Comentario de prólogo "Etnia, estado y nación".

4
Etnia, Estado y Nación Enrique Florescano Fecha de entrega: 7 de septiembre 2010 Natalia Ch. Clever, 2° CCH Es una inmensa contradicción –y una con la que vivimos día con día – el papel que juega nuestra herencia indígena en la sociedad mexicana actual. ¿Cómo, siendo ellos prueba y causa del pasado que con tanto orgullo imprimimos en los libros escolares de texto, es que viven tan lejos de nuestra realidad cotidiana? ¿Por qué hemos permitido que caigan en la miseria y en el olvido, siendo autores de al menos la mitad de lo que somos hoy? ¿Cómo definir quiénes somos, si somos mexicanos? Éstas son algunas de las interrogantes que inquietan al historiador veracruzano Enrique Florescano, uno de los principales investigadores 1 que introdujera la perspectiva de la Escuela de los Annales al país. Con la historia mexicana como principal actriz de sus obras e investigaciones, cuenta con un currículum de la talla de uno de los historiadores más influyentes de México y del ámbito internacional. Pienso que la raíz de esta obra se encuentra en la identidad de México como país. O más bien, de las múltiples identidades que lo conforman hoy y a lo largo de su trayectoria histórica; porque México es muchos Méxicos, en realidad, y cada mexicano se identifica con lo que reconoce en su entorno inmediato y con lo que ha sido enseñado que es su país. Con este libro Florescano se propone explicar a la sociedad mexicana – que se acepta en función de su nivel social en lugar de sus rasgos en común, generando la violencia discriminatoria que hoy día vemos en el lugar más insospechado- mientras acomoda los hechos históricos en sus dimensiones correctas, ni más magníficas ni más terribles de lo que en realidad fueron. En el caso concreto de México, Florescano ubica tres conceptos que se reparten este drama: la Etnia, el Estado y la Nación. Respaldándose de autores renombrados, las define y busca responder a través del estudio de 1 Cfr. http://www.enriqueflorescano.com/semblanza/ 04/09/2010 01:53:00 p.m.

description

un comentario breve acerca del prólogo del libro "Etnia, Estado y nación" del historiador mexicano Enrique Florescano.

Transcript of Comentario de prólogo "Etnia, estado y nación".

Page 1: Comentario de prólogo "Etnia, estado y nación".

Etnia, Estado y NaciónEnrique Florescano

Fecha de entrega: 7 de septiembre 2010

Natalia Ch. Clever, 2° CCH

Es una inmensa contradicción –y una con la que vivimos día con día – el papel que juega nuestra herencia indígena en la sociedad mexicana actual. ¿Cómo, siendo ellos prueba y causa del pasado que con tanto orgullo imprimimos en los libros escolares de texto, es que viven tan lejos de nuestra realidad cotidiana? ¿Por qué hemos permitido que caigan en la miseria y en el olvido, siendo autores de al menos la mitad de lo que somos hoy?

¿Cómo definir quiénes somos, si somos mexicanos?

Éstas son algunas de las interrogantes que inquietan al historiador veracruzano Enrique Florescano, uno de los principales investigadores1 que introdujera la perspectiva de la Escuela de los Annales al país. Con la historia mexicana como principal actriz de sus obras e investigaciones, cuenta con un currículum de la talla de uno de los historiadores más influyentes de México y del ámbito internacional.

Pienso que la raíz de esta obra se encuentra en la identidad de México como país. O más bien, de las múltiples identidades que lo conforman hoy y a lo largo de su trayectoria histórica; porque México es muchos Méxicos, en realidad, y cada mexicano se identifica con lo que reconoce en su entorno inmediato y con lo que ha sido enseñado que es su país.

Con este libro Florescano se propone explicar a la sociedad mexicana – que se acepta en función de su nivel social en lugar de sus rasgos en común, generando la violencia discriminatoria que hoy día vemos en el lugar más insospechado- mientras acomoda los hechos históricos en sus dimensiones correctas, ni más magníficas ni más terribles de lo que en realidad fueron. En el caso concreto de México, Florescano ubica tres conceptos que se reparten este drama: la Etnia, el Estado y la Nación. Respaldándose de autores renombrados, las define y busca responder a través del estudio de las interacciones entre ellas qué es lo que liga al curso que lleva el país con las poblaciones autóctonas. ¿Por qué está tan marcado este odio en contra suya por parte del resto de los mexicanos? ¿Qué no todos somos iguales y parte del mismo país? Aparentemente no, grita la realidad que los tiene arrinconados.

Aparentemente, no.

A México lo describe, con ayuda del historiador Benedict Anderson, como una comunidad imaginaria; retrato que considero acertado. Es un país construido bajo la creencia de que los mexicanos “…con todas sus disparidades, estaban unidos por ideales semejantes, compartían un territorio, tenían un pasado en común y veneraban emblemas y símbolos que los identificaban como mexicanos”.2 Tal vez es por eso que estamos como estamos- los mexicanos somos hoy el pueblo del “mañana”. Por eso no seguimos adelante ni dejamos el pasado atrás. Sí, estamos unidos por el fútbol y los chiles en nogada, pero se trata sólo de símbolos- no de acciones. Y 1 Cfr. http://www.enriqueflorescano.com/semblanza/ 04/09/2010 01:53:00 p.m.2 Benedict Anderson, op. cit., Prólogo de Etnia, Estado y Nació, p.

Page 2: Comentario de prólogo "Etnia, estado y nación".

Etnia, Estado y NaciónEnrique Florescano

Fecha de entrega: 7 de septiembre 2010

Natalia Ch. Clever, 2° CCH

deberían ser acciones las que demostraran nuestro amor patriótico; es el cambio el que demuestra que realmente estamos progresando. En México, como dice el dicho, hay “Mucho ruido y pocas nueces”3.

Otra característica sólida de la cultura mexicana es el nacionalismo. Florescano aborda este punto

por su gran influencia en el desenvolvimiento de la historia en México: sus efectos, ya fueran

positivos o negativos, tienen mucho que ver con la manera de ser de México de hoy. Por un lado,

es uno de los factores que mantienen unido al país- sean cuales sean sus fundamentos. Sin

embargo, al mezclarse con la política europea impuesta desde la colonización y base de la política

de actualidad, empezó a cambiar. Adquirió tintes represivos e intolerantes contra las comunidades

originales acostumbradas a otro sistema y las atacó con toda la violencia que pudo explayar. Esta

falta de una política tolerante que respetara la diversidad y supiera integrar las diversas caras de

México es una de las causantes del actual problema de discriminación social que existe en nuestro

país, explica el historiador. Y yo añadiría además que faltó un impulso para inculcar en la gente la

apertura de mente necesaria para no sólo aceptar, sino respetar y enorgullecernos de ser quienes

somos en verdad: no por ser mitad indígenas somos mejores o peores que otras culturas de otras

partes del mundo. Los prejuicios de otras épocas siguen circulando entre la población, aunque

nadie lo quiera admitir.

Lo que me gustó de este prólogo no es, sin embargo, la protesta por la discriminación hacia el indígena, sino la seriedad de su labor por encontrar respuestas al comportamiento de una sociedad tan heterogénea a través de su historia. También es el rescate de las distintas identidades que México ha tenido a lo largo de los siglos, y a lo ancho de su geografía; es así que demuestra que además es cambiante, y que el tiempo no discurre igual en todas partes. Es este enfoque que le da a la historia mexicana lo que me hace reflexionar realmente en lo poco que conozco de México y en lo que me define a mí como mexicana, más allá del mundo cotidiano al alcance de mi mano.

3 William Shakespeare. (1598-1599) http://en.wikipedia.org/wiki/Much_Ado_About_Nothing#Date_and_text 9/5/2010 7:20 PM

Page 3: Comentario de prólogo "Etnia, estado y nación".

Etnia, Estado y NaciónEnrique Florescano

Fecha de entrega: 7 de septiembre 2010

Natalia Ch. Clever, 2° CCH

Criterios de Evaluación ValorPuntos

obtenidos

1. Identificación de ideas primarias y secundarias de la lectura 2

2. Realización completa de la lectura 2

3. Relación de las ideas importantes. 2

4. Redacción del reporte. 2

5. Reflexión crítica 2

Total: 10

Notas: