Comentario de texto

56
Manuela Fernández Martín 1 COMENTARIO DE COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO TEXTO LÍRICO Departamento de Lengua y Literatura Cas tellana IES Alhajar (Pegalajar)

Transcript of Comentario de texto

Page 1: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín1

COMENTARIO DE COMENTARIO DE TEXTO LÍRICOTEXTO LÍRICO

Departamento de Lengua y Literatura Cas tellana

IES A lhajar (Pegalajar)

Page 2: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín2

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO

1. Localización

2. Género y subgénero

3. Tema y estructura

4. Forma

5. Conclusión

Page 3: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín3

1. LOCALIZACIÓN:

a) Contexto histórico-social y cultural donde está inscrito el texto a comentar.

b) Autor del texto y relación de su obra con el texto que se va a comentar.

. Datos de interés para el comentario

. Estilo del autor

Page 4: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín4

2. GÉNERO Y SUBGÉNERO

a) Justificar usando el texto por qué pertenece a este género (función poética, uso del “yo”, expresión de sentimientos…)

b) Justificar por qué pertenece a un subgénero u otro (elegía, oda, himno, sátira…) Puede no tener subgénero.

Page 5: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín5

3. TEMA Y ESTRUCTURA

3.1 Tema

El tema es la idea que nos trasmite el texto y se debe definir en pocas palabras : amor no correspondido, el paso del tiempo, igualación ante la muerte, exaltación de la naturaleza, avances tecnológicos…

Page 6: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín6

3.2 Estructura

a) Externa: número de versos, estrofas y división de las distintas partes según el contenido (hay que indicar de qué verso a qué verso)

b) Interna: Brevemente decir de qué se habla en cada una de las partes en las que se ha dividido el poema (no se puede parafrasear el texto).

Page 7: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín7

4. LA FORMA

4.1 La métrica

4.2 Recursos literarios y tópicos

4.3 Estilo

Page 8: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín8

4.1 La métrica

a) Número de sílabas: Octosílabas… y licencias métricas (hiato, diéresis, sinalefas o diéresis)

b) Tipo de arte: mayor o menorc) Rima: asonante o consonante d) Esquema métrico.e) Se cierra este apartado diciendo el tipo

de estrofa usada por el poeta o si se trata de verso libre (S. XX)

Page 9: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín9

4.2 Recursos literarios y tópicos

a) Recursos literarios

a.1) Recursos fónicos.

a.2) Recursos sintácticos.

a.3) Recursos léxicos.

Page 10: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín10

a.1) Recursos fónicos:

- Aliteración: “el rruido con que rrueda la rronca tempestad” (Zorrilla)

- Onomatopeya: “¡Pío, pío, píoPío, pío, pío!/ Cabalgo y me río” (Alberti)

- Paranomasia: “VendadoVendado Dios que me has vendidovendido”

Page 11: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín11

a.2) Recursos sintácticos:

- Anáfora: Temprano levantó la muerte el vuelo,/ temprano madrugó la madrugada,/ temprano estás rodando por el suelo.- Asíndeton: Acude,, corre,, vuela, , /traspasa la alta sierra,, ocupa el llano.- Polisíndeton: El prado yy valle y y gruta yy río yy fuente responden a su canto entristecido (Fernando de Herrera)- Elipsis: Yo llevaballevaba las flores y ellos, , el incienso

Page 12: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín12

- Enumeración: “desmayarse, atreverse, estar furioso,/ áspero, tierno, liberal, esquivo,/alentado, mortal, difunto, vivo..."

- Hipérbaton: “A Dafne ya los brazos le crecían” (Garcilaso de la Vega)

- Paralelismo: “Tú me destierras por uno;/yo me destierro por cuatro”.

- Perífrasis: "el rey de los animales" = el león”

Page 13: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín13

- Antítesis: “Mis arreos son las armas/ mi descanso, el pelear/ mi cama, las duras peñas/ mi dormir, siempre velar” - Apóstrofe: “Olas gigantes que os rompéis bramando/ en las playas desiertas y remotas/ envuelto entre sábanas de espuma, /¡llevadme con vosotras! ” (Bécquer) - Comparación o símil: “negro como boca del lobo” - Epíteto: “Por ti la verde hierba, el fresco viento,/ el blanco lirio y colorada rosa/ y dulce primavera deseaba...” (Garcilaso de la Vega)

- Hipérbole: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento”

a.3) Recursos léxicos:

Page 14: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín14

- Ironía: “Qué bien nos lo estamos pasando”- Metáfora: “las perlas de tu boca”, “la pata de la

mesa”- Metonimia: “Los niños son la alegría de la casa”,

“un Picasso”- Personificación: “el cielo lloraba su ausencia”- Sinestesia: “Es de oro el silencio. La tarde es de

cristales azules”

Page 15: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín15

- Ubi sunt

- Tempus fugit

- Locus amoemus

- Collige, virgo, rosas

- Amor post mortem

- Beatus Ille

- Carpe Diem

b) Tópicos:

Page 16: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín16

4.3 Estilo

Rasgos estilísticos del autor que se aprecien en el texto a comentar:

- Arcaísmos- Léxico culto- Léxico popular- Uso abundante de recursos literarios- Minucioso en las descripciónes- Otros…

Page 17: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín17

5. CONCLUSIÓN

En este apartado se trata de resumir brevemente lo más destacado de los apartados anteriores para justificar de quién es el texto, de qué época y a qué corriente pertenece.

Page 18: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín18

COMENTARIO DE TEXTOCOMENTARIO DE TEXTONARRATIVONARRATIVO

Page 19: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín19

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO

1. Localización2. Género y subgénero3. Tema y estructura4. Elementos de la narración5. Forma: Lengua y estilo6. Conclusión

Page 20: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín20

1. LOCALIZACIÓN:

a) Contexto histórico-social y cultural donde está inscrito el texto a comentar.

b) Autor del texto y relación de su obra con el texto que se va a comentar.

- Datos de interés para el comentario

- Estilo del autor

Page 21: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín21

2. GÉNERO Y SUBGÉNERO

a) Justificar usando el texto por qué pertenece a este género.

b) Justificar por qué pertenece a un subgénero u otro (ÉPICA, LEYENDA, NOVELA, CUENTO, FÁBULA…)

c) Tipologías textuales usadas: descripción, narración, diálogo…

Page 22: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín22

3. TEMA Y ESTRUCTURA

3.1 Tema (el tema es la idea que nos trasmite el texto y se debe definir en pocas palabras : CRÍTICA SOCIAL, INCOMUNICACIÓN, BÚSQUEDA DE UNO MISMO, LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA, EL AMOR, LA MARGINACIÓN…)

Page 23: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín23

3.2 Estructura

a) Externa: número de CAPÍTULOS, PÁRRAFOS, LÍNEAS y división de las distintas partes según el contenido: planteamiento, nudo y desenlace (de qué línea a qué línea) o distinguir entre partes narrativas, descriptivas y dialogadas sin entrar en el contenido.

b) Interna: Brevemente decir de qué se habla en cada una de las partes en las que se ha dividido el texto (no se puede parafrasear el texto).

Page 24: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín24

4. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

4.1. Narrador.

4.2. Personajes.

4.3. Acción.

4.4. Espacio.

4.5. Tiempo.

Page 25: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín25

4.1. NARRADOR

1. Punto de vista del narrador: persona gramatical que narra:

a) 1ª persona

b) 3ª persona

Page 26: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín26

2. Voz del narrador:

a) Narrador externo:

- Omnisciente: subjetivo, valora y critica.

- Observador: objetivo, posición neutral, no valora ni critica.

Page 27: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín27

b) Narrador interno: cuenta la historia desde dentro como si fuera un personaje más.- Protagonista: autobiográfico.- Personaje secundario: subordinado al protagonista- Testigo: participación en la historia es escasa o nula.- Múltiple: varios personajes cuentan desde su punto de vista una misma historia.

Page 28: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín28

4.2. PERSONAJES

1. Clasificación.

2. Caracterización.

3. Voces de los personajes

Page 29: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín29

1. CLASIFICACIÓN

1.1 Según la originalidad de su personalidad.

a) Tipos: superficiales, muestran las características del grupo social al que pertenecen (pícaro, ricachón, avaro, clero, noble…)b) Individuos: profundidad psicológica que muestra un comportamiento cambiante (Don Quijote, Pleberio…)

Page 30: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín30

1.2 Según la importancia que tiene en la acción.

a) Principales: toman la iniciativa de la acción:

- Protagonista: papel fundamental.

- Antagonista: intenta impedir que se logren los objetivos del protagonista.

b) Secundarios: papel subordinado en la acción principal.

Page 31: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín31

1.3 Según su profundidad psicológica.

a) Planos: caracteres muy simples que responden a una sola idea básica (bueno, malo, valiente…)

b) Dinámicos: posee muchos rasgos y matices. Evolucionan y aprenden.

Page 32: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín32

2. CARACTERIZACIÓN

2.1. Tipos:

a) Prosopografía: rasgos físicos (también vestimenta)

b) Etopeya: rasgos psíquicos.

c) Retrato: Descripción física y psíquica.

d) Datos biográficos.

Page 33: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín33

2.2 Formas de caracterización:

a) Directa: la información la trasmite directamente el narrador.

b) Indirecta:

- Personaje en acción: cómo se comporta.

- Diálogo: registro lingüístico, tono…

- Punto de vista de otros personajes.

Page 34: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín34

3. VOCES DE LOS PERSONAJES

a) Estilo directo: se reproduce textualmente las palabras de un personaje.

“- No quiero ir al cine”

b) Estilo indirecto: el narrador con sus palabras reproduce lo que dice el personaje.

“Juan dijo que no quería ir al cine”

Page 35: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín35

c) Estilo indirecto libre: el narrador inserta en su discurso la voz del personaje sin advertirlo:

“Juan estaba cansado. No quiero ir al cine. Aun tengo mucho que hacer. Se dejó caer en la cama sofocado”

Page 36: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín36

d) Monólogo interior: se revelan los pensamientos del personaje de manera que parecen no estar controlados por el narrador.

“Estoy cansado. Sí. No quiero ir. Estoy cansado. Me echaré a descansar. Mejor. Así mejor.Lo entenderán. Sé que será así”

Page 37: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín37

4.3. ACCIÓN

La acción o trama narrativa es el conjunto de acontecimientos que se narran: a) LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia. b) IN MEDIAS RES: El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.

Page 38: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín38

c) RUPTURA TEMPORAL:

- Flash-back (retrospección o analepsis): El narrador traslada la acción al pasado.- Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.- Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.- Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Page 39: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín39

4.4. ESPACIO

Es el lugar donde transcurre las acciones:

4.1 CLASIFICACIÓN:

a) Interiores o cerrados.

b) Exteriores o abiertos

Page 40: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín40

4.2 DESCRIPCIÓN:

a) Estática: no avanza el acontecer.

b) Dinámica o cinematográfica: se describe según avanza el acontecer.

c) Objetiva: copia fiel del espacio observado.

d) Subjetiva: el espacio está descrito desde la sensibilidad del narrrador.

Page 41: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín41

4.5. TIEMPO

a) Exterior o histórico: Época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, vestuario…

b) Interno: El tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. El autor selecciona lo que cree interesante.

Page 42: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín42

5. LENGUA Y ESTILO

5.1. Nivel fonético-fonológico:

a) Uso de onomatopeyas.

b) Aliteración.

c) Confusión de fonemas.

d) Pausas (puntos suspensivos…)

Page 43: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín43

5.3 Nivel morfosintáctico

a) Sustantivos, adjetivos…

b) Tiempos verbales (narración, descripción y diálogo)

c) Tipos de oraciones (simples, coordinadas o subordinadas)

d) Vocativos.

e) Modalidad oracional.

Page 44: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín44

5.3 Nivel léxico-semántico

a) Tipo de léxico: coloquialismos, anglicismos, vulgarismos, tecnicismos…b) Relaciones semánticas: campos semánticos, sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, familias léxicas…c) Connotación-denotación

Page 45: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín45

6. CONCLUSIÓN

En este apartado se trata de resumir brevemente lo más destacado de los apartados anteriores para justificar de quién es el texto, de qué época y a qué corriente pertenece.

Page 46: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín46

COMENTARIO DE TEXTOCOMENTARIO DE TEXTODRAMÁTICODRAMÁTICO

Page 47: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín47

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO

1. Localización

2. Género y subgénero

3. Estructura

4. Lenguaje literario

5. Conclusión

Page 48: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín48

1. LOCALIZACIÓN:

a) Contexto histórico-social y cultural donde está inscrito el texto a comentar.

b) Autor del texto y relación de su obra con el texto que se va a comentar.

. Datos de interés para el comentario

. Estilo del autor

Page 49: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín49

2. GÉNERO Y SUBGÉNERO

a) Justificar usando el texto por qué pertenece a este género. .

b) Justificar por qué pertenece a un subgénero u otro: tragedia, comedia, drama, entremés, loa, sainete....

Page 50: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín50

3. ESTRUCTURA

3.1 Estructura externa:

a) División en actos, cuadros, escenas…

b) Acotaciones escénicas.

Page 51: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín51

3.2 Estructura interna

a) Tema y contenido.

b) Acotaciones dentro del diálogo.

c) Coordenadas espacio-temporales.

d) El aparte y el monólogo.

e) Diálogo: conflicto y personajes

Page 52: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín52

4. LENGUAJE LITERARIO

4.1. Nivel fonético-fonológico:

a) Uso de onomatopeyas.

b) Aliteración.

c) Confusión de fonemas.

d) Pausas (puntos suspensivos…)

Page 53: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín53

4.2 Nivel morfosintáctico

a) Sustantivos, adjetivos…b) Tiempos verbales (narración, descripción y diálogo)c) Tipos de oraciones (simples, coordinadas o subordinadas)d) Vocativos.e) Modalidad oracional.

Page 54: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín54

4.3 Nivel léxico-semántico

a) Tipo de léxico: coloquialismos, anglicismos, vulgarismos, tecnicismos…

b) Relaciones semánticas: campos semánticos, sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, familias léxicas…

c) Connotación-denotación

Page 55: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín55

5. CONCLUSIÓN

En este apartado se trata de resumir brevemente lo más destacado de los apartados anteriores para justificar de quién es el texto, de qué época y a qué corriente pertenece.

Page 56: Comentario de texto

Manuela Fernández Martín56

PROFES ORAPROFES ORA

Manuela Fernández MartínManuela Fernández MartínCurs o: 3º ES OCurs o: 3º ES O

2009/20102009/2010