Colquijirca-1111

download Colquijirca-1111

of 24

Transcript of Colquijirca-1111

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    251

    HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES

    EN EL DISTRITO DE

    COLQUIJIRCA-SAN GREGORIO

    Mximo YaringaoCarlos YacilaMarco PanzSOCIEDAD MINERA EL BROCAL S.A.

    RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

    Este trabajo se refiere a la parte descriptiva de las exploracioneshechas en San Gregorio y Colquijirca, esta ltima dividida en dospartes: Colquijirca propiamente dicha y Marcapunta, que es un yaci-miento muy diferente pues se halla emplazado en rocas volcnicas,mientras que San Gregorio y Colquijirca se hallan en rocas carbona-tadas.

    Los tres yacimientos se encuentran en los Andes centrales delPer, en el departamento de Pasco, en el borde norte de la Pampa deJunn.

    Colquijirca y Marcapunta son contiguos, aproximadamente a 3kilmetros uno de otro, mientras que San Gregorio queda a unos 3kilmetros de Marcapunta, en direccin aproximada al sur.

    La mineralizacin de San Gregorio est alojada en las unidadescarbonatadas jursicas del grupo Pucar, en su facies occidental; lamineralizacin de Colquijirca est emplazada en forma de mantosplegados en rocas carbonatadas de la formacin Calera, correspon-dientes al grupo Pocobamba, de edad terciaria superior. Por ltimo,el yacimiento de Marcapunta est ubicado en unidades volcnicas cons-tituidas por lavas dacticas, brechas volcnicas y tobas de composicinparecida. Todo sto se emplaz a travs de una diatrema formada enuna interseccin de fallas que aparentemente han bajado la zonaterciaria con respecto de la zona jursica. Las unidades volcnicashan asumido la forma de un hongo que en par te cubre a los carbo-natos Calera, que estn mineralizados tanto en Colquijirca como enMarcapunta.

    I.I.I.I.I. IIIIINTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCIN

    El presente trabajo enmarca exclusivamente la parte descriptivade la historia de los yacimientos de San Gregorio, Marcapunta yColquijirca; el primero de los cuales constituye quizs el yacimiento dezinc y plomo ms grande del Per y reconocido como de clase mundial,

    el segundo es un importante prospecto de Cu-Au y el tercero es unamina en expansin que antao constituy una de las principales pro-ductoras de plata en Sudamrica.

    El Distrito Minero de Colquijirca San Gregorio se sita en losAndes Centrales del Per y polticamente corresponde al Distrito deTinyahuarco, provincia y depar tamento de Pasco (Fig. 1).Geomorfolgicamente corresponde al lmite septentrional de las Pam-pas de Junn (San Gregorio) con altitudes promedio de 4,180 m.s.n.m.y a las primeras estribaciones del nor te de las Pampas de Junn(Marcapunta y Colquijirca), a una altitud promedio de 4,300 m.s.n.m.

    El acceso est facilitado por la carretera asfaltada Lima - La Oroya- Cerro de Pasco en un recorrido aproximado de 290 km, a partir dela cual bifurcan carreteras afirmadas a los yacimientos de Colquijirca,Marcapunta y San Gregorio.

    II.II.II.II.II. GGGGGEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGA DELDELDELDELDEL D D D D DISTRITOISTRITOISTRITOISTRITOISTRITO

    La historia geolgica del Distrito Minero de Colquijirca San Gregoriorevela una edad de ms de 400 Ma, en una combinacin y/o sucesinde eventos depositacionales, tectnicos y volcnicos, tal como se muestraen la columna estratigrfica, en el plano geolgico (Fig. 2) y en laseccin geolgica longitudinal.

    La columna estratigrfica de la regin presenta un basamentoconstituido por rocas del Paleozoico inferior (Grupo Excelsior),infrayaciendo en discordancia a rocas del Permo-Trisico (Grupo Mitucon sus dos unidades, una basal conglomerdica y una superiorareniscosa). Descansando sobre este basamento y con una ligera dis-cordancia angular, tenemos una importante secuencia carbonatadadel Trisico superior Jursico inferior (Grupo Pucar).

    No se ha encontrado en esta rea unidades per tenecientes alCretceo ya que inmediatamente, suprayaciendo al Grupo Pucar, te-nemos al Terciario representado por el Grupo Pocobamba con sus tresformaciones: formacin inferior o Capas Rojas Cacun, Conglomerado

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    252

    FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    253

    Shuco y la formacin superior o formacin Calera. Tambin pertene-ciente al Terciario, pero de edad ms reciente, tenemos el ComplejoVolcnico de Marcapunta, conformada por dos unidades litolgicas; laprimera unidad la constituye una fase piroclstica - lvica (Tufos Unish)y la segunda unidad es una fase efusiva tipo domo - lavas de composi-cin cuarzo-lattica a dactica, stas fueron datadas en 11.5 0.4 Ma(Vidal, 1984).

    Finalmente, al tope de esta columna estratigrfica, tenemos dep-sitos fluvio glaciares per tenecientes al Cuaternario, los cuales sehallan recubriendo a las unidades antes mencionadas.

    III.III.III.III.III. YYYYYACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOS DELDELDELDELDEL D D D D DISTRITOISTRITOISTRITOISTRITOISTRITO (Fig. 3)

    El yacimiento de San Gregorio se encuentra emplazado en rocascarbonatadas del Grupo Pucar y los primeros indicios de explotacinse remontan a 1910 aproximadamente, cuando para esa fecha ya seexplotaba bismuto del C Gualquepaqui, nico afloramiento del reade San Gregorio.

    El yacimiento de Marcapunta est emplazado en rocas pertene-cientes al Grupo Pocobamba, Conglomerado Shuco para la estructuradenominada Brecha Mineralizada y Calizas Calera en su probablemiembro Inferior y Medio para la estructura conocida como MantoMineralizado. Los primeros indicios de actividad minera datan de po-cas pre-incas, as lo atestiguan pequeas labores encontradas en lasfaldas del C Marcapunta y que probablemente per tenecan a losTinyahuarcos.

    El yacimiento polimetlico de Colquijirca (Zn, Pb, Ag) tambin seencuentra emplazado en los carbonatos de la formacin Calera, en suMiembro Medio o Miembro Colquijirca. Y al igual que Marcapunta, losindicios de actividad minera se remontaran a pocas pre-incas.

    Las exploraciones recientes realizadas en las reas de los proyec-tos San Gregorio y Marcapunta tuvieron como principal impulsor alIng Alberto Benavides, destacado minero y empresario. Su larga ex-periencia en el campo minero fue decisiva para que las campaas deperforaciones diamantinas tuvieran xito, con los consiguientes resul-tados que se mencionarn ms adelante.

    Para efectos del presente trabajo, se ha credo conveniente dividir-lo en dos partes. La primera corresponde al yacimiento de San Gregorioy la segunda abarca los yacimientos de Marcapunta y Colquijirca.

    EL YEL YEL YEL YEL YAAAAACIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTO DE ZO DE ZO DE ZO DE ZO DE ZNNNNN-P-P-P-P-PBBBBB DE DE DE DE DESAN GREGORIOSAN GREGORIOSAN GREGORIOSAN GREGORIOSAN GREGORIO

    HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO YHISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO YHISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO YHISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO YHISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO YEXPLORACIONES ENTRE 1930 - 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 - 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 - 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 - 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 - 1998

    I.I.I.I.I. IIIIINTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCIN

    1.1 Ubicacin1.1 Ubicacin1.1 Ubicacin1.1 Ubicacin1.1 Ubicacin

    El rea del yacimiento San Gregorio de propiedad de SociedadMinera EL BROCAL S.A., est localizada en el Per central, DistritoMinero de Colquijirca, aproximadamente a 16 km del histrico DistritoMinero de Cerro de Pasco. Localmente se encuentra a 3 km en lnearecta al sur de la cima del C Marcapunta, enmarcado dentro de lassiguientes coordenadas UTM:

    - 8803,000 N a 8806,000 N.

    - 359,500 E a 361,000 E.

    Morfolgicamente se ubica dentro de la Zona Sub Andina, en ellmite septentrional de la Pampa de Junn y a una altitud promedio de4,180 m.s.n.m.

    Polticamente, San Gregorio pertenece al distrito de Tinyahuarco,provincia y departamento de Pasco, regin Andrs A. Cceres.

    El acceso al rea es por medio de la carretera asfaltada Lima-LaOroyaCerro de Pasco, a partir de la cual se toma una bifurcacin en elkm 294, que va hacia la Mina Colquijirca y posteriormente a SanGregorio.

    Tambin es factible el acceso por va area, Lima Vicco, yposteriormente por va afirmada hasta San Gregorio, en un recorridoaproximado de 6 km.

    1.2 Contexto Geolgico1.2 Contexto Geolgico1.2 Contexto Geolgico1.2 Contexto Geolgico1.2 Contexto Geolgico

    La columna estratigrfica de San Gregorio (Fig. 4), elaborada ba-sndose en la informacin proporcionada por sondajes diamantinos,muestra un basamento constituido por capas rojas que corresponderanal miembro areniscoso del Grupo Mitu. Suprayaciendo este basamento,tenemos una importante secuencia carbonatada correspondiente alGrupo Pucar establecida por evidencias paleontolgicas encontradasen los sondajes diamantinos.

    Una discordancia erosional separa los carbonatos del Grupo Pucarde los sedimentos terciarios. La Brecha San Juan y los SedimentosLacustres, ambos en conjunto, se localizan a manera de recubrimientosy/o rellenos sobre la discordancia erosiva, los cuales no fueron afecta-dos por la tectnica Quechua.

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    254

    FIGURAFIGURAFIGURAFIGURAFIGURA 2 2 2 2 2

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    255

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    256

    FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    257

    FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    258 7

    Finalmente, el techo de esta columna estratigrfica est constitui-do por una cubierta Cuaternaria de aproximadamente 100 m de espe-sor en promedio, la cual es una combinacin de depsitos fluviales,aluviales, coluviales y glaciares.

    1.3 Mineralizacin y Alteracin1.3 Mineralizacin y Alteracin1.3 Mineralizacin y Alteracin1.3 Mineralizacin y Alteracin1.3 Mineralizacin y Alteracin

    El yacimiento de San Gregorio, emplazado en rocas carbona-tadas del Grupo Pucar de edad trisica superior - jursica infe-rior, presenta tpicas caractersticas ocasionadas por fluidoshidrotermales de gran acidez, como una fuer te alunitizacin ycaolinizacin, adems de una fuer te disolucin y decarbonati-zacin.

    La mineralizacin se da en toda la secuencia carbonatada , enmayor o menor grado. Los valores ms altos se encuentran en losintervalos de sulfide rock, roca con altos contenidos de sulfuros (Owens,1996). La mineraloga no se puede caracterizar visualmente ya que eltamao de grano es extremadamente pequeo (

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    2598

    promedio de 300 m. Un mejor detalle se alcanzara cuando las lneasestn separadas no ms de 100 a 150 m. Es por eso que en losinformes emitidos por McPhar se sealaba la necesidad de seguir conlas mediciones, adems de tener anomalas unidimensionales, es de-cir, slo a lo largo de tales lneas.

    2.1.22.1.22.1.22.1.22.1.2 DrDrDrDrDr. J. J. J. J. Jos Aros Aros Aros Aros Arce (1991)ce (1991)ce (1991)ce (1991)ce (1991)

    Pasara un buen periodo de tiempo para que pudiera ser mejoradala calidad de la informacin de McPhar. Es as que en 1990, tanto elIng G. Barba y despus el Dr. J. Arce revisaron la informacin geofsicade la primera campaa y delimitaron zonas anmalas en elC Marcapunta.

    Llamaba la atencin del Dr. J. Arce, la lnea 10300 E de McPhar,la cual sealaba la existencia de una anomala definida con unos1500 m de longitud. Llamaba tambin la atencin que las lneas3785N, 4530N, 4770N y 5200N que cruzan tal anomala definidano hubieran mostrado nada. Esta falta de concordancia debera serresuelta con nuevos estudios geofsicos ms detallados.

    Para tal efecto, en marzo de 1991, cerca de 3550N (coordena-das antiguas de Colquijirca), al norte del Ro San Juan se ejecut unSEPI (Sondeo Elctrico de Polarizacin Inducida). La interpretacin delos resultados indica que a partir de 150 m de profundidad (?) apare-cen 14 mV/V, ligeramente anmalos, que no confirman la existenciade la anomala definida de McPhar, al menos en los alrededores de laestacin de sondeo.

    2.1.32.1.32.1.32.1.32.1.3 Geoterrex (1994)Geoterrex (1994)Geoterrex (1994)Geoterrex (1994)Geoterrex (1994)

    Del 22 de Octubre al 28 de Noviembre de 1994, Geoterrex,Divisin de CGC Canad Ltd., efectu una campaa geofsica en la minaColquijirca y alrededores de la regin (Fig. 6). Las mediciones geofsicasrealizadas incluyen Electromagnetismo (Time Domain EM), Gravimetray Polarizacin Inducida.

    El objetivo de las mediciones geofsicas fue delimitar la extensindel conocido yacimiento de San Gregorio y localizar posibles nuevosyacimientos en la regin.

    Inicialmente 10 lneas fueron ejecutadas sobre San Gregorio, tota-lizando aproximadamente 16 km lineales. Para las mediciones dePolarizacin Inducida, en su variante Dipolo Dipolo por ser uno de lospocos que poseen una mejor resolucin vertical. En las configuracionesse usa una separacin de 100 m, con lo cual se alcanza una penetra-cin de 450 m de profundidad. Tambin se realizaron mediciones deGradiente IP y de Gravimetra, para lo cual, la separacin de electrodospara los arreglos de gradiente fue de 2.5 km y la separacin de Dipolode 25 m. Para las mediciones de gravedad, los datos fueron tomadosen intervalos de 50 m en San Gregorio y a intervalos de 100 m para losperfiles regionales.

    Cinco lneas regionales fueron realizadas en toda el rea, totali-zando aproximadamente 50 km lineales con mediciones de gravedad y

    En 1992, el Dr. Csar Vidal efectu una visita a la Mina SanGregorio y basndose en la recopilacin y reinterpretacin de la infor-macin disponible sobre San Gregorio, elabora un Programa de Explo-raciones con seis sondajes diamantinos, con la finalidad de certificar yampliar los recursos prospectivos de San Gregorio. Dicha campaa serealiz en dos etapas, la primera a fines de 1992 y la segunda en1993.

    En 1994 se efectuara un nuevo programa de sondajes diamantinosy cuyos resultados pusieron al descubier to el yacimiento polimetlicode San Gregorio.

    Hacia fines de 1994, la compaa Geoterrex efectu una campaageofsica de Polarizacin Inducida y Gravimetra, con la finalidad dedelimitar la extensin de la estructura mineralizada ya evidenciada conlos sondajes diamantinos de 1994.

    En octubre de 1995, nuevamente Geoterrex realizara otra cam-paa geofsica hacia el sector este de San Gregorio, con la finalidad deencontrar nuevas reas prospectivas.

    En noviembre de este mismo ao se dio inicio a otro programa desondajes diamantinos, con el objetivo de comprobar las anomalasubicadas al oeste y nor oeste de San Gregorio, detectadas en la campa-a geofsica de 1994.

    Finalmente, una ltima campaa de perforaciones se realizara en1998, entre las reas de Yankee Mara y Huaraucaca.

    II.II.II.II.II. HHHHHISTORIAISTORIAISTORIAISTORIAISTORIA DELDELDELDELDEL D D D D DESCUBRIMIENTOESCUBRIMIENTOESCUBRIMIENTOESCUBRIMIENTOESCUBRIMIENTO YYYYYEEEEEXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONESXPLORACIONES

    2.12.12.12.12.1 GeofsicaGeofsicaGeofsicaGeofsicaGeofsica

    Se realizaron un total de cuatro campaas geofsicas en SanGregorio, siendo la primera aquella efectuada en 1968 por McPharGeophysics y la ltima la de 1995 realizada por Geoterrex. En todasellas se emple el mtodo de Polarizacin Inducida.

    2.1.12.1.12.1.12.1.12.1.1 McPhar (1968)McPhar (1968)McPhar (1968)McPhar (1968)McPhar (1968)

    Las primeras exploraciones geofsicas que se realizaron en SanGregorio datan desde 1968 cuando la Compaa canadiense McPharGeophysics Limited, en noviembre del mismo ao realiz una breveprueba de Polarizacin Inducida y Resistividad en el Cerro Marcapunta(Fig. 5).

    De esta campaa, dos lneas transversales (3390N y 3785N) yuna longitudinal (10300E), en su extremo sur, se ubican hacia elnorte de la mina San Gregorio. El intervalo de electrodos usados paralas lneas transversales fue de 100 m; para la lnea longitudinal seemple un intervalo de 250 m.

    Los trabajos realizados por McPhar tienen el carcter de reconoci-mientos, pues la separacin mnima entre lneas es de 250 m y un

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    260

    FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5FIGURA 5

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    261

    FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6FIGURA 6

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    262

    Polo Dipolo. En una de estas lneas se efectuaron mediciones deElectromagnetismo.

    Asmismo se detectaron anomalas altas hacia el oeste y nor oestede C Gualquepaqui, lo cual podra indicar la continuidad de los cuerposmineralizados hacia este sector.

    2.1.42.1.42.1.42.1.42.1.4 Geoterrex (1995)Geoterrex (1995)Geoterrex (1995)Geoterrex (1995)Geoterrex (1995)

    Una nueva campaa geofsica se realizara a fines de 1995 (del21 de octubre al 21 de diciembre) a cargo tambin de Geoterrex.Este trabajo comprendi mediciones de Gravimetra y PolarizacinInducida en las reas de Marcapunta y San Gregorio respectivamen-te.

    Las mediciones de Polarizacin Inducida estuvieron dirigidas alocalizar algunas nuevas zonas prospectivas en las reas de San Gregorioy Marcapunta. Para tal efecto se efectuaron un total de 25 Km delneas de Dipolo Dipolo de Polarizacin Inducida.

    Las mediciones efectuadas en San Gregorio no indican anomalasgrandes (Fig. 7). Sin embargo, se encontraron algunas reas convalores de cargabilidad hasta dos veces mayores que la cargabilidad defondo (aproximadamente 2.0 mV/V). En todo caso, este incrementode cargabilidad podra ser causado por un cambio en el contenido dediseminacin de pirita tan pequeo como 1 % o menor. Estas anoma-las no pueden ser totalmente descartadas, puesto que el yacimiento deSan Gregorio contiene altas concentraciones de esfalerita con pocapirita asociada en algunas reas. (La esfalerita no es reactiva a laPolarizacin Inducida).

    2.2 Perforaciones Diamantinas2.2 Perforaciones Diamantinas2.2 Perforaciones Diamantinas2.2 Perforaciones Diamantinas2.2 Perforaciones Diamantinas

    Es el mtodo de exploracin ms usado en la Mina Colquijirca paralos tres proyectos: Tajo Norte, Marcapunta y San Gregorio. Solamentepara el Proyecto San Gregorio, desde que se iniciaron las perforacionesdiamantinas en 1930-1931 hasta la fecha, se han perforado un totalde 16,334.50 m lineales.

    La campaa de 1930-1933 tiene el mrito de haber puesto enevidencia los primeros indicios de un yacimiento polimetlico en SanGregorio; el cual, sin embargo, pas desapercibido, ya que en aquellapoca era de primera prioridad el bismuto.

    Aos ms tarde, la campaa de 1994 1995 confirmara losindicios de mineralizacin polimetlica, evidenciados ya en la campaade 1930-1933 y en las labores subterrneas (nivel 260) de la MinaSan Gregorio.

    Esta campaa de 1994-1995, iniciada durante la gestin delIng Juan Carlos Barcellos, marc el comienzo de un ambicioso plan deexploraciones mediante perforaciones diamantinas que luego fue con-tinuada por el Ing Juan Proao Arias, actual Gerente General. Losresultados pusieron en evidencia el enorme potencial econmico deSociedad Minera El Brocal S.A., Unidad Minera de Colquijirca; lo

    atestiguan as sus proyectos de San Gregorio y Marcapunta y el actualTajo Norte ya en ejecucin.

    2.2.1 Campaa de 1930-19332.2.1 Campaa de 1930-19332.2.1 Campaa de 1930-19332.2.1 Campaa de 1930-19332.2.1 Campaa de 1930-1933

    La historia de exploracin y desarrollo minero de San Gregorio tuvosu principal poca en la dcada de 1930. En este periodo, entre 1931y 1933, Cerro de Pasco Copper Corporation y Negociacin MineraEulogio E. Fernandini, ejecutaron un total de 16 sondajes diamantinostotalizando 2,297.25 m.

    Resultados: Los resultados de esta campaa diamantina dieronlugar a diversos trabajos de desarrollo minero tanto en subsuelocomo en superficie, los cuales se mantuvieron hasta 1960 aproxi-madamente. Se abri el Pique Principal y se desarrollaron ms omenos 1500 m de labores subterrneas. Es en esta poca donde setiene conocimiento de las zonas de sulfuros que aparecen en elNivel 260 (80 m bajo superficie). En dicho nivel se reconocieron 2tramos de mineral polimetlico: Gal NW - SE, 15 m con 3.0 oz/t Ag4.8% Pb y 3.4% Zn; Gal N-S, 6 m con 0.7 oz/t Ag, 6.0% Pb y5.5% Zn.

    En 1992, el Dr. Csar Vidal, basndose en la informacin disponi-ble de estos sondajes diamantinos, estim recursos prospectivos delorden de 2000,000 t con 7.5% Zn y 2.9% Pb.

    2.2.2 Campaa de 19922.2.2 Campaa de 19922.2.2 Campaa de 19922.2.2 Campaa de 19922.2.2 Campaa de 1992

    En junio de 1992, el Dr. Csar Vidal, luego de analizar la informa-cin disponible sobre San Gregorio y de reconocer las posibilidades demineralizacin polimtalica de dicho prospecto, elabora un programade seis sondajes diamantinos ver ticales en las inmediaciones delC Gualquepaqui.

    La primera campaa constara de tres sondajes y se llevaran acabo en ese mismo ao. Los objetivos fueron:

    Verificar la calidad de la informacin disponible, para tal efecto, elS.D. 2B/92 debera comprobar los 51.2 m de mineralizacin(8.8% Zn y 3.5% Pb), interceptados con el S.D. 2B perforado en1933.

    Proporcionar material suficiente para pruebas metalrgicas.

    Resultados: La perforacin de estos sondajes diamantinos corro-bor la existencia de un yacimiento polimetlico, ya interceptado porlos sondajes de la campaa anterior, lo cual permiti continuar con lasegunda campaa propuesta por el Dr. Csar Vidal.

    2.2.3 Campaa de 19932.2.3 Campaa de 19932.2.3 Campaa de 19932.2.3 Campaa de 19932.2.3 Campaa de 1993

    Los tres primeros sondajes tambin fueron propuestos por el Dr.Csar Vidal, como parte complementaria de la campaa anterior. Susobjetivos fueron:

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    263

    FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7FIGURA 7

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    264

    2.2.4 Campaa de 1994 - 19952.2.4 Campaa de 1994 - 19952.2.4 Campaa de 1994 - 19952.2.4 Campaa de 1994 - 19952.2.4 Campaa de 1994 - 1995

    Esta campaa es quiz la ms importante, porque ella nos permi-ti conocer el enorme potencial de Zn que, bajo una cubierta de mate-rial cuaternario, estaba oculto en los alrededores de la Mina SanGregorio.

    Tal es as que de enero a junio de 1994 ya se haban ejecutadocuatro sondajes diamantinos, totalizando 1,300.55 m. Dos de estostaladros resultaron de suma importancia (2A-94 y 39G-94). El prime-ro, ubicado 650 m al sur del S.D. 34F-94, intercept tres intervalosmineralizados con potencias de 7.80 m, 5.00 m, 11.20 m y con leyespromedio sobre 5 % Zn. El ltimo intervalo dio 3.49 % Pb y10.93 % Zn. Los resultados eran muy prometedores, pues en cier tomodo indicaban la continuidad de los cuerpos mineralizados de Zninterceptados con sondajes anteriores cercanos al C Gualquepaqui.

    Esto motiv que se realizara un nuevo sondaje entre el S.D 2A-94y el S.D. 34F-94. Este sondaje denominado 39G-94 confirm ya lasexpectativas generadas por el S.D. 2A-94, pues intercept dos interva-los de 52.00 m y 23.00 m con leyes promedio de 11.02% Zn y10.80% Zn respectivamente. Aparte de eso, tambin intercept inter-valos de aproximadamente 10 m de potencia con leyes promedioarriba de 5% Zn. Este sondaje confirmaba sin lugar a dudas, la existen-cia de una enorme estructura mineralizada correlacionable con lasinterceptadas por los sondajes diamantinos de las campaas anterio-res.

    Posteriormente, otro sondaje diamantino se realizara aproxima-damente a 160 m y ligeramente hacia el nor este del S.D. 39G-94.

    Otra caracterstica muy importante del yacimiento San Gregorio esla presencia de una napa fretica. Con la finalidad de conocer el com-por tamiento hidrogeolgico de esta napa fretica, entre octubre yseptiembre de 1995 se realiz el Pozo Piloto TW-1/A, llegando hastalos 121.50 m y con un dimetro de 22 pulgadas. Ms adelante, enfebrero de 1996 se realiz el Pozo Satlite OB-1A hasta la profun-didad de 120.00 m y con dimetro de 6 3/4 pulgadas. La ejecucin deestos pozos y las pruebas de bombeo efectuadas en ellas estuvierona cargo de Hydro-Geo Consultants, Inc. (Hydro-Geo) de Denver, Colora-do, en cooperacin con el Ing. Jorge Tovar de Buenaventura Inge-nieros S.A.

    2.2.5 Campaa 1995-1996 (Sector Norte)2.2.5 Campaa 1995-1996 (Sector Norte)2.2.5 Campaa 1995-1996 (Sector Norte)2.2.5 Campaa 1995-1996 (Sector Norte)2.2.5 Campaa 1995-1996 (Sector Norte)

    Este programa de Sondajes Diamantinos estuvo destinado a explo-rar las anomalas geofsicas detectadas al oeste y nor oeste delC Gualquepaqui, las cuales podran indicar la continuidad de las es-tructuras mineralizadas interceptadas hacia el sur y sur oeste delC Gualquepaqui. Dichas anomalas corresponden a la campaa geofsicade 1994 efectuada por Geoterrex.

    Resultados: Las expectativas que cre esta campaa no fueronconfirmadas por los resultados obtenidos; las altas anomalas registra-das por Geoterrex no se confirmaron con estos taladros. Solamente dossondajes diamantinos, GN4-244-95 y GN4-276-95, interceptaron in-tervalos con mineralizacin econmica.

    Incrementar tonelaje a la cubicacin de recursos polimetlicos yde Ag en San Gregorio.

    Proporcionar informacin bsica para generar, al nivel de pre-factibilidad, un perfil tcnico y econmico del Proyecto mineroSan Gregorio.

    Los restantes seis sondajes, adems de cumplir con los objetivosmencionados, estaban destinados a incrementar los recursos porAg en la zona oxidada. En esta campaa se perfor un total de1,570.90 m.

    Resultados: Las campaas de 1992 y 1993 han permitido deter-minar dos cuerpos mineralizados que se disponen 100 m y 200 msobre la discordancia Mitu - Pucar. Dichos cuerpos presentan el si-guiente tonelaje y leyes:

    CUERPO SUPERIOR 750.000 tm 10.0 oz/TM Ag Oxidos

    CUERPO BASAL 3'775.000 tm 7.2% Zn, 2.4% Pb Sulfuros

    Dicho sondaje intercept un cuerpo de 14.00 m de potencia con leyespromedio de 13.84% Zn y 5.58% Pb. Otros cuerpos menores tambinse interceptaron y con leyes promedio que van por encima de5% Zn.

    Finalmente, basndose en los resultados de estos cuatro sondajesdiamantinos y los anteriores, se elaboraron mapas de isovalores de Zn,isopotencias y contornos estructurales del contacto Pucar Mitu; loscuales sirvieron como gua para visualizar la morfologa, concentracinmetlica del elemento Zn y finalmente elaborar un programa de explo-raciones mediante sondajes diamantinos, la cual abarc un rea de30 Ha (600 m * 500 m) y con una malla de 150 m * 130 m.

    Resultados: Los resultados obtenidos en esta campaa nos hanpermitido delimitar la extensin del yacimiento y realizar una cubica-cin de los recursos prospectivos de San Gregorio, tal como se muestraen el siguiente cuadro:

    CUERPO SUP.E INF.

    OX IDOS 11'002,622 tms 0.34%Zn 0.92%Pb 4.23 Oz/TM Ag

    74'742,298 tms 7.71% Zn 2.30%Pb 0.60 Oz/TM Ag

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    265

    Es muy probable que estas anomalas geofsicas hayan sidodistorsionadas por la presencia de una cobertura cuaternaria cuyo es-pesor vara desde 50 m hasta 100 m, adems de la presencia de unanapa fretica y la presencia de niveles arcillosos bituminosos, tal comose muestran en los sondajes perforados en estas anomalas.

    Asimismo, durante el mes de mayo de 1996 (del 13 al 18), elDr. Owen Owens efectu una visita a la mina Colquijirca para revisartoda la informacin disponible del Proyecto San Gregorio. Mediante lacorrelacin de unidades litolgicas e intervalos mineralizados, se iden-tific cuatro bandas mineralizadas, las cuales tienden a hundirsehacia el sur del yacimiento; permaneciendo, la mineralizacin, abiertaal sur y este.

    Un Segundo Programa de Perforaciones Diamantinas de dos fasessera propuesto por el Dr. Owens, a la vez que indicaba una serie derecomendaciones para mejorar el logeo y manipulacin de los testigos,lo cual incluye tambin las determinaciones geotcnicas.

    2.2.6 Campaa de 19982.2.6 Campaa de 19982.2.6 Campaa de 19982.2.6 Campaa de 19982.2.6 Campaa de 1998

    Este ltimo programa de Sondajes Diamantinos, comprendido en-tre el sector de Yankee Mara y Huaraucaca, nos permitira comprobar laexistencia de mineralizacin en este sector; toda vez que el D.D.H. 7,ubicado hacia el sur oeste del C Marcapunta, muestras indicios demineralizacin de Zn y Pb.

    Por otro lado, tendramos un mejor conocimiento de la estratigrafade las rocas carbonatadas del Grupo Pucar entre Yankee Mara y el CLachipana.

    Adicionalmente, en tres de estos sondajes ubicados en los alrede-dores de la cancha de relaves, se instalarn piezmetros para elmonitoreo del nivel fretico y control de calidad de agua. En cada unode estos sondajes se instalaron piezmetros, hasta una profundidad de20 m.

    Resultados: No se intercept ninguna estructura mineralizada deinters econmico. Solamente los sondajes GN2-396-98 y GN3-396-98 han interceptado intervalos con leve alteracin arglica y presen-cia de pirita diseminada y en venillas. Estos inter valos secorrelacionaran con las estructuras mineralizadas interceptadas enlos sondajes DDH 7 y DDH 9, ubicados en la falda sur oeste del CMarcapunta.

    III.III.III.III.III. CCCCCONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONESONCLUSIONES

    Los resultados obtenidos de las diversas campaas de perfora-cin diamantina efectuadas en San Gregorio, as como su interpreta-cin y posteriores estudios realizados, nos permiten definir lo si-guiente:

    Las primeras evidencias del yacimiento polimetlico de SanGregorio datan de la dcada de 1930, cuando las perforaciones

    diamantinas, especialmente el 2B intercept una importante es-tructura mineralizada polimetlica.

    Est muy claro que los mtodos geofsicos no dan una buenaresolucin en el rea de San Gregorio; al parecer la cober turacuaternaria, la presencia de un nivel fretico, los niveles arcillososbituminosos y zonas de brechas, distorsionan de alguna maneralas lecturas geofsicas.

    Las interpretaciones de las secciones geolgicas de San Gregorioponen de manifiesto que la mineralizacin contina abierta haciael sur, sur este y este de San Gregorio (Fig. 3). La campaa de1995-1996, hacia el norte y oeste de San Gregorio, muestra quela mineralizacin hacia este sector decrece en valores, al igualque en alteraciones; por consiguiente, el lmite del yacimientohacia este sector est definido.

    Las evidencias fosilferas encontradas en los sondajes 34F-94,41G-95, GN1-260-95, GN2-260-95 y GN3-244-95, indicanque las rocas albergantes de la mineralizacin de San Gregoriocorresponden al Grupo Pucar y, su posicin occidental con res-pecto a la Falla Longitudinal permiten denominarlas comoPucar Occidental. Ms an, su posicin estratigrfica con res-pecto al Grupo Mitu, las definen como el equivalente de laFormacin Chambar, tal como fuera establecido por Angeles(1993) para los afloramientos del Pucar ubicados al oeste deColquijirca (C Lachipana).

    Se atribuye a la mineralizacin una edad no mayor de 11 - 12Ma, pues se considera a la Fase Quechua I del Mioceno inferior,como la ltima de mayor deformacin que afect a la secuenciadel Pucar (Bendez, 1998). Esta edad es concordante con laedad del magmatismo de Marcapunta, datado por Vidal en11,5 0,4 Ma, evento al que estaran relacionados la altera-cin hidrotermal y mineralizacin (Ver seccin geolgicalongitudinal).

    Finalmente, la intensa decarbonatizacin y disolucin de las rocasen San Gregorio, asociadas a las alteraciones hipgenas, habransido ocasionados por fluidos hidrotermales muy cidos provenien-tes de la actividad magmtica de Marcapunta, en el cual se deter-min un sistema epitermal de alta sulfuracin (Vidal et al, 1997;Fontbot & Bendez, 1998).

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    266

    YYYYYAAAAACIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTO DE ORO DIO DE ORO DIO DE ORO DIO DE ORO DIO DE ORO DISEMINADO Y SULFUROSSEMINADO Y SULFUROSSEMINADO Y SULFUROSSEMINADO Y SULFUROSSEMINADO Y SULFUROSMASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJOMASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJOMASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJOMASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJOMASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJOVOLCANIVOLCANIVOLCANIVOLCANIVOLCANICO DE MARCAPUNTCO DE MARCAPUNTCO DE MARCAPUNTCO DE MARCAPUNTCO DE MARCAPUNTA. Y ELA. Y ELA. Y ELA. Y ELA. Y EL

    YYYYYAAAAACIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTCIMIENTO POLIMETO POLIMETO POLIMETO POLIMETO POLIMETALIALIALIALIALICO DE COLQUIJIRCACO DE COLQUIJIRCACO DE COLQUIJIRCACO DE COLQUIJIRCACO DE COLQUIJIRCAEXPLORACIONES ENTRE 1930 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 1998EXPLORACIONES ENTRE 1930 1998

    I.I.I.I.I. IIIIINTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCIN

    El complejo volcnico de Marcapunta, est directamente relacio-nado tanto al origen de la mineralizacin aurfera de sus cumbres,como de la mineralizacin cuprfera masiva y polimetlica de loscarbonatos de las formaciones Calera y Shuco, que se hallan al nortedel mismo.

    II.II.II.II.II. GGGGGEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGA

    Se tienen evidencias geolgicas de que en las proximidades delrea de Colquijirca, ha existido una actividad volcnica desde el Eocenoinferior, puesto que se han podido hacer dataciones radiomtricas demicas en un horizonte tobceo ignimbrtico hallado por el Dr. C. Ange-les, en lo que l denomina como miembro inferior de la formacinCalera, que suprayace a los conglomerados y cuya composicin es unamixtura e intercalacin de sedimentos detrticos finos, continentales ypiroclsticos, con granulometras que van desde limoarcilitas a arenis-cas gruesas. Esas dataciones, han repor tado una edad de36.5 1 M.a. para dichas tobas ignimbrticas, lo que nos permiteafirmar que los conglomerados de Shuco son del Eoceno.

    En cuanto a la edad de las unidades carbonatadas de la formacinCalera, podemos suponer que pertenecen al Eoceno superior y quizspar te del Oligoceno inferior, lo cual deducimos de la edad delmagmatismo y mineralizacin del denominado complejo volcnico deMarcapunta, debidamente reportada por C. Vidal, que data del Miocenomedio (11.5 0.4 M.a). Para el caso de toda esta secuenciacarbonatada, que fue mineralizada en dicha poca, no se ha podidohallar fsiles que determinen su edad especfica y tan slo se hanhallado restos de bivalvos indeterminados y gasterpodos del gneroPlanorbis sp., que nos establecen una edad terciaria para esta forma-cin.

    Como lo mencionamos lneas arriba, el complejo volcnico deMarcapunta (Fig. 3) se origina en el Mioceno medio y se desarrolla apartir del control estructural de la interseccin de las fallas LongitudinalN 1 y Transversal Marcapunta, ubicadas en la parte este y mediadel cerro Marcapunta, respectivamente. Los trabajos de cartografiadogeolgico del Dr. Cesr Vidal y del Ing. Guillermo Barba, aunados a lainterpretacin de los testigos de perforacin diamantina, hechos en lascumbres de Marcapunta, que registraron cada uno de ellos; permitie-

    ron conocer de manera ms exacta, la naturaleza del complejo dedomos de Marcapunta.

    2.12.12.12.12.1 Geologa dGeologa dGeologa dGeologa dGeologa del Yel Yel Yel Yel Yacimiacimiacimiacimiacimienenenenento Ato Ato Ato Ato Aurferurferurferurferurferooooode Marcapuntade Marcapuntade Marcapuntade Marcapuntade Marcapunta

    La interpretacin para el emplazamiento del complejo delMarcapunta, ha sido definida de la siguiente manera:

    1 Etapa volcnica explosiva con la formacin de una diatrema tenta-tiva de 650 m de dimetro, rellenada posteriormente conpiroclastos.

    2 Etapa volcnica efusiva con derrames de lavas dacticas cubriendolas cumbres norte y sur.

    3 Etapa de domos, de lavas brechosas y de lavas de grano fino, queproducen brechas de ruptura o craquelamiento en las lavas intruidas,franjas de cizallamiento y fracturamiento radial.

    4 Etapa hidrotermal con dos fases de alteracin arglica; una fuertealteracin con reemplazamiento de los feldespatos por alunitay la matriz por slice en las lavas de la fase efusiva y una segundafase de intensa alteracin en el fracturamiento de los domos, y delas estructuras brechosas intrusivas alojadas en las franjasde cizallamiento, en la estratigrafa piroclstica y en el incipientefracturamiento radial del aparato volcnico. La intensa altera-cin cambia la apariencia de las lavas de grano fino a la detobas.

    5 Se presentan tres fases de mineralizacin; la primera es una faseprofunda, ocurre al parecer, en todo el cerro Marcapunta, for-mando los cuerpos tabulares de pirita-enargita masivos, denomi-nados Mantos Mineralizados y Brechas Mineralizadas, empla-zados en los conglomerados Shuco y Carbonatos de Calera, res-pectivamente; la segunda fase es superficial y ocurre dentro de ladiatrema y consiste en la mineralizacin de metales preciosos debaja ley, que se disemina en las brechas hidrotermales que des-cribimos como: domos, lavas brechosas, lavas y lapillis. Una fasefinal, que concentra los valores aurferos en siete vetas estre-chas, en franjas de cizallamiento y enriquece las dos fases inicia-les.

    2.2 Alteraciones2.2 Alteraciones2.2 Alteraciones2.2 Alteraciones2.2 Alteraciones

    Se han reconocido tres tipos de alteraciones hidrotermales: arglica,sericitizacin y propilitizacin:

    La alteracin arglica tiene dos fases importantes: fuerte altera-cin argilica que se ha distribuido en las lavas ubicadas en lascumbres Norte y Sur del cerro Marcapunta y en la mayor parte delas lavas y se caracteriza porque sus feldespatos han sido reem-plazados por alunita y la matriz por slice. La intensa alteracinarglica se inicia con la invasin de alunita y slice en los

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    267

    fracturamientos y produce el incremento paulatino de los metalespreciosos.

    La alteracin serictica ha sido observada en las lavas situadas enel abra entre las cumbres Norte y Sur del cerro Marcapunta y enlos 236 metros finales del sondaje diamantino S.D-11, donde A.Aranda Varcelli ha determinado un halo propiltico. En algunostramos de este intervalo se ha reconocido biotizacin secundaria.Este tipo de alteracin se relaciona a la mineralizacin de cobrede las Brechas Mineralizadas.

    La propilitizacin dbil a moderada la hemos observado en eldomo occidental, parece no relacionada con la mineralizacindiseminada de metales preciosos. Probablemente representa elhalo ms externo y estril del ambiente porfirtico reconocido enlas Brechas Mineralizadas.

    2.3 Mineralizacin2.3 Mineralizacin2.3 Mineralizacin2.3 Mineralizacin2.3 Mineralizacin

    La mineralizacin diseminada de metales preciosos se encuentraalojada en los domos de lava brechosa, en tobas, en lavas de granofino con intensa alteracin argilica, en horizontes de lapilli tobceo, enhorizontes de lava brechosa, en horizontes de brecha con matriz dealunita, en los horizontes de lava craquelada situados y en los alrede-dores de los domos.

    III.III.III.III.III. GGGGGEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGAEOLOGA DEDEDEDEDE LOSLOSLOSLOSLOS Y Y Y Y YACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOSACIMIENTOS DEDEDEDEDECCCCCOLQUIJIRCAOLQUIJIRCAOLQUIJIRCAOLQUIJIRCAOLQUIJIRCA YYYYY C C C C COBREOBREOBREOBREOBRE M M M M MARAPUNTARAPUNTARAPUNTARAPUNTARAPUNTAAAAA

    Para poder referirnos a la geologa del Yacimiento Polimetlicode Colquijirca, debemos inicialmente hacer una conjuncin entre elrea cuprfera ubicada en la falda Nor te del cerro Marcapunta y elrea polimetlica del propio cerro Colquijirca. Esto debido a queambas unidades per tenecen nicamente a rocas del grupoPocobamba, conformadas en su base por los conglomerados Shuco,en medio por el miembro detrtico fino, per teneciente tambin a laformacin Shuco y hacia su tope, por los carbonatos de la formacinCalera (Fig. 8).

    Es as, que debajo de la falda norte del cerro Marcapunta, tanto lasunidades Calera como Shuco, se hallan mineralizadas, producto de unintenso metasomatismo de contacto, resultante de su interaccin conlos fluidos mineralizantes de Marcapunta, que han dado como resulta-do dos cuerpos tabulares y masivos de pirita-enargita, los cuales con-tienen incluso, mineralizacin de oro diseminado, a manera de diminu-tas inclusiones nativas, ubicadas esencialmente en enargita y con me-nos frecuencia en pirita, calcopirita, bornita, covelita; la ocurrencia deestos tres ltimos, es escasa y muy ocasional, determinndose que elgrueso de la mineralizacin de cobre se halla en la enargita.

    Conforme nos dirigimos hacia el norte, en la localidad de Smelter,se aprecia un decrecimiento paulatino de la mineralizacin de cobre,tanto en volumen como en contenido metlico, dando lugar a la vez, a

    la aparicin e incremento de los minerales de plata, plomo y zinc,aunque en cantidades no econmicas. A esta franja la podemos tomarcomo par te del zonamiento de minerales de alta temperatura(Marcapunta) a minerales de baja temperatura (Colquijirca).

    En el propio cerro Colquijirca, donde se han desarrollado losactuales tajos en operacin: Principal y Mercedes-Chocayoc, lamineralizacin es predominantemente de esfalerita con diversas va-riedades, galena, pirita y plata nativa; reportndose tambin enargita,calcopirita, bornita, covelita, cobres grises, argentita; aunque estosltimos en escasas cantidades. Como minerales de ganga se tienenbaritina, anglesita, cerusita, smithsonita, dolomita, siderita, calcita,fluorita, alunita, oligisto, especularita y variedades de sulfatos solu-bles.

    Toda esta mineralizacin se emplaza slo en el miembro Colquijircade la formacin Calera, presentndose el miembro inferior la de mismay toda la secuencia de la formacin Shuco estril.

    3.1 A3.1 A3.1 A3.1 A3.1 ALLLLLTERATERATERATERATERACICICICICIONESONESONESONESONES

    Se ha reconocido en toda la secuencia mineralizada de Calera yShuco, tanto en Colquijirca como en Marcapunta, cuatro tipos de alte-raciones hipgenas: silicificacin, argilizacin, dolomitizacin ydecarbonatacin:

    La silicificacin ha afectado especialmente a las rocascarbonatadas de los horizontes medio e inferior del miembroColquijirca, y se le aprecia tanto en los tramos mineralizados comoen los estriles. Esta silicificacin no es homognea en cunto apotencia, ni en cuanto a extensin, es decir, es irregular en sudistribucin. Aunque se debe sealar que en el rea correspondientea la mineralizacin de cobre, prxima al volcn Marcapunta, lasilicificacin est mucho ms extendida y es ms intensa, alterandotambin a los conglomerados de Shuco y su miembro detrtico fino,inmediatamente suprayacente.

    La alteracin arglica se presenta en los tres horizontesmineralizados del miembro Colquijirca, en el rea de los tajos, siendoms intensa en el superior e inferior. En tanto que en el sector nortede Marcapunta, es muy notable en las rocas detrticas finas que sehallan sobre el conglomerado Shuco. Para el primer caso, se hanidentificado minerales como dickita y kaolinita asociados comnmentea tramos afectados por decarbonatizacin moderada a intensa y a lavez, a la ocurrencia de sulfuros (galena, esfalerita, pirita). Para elsegundo se han identificado minerales como dickita, kaolinita e inclu-so alunita en los tramos afectados, con ocurrencia de enargita y piritadiseminadas.

    La dolomitizacin se percibe en toda la secuencia calcreamineralizada, donde los relictos de calizas son escasos y en stos no seaprecian sulfuros, con lo cual se interpreta para el origen de estadolomitizacin, como esencialmente hidrotermal; aunque no se des-carta que una par te de las mismas sean diagenticas, en vista la

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    268

    FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8FIGURA 8

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    269

    presencia de dolomas en zonas aparentemente fuera del alcance de lamineralizacin, como las descritas por el Dr. C. Angeles, en el miembroSuperior de la formacin Calera.

    La decarbonatizacin, es muy palpable en el Horizonte Superiordel miembro Colquijirca, puesto que con facilidad se aprecian tramosque aparentemente corresponden a rocas arcillosas o limoarcillosas ylateralmente se observa su transicin a rocas netamente dolomticas,presentndose estos cambios en distancias menores de 15 metros.Adems se puede obser var que en las zonas de ms intensadecarbonatacin, la argilizacin es ms conspicua, asimismo la con-centracin de la mineralizacin es mayor.

    Debemos indicar que la extensin lateral de todas las alteracioneses generalmente muy limitada, sin sobrepasar muchas veces los10 metros, interrumpindose a la par o no con la mineralizacin enColquijrca; siendo algo ms extendidas en las reas de mineralizacinde Cobre de Marcapunta.

    Asimismo, especialmente en los horizontes medio e inferior, exis-ten alteraciones tardas como una intensa oxidacin (limonitizacin,hematitizacin), siendo esta ltima muy comn, constituyendo fran-jas de hasta 5 m. de espesor, con una extensin lateral desconocida.Las zonas de oxidacin se interrumpen mas o menos bruscamente ygradan a sulfuros primarios, especialmente pirita, de la cual habraderivado.

    3.2 Mineralizacin3.2 Mineralizacin3.2 Mineralizacin3.2 Mineralizacin3.2 Mineralizacin

    La mineralizacin, en mltiples cuerpos estratiformes irregu-lares ha resultado emplazada en parte del Calera medio, inferior y laformacin Shuco. Las operaciones de los tajos Principal y Mercedes-Chocayoc en Colquijirca y las labores subterrneas de Marcapunta,ilustran claramente para ambos casos, una continuidad poco homog-nea de los cuerpos, los cuales pueden tener menos de 10 m de exten-sin longitudinal o superar los 30 m. En los tajos, el espesor mximodel conjunto de los cuerpos mineralizados del miembro Colquijirca, sehalla en el rango de los 80 a 100 metros; en tanto que en Marcapunta,el Manto Mineralizado, bordea los 40 a 60 metros de espesor aligual que la Brecha Mineralizada, observndose para esta ltima queconforme se est ms prximo al C Marcapunta, puede ser mayor suespesor.

    El tipo de mineralizacin ahora claramente determinado para losyacimientos: Cobre Marcapunta y Colquijirca, se ha podido establecerluego de un largo tiempo de discusiones y esbozo de diversas hiptesis,tanto por los gelogos de la mina como por los diversos consultores yvisitantes que han revisado testigos de perforacin diamantina, visita-do los tajos Principal, Mercedes-Chocayoc y las labores subterrneas deMarcapunta.

    Luego de los trabajos investigatorios de los doctores: Csar Vidal,Donald Noble, Owen Owens, Huldrich Kobe y Lluis Fontbot, as como latesis del Ing. Ronner Bendez, se ha podido identificar claramente,

    tanto para los yacimientos de San Gregorio, como los de Colquijirca yMarcapunta; un mismo modelo gentico con algunas leves caractersti-cas que los diferencian, slo en cuanto a contenido metlico y variedadmineralgica.

    El tipo de mineralizacin determinada es epitermal de altasulfuracin, tanto para los metales preciosos de las cumbres del com-plejo volcnico de Marcapunta, como para la mineralizacin de sulfurosmasivos de Colquijirca y Marcapunta emplazados en las rocascarbonatadas de las formaciones Shuco y Calera.

    IVIVIVIVIV..... PPPPPROSPECCINROSPECCINROSPECCINROSPECCINROSPECCIN G G G G GEOFSICAEOFSICAEOFSICAEOFSICAEOFSICA

    Las primeras experiencias exploratorias, efectuadas mediantesensores remotos, con relacin a los yacimientos aledaos al complejovolcnico de Marcapunta, datan de 1930, ao en que el Ing WalterButz, realiz estudios geofsicos de polarizacin espontnea, en lasreas de las estructuras sinclinal anticlinal Principal y Mercedes-Chocayoc, asimismo, en Smelter, donde ubic dos zonas anmalas, porlo cual, en 1931 se realiz una perforacin diamantina en la denomi-nada Anomala Fundicin, adems de un pique; despus de los cua-les, se consider que los resultados de estas reas prospectivas, noeran muy halagadores, por lo cual se abandonaron dichas exploracio-nes.

    Posteriormente, en Noviembre de 1960, el Ing Mario Cubas,tambin realiz estudios geofsicos similares, con los cuales confir-m las anomalas detectadas en 1930. Y contando con las opinionesdel Ing Fernando de las Casas y las del geofsico Dr. S. Parker Gay,afirm que las exploraciones efectuadas en 1931, fueron incomple-tas, por lo cual deban reanudarse dichos trabajos y desarrollarloscon mayor detalle. Para ello, a par tir de Abril de 1964, plante ydesarroll los proyectos denominados: Smelter y Lumbrera Pam-pa, esencialmente mediante laboreo subterrneo y algunos sonda-jes diamantinos subterrneos de cor to alcance, con todo lo cual seconsigui poner en evidencia la existencia de los cuerpos conmineralizacin cuprfera-aurfera de los miembros Colquijirca e Infe-rior (formacin Calera) de estas reas y confirmar las anomalasgeofsicas detectadas anteriormente.

    Es entre Noviembre de 1968 y Agosto de 1971, en que se efec-tuaron las primeras campaas exploratorias, a escala mayor, medianteprospeccin geofsica, puesto que se abarc toda el rea comprendidaentre Condorcayn hasta San Gregorio, incluyendo al C Marcapunta.Para ello, se contrat los servicios de la compaa canadiense McPharGeophysics, la cual, durante el lapso mencionado lneas arriba, realizun total de 23 lneas IP (Induced Polarization: Polarizacin Inducida),de algunos kilmetros de longitud, con orientaciones norte-sur y este-oeste.

    Con aquellos trabajos, se pudo determinar cinco zonas anmalas,tres de ellas interesantes, a las cuales se les denomin como: PRIME-RA ANOMALIA (en Yankee Mara - Bohorquez), SEGUNDA ANOMALIA

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    270

    (en el flanco Norte del C Marcapunta), TERCERA ANOMALIA (en elflanco Oeste del C Marcapunta) y ANOMALIA ESTE (en el flanco Estedel C Marcapunta, mirando hacia Villa de Pasco) (Fig. 4).

    Dichas anomalas fueron detectadas slo con lecturasunidimensionales IP, a lo largo de secciones con estaciones distantesentre s 300 metros, de las cuales slo en algunos casos como en el dela SEGUNDA ANOMALA, se interceptaron ortogonalmente tres lneas,lo que permiti definir mejor dicha anomala.

    Ya en 1990, se contrat los servicios del Dr. Jos Arce Helberg,para continuar con las exploraciones geofsicas de Marcapunta, quien,a diferencia de McPhar Geophisics, utiliz la metodologa de SondajesElctricos de Polarizacin Inducida (SEPI), de aplicacin vertical, desa-rrollando sus trabajos esencialmente, en las reas de la PRIMERAANOMALIA (en Yankee Mara - Bohrquez), TERCERA ANOMALIA (enel flanco Oeste del C Marcapunta) y ANOMALIA ESTE (en el flanco Estedel C Marcapunta), con lo cual, se ampli la informacin que se obtuvoinicialmente, de todas estas anomalas, con los trabajos de McPharGeophisics.

    Entre 1994 y 1995, se contratan los servicios de la compaacanadiense Geoterrex LTD, para reafirmar y ampliar los estudios deprospeccin geofsica efectuados por el Dr. Jos Arce H., utilizndoselos mtodos de Polarizacin Inducida, Magnetometra y Gravimetra.Para ello se realiz un barrido que abarc una extensin de2400 hectreas, compuesto por lneas de orientacin este-oeste, lascuales comprendieron por el norte a la zona de Smelter y Quebrada deAndacancha, y por el sur a la pampa de San Gregorio. Adems inicial-mente, se desarrollaron 5 lneas regionales paralelas, de aproximada-mente 10 kilmetros de longitud cada una, orientadas con un azimut034, las cuales distaban entre s 1.5 kilmetros. Dichas lneas regio-nales, permitieron ubicar las anomalas situadas entre la Cancha deRelaves N3 y el rea de exploraciones de San Gregorio, adems dedescartar la presencia de ncleos anmalos a lo largo de la Quebradade Andacancha, al oeste de Smelter.

    Con toda esta campaa de prospeccin geofsica, se confirmaronlas anomalas denominadas: SEGUNDA ANOMALIA (flanco Norte del CMarcapunta) y ANOMALIA ESTE (en el flanco Este del C Marcapunta),debidamente determinadas por el Dr. Jos Arce en 1990, adems dehallarse las anomalas del nor-oeste de San Gregorio y definir similaresen la propia rea de San Gregorio, al sur del afloramiento deGualquepaqui, donde, para esos aos, ya se vena explorando el reamencionada, con perforaciones diamantinas.

    VVVVV..... PPPPPERFORACIONESERFORACIONESERFORACIONESERFORACIONESERFORACIONES D D D D DIAMANTINASIAMANTINASIAMANTINASIAMANTINASIAMANTINAS

    Los primeros trabajos exploratorios, con perforaciones diamantinas,relacionados a la mineralizacin cuprfera, hacia el norte del ComplejoVolcnico de Marcapunta, datan del ao 1931, en el cual se hizo unsondaje en Smelter, habindose realizado desde esta fecha hasta losaos 60, mayormente exploraciones mediante labores subterrneas yperforaciones packsac de corto alcance.

    Recin a fines de la dcada del 60, se iniciaron las primerascampaas exploratorias continuas, con sondajes diamantinos, en elC Marcapunta, realizndose en el ao 1969, los sondajes: S.D-10 yS.D-11, siguiendo los consejos del Ing. Erwin Rose, gelogo consultorde la mina en aquella poca, quin postulaba la probable existencia deun yacimiento tipo prfido, en el complejo volcnico, con mineralizacinde Cobre-Molibdeno. Aquella premisa, fue descartada luego de dichasperforaciones, puesto que con la primera de ellas, perforada en lasfaldas del flanco Norte del C Marcapunta, se intercept la mineralizacinde pirita-enargita masivas, emplazadas en los carbonatos de la forma-cin Calera y los conglomerados Shuco, en tanto que con la segunda,perforada en las cumbres del mismo, slo se observ la presencia desulfuros diseminados y en cantidades poco trascendentes, debajo delos 250 metros de profundidad, con pirita, enargita, covelita, calcopiritay galena.

    Entre los ltimos meses del ao 1980 y los primeros de 1981, seinician y desarrollan las mayores campaas de sondajes diamantinos,en el flanco Norte del C Marcapunta (SEGUNDA ANOMALIA), en eldesde ya denominado, Proyecto Cobre Marcapunta; con posterioridad alos estudios geofsicos de McPhar, ya que stos sondajes, fueron perfo-rados precisamente, con el objeto de interceptar tales anomalasgeofsicas, adems, alentados por los resultados del mineral intercep-tado con el sondaje S.D-10.

    En esta campaa, se perfor un total de 14 sondajes diamantinos,denominados MB1 a MB17; donde casi la totalidad de los mismos,interceptaron mineralizacin de cobre, similar a lo hallado con el son-daje S.D-10, es decir pirita enargita, en cantidades que fueronevaluadas como de inters econmico. Con estas perforaciones, seconfirm que dicha mineralizacin, se hallaba emplazada en dos hori-zontes estratigrficos bien definidos, correspondiendo el primero a lasrocas carbonatadas de los horizonte Medio e Inferior (miembroColquijirca, formacin Calera) y el segundo a la secuencia conglomerdicacarbonatada de la formacin Shuco.

    Con estos resultados, se pudo definir adems, la naturalezageolgica y dimensionar aproximadamente, los recursos prospectivosdel yacimiento cuprfero de Marcapunta. Igualmente, su contenido deoro como inclusiones metlicas, asociadas esencialmente a la enargitay pirita, como los detectados en los sondajes: MB-1, MB-7, MB-14 yS.D-10.

    Una campaa posterior, se inici aos despus, en noviembre de1990, dentro de la cual, se hicieron tres sondajes diamantinos,denominados: DDH-1, DDH-7 y DDH-9, en las proximidades de YankeeMara Bohorquez (PRIMERA ANOMALIA), con resultados de interseconmico slo en el segundo de ellos. Con dicho sondaje, tambinse intercept mineral de pirita-enargita y con los otros mencionados,slo se interceptaron pirita diseminada y escasas ocurrencias deenargita.

    Asimismo, alentados por los resultados de la campaa del flancoNor te del C Marcapunta y teniendo como objetivo las anomalas

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    271

    geofsicas de la denominada (TERCERA ANOMALA), detectadas tantocon los estudios geofsicos de McPhar, como por los del Dr. JosArce H., se perforaron cuatro sondajes diamantinos denominados: 6.75V, 6.55X, 6.25V y 6.25X; con los cuales, se interceptarondiseminaciones de pirita, enargita y galena en rocas volcnicasdacticas y piroclsticas, con presencia de alteracin arglica modera-da, que probablemente, fueron las responsables de las marcadasrespuestas anmalas, que se percibieron con los estudios geofsicos.Con posteriores anlisis por metales preciosos, se descubri lapresencia de valores anmalos de oro en los sondajes 6.25X y6.75V.

    Debido a los resultados poco alentadores de las exploraciones consondajes diamantinos perforados en Yankee Mara Bohrquez (PRI-MERA ANOMALIA), y en el flanco Oeste del C Marcapunta (TERCERAANOMALA), se opt por realizar diversos trabajos de car tografiadogeolgico y muestreos geoqumicos; encargndose dichas labores apar tir del ao 1991, a los doctores Donald Noble, Csar Vidal y alingeniero Guillermo Barba. As, a mediados del ao 1991, el primerode ellos, realiza un reconocimiento geolgico de las cumbres delC Marcapunta, adems de revisar el sondaje diamantino S.D.11, conlo cual pone de manifiesto, la notable presencia de alteraciones tpicasrelacionadas a mineralizacin de oro diseminado, revelando asimismo,la naturaleza epitermal de alta sulfuracin de la mineralizacin aurferadel complejo volcnico, localizada en las rocas intrusivas, extrusivaslvicas y piroclsticas del mismo.

    Este hallazgo, motiv un inters especial en el Ing. Alber toBenavides, quin condujo una serie de investigaciones de estos son-dajes y afloramientos; ejecutndose para ello, como se mencionlneas arriba, una serie de trabajos exploratorios complementarios,como labores de muestreos geoqumicos y cartografiados geolgicos,adems de reevaluar los sondajes perforados en los flancos Norte,Este y Sur-Oeste del C Marcapunta. Toda estos trabajos fueron lleva-dos a cabo por par te del Dr. Csar Vidal y el Ing. Guillermo Barba,quienes elaboraron para esa poca, las interpretaciones ms com-pletas de la geologa del complejo volcnico de Marcapunta y susalrededores inmediatos, como Smelter, Yankee Mara Bohrquez,Unish

    Con el inters desper tado por la presencia de mineralizacin deoro diseminado, puesto en evidencia con los trabajos realizados portodos los gelogos mencionados lneas arriba, entre los aos 1990y 1991; se decide perforar dos sondajes diamantinos ubicados alsur-este y sur-oeste del sondaje S.D-11, a los que se les denominM.S-1 y M.S-2 respectivamente; con la finalidad de investigar elpotencial por metales preciosos. Aunque con ambos sondajes, sepudo confirmar la presencia de dicho yacimiento, el potencial esti-mado que se pudo inferir, con la poca informacin que se podamanejar hasta ese momento, en cuanto a muestras de profundidad,ha permitido estimar un yacimiento modesto; advir tiendo que aunqueda abier ta la posibilidad de expandir las exploraciones, en lascumbres de Marcapunta, en vista de la extensin de todas las ano-

    malas geoqumicas registradas con los estudios del Dr. C. Vidal y elIng. G. Barba en toda el rea explorada.

    En el ao entre 1994, se inicia para la Sociedad Minera El Bro-cal, una nueva etapa en su trayectoria como empresa minera, ya quea partir de ese ao, se iniciaron las campaas ms grandes de explo-raciones, mediante perforaciones diamantinas, que se efectuaron si-multneamente en sus tres proyectos denominados: Super Pit,Marcapunta y San Gregorio.

    El primero, comprendido entre los lmites de la localidad deSmelter y el extremo Norte del tajo Mercedes Chocayoc, segn elcual, se planeaba, interceptar mediante sondajes diamantinos, unamineralizacin continua en los tres horizontes mineralizados (supe-rior, medio e inferior), del miembro Colquijirca, que hasta ese enton-ces se vena explotando en los tajos abier tos Principal y Mercedes Chocayoc.

    Iniciada esta campaa en el mes de enero de 1995, fue continua-da hasta el mes de agosto del mismo. Luego de efectuar las evaluacio-nes geolgicas correspondientes, de todos los testigos de perforacinobtenidos; se decidi dejar de lado el Proyecto Super Pit, optndosepor dar inicio al nuevo proyecto denominado Tajo Nor te, que estabafundado en la conjuncin de los tajos abier tos Principal y Mercedes Chocayoc en uno slo, con el cual se pudiera extraer todo el mineralcontenido en el seno del sinclinal Principal Mercedes, y sus flancosrespectivos. Asimismo, en la profundizacin de la extraccin del mine-ral del flanco Chocayoc.

    Luego de tres campaas de perforacin diamantina intensa, efec-tuadas posteriormente a la del Proyecto Super Pit; se realizaron nue-vas perforaciones en 1996, 1997 y 1998; con lo cual, se dio viabili-dad al Proyecto Tajo Nor te, no sin antes evaluar los estudios deprefactibilidad y factibilidad, hechos tanto por asesores de la SociedadMinera El Brocal, como por parte de Cominco LTD., compaa cana-diense que para estos aos, haba pasado a ser accionista de ElBrocal.

    El Proyecto Cobre Marcapunta, ya concebido como tal, luego delas campaas de exploraciones geofsicas y de perforacionesdiamantinas efectuadas entre los aos: 1969-1971, 1980-1981,1990 y 1994, fue reiniciado con una campaa agresiva de sondajesdiamantinos, efectuados en el flanco Norte del C Marcapunta, entrelos aos 1996 y 1997; extendindose esta campaa, por toda elrea de la localidad de Smelter; con todo lo cual, se pudo evaluar enforma ms concreta, los recursos de mineral de cobre, existentes entales reas, motivndose un inters especial, por la presencia de orodiseminado en los cuerpos mineralizados de sulfuros masivos (enargita-pir ita) denominados: Mantos Mineral izados y BrechasMineralizadas, los cuales corresponden como ya mencionamos an-teriormente, a las rocas carbonatadas de los horizontes medio einferior (miembro Colquijirca, formacin Calera) y las brechas a lasecuencia conglomerdica carbonatada de la formacin Shuco, res-pectivamente.

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    272

    En la actualidad, se tiene evaluado el yacimiento del ProyectoCobre Marcapunta, como recurso de mineral, debido a la amplitudde la malla de perforacin (100m x 100m), recurso que con poste-rioridad, deber ser llevado a la categora de reserva con unanueva campaa de perforaciones diamantinas en una malla msajustada.

    VI.VI.VI.VI.VI. PPPPPROSPECCINROSPECCINROSPECCINROSPECCINROSPECCIN G G G G GEOQUMICAEOQUMICAEOQUMICAEOQUMICAEOQUMICA

    El uso de la geoqumica como tcnica exploratoria, esencialmente,ha sido aplicada a las exploraciones aurferas de las cumbres del CMarcapunta. Dichas investigaciones, fueron desarrolladas tanto por losdoctores: Donald Noble y Csar Vidal, como por el Ing. GuillermoBarba.

    Todos los muestreos efectuados con esta finalidad, se hicieron conel propsito de poder determinar las presencia de anomalas quepudieran orientar las exploraciones y el zonamiento de la mineralizacinaurfera de Marcapunta, utilizndose para ello, muestreos de canalesen trincheras, muestreo de afloramientos. Dichos datos, sumados a lostrabajos de cartografiado geolgico del mismo, han permitido esbozarla naturaleza geolgica del complejo volcnico; como ya fue anterior-mente mencionado.

    AAAAAGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOS

    Debemos expresar nuestros agradecimientos a cada uno de losgelogos que han trabajado con nosotros, ya sea en calidad de consul-tores o visitantes; por todos las opiniones y conocimientos comparti-dos, gracias a los cuales se ha podido vislumbrar paulatinamente, lassoluciones en todos nuestros trabajos de interpretacin.

    Asimismo, agradecemos la confianza depositada en nuestro traba-jo, a la gerencia de la Sociedad Minera El Brocal, que desde lagestin del Ing. Juan Carlos Barcellos y el Ing. Juan Proao, nos haprestado todas las facilidades necesarias para poder desarrollar laslabores encomendadas por ellos.

    BBBBBIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFAIBLIOGRAFA

    1.- Colquijirca Examination 1930 - 1931. (James Noble 1931).

    2.- Reconocimiento Geolgico del Prospecto San Gregorio, Distrito Minerode Colquijirca, Cerro de Pasco. (Csar Vidal 1992).

    3.- Hydrogeologic investigation and computer simulation of mine dewatering.San Gregorio Project Sociedad Minera El Brocal S.A. (Hydro-Geoconsultants, Inc. 1996).

    4.- Determinaciones Paleontolgicas - Mina Colquijirca. (Alfredo Pardo 1997).

    5.- Compilacin de Informacin Geolgica Cerro Marcapunta - San Gregorio.(Alberto Manrique 1990).

    6.- Report on the Induced Polarization and Resistivity Survey on the Cerro

    Marcapunta Colquijirca Area, Per for Sociedad Minera El Brocal S.A.(McPhar Geophysics Limited 1971).

    7.- Logistics Report of Transient Electromagnetic, Induced Polarization andGravity Surveys conducted on the El Brocal Property, Per on belhaf ofSociedad Minera EL BROCAL S. (Geoterrex 1995).

    8.- Logistics Report of Induced Polarization and Gravity surveys conductedon behalf of Sociedad Minera EL BROCAL S.A. (Geoterrex 1996).

    9.- Prospecto San Gregorio, Distrito Minero Colquijirca, Cerro de Pasco.Campaa de Exploraciones y Cubicacin de Recursos. (Csar Vidal 1993).

    10.- Programa de Sondajes Diamantinos - Zona San Gregorio (MximoYaringao 1994).

    11.- Programa de Sondajes Diamantinos en el rea del Proyecto San Gregorio- Sector Norte. (Mximo Yaringao 1995).

    12.- Inventario de Recursos Minerales del Proyecto San Gregorio. (Depar-tamento de Geologa de S.M.El Brocal 1996).

    13.- Proyecto Complementario de Sondajes Diamantinos a Perforarse en lasreas del Proyecto Tajo Norte, Marcapunta y Bohrquez - Ro San Juan- Huaraucaca. (Mximo Yaringao 1997).

    14.- Exploraciones por oro diseminado, C Marcapunta. Distrito mineroColquijirca (Csar Vidal 1992).

    15.- Levantamiento Geolgico del C Marcapunta, Colquijirca (Guillermo Bar-ba Ruidias 1990).

    16.- Mapeo Geolgico a Escala 1: 2,000 del C Marcapunta, Colquijirca(Guillermo Barba Ruidias 1992).

    17.- Examen de los testigos de perforacin diamantina al S.W. del CMarcapunta, Colquijirca (Guillermo Barba Ruidias 1991).

    18.- Reconocimiento Geofsico de Polarizacin Inducida en el rea Cerro dePasco - Colquijirca (Jos Arce Helberg 1977).

    19.- Exploracin Geofsica de Polarizacin Inducida en el C Marcapunta,Colquijirca (Jos Arce Helberg 1992).

    20.- Geologa de Colquijirca y alrededores (Carlos Angeles Z. 1993).

    21.- Oro en Enargita, Marcapunta Norte, C Marcapunta, Colquijirca (CsarVidal 1992).

    22.- Informe de estudio microscpico, muestras de sondajes diamantinosdel Proyecto Cobre Marcapunta (J.A. McLeod, COMICO LTD. 1996).

    23.- Informe de estudio microscpico, muestras de sondajes diamantinosdel Proyecto Cobre Marcapunta (Leonor Ramirez Y. INGEMMET 1996).

    24.- Tesis: Caractersticas geolgicas, mineralgicas y geoqumicas de losYacimientos de Zn-Pb (+Ag) de San Gregorio y Colquijirca, emplazadosen unidades sedimentarias en los bordes del Sistema Epitermal de AltaSulfuracin de Marcapunta (Ronner Bendez, 1997).

    25.- Inventario de Reservas Minables Tajo Norte (Departamento de Geolo-ga de S.M.El Brocal 1999).

    26.- Inventario de Recursos Minerales del Proyecto Cobre Marcapunta(Departamento de Geologa de S.M.El Brocal 1996).

  • HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO MINERO DE COLQUIJIRCA - SAN GREGORIO

    273

    27.- Documentos Varios de San Gregorio. (Archivo del Departamento deGeologa. 1930 -1960).

    28.- The Carbonate-Hosted Zn-Pb San Gregorio Deposit (Colquijirca District,Central Per) as part of a High Sulfidation Epithermal System. (LlusFontbot Ronner Bendez, 1999).

    29.- El Per Minero. Tomo X CRONOLOGA. (Mario Samam Boggio -1982).

  • Mximo Yaringao - Carlos Yacila - Marco Panez

    274

    MENU PRINCIPALHISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN EL DISTRITO DE COLQUIJIRCA-SAN GREGORIORESUMENI. INTRODUCCIONII. GEOLOGIA DEL DISTRITOIII. YACIMIENTOS DEL DISTRITOEL YACIMIENTO DE Zn-Pb DE SAN GREGORIO, HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIONES ENTRE 1930-98I. INTRODUCCIONII. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIONESIII. CONCLUSIONES

    YACIMIENTOS DE ORO DISEMINADO Y SULFUROS MASIVOS DE COBRE DEL COMPLEJO MARCAPUNTA - COLQUIJIRCAI. INTRODUCCIONII. GEOLOGIAIII. GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS DE COLQUIJIRCA Y COBRE MARAPUNTAIV. PROSPECCION GEOFISICAV. PERFORACIONES DIAMANTINASVI. PROSPECCIN GEOQUMICA

    BIBLIOGRAFA