Comentario Bibliografico Al Libro de Javier Auyero La Violencia en Los Margenes

download Comentario Bibliografico Al Libro de Javier Auyero La Violencia en Los Margenes

of 7

description

Reseña al libro de Javier Auyero y María Fernanda Berti: "La violencia en los márgenes", por Matías Bailone. Para la Revista de DP y C de La Ley. 2014

Transcript of Comentario Bibliografico Al Libro de Javier Auyero La Violencia en Los Margenes

  • revista DeDERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIADeLitOs eCONOMiCOs CONtraveNCiONaL GaraNtias CONstitUCiONaLes PrOCesaL PeNaL eJeCUCiON De La PeNa

    DIRECtOR

    eUGeNiO raL ZaFFarONi

    REA PROCESAL

    MiGUeL a. aLMeYra

    COMIt ACADMICO

    eDUarDO aGUirre OBarriO (arGeNtiNa 1923-2011)Kai aMBOs (aLeMaNia)

    LOLa aNiYar De CastrO (veNeZUeLa)LUis arrOYO ZaPaterO (esPaa)

    DaviD BaiGN (arGeNtiNa)NiLO Batista (BrasiL)

    rOBertO BerGaLLi (arGeNtiNa)JOrGe De La rUa (arGeNtiNa)

    eDGarDO aLBertO DONNa (arGeNtiNa)LUiGi FerraJOLi (itaLia)

    JOs LUis GUZMN DaLBOra (ChiLe)JULiO B. J. Maier (arGeNtiNa)

    serGiO MOCCia (itaLia)FraNCisCO MUOZ CONDe (esPaa)

    esteBaN riGhi (arGeNtiNa)GLaDYs rOMerO (arGeNtiNa)

    NOrBertO sPOLaNsKY (arGeNtiNa)JUareZ tavares (BrasiL)

    JOhN vervaeLe (hOLaNDa)

    COORDINADORES

    Matas BaiLONerODriGO CODiNO

  • GaBrieL iGNaCiO aNitUaFerNaNDO arNeDOaLeJaNDrO aLaGia

    Javier iGNaCiO BaOsriCarDO BasLiCO

    Mara LaUra BhMMariaNO BOriNsKY

    JOs aNGeL BraNDariZ GarCaseBastiN CaBeZas ChaMOrrO

    rOBertO MaNUeL CarLsCarLOs CaraMUti

    CarLOs Chiara DaZhOraCiO Dias

    Javier De La FUeNteDaNieL erBetta

    aDriN FerNNDeZrUBN e. FiGariGaBrieLa GUsis

    MariaNO GUtirreZaGUstiNa iGLesias

    Javier De LUCaMaNUeL MarOtO CaLataYUD

    JULiaNa OLivaGraCieLa OtaNO

    JOrGe PaLaDiNes rODrGUeZNeLsON PessOa

    GaBrieL PreZ BarBerMarCeLO riQUert

    GUiDO rissOJOs saeZ CaPeL

    CristiNa sNCheZ heNrQUeZMXiMO sOZZOserGiO tOrresreNatO vaNeLLi

    FeLiPe viLLaviCeNCiOJULiO virGOLiNi

    verNiCa YaMaMOtOMYrNa viLLeGas DaZ

    rOMiNa Zarate DieGO ZYsMaN QUirs

    issN: 0034-7914

    reGistrO NaCiONaL De La PrOPieDaD iNteLeCtUaL: 5074195

    IMPRESO EN LA ARGENtINA - Propiedad de La Ley Sociedad Annima - tucumn 1471 - CP1050AAC - Ciudad Autnoma de Buenos Aires - Argentina - tel.: (005411) 4378-4841

    Nota de la Direccin: las opiniones vertidas en los comentarios firmados son privativas de quienes las emiten.

    Criterios uniformes para el envo de colaboraciones

    Los trabajos de doctrina y/o comentarios jurisprudenciales deben ser remitidos va e-mail a [email protected] Los mismos deben ir acompaados del curriculum vitae del autor y sus datos de contacto.

    COMIt DE REDACCIN

    CON EL AuSPICIO DE

    ASOCIACIN LAtINOAMERICANA DE DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGA (ALPEC)

  • AO Iv N 04 mAyO 2014 - Derecho Penal y Criminologa I

    Derecho PeNAL

    DOCTRINA

    Beccaria, 250 aos despus: poltica criminal con base cientfica y utopa penal en su obra y en la actualidadPor Jean Pierre Matus .......................................................................................................................... 3

    el delito de trata de personas y los nuevos estndares en materia de competencia judicialPor Ricardo Alberto Grisetti y Luis E. Kamada ................................................................................. 12

    La ponderacin de las valoraciones culturales en el error de prohibicinPor Alejandra Castillo Ara ................................................................................................................... 20

    crIMINoLoGA

    DOCTRINA

    Los dispositivos polticos del genocidioPor Martn Lozada ................................................................................................................................ 31

    La peligrosidad en la revista de Criminologa, Psiquiatra y Medicina Legal. Buenos aires 1924-1934Por Mariana Angela Dovio ................................................................................................................... 44

    Derecho ProceSAL

    DOCTRINA

    el derecho de no autoincriminarse. Contenido esencial y problemas prcticos fundamentalesPor Luis Miguel Reyna Alfaro y Carmen Elena Ruiz Baltazar ......................................................... 59

    sUMariO

  • II Derecho Penal y Criminologa - AO Iv N 04 mAyO 2014

    La competencia del tribunal de alzada para modificar la resolucin a favor del imputado respecto a puntos no recurridos: Competencia amplia vs. Competencia restringidaPor Santiago Roldn ............................................................................................................................ 78

    La usurpacin en el Cdigo Procesal Penal de la Ciudad autnomaPor Federico Kierszenbaum ................................................................................................................ 90

    el art. 171 del Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Buenos aires reformado por la ley provincial 14.517Por Diego N. Siman .............................................................................................................................. 100

    Plazo razonable en el nuevo Cdigo Procesal Penal de salta realidad o Ficcin?Por Daniel Alejandro Escalante .......................................................................................................... 105

    NOTA A FALLO

    Forzamiento de la acusacin fiscal Un problema sin solucin para la vctima?Por Miguel . Almeyra ......................................................................................................................... 109

    PrOCeDiMieNtO PeNaL / Nulidad en el procedimiento criminal y correccional. sobreseimiento. Disidencia (CNCrim. y Correc.) .............................................................................................................. 109

    ejecucIN De LA PeNA

    DOCTRINA

    el trabajo de las personas privadas de la libertad en la repblica argentina (2 parte)Por Elsa Porta ........................................................................................................................................ 117

    PeNAL ecoNMIco

    DOCTRINA

    anlisis criminolgico de la represin del trnsito internacional de mercadera de marca comercial falsificada en la argentinaPor Eduardo Fridman ........................................................................................................................... 135

    NOTA A FALLO

    Nuevamente sobre la libertad. a propsito de las requisas sobre automvilesPor Marcelo Villanova .......................................................................................................................... 142

    estUPeFaCieNtes / transporte. Procesamiento de los tripulantes del rodado. Concurso real. asociacin ilcita. agravante por el nmero de intervinientes. Calidad de funcionarios pblicos. Gendarmes. revocacin del procesamiento de quien facilit un dispositivo de localizacin satelital (CFed. salta) ........................................................................................................................................... 142

    DeLIToS INForMTIcoS

    DOCTRINA

    el grooming y su inclusin al Cdigo Penal argentinoPor Martn Federico Chasco ................................................................................................................ 167

  • AO Iv N 04 mAyO 2014 - Derecho Penal y Criminologa III

    PoLTIcA crIMINAL

    DOCTRINA

    reincidente excluido, reincidente enemigo?Por David G. Mangiafico ...................................................................................................................... 177

    PGINAS cLSIcAS

    DOCTRINA

    el juez y el sbditoPor Sebastin Soler .............................................................................................................................. 191

    bIbLIoGrAFA

    Delitos empresariales. imputacin a las personas fsicas, por Marco antonio terragni. Comentado por Carlos Christian Sueiro .................................................................................................................. 201

    La violencia en los mrgenes. Una maestra y un socilogo en el conurbano bonaerense, por Javier auyero y Mara Fernanda Berti. Comentado por Matas Bailone ...................................................... 203

    ANLISIS DeL ANTeProyecTo De cDIGo PeNAL

    Cuadro comparativo. Penas del Cdigo Penal vigente y penas propuestas por la Comisin para la elaboracin del Proyecto de Ley de reformaPor Roberto Carls ................................................................................................................................ 207

  • AO Iv N 04 mAyO 2014 - Derecho Penal y Criminologa 203

    BIBLIOGRAFADPyC

    La Violencia en los mrgenes. una maestra y un socilogo en el conurbano bonaerenseJavier aUYerO Y Mara FerNaNDa Berti

    ed. Katz, Buenos aires, 2013.

    POr MAtAS BAILONE

    Escribir sobre la violencia en los sectores ms vul-nerables de la sociedad es uno de los tpicos ms co-munes, pero al mismo tiempo ms tergiversados de los medios masivos de comunicacin. Es decir, podemos leer crnicas acerca de la vulnerabilidad de los secto-res carenciados, de la nula posibilidad de subsistencia frente a los fenmenos de aniquilamiento, pero princi-palmente se habla de la sobrerrepresentacin que los sectores populares bajos de las capas sociales tienen en la categora victimaria de la ecuacin delictiva. Poco se dice que esas mismas clases sociales son mayormente vctimas de delitos contra bienes jurdicos fundamenta-les, y que no reciben por parte del entramado estatal la misma atencin que una vctima de una clase social ms acomodada. Como viene advirtiendo el director de esta revista, hay vctimas de primera y de segunda categora, y por ende, muertos que no interesan a nadie.

    La obra del reconocido socilogo Javier Auyero y de la docente Mara Fernanda Berti, abreva en el terreno de la investigacin etnogrfica en uno de los barrios ms carenciados y marginados del llamado Conurbano Bonaerense. La alianza interepistemolgica logra inte-resantes observaciones de conjunto, ya que Berti ejerce como maestra de escuela primaria en el lugar mismo de la instrospeccin sociolgica y le da una entidad metodolgica de observacin participante.

    En la introduccin se cuentan las vacilaciones inte-lectuales alrededor de uno de los temores que asaltan a quienes abordan estos arduos temas sociales. Quedar atrapado en la mera vulgarizacin de conceptos socio-lgicos que slo logren acentuar las estigmatizaciones sociales sobre los ms vulnerables. Pero el anlisis del contexto es crucial para entender la persistencia de la violencia cotidiana y la brutalidad interpersonal, es decir las formas y los usos de la violencia en el barrio.

    Esto que Auyero llama contextualizacin radical es una mejor y ms abarcadora imagen de la violencia como repertorio, como catlogo de soluciones a diver-

    sos problemas. Como desencadenamiento de eventos fatales que terminan en lo delictivo y sus periferias, y que en las investigaciones judiciales se ve como ajuste de cuentas o meras represalias por anteriores sucesos criminales, y que el libro prefiere como una cadena o derrame: el carcter encadenado que adquiere la agresin fsica en el terreno(1).

    El derrame de la violencia lleva a distinguir entre reciprocidad especfica y reciprocidad difusa de la mis-ma. Las peligrosas concatenaciones del evento daoso que pueden exponenciar el fenmeno criminal deben ser objeto de pesquisas sociolgicas y etnogrficas. As, el libro nos indica que la represalia no es la nica finalidad de la violencia, que tambin se recurre a ella como medio para evitar un mal mayor en la educacin de los hijos (las adicciones, las malas compaas), para introyectar el miedo an a los seres queridos, as como para regular una economa informal o para adquirir o mantener dominio del territorio. Se menciona el ejem-plo de las madres que prefieren entregar a sus hijos a las fuerzas del orden, descontando que sern objeto de algunos apremios, antes que verlos envueltos en la reproduccin de la violencia barrial (2).

    El lugar donde la violencia logra estas interacciones es central: los mrgenes. Algo que sabemos con certeza desde la irrupcin de la primera escuela sociolgica de Chicago, y que el libro remarca fuertemente. El aumento de la violencia social, que afecta a los ms pobres, tanto como vctimas y victimarios, se concentra en asentamientos informales, algo que es comn en la regin, y que vemos en nuestro mbito como una tendencia en ascenso.

    Los barrios precarios, los asentamientos informales, lo que el habla popular ha nomenclado en cada pas como villa miseria, poblacin callampa, cantegriles, favelas, tugurios, pueblos jvenes, barrios nuevos, etc, es donde hay una mayor concentracin de la violencia lesiva. Los diversos mapas del delito redundan en esta agrupacin geogrfica. Sin embargo este tema no ha sido seriamente tomado por los actores estatales, que visuali-zan estos territorios como meras otredades donde slo cabe el clientelismo o la mera caridad privada.

    De ms est decir que es el propio Javier Auyero quien ha remarcado en anteriores obras acerca de estas necesidades investigativas (3), y que en nuestro medio es la numerosa

    (1) Auyero, J. /Berti, M.F.: La violencia en los mrgenes. Una maestra y un socilogo en el conurbano bonaerense, Katz, Buenos Aires, 2013, p. 27.

    (2) dem, p. 134.

    (3) Auyero, Javier: La poltica de los pobres. Las prcticas clientelistas del peronismo, Manantial, Buenos Aires, 2001;

  • 204 Derecho Penal y Criminologa - AO Iv N 04 mAyO 2014

    DPyC BiBLiOGraFa

    obra de Mara Cristina Cravino y su Instituto del Conurba-no de la Universidad Nacional de General Sarmiento (4), la que ha puesto en el centro de la escena la problemati-zacin del espacio como reproductor de esas violencias. La seriedad del trabajo emprico y terico de Cravino es fundamental para cualquier cambio poltico sobre el tema, donde la importancia del estudio socioambiental puede determinar dar con una de las causas de la violencia. Vio-lencia que para los subalternos es confirmacin de que el lugar donde viven es un espacio otro, estigmatizado y estigmatizante, peligroso y relegado, en el sentido literal del trmino: un lugar apartado y subordinado (5).

    El retiro del Estado social de Derecho y su reemplazo con el Estado gendarme penal es parte de la teora del derrame de la violencia. En las acciones e inacciones del Estado se encuentra el origen de la compleja ca-dena causal cuyo efecto es la violencia. La manera intermitente, contradictoria y altamente selectiva en que se aplica la ley en los mrgenes urbanos refuerza la cadena de violencia que pone a los ms desposedos del conurbano en situacin de constante peligro (6).

    El Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, ha desarrollado por tercer ao consecutivo una investigacin exploratoria acerca de la cantidad y calidad de los homicidios dolosos con-sumados en la regin metropolitana. Tomando el rea de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, todos los departamentos judiciales que forman el Conurbano Bonaerense, y el departamento judicial de La Plata, se logr saber el nmero y tasa homicida dolosa de las zonas ms densamente pobladas del pas, con casi un total de 16 millones de habitantes (7).

    Los resultados de la investigacin, que pueden verse en la web del Instituto: http://www.csjn.gov.ar/investiga-ciones/, llegan a las mismas conclusiones que el libro re-seado. No slo por la geolocalizacin de los homicidios dolosos consumados, es decir, la alta concentracin de estos eventos en el lugar estudiado, sino por los caracteres

    de estas violencias letales. Priman las lesiones entre co-nocidos, con arma de fuego, por ajustes interpersonales, y en barrios precarios o asentamientos informales.

    Estas caractersticas preponderantes de los homi-cidios dolosos son de poco inters para el discurso dominante de la criminologa meditica (8). Pretensin discursiva que intenta sedimentar el sentido comn pblico con las imgenes de una violencia clasista, donde se antepone el pnico moral a la vulneracin de los bienes patrimoniales. El nico delito que asusta y que logra atencin televisiva es el robo violento y el ho-micidio en su ocasin, como si su fenomenologa fuera el eptome de la violencia de los excluidos.

    Una verdadera poltica criminal que se avoque al man-tenimiento de la paz social y a la reduccin y prevencin de los daos de la criminalidad, debe partir de la serie-dad de verdaderos estudios de campo que describan el panorama estadstico del delito real y de la eficiencia de la criminalizacin secundaria del sistema punitivo.

    Una de las perversidades ms nocivas de la crimino-loga meditica es el falseamiento de los patrones crimi-nales, el planteamiento meramente vindicativo y la mera utilizacin de la vctima para un discurso claramente poltico. De esos cantos de sirena tienen que guardarse los polticos y los prcticos que moldean la poltica criminal, a la que hay que pensar en intrincado vnculo con la ms general poltica social. Porque como bien dicen nuestros autores, el Estado en los mrgenes tiene una presencia selectiva, intermitente y contradictoria.

    Investigaciones como la de este libro, y tambin la rea-lizada por el Instituto de Investigaciones CSJN, aportan seriedad argumentativa al debate sobre el gobierno de la criminalidad, y ponen en su justa medida los crme-nes sobredimensionados por la tcnica televisiva. En momentos en que el oportunismo electoral usurpa los necesarios consensos de una poltica criminal como poltica de Estado, libros como ste sern menester.

    La zona gris. Violencia colectiva y poltica partidaria en la Argentina contempornea, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007; In-flamable, estudio del sufrimiento ambiental, en coautora con Dbora Swistun, Paidos, Buenos Aires, 2008. Acaba de salir en espaol su ltimo libro Pacientes del Estado, Eudeba, Buenos Aires, 2013, donde se indaga acerca de las arbitrariedades y postergaciones que sufren los pobres urbanos por parte del Estado social.

    (4) Las investigaciones de la antroploga Mara Cristina Cra-vino y su equipo se encuentran casi en su totalidad publicadas en la Editorial de la Universidad de General Sarmiento, entre ellas: Las villas de la ciudad, mercado e informalidad urbana, Cuestin social y poltica social en el Gran Buenos Aires, Los

    mil barrios (in)formales, Entre el arraigo y el desalojo, la Villa 31 de Retiro, Construyendo barrios, Repensando la ciudad informal en Amrica Latina, entre otras.

    (5) Auyero, J./ Berti, M.F.: op. cit., p. 152.-

    (6) dem, p. 139.

    (7) Instituto de Investigaciones y de Referencia Extranjera, Corte Suprema de Justicia de la Nacin: Homicidios dolosos, CSJN, Buenos Aires, 2013.

    (8) Cfr. Zaffaroni, Eugenio Ral: La palabra de los muer-tos. Conferencias de criminologa cautelar, Ediar, Buenos Aires, 2011.