Columna Vertebral

6
PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS Sectores Cola - tronco Cervical troncal sacra y coccígea Cervical dorsal lumbar sacra y caudal Cervical dorsal lumbar sacra y caudal Cervical torácica lumbar sacra y caudal o coccígea Caracterís ticas Generales. Notocorda permanente y reforzada con tejido membranoso, como elemento funcionante de sostén. En algunos casos llegan a formarse piezas cartilaginosas en el tejido conjuntivo que rodea a la notocorda y a la médula espinal, estas piezas se prolongan en sentido dorsal, pero sin llegar a completar arcos neurales en la mayor parte del tronco, confiriendo el En todos los tetrápodos la columna vertebral se caracteriza por ser mucho menos flexible que en los peces. La cuerda dorsal se reduce, la osificación aumenta, el número de vértebras disminuye y las articulaciones intervertebrales se vuelven mucho más firmes. Pueden quedar restos de la notocorda incluidos en la masa de los En los ofidios, por carecer de extremidades, no se distinguen más que las regiones troncal y caudal. La columna vertebral de la mayoría de los quelonios se suelda al escudo dorsal del esqueleto externo. Por el gran desarrollo del exoesqueleto de estos reptiles se reduce la En la columna, las vértebras de las aves tienden a soldarse para formar piezas rígidas, como condición importante para el vuelo. Las últimas vértebras caudales integran el Pigostilo, se fijan las plumas rectrices de la cola. En acuáticos, desprovistos de miembros posteriores, no se diferencia la región sacra, siendo muy móvil la región cervical, las vértebras de esta región pueden soldarse como en las aves. Clases Columna Vertebr

Transcript of Columna Vertebral

Page 1: Columna Vertebral

PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Sectores

Cola - tronco

Cervical troncal sacra y coccígea

Cervical dorsal lumbar sacra y caudal

Cervical dorsal lumbar sacra y caudal

Cervical torácica lumbar sacra y caudal o coccígea

Características

Generales.

Notocorda permanente y reforzada con tejido membranoso, como elemento funcionante de sostén. En algunos casos llegan a formarse piezas cartilaginosas en el tejido conjuntivo que rodea a la notocorda y a la médula espinal, estas piezas se prolongan en sentido dorsal, pero sin llegar a completar arcos neurales en la mayor parte del tronco, confiriendo el aspecto de una columna vertebral.

En todos los tetrápodos la columna vertebral se caracteriza por ser mucho menos flexible que en los peces. La cuerda dorsal se reduce, la osificación aumenta, el número de vértebras disminuye y las articulaciones intervertebrales se vuelven mucho más firmes. Pueden quedar restos de la notocorda incluidos en la masa de los cuerpos vertebrales.

En los ofidios, por carecer de extremidades, no se distinguen más que las regiones troncal y caudal. La columna vertebral de la mayoría de los quelonios se suelda al escudo dorsal del esqueleto externo. Por el gran desarrollo del exoesqueleto de estos reptiles se reduce la importancia de la columna como estructura de sostén, lo que queda evidenciado por el menor desarrollo de sus cuerpos vertebrales.

En la columna, las vértebras de las aves tienden a soldarse para formar piezas rígidas, como condición importante para el vuelo. Las últimas vértebras caudales integran el Pigostilo, se fijan las plumas rectrices de la cola.

En acuáticos, desprovistos de miembros posteriores, no se diferencia la región sacra, siendo muy móvil la región cervical, las vértebras de esta región pueden soldarse como en las aves.

ClasesColumna Vertebral

Page 2: Columna Vertebral

Nº de vértebras

Es muy variado, Escualos y Ganoideos: 400, Teleósteos no alcanzan a las 70, anguilas, hasta 200.

Columna vertebral de los Urodelos:entre 40 y 100 piezas, Gimnofiones: hasta 275 piezas, Anuros:10 piezas.

El número de vértebra suele ser muy variado, pudiendo llegar hasta 400 en los Ofidios.

Número de vértebras cervicales: entre 11 y 25. Región cervical: 7

vértebras, en acuáticos , se sueldan, entre 12 y 15 vértebras torácicas.

Tipos de Vértebras

En la mayoría de los peces son anficélicas, osificadas con restos de notocorda intervertebrales.

En Anuros: vértebras procélicas, en Urodelos: son anficélicas.

Vértebras procélicas, anficélicas y opistocélicas, en los Quelonios puede diferenciarse simultáneamente en la región del cuello vértebras procélicas, opistocélicas y biconvexas.

Las superficies craneales de articulación intervertebral semeja a una silla de montar, dicha organización las lleva a una clasificación aparte: llamada heterocélica.

En general, anfiplanas, salvo las cervicales y lumbares de muchos Ungulados que son opistocélicas.

Posee surco para la implantación de las costillas, espina neural, parapófisis, espina hemal, postzigoapófisis ventral, complejo urófogo, prezigoapófisis ventral, prezigoapófisis dorsal y postzigoapófisis dorsal.

Poseen centro vertebral, arco neural, apófisis transversas y dos pares de apófisis articulares.

Las dos primeras vértebras cervicales sufren una modificación importante, la primera, el atlas tiene forma de anillo y se articulan con el cráneo por medio de un cóndilo único. En centro del atlas se separa de las arcualias quedando libre o soldada al cuerpo de la vértebra cervical siguiente (axis).

Las dos primeras vértebras se distinguen en atlas y axis. La articulación craneal depende exclusivamente de la articulación del único cóndilo craneano con la primera vértebra. Las costillas suelen soldarse a a las diapofisis y paraapofisis de las vértebras cervicales para formar la pleuroapofisis.La ultima torácica y las lumbares, sacras y primeras caudales se sueldan para

Page 3: Columna Vertebral

constituir una fuerte estructura, el sinsacro, al que se una la cintura pélvica.Y las últimas vértebras se sueldan para formar el pigostilo.

ArcosBasidorsales y basiventrales Arcos neurales Arcos neurales Arcos neurales.

Apófisis

Se forman apófisis neurales y hemales, solo en la región caudal, donde los arcos hemales son completos y rodean a la aorta y venas caudales.Se forman apófisis costales a cada lado de las vértebras.

Prezigoapofisis y postzigoapofisis.Estas permiten la articulación intervertebral, apoyandose las prezigoapofisis de una vértebra con la postzigoapofisis.

Poseen apófisis odontoides, estas actúan como eje, permitiendo movimiento de rotación del cráneo.Las vértebras de la región caudal suelen soldarse pequeñas costillas que forman pleuroapofisis.En región caudal apófisis neurales más largas.También poseen pre y potzigoapofisis.

Apófisis neurales y pre y poszigoapofisis.

También una diapófisis a derecha e izquierda de cada

vértebra que permite la articulación de las costillas.

Page 4: Columna Vertebral

Otras observacion

es

Las primeras vértebras de la columna vertebral tienden a soldarse y a fusionarse con el cráneo.

El atlas se articula con el cráneo, recibiendo a los dos cóndilos occipitales en depresiones adecuadas, lo que permite una cierta motilidad de la cabeza, en dirección única, de arriba abajo.

Por el gran desarrollo del exoesqueleto se reduce la importancia de la columna vertebral, como estructura de sostén, por lo que se evidencia un menor desarrollo de sus cuerpos vertebrales.En lacértidos, la región caudal posee vértebras con centros interrumpidos por la presencia de un tabique transversal cartilaginoso, lo que permite autonomía, para su regeneración.