Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solución

download Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solución

of 7

Transcript of Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solución

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    1/7

    COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, DE JORGE MANRIQUE.

    1.- Recuerde el alma dormidaavive el seso e despiertecontemplandocmo se pasa la vida,cmo se viene la muertetan callando,

    cun presto se va el placercmo, despus de acordado,da dolor;cmo, a nuestro parecer ,cualquiera tiempo pasadofue mejor.

    2.- Pues si vemos lo presentecmo en un punto se es idoe acabado,si juzgamos sabiamente,daremos lo non venidopor pasado.Non se engae nadi, no,pensando que ha de durarlo que esperams que dur lo que vio,pues que todo ha de pasarpor tal manera.

    3.- Nuestras vidas son los rosque van a dar en la mar,que es el morir;

    all van los seorosderechos a se acabare consumir;all los ros caudales,all los otros medianose ms chicos;i llegados, son igualeslos que viven por sus manose los ricos.

    5.- Este mundo es el caminopara el otro, que es morada

    sin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nascemos,andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos;as que, cuando morimos,descansamos.[]

    8.- Decidme: la hermosura,y gentil frescura y tezde la cara,la color e la blancura,cuando viene la vejez,

    cul se para?Las maas e ligerezae la fuerza corporal de juventud,todo se torna gravezacuando llega al arrabalde senectud.[]

    10.- Los estados e riqueza,que nos dejen a deshoraquin lo duda?non les pidamos firmezapues que son de una seoraque se muda,que bienes son de Fortunaque revuelve con su ruedapresurosa,la cual non puede ser unani estar estable ni quedaen una cosa.[]

    12.- Los placeres e duIzoresdesta vida trabajadaque tenemos,non son sino corredores,e la muerte, la celadaen que caemos.Non mirando a nuestro dao,corremos a rienda sueltasin parar ;

    desque vemos el engaoe queremos dar la vueltano hay lugar.

    14.- Esos reyes poderososque vemos por escripturasya pasadas,con casos tristes, llorosos,fueron sus buenas venturastrastornadas ;as que no hay cosa fuerte,que a papas y emperadores

    e prelados,as los trata la muertecomo a pobres pastoresde ganados.

    15.- Dejemos a los troyanos,que sus males non los vimos,ni sus glorias;dejemos a los romanos,aunque omos e lemossus hestorias,

    non curemos de saberlo de aquel siglo pasadoqu fue dello ;vengamos a lo de ayer,que tambin es olvidado

    como aquello.

    16.Qu se hizo el Rey Don Juan?Los Infantes de Aragnqu se hicieron?Qu fue de tanto galn,qu de tanta invencinque trajeron?Las justas y los torneos,paramentos, bordadurasy cimerasFueron sino devaneos?,qu fueron sino verdurasde las eras?

    17.- Qu se hicieron las damas,sus tocados e vestidos,

    sus olores?Qu se hicieron las llamasde los fuegos encendidos,de amadores?Qu se hizo aquel trovar,las msicas acordadasque taan?Qu se hizo aquel danzar,aquellas ropas chapadasque traan?

    19.- Las ddivas desmedidas,

    los edificios realesllenos de oro,las vajillas tan fabridas;los enriques e realesdel tesoro.los jaeces, los caballosde sus gentes e atavostan sobrados,dnde iremos a buscallos?Qu fueron sino rocosde los prados?[]

    21.-Pues aquel gran Condestable,maestre que conocimostan privado,no cumple que de l se hable,mas slo cmo lo vimosdegollado.Sus infinitos tesoros,sus villas y sus lugares,su mandar,qu le fueron sino lloros?

    Qu fueron sino pesaresal dejar?

    23.- Tantos duques excellentes,tantos marqueses e condese varones

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    2/7

    como vimos tan potentes,di, muerte, do los escondese traspones?E las sus claras hazaasque hicieron en las guerrasy en las paces,cuando t, cruda, te ensaas,con tu fuerza las atierras

    e desfaces.

    24.- Las huestes innumerables,los pendones, estandartese banderas,los castillos impugnables,los muros e baluartese barreras,la cava honda, chapadao cualquier otro reparo,qu aprovecha?Cuando t vienes airadatodo lo pasas de clarocon tu flecha.

    25.- Aqul de buenos abrigo,amado por virtuosode la gente,el maestre don RodrigoManrique, tanto famosoe tan valiente;sus hechos grandes e clarosnon cumple que los alabe,

    pues los vieron,ni los quiero hacer carospues que el mundo todo sabe,cules fueron.

    29.- Non dej grandes tesoros.ni alcanz muchas riquezasni vajillas;mas fizo guerra a los moros,ganando sus fortalezase sus villas;y en las lides que venci,

    cuntos moros e caballosse perdieron;y en este oficio ganlas rentas e los vasallosque le dieron.

    31.- Estas sus viejas hestoriasque con su brazo pinten joventud,con otras nuevas victoriasagora las renoven senectud.Por su gran habilidad,por mritos e ancianabien gastada,alcanz la dignidadde la grand Caballeradell Espada.[]

    33.- Despus de puesta la vida

    tantas veces por su leyal tablero;despus de tan bien servidala corona de su reyverdadero;despus de tanta hazaaa que no pudo bastarcuenta cierta,en la su villa de Ocaavino la muerte a llamara su puerta,

    34.- diciendo: -Buen caballero,dejad al mundo engaosoe su halago;vuestro corazn de aceromuestre su esfuerzo famosoen este trago;e pues de vida y saludfecisteis tan poca cuentapor la fama,esfurcese la virtudpara sufrir esta afrenta

    que vos llama.

    35.- No se os haga tan amargala batalla temerosaque esperis,pues otra vida ms larga.de la fama gloriosaac dejis.Aunque esta vida de honortampoco no es eternalni verdadera,mas con todo es muy mejorque la otra temporalperecedera.

    /Responde Don Rodrigo/38.- No perdamos tiempo yaen esta vida mezquinapor tal modo,que mi voluntad est

    conforme con la divinapara todo;e consiento en mi morircon voluntad placentera.clara e pura,que querer hombre vivircuando Dios quiere que mueraes locura.

    /Final/40.- As, con tal entender,todos sentidos humanos

    conservados,cercado de su mujery de sus hijos e hermanose criados,dio el alma a quien se la dio-el Cual la dio en el cielo,en su gloria-,que aunque la vida perdi,dejnos harto consuelosu memoria.

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    3/7

    GUA DE LECTURA.CONTESTA A LAS PREGUNTAS.

    INTRODUCCIN.1.- Indica el nombre que reciben las composiciones como las Coplas, escritas a raz de la muerte de unapersona.Las coplas son una elega.a.

    Realiza el anlisis mtrico de la primera estrofa: nmero de versos, medida de cada verso y rima..

    Explica qu es el pie quebrado.Pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de verso octoslabos combinados conversos tetraslabos.1.- Recuerde_el alma dormida 8aAvive_el seso_e despierte 8bcontemplando 4ccmo se pasa la vida, 8acmo se viene la muerte 8btan callando, 4ccun presto se va_el placer(7+1)8dcmo, despus de_acordado, 8e

    da dolor; (3+1) 4fcmo, a nuestro parecer , (7+1) 8dcualquiera tiempo pasado 8efue mejor. (3+1) 4f

    Rima consonanteESTUDIO DE LAS COPLAS.

    2.- Tras la lectura del texto, seala EN EL TEXTO las tres partes que se han indicado. Despus, explica de qutrata cada una.

    Coplas I hasta XIII (aqu, 1 a la 12): Reflexin del carcter filosfico y universal sobre la

    fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.

    Coplas XIV- XXIV (aqu, 14 a la 24): Evocacin emotiva y nostlgica del pasado. Ubi sunt? Quedesarrolla con ejemplos concretos lo anterior, citando personajes y hechos del pasado.

    Coplas XXV hasta el final (XL): Mxima concrecin en la figura del padre.

    3.- Anlisis de la copla I.a. Resume la sextilla

    Avisa que debemos despertar y reflexionar viendo cmo la vida se va, y la muerte viene sin

    avisar, y el recuerdo del pasado da dolor y nos parece mejor que lo actual.

    b. Seala (copia) los dos versos que recogen el tema central

    Cmo se pasa la vida;Cmo se viene la muerte

    c. Explica los procedimientos de repeticin (anfora, paralelismo, anttesis) que aparecen. (cita el

    texto)

    Anfora: cmocmo. cmocmo.Paralelismo: Cmo + se+ pasa + la + vida;

    Cmo + se + viene+ la + muerteAnttesis: vida-muerte.

    d. La obra se inicia con un imperativo. Qu propsito crees que persigue el poeta con este recurso?

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    4/7

    La funcin conativa o apelativa se usa para intentar modificar el comportamiento del receptorde la obra, para llamar su atencin.

    4.- Anlisis de la copla II.a. Seala si contina desarrollando el mismo tema. Cul es el tpico latino que se desarrolla (explica en qu

    consiste)?

    Sigue desarrollando el tema de la fugacidad de la vida al igual que el mismo tono deadvertencia. Utiliza el tpico latino del TEMPUS FUGIT (el tiempo huye): avisa del paso del

    tiempo y la llegada inevitable de la muerte.b. Observa que el poeta emplea la 1persona del plural, por tanto se refiere a nosotros. Qu intenta

    Manrique con eso?

    Aporta al lector la sensacin de que ninguno de nosotros escapar a la brevedad de la vida ni ala muerte, estamos sometidos a la ley universal.

    5.- Anlisis de la copla III.a. Reescribe-resume la copla, utilizando un lenguaje ms sencillo.

    Nuestras vidas son como un ro, y la muerte el mar en que termina. El fin llega a todos porigual, no importa si eres ms o menos poderoso.

    b. Esta sextilla expresa, mediante una alegora, el poder igualatorio de la muerte. Seala cul es la metfora

    inicial.

    La metfora inicial es: Nuestras vidas son los ros, que se va desarrollando en forma dealegora (muerte=mar, ros caudales=ricos, etc.)

    c. La palabra all es la ms repetida de la copla. Indica a qu alude en sentido literal y en sentido metafrico.

    Su sentido literal es el mar (en la mar, que es el morir). Su sentido metafrico es la muerte.

    d. Apunta con qu expresin se alude a los pobres.

    Manrique alude a los pobres como los ros medianos y ms chicos y como los que viven porsus manos.

    6.- Anlisis de la copla V.a. Manrique establece un paralelismo entre las etapas de la vida y un viaje. Explica los cuatro trminos

    que expresan esa relacin.

    Partimos cuando nascemosandamos mientras vivimos,e llegamosal tiempo que feneemos;ass que cuando morimos,descansamos

    Si el mundo es un camino, entonces:-nacer= partir- vivir=andamos- fenecer=llegar-morimos=descansamosb. Recuerdas con qu nombre se conoce esta figura literaria?

    Es una alegora.

    7.- Anlisis de la copla VIII.a. Enuncia el tema general de esta copla.

    La caducidad de los bienes terrenales, de la belleza y de la juventud.b.Analiza la palabra con que se inicia la estrofa VIII y comenta si ya se haba aparecido este recurso.

    Comienza con un imperativo: Decidme. El uso del imperativo ya se vio en la copla I.

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    5/7

    c. Manrique se dirige al lector para ejemplificar lo que ha dicho anteriormente. Seala los ejemplos

    que compone.

    Lo que ejemplifica principalmente es la juventud, pero la subdivide en: la hermosura, lafrescura la tez de la cara; y la maa, ligereza y la fuerza corporal.

    8.- Anlisis de la copla X.a. En la copla X se introduce el tema de la Fortuna. En el siglo XV la figura de la Fortuna est muy

    presente; explica en qu consiste. Indica la expresin con que se alude a la Fortuna.La Fortuna descrita como la mujer que se muda (una seora que se muda) y como una rueda(Fortuna/que revuelve con su rueda/presurosa).La Fortuna es un azar ciego y arbitrario que desencadena tragedias. Se la representa como unarueda caprichosa e inestable que reparte a su antojo la felicidad y la desgracia.

    9.- Anlisis de la copla XII.a. Explica el paralelismo que Manrique establece entre la vida y la accin guerrera conocida como

    celada.

    Identifica la vida con una celada o encerrona: la muerte enva como corredores, es decir,exploradores, a los placeres de la vida, para llevarnos a su celada. Corremos tras los placeressin ver que la muerte nos est esperando escondida, y cuando la vemos llegar, ya estamoscogidos en la trampa, tpica operacin de guerra de los moros.

    10.- Anlisis de la copla XIV.a. El tema de la sextina repite el de otra anterior. Enuncia ese tema e identifica la sextina en la que apareca.

    De nuevo aparece la igualdad ante la muerte, que trata por igual a ricos (papas,emperadores,) ypobres (pobres pastores de ganados). Este tema aparece por primera vezen la copla III.

    11.- Anlisis de las coplas XV-XXIV.

    a.

    Forman un conjunto temtico. Indica el tema que tratan y la expresin latina que expresa ese tpico

    o tema comn.

    El tema que tratan es UBI SUNT?, es decir, dnde estn? Se cita una serie de personajes delpasado, y mediante una interrogacin retrica se pregunta qu fue de ellos.b. Indica las coplas que aluden a personas annimas de la corte y las que se refieren a personajes

    famosos de la poca.

    Las coplas XV, XVII, XIX y XXIV se refieren a personas annimas de la corte; las coplas XVI,XXI yXXIII se refieren a personajes famosos de la poca (el rey don Juan II de Castilla, Enrique IV, losinfantes de Aragn, el Condestable lvaro de Luna).c. Comprueba lo que hemos visto en el tema sobre el detenimiento con que se describe ese mundo

    perdido en las sextillas XVI, XVII y XIX.En la evocacin de la vida de la corte hay como algo vivido y sentido. Manrique recuerda

    aquel mundo de danzas y msica en el que particip, como un goce de los sentidos: haysensaciones visuales, auditivas y olfativas, la msica, el trovar, las danzas, los olores, losvestidos,... En las Coplas pasa revista a las manifestaciones externas de las aparienciasmundanas: la hermosura, la juventud, la riqueza, el linaje, el poder, las hazaas. . El autorseala los efectos que el tiempo, la Fortuna y la muerte causan sobre la belleza, la juventud y lariqueza.

    [ Jorge Manrique evoca los recuerdos de su juventud, lo que oy contar a su padre sobre elesplendor de la corte de Juan II y los infantes de Aragn. La msica, el baile y la poesaformaban la atmsfera de los salones cortesanos. Era un mundo divertido, lujoso. En aquellapoca de fiestas, justas y torneos, la casa de d. Rodrigo viva al margen. Segn H. del Pulgar:usaba de tanta liberalidad que no bastaba su renta a sus gastos. Dice en su testamento: Nodexo para enterrarme. J. Manrique, maduro y firme, diriga una mirada de cario pstumo alas bellas frivolidades que no goz.]

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    6/7

    d. La estrofas 16 se cierra con una metfora de incomparable belleza. Explica su sentido.

    La frase "qu fueron sino verduras de las eras?" tiene origen bblico. Significa algo efmero,pasajero, hace referencia a la fugacidad general de la vida. Algo como una verdura en tramo detierra, que no dura, sino que pasa pronto.Hace pensar en los campos cubiertos de verde, evoca el paso del tiempo y su carcterdestructor.Aunque el tema de las coplas es filosfico y profundo, el lenguaje es claro y accesible, la lenguaes natural y tiene algo de popular en su sencillez.e. En qu parte de la estrofa aparece la pregunta del Ubi sunt? Intensifica la eficacia del mensaje el

    lugar donde aparece la pregunta y su repeticin?

    La pregunta Qu se hizo?, Qu fue de...? apareceal principio de las sextillas XVI y XVII; yen los tres ltimos versos en la XIX y XXI. La posicin de la pregunta en lugar destacadointensifica el mensaje, y al repetirla tantas veces causa una impresin ms fuerte, ms intensa.

    12.- Anlisis de las coplas XXV-XXXII.a. Indica el personaje que aparece en la copla XXV, y los rasgos con los que Manrique lo caracteriza.

    Comienza el elogio del Maestre, persona amada y recordada por sus virtudes. Lo define como

    valiente y famoso. La gloria y la honra se sustentan en virtudes morales: el valor, la firmeza, ladefensa de la verdad.La funcin de este perodo ser la de mostrarnos al perfecto caballero, hecho a s mismo, que,por haber llevado una vida de honor, se ha impuesto a la muerte por el camino de la fama.b. Las coplas de este conjunto presentan la figura del padre, modelo de caballero medieval: resume con

    lenguaje sencillo qu dice el autor sobre las virtudes de su padre.

    Relata las hazaas y virtudes del Maestro D. Rodrigo, en dos partes. Comienza con un elogiogenrico de todas las excelencias del difunto, despus desciende al relato pormenorizado delas hazaas.Resalta su valenta, su religiosidad, su generosidad (no dej una gran fortuna a sus hijos).

    Consideraba que sus bienes materiales los haba ganado luchando por la Iglesia contra losmoros, y posteriormente con inteligencia consigui ser nombrado Maestre de la orden deSantiago (la orden de la espada). Por ltimo destaca su lealtad al rey (despus de tan bienservida la corona de su rey verdadero).

    [Hay que sealar su creencia en la violencia como medio lcito de adquisicin depropiedad. En pleno siglo XV, d. Jorge es todava un guerrero, vive y escribe como unguerrero. ]

    13.- Anlisis de la copla XXXIII.a. Qu metfora emplea el poeta para indicar que su padre se jug la vida muchas veces?

    Despus de puesta la vida/ tantas vezes por su ley/ al tablero:se jug la vida en la guerracomo en un tablero de ajedrez.b. Explica qu anfora aparece, y qu valor expresivo adquiere.

    La repeticin de despus, para destacar lo sucedido, da un valor grande a lo que hizo supadre.c. La aparicin de la Muerte se produce al final de la estrofa y rompe el ritmo marcado por la anfora.

    Cmo se llama el recurso que consiste en representar como humano un concepto o algo inanimado?

    Representar como humano un concepto o algo inanimado se denomina personificacin oprosopopeya.

    14.- Anlisis de las Coplas XXXIV-XXXVII.a. Seala qu tratamiento da la Muerte a don Rodrigo cuando inicia su dilogo en la copla XXXIV.

    Lo saluda amablemente elogindolo, llamndolo Buen caballero, la caracterstica queManrique desarrolla en las coplas.b. Por las palabras que dice la Muerte, parece un ser terrorfico?

  • 8/9/2019 Comentario Texto Coplas Jorge Manrique-solucin

    7/7

    La muerte se dirige al Maestre de manera educada y amable, como pidiendo permiso; adiferencia de las obras literarias del siglo XIV y XV, en las que la muerte es terrorfica,representada por un esqueleto.

    [Las menciones de Manrique de la muerte se pueden agrupar en dos campos:- hay una muerte amable, que llama a nuestra casa, dialoga humildemente con el hombre, yle ofrece el premio de sus obras. Es la muerte natural, que viene con el tiempo, con la vida.- de otro lado hay una muerte enemiga, que lo atraviesa todo con su flecha, con la que sejuega la vida en un tablero, contra la que se combate la batalla temerosa. ]

    c.

    Comenta la metfora batalla temerosa que aparece en la estrofa XXXV.

    Se refiere a la muerte. La visin normal de la muerte para J. Manrique es la que lecorresponda, la de un guerrero convencido de que uno de los combates en los que participapuede costarle la vida, la muerte en el campo de batalla.d. La copla XXXV introduce un nuevo tema: la Fama. Indica cmo la define Manrique, y con qu

    objetivo la nombra la Muerte. Resume las tres vidas a las que se ha referido la Muerte en esta copla.

    La vida de la fama es una vida de gloria, conseguida con honor. Es ms larga y duradera que lavida terrenal, aunque no eterna. Se trata de una manera de perduracin en el mundo,conseguida mediante el herosmo y el desarrollo de la excelencia humana.

    Las otras dos vidas de las que habla el libro son:

    Vida terrenal: Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia lamuerte. Es la vida deleitable / donde moran los pecados / infernales, es decir, la vida delplacer que es la menos apreciada por el poeta.

    Vida sobrenatural: la vida de la fama le merece buena opinin, pero la verdaderamenteimportante es la vida eterna que se gana con oraciones y luchando contra los moros.Es eterna, y se alcanza tras la muerte. Segn el autor, Don Rodrigo la consigui gracias a susvirtudes heroicas (amistad, lealtad, valenta, discrecin, braveza...)

    15.- Anlisis de la copla XXXVIII.a. Con qu talante recibe el protagonista a la muerte? Es coherente con la vida que ha llevado; por

    qu?

    Parece tener ganas de morir, de dejar el mundo. Es el maestre el que corta el dilogo con lamuerte, que le parece sin sentido (que querer hombre vivir/cuando Dios quiere quemuera/es locura).Parece coherente con su condicin de buen cristiano. La muerte cobra el valor de conclusin,de resumen, de llegar al final de una vida cumplida.

    Hay adems otro sentimiento, de liberacin, ya por los bienes que se esperan, como porlos males que dejan de sufrirse (Este mundo es el camino para el otro, que es morada sinpesar; as que cuando morimos, descansamos.).La forma ideal de morir es la de su padre: lcido y rodeado de familiares y criados despusde haberse puesto a bien con Dios.