantes los datos relativos a la densidadde pecios en la zona norte de Crcega hacia el golfo de len.Y es posible que esto nos est hablando de una doble va decomercializacin del plomo hacia la zona de la Galia. O bienpor las costas ibricas siguiendo una ruta de cabotaje muycondicionada por el viento del norte(IZQUIERDO I TUGAS,2009) o, de una forma ms acorde con los condicionantesnuticos(GIANFROTTA AND POMEY, 1997; MEDAS, 2004; AR-NAUD, 2005; HARRIS ET AL., 2011; CEREZO ANDREO, 2014),por las Baleares hasta Crcega y Cerdea y aprovechar la di-

    nmica de vientos del crculo Hesprico para alcanzar lascostas galas por el Este. Esta segunda ruta no hara ms quereforzar el papel vertebrador de las islas. Papel que tambindesempean en el caso del pecio de Mal di Ventre, excesiva-mente alejado del Estrecho de Bonifacio como para pretendernavegarlo. Llegados a este punto cabe incluso plantearse silas Islas solo fueron ese punto intermedio o si realmente al-guna de las ciudades o puertos principales desempea elpapel de gran puerto receptor de los contingentes de plomoy de all se redistribuan a los mercados de la Galia, frica yla Pennsula itlica. Este modelo debi funcionar solo parael comercio privado, el comercio bajo demanda estatal o mi-litar era abastecido parece ser a travs de grandes contratosfletados en embarcaciones especializadas en el transporte delplomo (Mal di ventre?). Esta dualidad en los ritmos de co-mercio justificara el alto nmero de pecios que cargan plomocomo parte de fletes comerciales orientados a mercados pri-vados, donde la demanda del mismo era menor, normalmenteligada a algn tipo de obra privada, o industria33.

    Al margen de este anlisis basado en los pecios, hemosaplicado otro anlisis para comprender la distribucin num-rica de los lingotes en base a los datos ofrecidos por cada unode los pecios. En este sentido, se vuelve a repetir el esquemaanterior, pero modulando o precisando las interpretaciones alas que se pueden llegar en el anlisis anterior. En este casoes cierto que podemos ver que la gran mayora de los lingotesse acumulan en la zona de Crcega y Cerdea, donde se handocumentado cerca del 82% de los lingotes conocidos en estecontexto y marco cronolgico. Pero este dato esta en ciertosentido falseado por el pecio de Mal di Mentre. Si elimi-namos de la ecuacin ese pecio con el objetivo de analizar elcomercio de redistribucin, vemos que en realdad, es elpuerto de Carthago Nova y su entorno el que ofrece un mayornmero de lingotes y tambin, el que ofrece un mayor n-mero de gentes en las inscripciones de los lingotes. Esto nohace ms que reforzar la importancia del Puerto de Cartagenacomo lugar de concentracin de la produccin de los lingotesde las minas del Sureste Ibrico (y posiblemente en algunosmomentos tambin de otras regiones). Se tratara pues de unpuerto en el que las infraestructuras permitiran almacenaresa produccin para abastecer a grandes mercantes (Mal diVentre) y al comercio de redistribucin.

    Por otro lado, observando estos planos de distribucin depecios con cargamentos de plomo podemos interpretar queel consumo y comercializacin del plomo est ligado de una

    [196]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    31 El plomo era utilizado en pequeas cantidades para por ejemplo, diferentes aplicaciones mdicas como los tratamientos descritos por Plinio y Celso de plumbumcombustum, scobem plumbi, cerussam y plumbaginem. Tambin era frecuentemente utilizado para pigmentos o determinados usos de la industria cermica, as comoen los procesos de fabricacin y pigmentacin del vidrio(HODGE, 2002; COLOMBINI ET AL., 2003).

  • forma muy notable con dos acciones, la guerra y la construc-cin(HODGE, 2002, 105; ABULAFIA, 2011, 187; BROWN, 2011,19). As pues, la mayora de pecios del periodo tardo repu-blicano se localizan en dos zonas de destino muy concretasque responden a estas actividades. Crcega y las costas Ita-lianas, con el objetivo de abastecer las tropas34 durante lasguerras sociales y civiles, as como de ofrecer materia primapara el gran nmero de construcciones pblicas, y everge-tismo que comienza a desatarse en Roma y la pennsula trasel redescubrimiento de Oriente. Termas, acueductos, hortiurbanos, De acuerdo con Vitrubio, el uso masivo delplomo en la edilicia, sobretodo aplicado a las conducciones

    de agua necesitaba grandes cantidades de plomo para ayudara ganar presin en las conducciones de agua35. Por otro ladoresalta la zona de Marsella, sin duda relacionada con el abas-tecimiento de las tropas, la conquista de la Galia y la cons-truccin de los primeros asentamientos fronterizos romanasen el territorio. Segn los estudios de Domergue (DOMERGUE,2008), estas sern tambin las dinmicas generales en el pe-riodo altoimperial, es decir, una comercializacin ligada alabastecimiento de tropas y la edilicia. Por un lado, aumentael nmero de pecios en la zona de Marsella y Arls, sin duda,con el objetivo de llegar al limes centroeuropeo, y por otro,se contina abasteciendo a la metrpoli36. Pero tambin las

    [197]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    Figura 8. Distribucin espacial de lingotes, anlisis de densidad y comercializacin.

    34 Recordamos aqu el uso principal del plomo en el ejrcito como proyectiles. Por cada lingote de plomo de unos 36 kg poda obtenerse unos 580 proyectiles dehonda de unos 65gr de media cada uno.35 Vitrubio, De Architectura. 8.6.4. Algunos Autores como (HODGE, 2002) o Landels ofrecen datos relativos a la cantidad de plomo necesario para realizar las tuberasde tipo imperial, dato que ayuda a cuantificar el volumen de plomo necesario para llevar a cabo esas obras.36 Un ejemplo en este sentido son los lingotes remarcados con el sello AGRIP, producidos en la Sierra Minera de Cartagena-Mazarron y muy vinculadas a las infraes-tructuras de conduccin de agua realizadas por Agripa en Roma.

  • costas del Adritico, donde la presencia Romana se intensi-fica tambin orientada a abastecer el frente del Danubio.37

    El transporte de los metales y minerales siempre ha idoorientada a abaratar los constes de produccin tan altos quetenan los productos metalferos (BROWN, 2011, 77). Enpoca tardo-republicana fue complejo. Metales como el Oroo la Plata parecen ser transportados por tierra, en convoyestirados por bueyes y escoltados por fuerzas militares38. Sinembargo es generalmente aceptado que el transporte de otrosmetales como el cobre o el plomo (ya sea en mineral, comoen metal) se poda realizar de dos modos al margen del con-trol Estatal: O bien por tierra39, o bien por mar. Es probableque el primer mtodo de transporte se diera para pequeoscargamentos o un comercio local o como mucho regional.Sin embargo las fuentes documentales y arqueolgicas pare-cen indicar que el comercio se realizara principalmente pormar. No debemos olvidar tampoco los beneficios econmicospara su precio que este supone y por el gran volumen quepuede desplazar una embarcacin con respecto a una juntade bueyes40. Si concluimos por tanto que el transporte prin-cipal se realizaba por mar, hemos de atender a los condicio-nantes nuticos que el Mediterrneo ofrece41.

    En lo referente al viento, principal fuerza motriz de lasembarcaciones comerciales, en el Mediterrneo se produceun rgimen de tipo tropical caracterizado por la estabilidadatmosfrica, con brisas de tierra nocturnas y brisas de mardiurnas que, en algunas zonas, pueden llegar a frecuencias del80 al 90% de los das. Las brisas de mar pronunciadas au-mentan bruscamente al aproximarse el verano y su fuerza seincrementa cuando coinciden con corrientes generales, concostas montaosas y en contacto con corrientes marinas frasy con llanuras que penetran en el mar. El invierno es la tem-porada del mal tiempo, con temporales peligrosos que suelenser de componente de levante o de norte. Entre ambas esta-ciones, se dan dos fases de transicin muy inestables: en pri-mavera se producen contactos sbitos entre masas de airefras y clidas, mientras que en otoo el aire superficial h-

    medo y caliente asciende hasta entrar en contacto con capasfras formando tempestades muy peligrosas. Los antiguos,que conocan bien el comportamiento climtico estacional deeste mar, a efectos de navegacin, dividan el ao entre unapoca apropiada, el mare apertum, inaugurado con la cere-monia del Navigium Isidis descrita en La Metamorfosis deApuleyo, y el mare clausum, poca en la que la navegacinno estaba prohibida pero se intentaba evitar a menos que fueseimprescindible. La falta de vientos constantes, como los Ali-sios, en la cuenca del Mediterrneo, constituy seguramenteun problema para los largos trayectos, con relacin al tipo develamen en uso en aquella poca. Sin embargo, la inconstan-cia de los vientos mediterrneos y su orientacin tan variable,a veces imponen paradas de varios das de duracin, pero tam-bin permiten que el trfico comercial se desarrolle en todasdirecciones, sin necesidad de que se dieran giros viciosos oexcesivamente largos. Por otro lado, las corrientes que favo-recan la navegacin sieguen el conocido recorrido de la co-rriente general del mediterrneo con sus pequeas variacioneslocales. A veces se tiende a creer que el efecto de las corrien-tes es determinante en la navegacin, aunque la experienciay algunos trabajos42 comienzan a matizar esos aspectos.

    Durante los meses de mare clausum no queda claro queestuviera prohibida la navegacin comercial privada, pero sial menos la pblica y desde luego no era recomendable asumirel riesgo que pudiera significar el hundimiento de la embar-cacin y la prdida econmica que esto supondra. As puesparece claro pensar que el comercio martimo del plomo serealizara principalmente en los meses de verano, esto quieredecir que durante los otros meses debera de existir otro tipode transporte (posiblemente el terrestre) y sin duda un lugarde concentracin y almacenamiento de este bien comercial.Este es un punto muy importante y ayuda en buena medida acomprender la funcin de Carthago Nova como puerto de sa-lida y concentracin de materias primas antes de su exporta-cin43. Esta funcin de concentracin de lingotes podra estarexplicando la heterogeneidad de societates que componen los

    [198]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    37 En este sentido deberan entenderse por tanto los lingotes localizados en el pecio de Istra, o Comaccio.38 Tanto (ALONSO CAMPOY, 2009, 18; BROWN, 2011, 82), coinciden en que la ausencia de restos materiales en contextos subacuticos de lingotes de plata oplomo de poca tardorepublicana debera estar indicando que el transporte de estos metales se realizaba por tierra. Aunque si bien es cierto que cargamentos distintosa las nforas dejan pocos vestigios a la vista y pueden pasar inadvertidos en las prospecciones.39 El transporte por tierra del plomo principalmente se realizaba con el producto en bruto, es decir, de forma previa a la manufacturacin del lingote. Dos aspectosayudan a comprender la ventaja del transporte marino frente al terrestre. Uno es la rentabilidad econmica, siempre ms beneficiosa para el martimo y el otro es lavelocidad de transporte. Hay que tener en cuenta que el transporte por tierra requerira caminos adecuados para bueyes y carros y numerosas paradas para el descansoy forraje de las bestias. Por eso tampoco hemos de olvidar el transporte fluvial hacia el interior.40 Ya desde los textos de Caton (De Agricultura. 22.3)se advierten los beneficios del comercio martimo frente al terrestre. Las ventajas en el precio de los productosque representa el comercio martimo frente al terrestre han sido calculadas por Duncan-Jones (1982, 368) con la siguiente relacin de coste entre el transporte Tierra-Rio-Mar para el periodo Altoimperial: 1:4.9:34-42. Teniendo en cuenta por supuesto las pequeas variaciones regionales.41 Para la navegacin en la antigedad y sus condicionantes ver (CASSON, 1995; ARNAUD, 2005; IZQUIERDO I TUGAS, 2009; HARRIS ET AL., 2011; CEREZOANDREO, 2014).42 En este sentido es bastante ilustrativo seguir algunos proyectos de arqueologa experimental como el realizado por Patrice Pomey del proyecto Protis, o el proyectoPhoenician Ship.43 Estas materias primas podran llegar elaboradas en forma de lingotes, o bien en forma de galena y mineral que deba ser transformado en lingotes y sellado en lapropia Carthago Nova. Esto podra explicar el porqu de algunos lingotes sellados por societas cartageneras, pero cuya composicin isotpica no permite relacionarloscon minerales de la zona de Cartagena-Mazarrn.

  • lotes de plomo en varios pecios, como es el caso de Mal diVentre o del Bajo de dentro aun tratndose de tipos de comer-cio diferentes. Ambas embarcaciones cargan lingotes de di-ferentes societates, en el primer caso es comprensible dado elgran volumen de lingotes que carga la embarcacin de Mal diVentre (+ de 1500 lingotes), sin embargo en el segundo, ascomo en otros similares, no tiene mucho sentido que un mer-cator o naviculari compre 30 o 50 lingotes y deba hacerlocomprando 10 a uno 5 a otro 7 a un tercero y 12 a un cuarto.Sera lgico pensar que ante la gran oferta que se podra en-contrar en los almacenes de Carthago Nova un comerciantecompre un pequeo lote a un mismo precio a un solo propie-tario. Sin embargo parece que esto no sola suceder (como sipasar en poca imperial,(RICO AND DOMERGUE, 2010). Portanto, parece que llegamos a esquemas similares a los defini-dos por Claude Domergue para el caso del bajo Guadalquiviry sierra Morena(DOMERGUE, 1998), en el que se proponen 3modelos de comercializacin o exportacin del plomo en

    poca imperial en los que se pueden dar varios tipos de aso-ciaciones, a esto hemos de sumarle la complejidad tardorre-publicana donde la explotacin de las minas de plomo estabaconcedida a privatus por parte del estado(ALONSO CAMPOY,2009), y no administradas directamente por el. Pero lo quetratamos de poner de relieve aqu son los aspectos nuticos, yno tanto los de explotacin o economa mercantil. As pues, amodo de conclusin, desde un punto de vista nutico el trans-porte del plomo debi de realizarse principalmente por vamartima preferiblemente en los meses de verano, y por tantodeban de existir puertos de concentracin del mineral antesde su exportacin masiva en los meses de navegacin ms se-gura. Uno de estos puertos, sin duda, fue el de Cartagena44.

    Las gentes de Carthago Nova.

    Este es el segundo anlisis espacial realizado, la disper-sin o concentracin de nomina, que nos puedan estar indi-

    [199]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    44 Si bien no conocemos pecio alguno que cargue de forma exclusiva lingotes de plomo en las inmediaciones de Carthago Nova, si que parece clara esa funcin depuerto de concentracin o hibernacin. Los numerosos lingotes hallados durante las obras de su puerto dan fe de ello, no por su volumen, sino por la heterogeneidadde gentes y societas productores de los mismos como ya sealaron (DOMERGUE, 1966; RAMALLO ASENSIO AND ABASCAL PALAZN, 1997).

    Figura 9. Distribucin espacial de las gentes.

  • cando reas de comercio o control por parte de algunas fa-milias. El nmero de veces que constatamos la misma genso societas en diferentes pecios(BROWN, 2011, 140) nos ayudaa comprender el la importancia o la permanencia en el tiempode ciertas familias. Asimismo, tambin nos ayuda compren-der el papel de concentracin y redistribucin del puerto deCarthago Nova. Los resultados de este anlisis han resultadobastante interesantes pues aunque de forma incipiente y conla precaucin que imponen la escasez de datos, parece quese empiezan a identificar reas de actuacin o demanda delingotes producidos por determinadas familias.

    Para ello hemos asociado primero los nomina, con lospecios en los que aparecen, y tras sacar una primera grficahemos analizado la localizacin en el plano de dichos n-mina. Como en todos estos anlisis numricos, el caso de Maldi Ventre puede a veces llevar a engao. Hay familias quesolo las conocemos porque aparecen en ese pecio, sin em-bargo hay otras familias que aun conociendo menos lingotes,aparecen en ms pecios. Por eso, debemos siempre aceptarlos resultados pero siendo conscientes del caso de Mal diVentre.

    En este sentido, resulta interesante comprobar que la So-cietas Pontilienorym, pese a ser la que ms ejemplares nu-mricamente ofrece solo la podemos constatar en 2 pecios,por el contrario Planius lo tenemos presente en 9, Utius en 6o Atellius en 4. Es podra estar indicndonos diferentes m-todos de comercio utilizados por estas sociedades de Publi-cani. El pecio de Mal di Ventre, cargando principalmente conlingotes de la Societas Pontilienus, se ha interpretado comoun pecio militar, un cargamento estatal para abastecer a lasfuerzas armadas romanas en relacin a las guerras sociales ociviles de la pennsula itlica45. Esto podra significar efecti-vamente que la Societas Pontilienus tena un contrato en ex-clusiva de abastecimiento de las tropas. Tal vez por eso solola documentamos en dos pecios, Mal di Ventre y Agde J.

    Por contra el resto de societates que estn presentes enun mayor nmero de pecios (y en menor cantidad de lingotes)podra responder a un comercio no dirigido, no estatal de eseplomo. Un comercio ms diversificado que buscara unamayor rentabilidad dependiendo de las demandas del mer-cado. Cargamentos ms selectivos y en menor nmero arries-gan menos capital. De confirmarse, este comercio privado y

    [200]

    FELIPE CEREZO ANDREO

    Figura 10. Nmero de pecios en los que se documenta cada una de las familias productoras.

    45 Es posible incluso que est asociado con el desplazamiento de tropas para la sofocacin de las revueltas Serviles en Sicilia.

  • ms especulativo podra justificar los grandes beneficios ob-tenidos por algunas de estas familias que les permitieron con-vertirse en las lites financieras y comerciales de laCarthaginense46. A modo de ejemplo se puede comprobar quela gens Plania, fue posiblemente la que ms diversific elcomercio de sus lingotes. Al contrario de lo que parece conlos Aquinii que solo los tenemos documentados en las cer-canas de Carthago Nova (Bajo de Dentro, Cartagena B y Es-cmobreras 2). Por otro lado parece que la Gens Vtia tambinsupo diversificar sus productos, teniendo una actividad co-mercial muy intensa en la zona de las islas de Crcega y Cer-dea, aunque no los encontramos en la fachada sur delMediterrneo. Al igual que la Gens Carulia, documentadosen 3 pecios que parecen describir un comercio de redistribu-cin orientado a la Galia. Por ltimo, tambin podramos

    citar a las Gens Atellia, documentada en las islas centrome-dietrrneas, pero sobretodo en el pecio de Mahdia y CapoPassero. Esto podra estar indicndonos de forma provisionalque su rea de comercio se situara en el norte de frica y elsur de la pennsula italiana.

    Para completar este anlisis, presentamos tambin unagrfica en la que analizamos la pervivencia de ciertas familiasen el tiempo en base a su presencia en los pecios y a la data-cin de los mismos.

    En este sentido, como se puede observar existe una claraagrupacin cronolgica de las familias entre los aos 90-55a.C. Aquellas familias que se salen de los mrgenes es nor-malmente porque no conocemos una datacin precisa de los

    [201]

    COMERCIALIZACIN DE LOS LINGOTES DE PLOMO DE CARTHAGO NOVA EN EL PERIODO TARDORREPUBLICANO.ANLISIS ESPACIAL Y RUTAS MARTIMAS

    Figura 11. Distribucin de los lingotes de la familia Plania a travs de los pecios estudiados.

    46 Como es el caso de los Laetius o los Attelius. Que llegaron a ocupar los principales cargos pblicos de la Ciudad y Colonia e incluso a ser responsables del acuacinmonetaria.

  • pecios. Esta grfica nos permite analizar ese momento defi-nido por (ALONSO CAMPOY, 2009) posterior a la toma delpoder por parte de Sila en el 89 a.C. Parece ser, efectiva-mente, que la mayora de las familias conocidas comienzansu actividad en esos momentos, algunas posiblemente reco-giendo la herencia de antiguas explotaciones, pero otras ac-tivando una produccin ex novo. Los ejemplos de Planius oUtius son de los mejor datas y ofrecen un marco cronolgicoque podra llegar hasta los aos 30 a.C. Sin embargo otrasfamilias tuvieron que diversificar sus producciones, una deellas es el caso de los Aquinii, familia que parece haber co-menzado a explotar el plomo en un momento justo anteriora la llegada de Sila al poder, pero que sin embargo, en pocacesariana deja de producir lingotes. Sabemos que algunos de

    sus familiares llegaron aos ms tarde a acuar moneda oocupar el cardo de IIviri, hemos de suponer por tanto que de-ban tener otro tipo de actividad econmica complementariaque les permitiera llegara a esos