Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA “COMENTARIO SOBRE LA DIVINA COMEDIA” CURSO : Literatura medieval y renacentista DISCENTE : Huanca Velásquez Tito Alfredo DOCENTE : Dr. Feliciano Padilla SEMESTRE : VI

description

alfredo huanca velasquez proyecto de investigacion

Transcript of Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

Page 1: Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

“COMENTARIO SOBRE LA DIVINA COMEDIA”

CURSO : Literatura medieval y renacentista

DISCENTE : Huanca Velásquez Tito Alfredo

DOCENTE : Dr. Feliciano Padilla

SEMESTRE : VI

Puno - Perú2015

Page 2: Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

COMENTARIOS ACERCA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE ALIGHIERI

Como Sabemos, La Divina Comedia es un extenso poema didáctico y alegórico

formado por cien cantos agrupados en tres cantigas: Infierno, Purgatorio y

Paraíso.

En él se narra un viaje imaginario que habría realizado Dante por los tres reinos de

ultratumba.

A mi parecer este viaje no es un simple pasaje por el mundo del más allá sino que

obedece a un favor especial que le ha sido concedido para alcanzar la salvación

de su alma y, a través de su ejemplo, la de la humanidad pecadora.

Se dice que su composición comenzó en los años inmediatos a la muerte de

Beatriz -ocurrida en 1290- y abarcó el resto de la vida del poeta, hasta su

fallecimiento en 1321.

Por eso yo considero que Dante se inspiró en Beatriz, lo que también me

sorprende es que Dante se refirió a su obra como Commedia porque está escrita

en lengua vernácula y no en latín (que se empleaba en la tragedia) y también

porque el viaje se inicia en el dolor (el Infierno) y culmina felizmente (el Paraíso).

El término Divina recién apareció en 1555 cuando el poeta Bocaccio le llamó así

para resaltar su magnífica belleza y su carácter sagrado. Desde entonces el

poema es conocido como Divina Comedia.

Me sorprende los diversos sentidos en que puede leerse la Divina Comedia se

vinculan con su finalidad didáctica. Pero, además de ésta, Dante persiguió otros

objetivos a la hora de componer su poema:

Planteo de sus ideas políticas- Al igual que lo hizo en La monarquía, también en la

Divina Comedia Dante manifestó sus ideas políticas, sobre todo en lo relacionado

con la lucha entre el Papado y el Imperio, la separación entre el poder terrenal y el

poder espiritual y su defensa de la república.

Page 3: Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

Manifestación de sus gustos e intereses literarios- Gran conocedor de la literatura

latina, Dante deja ver en la obra su admiración por antiguos poetas, especialmente

Virgilio. También la elección de la lengua vulgar (el toscano) y la forma poética

(versos endecasílabos, división en cantos) son reflejo de su defensa de las formas

vernáculas en la poesía.

Exposición de sus conocimientos enciclopédicos- Sin lugar a dudas, Dante fue un

erudito en diversas ramas del conocimiento (lingüística, ciencias, poesía, política,

historia, cultura clásica). La Divina Comedia, compendia de manera enciclopédica,

esos vastos saberes: a lo largo del poema aparecen personajes históricos y

legendarios, referencias mitológicas, alusiones astronómicas, etc. Esto coloca a

Dante como un antecedente de lo que más adelante será el sabio universal del

Renacimiento, aquel hombre cuyos intereses no se limitan a una sola disciplina.

Pude observar también que la Divina Comedia puede ser interpretada en sentido

literal y en sentido alegórico.

El sentido literal se refiere a la anécdota narrada en el poema: gracias a la

misericordia divina, Dante realiza un viaje de aprendizaje por los tres reinos de

ultratumba para purificar su alma.

El sentido alegórico alude a una significación más profunda de la narración, por

medio del encadenamiento de los símbolos. El viaje de Dante representa el

proceso de su alma, que debe redimirse de los pecados con auxilio de la razón

(Virgilio), la teología y la fe (Beatriz) y la contemplación (Bernardo de Claraval), y

gracias a la intercesión de la Virgen María.

Loarle como un excelente poeta esta de más, al decirte que el poema contiene

14.733 versos distribuidos en tres partes llamadas cantigas o cánticas que se

corresponden con cada uno de los tres reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio,

Paraíso.

Cada cantiga está formada por cantos. En total, son cien cantos que se distribuyen

en treinta y cuatro cantos en Infierno, treinta y tres en Purgatorio y también treinta

y tres en Paraíso.

Page 4: Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

El viaje en sí mismo abarca noventa y nueve de esos cien cantos, pues el canto I

del Infierno es la presentación de la situación inicial del protagonista. Recién en el

último verso de ese canto Dante y Virgilio comienzan a caminar:

“Allor si mosse, e io li tenni retro.” (“Comenzó a moverse y yo le seguí.”)

Los cantos están escritos en un tipo de estrofa llamada terza rima, que está

formada por tres versos endecasílabos (once sílabas) encadenados según una

rima que sigue el esquema ABA-BCB-CDC. Para que al final de cada canto no

quede un verso suelto (es decir, sin rimar con ningún otro), la última estrofa es un

cuarteto.

Si se observa atentamente la organización formal de la obra, se percibe que hay

un equilibrio entre todas sus partes; este equilibrio se apoya en tres números a los

que Dante atribuía una significación importante: 1, 3 y 10.

Como en toda alegoría, los símbolos pueden tener diferentes interpretaciones.

Algunas significaciones posibles de los números en la Divina Comedia podrían

ser: el 1 alude al ser humano (la unidad sería el individuo); el 3 se vincula

simbólicamente con la Trinidad (Dios padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo); el 10

sería la proyección del hombre (la unidad) hacia la perfección (3) y la eternidad

(0), pues surge de los otros números: (3 x 3)+1=10

A partir de estas cifras se desarrollan otras combinaciones numéricas que se

reiteran en la obra (33 y 100). Por ejemplo:

3 cantigas de 33 cantos cada una, más 1 canto inicial (total 100 cantos); estrofas

de 3 versos; cada rima se reitera 3 veces (excepto la primera del canto): ABA-

BCB-CDC-DED…

En fin esta obra fue sin duda de gran contribución para los poetas en ese entonces

y para la humanidad y mas estríctamente para la literatura que se veía venir en

ese entonces. Además esta obra mantiene su significación y reconocimiento hasta

la actualidad.

Page 5: Comentario de Huanca Valasquez Tito Alfredo

Particularmente esta obra coadyuvo para seguir escribiendo y tratar de tener un

maestro como Virgilio en el caso de Dante, puesto que yo también me dedico a la

poesía en este caso poesía que emergente del lago.

Huanca Velásquez Tito

Alfredo