Comercial.compressed

8
Sábado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires. Argentina. DOSSIER ESPECIAL OBJETO: Producir informe Interdisciplinario forense. Quienes suscriben, el equi- po interdisciplinario de pe- ritos de la querella, Dr. Os- valdo Hugo RAFFO DNI Nº XXX, Dr. Julio Alberto RA- VIOLI DNI Nº XXX y el Lic. Daniel Alejandro SALCEDO DNI Nº XXX previa acepta- ción del cargo por juramen- to de ley y demás requisitos legales, vienen a presentar a Ud. el resultado de la labor encomendada en la causa ca- ratulada “N.N. S/MUERTE POR CAUSA DUDOSA” del que resultara víctima quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN. A fin de hacer un estudio un sector del espacio donde tuvo lugar un determinado acto. Dicho lugar no tiene una extensión que pueda determinarse al inicio de su examen. Este último reve- larse por vestigios capaces de objetivar y de constatar los rastros y las huellas que identifican al autor del ilícito. El método se inscribe en los mismos principios básicos en los que se asienta la autopsia médico legal, es decir que de- be ser completa, metódica e ilustrada. El personal que interviene en estos casos debe tener ido- neidad científica en el área de su conocimiento. Asimis- mo, debe conformarse en el claro y metódico de las di- versas cuestiones Crimina- lísticas y Médico Legales que se plantean en este juicio, hemos resuelto dividir, si- guiendo una práctica invete- rada de su conducta pericial, en cuales ellos son evidencia objetiva referido al análisis de la Escena del Hecho, una minuciosa recopilación y crí- tica del protocolo de la autop- sia practicada al occiso, y de otras constancias sumariales que se relacionan con este juicio, que hacen al estudio crítico del caso subjudice y fi- nalmente, las conclusiones a las que hemos arribado. (...) 1. INTRUDUCCIÓN: El “Lugar del Hecho” (LDH) es que intervenga, exclusiva- mente, el personal policial que investiga el hecho, el médico legista, los crimina- listas que se encargan del “más allá” del cadáver, y los profesionales especializa- dos en fotografías y en otras prácticas audiovisuales. Es tan importante lo que debe hacerse, como aquello que debe evitarse, porque el lu- gar del hecho es un espacio que debe preservarse en las condiciones originales, ya que de eso dependerá el éxito de la empresa. Por lo tanto, se lo deberá cercar de la formar más rigurosa posi- ble, y no se permitirá que los familiares de la víctima o al- guna persona ajena al equipo introduzca, quite o altere la posición del cadáver o alguna prensa u objeto existente en el lugar. Tampoco se permi- tirá el lavado del piso ni de ningún elemento hasta que no se recolecten las mues- tras y se efectúen las tomas fotográficas o hasta que los peritos lo decidan. El proceso metodológico es indispensable, y TODOS los métodos sirven. La cues- tión residirá en utilizar las más adecuadas de todas las herramientas disponibles de acuerdo a las circunstan- cias particulares del caso. Sin embargo hay procesos que no pueden obviarse en DOCUMENTO ESPECIAL Las pericias de la ex mujer de Nisman PERFIL publica el estudio completo elaborado por los peritos de Sandra Arroyo Salgado, con los fundamentos que la llevaron a afirmar que se trató de un asesinato.

description

http://media.perfil.com/nisman-la-muerte-del-final/

Transcript of Comercial.compressed

  • Sbado 21 de marzo de 2015. Buenos Aires. Argentina.

    DO

    SSIE

    R

    ESP

    EC

    IAL

    OBJETO: Producir informe Interdisciplinario forense.

    Quienes suscriben, el equi-po interdisciplinario de pe-ritos de la querella, Dr. Os-valdo Hugo RAFFO DNI N XXX, Dr. Julio Alberto RA-VIOLI DNI N XXX y el Lic. Daniel Alejandro SALCEDO DNI N XXX previa acepta-cin del cargo por juramen-to de ley y dems requisitos legales, vienen a presentar a Ud. el resultado de la labor encomendada en la causa ca-ratulada N.N. S/MUERTE POR CAUSA DUDOSA del que resultara vctima quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN.

    A fin de hacer un estudio

    un sector del espacio donde tuvo lugar un determinado acto. Dicho lugar no tiene una extensin que pueda determinarse al inicio de su examen. Este ltimo reve-larse por vestigios capaces de objetivar y de constatar los rastros y las huellas que identifican al autor del ilcito. El mtodo se inscribe en los mismos principios bsicos en los que se asienta la autopsia mdico legal, es decir que de-be ser completa, metdica e ilustrada.

    El personal que interviene en estos casos debe tener ido-neidad cientfica en el rea de su conocimiento. Asimis-mo, debe conformarse en el

    claro y metdico de las di-versas cuestiones Crimina-lsticas y Mdico Legales que se plantean en este juicio, hemos resuelto dividir, si-guiendo una prctica invete-rada de su conducta pericial, en cuales ellos son evidencia objetiva referido al anlisis de la Escena del Hecho, una minuciosa recopilacin y cr-tica del protocolo de la autop-sia practicada al occiso, y de otras constancias sumariales que se relacionan con este juicio, que hacen al estudio crtico del caso subjudice y fi-nalmente, las conclusiones a las que hemos arribado. (...)

    1. INTRUDUCCIN: El Lugar del Hecho (LDH) es

    que intervenga, exclusiva-mente, el personal policial que investiga el hecho, el mdico legista, los crimina-listas que se encargan del ms all del cadver, y los profesionales especializa-dos en fotografas y en otras prcticas audiovisuales. Es tan importante lo que debe hacerse, como aquello que debe evitarse, porque el lu-gar del hecho es un espacio que debe preservarse en las condiciones originales, ya que de eso depender el xito de la empresa. Por lo tanto, se lo deber cercar de la formar ms rigurosa posi-ble, y no se permitir que los familiares de la vctima o al-

    guna persona ajena al equipo introduzca, quite o altere la posicin del cadver o alguna prensa u objeto existente en el lugar. Tampoco se permi-tir el lavado del piso ni de ningn elemento hasta que no se recolecten las mues-tras y se efecten las tomas fotogrficas o hasta que los peritos lo decidan.

    El proceso metodolgico es indispensable, y TODOS los mtodos sirven. La cues-tin residir en utilizar las ms adecuadas de todas las herramientas disponibles de acuerdo a las circunstan-cias particulares del caso. Sin embargo hay procesos que no pueden obviarse en

    DOCUMENTO ESPECIAL

    Las pericias de laex mujer de Nisman

    PERFIL publica el estudio completo elaborado por los peritos de Sandra Arroyo Salgado, con los fundamentos que la llevaron a afirmar que se trat de un asesinato.

  • 2 - DOSSIER ESPECIAL Sbado 21 de marzo de 2015 - PERfIL

    cuanto a su utilizacin (Si, en cuanto al modo o como debe aplicarse).

    El Mtodo Genrico, es de lo general a lo particular si-guiendo el orden:

    1 PRESERVAR 2 OB-SERVAR 3 REGISTRAR 4 CLASIFICAR 5 RECOLEC-TAR 6 CADENA DE CUS-TODIA.

    El orden que ha sido men-cionado es esencial, ya que en este caso la alteracin del mis-mo afectar su resultado. La proteccin perimetral es a los efectos de resguardar la zona en el sitio donde se presume ha ocurrido el evento,motivo por el cual debe ser lo ms ex-tendido y preciso a la vez, a los efectos de cuidar la evidencia fsica que all pudiera haber. En particular es fundamental no Contaminar ni contaminar-se para lo que se recomienda a la totalidad de las personas que ingresen o permanezcan en el sitio posean el equipa-miento apropiado (equipo de proteccin biolgica, guantes, cubre calzado, barbijos y lec-tes protectores).

    (...) Hay Reglas de Seguri-dad, que son las siguientes: -No mover ni tocar nada. -Proteger los indicios Selec-cionar y resguardar las reas por donde se va a transitar. -No mover las evidencias de su posicin original.

    La secuencia de observacin se registra completa de mane-ra fotogrfica y filmogrfica. Como primer paso sabemos muy bien que el espectro hu-mano de luz visible es limita-do por lo que siempre se debe trabajar con instrumental p-tico y lumnico adecuado (lu-ces forences) para visualizar precisamente lo que no puede detectarse a ojo desnudo.

    Quien tome conocimiento de la comisin de un hecho delic-tivo cualquiera sea este debe llegar con rapidez, restringir el acceso y tomar nota de to-do, inclusive de las personas presentes en el lugar, as co-mo ocasionales testigos. Estar atento ante cualquier circuns-tancia que pueda ser relevante para la investigacin.

    (...) Quien arribe o interben-ga inicialmente debe extremar todos los recaudos a fin de preserbar la

    intangibilidad del sitio, para lo cual debe:

    -Registrar la hora de aviso, de arribo al lugar del hecho y finalizacin de la labor.

    -Observar desde los General a lo Particular, evaluando la escena, antes de comenzar la labor.

    -Para ello tomara nota de cada circunstancia para lo que debe disponerse despejar el lugar de personas que no tengan justificada su perma-nencia.

    -Observar y registrar la presencia de personas, de ve-hculos o de cualquier otros elemento que, en principio, pudiere relacionarse con el

    acontecimiento. -Resguardar a las vctimas

    y brindarle de manera urgen-te la asistencia sanitaria en el caso de ser necesaria.

    -Verificar la presencia de presuntos autores, partcipes o testigos, tomando los recau-dos necesarios.

    -Deber estar atento a deri-vaciones del hecho ocurrido como a la posibilidad de ex-plosiones, emanaciones txi-cas, derrumbes, descargas elctricas, etc.

    -Describir las caractersti-cas del hecho a fin de determi-nar la dotacin de especialis-tas periciales a intervenir.

    Luego del arribo el funcio-nario policial o de la fuerza de seguridad determinar quie-nes son vctimas, presuntos autores y/o partcipes, testigos o pblico en general. Brinda-r contencin y asistencia a las vctimas. Dispondr la inmovilizacin de elementos que por su naturaleza sean fcilmente removibles y que pudieran estar vinculados al hecho acaecido.

    Se impedir el acceso al LDH de personas no autori-

    zadas con excepcin de los servicios de

    emergencia o de los direc-tamente relacionados con la investigacin.

    (...) ESCENA DEL HECHO:En cuanto al anlisis Crimi-

    nalstico de las evidencias, el hallazgo del cuerpo sin vida de Natalio Alberto NISMAN sucedido en el edificio de la calle Azucena Villaflor 450 del barrio de Puerto Madero de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires entre los das 18 y 19 de Enero del ao en curso en un complejo de edificios nomina-do como Torres Le Parc.

    La nica hora certificada ms all de las consignadas en acta es el ticket del taxi que hi-zo un cerrajero que fue quien en definitiva abriera la puerta a las autoridades y familiares para poder tener acceso al departamento 2 del piso 13, y esto fue el da 18/01/15 a las 22:28 horas

    Estas seran las primeras imgenes fotogrficas del co-mienzo de las diligencias. En principio actu la Prefectura Naval Argentina. Luego de es-ta diligencia inicial, siempre

    bajo la direccin en la Inves-tigacin de la titular de la Fis-cala N45 Dra. Viviana FEIN, fue convocada la Polica Fede-ral Argentina para realizar la labor de Inspeccin Ocular del Lugar del hecho, la deteccin y obtencin de evidencias. El trabajo realizado consisti en una registracin escrita a travs del acta, fotogrfica/video y planimetra, a los fi-nes de referenciar el lugar tal y como haba sido encontrado y consignar la ubicacin de cada una de las evidencias f-sicas detectadas all.

    Debe considerarse en este caso como Lugar del hecho no solo el ambiente en el cual se hallaba la vctima (bao en suite del cuarto principal) sino toda la unidad funcio-nal debiendo preservarse los ambientes aledaos como as tambin todos los accesos a dicho inmueble.

    El diario del domingo fue hallado del lado de afuera del departamento.

    Dormitorio principal. Se observa la ropa de la cama movida solo de un lado (el de-recho).

    La puerta del bao que se halla entornada y no cerra-da. Se logra observar como faltante un tornillo (abajo a la izquierda) del marco de la cerradura externa.

    Apenas abierta la puerta se observa una mancha en for-ma de Lago smil hemtico parcialmente seco, as como manchas por goteado estti-co y obras de Proyeccin. Esto indica en principio tres mecanismos diferenciados de produccin.

    El goteo esttico: son man-chas producidas sin dinmica por efecto de la gravedad don-de emana, puede tratarse de una herida o bien de una im-pregnacin de dicha sustan-cias. La sangre tiene una den-sidad particular con cohesin hacia el centro lo que genera que las gotas tengan relieve. Si son estticas y el plano de ipacto no est inclinado o es rugoso tendr una firma cir-cular sin festoneado.

    En tanto las manchas por proyeccin, se producen por la energa cintica otorgada por el impulso (algn elemen-to o miembro impregnado de fluido hemtico se mueve con fuerza y proyecta).

    El lago en particular, im-plica una lesin en una zona vascularizada y un lapso pro-longado. En este caso habida cuenta de lo exanges que se encontraban los rganos in-ternos (en la autopsia), coinci-de la mancha por su magnitud e intensidad, as como lo ex-puesto en las consideraciones mdico legales referidas a la agona.

    En la vista interior del ba-o, se observa parcialmente la posicin final de la vctima. En esta toma vemos algunos aspectos dignos de mencin. Por los signos observados es-ta NO fue la posicin final. En esta imagen el lugar del hecho no haba sufrido contamina-cin, el equipo que realizaba la inspeccin ocular foto-grafi el lugar sin ingresar apenas abriendo la puerta pa-ra obtener las primeras tomas fotogrficas.

    La mancha simil hemtica en la remera se absorvi de manera cassi uniforme por capilaridad, lo notable es que debajo de dicha remera no hay sangre, lo que indica que el cuerpo ha tenido otra posicin de decbito lateral derecho, o de decbito dorsal sobre la sangre, o sea que ha sido movido o removido.

    La mano izquierda tiene restos de fluido hemtico im-pregnados por contacto, como si algo o alguien manchado de sangre hubiese tomado la mis-ma posterior al hecho, no pue-de ser su propia mano derecha ya que est en otra poscin y en la palma de dicha mano no hay acumulacin de fluido si-mil hemtico como para que haya sido una maniobra por contacto involuntario de la vctima. ACTA. Estas seran las primeras imgenes fotogrficas del comienzo de las diligencias a cargo de Fein.

    PRIMERAS HORAS. Los peritos de Prefectura y Polica Federal trabajan en el departamento de

    Alberto Nisman. En el informe, la querella critic los mtodos de preservacin de la escena.

  • mite visualizar molculas de cualquier especie. A tal efecto el laboratorio del CIF trabaj con muestras indubitadas tan-to positivas como negativas.

    En la muestra positiva tes-tigo indubitada se hallaron 94 partculas fusionadas Carac-tersticas en una sola de las 400 cuadrculas en que haban dividido los stubs.

    Esta ratificacin es funda-mental, ya que no fueron ha-lladas ni una sola partcula CARACTERISTICA de Plomo, Bario y Antinomio (fusionado) lo que aleja la posibilidad de que alguna de las manos de la vctima haya estado cerca del arma al momento del dis-paro.

    2.2 SECUENCIA FACTICALa Secuencia Fctica es la

    hiptesis ms probable den-tro de las posibles fundada en elementos objetivos. La diferencia esencial con la re-construccin es que esta es un acto procesal donde el ma-gistrado evela in situ las dife-rentes declaraciones (elemen-tos subjetivos) a fin de valorar la verosimilitud de las mismas y en base a ello determinar lo que resulta posible.

    En tanto la secuencia fcti-ca es la elaboracin pericial tomando nicamente como parmetros las evidencias f-sicas.En base a las mismas se desarrollan en abstracto las ocurrencias posibles del even-to. Este desarrollo es objetivo y cientficamente demostra-ble.

    En este sentido corresponde la elaboracin de una hipte-sis objetiva, la que si bien ser concluida en prximo infirme, pues an este equipo interdis-ciplinario no cuenta con la totalidad de los elementos e informes complementarios y de interconsulta (ya que los mismos a la fecha no han sido entregados a la querella) como para poder dictaminar con ri-gor cientfico sobre la mecni-ca, no obstante lo cual hemos efectuado un pormenorizado anlisis de las evidencias con las que s contamos pudiendo determinar lo siguiente:

    En la imagen de mano dere-cha de vistas fotogrficas to-madas en la morgue durante la autopsia se puede observar una presencia de tejido smil hemtico a partir de la articu-lacin entre la primera y se-gunda falange en el dorso del dedo pulgar. En las falanges Proximal (primera), Media (segunda) y Distal (tercera) de su digito ndice abarcando la zona del dorso de dicha mano segundo y tercer metacarpia-no.

    Del anlisis efectuado a esta imagen se observa una particular ausencia de tejido smil hemtico en gran parte de dicha mano. Esta ausencia puede estar provocada por la presencia de un objeto (o una mano) que recubriese ese sec-tor drmico al momento de producirse el hecho, tal como

    DOSSIER ESPECIAL - 3PERfIL - Sbado 21 de marzo de 2015

    La impregnacin de sangre en la mano izquierda fue sufi-ciente como para generar un goteado esttico como el que vemos en la imagen.

    Salpicaduras de Sangre: tambin llamadas Backspat-ter en las manos del tirador se producen cuando el arma apunta a una zona muy vas-cularizada (en este caso el crneo).

    La energa cintica que imprime el mismo disparo al fluido lo dispersa a modo de Spray en forma de Micro-goteado homogneo de gotas de 1mm. En promedio. En el caso que nos ocupa la vctima NO presentaba este signo.

    La muerte violenta solo ad-mite tres hiptesis: Suicidio, Accidente u Homicidio, si tra-bajsemos sobre la hiptesis Suicida o accidental, no habra explicacin para la impregna-cin por contacto de fluido he-mtico en la mano izquierda. Esto ubica a alguien ms en la escena del hecho luego del disparo modificando la posi-cin del cuerpo.

    Otra evidencia significati-va resulta ser la mancha s-mil hemtica hallada sobre la mesada del lavatorio del bao escena de los hechos. Esta mancha responde a una proyeccin por cercana de la lesin (crneo a la altura del temporal derecho) con veloci-dad pero de baja altura. Esta mancha que no es homognea ni contina indica que la zona vulnerada se hallaba cerca y en ese sentido. Para ponerlo en claro, la cabeza de la vc-tima debi haber estado en el momento mismo del disparo mirando hacia la baadera, perpendicular a la misma y la proyeccin debi haber pro-venido del orificio de entrada (recordemos que no hay sa-lida) como una suerte de re-flujo por efecto de la presin intracraneal, debiendo haber manchado necesariamente el arma, mano y antebrazo de quien empuaba dicha arma.

    Si se observa la escena, vemos que adems hay unos goteados estticos gravitacio-nales que han cado sobre el borde de dicha mesada, y las manijas de los cajones del mueble, que son coincidentes adems con el goteado estti-co que presenta la alfombra de bao sobre la que estn apoya-do ambos pies de la vctima.

    Claramente este escenario no es lo que algunos autores han dado en llamar como el signo del espejo como un complemento de las prcticas suicidas.

    Esta mancha por proyeccin est ubicada en el extremo superior izquierdo (desde el observador) lo que llama la atencin es que esta mancha dinmica tiene un sentido por Kinectic Energy diferenciado de la mancha por cada pre-sentadas anteriormente.

    La accin para generar esta proyeccin es en 45 de dere-

    cartuchos marca Federal de fuego anular calibre .22 LR contienen en sus compuestos fulminantes: Plomo, Bario y Antinomio.

    Cartuchos .22 Largo Ri-fle...: las heridas por contacto fuerte en lac abeza provoca-das por un cartucho .22 Lar-go Rifle aparecen o bien como una pequea perforacin cir-cular rodeada por una angos-ta banda de piel ennegrecida o chamuscada, o bien como grandes heridas usualmente circulares, con bordes rasga-dos, ennegrecidos y chamus-cados. Las Heridas estrelladas reales son la excepcin, no la regla. El holln, la plvora y el ahumamiento son priminen-tes. No debera haber dificul-tad en la distincin entre una herida a distancia y una heri-da por contacto producida por un cartucho .22 Largo Rifle. El empleo del microscopio de diseccin revelar obvios de-psitos de holln y plvora en el tejido subcutneo. Las im-presiones de la boca de fuego son mucho ms comunes que en heridas provocadas por cartucho corto, debido al ma-yor volumen de gas produci-do. Fracturas secundarias de crneo son frecuentes, junto con otras fracturas de las pla-cas orbitales como regla. El proyectil a menudo abandona el crneo, aunque puede ser encontrado bajo el cuero cabe-lludo, adyacente al orificio de salida en el hueso. Resulta cla-ro que el tipo de pericia com-plementaria por su especifici-

    dad para la determinacin de residuos de disparos de arma de fuego es precisamente la Microscopia Electrnica de Barrido.

    Uno de los integrantes de este equipo interdisciplinario (por incumbencia) partici-p de la re-pericia dispuesta por la Fiscala de Instruccin N45, en el Cuerpo de Inves-tigaciones Fiscales, depen-diente del Ministerio Pblico Fiscal de la Provincia de Salta. All juntamente con peritos de este organismo, el Secretario de la Fiscala Interviniente y un perito Bioqumico de la Procuracin de la Justicia Nacional tuvimos la ocasin de participar de esta pericia en unas muy modernas insta-laciones tanto desde el punto de vista edilicio como de su equipamiento de ltima ge-neracin. Los pertitos del CIF demostraron un profesionalis-mo digno de hacer mencin.

    El trabajo realizado por el CIF fue completo, metdico e ilustrado conforme al pro-toclo de actuacin vigente a ese organismo y que se atiene a los estnderes mundiales y cientficos internacionales.

    El resultado fue NEGATIVO, tal como haba sido en idntica pericia realizada a los inicios de la causa, en el Laboratorio de Microscopa Electrnica de Barrido de la Polica Cientfi-ca de la Provincia de Buenos Aires. Cabe destacar, que este tipo de instrumental trabaja en vaco y amplifica la visin hasta 1.000.000X, lo que per-

    cha a izquierda del observa-dor mirando hacia el espejo. En tanto la anterior mancha est a 90 aproximadamente.

    La explicacin es que son dinmicas y probablemente dos momentos distintos.

    Natalio Alberto NISMAN tena una altura de 1,82 me-tros. De haber estado parado la proyeccin que est sobre la mesada debera estar mas hacia adentro de la mesada, hacia el espejo del bao, o so-bre el mismo (por parbola de cada); por otra parte, debera haber sido con ms fuerza de cada por la aceleracin de la gravedad (9,8 mts/seg2). De haber estado en bipedesta-cin al caer (y por el proceso de agona que demuestra el anlisis mdico legal) debera haber alguna lesin contusa adems del disparo, en alguna zona como la espalda, la cabe-za o alguno de sus miembros. Estos signos patognomnicos no estn.

    Se aprecian tanto el gotea-do esttico en la alfombra del bao, como un goteado din-mico a la derecha del cuerpo a la altura de sus muslos y a una distancia de + - 30 cm. Signifi-cativamente la alfombra, lue-go de todo el desplazamiento del cuerpo para quedar en la posicin que observamos, no se ha movido (porque coinci-de con el goteado esttico) y ni siquiera se ha arrugado.

    Sin embargo, hay una man-cha por goteado esttico con proyeccin hacia podlico en la cara interna del tobillo izquierdo que indica que esa parte del miembro se hallaba erguida. Ello significa que la vctima es poco probable dentro de la posible que haya estado de pie, o con ambas rodillas apoyadas o en cucli-llas, ya que no habra habido plano para la produccin de dicho goteado. La factibilidad es que estuviese con una sola rodilla apoyada (la derecha) y el pie izquierdo apoyado sobre su planta con la pierna flexio-nada. Esa posicin conocida como rodilla a tierra y que se describe en realidad como es-tiramiento de psoas ilaco.

    2.1 Microscopa Electrnica de Barrido:

    Luego de efectuar un dispa-ro con un arma de fuego, algu-nos residuos compuestos por la carga propulsora del cartu-cho, restos del proyectil dis-parado y compuestos del ful-minante, pueden depositarse sobre la/s manos del operador. De acuerdo al tipo de arma y municin habr variaciones. En el anlisis por GSR se de-tectan pricipalmente las trazas de residuo de fulminante. El grfico adjuntado es del libro Heridas de Armas de fuego del Dr. Vincent Di Maio, don-de se muestras cules son las reas de muestreo para este tipo de peritacin.

    Precisamente en esa pu-blicacin en la pgina 427 y siguientes indica que los

    COCINA. La cmara de fotos registr el paso de un grupo nutrido

    de personas en el lugar del hecho. Entre ellos, se ve a la fiscal.

    VALIJAS. Nisman interrumpi un viaje para denunciar a la

    presidenta Cristina Kirchner. Al costado de la mesa, las maletas.

  • lo demuestra la fotografa en la morgue.

    Este tejido smil hemtico debera haberse encontrado distribudo de manera genera-lizada en la totalidad del dor-so de la mano de una persona que efecta un disparo sobre una superficie vascularizada generndose esa transferen-cia hemtica en toda la parte posterior de la mano, mueca y antebrazo. Las lneas rec-tas imaginarias demarcan una clara delimitacin, de una mancha que efecta un disparo sobre una superficie que por un Teln de Interpo-sicin se encuentra perfecta-mente delimitada cuando de-biera ser completamente irre-gular, denotando este acto, la intervencin de un elemento externo a la mano del occiso en el momento del mismo dis-paro.

    LA AUSENCIA DE EVI-DENCIA, ES UNA EVIDEN-CIA EN SI MISMA

    De la fotografa XXX obser-vamos la palma de la mano derecha de la vctima lim-pia carente de rastros de te-jido smil hemtico. A su vez y considerando la distancia del disparo, el orificio de entrada del proyectil y la trayectoria, resulta llamativo la ausencia de tejido smil hemtico en los dgitos mayor, anular y meique de la mano derecha de la vctima siendo que estos ltimos considerando la posi-bilidad de autora del disparo por parte de la misma vctima, son los que mayor cantidad de fluido hemtico deberan pre-sentar por su posicin libre de interferencias, a menos que hubiese algn elemento que hay actuado como teln de in-terposicin, entre estos y los efectos propios de un disparo suicidia.

    Las imgenes evidencian una impregnacin de fluido smil hemtico en la mano iz-quierd de la vctima. Ahora bien, considerando la ausen-cia de tejido smil hemtico en la plama de la mano de-recha de la vctima, tal como se observa en la fotografa de la autopsia, resulta imposible que la propia vctima realiza-ra la transferencia de fluido smil hemtico de una mano a la otra, es decir al dorso de la mano izquierda, indicando este factor la presencia de la accin de otro elemento para generar dicha transferencia, vale decir otra persona.

    Dentro de estee grupo hay manchas que presentan un sentido inverso al grupo y eso implica que tienen un meca-nismo de produccin precisa-mente opuesto.

    Una de estas manchas con morfologa de proyeccin de poco tamao pero gra signi-ficado es la que presenta en el dedo pulgar de la mano iz-quierda, ya que tiene un senti-do dinmico hacia el extremo distal de dicho dgito.

    La ubicacin final del cuer-

    4 - DOSSIER ESPECIAL Sbado 21 de marzo de 2015 - PERfIL

    po de la v ctima tal como surge de la imagen de Polica Federal Argentina XXX nos permite realizar el siguiente anlisis:

    a) Considerando la posicin inicial de la vctima, con una rodilla apoyada en el suelo (rodilla derecha) y la pierna izquierda flexionada, tal como se escribiera anteriormente cuando se indicara la presen-cia del tejido smil hemtico hallado en la mesada del ba-o en proximidades a la bacha del lavatorio, nos permite in-ferir que tal posicin final re-sulta poco probable dentro de lo posible que se provoque sin la participacin de un tercero en el lugar del hecho. Esto est determinado por la posicin final de ambas piernas exten-didas.

    b) La posicin final de la vc-tima por la mancha que est sobre la mesada su morfologa as como la dispersin sufrida, el goteado esttico sobre la al-fombra del bao que estaba en el suelo, el goteado gravitacio-

    nal que se observa en el borde de la mesada y las manijas del mueble del bao, el escurri-miento en la cara interna del tobillo izquierdo de la vctima que es claramente de arriba hacia abajo (hacia podlico) indica que la vctima estaba con su rodilla derecha apoya-da en el suelo, en tanto que el pie izquierdo se encontraba con la planta apoyada en el suelo.

    Alguien o algo tap pare de su mano parte de su mano derecha (lo que enmascara la proyeccin que debi estar en todo su dorso).

    Luego de producirse el dis-paro se genera una proyeccin intensa pero de baja altura que coincide con la que observa-mos sobre la mesada y los go-teados estticos en el mueble, manija y alfombra del bao.

    Para quedar el cuerpo en esa posicin final debi haber-se girado asistidamente apo-yando con el franco derecho contra el cuelo (de decbito la-teral derecho) en esa ocasin es que se empieza a generar la mancha en forma de lago de la que absorbe limitadamente la

    remera por capilaridad. Hay proyecciones pequeas en ese movimiento: en la puerta del bao en la cara interna a par-tir de la mitad de la misma de 59 cm. hacia abajo el goteado dinmico de proyeccin es de derecha a izquierda en 45 descendente (desde el obser-vador). El otro goteado que responde a las mismas carac-tersticas pero en un ngulo abierto de 80 aproximada-mente en sentido horizontal hacia la puerta de ingreso, son las que observamos en el piso del bao a unos 30 cm, a la altura del muslo derecho de la vctima (debe haber habido ms pero fueron enmascara-dos por la profusa y paulatina hemorragia del cuerpo de la vctima en agona hasta de-jarlo exague en sus rganos internos.

    c) Sumado a lo narrado en el punto anterior, la presencia del goteo esttico que se ob-serva en la alfombra de bao de color blanca cerca del pie derecho de la vctima ubica a

    la misma en el momento del disparo con la cabeza girada mirando de frente a la bae-ra. Debera observarse otra proyeccin de tejido smil hemtico en la toalla de ma-no ubicada en el toallero que se encuentra justo debajo de la bacha del lavatorio. Esta ausencia caracterstica nos estara indicando que dicho sector debi estar protegido por la presencia de algn ele-mento u otra persona u objeto que funcionara a modo de Te-ln de Interposicin evitando que todo ese sector sufriera la retroproyeccin de tejido smil hemtico.

    d) No resulta posible que la vctima hubiese estado para-da de frente al espejo del bao principal con la baadera a su izquierda, pues el goteo estti-co que se halla en la alfombra del piso debera estar ubicado a la derecha de su pie derecho, es decir, en el exterior de la al-fombra y no entre las piernas de la vctima. Al mismo tiem-po toda el rea del piso hacia la derecha de los pies de la vc-tima deberan estar proyecta-dos con tejido smil hemtico

    producto del disparo del arma de fuego sobre una superficie vascularizada, situacin que no se encuentra presente tal cual surge de las evidencias del lugar del hecho.

    e) Considerando el punto anterior la vctima al no en-contrar la muerte en forma instantnea y permanecer un tiempo en agona como surge del anlisis mdico legal, de-bera presentar lesiones contu-sas con su espalda, miembros susperiores e inferiores pro-ducto de su cada, los cuales no se encuentran en el cuerpo del occiso.

    f) Otro aspecto a conside-raar es el goteo o proyeccin que se encuentra ubicado en proximidades de la vaina ser-vida y por debajo del suero que se desprendi del fluido hemtico. Por su mecanismo de produccin coincide con la secuencia ya que se encontra-ba en el piso del bao antes de producirse ese escurrimiento de suero que est por enci-ma.

    g) El goteado esttico de la remera, la impresin dacti-lar parcialmente visible con sangre y mancha en forma a modo de Test de Roschach, implican que fue plegada so-bre s misma, como una suerte de mancha espejo.

    No coinciden las manchas que presenta la remera en el flanco izquierdo, ya que no son por roce o capilaridad, si-no por goteo gravitacional. No son del momento del disparo ya que el mismo fue del otro lado. La nica explicacin po-sible a su mecanismo de pro-duccin es un goteo de algo o alguien cuando la vctima ya se encontraba en decbito la-teral derecho.

    h) Con respecto a la ubi-cacin del arma debajo del cuerpo de la vctima hallada a la altura de su omplato izquierdo, resulta inexplica-ble desde alguna mecnica posible que termine en esa posicin, ubicada por debajo de la espalda a la altura del costado del hombro izquierdo de la vctima, cuando sta era diestra su brazo derecho se encuentra flexionado sobre su

    mismo lado y su brazo izquier-do sobre su pecho. El arma de-bi haber estado ubicada en el momento del disparo por sobre la mesada del bao a la altura de la bacha. Cuando se produce el disparo la vaina de la pistola ejecta hacia atrs y a la derecha (debe considerarse algn posible rebote) y queda sobre el piso (mecanismo po-sible). El arma en tanto debi recorrer ms de dos metros en parbola desde el lugar hasta el extremo opuesto de la ba-era. Tengamos en cuenta que como se explica en el acpite Consideraciones Mdico Le-gales no ha existido Espas-mo cadavrico con lo cual el cuerpo y las manos de la vc-timas quedaron laxas.

    i) El arma qued en ese lugar (aunque no se explica cmo) y luego la vctima qued por en-cima al momento de ubicarse en esa posicin final. O bien no fue esa la posicin final, ni del cuerpo ni del arma.

    j) Suponiendo que la vcti-ma se encontrara con la cabe-

    za de frente hacia la baera, tal como se indica tu supra, la posicin final debiera ser de decbito lateral izquierdo (y no exactamente al revs en 180) mirando hacia el borde o costado de la baera, en tal caso el lateral exterior de la baera contendra restos de fluido smil hemtico con ca-ractersticas de arrastre, in-cluso los miembros superiores de la vctima adoptaran otra posicin final presuponiendo que la vctima en la cada gi-rara sobre su propio eje, evi-dencia que se observara en la alfombra del bao ubicada de-bajo de sus pies no debindose hallar la misma prcticamente estirada como se encontr y en proyecciones de sangre ema-nadas de su crneo trazando el giro que dio el cuerpo, que no estn.

    k) En cuanto a las mculas observadas en el lateral exte-rior de la baera a la altura del codo del brazo izquierdo de la vctima indicadas en la ima-gen XXX las mismas se des-criben en su produccin como una proyeccin de izquierda a derecha de arriba hacia abajo

    SOLO. La cama destendida del lado derecho es un indicio de que

    el fiscal no durmi acompaado la ltima noche.

    CERRADURA. La madre de Nisman debi llamar a un cerrajero

    para poder ingresar al departamento por la puerta de servicio.

  • DOSSIER ESPECIAL - 5PERfIL - Sbado 21 de marzo de 2015

    de considerada velocidad que coinciden con la colocacin del brazo izquierdo flexionado sobre el pecho de la vctima.

    l) A los efectos de graficar lo anteriormente sealado nos encontramos en la elabo-racin de la mecnica de mo-vimiento de la vctima desde el momento del disparo hasta su posicin final. Esta ejempli-ficacin est fundada (como explicamos al definir la se-cuencia fctica) en la eviden-cia objetiva incorporada que si bien fue consignada no ha si-do interpretada o valorada en cuanto a lo que significa como mecanismo de produccin.

    Trayectoria disparo. La son-da en color rojo indica el ngu-lo de arribada (no la distancia, ya que esta se ha establecido en -1 cm) en zona tmporo-pa-rietal derecha. En color celeste est la trayectoria mostrando el ngulo de disparo que reco-rri el proyectil dentro de la cabeza de la vctima. El pro-yectil no sali sino que qued en la cara interna de la calota en la zona fronto-temporal iz-quierda.

    3. ASPECTOS MEDICOS LEGALES:

    La autopsia de Natalio Al-berto Nisman N 141/2015 se realiz a las 08.00 horas del da 19 de enero del ao en curso y finaliz a las 10.00 horas.

    Discrepamos con los si-guientes apartados, que fue-ron consignados por los m-dicos forenses de turno:

    -Apartado C) Intervalo Post-Mortem que dice ri-gidez instalada, presenta fenmenos de espasmo ca-davrico, livideces dorsales no fijas tenues, temperatura ambiental 21 C, temperatu-ra rectal 28 C, no existen manifestaciones externas de putrefaccin.

    -En el Examen traumatol-gico discrepamos con el n-gulo de arribada del proyectil que impacta en el cuero cabe-lludo y con su trayectoria intra craneana.

    -En el examen interno, apartado el abdomen discre-pamos con la cantidad y cali-dad del contenido estomacal.

    -La muerte de Nisman no se produjo en un instante y fue predecedida de una etapa de agona.

    Como podr comprobarse en nuestras consideraciones mdico legales y conclusiones, estas discrepancias tienen fundamental importancia en la interpretacin de la data de muerte, de las caractersticas tpicas de los disparos auto o hetero inferidos y del momen-to de la ingesta.

    3.1 La cuestin de la rigi-dez instalada y el espasmo cadavrico

    La bibliografa es copiosa, pero se acepta universalmen-te que la rigidez desaparece cuando comienza la putrefac-cin. Tambin a fs. 43, la mdi-ca de polica constata rigidez

    irreductible a la hora 01.05 de la maana del da 19 de enero (sin embargo en el soporte di-gital, se observa un video que indica que la hroa de inicio es las 02.05 del da 19/01/2015, es decir, una hora despus), abundante sangre derramada, frialdad al tacto (si bien no hu-bo termometra), y comprob que la pistola estaba ubicada en la parte superior y poste-rior del hombro izquierdo, o sea, no empuaba el arma. La mdica de polica en su in-forme no refiere la existencia de espasmo cadavrico, signo que no le hubiera podido pasar desapercibido. Ellos es impor-tante, descarta la existencia de espasmo cadavrico, que es un fenmeno infrecuente, de origen vital, producido en casos de muerte brusca, dira-mos fulminante, no hay paso previo por la etapa de relaja-cin muscular, el sujeto queda congelado en la ltima po-sicin que adoptara. En estos casos, para retirar el arma de la mano hay que fracturar los dedos.

    La iconografa y la video fil-macin muestran claramente la desaparicin de la rigidez muscular () y debido a la desaparicin de la rigidez de los msculos de la columna vertebral a la cabeza del oc-ciso colgando a la manera de un pndulo de la mesa de Mor-gagni.

    No hay miembros fijados en flexin. Y el cadaver se movi-liza con facilidad.

    Opinamos que no ha exis-

    tido espasmo cadavrico po-rue los siguientes detalles de-muestran que hubo agona y no muerte instantnea:

    1. Abundante cantidad de sangre en el lugar del hecho, esto significa que el corazn sigui latiendo despus del disparo de arma de fuego que Nisman recibiera en el crneo. Fue el escenario ensangren-tado de los autores clsicos. El cuerpo qued anemizado por la copiosa hemorragia ex-terna. No ocurri una muerte sbita ni rpida, inmediata al recibir el disparo. Por lo tanto, estos signos son incompatibles con la produccin del espasmo cadavrico, que adems, son de rarsima ocurrencia.

    2. La autopsia comprob que el hgado, riones y pulmones estaban exangues y que pesa-ban el derecho 370 grs. y el izquierdo 290 grs. Segn la tabla de Bernard Fisher () normalmente el pulmn dere-cho pesa 570 grs. y el izquier-do 430 grs.

    3. La mdica de polica ob-serva esquimiosis bipalpe-bral bilateral y los mdicos forenses consignan hemat-ma bipalpebral bilateral, son los llamados ojos de mapache, y aparecen en general minutos despus de sufrir la lesin en-ceflica. Requieren el corazn latiendo para su produccin.

    4. La magnitud del derrame perilesional tambin es im-portante, la autopsia consig-na intenso hematoma en el musculo temporal.

    5. En la autopsia se consig-

    na livideces dorsales no fi-jas, tenues. Es necesario un breve comentario. Suspendi-da la dinmica circulatoria, la sangre se acumula y sedi-menta en las zonas declives de cadver, por el solo hecho de actuar la fuerza de gravedad. Se forman as en la piel man-chas de color rojo violceo. Sealan la posicin en la que ha permanecido el cadver. Son tenues porque el cad-ver estaba anemizado debido a la copiosa hemorragia ex-terna. Ahora bien, se llaman fijas cuando no desaparecen a la presin, la causa es la he-mlisis, la hemoglobina sale del globulo rojo, atraviesa, atraviesa la pared vascular y embebe los tejidos. Las livide-ces se fijan. Este fenmeno aparece aprocimadamente a las 12 horas de producido el fallecimiento. Antes de ese horario (12 horas) la presin con los dedos las hacen des-aparecer momentneamente, o sea, no estn fijas. El dato es til para calcular la data del fallecimiento. La autopsia las cataloga como no fijas por ello los mdicos forenses cal-culan la data de muerte entre las 12 a 15 horas del da do-mingo. Calculamos una mayor de 36 hs. Contando retrospec-tivamente desde la hora que comenz la autopsia (8 hs. Del da lunes 19/01/2015) debido a que el cadver, en el momento de la autopsia (8 hs. Del da lu-nes 19/01/2015) debido a que el cadver, en el momento de la autopsia y como lo demuestra

    la iconografa, haba perdido totalmente la rigidez.

    6. La existencia de edema cerebral tambin es ndice de existencia de agona.

    3.3 La cuestin de la putre-faccin:

    No se trataba de un cadver mal oliente y agusanado como piensa el vulgo. La putrefac-cin es la destruccin de la materia orgnica cadavrica por la accin de las enzimas bacterianas. () por este mo-tivo el primer signo demostra-tivo del comienzo de la putre-faccin es el color verde que adquiere la piel en la fosa ilia-ca derecha, llamada mancha verde abdominal.

    La autopsia dice no existen manifestaciones externas de putrefaccin seguramente debido a la ausencia de man-cha verde abdominal. Opina-mos que con el cadver practi-camente exague los grmenes no pudieron desplazarse con facilidad hasta la piel y eso atras su llegada a la super-ficie y por consiguiente el re-traso en la aparicin de este signo.

    Hay signos internos de co-mienzo de la putrefaccin, la radiografa directa del abdo-men muestra la masa intesti-nal repleta de gases.

    En la iconografa y la video filmacin se visualizan man-chas de color verdoso en la regin cecal y fundamental-mente en la cara anterior del lbulo derecho del hgado que se encuentra francamente de un color verde. Dice al respec-

    MANCHAS. La trayectoria y el goteo de la sangre hallada en el

    lavabo indicaran que el fiscal estaba arrodillado frente a la baera.

    POSTURA. Los peritos creen que el ex

    jefe de la UFI AMIA fue ejecutado.

    TOALLA. Ausencia de tejido hemtico en la toalla de mano: indicara que dicho sector

    estara protegido por la presencia de algn elemento o persona, segn el informe.

    AGONIA. Para la querella, el charco de sangre hallado en el bao

    junto al cuerpo demuestra que Nisman no muri al instante.

  • 6 - DOSSIER ESPECIAL Sbado 21 de marzo de 2015 - PERfIL

    to Gisbert Calabuig (obra cita-da), Tambin en los rganos internos puede comprobarse a coloracin verde, que se hace primero ostensible en las visceras abdominales y, de modo especial, en el hgado. Es posible observar la imagen del hgado de color verde, en la cara anterior del lbulo de-recho, en el video 01 de una extensin total de 16:34 minu-tos a los 09:45 minutos.

    3.4 La cuestin del enfria-miento cadavrico:

    Con el cese de las funcio-nes vitales el cuerpo pierde la capacidad de regular la temperatura corporal dismi-nuyendo gradualmente hasta equilibrar la temperatura del medio ambiente. No es posi-ble utilizarla como parmetro aislado para calcular la data de la muerte. La temperatura decrece en forma progresiva e iguala a la media ambiental en aproximadamente 24 horas. Es en el lugar del hecho don-de debe procederse al estudio termogrfico del cadver y se consigna el macro y microcli-ma local. Ello no figura en el expediente. Por otra parte el cadver fue sometido a dife-rentes cambios de tempera-tura, en el mvil que traslad el cadver a la morgue (a una temperatura de 3C).

    En la morgue se procedi al estudio termogrfico y se hall una temperatura rectal de 28 C y una ambiental de 21 C. Este dalo es falaz ya que, como sealamos, el ca-dver fue sometido a diferen-tes cambios de ambientes con cambios trmicos, lo que in-valida este valor obtenido. El control de temperatura rectal o heptica debera haberse re-gistrado en el lugar del hecho conjuntamente con la tempe-ratura ambiental.

    La cuestin de la determi-nacin del potasio en humor vitreo.

    La determinacin de pota-sio en el humor vitreo arroj un resultado de 13.6 mmol/l. Porqu se utiliza ese medio, humor vitreo y esa sustancia, potasio, como otro parmetro ms para determinar la data de la muerte. De acuerdo a lo sealado por Trezza (obra citada) en el capitulo Los medios analticos, pag. 185 y siguientes, el humor vitreo representa un compartimen-to relativamente aislado del resto del organismo que no resulta tan agredido, al menos inicialmenle, por los cambios putrefactivos. El potasio es el principal ion intracelular. Al producirse la muerte y el cese de los fenmenos vitales, el potasio comienza a abandonar el espacio intracelular pasan-do al extracelular. Las clulas de la retina liberan el potasio hacia el humor vitreo y a me-dida que aumenta el intervalo post mortal aumenta la con-centracin de potasio en el hu-mor vitreo. El valor del potasio puede estar modificado por la

    existencia de enfermedades previas, como la insuficiencia renal o alteraciones del medio interno. En este caso esta pre-suncin puede ser desestima-da ya que han sido normales las determinaciones de sodio, 128 mmol/l. cloro 116 mmol/l y de urea 38 mg.%. Estos datos ratifican que la determinacin de 13.6 mmol/l de potasio indi-can una data de la muerte ma-yor a las 24 horas y prxima a las 36 horas del momento en que se realiz la autopsia.

    3.5 La cuestin del conte-nido estomacal

    La aplicacin de su estudio para la estimacin de la da-ta de la muerte se basa en el tiempo que tarda un alimento en abandonar el estmago lue-go de su ingestin. Adems la modificacin del aspecto del alimento por accin de la fun-cin digestiva es progresiva y permite relacionarla con el tiempo de la ingesta. El ritmo de la evacuacin gstrica dis-ta de ser homognea. Adelson (Adelson - Lester The patho-logy of homicide - C. Thomas P u b l i s h e r - 1974) estable-c i que una comida ligera tarda 2 horas en abandonar el estmago y una modera-da entre 3 y 4 horas, y una pesada entre 4 y 6 horas. El tiempo de digestin de los d iversos alimentos es variable, aun se ut i l i za el esquema de Taylor (Taylor A. S. Traite de medicine lgale - Paris 1881).

    En el est-mago de Nis-m a n s e h a -llaron restos de alimentos escasamente dirigidos. El dato de la hora de esa ingesta sera de gran u t i l i d a d y a que se supie-ra la hora en que la vctima ingiri ese l-timo alimento sabramos con gran aproximacin la hora de su muerte. Ello permitira es-tablecer que la comida inge-rida a esa hora fue la ltima, porque la muerte interrumpi el proceso digestivo. () en base a este hallazgo podemos afirmar que Nisman muri, poco despus de haber inge-rido esos alimentos.

    3.6 La cuestin de la cali-dad toxicolgica del contenido gstrico:

    El estudio toxicolgio del contenido gstrico permiti

    establecer la presencia de al-cohol etlico n una concentra-cin de 1.73 gramo por litro. Sin embargo, la ausencia de alcohol en sangre y pool de vsceras permite establecer que no existi absorcin sis-tmica de alcohol. Esto tiene una explicacin que indica que no hubo ingesta de bebi-da alcohlica. El especialista Carlos Gotelli ha indicado que la escaza cantidad de alcohol puede deberse en este caso a la fermentacin del contenido gstrico as como una ingesta de una bebida de bajo conte-nido alcohlico. El contenido estomacal no fue analizado cualitativamente. Adems nos seala que en el Captulo Generalidades:Bioqumica y Anlisis de la Alcoholemia, de la publicacin Alcohol y Al-coholismo, del Ministerio de Bienstar Social, Secretara de Estado de Salud Pblica, 1977, que El alcohol se absorbe r-pidamente en el estmago e intestino delgado, siendo una de las pocas sustancias que se absorben en el primero; el

    20% de la cantida ingerida se absorbe en el estmago y el 80% restante en el intestino. Debido a esta velocidad de absorcin, que en principio es mucho mayor que la velocidad de oxidacin y de excrecin, se observa un rpido incremento de la concentracin en sangre, hasta alcanzar el plateau de Greuhart, que se se mantiene por pocos minutos y luego co-mienza el decrecimiento de la alcoholemia.

    3.7 La cuestin de la balsti-

    ca mdico legal:El disparo se produjo a

    una distancia no mayor a un centmetro de la piel, dado la existencia de los componentes de la deflagracin de la carga propulsora en el cartucho en el hueso subyacente. En el pla-no cutneo (Halo de Fisch), se observa una zona engrosada, en forma de medialuna, ubi-cada (comparando con un cua-drante de reloj) entre la hora 6 y 8. El plano sea subyacente tambin presenta prdida de sustancia sea de medialuna y en el mismo cuadrante hora-rio. Estas lesiones indican el ngulo de arriba del proyec-til al crneo. La trayectoria fue de derecha a izquierda de atrs hacia adelante y de aba-jo hacia arriba. El proyectil atraves el hueso temporal se deform y fragment liberan-do energa cintica que pro-dujo las lneas de fractura que constan en el protocolo de au-topsias. No acordamos, por lo tanto, con la trayectoria sea-lada en el informe de autopsia que objetivamente, tal como lo

    demuestran la fotog ra-fas efectua-das en dicho informe.

    De acuer-do a o infor-mado por el Servicio de A n a t o m a Patolgico y la video fil-macin fue de derecha a izquierda, de abajo ha-c i a a r r i b a (aproxima-damente de 10 g r a d o s DCS 5174) y de atrs ha-cia adelante.

    Respec to de es te l -timo plano, a t r s hac a a d e l a n t e , c i t a mo s la s i g u i e n t e b i b l i o g r a -fa. Site of e n t r a n c e wound and direction of ullet path in f irearm fa-ta lat ies as ind icators of homicide vesus suici-

    de, H. Druid, Dept. Of Foren-sic Mediine, Faculty of Health, Univesity Hospital, Linkping, Sweden. Forensic Science Int .88 (1977) 147-162.

    Hence, in this material, an entrance wound in the right temple indicated suicide, but in combination with a direc-tion back to front, the wound was mostly likely to be homici-dal. This study suggest that an estimation of the direction of the internal bullet path should be conducted in frearm fatali-

    ties, and that this factor may asssist in the determination of the manner of death

    Por lo tanto, en este mate-rial, una entrada de la herida en la sien indica el suicidio, pero en combinacin con una direccin de atrs hacia adelante, la herida era en su mayor probabilidad se ser ho-micida. L estudio sugiere que una estimacin de la direccin de la trayectoria de la bala de-be llevarse a cabo en las muer-tes por arma de fuego, y que este factor puede ayudar en la determinacin de la forma de la muerte.

    Por qu Nisman sobrevivi un lapso y no muri instan-tneamente. Tal como puede observarse en las fotografas y la video filmacin, la lesin, producto de la liberacin de energa del proyectil, afect en forma directa los lbulos temporal y parietal derechos y temporal y frontal izquierdos en zonas superiores y slo en forma indirecta y por el ede-ma y la hemorragia subarac-noidea a las estructuras de la base, tronco enceflico, sitio en que residen los centros que regulan autnomamente las actividades respiratorias y cardiocirculatorias El tiempo que demor la produccin del dao irreversible de esas es-tructuras, determin el tiem-po de a aeona.

    Es posible que la balstica de efecto o mdico legal se pro-duzca con tanta intensidad y efectos tan lesivos utilizando un proyectil calibre .22 LR pues el proyectil marca Fede-ral Classic, de ojiva ahuecada (hoUow point) y alta velocidad (HV), desarrolla en la boca de fuego del arma una velocidad de 1280 pies/segundo (equiva-le a 390.144 metros/segundo) y la masa del proyectil es de 38 grains (aproximadamente 2.46 gramos). La punta ahue-cada del proyectil, que para la Ley de Armas 20429 y decre-to reglamentario 395/75 son de uso prohibido, hace que el proyectil se deforme y frag-mente

    Al hacer impacto transmi-tiendo una mayor energa y por ende, un mayor efecto lesi-vo, a los tejidos que atraviesa, en este caso los msculos tem-porales produciendo hemato-mas, el crneo, produciendo mltiples fracturas seas y la masa enceflica.

    Por su parte, el arma em-pleada, una pistola Bersa ca-libre .22 LR, modelo 62, nme-ro de serie 35099 fue un arma idnea y en condiciones de disparo, y de efectuar un nue-vo disparo ya que qued su martillo percutor montado.

    Su eficiencia ha quedado demostrado por el resultado obtenido, la muerte de una persona.

    Como corolario de estas consideraciones creemos v-lido sealar lo expresado a continuacin:

    The forensic autopsy invol-

    RECREACION. Los forenses de la querella utilizaron tecnologa 3D

    para ilustrar la posicin del cuerpo y la trayectoria del disparo.

  • DOSSIER ESPECIAL - 7PERfIL - Sbado 21 de marzo de 2015

    ves not only the physical exa-mination of the body on the autopsy table, but considera-tion of other aspects that the general pathologist does not consider as part of the autopsy the scene, the nature of the weapon (if any), clothing, toxi-cology, and the results of la-boratorytest on evidence. The forensic autopsy begins at the scene. The pathologishould not perform a forensic autop-sy unless they know the cir-cumstances leading up to and surrounding the death. This is a very basic principle that is often violated. What would one think of a physician who examined patient without as-king what the patient s symp-toms or complaints were? Asin all examination of patients, one must have a medical his-tory. In the case of the foren-sic pathologist, the patient is unable to render this history. Therefor, the history must ob-tained either by the medical examiner for police investi-gators. This history should be know prior the autopsy.

    -V. Dimaio Gunshot Gun CRC Press, second edition 1999.

    (-Traduccin. La autopsia forense implica no slo el examen fsico del cuerpo so-bre la mesa de autopsias, pe-ro la consideracin de otros aspectos que en el general el patlogo no considera como parte de la autopsia, la esce-na, la naturaleza del arma (si existe), la ropa, la toxicologa, y los resultados de laborato-rio pruebas en evidencia. La autopsia forense comienza en la escena, el patlogo no debe realizar una autopsia a menos que conozcan las circunstan-cias previos y que rodea la muerte. Este es un principio muy bsico que

    a menudo e violaCul sera uno pensar en un mdico que examin un paciente sin pre-guntar cules eran los snto-mas o las quejas de paciente? Como en todos los exmenes de los pacientes, se debe te-ner un historial mdico. En el caso del patlogo forense, el paciente no es capaz de ha-cer esa historia. Por lo tanto, la historia debe obtener por el mdico forense o investiga-dor de la polica. Esta historia

    debe ser conocida antes de la autopsia)

    3.6 Consideraciones Gene-rales

    Fue Leonardo Bianchi (Ci-tado por el maestro cubano Is-rael Castellanos) quien acuo la frase: El perito debe hacer pasar al juez de la autopsia del cadver a la autopsia del cri-men. Ello nos obliga a incur-sionar en temas anexos, dado las circunstancias que rodean a esta causa.

    El lugar del hecho no fue tratado como un reciento sa-grado, tal como lo enseaba el maestro Francs Alejandro Lacassagne. Muchas personas deambularon durante horas por ese lugar.

    Otro gran maestro, creador de la criminalstica, Edmond Locard, enunci la Ley del intercambio vlida para una gran cantidad de las eviden-cias fsicas detectadas.

    La microscopia electrnica del barrido arrojo el siguiente resultado: fue negativo en os oportunidades.

    La vctima tena una talla de 1,82 cm, muy probablemente se encontraba en un plano in-ferior con respecto al atacante ubicado detrs y ala derecha de la vctima.

    No se hall esquela suici-da.

    En nuestro medio el 80% de los suicidas aplican fuer-temente la boca de fuego del arma en la sien. Los disparos en el temporal por encima del pabelln auricular suelen ob-servarse e las ejecuciones y no en los suicidios.

    Llama la atencin la refe-rencia a un arma vieja con defectos de funcionamiento (defectos no detectados en la pericia balstica realizada por la PFA), pero municionada con proyectiles hperveloces de calidad.

    La entrevista de Nisman en medios televisivos muestra a un hombre dnde no se advier-te estado depresivo alguno.

    El examen toxicolgico arroj los siguientes datos: trazas no determinadas en cuantificacin de clonazepan, trazas no cuantificables de al-prazolam, alcohol en conteni-do gstrico no metabolizado, cafena en la muestras.

    No se han hallado en la au-

    topsia lesiones extracraneales indicativas de lucha o force-jeo, debemos aclarar que bajo amenaza con arma de fuego, o un diaparo por sorpresa no habr por supuesto signos de lucha en el resto de cuerpo.

    La pistola calibre .22 no es un arma de saln. Es respon-sable de enviar a la morgue tantas personas como cual-quier otro calibre de arma cor-ta. No tiene Stopping power, pero a distancia corta o media ubicada en el lugar anatmi-co correcto, es adecuada para ocasionar la muerte.

    Histricamente ha sido cali-bre utilizado por sicarios (ho-micidas por encargo)

    Illich Snchez alias Carlos o El chacal eliminaba a sus vvctimas con dos disparos en el cuello con calibre.221R. Armentano El rey de la no-che, recibi un disparo en el cuello con calibre .221R

    El periodista Jos Luis Ca-bezas fue ejecutado con 2 disparos en la nuca de calibre .221R

    En 1981 John Hinckler dis-par con calibre .221R al Pre-sidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, aojando un proyectil en su pulmn iz-quierdo, orto balazo impact en el crneo de su secretario James Brandy, las secuelas lo transformaron en un lisiado de por vida.

    El proyectil posee buena penetracin y se deforma o fragmenta fcilmente (en par-ticular este modelo de Federal Clasicc Holw point) cediendo toda su energa cintica al blanco impactado. El arma dispara con rapidez, tiene mnimo retroceso, es precisa y fcil de ocultar. El peso del proyectil es de 2.50 grs. La velocidad es de 300m/s, y se eleva a 500 m/s en las hiper-veloces.

    Del trabajo realizado en la Inspeccin Ocular de la Es-cena del hecho el da 13 de Febrero, produciremos dic-tamen en el informe prximo consignado que en ocasin de la revisacin en el sitio para lo que que utilizaron instru-mental ptico y lumnico ade-cuado, tambin se utiliz Lu-minol que dio positivo para el revelado por fluorescencia en el lavatorio donde NO ha-

    ban manchas. Esas muestras fueron levantadas por el per-sonal del Laboratorio qumico de Polica Federal Argentina y se aguardan sus resultados sobre perfilacin gentica de las mismas (ADN).

    (...) La obtencin de luz a partir de una reaccin qumi-ca (exotrmica, es decir, que desprende energa) es lo que denominamos quimioluminis-cencia, y se produce cuando los electrones de las capas ms externas del tomo saltan al as ms internas.

    REACTIVO DE LUMINOLLa reaccin de Luminol es

    un ensayo qumico orientativo para el hallazgo de eventuales rastros de sangre no visi-bles a simple vista; inclusive en aquellas superficies donde se sospecha que se ha lavado la mancha.

    El fundamento de la quimio-luminiscencia, obtencin de luz a partir de una reaccin qumica; Luminol es un deri-vado del cido Itlico, se tra-ta de un slido verdoso poco soluble la reaccin se da con perxidos en presencia de determinados compuestos qumicos; consiste en una xido reduccin que ocurre cuando se ponen en contacto las peroxidasas presentes en la sangre frente al

    reactivo. Esta quimio-luminiscencia es observable por pocos minutos dependien-do este tiempo de la concen-tracin de la sangre presente en la superficie sprayada. Esta observacin debe realizarse en absoluta oscuridad, por lo que es sumamente aconsejable su realizacin por la noche.

    Reactivo de LumJnol: es una solucin de Luminol (C8H7-N3O1) + perborato de sodio + carbonato de sodio + agua destilada. La frmula por no-sotros utilizada permite se-guir la carrera analtica de la muestra, en particular el an-lisis gentico.

    Interferencias: Existe un amplio rango de sustancias ambientales, domsticas, farmacuticas e industriales que pueden afectar la qui-mioluminiscencia inducida por el Luminol, a saber; sue-los, detergentes, blanqueado-res (lavandina), compuestos

    qumicos (sulfuros, cianuros, ascorbatos, compuestos fen-licos, anilinas y tioles). objetos metlicos, paneles plsticos, maderas y compuestos vege-tales.

    Esta reaccin es de orienta-cin para las supuestas man-chas hemticas, lo que implica que debe ser confirmado pos-teriormente por un ensayo de certeza.

    El anlisis posterior con-firmatorio de la presencia de sangre humana debe realizar-se lo antes posible luego de ha-berse aplicado el reactivo de Luminol.

    Luminol es un reactivo de uso rutinario, aconsejable en todas las escenas de los he-chos donde se presuma que ha habido manchas de fluido hemtico que hayan sido bo-rradas o lavadas.

    Se hicieron tsteos en pre-sencia del personal de la PFA y testigo de actuacin para

    determinar si haba reac-cin o falsos positivos es lo antes descripto como

    Interferencias, lo que arro-j un resultado negativo; ello significa que el reactivo pre-parado no reacciona solo o por contacto con el aire. En cam-bio SI dio POSITIVO cuando fue arrojado sobre la canilla y alrededor de la misma en la parte enlozada blanca, dando una luminiscencia que fue capturada por el perito fot-grafo de la PFA. Ello sig-nifica que hubo una mancha de sangre precisamente en ese lugar (canilla y bacha del ba-o escena del hecho) y que ha sido lavada.

    Consideraciones particula-res:

    I. La cuestin de la rigidez instalada y el espasmo cada-vrico

    I.l La rigidez instalada: ha quedado absolutamente de-mostrado por la iconografa y la filmacin de la autopsia que el cadver haba perdido total-mente la rigidez y se haba ini-ciado el proceso de putrefac-cin bien evidente en la cara anterior del hgado. El retardo del proceso de putrefaccin se debi a la magnitud de la he-morragia extema constatada en el lugar del hecho y en el cadver exange.

    PROYECTIL. No sali. En la autopsia fue removido el plomo calibre 22.

    Determinaron que fue disparado con el arma hallada en la escena.

    TRAYECTORIA. La sonda en color rojo indica el ngulo de arribada en zona tmporo-

    parietal derecha. El celeste muestra el ngulo de disparo que recorri el proyectil.

  • tropolitana que documentan la inspeccin ocular llevada a cabo el da 20 de enero de 2015. as como por la inspec-cin ocular realizada a solici-tud de la querella, el da 13 de febrero del ao en curso.

    En virtud de lo anterior, este equipo interdisciplinario Cri-minalistico-Forense concluye que:

    1.- Natalio Alberto NISMAN falleci como consecuencia de una dislaceracin y hemorra-gia meningo enceflica produ-cida por un proyectil de arma de ftiego en crneo y cerebro, seguida de copiosa hemorra-gia extema provocando que los rganos estuvieran exan-ges.

    2.- La pistola Bersa modelo 62 calibre 22 LR NRO. 35099 presenta signos de haber sido disparada, fue apta para el disparo y la pericia compara-

    tiva realizada indica, irrefu-tablemente, que fue el arma utilizada en el hecho.

    3.- Las pericias de Micros-copa Electrnica de Barrido, a los efectos de determinar la presencia de partculas fu-sionadas caractersticas de residuos de disparo (bario, antimonio y plomo) realiza-das tanto en la sede de Polica Cientfica de la Polica de la Provincia de Buenos Aires as como en el Cuerpo de Investi-gaciones Fiscales del Minis-terio Pblico de Salta, dieron para con las muestras obteni-das de las manos de Natalio Alberto Nisman. conforme a protocolo de la Polica Federal Argentina, resultado NEGA-TIVO.

    4.- La pericia Toxicolgica demostr la presencia de me-tabolitos de benzodiacepina en cantidades no determina-bles (de uso habitual de la vc-tima), cafena en cantidades no determinables y alcohol en contenido gstrico compati-ble con una mnima ingesta de bebida alcohlica o con la

    temporal y parietal derechos y temporal y frontal izquier-do y varios trazos de fracturas seas.

    No produjo lesiones directas del tronco enceflico lo que determin una sobrevida con agona (no existi una muerte sbita e inmediata al disparo). La falta de contacto, el sitio de ingreso del proyectil y la tra-yectoria no hablan a favor de un disparo de tipo suicida tal como surge de la bibliografa consultada y de la experien-cia personal de los peritos ac-tuantes.

    Tercera conclusin: la ne-gatividad del barrido en dos oportunidades efectuada por dos equipos diferentes, la distancia del disparo, el sitio de entrada y la trayectoria no orientan a una etiologa sui-cida.

    5. La cuestin del contenido

    gstrico: en el protocolo de au-topsia se inform que el

    contenido gstrico era de 20 ce. de una papilla indiferen-ciable. Sin embargo en la

    iconografa y la video fil-macin pudieron constatarse fehacientemente restos de

    alimentos no digeridos en una cantidad muy superior lo que indica que la muerte de

    Nisman se produjo inme-diatamente despus de haber ingerido esos alimentos.

    6. La cuestin del estudio toxicolgico: este estudio per-miti determinar la existencia en sangre y visceras de can-tidades no determinables de cafena y psicofrmacos que eran de uso habitual en Nis-man y la presencia de alcohol etlico slo en contenido gs-trico producto una mnima in-gesta o de la fermentacin. No se determin la existencia de alcohol en sangre o visceras.

    7. La cuestin del arma em-pleada y los proyectiles utili-zados

    Los cartuchos utilizados, se-gn informacin proveniente

    8 - DOSSIER ESPECIAL Sbado 21 de marzo de 2015 - PERfIL

    1.2 El espasmo cadavrico: se afirm que el cadver de Nisman presentaba el signo

    del espasmo cadavrico en la mano derecha lo que induci-ra a pensar en la forma suici-da de la muerte. Sin embargo, podemos afirmar con certeza que ese signo no existi. Ya se ha detallado pormenori-zadamente el mecanismo de produccin de este signo post mortal de rara frecuencia (el Dr. Raffo ha visto este fenme-no en dos

    oportunidades y el Dr. Ra-vioti en una). La agona es incompatible con la aparicin de este signo y Nisman tuvo agona que est objetivamente demostrada con la copiosa he-morragia extema que se apre-cia en la iconografa y la video filmacin.

    2. La cuestin de la determi-nacin de potasio en humor vitreo

    El resultado de esa deter-minacin fue de 13.6 mmol/1. Se ha explicado el mecanismo del paso del espacio intracelu-lar al medio extracelular. Con funcin renal normal y medio interno normal la acumula-cin del potasio en el humor vitreo nos habla a favor de un intervalo post mortal superior a las 24 horas.

    3. La cuestin del enfria-miento cadavrico.

    El cadver se encontr fro al tacto. La termometria ca-davrica y ambiental debi-haberse efectuado en el lugar del hecho. Por los cambios de ambientes del cadver no es vlida la determinacin de la termometria en el momento de la autopsia.

    De estos tres primeros pun-tos surge una primera conclu-sin: la data de la muerte al momento de la autopsia es de aproximadamente 36 horas, tomando en cuenta los facto-res sealados y la bibliografa consultada asi como la expe-riencia personal.

    Segunda conclusin: no existi el signo del espasmo cadavrico en la mano dere-cha de Nisman.

    4. La cuestin de la distancia del disparo, la trayectoria del proyectil, las lesiones encefli-cas y la investigacin de restos de deflagracin y residuos en las manos de Nisman

    4.1. El disparo se produjo a corta distancia, no fue un disparo de contacto. Produjo un ahumamiento de las tablas exlema e interna de la calota a la altura de la sutura tmporo parietal derecha a tres cm. por encima de la insercin supe-rior del pabelln auricular y a 0.5 cm por delante de la in-sercin anterior del pabelln auricular.

    La trayectoria fue de dere-cha a izquierda, de abajo hacia arriba en un ngulo aproxima-do a los 10 grados y de atrs hacia adelante en un ngulo aproximado a los 10 grados. Produjo lesiones destructivas de cavitacin en los lbulos

    fermentacin natural de ali-mentos ingeridos.

    No se demostr la presencia de alcohol en pool de visceras, sangre u orina.

    5.- No existi espasmo cada-vrico (hubo agona).

    6.- La posicin en que fue encontrado el cuerpo no fue la final, fue movido.

    7.- El cuerpo se hallaba exange y laxo al momento del inicio de la autopsia.

    8.- El cronotanatodiagnsti-co, es decir, la data de muerte es de 36 horas (+ - 4 hs.) antes del inicio de la Operacin de Autopsia, realizada entre las 08:00 hs. y las 10:00hs. del da lunes 19 de enero de 2015.

    9.- La determinacin de Potasio en humor vitreo est acorde con el intervalo pos-mortal que hemos sealado.

    10.- El orificio de entrada est ubicado en la zona tm-poro-parietal derecha a tres centmetros (por encima) de la insercin superior del pa-belln auricular.

    El proyectil al atravesar los tejidos se fragment y defor-m por su condicin de ho-llow point, generando una cavitacin temporaria y de-finitiva (ilustrada en nuestro informe) dirigindose hacia la zona fronto-temporal izquier-da de donde se extrajo de la masa enceflica.

    La distancia de disparo fue de no ms all de 1 cm.

    11.- La trayectoria del pro-yectil disparado por arma de fuego fue: de derecha a iz-quierda, de abajo hacia arri-ba y de atrs hacia adelante (tal y como lo demuestran las pericias complementarias realizadas por la Morgue). El proyectil liber energa cin-tica suficiente como para ge-nerar mltiples fracturas del crneo.

    12.- Al momento de recibir el disparo la victima

    debi haber estado en posi-cin rodilla a tierra (pgina 30 del presente informe). Esta

    altura, adems, coincide con las manchas de sangre obser-vadas en la escena y. en

    particular, la que se hallaba sobre la mesada del bao. De haber estado la vctima en

    bipedestacin al caer (y por el proceso de agona que demuestra el anlisis mdico legal) debera presentar algu-na lesin contusa adems del disparo, en alguna zona como la espalda, la cabeza o alguno de sus miembros. Estos signos patognomnicos no estn.

    13.- El anlisis del lugar del hecho, as como de las eviden-cias fsicas del escenario de esta Muerte Violenta, descar-tan la posibilidad que el hecho sea accidental. Por los mismos motivos expuestos se descarta la probabilidad de la hiptesis en modalidad Suicida.

    Lo expuesto es cuanto pode-mos informar a Ud.

    Por el momento de lo que nos ratificamos bajo juramen-to de ley.

    de la Fiscala, fueron de mar-ca Federal Classic, Han sido expresadas las caractersticas balsticas de velocidad en bo-ca de fuego, peso del proyeclil. y energa cintica que surgen de tablas publicadas por el fa-bricante y lucen en la biblio-grafa que aportamos. El uti-lizado fue de punta ahuecada y alta velocidad de un efecto lesivo demostrado en la au-topsia. Clasificados por la ley 20.429 como Material de uso prohibido

    Quinta conclusin; el arma de fuego y los proyectiles uti-lizados estaban en perfectas condiciones de uso y su efca-cia qued demostrada por los resultados.

    CONCLUSIONES:Las conclusiones de este

    informe estn fundadas en el anlisis tcnico cientfico de

    la documentacin aportada por la Fiscala nacional en lo Criminal de Instruccin Nro. 45, consistente en:

    Informe de autopsia con sus fotos y videos;

    Estudios complementarios de la Morgue del Cuerpo M-dico Forense de la Justicia Nacional;

    - Estudios macroscpicos e histopatolgicos de piezas ob-tenidas durante la autopsia;

    - Fotografas y videos obte-nidos en el lugar del hecho en ocasin del hallazgo del cuer-po sin vida de la vctima por parte de la Prefectura Naval Argentina y la Polica Federal Argentina;

    - Informes de los peritos ofi-ciales (del Cuerpo Mdico Fo-rense de la Justicia Nacional y de las dependencias tcnico-cientficas de las mencionadas fuerzas de seguridad), asi co-mo declaraciones testimonia-les de los mismos.

    Tales conclusiones se corro-boran tambin con el anlisis y estudio de las actuaciones labradas por la Polica Me-

    PISTOLA. Diego Lagomarsino se present de forma espontnea para declarar el lunes 19 de enero.

    Admiti que era propietario del arma, una Thunder Bersa 22 milmetros, hallada en la escena.

    DIA-0975-001-polideasDIA-0975-002-polideasDIA-0975-003-polideasDIA-0975-004-polideasDIA-0975-005-polideasDIA-0975-006-polideasDIA-0975-007-polideasDIA-0975-008-polideasjDIA-0975-001-AutosjDIA-0975-002-AutosjDIA-0975-003-AutosjDIA-0975-004-AutosjDIA-0975-005-AutosjDIA-0975-006-AutosjDIA-0975-007-AutosjDIA-0975-008-Turi