Comandos de Windows.docx

8
Comandos de Windows CONTROL: abre el Panel de control CONTROL ADMINTOOLS: abre las herramientas administrativas CONTROL KE!OARD: abre las "ro"iedades del teclado CONTROL COLOR: abre las "ro"iedades de "antalla CONTROL #OLDERS: abre las o"ciones de car"eta CONTROL #ONTS: abre las $%entes CONTROL INTERNATIONAL o INTL&CPL: abre la con$i'%raci(n re'ional) de idioma CONTROL MO*SE o MAIN&CPL: abre las "ro"iedades del mo%se CONTROL *SERPASS+ORDS: abre las c%entas de %s%ario CONTROL *SERPASS+ORDS, o NETPL+I-: administraci(n de %s%arios ) s% acceso CONTROL .NAME MICROSO#T&!ACK*PANDRESTORECENTER: abre el centro de res"aldo ) rec%"eraci(n /"ara 0ista 1nicamente2& T%torial CONTROL PRINTERS: im"resoras ) $a3es dis"onibles APP+I-&CPL: abre A're'ar o 4%itar "ro'ramas OPTIONAL#EAT*RES: abre la herramienta A're'ar o 4%itar com"onentes +indo5s /1nicamente "ara 0ista2 DESK&CPL: abre las "ro"iedades de "antalla 6D++I-&CPL: abre el asistente "ara a're'ar hard5are IN#OCARDCPL&CPL: abre el asistente de com"atibilidad de "ro'ramas Comandos de Word Ctrl 7 8 Corta el elemento seleccionado& Ctrl 7 0 Pe'a9 en donde est %bicado el c%rsor9 lo 4%e est en el "orta"a"eles& Ctrl 7 ; Es lo mismo 4%e Archivo < ;%ardar& Ctrl 7 A Es lo mismo 4%e Archivo < Abrir& Ctrl 7 P In'resa al men1 de im"resi(n& Ctrl 7 N Sin haber seleccionado nada9 comien=a %n n%evo traba>o& Ctrl 7 - Deshacer&

Transcript of Comandos de Windows.docx

Comandos de WindowsCONTROL: abre el Panel de control

CONTROL ADMINTOOLS: abre las herramientas administrativas

CONTROL KEYBOARD: abre las propiedades del teclado

CONTROL COLOR: abre las propiedades de pantalla

CONTROL FOLDERS: abre las opciones de carpeta

CONTROL FONTS: abre las fuentes

CONTROL INTERNATIONALoINTL.CPL: abre la configuracin regional y de idioma

CONTROL MOUSEoMAIN.CPL: abre las propiedades delmouse

CONTROL USERPASSWORDS: abre las cuentas de usuario

CONTROL USERPASSWORDS2oNETPLWIZ: administracin de usuarios y su acceso

CONTROL /NAME MICROSOFT.BACKUPANDRESTORECENTER: abre el centro de respaldo y recuperacin (para Vista nicamente). Tutorial

CONTROL PRINTERS: impresoras y faxes disponibles

APPWIZ.CPL: abre Agregar o quitar programas

OPTIONALFEATURES: abre la herramienta Agregar o quitar componentes Windows (nicamente para Vista)

DESK.CPL: abre las propiedades de pantalla

HDWWIZ.CPL: abre el asistente para agregarhardware

INFOCARDCPL.CPL: abre el asistente de compatibilidad de programasComandos de WordCtrl + X Corta el elemento seleccionado.Ctrl + V Pega, en donde est ubicado el cursor, lo que est en el portapapeles.Ctrl + G Es lo mismo que Archivo - Guardar.Ctrl + A Es lo mismo que Archivo - Abrir.Ctrl + P Ingresa al men de impresin.Ctrl + N Sin haber seleccionado nada, comienza un nuevo trabajo.Ctrl + Z Deshacer.

Tratado de libre comercioUntratado de libre comercio(TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de losarancelespara los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de laOrganizacin Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de laUnin Europea, laComunidad Andina, elMercosury laComunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestario, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Histricamente el primer TLC fue elTratado franco-britnico de libre comercio(o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en1860y que introduce tambin la clusula denacin ms favorecida.Unin europea y sus funciones LaUnin Europea(UE) es unacomunidad polticade derechoconstituida en rgimensui gnerisdeorganizacin internacionalnacida para propiciar y acoger laintegracinygobernanzaen comn de losEstadosy lospueblosdeEuropa. Est compuesta porveintiocho Estadoseuropeos y fue establecida con la entrada en vigor delTratado de la Unin Europea(TUE), el1 de noviembrede1993.6Con ese acto, la supraestructura Unin Europea aunaba y se fundaba sobre las tresComunidades Europeaspreexistentes laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), laComunidad Europea de la Energa Atmica(Euratom) y laComunidad Econmica Europea(CEE/CE) y les aada lapoltica exterior comny la cooperacin judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como los tres pilares. Sin embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, delTratado de Lisboa, la Unin Europea sucedi, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumi con ello su personalidad jurdica nica comosujeto de Derecho internacional.Funciones La poltica agraria comn (PAC) es de vital importancia, sobre todo, para los miembros del sur, que tiene una mayor proporcin de la agricultura en su PIB.

Para ayudar a las regiones ms desfavorecidas se ha creado el FEDER (Fondo europeo de desarrollo regional), un fondo de solidaridad financiera.

En cuanto a la poltica de transportes el objetivo es la creacin de una red densa que permita integracin del mercado y la eliminacin de obstculos administrativos, como las aduanas. La creacin de un mercado bien comunicado es vital para el crecimiento econmico de la Comunidad. Se est construyendo una tupida red de autovas, autopistas y trenes de alta velocidad que permiten el rpido intercambio de personas y mercancas.

La poltica comercial est dirigida por la existencia de un arancel exterior comn y la defensa de la OMC.

La poltica social ha sido una de las ms discutidas y replanteadas, pero es vital para no crear desigualdades entre los pases miembros. Se centra en la unificacin de las reglamentaciones y la proteccin social. La existencia de un fondo social europeo para la educacin y la preparacin tcnica de los trabajadores. Esto es fundamental para la movilidad de la mano de obra. Es necesaria la cooperacin educativa y el tratar de ayudar a las regiones menos favorecidas.

Ha provocado muchas tensiones la poltica monetaria, ya que es la que utilizan los diferentes gobiernos para estabilizar su economa. La poltica de los diferentes pases ha de ir dirigida a la convergencia, para lograr tener una moneda nica, que resistira mucho mejor los ataques exteriores. Esta poltica se traduce en el sistema monetario europeo (SME), el impuesto del IVA y el ECU (unidad de cuenta europea).

Medios de comunicacin socialLosmedios de comunicacin socialeso simplementemedios sociales1(social mediaeningls), son plataformas de comunicacinen lneadonde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologas de laWeb 2.0, que facilitan la edicin, la publicacin y el intercambio de informacin..Los profesores Kaplan y Haenlein definen medios sociales como:un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideolgicos y tecnolgicos de laWeb 2.0, y que permiten la creacin y el intercambio de contenidos generados por el usuario(Kaplan Andreas M., Haenlein Michael Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media, Business Horizons)2Los medios sociales son ricos en la influencia y la interaccin entre pares y con una audiencia pblica que es cada vez ms inteligente y participativa. El medio social es un conjunto de plataformas digitales que ampla el impacto delboca a bocay tambin lo hace medible y, por tanto, rentabilizable por medio de lamercadotecnia de medios socialesy elCRMsocial.Losresponsables de comunidadse encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contenido de valor, creando conversacin, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia en la red de las marcas, etc. Los medios sociales han cambiado la comunicacin entre las personas, y entre las marcas y las personas.3Los tipos de medios sociales ms utilizados son lasredes sociales, losblogs, losmicroblogs, losmedios sociales mviles4y los servicios de comparticin multimedia.5Adems existen muchos consejos para gestin y estrategia en las redes sociales.1. Medios AudiovisualesEn lo que poda llamarse laprehistoriade la actividad publicitaria (segunda mitad del s. XIX y primeras dcadas del s. XX), slo exista la palabra verbal o escrita. Aos ms tardes, sin que el medio impreso haya dejado de ocupar un papel importante, el imperio de lo audiovisual es indiscutible y el papel determinante, desde la dcada de los cincuenta, lo juegala televisin; pudindose concluir que el surgimiento ydesarrollodel actual negocio publicitario fueron simultneos. LA TELEVISINPese a la profunda diversificacin y complejidad adquirida por losmercadosa partir de mediados de la dcada de los setenta y la consecuente revitalizacin de algunos medios, anteriormente languidecentes, como las revistas yla radio, anunciantes y publicistas siguen considerando latelevisincomo el ms impactante y persuasivo de los medios de comunicacin social, sin que esto implique que su uso sea eficaz para todo tipo de anuncio comercial.La primera: la televisin es lo ms parecido a laventapersonal (cara a cara) con la ventaja de que un vendedor nunca tiene a susclientestan dispuestos a recibirle.La segunda: las posibilidades creativo-comunicacionales de este medio. Elcolor, los efectos especiales que aportaron elvideoy lainformtica, la amplia cobertura del satlite y la facilidad de llegar a pblicos especficos que ofrece la televisin por cable, as lo demuestran.La tercera: la cobertura lograda por la televisin desde la dcada de los setenta. En losEstados UnidosyEuropaOccidental, por ejemplo, la televisin alcanza a casi toda lapoblacinde esos pases.Adems, si calculamos el porcentaje de habitantes de los ms alejados rincones de las zonas rurales deVenezuelaque no poseen televisin y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a este medio, concluiramos que nuestro pas es un caso atpico en el factor penetracin del medio televisivo. En Venezuela, an los habitantes de los ranchos tienen televisin; siendo el promedio dos a tres televisores por hogar.Ventajas de la TelevisinEntre las ventajas del uso de la televisin tenemos:Supodercreativo-comunicacional, slo superada por una pantalla de cine. Laimagen,sonido,movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que sta sea. Su grado de alcance y de penetracin.El bajocostopor mil. Como una derivacin de la segunda ventaja, el costo por millar del anuncio de unproductodeconsumomasivo, se hace proporcionalmente bajo en este medio.El alto nivel de recordacin de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje deconcienciaentornoal mensaje publicitario es bastante elevado.Desventajas de la TelevisinSu costo. Eltiempode transmisin yproduccinde los anuncios requiere unainversinsignificativa dedinerorestringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de la cuas para atender algunas tareas hogareas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la transmisin del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de laofertade canales comerciales gratuitos, elcontrolremoto y la oferta de televisin por cable y por satlite.

EL CINEEl rol delcineen el negocio publicitario est determinado por sufuerzaaudiovisual, la cual provoca en el pblico un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, elsonidoestereofnico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstraccin o concentracin del pblico en la pantalla, produciendo unambienteptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posicin en el negocio publicitario ante elreinadodela televisin, el uso delvideoen el hogar, latelevisinpor cable y satlite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre pblicos masivos. No obstante, auxiliado por lapromocintelevisiva e impresa de las superposiciones flmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante pblicosobjetivosespecficos, como jvenes de quince a veinticuatro aos, y para la publicidad de campaas corporativas e institucionales.Ventajas del CineLos defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio decomunicacinms completo que existe: rene el sonido dela radio, elcolorde las revistas e impresos, eltextoy laimagende laprensay el tamao gigantesco de las vallas.Debido al ambiente de abstraccin propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan ms en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtindose as en un pblico extraordinariamente cautivo.De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con ms facilidad y precisin los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.Es ideal para ciertos segmentos del pblicoobjetivo. Los jvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad econmica. En pases comoVenezuelaest permitida la insercin de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohlicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes demediospara estosproductos.Desventajas del CineEn relacin a otros medios como la prensa y latelevisin, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, laproduccinflmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la desercin del pblico en las ltimas dcadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario. LA RADIOAdems de la televisin y el cine, laradioes el nico medio de comunicacin que ofrece sonido, lo que la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaa publicitaria o medio principal para determinados anuncios. Sus caractersticastcnicasla presentan como un canalpersonal, ntimo y extraordinariamente intrusivo est en la playa, la montaa, en las casas, automviles, cocinas,empresas, y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compaa. Por lo que su alcance es prcticamente ilimitado.Ventajas de la RadioSu bajo costo. Las cuas son econmicas, rpidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo de introducir modificaciones en los anuncios radiales.Excelentepoderde cobertura y de penetracin, otorgado por sucarcterintrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no haban pensado en comprar determinadoproductooservicio, o cuyaprobabilidadde verlo en cualquier otro medio era mnima.

2. MEDIOS IMPRESOSAnteriormente se comentaba la hegemona de la televisin en el negocio publicitario frente al resto delos medios de comunicacin. En las dcadas de los cincuenta y setenta se temi que la televisin hara desaparecer a lo impreso; sin embargo, dos factores incidieron, no solo en sumantenimientosino, y esto es ms importante, en la revitalizacin de su papel en el negocio. El primero, lo permanente del mensaje publicitario impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual. El segundo, la creciente complejidad delmercado. A partir de la dcada de los setenta, hemos asistido a la aparicin de los ms inslitosgruposdepresin, agremiaciones y asociaciones que requieren un tratamiento publicitario especfico.LA PRENSAEl papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en trminos de tamao como de caractersticas demogrficas. Los peridicos nacionales ofrecen grandes tirajes, pblico masivo y, si hay suficiente competencia, pblicos especficos.En Venezuela, por ejemplo, el lector deEl Nacionales generalmente diferente al deUltimas Noticias. Lo mismo podemos decir de sus status sociales. Mientras el primero est dirigido a un pblico de status alto, el segundo, a un pblico de status medio bajo y bajo.A esto se agrega la posicin regional de lo diarios locales. Si un producto requiere promocin publicitaria nacional impresa no podr obviar aPanorama, enel EstadoZulia, o aEl Impulso, en elEstadoLara, por ejemplo.Ventajas de la PrensaBajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.Permanenciafsicadel mensaje impreso.Oportunidad dela comunicacin: requiere poco tiempo para la preparacin e insercin de los anuncios.Flexibilidad geogrfica: alcance local, regional o nacional, segn el pblico o mercado elegido.Permite la presentacin detallada del anuncio, facilitando la inclusin de toda la informacin requerida.Desventajas de la PrensaEn el caso de los peridicos de amplia cobertura geogrfica, poca selectividad en relacin a los consumidores muy especficos.Limitaciones tcnicas: papel de bajacalidad, malareproduccin, tintas, etc.Corta vida del mensaje. Recurdese la fuerza delperidico de ayerLAS REVISTASSi las revistas desempearon hasta hace poco un papel complementario dentro de losmedios de comunicacinsocial que eran seleccionados para unacampaa publicitaria, hoy en da, ante la increble fragmentacin del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de laInformtica, ecologistas, hombres definanzas, publicistas y pare de nombrar; pblico y segmentos de pblico donde el mensaje publicitario es captado con mayoreficaciay ms cmodamente a travs de larevistaespecializada. Esta ha reconquistado su terreno. Inclusive, existen diarios internacionales comoEl Pas, deMadrid, cuyoxitopublicitario es su revista semanal, extraordinariamente editada. Hoy en da, el rol desempeado por las revistas es dirigirse a un pblico especializado o segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de lealtad inusitada. Vase el ejemplo deCosmopolitanen el pblico femenino americano y el deTimesyNewsweeken el pblico masculino americano.Ventajas de las RevistasBajo costo de insercin de los avisos en relacin a los de la televisin y los diarios.Vida prolongada. Se conservan en el hogar uoficina, incluso como elemento decorativo, y se coleccionan cuando son tcnicas o especializadas. Piense en la influencia comunicacional de una revista en un consultorio mdico o en un saln de belleza.La calidad de reproduccin permite que el impacto de ciertos anuncios a todo color sea tremendo.La eficacia de este medio para llegarle a pblicos muy bien segmentados: mujeres, ejecutivos, jvenes, usuarios de un servicio, etc.Desventajas de las RevistasA diferencia de los diarios, las revistas no permiten cambios rpidos en los anuncios publicitarios o campaas.Laedicinde stas se cierra mucho antes de su publicacin, lo que obliga a contratar la insercin de avisos con meses de antelacin.Debido a laescasezo poca frecuencia de revistas locales en la provincia venezolana, stas no se prestan para la implementacin de campaas localesEl costo por millar es muy alto en las publicaciones especializadas.

Hardware de procesamientoelhardwarede procesamiento son todos losdispositivosque permiten procesar los datos y generar informacin. el hardware de procesamiento es el "cerebro" de la computadora y es el encargado de interpretar instrucciones y procesar datos. en l se encuentra lacpu, que est dividida enmemoria(almacenamiento primario), unidad aritmtica lgica y unidad o procesador de control. la cpu es la unidad central de procesamiento, dentro de ella est elalmacenamientoprimario, donde esta el rom (read only memory) que no se borra,solose lee.

hardware de entrada Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la informacin en seales elctricas que se almacenan en la memoria central.

Hardware de salidaLos dispositivos de salida son aquellos que proporcionan los resultados obtenidos por el procesador, es decir, transfieren los datos desde el procesador hacia el exterior. Estos perifricos toman los datos del procesador y los transfieren al exterior en lenguaje inteligible para el usuario. Son perifricos de salida el monitor, los altavoces, la impresora,Almacenamiento El hardware de almacenamiento sirve para almacenar permanentemente informacin y programas que la computadora deba recuperar en algn momento. Los dos tipos principales de dispositivos de almacenamiento son las unidades de disco y la memoria. Existen varios tipos de discos: duros, flexibles, magneto-pticos y compactos. Las unidades dedisco duroalmacenan informacin en partculas magnticas integradas en un disco. Las unidades de disco duro, que suelen ser una parte permanente de la computadora, pueden almacenar grandes cantidades de informacin y recuperarla muy rpidamente. Las unidades dedisco flexibletambin almacenan informacin en partculas magnticas integradas en discos intercambiables, que de hecho pueden ser flexibles o rgidos. Los discos flexibles almacenan menos informacin que un disco duro, y la recuperacin de la misma es muchsimo ms lenta. Las unidades de disco magneto-ptico almacenan la informacin en discos intercambiables sensibles a la luz lser y a los campos magnticos.El hardware de almacenamiento sirve para almacenar permanentemente informacin y programas que la computadora deba recuperar en algn momento. Tipos de softwareSoftware de Aplicacin: aqu se incluyen todos aquellos programas que permiten al usuario realizar una o varias tareas especficas. Aqu se encuentran aquellos programas que los individuos usan de manera cotidiana como: procesadores de texto, hojas de clculo, editores, telecomunicaciones, software de clculo numrico y simblico, videojuegos, entre otros.

Software de Sistema: es aquel que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo as como tambin controlarlo. Este sistema est compuesto por una serie de programas que tienen como objetivo administrar los recursos del hardware y, al mismo tiempo, le otorgan al usuario una interfaz. El sistema operativo permite facilitar la utilizacin del ordenador a sus usuarios ya que es el que le da la posibilidad de asignar y administrar los recursos del sistema, como ejemplo de esta clase de software se puede mencionar a Windows, Linux y Mac OS X, entre otros.

Software de Programacin: son aquellas herramientas que un programador utiliza para poder desarrollar programas informticos. Para esto, el programador se vale de distintos lenguajes de programacin. Como ejemplo se pueden tomar compiladores, programas de diseo asistido por computador, paquetes integrados,editores de texto, enlazadores, depuradores, intrpretes, entre otros.