Comentarios de La Guerra de Las Galias

5
Victor Hugo González Cruz. Trabajo de historiografía. Comentarios de la guerra de las Galias. Comentarios de la guerra de las Galias es una serie de memorias militares escritas por Cayo Julio César, van del 58 A de C. hasta 52 A. de C. Se divide en siete libros, y en sus páginas podemos observar hechos históricos de otra clase, producto no de científicos, sino de un hombre de acción, 1 que habla de los hechos de los hombres. Cayo Julio César hombre nacido de buena cuna senatorial, vivió una vida llena de aventuras militares y políticas. En el año 62 A. de C. fue nombrado pretor de España Ulterior, en donde adquirió gran experiencia. En España administró la cosa pública con Inteligencia y se caracterizo por ser un buen gobernante. 2 Poco después en el año 60 A. de C. regresa a Roma como Imperator donde se gana la enemistad de Cicerón y Marco Antonio. En 58 A. de C. inicia su primera campaña de la Galia contra los helvecios y derrota a Ariovisto. Once años después regresa victorioso a Roma y emite su famosa carta-ultimátum. Un año después derrota a su némesis Pompeyo convirtiéndose en el único poder de la 1 J.T. Shotwell, Historia de la Historia. México, 1940, p.304. 2 Cayo Julio César, Prólogo, Comentarios de la Guerra de las Galias y guerra Civil . México, 1976, p.XV.

Transcript of Comentarios de La Guerra de Las Galias

Page 1: Comentarios de La Guerra de Las Galias

Victor Hugo González Cruz. Trabajo de historiografía.

Comentarios de la guerra de las Galias.

Comentarios de la guerra de las Galias es una serie de memorias militares escritas por

Cayo Julio César, van del 58 A de C. hasta 52 A. de C. Se divide en siete libros, y en

sus páginas podemos observar hechos históricos de otra clase, producto no de

científicos, sino de un hombre de acción,1 que habla de los hechos de los hombres.

Cayo Julio César hombre nacido de buena cuna senatorial, vivió una vida llena de

aventuras militares y políticas. En el año 62 A. de C. fue nombrado pretor de España

Ulterior, en donde adquirió gran experiencia. En España administró la cosa pública con

Inteligencia y se caracterizo por ser un buen gobernante.2 Poco después en el año 60 A.

de C. regresa a Roma como Imperator donde se gana la enemistad de Cicerón y Marco

Antonio. En 58 A. de C. inicia su primera campaña de la Galia contra los helvecios y

derrota a Ariovisto. Once años después regresa victorioso a Roma y emite su famosa

carta-ultimátum. Un año después derrota a su némesis Pompeyo convirtiéndose en el

único poder de la República. Muere en 44 A. de C. a manos de los senadores, entre ellos

su sobrino Bruto.

Es importante esta pequeña revisión a la vida de nuestro autor, ya que el tema de su obra

es la acción militar en las Galias. Estructurado en prosa, su lectura no está endulzada

con la miel de la retorica como podría pensarse de un hombre de buena cuna: “ Los

germanos, sintiendo detrás la gritería y viendo degollar a los suyos, arrojadas las armas

y dejadas las insignias, desampararon los reales”3, sino que revela al hombre de guerra,

practico y necesitado de geografía para la buena planeación de la batalla: “Los belgas

1J.T. Shotwell, Historia de la Historia. México, 1940, p.304.2Cayo Julio César, Prólogo, Comentarios de la Guerra de las Galias y guerra Civil. México, 1976, p.XV.3Cayo Julio César, Comentario de la Guerra de las Galias y guerra Civil. México, 1976, p. 42.

Page 2: Comentarios de La Guerra de Las Galias

Victor Hugo González Cruz. Trabajo de historiografía.

toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin,

mirando al Septentrión y al Oriente”4

El tema central de la obra es la campaña militar, la estructura del relato es la siguiente:

César representando a Roma y los romanos, los actores principales de la trama, solo

responden a las agresiones que realizan los pueblos galos y germanos: “conforme a su

proceder ni al del pueblo romano el desamparar unos aliados que se habían portado tan

bien; ni entendía cómo la Galia fuse más de Ariovisto que del pueblo romano”. Lo cual

da pie a la batalla y al clímax del relato donde las dotes de Cesar y su ejército a base de

dificultades logran la victoria.

¿Pero qué recurso usa el autor para dar veracidad a su relato? El uso del discurso como

un argumento que le permita dar un reflejo verdadero de la realidad5 es un argumento

recurrente en la obra de Cayo Julio César, ya que él es el protagonista de la obra: “Ante

todas cosas, dicen: mientras la conspiración esté secreta, se ha de procurar cerrar a

César el paso al ejercito.” 6 Pero aquí tenemos otro recurso del autor, el uso de la tercera

persona: “procura cerrar a César”, ¿por qué hablar en tercera persona, sí César es el

actor? Este recurso es utilizado para producir en el lector una impresión de objetividad

que se perdería si se escribe en primera persona.

¿Cuál era la utilidad y fin de la obra? Al ser un tema militar donde los protagonistas son

personas dignas del Olimpo, la educación moral es uno de los fines de esta historia: “En

medio de tantas dificultades dos circunstancias militaban a su favor: una era la

inteligencia y práctica de los soldados.”7 Con valores como: el coraje, la lealtad e

4Ibídem. p.1.5 J.T. Shotwell,Op.Cit. p.238.6 Cayo Julio César, op. Cit. P. 80.7Ibídem. p. 25

Page 3: Comentarios de La Guerra de Las Galias

Victor Hugo González Cruz. Trabajo de historiografía.

inteligencia el relato histórico intenta dar los valores de un buen romano y poner en alto

el orgullo de Roma en base a sus victorias.

Como conclusión podemos decir que la forma de escribir historia de Cayo Julio César

es la siguiente: es humanista, porque habla de hechos humanos y son sus actores

principales. Es una historia que basa su verdad en los discursos. El tema principal es la

guerra y sus actores principales son César y Grecia. También es una historia que sirve

de ejemplo a los hombres y buscar ennoblecer a Roma. Usa la narración y no utiliza

como sus contemporáneos la retórica en exceso para entretener al público.

Sin embargo no es crítica y el hecho de que está narrada en tercera persona no le da

objetividad. Es posible que para la forma de escribir historia de nuestros tiempos,

científica y metodológica, este tipo de historia no pueda considerarse como tal, sin

embargo en el contexto en el que vivió César, su historia es aceptable y brinda al lector

una fuente de primera mano sobre la guerra, sin dejar de lado la subjetividad que en ella

se encuentra.

Page 4: Comentarios de La Guerra de Las Galias

Victor Hugo González Cruz. Trabajo de historiografía.

Bibliografía:

César, Cayo Julio. Comentarios de la guerra de las Galias y guerra Civil. , pról. Xavier

Tavera, 7 ed., México: Porrúa, 2001.

Collingood, R. G. Idea de la historia. Trad. Edmundo O´Gorman y Jorge Hernández,

México: FCE, 1992.

Shotwell, J. T. Historia de la historia en el mundo antiguo. México: FCE, 1982.