Comentario de Texto

1
Comentario de texto Albert Garcia Ponz En el texto “Repensando el bloque, dispersando la casa” Xavier Montenys hace una reflexión en la que plantea el bloque de viviendas como una dispersión de la casa. Para llegar a esta difusión de la casa debemos entender la vivienda como una suma de espacios y no como lo que hoy en dia se entiende que es la división de una superficie, dándole un predominio desmesurado a la sala de estar y quitando importancia a los dormitorios. Por predominio desmedido de la sala de estar Xavier Montenys propone que debemos repensar el concepto de habitaciones. Darle mayor importancia a la habitación permite entender el concepto de vivienda como una suma de piezas y de esta forma poder entender la vivienda dispersa en la que algunas habitaciones que forman parte de la casa no es preciso que estén junto a ella, un buen comparación de este concepto que nombra Xavier Montenys es equiparar estas habitaciones que no se encuentran pegadas como un satélite. Por otra parte como se puede ver en el artículo “ programa y modos de vida” además de entender un edificio de viviendas colectivas como el sumatorio de viviendas individuales y construir las máximas posibles debemos contemplar y valorar zonas comunes de relación social ,que en la actualidad se suelen situar en planta baja y planta de cubierta, que pueden estar situadas a lo largo de todo el edificio como ocurre en la Unité d’habitation de Le Corbusier situado en Marsella siendo este edificio un referente tipo de bloques de viviendas que incorporan servicios comunes, en este caso; gimnasio , enfermería, guardería, club. Para proponer otra forma de pensar el bloque de viviendas debemos percibir la casa no como una unidad compacta sino como he comentado anteriormente como un sumatorio de espacios, permitiendo así crear lo que se conoce como “familia extendida” y no las típicas unidades familiares mononucleares. Pudiendo así tanto la gente joven como los ancianos vivir en estas habitaciones satélite disfrutando de mayor libertad pero sin la necesidad de realizar grandes desplazamientos. Para poder realizar este tipo de experiencia se deben de diseñar bloques de edificios que permitan esta tipología o reformar los bloques de viviendas existentes dotándolos de estas habitaciones complementarias vinculadas a la vivienda, el mayor problemas que encontramos a la hora de rehabilitar los bloques es que disponen de una escasa superficie libre, y cuya solución sería destinar una planta a esas habitaciones. Esta solución también permite, al no tener el concepto de vivienda tradicional si no el de una vivienda difusa, la ampliación de una vivienda ya que en la actualidad para que una vivienda pueda crecer debe ser por la fachada, solución atípica, o a costa las des viviendas contiguas. Con esta forma de concebir las viviendas y la forma de repensar cada espacio de una vivienda que plantea el texto “Programa y modos de vida” podemos llegar a un tipo de edificación que se adapta mejor a la vida actual de la sociedad con unos bloques de viviendas más flexibles y que permiten una mayor interactuación social.

Transcript of Comentario de Texto

Page 1: Comentario de Texto

Comentario de texto Albert Garcia Ponz

En el texto “Repensando el bloque, dispersando la casa” Xavier Montenys hace una

reflexión en la que plantea el bloque de viviendas como una dispersión de la casa. Para

llegar a esta difusión de la casa debemos entender la vivienda como una suma de

espacios y no como lo que hoy en dia se entiende que es la división de una superficie,

dándole un predominio desmesurado a la sala de estar y quitando importancia a los

dormitorios. Por predominio desmedido de la sala de estar Xavier Montenys propone

que debemos repensar el concepto de habitaciones. Darle mayor importancia a la

habitación permite entender el concepto de vivienda como una suma de piezas y de

esta forma poder entender la vivienda dispersa en la que algunas habitaciones que

forman parte de la casa no es preciso que estén junto a ella, un buen comparación de

este concepto que nombra Xavier Montenys es equiparar estas habitaciones que no se

encuentran pegadas como un satélite. Por otra parte como se puede ver en el artículo “

programa y modos de vida” además de entender un edificio de viviendas colectivas

como el sumatorio de viviendas individuales y construir las máximas posibles debemos

contemplar y valorar zonas comunes de relación social ,que en la actualidad se suelen

situar en planta baja y planta de cubierta, que pueden estar situadas a lo largo de todo

el edificio como ocurre en la Unité d’habitation de Le Corbusier situado en Marsella

siendo este edificio un referente tipo de bloques de viviendas que incorporan servicios

comunes, en este caso; gimnasio , enfermería, guardería, club.

Para proponer otra forma de pensar el bloque de viviendas debemos percibir la casa

no como una unidad compacta sino como he comentado anteriormente como un

sumatorio de espacios, permitiendo así crear lo que se conoce como “familia extendida”

y no las típicas unidades familiares mononucleares. Pudiendo así tanto la gente joven

como los ancianos vivir en estas habitaciones satélite disfrutando de mayor libertad

pero sin la necesidad de realizar grandes desplazamientos. Para poder realizar este tipo

de experiencia se deben de diseñar bloques de edificios que permitan esta tipología o

reformar los bloques de viviendas existentes dotándolos de estas habitaciones

complementarias vinculadas a la vivienda, el mayor problemas que encontramos a la

hora de rehabilitar los bloques es que disponen de una escasa superficie libre, y cuya

solución sería destinar una planta a esas habitaciones. Esta solución también permite,

al no tener el concepto de vivienda tradicional si no el de una vivienda difusa, la

ampliación de una vivienda ya que en la actualidad para que una vivienda pueda crecer

debe ser por la fachada, solución atípica, o a costa las des viviendas contiguas.

Con esta forma de concebir las viviendas y la forma de repensar cada espacio de una

vivienda que plantea el texto “Programa y modos de vida” podemos llegar a un tipo de

edificación que se adapta mejor a la vida actual de la sociedad con unos bloques de

viviendas más flexibles y que permiten una mayor interactuación social.