COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es...

66
COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA Propuesta de Comentario 2012-2013 Colegio Salesiano San Juan Bosco Puertollano

Transcript of COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es...

Page 1: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA

Propuesta de Comentario

2012-2013

Colegio Salesiano San Juan Bosco

Puertollano

Page 2: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

TEMA 3.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)

I.- MEMORIAS DE GODOYTIPO Dependerá de cómo quiera interpretar el corrector el texto. Serán válidas las 2

opciones:a) Historiográfico (se trata de un texto que habla de una época anterior a la

que se escribe)b) Histórico (texto realizado por una persona que vivió en primera persona

los acontecimientos que describe, aunque sea a posteriori)NATURALEZA Testimonial (Godoy al escribir sus memorias trata de aportar su

particular visión de los hechos que ha vivido) Política (Situación política interior derivada de las primeras fases de la

Revolución Francesa)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- La situación generada en FRA desde Junio de 1789 (Juramento del Juego de Pelota) hasta enero de 1793 (ejecución de Luis XVI por traición) provoca en los Reyes de ESP temor por contagio debido a:

Ambas familias son Borbón Problemática parecida en ESP y en FRA (hambrunas y falta de dinero del

Estado) Cercanía geográfica Paralelismo políticos (la Revolución en FRA se inició en los Estados

Generales, cortes estamentales similares a las Cortes en ESP y que se celebraban en ESP desde 1788 –cerradas a todo prisa en 1789 para evitar contagios –)

II.- Búsqueda de una respuesta apropiada de los Reyes de ESP (Carlos IV y Mª Luisa) ante los acontecimientos de FRA, lo que provoca intranquilidad e indecisión; lo que les llevó a orientar su política en función de los hechos de FRA (Godoy así los califica como “sin salida”), alternando a Floriblanca (francóbo y antirevolucionario) y Aranda (francófilo y cercano a las ideas liberales), a los que Godoy critica de manera abierta y dura.III.- Presenta la necesidad que tenían los Reyes de tener un “amigo” que alinee con los intereses de la Corona –en un intento de justificar su llegada al poder desde 1793; puesto que Godoy siempre fue visto como un “advenedizo” y un “arribista” por sus enemigos políticos–

IDEAS Se trata de un texto claramente subjetivo con dos ideas bastante claras:a. Presenta, por un lado, la dificultad que tenía la Corona española para

determinar una política interior y exterior propia debido a la fuerte vinculación que tenía con la Corona francesa desde el siglo XVIII (Guerra de Sucesión y Pactos de Familia)

b. Por otro lado, intenta ser una justificación y reivindicación de la figura de Godoy a través de la presentación de un panorama político desolador y funesto; que justificaría su ascenso al poder

II.- PROCLAMA DE MURATTIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica (Medidas coercitvas y represivas tomadas por los franceses a

raíz del Levantamiento de 2 de Mayo de 1808) Militar (Ordenes dada por la comandancia del ejército francés –Mariscal

Page 3: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

Murat– por la ocupación, dominio y control del territorio español) Implicaciones:

o Políticas y sociales (Por el impacto del contenido de la orden, ante el rechazo español al dominio francés y el comportamiento brutal de ambos bando durante la Guerra De Independencia)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La colaboración político militar existente entre los dos países:

Colaboración tradicional: durante todo el siglo XVIII (Guerra de Sucesión y Pactos de Familia)

Colaboración coyuntural: Godoy busca pactar con FRA para consolidar su posición como gobernante ante sus fracasos político y la creciente influencia de sus enemigos políticos (Partido Fernandino)

II.- La existencia de una serie de tratados que convierten a ESP en país satélite de FRA:

Causaso Plataforma vs. POR (aliada tradicional de GB) (Guerra de las

Naranjas – 1801)o Controlar la flota ESP para enfrentarse a la Royal Navy (GB)

Tratadoso I y II Tratado de San Ildefonso (1796 y 1800)o Tratado de Fontainebleau (1807)

III.- La aparición de una corriente de oposición contra Godoy (antigodoyista), que pretende expulsarle del poder aunque fracasa (Conjura del Escorial, 1807); pero que extiende la idea de que Godoy = Francia.IV.- Godoy cae por el Motín de Aranjuez (marzo 1808), pero no desaparece el sentimiento antifrancés (incrementado por la presencia del ejército FRA en virtud del Tratado de Fontainebleau). Deriva en roces e incidentes que terminan estallando el 2 de mayo.

IDEAS Puedes extraerse dos conceptos muy relacionados entre sí:a) Fórmula para controlar (coaccionar y reprimir) la situación generada en

Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país, eliminando la oposición antifrancesa

b) Forma de represalia contra la población española por el 2 de mayo

III.- CONSTITUCIÓN DE 1812TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil claramente liberal) Implicaciones:

o Políticas (Reorganiza y modela toda la estructura básica del Estado)

o Sociales (Plantea una sociedad donde prime la defensa de la Libertad y la Igualdad)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La extensión de planteamientos ideológico previos asentados sobre principios ilustrados (que alojaban elementos liberales)II.- El punto de origen de la Constitución está en la Abdicaciones de Bayona (1808), arrebataban la Corona a los Borbones y se la daban a José I Bonaparte (hermano de Napoleón)

Page 4: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

III.- José I no es reconocido como rey (salvo por los afrancesados) y se impulsa la creación de las Juntas Provinciales con los objetivos de:

Expulsar a los FRA Gobernar el país (en nombre de Fernando VII, “secuestrado” en Bayona)

IV.- Las Juntas Provinciales se agrupan tras la victoria de Bailén (agosto 1808) en una Junta Central que pretende convocar Cortes, pero el desarrollo de la Guerra lo impide. Será el Consejo de Regencia es que finalmente convoca Cortes en Cádiz (1810-1812) con varios elementos signficativos:

Es unas Cortes representativas y unicamerales, y no estamentales Los representantes de las provincias eran muchas veces elegidos entre la

propia población de Cádiz en calidad de suplentes La formación de varias familias o grupos identificados (no se puede

hablar de partidos salvo entrecomillándolos – “partidos”)o Liberales (quiénes imponen su opinión sobre la orientación de las

medidas de las Cortes de Cádiz y buscan romper el modelo de Estado sobre el que se asentaba el Antiguo Régimen)

o Jovellanistas (en muchos casos representantes de los intereses americanos)

o Absolutistas (también llamados serviles) La legislación de las Cortes de Cádiz se entiende dentro de un entorno

bélico (no se legisla contra los intereses de un pueblo que lucha contra el invasor).

V.- La legislación gaditana tiene dos caras: la propia Constitución y la legislación que atacaba directamente situaciones consolidadas por el modelo político social del Antiguo Régimen (eliminación de los privilegios de la Mesta, eliminación de la figura jurídica de los Mayorazgos, etc…)

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Conformar un marco legislativo de derechos y deberes de los españoles bajo la defensa de los principios del Liberalismo (se apoya en los principios del Derecho Natural expresado por John Locke: Libertad, Igualdad y Defensa de la Propiedad), rompiendo con los elementos sustentantes del Antiguo Régimen

b) Ideas Secundarias:a. Reconoce que el propietario del Poder (Soberanía) es la Nación

(la unión de todos los españoles)b. Protege los principios básicos del Liberalismo: Libertad, Defensa

de la Propiedad (art. 4) e Igualdad (art. 258)c. Concede cierto margen a la Iglesia española (opuesta a cualquier

cambio en su condiciones y privilegios; y con mucha influencia sobre la población española, especialmente la rural) al disponer que el Catolicismo sea la religión del Estado

d. Plantea una nueva organización del Estado (art 14) asentada sobre la aplicación del principio de la división de poderes (arts. 15, 16 y 17)

IV.- MANIFIESTO DE LOS PERSASTIPO HistóricoNATURALEZA Política (Manifiesto en el que se oponen a las ideas políticas surgidas de

Page 5: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

las Cortes de Cádiz y proponen la vuelta al Antiguo Régimen) Implicaciones:

o Legales (Apelan a la abolición de la obra de las Cortes de Cádiz)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- El documento está inmerso dentro de una oleada reaccionaria que recorría Europa tras las Guerras Napoleónicas (La Restauración) dónde se demoniza todo lo que pueda sonar a Revolución Francesa o Liberal.II.- Las Cortes de Cádiz son celebradas bajo un estado de Guerra, lo que implica desorden, caos, improvisación….de ahí la referencia al mundo persa; y la identificación del interregno persa con la situación de ESP entre 1808 y 1813.III.- Consideran que las Cortes de Cádiz eran ilegales (o irregulares) por qué no responden a los elementos que caracterizan a unas Cortes del Antiguo Régimen; al tiempo que consideran que muchos “súbditos” no fueron bien representados y no pueden aceptar muchas de las decisiones emanadas de Cádiz.IV.- El documento (firmado por la minoría absolutista de las Cortes de Cádiz -70 diputados aprox.-) parece representar los intereses de aquellos grupos o estamentos más perjudicados con la implantación de esta legislación liberal

Los Privilegiados: Nobleza, ya fuera por protección de sus intereses o por lealtad a la Corona; Clero, opuesto por la amenaza de ruptura y alejamiento del Poder, así como por la segura pérdida de poder económico (desamortizaciones) e influencia social

Los No-Privilegiados:o Población Rural: Contrarios a cualquier cambio político

(asociaban su mentalidad al círculo de la productividad agraria, dónde cualquier ruptura producía grandes desgracias) , a lo que hay que sumar la influencia de la Iglesia

o Población Urbana: Alejados de la mentalidad rural, no había calado mucho en ellos la Ideología Liberal (preferían reformas limitadas sin necesidad de romper con la tradición absolutista)

V.- Fernando VII, criado en un ambiente de Antiguo Régimen, no quería de ninguna manera que su poder fuera controlado en modo alguno. El documento es una perfecta coartada para recuperar un modelo político absolutista.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar un documento contra la obra legislativa de la Cortes de Cádiz con la finalidad de argumentar su ilegalidad y su irregularidad, y pidiendo su anulación inmediata para vuelta hacia un régimen político absolutista y una sociedad estamental.

b) Ideas Secundarias (argmentos utilizados para sostener la principal intención del documento):

a. Identifican el interregno persa con el periodo de caos vivido por la ausencia del Rey (momento en el que aparece la Constitución); y la necesaria vuelta al orden con llegada del Rey

b. Argumentan que el poder absoluto no puede entenderse fuera del Derecho Divino (de ahí la alianza entre la Iglesia y el Estado) y la Tradición

c. Contrarrestan el argumento liberal de la utilización despótica del Poder Absoluto, con el necesario uso de la Razón para la utilización de

Page 6: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

la Soberanía Absoluta (principio básico del Absolutismo Ilustrado).

d. Exigen la celebración de unas Cortes en “libertad (fuera de la excepcionalidad bélica) y con arreglo en todo a las antiguas leyes (a la tradición, es decir, por estamento)”

V.- ANULACIÓN DE LA OBRA DEL TRIENIO LIBERAL (DECRETO DE 1 DE OCTUBRE DE 1823)TIPO HistóricoNATURALEZA Política (Supone una denuncia a la situación política vivida por Fernando

VII tras el levantamiento de Riego y la implantación posterior del Trienio Liberal, que el propio Fernando se vio obligado a aceptar)

Legales (Es la anulación de toda legislación y obra administrativa del Trienio Liberal -1820 y 1823-)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El documento está encuadrado dentro de una época reaccionaria en Europa conocida como La Restauración dónde se persigue todo lo que pueda sonar a Liberal, llegando a incluso a establecerse alianzas (como la Santa Alianza) que defienden la intervención militar como medio para anular toda intentona liberal por Europa.II.- Aunque Fernando VII accede a defender a la Constitución de Cádiz en 1820, no es más que una pose para evitar ser expulsado (derrocado) por la propia revolución.III.- Desde un primer momento se formaliza una oposición del propio Trienio Liberal:

Interna, propiciada por Fernando VII (apoyándose en las prerrogativas que le daba la Constitución o alentando actitudes como la de la Guardia Real en verano de 1822) u organizada por defensores del absolutismo (como la Regencia de la Seu d’Urgell, disuelta por el Gobierno Liberal)

Externa, plasmada por los sucesivos intentos de la Santa Alianza para acabar con el gobierno Liberal hechos realidad a partir del Congreso de Verona de 1822 y que permitieron la intervención FRA (Cien Mil Hijos de San Luis dirigidos por el Duque de Angulema) con la colaboración de voluntarios realistas ESP (Ejército de la Fé) y la devolución a Fernando al poder absoluto y el final del Trienio Liberal.

IV.- Su aprobación supuso una persecución contra todo lo que fuera Liberal en ESP que terminó provocando incluso que el propio Angulema “amenazara” al Rey con abandonarle si no paraba la represión, lo que obligó a la promulgación de la Amnistía de 1824, que originó la división entre los propios realistas.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar un documento contra la obra legislativa de la Cortes de Cádiz con la finalidad de argumentar su ilegalidad y su irregularidad, y pidiendo su anulación inmediata para vuelta hacia un régimen político absolutista y una sociedad estamental.

b) Ideas Secundarias (argumentos utilizados para sostener la principal intención del documento):

a. Identifican el interregno persa con el periodo de caos vivido por la ausencia del Rey (momento en el que aparece la Constitución);

Page 7: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

y la necesaria vuelta al orden con llegada del Rey b. Argumentan que el poder absoluto no puede entenderse fuera del

Derecho Divino (de ahí la alianza entre la Iglesia y el Estado) y la Tradición

c. Contrarrestan el argumento liberal de la utilización despótica del Poder Absoluto, con el necesario uso de la Razón para la utilización de la Soberanía Absoluta (principio básico del Absolutismo Ilustrado).

d. Exigen la celebración de unas Cortes en “libertad (fuera de la excepcionalidad bélica) y con arreglo en todo a las antiguas leyes (a la tradición, es decir, por estamentos)”

VI.- CONFIRMACIÓN DE LA PRAGMÁTICA SANCIÓNTIPO HistóricoNATURALEZA Política (Explica y justifica la situación política derivada del delicado

estado de salud de Fernando VII, que posibilitó la anulación de la Pragmática Sanción)

Legales (Ratifica la Pragmática Sanción -29.03.1830-, que da valor legal a lo aprobado durante las Cortes de 1788-1789; cerradas apresuradamente por miedo al contagio revolucionario de FRA, respecto a la Ley Sucesoria y que suponía la sustitución de la Ley Sálica implantada por Felipe V por la Sucesión de Las Partidas de Alfonso X, que facilitaba a la mujer el acceso al trono)

Implicaciones:o Religiosas (Constantes son las referencias a la enfermedad y su

recuperación “puestas en manos” de Dios)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- Problemática entre los Realistas (puesta en evidencia desde la Amnistía de 1824 a los Liberales)

Realistas “Puros” (Apostólicos)o Defienden un Absolutismo sin matices de ninguna claseo Defenderán la sucesión en términos de Ley Sálicao Encabezados por Carlos Mª Isidro (Carlistas)

Realistas “Modederados”o Defienden un Absolutismo abierto a las reformas políticas (les

acerca a posiciones liberales más conservadoras)o Defienden una Sucesión al trono de acuerdo con la Legislación de

las Partidas de Alfonso Xo Estarán encabezados por el propio Fernando VII y cuando éste

fallezca, por Mª Cristina, reina regente y madre de la futura Isabel II

II.- Problemática legislativa sobre la sucesión: Ley Sálica (implantada por Felipe V) dejaba en la práctica a la mujer

excluida de la línea sucesoria. En principio anulada por Carlos IV en las Cortes de 1788-1789, pero por las circunstancias que ocurrían en FRA, fueron cerradas apresuradamente y por lo tanto sus acuerdos no tenían valor legal. Satisfacía los intereses de los Realistas “Puros”

Las Partidas de Alfonso X (s. XIII) era la legislación tradicional

Page 8: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

sucesoria en Castilla, y posteriormente en ESP; recuperada por Fernando VII en la Pragmática Sanción (anulando la Ley Sálica). Permitía a las mujeres el acceso directo al trono y por lo tanto servía a los Realistas “Moderados” puesto que dejaba fuera a Carlos Mª Isidro.

III.- La enfermedad de Fernando VII (1833). El delicado estado de salud del Rey posibilitó las intrigas contra lo dispuesto en la Pragmática Sanción, con argumentos como la propia “condenación eterna” del Rey de no firmar el documento que anulaba la Pragmática Sanción.

IDEAS Puedes identificarse las siguientes ideas: a) Justificar el vaivén de su posicionamiento político respecto a la Sucesión

debido a la enfermedad y el aprovechamiento que algunos individuos realizan de tales circunstancias, utilizando el estado de debilidad y preocupación de la Reina y del mismo Rey.

b) Ratificar de manera de clara y sin discusiones la Pragmática Sanción, facilitando el acceso al trono de su hija Isabel

Page 9: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

I.- EL ESTATO REAL DE 1834TIPO HistóricoNATURALEZA Legales (Por la aprobación de un articulado de derechos y deberes de los

ESP dado desde la Monarquía – concepto de Carta Otorgada –) Política (Reorganiza el concepto de reparto de poder del Estado,

estableciendo a la Monarquía como detentadora de todo el Poder, siendo ésta la que cede parte de la Soberanía a las “Cortes Generales”)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Estamos ante una organización política dada bajo la fórmula de “Carta Otorgada”, es decir, desde la Monarquía como detentadora del Poder.II.- Es un documento para acercar posturas entre los defensores de un Absolutismo “Ilustrado” (partidarios de reformas pero sin romper con la tradición) y los Liberales más conservadores (que aceptan la cesión de parte de la Soberanía Real sobre una representación elegida por un grupo muy reducido de electores). Este acercamiento es muy necesario para poder enfrentarse a los Carlistas (defensores del Absolutismo y del candidato Carlos Mª Isidro como legítimo heredero al trono, y en guerra desde 1833); estableciendo un delicado equilibrio entre Liberales y Realistas “Moderados” que ha de preservarse a toda costa para detener las aspiraciones del Carlismo.III.- El documento es obra de los llamados “doceañistas” – Martínez de Rosa –, conocido líder liberal conservador que llegar al poder de la mano de la Reina Regente (Mª Cristina), sustituyendo al Absolutista Cea Bermúdez (último ministro de Fernando VII); y así mantener el delicado equilibrio entre ambas fuerzas necesario para dirigir el país ante la Guerra Carlista y la amenaza de los liberales más radicales.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Ordenamiento jurídico de los derechos y deberes de los ESP dado por la Monarquía de la Regente, como concesión a Liberales y consolidar así su alianza contra el Carlismo y el Liberalismo más radical (progresista)

b) Ideas Secundarias (argumentos utilizados para sostener la principal intención del documento):

a. Deja claro que todo el Poder proviene de la Monarquía, quién convoca o disuelve las Cortes, aprueba leyes y determina medidas (arts. 1, 2, 24, 37 y 38)

b. Las Cortes quedan como un mero órgano consultivo (art. 31) o exponedor de iniciativas legislativas propias a la Monarquía (art. 32)

II.- DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBALTIPO HistóricoNATURALEZA Económico (Es una exposición de motivos – preámbulo – de la Ley que

permite la venta de los bienes nacionalizados por el Estado e incluirlos a sus ingresos, habitualmente escasos, al tiempo que dinamizaba el mercado inmobiliario español)

Page 10: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

Implicaciones:o Bélica (Conseguir los suficientes ingresos para poder sostener la

Guerra contra los Carlistas)o Política (Crear un grupo social afín a los planteamientos liberales

e interesada en el triunfo del Liberalismo)o Religiosa (No expuestas en el texto, pero prácticamente todas la

propiedades nacionalizadas era de origen eclesiástico)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- No hay que olvidar que el país está azotado por la Guerra Carlista desde 1833 (y gracias a Zumalacárregui este movimiento está alcanzado su máxima expansión), y se necesita dinero para poder crear ejércitos que puedan luchas contra los carlistas.II.- Mendizábal (que ya estaba en el gobierno anterior del Conde de Toreno) alcanza la presidencia del Gobierno cuando se produce la Revolución Provincial Liberal de 1835 (que tenía un carácter anticlerical – quema de Iglesias en Barcelona –) y en parte debe satisfacer las demandas que aquellos que le han puesto en el poder, pero evitando la “nacionalización” de bienes eclesiásticos provocara que la Iglesia apoyara decididamente al bando carlista.III.- El movimiento de Mendizábal también tenía otras intencionalidades como….:

Crear un nuevo recurso económico para las arcas del Estado. Incentivar el mercado inmobiliario español. Crear una clase media propietaria para cambiar la estructura de la

propiedad española y cercana a los intereses liberalesIV.- ….pero provocó otros problemas no previstos

Gastos para la supervivencia de los monjes desenclaustrados. Aparición de un nuevo gasto debido a un nuevo servicio de beneficencia

estatal para un buen número de pobres que cuidaban las órdenes religiosas.

El escaso ingreso producido por la falta de demandantes de estas propiedades (que los compraban por debajo de su valor).

Tampoco se cambió la estructura de la propiedad en España, dónde los grandes terratenientes se hicieron con los terrenos suficientes para redondear las superficies de sus parcelas.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar la necesidad y las ventajas de la Desamortización, especialmente desde el punto de vista económico

b) Ideas Secundarias (pasos a seguir para llevar a cabo la desamortización):a. Poner a la venta las propiedades ya “nacionalizadas”b. Excluir todas aquellas propiedades que fuera utilizadas para un

fin estatal

III.- CONSTITUCIÓN DE 1837TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil liberal, a medio camino entre el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1812)

Implicaciones:

Page 11: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

o Políticas (Reorganiza y modela toda la estructura básica del Estado)

o Sociales (Plantea una sociedad donde prime la defensa de la Libertad y la Igualdad)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Esta Constitución es resultado de un cambio de gobierno tras el Golpe de los Sargentos de la Granja (1837), que acabarán con el gobierno moderado de Isturiz.II.- El gobierno de Isturiz (moderado) sustituye al de Mendizábal (progresista) tras problemas entre la Reina Regente y Mendizábal en la forma de afrontar la Guerra Carlista.III.- Es una a medio camino entre el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1812, para satisfacer las pretensiones de los Liberales más radicales, pero evitar la ruptura con los Realistas moderados en medio del conflicto bélico carlista, lo que hubiera podido contribuir a un cambio del desarrollo de la contienda.IV.- Pretender ser la auténtica constitución liberal de España, puesto que los propios integrantes de las Cortes de Cádiz tenían previsto una revisión del texto constitucional (línea de pensamiento del Liberalismo Moderado o “Doceañista”), puesto que la Constitución de1812 había sido realizada bajo circunstancias extremas (Guerra de Independencia, composición y funcionamiento de las Cortes, etc…)

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Conformar un marco legislativo de derechos y deberes de los españoles bajo la defensa de los principios del Liberalismo, pero alejados del “radicalismo” de la Constitución de 1812 y alineándose con el concepto de reforma constitucional de los “doceañistas” (Liberales Moderados); pero incluyendo viejas reivindicaciones progresistas como la Liberad de Expresión y el Derecho a Presunción de Inocencia y la seguridad jurídica

b) Ideas Secundarias:a. Presencia en el preámbulo de una referencia providencialismo de

la figura de Isabel II (“por la Gracia de Dios”, fórmula propia de los monarcas absolutos), como guiño a absolutistas y católicos

b. Protege la Libertad de Expresión (art. 2) y la Igualdad (art. 4 y 5)c. Vincula a los ciudadanos españoles a la defensa de sus Derechos

y su Constitución (art. 6)d. Establece el Derecho de Presunción de Inocencia – “Habeas

Corpus” – y la seguridad jurídica (art. 7)

IV.- PROCLAMA DE ESPARTERO COMO REGENTE DEL REINOTIPO HistóricoNATURALEZA Política (Es una proclama que busca encontrar el apoyo de la población

ante cualquier amenaza que pueda surgir contra el gobierno de la regencias)

Implicaciones:o Militares (De manera indirecta presenta al Ejército como garante

de la Libertad, el Orden y las Leyes)o Sociales (Expresa la necesidad de la participación de la población

Page 12: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

civil en la defensa de sus derechos y libertades)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- Esta proclama se produce bajo el ambiente de la sucesión de la Regencia de Isabel II, dónde Espartero se hace con el poder a partir de 1840, con el apoyo de los Liberales Progresistas y el prestigio que tiene Espartero por la I Guerra Carlista (batalla de Luchana, Convenio de Vergara, etc…).II.- Se produce una división en los Liberales Progresistas entre aquellos que querían una Regencia compartida (trinitarios) y los que, como Espartero, querían una Regencia única (unitarios), siendo ésta última la opción que se imponga.III.- Es la respuesta desde la Regencia de Espartero ante la intentona de los Liberales Moderados (apoyados por la anterior regente, María Cristina) y encabezada por el general O’Donnell para expulsar a Espartero y devolver la Regencia a manos de la madre de Isabel II.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Implicar a los ciudadanos en la defensa de los derechos adquiridos bajo el gobierno de Espartero, y ante la amenaza de “otros” que pudieran anular y deshacer cualquiera de los avances sociales y políticos conseguidos.

b) Ideas Secundarias:a. Presentar al Ejército y la Milicia Nacional (compuesta por

voluntarios) en garantes del orden constitucional y legal.b. Cualquier cambio dentro de la Legislación existente podría llevar

al traste con la recuperación económica, social y política.

V.- CONSTITUCIÓN DE 1845TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil liberal, bajo el principio de “sin orden no hay libertad”)

Implicaciones:o Políticas (Se trata de un texto constitucional impulsado por el

Partido Moderado, por tanto refleja su interpretación del Liberalismo, resumida en la idea de “sin orden no hay libertad”)

o Sociales (Permitirá la creación de “redes clientelares” que permitan el control efectivo del modelo político propuesto en la Constitución)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Se enmarca dentro del proceso de construcción del Estado Liberal en España, asentado sobre un Parlamento controlado por la Burguesía y la Aristocracia, dentro de un periodo de inestabilidad política (manifestado por las sucesivas constituciones y repetidos pronunciamientos) y alejado de la población. II.- Esta Constitución representa el triunfo de un Liberalismo Moderado que buscaba garantizar el orden social para evitar que aquellos que controlaban el poder no se sintieran amenazados de ninguna manera (“sin orden no hay libertad”). III.- Esta Constitución fue desarrollada durante la Década Moderada (1844-1854), cuya medidas dejarán una impronta en la administración pública (aparece el concurso de méritos para evitar la figura del cesante) al tiempo que lanzó el

Page 13: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

proceso de centralización y uniformización del Estado Liberal: reformas fiscales (como la de Mon y Santillán), judiciales (Código Penal y Civil), educativas (Ley Pidal de 1845), de control de administración municipal (creación de la figura del Gobernador Civil, elección de alcalde de municipios mayores de 2000 habitantes), seguridad ciudadana (creación de la Guardia Civil-1845), etc…. IV.- Estuvo vigente entre 1845 y 1869 (salvo el paréntesis 1854-56, cuando se dejó en suspenso), y prolongó su influencia sobre la de 1876, pues los principios moderados se mantendrán durante la Restauración.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales, interpretados por una visión conservadora del partido en el poder (Partido Moderado) cuyos planteamientos se pueden resumir en la expresión de “sin orden no hay libertad”.

b) Ideas Secundarias:a. Plantea una Monarquía Constitucional que comparte la Soberanía

(el Poder) con las Cortes (preámbulo y art. 12); b. Todos los españoles tienen la obligación de defender el Estado

Liberal (art. 6), siendo ésta una posible reminiscencia de anteriores Constituciones (idea del ciudadano en armas)

c. La Constitución establece una igualdad de criterios legales para todos los españoles (art. 4)

d. La organización de los poderes Legislativo (art. 13) y Ejecutivo está muy restringida, ya que ambos poderes están muy controlados por la Monarquía (arts. 14, 17 y 45); dejando la elección de los representantes en función de las Juntas Electorales (art. 20), lo que deja una capacidad de sufragio muy restringida.

e. Las relaciones Iglesia-Estado: El Estado se declara confesional y se compromete a proteger el culto católico (oficial) (compensación por la acción desamortizadora de Mendizábal y para conseguir la aprobación del propio régimen liberal)

VI.- DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)TIPO HistóricoNATURALEZA Económico (Es una disposición legal que permite la venta de bienes

expropiados previamente por el Estado para conseguir la liquidez suficiente y poder cubrir el déficit del Estado e iniciar obra pública)

Implicaciones:o Sociales (Serán puestas la venta todas la propiedades amortizadas

– religiosas, de carácter comunal y amortizadas – provocando que mucha población beneficiada por su uso y disfrute pierda esta fuente de ingresos, al tiempo que muchos pequeños municipios se arruinaron)

o Política (Crear un grupo social afín a los planteamientos liberales e interesada en el triunfo del Liberalismo)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Esta Ley se encuadra entre las medidas tomadas por el gobierno Progresista del Bienio (1854-1856), que pretendía modernizar el país con leyes que

Page 14: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

incentivaran la economía nacional.II.- El movimiento de Madoz también tenía otras intencionalidades (como había ocurrido antes con Mendizábal)…

Crear un nuevo recurso económico para las arcas del Estado. Incentivar el mercado inmobiliario español, especialmente relacionada

con la posterior expansión del ferrocarril Crear una clase media propietaria para cambiar la estructura de la

propiedad española y cercana a los intereses liberalesIV.- ….pero provocó otros problemas no previstos:

Muchos ayuntamientos y concejos se arruinaron al perder una importante fuente de ingresos (por renta de uso) al ser expropiadas sus tierras.

El escaso ingreso producido por estas propiedades (compradas por debajo de su valor).

Se inició una época especulativa facilitada por la puesta a subasta de estas propiedades, que finalizaría con la crisis económica entre 1867 y 1874.

Tampoco se cambió la estructura de la propiedad en España, dónde los grandes terratenientes se hicieron con los terrenos suficientes para redondear las superficies de sus parcelas o especular con ellas.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Aprobar esta medida que iniciaba este proceso desamortizador, con una clara intencionalidad recaudatoria para paliar el déficit del Estado y amortizar los intereses, siendo el resto para impulsar obras públicas

VII.- LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE CLAUDIO MOYANOTIPO HistóricoNATURALEZA Legal (Es una disposición legal que busca reorganizar todo el panorama

educativo español para darle una estructura definitiva con tres niveles educativos bien diferenciados: primario, secundario y superior)

Implicaciones:o Sociales (Busca solucionar a medio plazo el problema del

analfabetismo)o Política (Establecer una Educación que también fuera una

herramienta del Estado, siendo entendida esta como servicio público)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Desde la Ilustración encontramos un importante interés por la educación:

Como vía de desarrollo social y profesional, que permite alcanzar mayor grado de libertad

Como elemento de adoctrinamiento social e ideológico (idea tomada de Federico II de Prusia)

II.- Es el último paso en el proceso de centralización y reordenación del sistema educativo español:

1824 – Tadeo Calomarde (especialmente dedicado a reorganizar la Universidad)

1845 – El “Plan Pidal” (redactado realmente por Gil de Zárate) de 1845 que termina por organizar el mundo universitario, también crea la

Page 15: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

existencia de Institutos Secundarios pagados por las Diputaciones Provinciales y destinados a la clases medias, dejando la escuela primaria como nivel básico educativo.

III.- La mayor parte de los aspectos de la Ley Moyano de 1857, que recogía muchos de los presupuestos del Plan Pidal. IV:- Consistió en una ley de bases, no en un reglamento (lo que explica su longevidad, siendo sustituida por la Ley Villar-Palasí en 1970), que se fue adaptando a las variaciones de la agitada política española, pero cuyos elementos característicos permanecieron: el centralismo acentuado, la consagración de los tres niveles docentes, la ordenación del profesorado, el régimen y gobierno de los centros o la existencia dual de dos sistemas de enseñanza: pública (incluimos aquí la concertada, es decir, sostenida con fondos públicos) y privada

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara, que deja entrever alguna idea secundaria:

a) Idea Principal: Tiene como intención crear una base muy definida sobre la que se construiría toda la reglamentación (“que determine la ley”) educativa posterior, al tiempo que reforzaba la estructura de tres niveles educativos (primario, secundario y superior).

b) Idea Secundaria: El interés que tiene el Estado por controlar la Educación estableciendo que los lugares dónde se imparten los niveles educativos secundario y superior sean espacios públicos y sus profesores nombrados por el Gobierno (art. 1 – punto Tercero)

VIII.- DISCURSO PARLAMENTARIO DE BRAVO MURILLO: EL DÉFICIT CRÓNICO DE LA HACIENDATIPO HistóricoNATURALEZA Económico (Se trata de un discurso parlamentario que manifiesta la

necesidad de un mayor control presupuestario, como paso previo para realizar una política realista)

Implicaciones:o Política (Se puede encajar dentro de una oposición crítica a las

decisiones tomadas por aquellos que desarrollaron las Desamortizaciones -Mendizábal y Madoz- así como las medidas tomadas por el gobierno de O’Donnell y la Unión Liberal que suponía gastar más de lo que se ingresaba)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Bravo Murillo recoge un problema secular en la Historia de España. Algunos ejemplos:

Las bancarrotas de la Monarquía entre finales del siglo XVI y el inicio del siglo XVIII

Los intentos por fiscalizar de diversas maneras a los privilegiados (la figura de las Tercias Reales para la Iglesia es un ejemplo)

Reformar el sistema fiscal implantando una Única Contribución en el siglo XVIII (Ensenada) o implantar un modelo fiscal simplificado como el desarrollado por la Reforma de Mon y Santillán (1845)

Desarrollar un primer proyecto de presupuesto para el Estado (López Ballesteros)

Buscar nuevas formas de ingreso a través de las Desamortizaciones de 1836 y 1855

II.- La crítica se produce en un entorno económico favorable pero ya ha

Page 16: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

alcanzado su tope de crecimiento (dentro de una coyuntura europea favorable) basado en la expansión de las entidades de crédito gracias a la Ley de Sociedades Crediticias de 1856 y la necesidad de crédito que tiene la economía española asociada a la especulación de los terrenos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara, que deja entrever alguna idea secundaria:

a) Idea Principal: El gobierno tiene que abandonar una política deficitaria, puesto que de lo contrario se estará hipotecando el futuro del país. Se impone que haya, por lo tanto una política de equilibrio presupuestario, con la búsqueda de nuevos ingresos, recortes o un equilibrio entre ambas para alcanzar este objetivo

b) Idea Secundaria: Realiza una crítica sobre las Desamortizaciones, probablemente asociada a los malos resultados alcanzados respecto a las expectativas planteadas, que puede derivar en una crítica hacia el cuestionamiento de los métodos planteados para lograr nuevos ingresos.

Page 17: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

TEMA 5.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

I.- MANIFIESTO DEL GOBIERNO PROVISIONAL (25 DE OCTUBRE DE 1868)TIPO HistóricoNATURALEZA Político (La proclama del Gobierno Provisional parece todo un programa

de gobierno, puesto que justifica los motivos que le llevan a definir, alcanzar y defender, si fuera necesario, todo este catálogo de derechos y libertades)

Implicaciones:o Sociales (Provocaría todo un cambio dentro de la correlación de

fuerzas políticas dentro de la Sociedad Española, dando mayor peso a la mayoría popular, al tiempo que enemistará a las clases dirigente que hasta este momento habían gobernado el país)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La Revolución de 1868 (“La Gloriosa”) se produce en un momento de crisis generalizada en España, marcada especialmente por la crisis política (asociada con la corrupción política y el intervencionismo de Isabel II en la política), económica (malas cosechas y ruptura la burbuja bancaria y ferroviaria) y social (protestas en la calle que hasta dos veces antes de 1868 produjeron levantamientos en la calle: La noche de S. Daniel y el levantamiento del cuartel de San Gil)II.- Las propuestas recogidas en este manifiesto es tan amplia para responder a los diferentes grupos que apoyaron a los “golpistas”: Republicanos, Demócratas, Progresistas, e incluso, Moderados hartos de los vaivenes del gobierno; que firmando los Pactos de Ostente (1866) y de Bruselas (1867).

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara y amplia:Idea Principal: Presentar un amplio programa de reformas, que presentaran a modo de programa político las causas (centradas en la figura de Isabel II) que habían provocado la acción que había propiciado la Revolución de 1868; así como la iniciativas que pretendían desarrollar entre las cuales podemos enumerar las siguientes:

Sufragio Universal (no aclara si se incluye a la mujer) Libertad Religiosa (sin favorecer ni perjudicar a ninguna

confesión) Libertad de Enseñanza (desmontar elementos de control por

parte del Estado – bien podría referirse al intervencionismo permitido a la Iglesia sobre la Educación Estatal –)

Libertad de Expresión, Asociación y Reunión Defensa de los principios del Liberalismo en lo económico (no

intervención del Estado en el mercado para controlarlo) Cambios en la política fiscal y económica para favorecer la

recuperación económica (pero no plantea medidas definidas, aunque critica abiertamente las que se han tomado con anterioridad)

Derecho de las colonias a estar representadas en el Parlamento, hecho que no se produjo y facilitó el arraigo de la idea de autonomía-independencia que provocará los enfrentamientos de la Guerra Grande (1868-1878), la Guerra

Page 18: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

Chiquita (1879-1880) y la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898).

El Gobierno Provisional se presenta como garantía de cumplimiento, y pide a la población tranquilidad, responsabilidad y serenidad para cumplir su “programa”

II.- CONSTITUCION DE 1869TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil liberal, asentado en un modelo político cercano a planteamiento democráticos con amplio reconocimiento de derechos y libertades)

Implicaciones:o Políticas (Se trata de un texto constitucional impulsado por

aquellos que habían realizado la Revolución de 1868 -“La Gloriosa”-, por lo tanto refleja su interpretación del Liberalismo, alejada de planteamientos elitistas y conservadores, acercándose a propuestas políticas muy avanzadas para la época cercanas al “radicalismo” democrático)

o Sociales (Otorgará a los españoles una amplia de derechos y libertades como nunca antes se había producido, desarrollándose bajo su amparo elementos como la organización del Movimiento Obrero o el desarrollo incipiente del Nacionalismo)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La Revolución de 1868 (“La Gloriosa”) se produce en un momento de crisis generalizada en España, marcada especialmente por la crisis política (asociada con la corrupción política y el intervencionismo de Isabel II en la política), económica (malas cosechas y ruptura la burbuja bancaria y ferroviaria) y social (protestas en la calle que hasta dos veces antes de 1868 produjeron levantamientos en la calle: La noche de S. Daniel -1865- y el levantamiento del cuartel de San Gil -1866-)II.- Si bien están prácticamente recogidas todas las propuestas de los firmantes de los Pactos de Ostente (1866) y de Bruselas (1867), el reconocimiento de la Monarquía (por liberal que pudiera ser) dejó fuera del Gobierno Provisional a los Republicanos, que se mostrarán contrarios al desarrollo de cualquier política y les permitirá presentarse como opción de modelo de Estado tras la abdicación de Amadeo I de Saboya.III.- Los planteamientos democráticos plasmados en esta Constitución, alejarán a los grupos de poder tradicionales, que llegado el momento del reinado de Amadeo de Saboya, harán visible su rechazo por diferentes motivos:

La Iglesia Católica por el establecimiento de la libertad religiosa y la separación total entre Iglesia y Estado (a pesar que se comprometía al mantenimiento del culto como compensación por las Desamortizaciones)

Los Carlistas, que veían en la salida de Isabel II la posibilidad de que su pretendiente ocupara el trono; pero sus intenciones se vieron truncadas con la llegada del Saboya, lo que desembocará en una revuelta en 1872, convertida en un conflicto abierto a partir de 1873

Los Sectores Industriales, temerosos que el nuevo rey apruebe medidas cada vez más liberales (como la Ley Figuerola), que provocasen una

Page 19: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

crisis en la industria española al no ser tan evolucionada y competitiva como la europea.

La Aristocracia Terrateniente, convencidos que el nuevo modelo de estado democrático acabaría con el dominio oligárquico (caciquil) que había ido formando durante el reinado de Isabel II

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios liberales y democráticos, interpretados desde una visión muy progresista (Gobierno Provisional) cuyos planteamientos dejan una amplia carta de derechos para “afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer al bien de cuantos vivan en España”.

b) Ideas Secundarias:a. Defiende el derecho a presunción de inocencia -Habeas Corpus-

(art. 3) b. Reconoce la libertad de expresión, de asociación, de reunión y de

presentar iniciativas legislativas (art. 17)c. Se permite la libertad de culto, pero se mantiene un compromiso

con la Iglesia Católica de mantenimiento del culto (desagravio por las Desamortizaciones) (art. 21)

d. El Poder reside en la Nación (art. 32) que establece una auténtica división del poderes en Legislativo, en manos de las Cortes (arts. 34, 38 y 53), dejando el Judicial en manos de los Tribunales (art. 35), para finalmente reconocer el poder Ejecutivo en manos de la Monarquía (arts. 34 y 35) con algunas atribuciones especiales como su “irresponsabilidad” y su capacidad para disolver la Cortes (arts. 67 y 71).

e. Establece un marco muy definido en las atribuciones que tienen los diputados: condiciones, elección, aforamiento, etc.. (arts. 38, 53, 56, 60, 62, 65 y 66)

III.- DISCURSO DE RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYA AL TRONO ESPAÑOLTIPO HistóricoNATURALEZA Política (Supone el final del experimento democrático iniciado por la

Revolución de 1868, aunque se trató de perdurar a través de la implantación de la I República, con un resultado negativo)

Legal (La abdicación supuso un vacío de poder que terminó facilitando la implantación de la República, al tiempo que Amadeo renunció en nombre de sus hijos al derecho al trono)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El reinado de Amadeo de Saboya es resultado de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), tras la búsqueda de un monarca que ocupara el trono de acuerdo con los principios liberales. II.- El principal valedor de la candidatura de Amadeo de Saboya es Prim, pero antes de que Amadeo consiga asentarse en el trono, Prim es asesinado (1870) lo que resta a Amadeo su principal apoyo; al tiempo que provocó la división y la desafección dentro del grupo que había iniciado el proceso revolucionario.III.- Desde un primer momento el reinado de Amadeo tuvo una oposición muy activa que dificultó su tarea de gobierno:

Page 20: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

Los Republicanos, puesto que preferían un régimen republicano. La Iglesia Católica por el establecimiento de la libertad religiosa y la

separación total entre Iglesia y Estado Los Carlistas, que veían en la salida de Isabel II la posibilidad de que su

pretendiente ocupara el trono; pero sus intenciones se vieron truncadas con la llegada del Saboya, lo que desembocará en una revuelta en 1872, convertida en un conflicto abierto a partir de 1873

Los Sectores Industriales, temerosos que el nuevo rey apruebe medidas cada vez más liberales (como la Ley Figuerola), que provocasen una crisis en la industria española al no ser tan evolucionada y competitiva como la europea.

La Aristocracia Terrateniente, convencidos que el nuevo modelo de estado democrático acabaría con el dominio oligárquico (caciquil) que había ido formando durante el reinado de Isabel II

IV.- A todo esto hay que sumar que el propio Amadeo fue víctima de varios intentos de asesinato, que fueron la gota que colmó el vaso.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar al Parlamento su renuncia al trono de España, tanto en su nombre como en el de sus descendientes.

b) Ideas Secundarias:a. Amadeo se presenta como una víctima de las circunstancias, ya

que indica que podría solucionar los problemas si no fueran internos.

b. Realiza una crítica abierta a aquellos grupos que no facilitaron su tarea su gobierno, señalando que los problemas políticos de España provienen de aquellos grupos que han impedido su labor como gobernante

c. Se presenta como un “mártir” ante la población española: “No habría peligro que me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles […]. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos”

IV.- PROCLAMACIÓN (CONSTITUCIÓN) DE LA I REPÚBLICA ESPAÑOLATIPO HistóricoNATURALEZA Política (Es una declaración sobre la legitimidad de la implantación de la

República tras el fracaso de Amadeo de Saboya, como solución pacífica y para mantener el orden público)

Implicacioneso Legales (Declara que cualquier acción contra este orden impuesto

sería ilegal, especialmente dedicado a aquellos que pudieran levantarse en armas contra el gobierno de la República)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El fracaso de la implantación de un gobierno democrático en España en la figura de Amadeo de Saboya, terminó por provocar que muchos monárquicos se desencantaran por la opción monárquica (corrupción de Isabel II y debilidad de Amadeo de Saboya)II.- Las fuerzas que se habían opuesto a Amadeo tenían objetivos muy

Page 21: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

diferentes, y puesto que no había una opción clara que pudiera volver a ocupar el trono, se vio por parte de estos grupos la adecuación de permitir a los republicanos que ocuparan el poder, no tanto por su identificación ideológica, sino como opción de orden (salvo para los carlista), para que España no cayera en un vacío de poder y el caos.III.- Aunque un primer momento, se permitió el desarrollo de la opción republicana (que reconoció su débil posición por falta de apoyo popular y político y que incluso intentó integrar a político monárquicos en un primer momento), cuando se planteó un programa de reformas y transformaciones mucho más progresista que el gobierno de Amadeo, estos grupos abandonaron su actitud pasiva para iniciar un auténtica oposición, que incluso incluyó varios intentos de Golpe de Estado.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Es defender la legitimad de la I República, frente aquellos que no verían con buenos ojos la implantación de una República en España.

b) Ideas Secundarias (argumentos que defienden la legitimidad):a. La I República se ha implantado sin violencia, y por lo tanto sin

arrebatar el poder a nadie.b. La I República es la única opción viable para mantener y defender

“orden, libertad y justicia” necesarios para el desarrollo de un país.

V.- PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL (17 DE JULIO DE 1873)TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil liberal, asentado en un modelo político cercano a planteamiento democráticos con amplio reconocimiento de derechos y libertades, que implicó un cambio dentro del modelo de Estado –se implantó el modelo republicano– como en su forma –Estado Federal–)

Implicaciones:o Políticas (La falta de uniformidad dentro del modelo de Estado

defendido por el propio republicanismo, haría fracasar la apuesta política de esta constitución federal)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El fracaso de la implantación de un gobierno democrático en España en la figura de Amadeo de Saboya, terminó por provocar que muchos monárquicos se desencantaran por la opción monárquica (corrupción de Isabel II y debilidad de Amadeo de Saboya)II.- Las fuerzas que se habían opuesto a Amadeo tenían objetivos muy diferentes, y puesto que no había una opción clara que pudiera volver a ocupar el trono, se vio por parte de estos grupos la adecuación de permitir a los republicanos que ocuparan el poder, no tanto por su identificación ideológica, sino como opción de orden (salvo para los carlista), para que España no cayera en un vacío de poder y el caos.III.- La falta de claridad dentro del propio republicanismo en su definición de modelo de Estado (centralista o federalista) produjo actitudes que terminaron mermando el escaso apoyo que pudieran tener, sobre todo al generar una

Page 22: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

inestabilidad gubernativa que permitió que en un breve espacio de un 11 meses hubiera 5 Presidentes de la República (si incluimos aquí a al general Serrano).IV.- También la falta de definición permitió que otras opciones de modelo de Estado aparecieran, en este caso la confederal, que en forma de revuelta iniciada en Cartagena, que puso en jaque a las fuerzas gubernativas (Revuelta Cantonalista).V.- A todas estas circunstancias, hay que sumar también la problemática heredada por la República, que terminó por impedir el desarrollo de un programa de reformas:

La “Guerra Grande” de Cuba, iniciada en 1868 La III Guerra Carlista, iniciada en 1872 como revuelta y convirtiéndose

en guerra abierta en 1873 La consecuencias de una crisis económica que estaba asolando toda

Europa desde el Crack de la Bolsa de Londres de 1873, y que agravaba la que había en España desde finales del reinado de Isabel II

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo adecuado para el desarrollo de los principios democráticos y republicanos, interpretados desde una visión republicana federalista (impulsada por Pi i Margall) cuyos planteamientos dejan una amplia carta de derechos y un cambio en el modelo de Estado

b) Ideas Secundarias:a. Plantea toda una serie de Derechos Naturales a modo de derechos

inalienables (Titulo Preliminar) b. Se permite la libertad de culto, y desliga completamente a la

Iglesia Católica del Estado (arts. 34-35)c. Establece que para cualquier nivel representativo dentro del

Estado, el sufragio debería ser universal (arts. 42-94)d. Establece un modelo de Estado Federal, donde cada territorio

tiene amplia autonomía para realizar leyes, estatutos, conformar normativas, etc…; siempre y cuando no excedan los límites de esta Constitución (arts. 39, 40, 42, 43, 92, 93, 94)

VI.- DECLARACIÓN DEL SEGUNDO CONGRESO OBRERO DE LA AIT EN ZARAGOZATIPO HistóricoNATURALEZA Político (Es un manifiesto de rechazo hacia el Gobierno de Amadeo de

Saboya y una feroz crítica hacia el sistema político generado tras la Revolución de 1868)

Implicaciones:o Sociales (No reconoce la autoridad, especialmente de las Cortes,

señaladas como una herramienta en manos de la Burguesía)o Legales (Puesto que la Constitución de 1868 que defiende la

Libertad de Expresión, de Reunión y de Asociación, y sustenta al Gobierno; permite que se prohíba la existencia de unas “Cortes Obreras” [se refiere a la FRE-AIT prohibida desde 1871, y creada por la rama anarquista de la AIT en 1870]

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El desarrollo del movimiento obrero se encuentra dividido por las dos ramas

Page 23: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

dominantes de la AIT; por lado los anarquistas (dirigidos por Bakunin) y por otro lado los marxistas (liderados por Marx y Engels).II.- En la expansión del movimiento obrero en España, cobra ventaja la rama “anarquista” puesto que desde 1868 (G. Fanelli) tiene representantes que organizan células y grupos para extender su planteamiento sindical y social, teniendo especial arraigo en el Levante y Andalucía; mientras que la opción “socialista” no reacciona hasta 1871, momento en el manda también a sus representantes (Paul Lafarge), centrándose en Madrid y el norte de España.III.- La capacidad organizativa de estos grupos, nacidos al amparo de la Constitución de 1868, y sobre todo su capacidad para alterar el orden público (manifestaciones, huelgas, sabotajes y atentados); produjo una reacción represiva al prohibir la Federación Regional de Trabajadores (organización ligada al “anarquismo”)IV.- Empieza a extenderse la ideología socialista, que presenta cualquier elemento institucional (Gobierno, Cortes, Monarquía, etc…) como una herramienta en manos de la Burguesía (controladora de los Medios de Producción), grupo que “arrolla, despoja, reprime y explota” al Obrero, que debe luchar por controlar y definir los Medios de Producción y la Organización del Trabajo siendo, según el planteamiento “anarquista”, legítimo cualquier medio.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Protestar y rechazar como legítima cualquier tipo de acción de las Cortes del reinado de Amadeo de Saboya, presentándola como una herramienta en manos de la Burguesía.

b) Ideas Secundarias:a. Indicar el papel de víctimas que tiene el Obrero ante la continua

represión organizada desde el Estadob. Señalar la “hipocresía” que demuestra el Gobierno al perseguir al

Movimiento Obrero, a pesar de los amplios derechos reconocidos en la Constitución de 1868.

TEMA 6.- LA IMPLANTACIÓN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1898/1902)

I.- CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (30 de junio de 1876)TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil liberal, asentados sobre los modelos de las Constituciones de 1845 y 1869)

Implicaciones:o Políticas (Se trata de un texto constitucional que pretender

perdurar en el tiempo y por lo tanto deberían poder gobernar con ella varios partidos, sobre todo aquellos que “fueran leales” al modelo político de la Restauración y a la Monarquía)

o Sociales (Busca generar una estabilidad política, y en la práctica también social, prácticamente inexistente en el país desde la implantación del modelo de Estado Liberal)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Es un documento hecho para ser la base jurídica del modelo político buscado por Cánovas con la vuelta de los Borbones al trono (en la figura de Alfonso XII),

Page 24: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

al tratar de dotar al país de una estabilidad política, social y económica no alcanzada desde la implantación del Estado Liberal.II.- El documento está creado para establecer una estabilidad inexistente hasta la época, puesto que cada vez que llegada un partido al poder creaba una constitución partidista, cuya validez se extendía hasta el siguiente cambio de gobierno. Por ello Cánovas creó una constitución basada en modelos que tenían una gran aceptación entre los moderados y los progresistas (1845 y 1869), consiguiendo así un amplio consenso; aunque dejando fuera del mismo a socialistas, republicanos y carlistas, que nunca apoyaron el modelo de la Restauración, y que por lo tanto no podrían gobernar con esta Constitución. Especialmente es importante a este respecto al indefinición de la Constitución sobre el sistema electoral, al vincularlo con la Ley Electoral (que sí se podría cambiar, pero sin tocar la Constitución),III.- El éxito de Cánovas fue completo, puesto que a día de hoy es la Carta Magna más longeva de la Historia de España (puesto que su validez alcanza hasta la Dictadura de Primo de Rivera -1923-, siendo finalmente sustituida con la llegada de la II República y nuevo texto constitucional).

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo de derechos y deberes adecuado para el desarrollo de un modelo político estable de alternancia entre los partidos dinásticos (leales a la Monarquía y a la Restauración), utilizando como referencia los modelos constitucionales de 1845 y 1869 (Constitución Ecléctica/Sincrética)

b) Ideas Secundarias:a. El Estado declara que la única religión oficial (y pública) será la

Católica (se mantiene un compromiso con el mantenimiento del culto); aunque se permite la libertad religiosa en el ámbito privado, no siendo origen de cualquier tipo de discriminación (art. 11)

b. Reconoce la libertad de expresión, de asociación, de reunión y de presentar iniciativas legislativas (art. 13). Aunque existe una clara distinción sobre estos derechos en los grupos relacionados con el Ejército (incluimos aquí las fuerzas de orden público)

c. Los Poderes quedan repartidos entre el Rey y las Cortes (Legislativo y Ejecutivo) (arts. 18, 50 y 51)

d. La representatividad queda definida por dos cámaras –Cortes y Senado- (arts. 19, 20 y 27) cuya elección vendrá determinada por la Ley Electoral correspondiente (art. 28).

e. Se establece la igualdad jurídica (eliminado quedan los fueros vasco-navarros tras la derrota del Carlismo en 1876) para todo el territorio (art.75)

f. La administración provincial y municipal será elegida a través de la Ley Electoral en vigor (arts 82 y 83)

II.- PROGRAMA DEL PSOE (1880) - v.01TIPO Histórico

Page 25: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

NATURALEZA Política (se trata de un manifiesto que proclama las intenciones políticas de PSOE desde su fundación en 1879, así como las medidas concretas apara conseguirlas)

Implicaciones:o Sociales (debido a los cambios sociales que traería la aplicación

de este programa en pos de una sociedad igualitaria, cumbre del socialismo científico –marxismo-)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La progresiva industrialización del país, provoca la transformación social y laboral de las clases trabajadoras (especialmente las urbanas); lo que lleva a la formación de diferentes iniciativas que pretenden defender los derechos de los trabajadores y la mejora social de este colectivo.II.- Hay que entender este desarrollo dentro de la expansión del movimiento obrero por Europa a partir de la aparición de la AIT, traslada sus dos corrientes principales de actuación de la mano de G. Fanelli (anarquismo) y P. Lafarge (socialismo). Este último organizará un grupo de apoyo en Madrid dirigido, entre otros, por Pablo Iglesias, líder del socialismo español hasta bien entrado el siglo XX.III.- Si bien ambas corrientes, ya mencionadas, tenían un objetivo común, la herramientas anarquista (que defendían la acción directa) pronto les llevaron a ser perseguidas por el gobierno; arrastrando en a la persecución de los socialistas, que planteabas cambios sociales con acciones y medidas contundentes pero que en ningún caso incluían el atentado terrorista.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: A riesgo de parafrasear el texto, indicaremos que la principal intención de este documento del PSOE es conseguir la “emancipación completa de los trabajadores” alcanzando el “poder político para la clase trabajadora” y desarrollando una sociedad más igualitaria (no en sentido peyorativo)

b) Ideas Secundarias (son las medidas prácticas para desarrollar su objetivo):

a. Reconocer la existencia de la libertades políticas y del derecho de huelga

b. Mejorar la situación socio-laboral de los trabajadoresc. Establecer una formación pública, gratuita y laica; haciendo

especial hincapié en aquellas de formación profesional.d. Comprometerse en la defensa de la sociedad, y por ende, del

Estado (a través de una milicia popular y con la implantación del servicio militar)

III.- PROGRAMA DEL PSOE (1880) - v.02 (en muchos aspectos se parecerá al anterior por lo que puede parecer repetitivo)TIPO HistóricoNATURALEZA Política (se trata de un manifiesto que proclama las intenciones políticas

de PSOE tras haber sido votadas en asamblea en 1880, así como las medidas concretas apara conseguirlas)

Implicaciones:o Sociales (debido a los cambios sociales que traería la aplicación

Page 26: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

de este programa en pos de una sociedad igualitaria, cumbre del socialismo científico –marxismo-)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La progresiva industrialización del país, provoca la transformación social y laboral de las clases trabajadoras (especialmente las urbanas); lo que lleva a la formación de diferentes iniciativas que pretenden defender los derechos de los trabajadores y la mejora social de este colectivo.II.- Hay que entender este desarrollo dentro de la expansión del movimiento obrero por Europa a partir de la aparición de la AIT, traslada sus dos corrientes principales de actuación de la mano de G. Fanelli (anarquismo) y P. Lafarge (socialismo). Este último organizará un grupo de apoyo en Madrid dirigido, entre otros, por Pablo Iglesias, líder del socialismo español hasta bien entrado el siglo XX.III.- Si bien ambas corrientes, ya mencionadas, tenían un objetivo común, la herramientas anarquista (que defendían la acción directa) pronto les llevaron a ser perseguidas por el gobierno; arrastrando en a la persecución de los socialistas, que planteabas cambios sociales con acciones y medidas contundentes pero que en ningún caso incluían el atentado terrorista.IV.- Hay que entender este documento como el germen de un programa electoral efectivo con el que se irán presentando a las elecciones hasta que en 1910 consigue Pablo Iglesias su primer escaño (gracias a Conjunción Republicano-Socialista de 1909)

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: A riesgo de parafrasear el texto, indicaremos que la principal intención de este documento del PSOE es conseguir la “emancipación completa de la clase trabajadora” desarrollando una sociedad más libre e igualitaria (no en sentido peyorativo)

b) Ideas Secundarias:a. Pretender desarrollar su idea principal a través de acciones

concretas como: Conseguir el poder político Sustituir la propiedad privada en propiedad común para la

sociedad Establecer una economía de base cooperativa Alcanzar una enseñanza integral basada en la igualdad de

género.b. El porqué de esta postura del PSOE se asiente en la injusticia y el

enfrentamiento social existente entre la burguesía y el proletariado, que ha alcanzado cotas intolerables.

IV.- LA TIERRA Y LA CUESTIÓN SOCIALTIPO HistóricoNATURALEZA Social (alarma sobre la dependencia social y política de aquellos que no

tienen sus necesidades básicas cubiertas, y quedan en manos de personas que las utilizan para sus intereses, sin interesarles aquello necesario para esa población)

Implicaciones:o Política (los políticos no entienden la necesaria colaboración entre

Page 27: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

las libertades y las necesidades sociales, desvinculándolas y por lo tanto consiguiendo una implantación débil de los principios liberales, a la espera de una transformación social “pacífica y evolutiva” que nunca llega; y de no llegar puede poner en peligro todo el sistema)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El cada vez más evidente fracaso del sistema de la Restauración, tanto por sus manipulaciones electorales como por el cada vez más evidente problema de la defensa de los intereses personales y partidistas de los políticos (alejamiento de la España Real y la España Oficial).II.- La mayor presencia política de partidos que expresan el descontento de las clases trabajadoras, así como de aquellas personas que piden una auténtica regeneración democrática.III.- La falta de reacción por parte de los políticos españoles hacia el “desastre de Cuba”, provoca la reacción de un grupo de intelectuales que durante varias generaciones (del 98, del 14 y del 27) expresan su preocupación por los problemas de España, señalando sus elementos causantes; y proponiendo soluciones que permitan la “regeneración” del país.IV.- Todo esto desemboca en una corriente “Regeneracionista” que recorre todo el país, y a la que algunos líderes políticos como Antonio Maura, Segismundo Moret y José Canalejas se acogen para “darle una vuelta” completa a la estructura política en España en una especie de “Regeneracionismo desde arriba (desde el gobierno)”; que no tiene mucho alcance, salvo si señalamos acciones políticas concretas.V.- Por el contrario, el Regeneracionismo terminó sustentando una crítica abierta hacia el sistema de la Restauración por parte de los grupos “no dinásticos” como Republicanos, Socialistas y Nacionalistas; que aprovecharon el análisis de Joaquín Costa (y otros) para señalar los problemas del sistema, y lo que es más importante, plantear alternativas políticas diferentes a la propia Restauración

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Denunciar el fracaso de la implantación del Régimen Liberal en España debido a la inexistente transformación social necesaria para asentar los principios liberales y al alejamiento de los intereses de los políticos con respecto a los que tiene la población.

b) Ideas Secundarias (son las medidas prácticas para desarrollar su objetivo):

a. El Liberalismo no puede ser una ideología asentada únicamente sobre valores intangibles; tiene que llevar aparejada toda una serie de transformaciones reales para la población.

b. El Liberalismo practicado en España es una ideología asentada sobre conceptos legales, ideológicos (y en algunos casos partidarios y personales); muy poco interesada en cubrir las necesidades de la población.

c. La población no puede disfrutar o ejercer derechos con libertad, si sus necesidades más básicas no están cubiertas o son dependientes de terceros.

d. Para corregir esta situación hay que desarrollar una política activa, con medidas concretas para la población; y no que

Page 28: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

contemporice para que la situación social se resuelva por sí misma.

V.- DISCURSO DE CÁNOVAS SOBRE EL SUFRAGIO UNIVERSAL (1888)TIPO HistóricoNATURALEZA Político (se trata de un discurso que defiende la postura contraria a

implantar en España un sistema de sufragio universal) Implicaciones:

o Social (argumenta los problemas sociales que traería su implantación al tiempo que sería un herramienta en manos de socialistas y anarquistas)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El sistema de la Restauración basado en la alternancia de dos grandes partidos dinásticos se había visto salpicada por acusaciones de fraude por parte de las fuerzas minoritarias del sistema (republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas)II.- La necesaria manipulación electoral provocó un progresivo aumento de la complejidad de las diferentes formas de retocar los resultados electorales, hasta el punto que todo el sistema terminó asentándose sobre unas redes clientelares y caciquiles rurales que respondían únicamente a sus intereses. La democratización que suponía esta propuesta (que sería ley desde 1890), no trajo las pretendidas transformaciones sociales y políticas, puesto que la pervivencia de prácticas clientelares y condicionó la visión que las comunidades campesinas del Parlamento; por lo que la creciente integración del campesinado en la vida política nacional durante la última década del XIX y las primeras del XX no vino dada por una ley que universalizaba el sufragio (masculino), sino por su dependencia cada vez mayor de las decisiones políticas reguladoras de mercados, salarios o precios agrícolas.III.- La generalización del sufragio (masculino) podría poner en peligro la estabilidad del sistema, cualquier tipo de control efectivo de los resultados sería cada vez más complicado y no garantizaría el resultado buscado. Al tiempo que ideológicamente, para un conservador como Cánovas, esto podría suponer una pérdida porcentual de votos que podría perjudicarle en sucesivas elecciones.IV.- La mayoría de los liberales-fusionistas de Sagasta (durante el periodo de gobierno conocido como “Parlamento Largo” -1885-1890) permitió impulsar esta medida, tratando de capitalizar el éxito de su aprobación entre las clases más populares, que cada vez más desencantadas con el sistema electoral, se acercaban a opciones políticas más alejadas del sistema de la Restauración.V.- Desde el punto de vista conservador, el sufragio universal (masculino) respondía a una idea equivocada de igualdad, puesto que daba la misma capacidad decisoria a personas con diferente formación, ocupación y renta; al tiempo que no garantizaba que en el Parlamento estuvieran representadas las opiniones de los más humildes.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Desacreditar la posible implantación del Sufragio Universal (masculino) en España debido a la problemática que traería su aplicación tanto a nivel político como a nivel social.

b) Ideas Secundarias (argumento de Cánovas):

Page 29: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

a. Podría producir un problema a la larga con la propiedad privada y la desigualdad social.

b. Podría ser una herramienta en manos de socialismo y anarquismo para alcanzar sus objetivos.

c. Podría no garantizar que facilitara que los favorecidos por la implantación de Sufragio Universal (masculino) pudieran ser representados por aquellos que votaron.

VI (VII/VIII).- TRATADO DE PARÍS ENTRE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS (10-12-1898) – v.01/v.02/v.03 (se realizará el comentario de la versión v.02 puesto que es la más completa)TIPO HistóricoNATURALEZA Político (se trata del acuerdo de paz entre España y EE.UU tras la guerra

de 1898) Implicaciones:

o Jurídico (se gestiona el traspaso de las últimas colonias españolas a poder los EE.UU.)

o Económico (España pierde las últimas colonias y por lo tanto su mercado colonial, además de generar el gasto de las repatriaciones aunque reciba una indemnización de EE.UU.)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La problemática de la autonomía de Cuba no aceptada desde Madrid, produjo un primer enfrentamiento entre 1868 y 1878 (Guerra Grande de Cuba) que se cerró en falso con la Paz de Zanjón (1878), al no ser aceptada desde el gobierno de Madrid, lo que produjo una rebelión conocida como Guerra Chiquita, que fue aplastada por el gobierno, pero que fomentó un caldo de cultivo para la posterior Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)II.- La cada vez más progresiva presencia de los EE.UU. en la isla, concebida desde una política expansiva que le impulsó a controlar su territorio nacional, para posteriormente extender su influencia sobre toda América Central. Para ello facilitó la expansión de la una ideología independentista, siendo referencia para los propios cubanos; al tiempo que trató comprar infructuosamente la isla a España. Finalmente la presencia del acorazado Maine y su posterior explosión forzó a entrar en la contienda del lado de los rebeldes.III.- Los EE.UU. fracasaron en un primer intento de desembarco (batalla de las Lomas de San Juan), pero demostraron su superioridad naval en las batalla de Santiago de Cuba y Cavite, forzando a España al acuerdo del documento.IV.- La firma de este tratado no supuso un importante impacto político (no produjo una crisis de gobierno), ni social (aunque sí se mostró pesadumbre por las penurias pasadas y las bajas entre los soldados); aunque es importante el impacto intelectual, que produjo una corriente revisionista y crítica con la España de la época (el Regeneracionismo) y que desembocó en la aparición de varias generaciones de pensadores y literatos (generación del 98, del 14; y en menor medida, del 27) cuyas obras están relacionadas con este suceso desde diferentes puntos de vista.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara: a) Idea Principal: Establecer los acuerdos entre España y EE.UU. tras la

Guerra de Cuba (guerra hispano-americana, 1898), demostrando la superioridad norteamericana a través de diferentes puntos de este tratado

Page 30: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

de paz como: La cesión de la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam

a los EE.UU. La repatriación de todos los soldados españoles de estos

territorios. El intercambio de prisioneros (garantizado por EE.UU. en el caso

de los rebeldes cubanos y filipinos), siendo también incluidos todos aquellos rebeldes capturados (mambíses y tagalos) en Cuba y Filipinas con anterioridad a la entrada de EE.UU. en el conflicto.

TEMA 7.- LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)

I.- MOCIÓN DE LA ASAMBLEA OBRERA DE TARRASA (SEMANA TRÁGICA)TIPO HistóricoNATURALEZA Político (Se trata del planteamiento formal de una queja sobre la

utilización de obreros para enviar como soldados reservista a Marruecos) Implicaciones:

o Sociales (Plasmada en las críticas hacia la Burguesía y hacia el Clero, señalándolas como grupos sociales que se aprovechan del obrero)

o Político-Militar (Debido a la actitud pacifista de los trabajadores ante un conflicto en el que ellos exponen la vida y otros se benefician, amén del respeto que manifiesta por los marroquíes que buscan proteger su independencia)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La presencia española en Marruecos proviene desde el siglo XVI (conquista de Ceuta, Melilla, Tetuán y Orán entre otras), cuya presencia se vuelve esencial por los movimientos coloniales del siglo XIX (buenos ejemplos fueron las batallas de Wad-Ras y Tetuán durante el final del reinado de Isabel II) se convertirán en las bases de la presencia española tras el reparto del Protectorado de Marruecos entre españoles (al norte) y franceses (al sur).II.- La dominación española de Marruecos no fue sencilla debido a la presencia de grupos bereberes en las montañas del Rif, que siempre fueron difíciles de someter (incluso para los marroquíes).III.- El descubrimiento de recursos mineros en el Protectorado Español produjo un aumento de intereses y presencia española que terminó provocando altercados y enfrentamientos, especialmente con los rifeños; produciéndose una escala de violencia que alcanza su máxima expresión con el desastre del Barranco del Lobo (1909).IV.- El Ejército tras el desastre de Cuba busca su lugar dentro de la política española siendo Marruecos y el papel de “Defensores de la Patria” (sucesos Cu-Cut y La Veu de Catalunya -1905-, y la Ley de Jurisdicciones -1906-) los elementos utilizados para volver a una primera línea de la vida política.V.- La manifestación de carácter antibelicista del Movimiento Obrero, que se vio reforzada por su posicionamiento fuera del sistema político de la Restauración y alentada desde otras fuerzas políticas, que formando un “Trust” se oponían al gobierno de Antonio Maura.VI.- El malestar generado entre la clase trabajadora al ser llamados a filas

Page 31: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

reservistas para recuperar el control en Marruecos después del Desastre del Barranco del Lobo.VII.- Tener presente el rechazo a cualquier referencia religiosa manifestada hacia el movimiento obrero, teniendo a la Iglesia como una institución que apoyaba al modelo de la Restauración; así como cualquier manifestación proveniente desde la Burguesía y la Aristocracia (a las que claramente señalaban como causantes de todos sus males)

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara seguida de unos argumentos que podrían clasificar como ideas secundarias:

a) Idea Principal: Mostrar el rechazo de los obreros (y sus familias) a participar (mediante la utilización de reservistas) en la intervención en Marruecos.

b) Ideas Secundarias (justificaciones de la idea principal): Se trata de un conflicto injusto (tanto por la injerencia de España

en los asuntos de Marruecos, así como un sistema de reclutamiento que perjudica a los obreros)

Se trata de un conflicto inútil en tanto en cuanto los participantes son personas que aportan productividad al país, dejando un vacío a que deben enfrentarse sus familias

El conflicto es descrito como una “cruzada” (a los ojos de los obreros) beneficiosa e interesada para la Burguesía, la Aristocracia y la Iglesia.

II.- MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT EN 1917TIPO HistóricoNATURALEZA Social (Se trata de un argumentario que justifica porque las principales

centrales sindicales del momento deciden llevar a cabo acciones de reivindicación conjuntas contra el Gobierno para que atienda sus reclamaciones)

Implicaciones:o Políticas (La acción conjunta de la UGT y la CNT, suponía para

el gobierno una amenaza de acción a la que podrían sumarse –como luego ocurrirá- otras fuerzas políticas que buscasen un cambio en el sistema político)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Tras la muerte de José Canalejas (1912) el sistema mantuvo su funcionamiento, pero con un creciente y significativo deterioro tanto en su desarrollo como en su imagen ante la ciudadanía.II.- El Gobierno, en ese momento de E. Dato, se encuentra en una situación muy compleja por las diferentes “crisis” que ha sufrido con anterioridad:

La Crisis Militar, con la aparición de las Juntas de Defensa (desde 1916) han provocado el miedo en el Gobierno a un pronunciamiento si no se aceptaban sus demandas, al tiempo que provocará una división dentro del Ejército entre “africanistas” y “peninsulares”.

La Crisis Parlamentaria, provocada por la creación de una Asamblea de Parlamentarios, impulsada por representantes catalanistas (Cambó) al que se le fueron sumando representantes de otros lugares y grupos. Su origen parte de la costumbre desarrollada por el gobierno de Dato al aprobar leyes “por Decreto” sin convocar a las Cortes.

Page 32: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

III.- A pesar de los desencuentros de socialistas (UGT) y anarquistas (CNT) desde su origen ideológico, la situación social les lleva a promover un calendario de acciones conjuntas, que si bien busca alcanzar sus demandas sociales, laborales y políticas; también buscan una revolución social, o al menos un cambio político significativo, motivo por el cual se suman también partidos políticos como los Republicanos (Lerroux y Melquiades Álvarez) y el PSOE, lo que permite una mayor coordinación de acción, que era lo que realmente temía el gobierno de Dato.IV.- El calendario de acciones sindicales y políticas también tenía en cuenta los otros movimientos (“crisis”), especialmente el protagonizado por la Asamblea de Parlamentarios, puesto que era vista como un apoyo político de primer orden para lograr sus objetivos; pero la incorporación de Cambó a un gobierno de concentración, y el apoyo del Ejército (Juntas de Defensa) a Dato, limitarían los logros alcanzables por la acción sindical.V.- El plan consistía un proceso ininterrumpido de huelgas, que cual fichas de dominó, deberían empezar el inicio de la primera: la huelga de ferroviario de Valencia. Pero el Gobierno actuó con mucha diligencia al “descabezar” el movimiento, deteniendo a las cabezas más visibles de los grupos participantes (“Comité Directivo de la Huelga”) impidiendo la coordinación entre los diferentes grupos y cercenando el liderazgo de la acción sindical; dejando que fueran las fuerzas de orden público las que disolvieran las huelgas y manifestaciones, que tan sólo tenían un alcance limitado y local.VI.- Pero las diferentes acciones del gobierno no acabaron con el movimiento sindical, que vio incrementarse su número, protagonizando un periodo de huelgas y reivindicaciones que se conoce como “Trienio Bolchevique” (1918-1921)

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara seguida de unos argumentos que podrían clasificar como ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar frente de unión de acción sindical de la UGT y CNT con el objetivo de reivindicar los derechos laborales, sociales, y sindicales de los trabajadores.

b) Ideas Secundarias (justificaciones de la idea principal): Se ha llegado a esta situación por la situación socio-laboral y

política que están viviendo los trabajadores. La justificación de cualquier medio para conseguir el éxito de las

acciones sindicales propuestas (todas relacionadas y encaminadas a una huelga general).

III.- CONDICIONES DE VIDA EN EL CAMPO ANDALUZTIPO HistóricoNATURALEZA Socio-Laboral (Se trata de una petición de estudio de la situación laboral,

contractual y social de los jornaleros andaluces al Instituto de Reformas Sociales)

Implicaciones:o Políticas (La finalidad del estudio debía desembocar en la

realización una Ley que mejorara las condiciones de los jornaleros)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La situación de los jornaleros españoles está devenida por la propia estructura

Page 33: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

de la propiedad en el mundo rural, cuyo origen se encuentra el propio desarrollo de la Reconquista y en una mentalidad social que no tiene prestigiado ningún oficio manual, especialmente aquellos relacionados con el campo; mientras que “vivir de las rentas” de grandes propiedades tiene una alta aprobación social.II.- Los cambios producidos a raíz de la Revolución Agracia (previa a la Revolución Industrial) no llegaron a España y se mantuvo un criterio crecimiento basado en un sistema de producción extensivo en el que no cabía la especialización y las mejoras técnicas. III.- El tema es especialmente sangrante en Andalucía, dónde predomina el modelo de explotación extensivo de la gran propiedad, y por lo tanto la producción se asienta la “trilogía mediterránea” de escasa rentabilidad.IV.- Para mantener (o ampliar) el margen de beneficios del propietario se mantienen unos salarios míseros con unas condiciones de vida muy deficientes; lo que había venido generando protestas más o menos violentas desde mediados del siglo XIX (son reseñables los sucesos de la “Mano Negra”), alineándose algunas de ellas con corrientes de pensamiento anarquistas (mayormente) y socialistas.V.- No conviene olvidar la convivencia necesaria que tuvo el sistema de la Restauración con el mundo rural (que este momento se encuentra en un gran descrédito), que a través de diversas maneras de manipulación electoral, hacía coincidir los intereses de los grandes propietarios con los diputados electos, sin tener en cuenta las necesidades de los trabajadores del campo. Esto permitió que otras corrientes políticas, alternativas al propio sistema fueran bien acogidas en el campo.

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara seguida de unos argumentos que podrían clasificar como ideas secundarias:

a) Idea Principal: Presentar una petición al Instituto de Reforma Social para que investigue cómo son las condiciones socio-laborales de los jornaleros andaluces, averigüen cuáles son las causas y desarrollen una Ley para mejorar sus condiciones.

b) Ideas Secundarias (causas que han llevado a realizar esta petición recogida de la idea principal):

Los “míseros” salarios pagados a los jornaleros tanto en metálico como en especie

La negativa de los propietarios para sentarse a negociar un acuerdo que mejore las condiciones de los jornaleros (subida de sueldos)

Las malas condiciones de alojamiento que tienen estos trabajadores en sus lugares de trabajo.

IV.- EXPEDIENTE PICASSO (Con este texto hay que tener cuidado porque se trata de un extracto sobre cómo se desarrolló la huida de las tropas españolas tras las batallas de Annual y Monte Arruit, provocando el derrumbamiento del dominio español desde 1909 en escasamente 3 meses; no siendo el “corpus” documental completo, que está más vinculado a la naturaleza que hemos referido; pero que en el caso de este sangrado la naturaleza propuesta podría estar invertida, dándole una mayor importancia al elemento militar que al político, que podría quedar en un segundo plano).TIPO HistóricoNATURALEZA Política (Se trata de una pequeña parte de un documento elaborado para

Page 34: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

conocer las causas que desembocaron en el Desastre de Annual y Monte Arruit de 1921, y así servir como herramienta de depuración de responsabilidades de los implicados)

Implicaciones:o Militares (Esclarecer los motivos que produjeron la total falta de

coordinación entre los militares que dirigieron esta operación -Gral. Silvestre- y aquellos que dirigían la presencia española en Marruecos –Gral. Berenguer-; lo que terminó produciendo el Desastre de Annual y Monte Arruit así como la pérdida del terreno controlado por España desde 1909)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La presencia española en Marruecos proviene desde el siglo XVI (conquista de Ceuta, Melilla, Tetuán y Orán entre otras), cuya presencia se vuelve esencial por los movimientos coloniales del siglo XIX (buenos ejemplos fueron las batallas de Wad-Ras y Tetuán durante el final del reinado de Isabel II) se convertirán en las bases de la presencia española tras el reparto del Protectorado de Marruecos entre españoles (al norte) y franceses (al sur).II.- La dominación española de Marruecos no fue sencilla debido a la presencia de grupos bereberes en las montañas del Rif, que siempre fueron difíciles de someter (incluso para los marroquíes).III.- El descubrimiento de recursos mineros en el Protectorado Español produjo un aumento de intereses y presencia española que terminó provocando altercados y enfrentamientos, especialmente con los rifeños; produciéndose una escala de violencia que alcanza su máxima expresión con el desastre del Barranco del Lobo (1909).IV.- El rápido ascenso de los militares asociados a la campañas contra los rifeños, produjo la reacción que aquellos destinados en la península a través de la Juntas de Defensa (que relacionaban el ascenso no sólo ligado a los aciertos militares, sino a un trato de favor descarado hacia los “africanistas”); lo que produjo una división dentro del Ejército entre “Peninsulares” (Juntas de Defensa) y “Africanistas”, cuyos enfrentamientos, celos y envidias pudieron estar en el origen de la falta de coordinación entre los generales Silvestre y Berenguer que produjeron el Desastre de Annual y Monte Arruit.V.- Para investigar lo sucedido se propuso el desarrollo de una investigación dirigida por el general Picasso, que halló como culpables a los generales Silvestre y Berenguer; pero que en su tarea de depuración de responsabilidades quedó inconclusa al producirse el golpe de Estado de Primo de Rivera, en parte provocado, por la probable indicación indirecta en el informe que entre los inductores se encontraba el propio rey Alfonso XIII.

IDEAS Puede identificarse una idea principal muy clara: a) Idea Principal: Presentar una imagen desastrosa del proceso de huída de

las tropas españolas, no atendiendo a ningún plan u orden, tras las derrotas de Annual y Monte Arruit; dónde los supervivientes alcanzaron los diferente “blocaos” (fortificaciones) infundiendo el miedo y el terror entre sus defensores y provocando su abandono con lo que ahondó aún más el problema de la derrota militar.

V.- MANIFIESTO AL PAÍS Y AL EJÉRCITOTIPO Histórico

Page 35: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

NATURALEZA Política (Puesto que se trata de un texto que justifica el golpe de Estado de Primo de Rivera, manifestando la necesidad mesiánica de salvar al País -recuperando la idea del “cirujano de hierro” y ligándolo con la idea de “Defensores de la Patria” extendida en el Ejército-, presentando la problemática que ha llevado a esta acción, al tiempo que no expone sus primeras medidas, aplazándolas más adelante).

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Tras la crisis de 1917, el sistema comenzó un rápido deterioro político caracterizado por gobiernos de concentración partidaria, que intentaron remediar una situación sin retorno, acechada por los problemas militares (tanto internos como los producidos por la guerra de Marruecos y que llevaron al desastre de Annual y Monte Arruit en 1921), sociales (a pesar del fracaso de las huelgas de 1917, la agitación social permaneció en la calle durante tres años en un período que se conoce como el "Trienio Bolchevique" - 1918-1921) y económico (debido al final de la Primera Guerra Mundial, que deterioró la situación económica española, y la situación de enfrentamiento permanente entre patronal y trabajadores, que algunos casos fue extremadamente violento como con la Guerra Social Barcelonesa entre 1919 y 1923).II.- Además de esto hay que tener en cuenta otras circunstancias de corte interno que ayudan a explicar el origen del movimiento:

El crecimiento protagonismo del Ejército en la vida política del país desde 1905 (Cu-Cut y Veu de Catalunya que produjeron la Ley de Jurisdicciones en 1906), aunque especialmente significativo desde 1909 (Barranco del Lobo y Semana Trágica). Esta vuelta al panorama político del Ejército va paralelo al antimilitarismo característico entre las fuerzas políticas más progresistas, originado por la inoperancia de los militares en Marruecos (y que como temían algunos podrían demostrar las investigaciones del “Expediente Picasso”).

El auge de los nacionalismos, especialmente en Cataluña (dónde se radicalizaron las posiciones por la aparición de Acció Catalana) y el País Vasco; y que producían un temor entre aquellos que pensaban que producirían una desintegración del País.

III.- Todas estas circunstancias internas hay que integrarlas dentro de un cuadro internacional que termina de explicar el ascenso de Primo de Rivera:

La situación de crisis –falta de credibilidad- de las Democracia Liberales, acusadas especialmente por las fuerzas de izquierdas, de ser las causantes de la Primera Guerra Mundial.

Una reacción conservadora ante la aparición de la URSS tras la Revolución Rusa de 1917 y la aparición en toda Europa de Partidos Comunistas (como la escisión de parte del PSOE en 1923 para formar el Partido Comunista de España-PCE)

La aparición del Fascismo en Italia (desde 1919) como alternativa de gobierno a la crisis de las Democracias Liberales y la aparición del Comunismo.

IV.- La publicación del “Expediente Picasso” podría señalar como inductores, entre otros, a Alfonso XIII lo que podría dejar muy tocada a la Monarquía. Ésta se había acercado hacia el mundo militar dónde encontraba la lealtad que los políticos adolecían, y que por lo tanto debía ser correspondida por los militares.

IDEAS Puede identificarse una idea principal muy clara con unos elementos secundarios

Page 36: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

significativos: a) Idea Principal: Explicar a los españoles cuáles son los motivos que

habían llevado a Primo de Rivera a dar su “necesario” golpe de Estado.b) Ideas Secundarias (argumentaciones del golpe):

La presencia mesiánica de un “cirujano de hierro” que salvara al País que aquellos que lo han llevado a esta situación, los “profesionales de la política”

La acción ha sido llevada a cabo por personas que están dispuestas a defender al País y al Rey sin ambicionar ninguna recompensa, y por lo tanto harán lo necesario para conseguir su objetivo (aquí encajaría la eliminación de cualquier oposición al propio golpe).

Señala la presencia de problemas relacionados con la política, con el orden público, la economía, la corrupción, la productividad, la propaganda política y la inoperancia de la justicia.

Sólo indica su primera medida: la implantación de un Directorio Militar que haría las veces de gobierno manteniendo el orden público y el funcionamiento de las instituciones.

Todo estos pasos estaría sujetos a la voluntad del Rey (lealtad del Ejército a la Monarquía)

VI.- EL ERROR BERENGUER (“Delenda est Monarchia”) –válido para las dos versiones del texto-TIPO HistóricoNATURALEZA Política (2 cuestiones)

o Es la acusación realizada por Ortega y Gasset contra el gobierno del general Berenguer al tratar de imponer una política de olvido respecto al gobierno de Primo de Rivera).

o Plantea un rechazo hacia la Monarquía de Alfonso XIII por su apoyo a la Dictadura, y que tras ésta sea la siguiente en caer para que España se convierta en una República.

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- La salida de Primo de Rivera tras 7 años de Dictadura apoyada por la Monarquía desde el 15 de Septiembre de 1923, es vista como la antesala de la caída de la Monarquía por diferentes grupos:

Los Monárquicos más liberales nunca vieron bien la llegada de la Dictadura especialmente durante el “Directorio Civil” al tratar de institucionalizar un modelo de Estado muy cercano al Fascismo; lo que provocó que algunos reconocidos líderes políticos monárquicos se pasaran al Republicanismo.

El hecho que la Monarquía apoyara el golpe de Primo de Rivera y luego provocara su dimisión; creó un vinculo fuerte entre ambos de manera, que la Monarquía no podría desentenderse de las medidas de la Dictadura (“error Berenguer”).

La dimisión de Primo de Rivera fue vista desde el ejército como una traición por parte de la Corona, y por lo tanto a partir de ese momento su apoyo al Régimen quedó muy limitado.

II.- La salida de Primo de Rivera permitió a los republicanos vislumbrar la posibilidad de conseguir la salida de Alfonso XIII y la llegada de la República. Por ello se firmarán el Pacto de San Sebastián (agosto 1930) y apoyarán el

Page 37: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

levantamiento de diciembre de 1930, que si bien fue un fracaso, obligó a la dimisión del gobierno Berenguer, precipitando el final de la Monarquía de la Restauración con las elecciones municipales de abril de1931

IDEAS Puede identificarse una idea principal muy clara con unos elementos secundarios significativos:

a) Idea Principal: Señalar ante los españoles que es un error volver a la situación previa a la Dictadura de Primo de Rivera como “si nada hubiera pasado” y establecer que es el momento para que los españoles recuperen su papel dentro de la política.

b) Ideas Secundarias: No se puede volver a un sistema ya caduco (y que había llevado a

España dónde estaba en este momento) Relaciona directamente el problema del “error Berenguer” con la

Monarquía a la que señala como origen del problema y por lo tanto eliminándola se acabaría el problema.

VII.- RENUNCIA DE ALFONSO XIII A SUS PRERROGATIVAS REGIASTIPO HistóricoNATURALEZA Política (es una declaración de Alfonso XIII que explica porqué

abandona el país tras las elecciones municipales de abril de 1931)CONTEXTO Elementos a tener presentes:

I.- El proceso electoral abierto con la llegada del almirante Aznar al gobierno tiene un resultado inesperado para las fuerzas políticas más afines a la Monarquía.II.- Las elecciones de abril de 1931 son convertidas en un plebiscito de continuidad de la Monarquía, cuyos representantes consiguen más concejales –fruto de la manipulación electoral en el mundo rural- que los que apoyan un modelo republicano; pero estos consiguen la victoria en la práctica totalidad de las capitales de provincia, donde el voto era menos manipulable (voto verdad) y que ofrecía un reflejo real de lo que pensaba la sociedad española.III.- La renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono progresivo de los apoyos hacia la Monarquía, siendo uno de los más significativos el de las fuerzas de orden público (un buen ejemplo sería el general Sanjurjo) y el Ejército como respuesta a la “traición” cometida contra Primo de Rivera al aceptar su renuncia en enero de 1930.IV.- También parece interesante que se aferre a un elemento básico en el momento de la implantación de la Restauración: la consideración del Rey como monarca de los españoles, por lo tanto si éstos no quieren a su monarca, el monarca debe abandonar; aunque como también indica en el texto sin renunciar a sus derechos, lo que abrirá la puerta para el regreso de los Borbones -algo que vaticina en el texto- en la figura de Juan Carlos I.

IDEAS Puede identificarse una idea principal muy clara con unos elementos secundarios significativos:

a) Idea Principal: La intención de explicar las causas que llevan a Alfonso XIII a presentar su renuncia al trono de España tras la elecciones municipales de abril de 1931.

b) Ideas Secundarias (argumentario): Alfonso XIII se “marcha” porque no cuenta con el reconocimiento de

Page 38: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

los españoles como Rey Reconoce que se ha equivocado, pero sus equivocaciones son

resultado de la búsqueda de un bien mayor para España; y que cuando los españoles lo entiendan así, perdonarán todos los errores (y lo que permitiría la vuelta de los Borbones, ya que Alfonso XIII no renuncia a sus derechos dinásticos)

Advierte que podría haber mantenido el poder por la fuerza, pero no lo hace para evitar una contienda civil; y de manera sutil indica que TODOS los actores de esta coyuntura actúen con responsabilidad (evitar revanchismos o defensas sin sentido)

TEMA 8.- LA II REPÚBLICA (1931-1936)

I.- EL 14 DE ABRIL EN MADRIDTIPO Dependerá de cómo quiera interpretar el corrector el texto. Serán válidas las 2

opciones, aunque en mi humilde opinión me parece más acertada la Ba) Historiográfico (puesto que es un texto recogido por una publicación

periódica a partir de una impresión de un autor que vivió los acontecimientos)

b) Histórico (texto realizado por una persona que vivió en primera persona los acontecimientos que describe, aunque sea a posteriori por su propia mano o recogido dentro de otro tipo de publicación)

NATURALEZA Social (es la descripción de la vivencia del pueblo de Madrid por la implantación de la República en abril de 1931)

Implicaciones:o Políticas (ya que de alguna manera está describiendo la

transformación de un país del trasvase de un régimen político a otro)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Tras la “victoria” electoral de abril de 1931 se produce una reacción popular desmedida (no reprimida en cualquier caso por las fuerzas de orden público) para celebrar el cambio de régimen. En este ambiente festivo, los firmantes del Pacto de San Sebastián se dirigieron a Gobernación para exigir el poder y la salida inmediata del país de Alfonso de Borbón.II.- La salida de Alfonso XIII se debió más a la pérdida progresiva de apoyos por parte de la Corona, que por la acción de la oposición. Existían grupos de poder que no tenían especial predilección por la II República, ni menos aún por un régimen democrático: la Iglesia, el Ejército (fuerzas de seguridad), los grandes propietarios agrarios, industriales o financieros; y aunque el 14 de abril su comportamiento fue pasivo y expectante, pero una vez que la República echara a rodar, bastó para que tales grupos se sintieran amenazados y reaccionaran ante esta nueva situación.

IDEAS Puede identificarse una idea principal evidente: Idea Principal: Describir el ambiente vivido en Madrid a raíz de la implantación de la República, que nos deja dos reacciones muy claras: por un lado de aquellos que celebran la llegada de la República persiguiendo cualquier símbolo del régimen monárquico; mientras que por otro lado están aquellos que esconden cualquier elementos que se pueda relacionar con la Monarquía ante la creencia de una próxima represión.

Page 39: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

II.- CONSTITUCIÓN DE 1931TIPO HistóricoNATURALEZA Jurídica / Legal (Marco normativo de los derechos y deberes de todos los

españoles de perfil democrático puesto que se basa en la Justicia y la Igualdad, que sustituía a la de 1876)

Implicaciones:o Políticas (Están relacionadas con un cambio completo del sistema

político español, que pasa a ser una República)o Sociales (Busca crear un modelo social dónde la Soberanía parta

del Pueblo, y en la que a partir de esos principios se desarrolle toda una política de igualdad de oportunidades para todos los españoles, al tiempo que se eliminan “privilegios” adquiridos sobre el funcionamiento del Régimen de la Restauración)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Tras la proclamación de la República tomó el poder un Gobierno Provisional que puso en marcha la realización de una Constitución cuyos trabajos fueron dirigidos por Julián Bestiero; dando sus frutos el 9 de diciembre de 1931 II.- Esta Constitución establece por primera vez la Soberanía Popular; al tiempo que dota a los españoles de una extensa declaración de derechos y libertades, no solo individuales y políticas, sino también económicos, sociales y culturales. A destacar entre estos, el principio de igualdad ante la Ley, ante un gran conjunto de derechos y deberes.III.- En las relaciones Iglesia-Estado establece la separación absoluta, a través de medidas como la disolución de la Congregación de los Jesuitas, la supresión Presupuesto Católico o la prohibición para ejercer la educación, la industria y el comercio, la legalización del matrimonio civil y del divorcio, entre otras; que finalmente supuso un enfrentamiento entre la Iglesia y el gobierno de la República como ocurrió con los incidentes relacionados con el cardenal Segura.IV.- Las Cortes son unicamerales (Congreso de los Diputados) detentadoras del poder legislativo, al tiempo que el centro de la vida política. Su duración es de 4 años y estaba formada por 484 miembros; elegidos mediante sufragio universal, masculino y femenino (sólo se aplicó a partir de 1933) para los mayores de 23 años. Se establece la colaboración y el control entre poderes, a pesar de que el poder judicial es totalmente independiente. Mientras que la Jefatura del Estado (Presidente de la República) recae en un miembro electo por el Congreso (representantes electos de la soberanía popular) y de un número idéntico de compromisarios, por un tiempo de 6 años.V.- Para encajar el desarrollo del Nacionalismo dentro del Estado, esta constitución integra una gran novedad al permitir dentro de la organización territorial del Estado, la agrupación de provincias en regiones autónomas para obtener cotas mayores de autogobierno. De este marco jurídico se aprovecharán las regiones del País Vasco (aunque su Estatuto de Autonomía no se logrará hasta 1936 por problemas con la condición de la Iglesia y la postura del gobierno central) y Cataluña (que conseguirá el 9 de septiembre de 1932 su Estatuto de Autonomía con el apoyo completo del gobierno de Azaña).

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Dotar al Estado de un marco legislativo de derechos y

Page 40: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

deberes adecuado para el desarrollo de un modelo político republicano y democrático dónde TODO el poder emane del Pueblo (y de sus derechos naturales)

b) Ideas Secundarias:a. Se establece un amplio marco de derechos y libertades asentados

sobre los principios de Libertad, Igualdad, Justicia social y Soberanía Popular (arts. 1, 2, 25, 27 y 51)

b. Separación total entre la Iglesia y el Estado, lo permite la libertad de culto (arts. 3 y 27)

c. Se reconoce la posibilidad de formar regiones autónomas integradas en España (arts. 4 y 11)

d. La representatividad queda definida por una cámara –Congreso de los Diputados- (art. 52) cuya elección vendrá determinada por Sufragio Universal (aunque las mujeres no ejercerán su derecho al voto hasta 1933); y en donde la jefatura del Estado es la personalización de España (art. 67).

III.- POSICIÓN DE LA IGLESIA: BOLETÍN ECLESIÁSTICO DE TARRAGONATIPO HistóricoNATURALEZA Política (se trata de una respuesta y una crítica a la actitud reformista del

gobierno con la Iglesia católica) Implicaciones:

o Religiosas (el documento se refiere a cuestiones religiosas, que por su carácter propio, no debería haber legislado el gobierno)

o Sociales (referencia al alejamiento social que pretendía el gobierno respecto a la Iglesia católica, en pos un laicismo que no se comprendía desde la Iglesia debido a la tradición católica de España)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- Tras la “victoria” electoral de abril de 1931 se produce una reacción popular desmedida (no reprimida en cualquier caso por las fuerzas de orden público) para celebrar el cambio de régimen. En este ambiente festivo, los firmantes del Pacto de San Sebastián se dirigieron a Gobernación para exigir el poder y la salida inmediata del país de Alfonso de Borbón.II.- La salida de Alfonso XIII se debió más a la pérdida progresiva de apoyos por parte de la Corona, que por la acción de la oposición. Existían grupos de poder que no tenían especial predilección por la II República, ni menos aún por un régimen democrático: la Iglesia, el Ejército (fuerzas de seguridad), los grandes propietarios agrarios, industriales o financieros; y aunque el 14 de abril su comportamiento fue pasivo y expectante, pero una vez que la República echara a rodar, bastó para que tales grupos se sintieran amenazados y reaccionaran ante esta nueva situación. III.- La Iglesia se sintió atacada por las acciones legislativas del gobierno de Azaña desde el comienzo de su andadura, haciendo que paulatinamente ésta se fuera acercando hacia posturas mucho más antidemocráticas por oponerse a la República.

IDEAS Puede identificarse una idea principal evidente: Idea Principal: Plantea la llegada de la República como un error desde varios puntos de vista, todos ellos ligados a la pretensión por parte del Gobierno de

Page 41: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

apartar a la Iglesia Católica de cualquier intento que suponga interacción con la sociedad salvo el religioso.

IV.- MANUEL AZAÑA: EL PROBLEMA RELIGIOSOTIPO HistóricoNATURALEZA Política (se trata de una intervención parlamentaria para plantear el

problema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado –que no problema religioso-; y por lo tanto en la búsqueda de un Estado Laico)

Implicaciones:o Sociales (en tanto en cuanto que Azaña pretende diferenciar el

hecho religioso –algo meramente personal– de la Institución Eclesiástica, que a pesar de tener un gran número de fieles, el número no puede mediatizar sus relaciones con Estado por encima de otras confesiones)

CONTEXTO Elementos a tener presentes:I.- El Republicanismo que permitió y promovió llegada de la II República, tenía un carácter anticlerical, en pos de la búsqueda de la separación de la Iglesia y el Estado para logar un Estado Laico y que aparecen redactados en la Constitución de la II República.II.- Esto terminó provocando enfrentamientos con sectores católicos como por ejemplo:

La redacción de determinados artículos de la Constitución que derivaron en enfrentamientos con políticos católicos (el caso más claro fue la dimisión de los representantes del PNV, lo que retrasó la redacción y aprobación del Estatuto de Autonomía para el País Vasco) o la dimisión al inicio de la República de Alcalá Zamora como Presidente de la República debido a su carácter católico.

Los enfrentamientos abiertos entre la cúpula eclesiástica y el gobierno, siendo el más conocido el del caso del cardenal Segura (nuncio del Papa en España), que debido a esos enfrentamientos terminará siendo sustituido por el cardenal Gomá.

La reacción de la Iglesia (institucional como popular) a la legislación relacionada con el papel de la Iglesia, que eran vista como una injerencia en los asuntos eclesiásticos; lo que fue interpretado por muchos católicos como un ataque de la República a la Iglesia.

III.- La reacción de la Iglesia fue entendida por parte de la población que aprobaba estas medidas, como la reacción que tendría un grupo oligárquico ante la acción de un gobierno democrático que pretende arrebatarle sus privilegios. Por ello la Iglesia siempre será relacionada por grupos identificados mayoritariamente con una ideología radical, como un elemento más contrario a la legalidad democrática.IV.- La Iglesia se sintió atacada por las acciones legislativas del gobierno de Azaña desde el comienzo de su andadura, haciendo que paulatinamente ésta se fuera acercando hacia posturas mucho más antidemocráticas por oponerse a la República, terminando de formar parte de aquel movimiento de apoyó la sublevación de julio de 1936, aquel que dio inicio a la Guerra Civil

IDEAS Puedes identificarse una idea principal muy clara sostenida por varias ideas secundarias:

a) Idea Principal: Persigue la implantación de un Estado Laico a través del

Page 42: COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA - Historia … · Web viewLa renuncia de Alfonso XIII no es fruto, como indica el texto, de intentar evitar una contienda civil; sino de un abandono

Pági

na41

COMENTARIOS DE TEXTOS DE HISTORIA 2012-2013Borja García Rubio – Colegio Salesiano San Juan Bosco – Puertollano

cambio en la relación entre la Iglesia y el Estado, partiendo de una separación total entre ambas instituciones.

b) Ideas Secundarias (argumentos que refuerzan la idea anterior):a. Azaña argumenta que las creencias religiosas, en este caso la

católica, son sólo un aspecto individual, y no pueden derivar en una relación concreta entre la Iglesia y el Estado

b. Debido al anterior argumento, Azaña no tiene en cuenta el número de creyentes como elemento que tenga que modificar o condicionar las relaciones entre la Iglesia y el Estado.