Comentario en Torno Al Coloquio

9
EN TORNO AL COLOQUIO "WILLIAM SHAKESPEARE EN CINCO ACTOS (1616 – 2016) En un año donde se conmemoran cuatro siglos de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, figuras deslumbrantes de la literatura universal, la Escuela Académico Profesional de Literatura no podía dejar de tomar parte de estos aniversarios. Ha organizado, junto a la Academia Peruana de la Lengua, en las instalaciones de Instituto Raúl Porras Barrenechea, un coloquio en torno al escritor inglés, que a lo largo de una semana ha acercado a los estudiantes y público en general a la siempre viva figura de William Shakespeare. En las siguientes líneas realizaremos un comentario en torno a algunas de las conferencias presentadas en el coloquio y la mesa redonda a cargo de estudiantes de nuestra universidad. Lamentamos no haber podido asistir a las conferencias del profesor Carlos García Bedoya, a la del crítico de cine y docente Ricardo Bedoya y a la del profesor Agustín Prado Alvarado por la certeza de que se han presentado notas esclarecedoras para cualquier estudiante que se acerque a la obra de Shakespeare. "Las características del teatro isabelino" – Ricardo Silva- Santisteban. Shakespeare: los malos cuartos (textos pirateados) y buenos cuartos (textos más cercanos a la representación) y el

description

Comentario en Torno Al Coloquio

Transcript of Comentario en Torno Al Coloquio

Page 1: Comentario en Torno Al Coloquio

EN TORNO AL COLOQUIO "WILLIAM SHAKESPEARE EN CINCO ACTOS

(1616 – 2016)

En un año donde se conmemoran cuatro siglos de la muerte de Miguel de

Cervantes Saavedra, el Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare,

figuras deslumbrantes de la literatura universal, la Escuela Académico

Profesional de Literatura no podía dejar de tomar parte de estos aniversarios.

Ha organizado, junto a la Academia Peruana de la Lengua, en las instalaciones

de Instituto Raúl Porras Barrenechea, un coloquio en torno al escritor inglés,

que a lo largo de una semana ha acercado a los estudiantes y público en

general a la siempre viva figura de William Shakespeare.

En las siguientes líneas realizaremos un comentario en torno a algunas de las

conferencias presentadas en el coloquio y la mesa redonda a cargo de

estudiantes de nuestra universidad. Lamentamos no haber podido asistir a las

conferencias del profesor Carlos García Bedoya, a la del crítico de cine y

docente Ricardo Bedoya y a la del profesor Agustín Prado Alvarado por la

certeza de que se han presentado notas esclarecedoras para cualquier

estudiante que se acerque a la obra de Shakespeare.

"Las características del teatro isabelino" – Ricardo Silva-Santisteban.

Shakespeare: los malos cuartos (textos pirateados) y buenos cuartos (textos

más cercanos a la representación) y el infolio (1623 edición póstuma – tienes

las versiones más limpias).

El manuscrito iba a los actores que la representaban. Se hacían copias. Era

parte del patrimonio de la compañía teatral. También un copia para el censor.

Tiene esta clasificación clásica: comedias, historias y tragedias. Dentro de las

comedias resaltan las comedias románticas: Noche de reyes, Sueño de una

noche de verano, etc. Comedias sombrías: Medida por medida, Troilo y

crésida, etc.

Page 2: Comentario en Torno Al Coloquio

William Jaggard. 1623. First folio.

Los dramas históricos: se representan sucesos históricos de la historia de

Inglaterra. Buena aceptación del público. Ricardo III, Enrique IV, Enrique V.

Tragedia: diferencia entre la tragedia griega y la isabelina. La primera la

inevitabilidad del destino, la tragedia viene en la segunda de la libertad del

hombre. El autor más influyente en este punto fue Séneca.

El doctor Ricardo Silva-Santisteban, luego de esclarecer algunos puntos sobre

las ediciones de las obras shakesperianas recordando que los textos en lo que

se basan eran preparados para los actores y no para su consumo por un

público lector así como recordar la división de las obras en comedias, tragedia

e historia, se ocupa de las características del teatro shakesperiano. Sin

embargo, pese a anunciar que la conferencia tendría como motivo el lugar

donde se representaron los dramas de Shakespeare, las disquisiciones de

Silva-Santisteban se extendieron hasta abarcar aspectos como el verso

empleado.

La conferencia no se ocupó únicamente del análisis de la forma del teatro como

estructura física, sino que se ha buscado enlazar el espacio con la

representación misma y con ciertas marcas textuales.

Page 3: Comentario en Torno Al Coloquio

La diferencia entre teatros públicos, teatros privados y teatros en la corte se

menciona para hacer hincapié en el primer teatro, donde se representaron las

obras de Shakespeare. Antes de mencionar las características del teatro

público, quisiéramos referirnos a una afirmación polémica de Silva-Santisteban

que sostiene que la reina no se iba a rebajar a ir a los teatros, sino que, todo lo

contrario, los teatros iban a la corte. Esta afirmación se contradice con lo

registrado por un especialista en el tema como Josephine Bregazzi:

“Paradójicamente, tanto la vieja reina como su sucesor eran ardientes

admiradores del teatro y asistían a representaciones tanto en los teatros públicos como en los privados o en la corte, actitud típicamente contradictoria

de la época.”

Sobre el punto principal de la conferencia,

Silva-Santisteban nos dirá que el teatro shakesperiano tenía una plataforma

muy cerca de la cual se ubicaban los espectadores, abriendo la posibilidad a la

interacción del público con lo representado.

Así mismo, el teatro tenía un fondo cubierto por cortinas en el fondo, empleado

para la representación de la tumba de Romeo y Julieta y para escenas como el

reclamo de Hamlet a su madre en el dormitorio y cuando Otelo asesina a

Desdémona. Roxana y Mesalina, en la portada tiene el dibujo de la

representación de un fondo con cortinas.

Page 4: Comentario en Torno Al Coloquio

El teatro de Shakespeare carecía de decorado o, mejor, tenía un decorado

simbólico: se colocaba un árbol para simbolizar un bosque o un ancla para

referir un barco. Debido a esto, se hacía imperativo que los personajes

mencionen elementos para que el espectador reconstruya el escenario. Son las

indicaciones escénicas las que aclaran la ubicación espacio-temporal del

drama: esto era aún más necesario porque las representaciones en el teatro

público solo se realizaban de día pues no se contaba con la tecnología

necesaria para un funcionamiento nocturno.

"La ubicuidad de Sir John Falstaff" – Moisés Sánchez Franco.

La conferencia del profesor Moisés Sánchez Franco se enfocó en el análisis del

Enrique IV para centrarse completamente en Falstaff, personaje que por el don

de la ubicuidad –por ello precisamente el título de la conferencia- aparece en

más de una obra de Shakespeare.

Príncipe Hal: vida desenfrenada, por la compañía de sus amigos,

especialmente por Sir John Falstaff. Sin embargo, el príncipe Hal luego de la

reunión con su padre, asume un papel de buen príncipe. Va a la guerra.

Falstaff tb va a la guerra y arma un ejército: delincuentes, bribones, mendigos.

Hecho carnavalesco. (Esta es la línea cómica de la obra).

Falstaff representa “la maestría de la mala educación”. Ebrio, glotón y dormilón,

Falstaff es también un presumido sin causa: se pinta valiente cuando relata sus

hechos, cuando en realidad es un cobarde. Es un artífice de la palabra con la

que es capaz de engañar hasta a jueces.

Sobre los orígenes del personaje de Falstaff, nos dirá Sánchez Franco que sin

duda la Comedia dell’arte es una influencia clara. Esta comedia trabajaba en

base a la improvisación y algunos personajes típicos: Pantalone, Dottore, los

zanni, Il capitano, etc. Así mismo, se pueden identificar otras dos influencias en

la construcción de Falstaff: Plauto y Rabelais, específicamente Panurgo, amigo

de Pantagruel.

Page 5: Comentario en Torno Al Coloquio

En Enrique IV, el príncipe Hal luego de mostrarse muy afín a la conducta de

Falstaff, se aleja de su influencia cuando asumirá el reinado, sin duda, dejando

una lección de buen juicio. Y precisamente es con esta reflexión con la que

termina Sánchez Franco: si el príncipe Hal, pese a su inicial conducta disipada,

es el elegido para ser el rey es por su conocimiento de Falstaff, representante

de lo popular. El príncipe Hal, igualmente, conoció a través de Falstaff el vicio,

y luego lo negó. La conferencia terminó con esta interesante reflexión sobre el

gobierno.

"La dirección escénica de las obras de Shakespeare en el Perú" - Jorge

Chiarella.

La extensa conferencia de Jorge Chiarella sobre la puesta en escena de

algunas obras de Shakespeare estuvo llena, naturalmente, de apuntes

biográficos, que buscaban demostrar las dificultades con las que el director se

encontró al momento de representar algunas obras de Shakespeare en el Perú:

bajos presupuestos para armar escenarios y conseguir vestuarios adecuados y

la poca preparación de los actores en teatro clásico.

Con la preocupación de hacer un teatro comprensible para el público peruano

contemporáneo, Jorge Chiarella explicó su proyecto escénico, abandonando la

idea de representar las obras de Shakespeare desde la ultra fidelidad al texto

en sus detalles. Las puestas en escena dirigidas por Chiarella se caracterizan,

por el contrario, por buscar una adaptación inteligente, con el objetivo de hacer

accesible la obra shakesperiana. Sin duda es una de las formas de acercarse a

Shakespeare, sobre todo si se hace un teatro que no cuenta con el

presupuesto de grandes instituciones.

El proyecto de Chiarella coloca en primer plano la capacidad comunicativa de

la obra dramática, dejándonos así la sensación de que Shakespeare vive. Es el

resultado de adaptaciones que propician que cualquier espectador, sin la

necesidad de una previa preparación o un conocimiento del teatro clásico, se

acerque a Shakespeare.

"La tempestad y la música" – Julio Isla Jiménez.

Page 6: Comentario en Torno Al Coloquio

Julio Isla inició su conferencia con la constatación de la gran relación de

Shakespeare con la música, lo cual, sin duda, ha posibilitado la cantidad

importante de obras musicales inspiradas en la producción del escritor inglés.

Isla también recordó que en la sociedad shakesperiana tenía mucha influencia

la teoría de la música de las esferas, como música celestial. Por lo cual, no

sorprende la incorporación de la música en el teatro isabelino, a veces como

interludio, a veces dentro de la misma obra.

Ya en relación a La tempestad, resalta que la tormenta generada por Ariel sea

propiciada por la música, específicamente, por canciones.

Mesa redonda: Disquisiciones en torno a Shakeapeare.

Es rescatable que el coloquio haya incluido una mesa donde exclusivamente se

presenten aportes de estudiantes de la UNMSM. Ha sido una mesa redonda

importante en ese sentido. Sin embargo, debe señalarse que hay algunos

aspectos por corregir.

La mesa redonda inició con una ponencia que, puede afirmarse desde la

posición del público, resultó ininteligible para la mayor parte del auditorio. Sin

referirme a la calidad de lo planteado por Christian Cáceres Sandoval en

"Aproximaciones a los Sonetos" sobre una poética subyacente a los Sonetos,

consideramos que faltó tino al momento de dosificar la cantidad de información

y su presentación. Hubo ambición para abarcar todos los Sonetos, pero se

perjudicó la recepción por parte del público.

La ponencia "Escenificación y adaptación de Shakespeare en el Perú actual"

Erick Weis (UNMSM) mejoró en el aspecto critica a la ponencia anterior. Se

realizó un rastreo de las representaciones de las obras de Shakespeare en el

Perú, tanto en Lima como en provincias, tanto de puestas en escenas grandes

y con gran presupuesto hasta adaptaciones libres. Sin embargo, creemos que

faltó una propuesta unificadora, una balance final, un motivo, porque la

ponencia, en el global, terminó formándose por mera yuxtaposición de

elementos que propician un aporte meramente informativo.

Page 7: Comentario en Torno Al Coloquio

Creemos que la última ponencia, "Los personajes de Shakespeare en las

comedias" de Serguey Reyes, resarció los problemas anteriores y generó un

consistente acercamiento al personaje cómico en Shakespeare.